La lucha por un salario justo en El Salvador

A. LAS CONDICIONES SALARIALES DE LA POBLACIN SALVADOREA EN LOS LTIMOS QUINCE AOS Y LA CAPACIDAD DE ATENDER SUS NECESIDADES BSICAS.

Durante los ltimos 15 aos, la poltica salarial de los gobiernos de ARENA, ha tenido como lgica que la competitividad de las empresas est determinada a partir de reducir costos, manteniendo un proceso constante de estancamiento y deterioro en los salarios de los trabajadores. Estos as, han sido el principal factor de competencia de la economa. Por lo que su resultado es un proceso claro de detrimento del poder adquisitivo de la remuneracin al trabajador y por lo tanto su empobrecimiento constante.

En el Gobierno de Francisco Flores esto fue ms marcado, al mantener en sus primeros cuatro aos de gobierno los salarios nominales congelados y fue hasta despus de la derrota electoral que obtuvo su partido ARENA en las elecciones de marzo del 2003, que realiz un leve incremento del salario mnimo en el sector urbano, con el argumento de que “haba escuchado el mensaje de los votantes”. Para el sector Comercio y Servicios se incremento en 10%, para la Industria en un 7.5% y para Maquila Textil y Confeccin el incremento fue de 5%. Para el resto de los sectores el salario mnimo contina congelado, desde 1995 para los trabajadores de recoleccin de cosechas de caf, caa y algodn y desde 1998 para los trabajadores agropecuarios, industria agrcola por temporada en beneficios de caf, algodn y caa de azcar (ver cuadro No.4). Cabe sealar que si bien, El Salvador ha logrado el objetivo de mantener tasas de inflacin bajas e incluso negativa, como lo fu en 1999 (de -1), esto ha sido posible a expensas de un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores a quienes, bajo el argumento de no generar presiones inflacionarias se les ha mantenido su salario nominal con mnimos y espordicos incrementos.

Esto hace ver claramente, que la estrategia impulsada por el partido en el poder, ha sido buscar la rentabilidad en el capital a partir de una poltica salarial de bajos costos, situacin que ha implicado, como veremos ms adelante en un deterioro de los niveles salriales y una profundizacin de las condiciones de pobreza de los trabajadores en general y los hogares a nivel urbano y rural.

Situacin de Empleo y los Salarios Mnimos Nominales y Reales

Segn datos estadsticos del gobierno, en El Salvador existe una tasa baja de la poblacin que se encuentra desempleada, ya que para el ao de 1991 la tasa de desempleo fue de 8.7% la cual disminuyo para el ao de 2003 a un 6.9%. Sin embargo, estos datos resultan engaos si tomamos en cuenta que el criterio que se toma para definir la personas ocupadas o con empleo es “que una persona de 10 aos o ms haya realizado al menos durante la semana anterior a la encuesta, alguna actividad econmica al cual dedic como mnimo una hora” . Por tanto, la tasa de desempleo anterior parece no reflejar la situacin del mercado laboral de nuestro pas, ya que gran parte de la poblacin se encuentra subempleado, es decir, que se encuentra laborando en el sector informal.

Aos 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003

Tasa de Desempleo 8.7 9.9 7.7 8 7 7 6.9

Tasa de Subempleo 34 33.9 32 30 31.9 28.1 36.4

Total de Desempleoy Subempleo 42.7 43.8 39.7 38 38.9 35.1 43.3

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la Direccin General de Estadsticas y Censos DIGESTYC

El mercado laboral informal se caracteriza por no regirse a las normas de salarios mnimos, ya que la mayora de las y los trabajadores que laboran en dicho sector, trabaja ms de las 44 horas semanales y reciben ingresos menores al salario mnimo. Adems no cuentan con planes de jubilacin, seguro medico, prestaciones por desempleo, as como tambin, no recibe ayuda del Estado, etc. Durante el ao de 1990 la tasa de subempleo era de 34% y para el ao de 2003 sta llego al 36.4% lo cual es preocupante porque refleja que la economa no es capas de generar empleos formales a los que se incorporan al mercado laboral pasando as a engrosar las filas de los desocupados o subempleados y por tanto sus niveles de vida son ms precarios que los que logran emplearse en el sector formal. Veremos ahora las condiciones en que se encuentran aquellos que logran ingresar al mercado de trabajo formal y obtener almenos un salario mnimo.

Segn datos registrados por la Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM) 2003, El Salvador tenia una poblacin de 6,639,010 habitantes de los cuales, el 59.2% se encuentran ubicados en la zona urbana y el 40.8% en la zona rural. La poblacin en edad de trabajar (PET) era de 5.066,918 personas y la poblacin econmicamente activa (PEA) era de 2, 707,272 personas que representa el 40.78% de la poblacin total.

Respecto a los salarios mnimos para los trabajadores del sector urbano se tiene que: el salario mnimo nominal pas de 540.00 en el ao de 1990 a 1,260.00 en el 2002. Para el 2004, debido al incremento diferenciado realizado en el 2003, en el sector de Comercio y Servicios el salario mnimo vigente es de 1,386.00 colones (el ms alto de todos), Industria con 1,354.50 colones y para Maquila Textil y Confeccin es de 1,323.00 colones. Estos incrementos diferenciados evidencian el privilegio hacia algunos sectores empresariales como la industria maquiladora, ya que es el sector donde el incremento salarial fue menor, a esto hay que agregarle que dicho sector recurrentemente ha sido criticado por las condiciones en que laboran los y las trabajadoras. Respecto a los salarios reales, estos han permanecido estancados durante los ltimos 15 aos ya que en 1990 este era de 711.00 para los sectores Comercio y Servicios e Industria, para junio del 2004 alcanza un valor de 779.44 para Comercio y Servicios, para la Industria de 761.73 y para Maquila Textil y Confeccin de 744.01 (ver cuadro No.1A y 1B).

Si relacionamos el salario mnimo actual con el costo de la Canasta Bsica Alimentaria urbana cuyo costo para octubre del 2004 fue de 1,208.7 colones tenemos que: el salario mnimo del sector comercio y servicios excede en 14.67% de dicho costo, para el sector industria en 12.06% y para maquila textil y confeccin excede en 9.46%.

En cuanto a los salarios mnimos del sector rural, se tiene que para los trabajadores agropecuarios el salario nominal en 1992 era de 390.00 colones y para el 2004 es de 648.00 ya que desde 1998 no se ha modificado. Respecto al salario real en el ao de 1992 era de 390.00 y para junio del 2004 alcanz un valor de 364.41 lo cual refleja una cada del 6.56% del poder adquisitivo respecto a los aos en comparacin (Ver cuadro No.2). Los salarios de la industria de temporada, presentan para el perodo 1990-2003 un franco deterioro, as, los salarios de temporada del caf perdieron 259.08 colones desde el punto de vista de poder adquisitivo; y los de la corta de caa 121.83, estos ltimos son los salarios ms bajos en toda la tabla de salarios mnimos. (Ver Cuadro No.3). Estos salarios se deterioraron aun ms a junio del 2004 en 20.87 (3.81 ) respecto a diciembre de 2003 para el caf y de 15.25 (3.81) a la corta de caa, es decir, los trabajadores haban perdido ms en su poder adquisitivo, en relacin a diciembre del ao 2003. Al relacionar el salario mnimo actual del sector con el costo de la Canasta Bsica Alimentaria rural de 959.7 colones a octubre del 2004 tenemos que: dicho salario solo cubre en un 67.52% el costo de la canasta. Esto es un claro reflejo de las condiciones precarias en que se encuentran los hogares en las zonas rurales ya que sus salarios no alcanzan para satisfacer sus necesidades como lo es la alimentacin de su familia. Estas condiciones han llevado a que la emigracin y las remesas se han constituido as en una estrategia antipobreza.

Costos de las Canastas Bsica Alimentara, Ampliada y de Mercado

La Canasta Bsica Alimentaria (CBA) fue elaborada a partir de una encuesta de ingresos y gastos llevada a cabo en 1991 por el Ministerio de Planificacin, a partir de los alimentos ms consumidos y asegurando la cobertura de los requerimientos mnimos de caloras. Se crearon dos CBA, una para el sector urbano y otra para el sector rural. (Ver cuadros Nos. 5 y 6)

El costo de la Canasta Bsica Alimentaria para el sector urbano pas de 515.60 colones en 1988 a 1,208.70 colones en octubre del 2004 lo cual significa un incremento del 134.43%. Para el caso de la Canasta Bsica Alimentaria rural, esta pas de 427.80 colones en 1988 a 959.7 colones en octubre del 2004 que significaEn cuanto a la Canasta Ampliada, el criterio que se utiliza para determinarla es el costo de la Canasta Bsica Alimentaria multiplicado por dos, es decir, que su valor es dos veces el de la CBA. sta, para el ao del 2003 costaba 2,310.00 colones para el sector urbano y 1,722.00 colones para el sector rural. A octubre del 2004 dicho costo aument a 2,417.40 colones y 1,919.40 colones respectivamente.

Respecto a la Canasta Ampliada de Mercado, est constituida por los siguientes rubros: alimentos, bebidas y tabaco; vivienda; vestuario, servicios relacionados y miscelneos (ver anexo 7). El costo de sta canasta pas de 3,542.62 colones en 1993 a 5,224.29 colones en el 2003 y a octubre de 2004 costaba 5,494.98 colones.

Si se compara el costo de la canasta de mercado con el ingreso que obtienen los hogares se tiene que, ms del 80% de esos hogares tienen ingresos inferiores al costo de esta Canasta Ampliada de Mercado, es decir, que la mayora de la poblacin no tiene acceso a estos bienes y servicios esenciales que les permitan un mejor nivel de vida.

Comparando la evolucin en el costo de las Canastas Bsicas Alimentaras , urbana y rural, las cuales contienen las caloras mnimas requeridas, con el costo del rubro Alimentos de la Canasta Ampliada de Mercado, que incluye adems de las caloras mnimas las proteicas, tenemos que sta ultima ha incrementado de forma ms acelerada su costo. Esto nos lleva a pensar que los costos de las Canastas Bsicas Alimentaras estn siendo subestimados y por tanto no reflejen la realidad en que viven las familias salvadoreas. Tambin existen otras crticas en cuanto a que las Canastas Bsicas Alimentaras ya no reflejan los patrones de consumo de los hogares, ya que estas fueron creadas en el ao de 1991 y los hbitos de consumo actuales son diferentes a lComo puede observarse en el grafico, las Canastas Bsicas Alimentaras tanto urbana como rural muestran disminucin en su costo a partir de 1998 a pesar de que en el 2000 se le quito la exencin del IVA a algunos productos de consumo bsico lo cual no se ve reflejado en dicho costo, es decir, no es coherente. Sin embargo, dicho incremento solo se refleja en el rubro de Alimentos de la Canasta Ampliada de Mercado. Por tanto se puede deducir que se esta subestimando el costo de las Canastas Bsicas Alimentaras. Adems, como ya se menciono antes, que estas canastas estn desactualizadas y seria mejor tomar como referencia el rubro de Alimentos de la Canasta de Mercado.

Salarios Mnimos y Costo de las Canastas Alimentaria, Ampliada y de Mercado.

Si comparamos los salarios mnimos actuales con los costos de los tres tipos de canastas que maneja de la DIGESTYC, pero ajustando stos a los precios de octubre del 2004, tenemos que en el sector urbano, todos los salarios mnimos cubren la el costo de la Canasta Bsica Alimentaria. As, tenemos que para el sector Comercio y Servicios el costo de la Canasta Bsica Alimentaria representa el 87% del salario mnimo. Si relacionamos el costo de la Canasta Ampliada respecto a este mismo sector de Comercio y Servicios, sta excede su costo en un 74% y en un 296% respecto a la Canasta de Mercado. Es decir, que para cubrir la Canasta Ampliada se necesitaran dos salarios mnimos por hogar y de cuatro para poder acceder a la Canasta Ampliada de Mercado. Respecto al sector de Maquila Textil y Confeccin que tiene el salario ms bajo del sector urbano, el costo de la Canasta Bsica Alimentaria representa el 91% del salario mnimo y respecto al costo de la Canasta Ampliada sta excede en un 82% y en 315% a la Canasta Ampliada de Mercado. (Ver cuadro No. 8)

En otras palabras, para que una familia pueda cubrir sus costos de alimentacin, vivienda, vestuario y miscelneos a nivel urbano, deberan trabajar al menos cuatro miembros de la misma familia a tiempo completo, situacin que sabemos no es real.

En el sector rural la situacin es ms grave an, dado que el salario mnimo de los trabajadores agropecuarios, no cubre en un 48% la Canasta Bsica Alimentara; y el costo de la Canasta Ampliada y de Mercado es superior en un 196% y 748% respectivamente, al salario mnimo que es de 648 colones mensuales.

De los diferentes salarios mnimos pagados en el sector rural, ninguno es suficiente para pagar el costo de la Canasta Bsica Alimentaria y mucho menos a la Canasta Ampliada de Mercado. En el caso de los salarios de cosecha, los ms graves son el referido a la corta de la caa de azcar y de algodn. Esto demuestra que los trabajadores rurales viven en una situacin de pobreza generalizada.

Es oportuno sealar que existen propuestas de reforma laboral por parte de algunos sectores como lo es la “Ley de Reactivacin del Empleo” cuyo propsito es flexibilizar el mercado laboral, que en lugar de potenciar el desarrollo de la fuerza laboral salvadorea rebaja los derechos laborales en materia de contratos, salarios, periodo de prueba, trabajo extraordinario y jornada de trabajo ya regulados en la actual legislacin nacional. Estas propuestas, en esencia, buscan legalizar las prcticas de flexibilizacin laboral que de hecho o encubiertas ya existen el pas. Si bien de momento pareciera que las propuestas de reforma laboral pblicamente han perdido impulso, aun persiste el inters del sector privado empresarial de concretarlas .

CONCLUSIN PRIMERA: Los salarios en El Salvador en primer lugar, no tienen como objetivo remunerar al trabajo de acuerdo a su esfuerzo y productividad, ni a sus necesidades, sino que su objetivo central es garantizar las ganancias para el capital. Adems, el nivel de salarios permite establecer claramente, con relacin al costo de vida de los hogares, las condiciones de pobreza y marginacin que viven las clases trabajadoras y sectores medios.

  • Servicio Informativo Ecumnico y Popular inicia publicacin de estudio sobre Salario e Ingresos realizado por Dr. Salvador Arias, miembro del Movimiento Salvadoreo por la Paz (MSP) y diputado del FMLN.

Dejar una respuesta