La búsqueda del tesoro de los derechos humanos. Roberto Pineda. Abril de 2024

SENSUNTEPEQUE, 12 de abril de 2024 (SIEP)  –Ya lo encontré!  Ya encontré el tesoro! gritó emocionada Anita, una niña de siete años que cursa primer grado en el Complejo Educativo Sotero Laínez, de esta calurosa ciudad del departamento de  Cabañas, que en náhuat significa Cerro Grande.  

Lo que Anita había encontrado era una ilustración en un libro, de un barco en una playa, y al preguntarle porque lo consideraba un tesoro, explicó que le recordaba una vez que fueron con su familia a una visita al mar.

La búsqueda del tesoro en un libro forma parte de un taller impartido por Blanca Ramírez, directora de la Biblioteca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH, con el propósito de que niños y niñas aprendan la importancia de los libros y de la lectura, así como sus derechos humanos.  

A continuación hacemos una síntesis de esta actividad.

La actividad inició  a las 9 de la mañana en un aula de primer grado de este centro escolar. Participaron tres personas de la PDDH  en San Salvador: Blanca Ramírez, Roberto Pineda y Enrique Linares, junto con Jennifer Flores y dos voluntarias de la Unidad Juvenil de la PDDH en Cabañas.

Llegamos  y readecuamos las mesas de estudio en forma de U, así como colocamos los materiales a utilizar al frente del aula. Hay 12 niños y 10 niñas. Blanqui inicia la actividad:

-Hola! Cómo están?

Los niños y niñas gritan: Bieeen!

Una visita para presentarles un amigo

-Los estamos visitando de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH.  Gracias por recibirnos!  Mi nombre es Blanqui… estamos aquí para compartir con Ustedes, para que conozcan sobre derechos humanos y principalmente para que conozcan a un amigo que nos va a enseñar a viajar y a descubrir muchas cosas bonitas!

-Pero antes, quiero saber quien es su mejor amigo, su mejor amiga?  Veamos que nos dice la maestra:

-Mi mejor amiga es mi mamá.

Y entonces Blanqui va preguntando a cada niño y niña: quién es tu mejor amigo? Quien es tu mejor amiga? Y cada uno y una va respondiendo: Josué, Alejandro, Jessica, María…Y cuando un niño dice: él, o una niña dice: ella, Blanqui le responde: él no es nombre de tu amigo, ella no es nombre de tu amiga, cómo se llama tu amigo? Cómo se llama tu amiga?

-Todos tenemos un nombre, todos tenemos derecho a un nombre. Todos tenemos derecho a una identidad.

Ahora les voy a presentar a un amigode todos y de todas? Y como lo tratamos? Cómo lo tratamos?

-Le manchamos el cuaderno? Noooo!

-Lo empujamos? Noooo!

-Lo golpeamos? Nooooo!

Y entonces, qué hacemos?

Los niños responden: jugamos, compartimos, lo cuidamos, aprendemos, reímos, lo abrazamos, lo cuidamos…

Pues bueno, hoy hemos traído un amigo para que lo conozcan.

-Alguna vez han ido a una biblioteca? -Síiii!

Cómo se comporta uno en una biblioteca?

Noé responde: uno esta sentadito, calladito…

-Aplausos para Noé!

Julita responde: hay que estar leyendo, estar sentadita!

-Aplausos para Julita!

-Hoy vamos a visitar la biblioteca, esta biblioteca que tenemos aquí, que hemos traído de libros infantiles, pero tenemos que hacerlo en orden.  Vamos  a hacer dos filas, cada uno va pasar y va ver los libros y va tomar uno, el que más le guste, y luego se regresa  a su asiento.

Al terminar, los niños hacen comentarios sobre los libros que han seleccionado.

-Todos tienen libro? Síiiiii!

-Quienes pueden leer? 6 niños levantan la mano.

-Qué libro seleccionaste?

-Este es el libro que me tocó a mí: los juegos que jugamos…

 En cada libro hay un tesoro

-En cada libro hay un tesoro y queremos que ustedes lo descubran y quiero ver quién lo encuentra. Así que al descubrirlo me avisan…

-Veamos quién encontró el tesoro?

-Yo ya encontré el mío -dice Josué- porque aquí hay un ser humano.

-Felicitaciones Josué, y es correcto, todos los seres humanos, las personas somos importantes, somos únicas, somos un tesoro…aplausos para Josué.

Se levanta Noé y dice que también lo encontró  y enseña una fotografía de pescadores: Esta foto me recuerda cuando mis abuelos me llevaban a pasear.

-Un aplauso para Noé, y todos tenemos derecho a  recrearnos, el derecho a la recreación…es un tesoro.

Se levanta Jason y enseña un dibujo de una familia, papá , mamá e hijos…

-Un aplauso para Jason! Y tiene razón, la familia es un tesoro, cada niño tiene derecho a la protección de una familia.

Se levanta Ariana y muestra como su tesoro la foto de dos niños pintando.

-Excelente Ariana, un aplauso para Ariana. Todos tienen el derecho a expresarse, a colorear, a pintar, esto es un tesoro. Quienes aquí pueden dibujar?

Todos levantan la mano.

-Quienes aquí usan celular?  9 levantan la mano.

Y para qué usan el celular?

-Para jugar, para estudiar, para ver videos, hacer las tareas…

-Los teléfonos son importantes, pero no podemos pasar todo el día viendo el celular.  Ahora regresemos a los libros…

-Queremos que este libro se convierta en nuestro amigo, para que podamos con el reír, soñar, jugar…Síiiiiii!

-Entonces cierren sus libros y sosténgalos, pasen su mano por el libro, y mírenlo, ahora acarícienlo, abrácenlo, y vamos a ver que nos dice el libro, porque los libros pueden hablar, nos pueden contar una historia…

-Hoy hojeen el libro, perciban su olor, el aroma del libro…cuando lo abran conocerán el aroma de nuestros amigos…queremos que cuando lleguen a sus casas, les cuenten a sus papas, a sus mamas, que hoy conocieron a nuevos amigos…

-Cómo se llaman sus nuevos amigos, quienes quieren leer como se llaman?

Adriana: el mío, mi amigo se llama Libro preescolar.

Y cómo hay que tratarlo?

-Bieeeen!

-Qué significa bien?

-Hay que cuidarlo, abrasarlo, guardarlo…

-Qué no lo puedo romper o arrancarle páginas…

-Quién tiene un libro dañado?

-Steven: el mío esta roto.

-Lo vas a cuidar y ayudar a que no este roto?  Síiii!

-Y quién dañó este libro?

-Cuando pasamos la página si lo hacemos incorrectamente, se daña, por lo que tenemos que hacerlo con mucho cuidado.

-Cómo se llama tu libro?

-Preescolar.

-Ahora identifiquen el dibujo que más les gustó?

Mateo: a mi este de un elefante que va en un globo.

-A mi este de niños jugando…

-Ahora dejen sus libros en las mesas y se preparan porque vamos ir a un hospital.

Se recogen los libros de las mesas. Blanqui se pone una gabacha de doctora y a los niños se les coloca cintas blancas en sus cabezas.

Y Blanqui toma una ambulancia de juguete…Cómo le hace la ambulancia?

Los niños responden: iiiiiiiiiiiiiiiiih!

-Vamos a ir al hospital de libros…Y enseña la imagen de un libro que se esta mojando con la lluvia. Y pregunta: cómo llegó la lluvia al libro? Y responden: porque esta lloviendo. Y ella dice: no, y vuelve a repetir la pregunta. Y ella explica que los libros no se mueven por si solos, no caminan, sino que alguien lo dejo en un lugar donde podían mojarse.

Y entonces responde una niña: cuando tomamos agua hay el peligro que se moje…

-Exacto, debemos ser entonces muy cuidadosos para que no se mojen, o para que no se rompan…

Blanqui enseña la imagen de un libro deteriorado y pregunta: cómo se golpeo la cabeza este libro? Por qué se daño? Porque alguien se descuido, porque los libros no se golpean solos. Son los seres humanos los que los cortan, los golpean, y nosotros debemos proteger a nuestros amigos…

Luego enseña la imagen de un libro sucio y pregunta: cómo se ensució? Y explica que los libros no se ensucian solos, sino debido a que  no los hemos cuidado. Muchas veces comemos encima de ellos y así podemos trasmitirle virus, como el del covid, se acuerdan del covid?  Y cuando están ya enfermos . cuando están contagiados, tenemos que separarlos…

-Y este otro libro se golpeo el pie? Cómo se golpeó? Quién lo golpeó?  Los seres humanos. Y es por esto que vamos a visitar el hospital de libros.

El hospital de libros

En el hospital de libros hay cuatro botiquines de colores diferentes: rojo, naranja, azul y blanco.

-Qué color es este? Rojoooo! Y que significa el color rojo?

-Los niños responden: Cruz roja, sangre, carro rojo, paciente, ambulancia, ropa roja…

-Rojo significa emergencia. Este amigo nuestro, este libro se puede morir y tenemos que salvarlo…vamos a colocar en esta caja roja a este nuestro amigo, a este  libro dañado, mutilado, alguien lo rompió, lo manchó, lo marcó…(pobrecito…nuestro amigo está muy grave!)

-Qué color es este? Naranjaaaa! Y que significa el color naranja?

-Los niños responden: papel, camisas, globos, vestidos, fruta.

-El naranja significa solidaridad, nuestro amigo está siendo evaluado en el hospital, lo están observando…

-Qué color es este? Amarillooooo! Y que significa el color amarillo?

-Los niños responden:  guineos, flores, el sol, gatitos, patitos, luz, calor del sol…

-Es que el libro necesita CALOR, necesita que lo abracen, que lo apapachen…porque ya se está recuperando…

-Qué color es este? Blancooooo! Y que significa el color blanco?

-Los niños responden:  ropa, camisa, limpio, arroz.

Significa que ya esta curado, quedo como nuevo. Y entonces va regresar a los estantes de la biblioteca.

Actividad práctica

Hoy vamos a construir una cubierta de libro para que nos quede como recuerdo. Se reparte a cada niño una cubierta, cartón, papel, paletas y cepillos.  Y se les da instrucciones para       que elaboren y lleven a sus casas un recuerdo de este taller.

-Los felicito a todos por su participación. Otro día vamos a venir a preguntar como han estado cuidando a sus libros, a sus nuevos  amiguitos, adiós!  Y se va la ambulancia…y así termina este taller.

Expresan preocupación por situación de salud de Dagoberto Gutiérrez

SAN SALVADOR, 18 de marzo de 2024 (SIEP) Diversos sectores y personas han expresado su preocupación por la grave situación de salud del militante revolucionario Dagoberto Gutiérrez, de 80 años, actual vicerrector de la Universidad Luterana Salvadoreña, ULS.

Entre estas, el escritor Roberto Pineda quién indicó que “Dagoberto es desde hace décadas, una de las personas con mayor capacidad analítica de la izquierda salvadoreña, por lo que preocupa las informaciones desde diversas fuentes acerca de su grave estado de salud…”

“Escuche por primera vez – añadió Pineda- a Dago, gritando consignas en la marcha del 1ro. de mayo de 1973, en el contingente del FAU, me acuerdo que la escuche cantando alegremente: “San José republicano, y la virgen socialista, y el hijo que va nacer, el Partido Comunista…”

Luego de esto, lo volví a ver en una asamblea estudiantil universitaria que se celebró a finales de 1973 en el Teatro de Cámara, habló en ese entonces como Presidente del Consejo Estudiantil Provisional, CEP, la AGEUS de ese entonces que luchaba por la reapertura de la UES, que estaba cerrada, y me impresionó fuertemente por sus sólidos argumentos y su estilo característico de hablar, gesticulando, enfatizando cada palabra …”

Luego lo oí en la campaña de la Unión Nacional Opositora, UNO, para las elecciones de 1974 en la que resultó electo como diputado por Santa Ana. En marzo del 75 me alegre mucho al encontrármelo en el acto para la celebración del 45 aniversario del Partido Comunista, realizado en la clandestinidad y en la que se presentó como Camilo y habló junto con Emilio (Schafik Handal), me acuerdo que también estaba Rosita Castellanos…”

Y luego lo escuchaba hablando, tanto en los mítines de la UNO como en las reuniones de la Juventud Comunista, JCS, de la cual era el secretario general. Luego lo volví a  ver a finales de 1979, después del golpe de estado del 15 de octubre, en el marco de todas esas movilizaciones…nos reuníamos siendo él responsable de las relaciones internacionales del PCS, participaba también Manuel Franco, que luego fue dirigente de la CRM.

Lo volví a encontrar en 1982 en la Managua sandinista, allá en el Planetarium, donde estaba la sede del PCS, con su serenidad y amistad característica, enfatizando las palabras, compartiendo la agudeza de sus reflexiones políticas y filosóficas…”

Luego de los Acuerdos de Paz   de 1992, de los cuales fue firmante, volvimos a encontrarnos esta vez en la Comisión de Asuntos Religiosos del PCS, junto con Hugo Magaña y Santiago Flores. Me acuerdo de su entusiasmo por la publicación de su libro  la Persona, la Fe y la Revolución, que hicimos desde la ACJ y la CJE.

A finales de 1os 90s se separa del FMLN y origina la Tendencia Revolucionaria, TR y posteriormente el Movimiento Nuevo País, MNP y luego asume como vicerrector en la Universidad Luterana.

Hoy Dago, originario de Chalchuapa, y a las 80 años, esta librando la mayor de sus batallas, la batalla de su salud, de su vida. Ojala que pueda ganarla.

Presentan en CEES libro de Alfredo Acosta sobre sus Cinco Capturas

SAN SALVADOR, 15 de marzo de 2024 (SIEP) “Muchas gracias por su asistencia, me llena de mucha alegría ver los rostros y las sonrisas de tantos camaradas aquí presentes…la lucha continúa…” expresó Alfredo Acosta Díaz, de seudónimo Nery, veterano dirigente comunista, de 95 años, en la presentación de su libro Cinco Capturas.

La presentación del libro fue realizada esta tarde en el Centro de Estudios de El Salvador, al sur de esta ciudad. La actividad fue moderada por Ricardo Ayala, e inició con una reseña biográfica del militante revolucionario, por el escritor Luis Antonio Chávez, recalcando que “desde el 44 y por 80 años Alfredo ha luchado por la democracia y el socialismo en este país.”

Por su parte, el dirigente del FMLN, José Luis Merino, recalcó que el ejemplo de firmeza revolucionaria de Nery, fue de  los motivos que le impulsaron a “asumir la lucha guerrillera en las FAL y las tantas caídas que tuve en las quebradas del cerro de Guazapa…”

En el transcurso de la presentación le fue presentado a Alfredo Díaz la placa de honor “Schafik Handal”. Entre los asistentes al evento se encontraban diversas generaciones de exmilitantes del PCS, entre estos Edito Genovés, Juan Antonio González, Camelia y Silvia Cartagena, Fidel Nieto, Luis Rosales, Carlos Castaneda, María Isabel Villegas, Miguel Mármol hijo, Roberto Pineda, Rafael Benavidez, así como jóvenes de la dirección del FMLN como Lourdes Argueta y Juan José Ángel.

Los interesados en obtener un ejemplar del libro Cinco capturas, con un precio de 15 dólares, pueden escribir a aadc28@hotmail.com

Publican libro de Edito Genovés en homenaje a  Camaradas caídos en la lucha

SAN SALVADOR, 20 de enero de 2024 (SIEP) Esta semana se dio a conocer la publicación del libro Camaradas caídos en la lucha, del conocido líder obrero de la FUSS y exmilitante del Partido Comunista, PCS, de 92 años, Edito Genovés. En 1920 había publicado  Mi vida en el movimiento obrero.

Roberto Pineda, compañero de lucha de Genovés, expresó que “esta nueva contribución de Edito viene a rendir homenaje a una serie de hombres y mujeres que dedicaron su vida desde la militancia comunista y sindical, a luchar por al democracia y el socialismo en El Salvador.”

El libro de 231 páginas, se divide en dos partes. La primera es En memoria d ellos camaradas caídos en la lucha, y se menciona el aporte de José Alberto Carrillo,  Luis Roberto Rivas Alvarado, Juanita Mendoza, Salvador Vargas y muchos más.

En la segunda parte trata el tema Pobreza y Desigualdad en El Salvador: la lucha por el derecho a una vida digna. Y aborda las temáticas de la “cruda desigualdad social; el derecho a una vida digna, la vida de los proletarios y marginados, actividades de la juventud sin trabajo, entre otros temas.

Los interesados en adquirir este libro pueden comunicarse con Edito al correo: editogenoves@hotmail.com . El precio por ejemplar es de 15 dólares.

Califican de “telúrico” nuevo poemario de Luis Antonio Chávez, A golpe de fuego

SAN SALVADOR, 8 de febrero de 2024 (SIEP) El escritor salvadoreño Roberto Pineda calificó al nuevo poemario de Luis Antonio Chávez, titulado A golpe de fuego de “telúrico, ya que se aferra la tierra que lo vio nacer y luchar…”

Explicó Pineda que “este poemario es además rupturista porque rompe con los esquemas académicos y se lanza desde la espontaneidad de lo cotidiano a describir la realidad vital que siempre lo acompaña…”

Agregó que “rescato el poema Presagio de un desenlace, en el cual se le rinde merecido homenaje a nuestro Monseñor Oscar Arnulfo Romero, “porque silenciaron al hombre/ pero no apagaron la antorcha.”

Otro poema que me impactó fuertemente-subrayó- fue el titulado Raíces 3, en el q         ue el poeta regresa a su infancia, al afirmar que “mis raíces vienen de otras lluvias/traen la fuerza de la arcilla…/En mis venas/ llevo impresa la sangre pipil.”

En Soliloquio con mi patria, el poeta desde su visión telúrica y de denuncia social, nos revela que en este país “hasta la luna tiene miedo salir/ para no ser confundida con una tortilla/ es que el hambre es hambre / y ni Roma se escaparía de mi canto.”

Finalizó Pineda saludando a este bardo proletario, originario de Apopa, y deseándole que nos siga con sus versos “sacudiendo el corazón.”

Fui del Movimiento de Cultura Popular en 1978. Entrevista con Dimas Castellón (II)

AYUTUXTEPEQUE, 10 de diciembre de 2023 (SIEP) Continuamos conversando – bajo el aroma siempre presente de un café- con Dimas Castellón, actor, mimo, titiritero, dramaturgo, poeta, cantautor, pedagogo teatral  y fundamentalmente militante revolucionario desde la década de los años setenta, en las filas del glorioso Bloque Popular Revolucionario, BPR.

Antes de hablar sobre el Movimiento de Cultura Popular, MCP, abordamos dos temas pendientes de nuestra última conversación, el primero relacionado con lo sueños del papá de Ñuñu ( Carlos Hernández) y el segundo, sobre la obra de teatro Los Criollos.

El sueño del papá de Ñuñu

Ya te había contado que el papá de Ñuñu tenía un cine allá en el pueblo (El Transito) y él soñaba, esperaba que luego que Carlos (Hernández) se graduara en el CENAR, podría irse a estudiar cine allá en Cuba, ese era su sueño, pero la represión de la dictadura militar hizo que Ñuñu se convirtiera en uno de los desaparecidos de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975.

La obra de teatro Los Criollos

Te aclaró que ya para la presentación de Los Criollos allá en la pequeña sala de Teatro Nacional, en noviembre de 1977,  ya yo y otros compañeros militábamos en las Efes, las FPL. El enfoque de la obra era por lo tanto teatral, política, ideológica e históricamente radical.

La obra era básicamente montada por el grupo de teatro Maíz, que al principio éramos ocho, y luego nos quedamos solo cuatro, no era todo el curso. Estaba Donald Paz, Mariano Espinoza, Milton Chong Vanegas Guzmán, Jorge Barahona, Ricardo Mendoza y mi persona.

Fíjate que la primera parte de la obra trata sobre las culturas prehispánicas, antes de la llegada de los españoles. Y retrata las actividades diarias de las comunidades, las labores agrícolas, la pesca, el comercio,  el arte y todo esto expresado teatralmente, sin texto, era un poema de expresión corporal, porque esa era la fuente, acordate que la idea de Los Criollos surgió en la clase de Manuel Sorto sobre expresión corporal.

Fíjate que en esta primera parte presentamos una escena de juego de pelota. Claro es un juego imaginario, sin pelota, imagínatelo, vos ves los movimientos de los jugadores que se desplazan en un círculo,  y de repente aparecen en el otro extremo la imagen de los conquistadores, en un contraste de luz, y se rompe el poema y aparece la destrucción.

Aparecen los conquistadores y gritan: Dios! Rey! España! Y empieza la destrucción, el caos, la represión, y cada cierto tiempo se repite el texto: Dios! Rey! España! que señala el sometimiento, la opresión política y religiosa que se estaba imponiendo.

Luego hay una escena de persecución de un grupo de guerreros indígenas por los conquistadores, los guerreros huyen hacia las montañas, y no logran capturarlos, se les escapan, huyen… Y los conquistadores los siguen con espadas y con una gran cruz. Y en esta parte se inserta un texto del Chilam Balam, que dice:

“El 11 Ahau Katun, primero que se cuenta, es el katun inicial. Ichcaansihó, Faz-del-nacimiento-del-cielo, fue el asiento del katun en que llegaron los extranjeros de barbas rubicundas, los hijos del sol, los hombres de color claro. ¡Ay! ¡Entristezcámonos porque llegaron!”

Los proceres de la independencia patria

Luego se pasa a la parte de la independencia. Se trata de una reunión de los proceres para los preparativos de la independencia, están conspirando. Desean apresurar la independencia  porque temen que la resistencia este cobrando vida y se vayan extendiendo los focos insurreccionales, que ya están surgiendo. Existe el temor que los indios se están sublevando. Se recita texto del artículo primero de la declaración de independencia:

“1. º Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”

La reunión se realiza en una hacienda añilera, propiedad de Manuel José Arce, que es el personaje principal, pero además esta José Matías Delgado, los hermanos Aguilar y otros. Hablan sobre la necesidad de acelerar la independencia…

Te hago un paréntesis, fíjate que Baltazar Polío, lo conociste? Él vio la obra , le gusto y quería llevarla al cine, hacerla película. Y que la llegada a este reunión fuera en un avión de TACA, una gran pelazón de aquel, o que llegaran a la hacienda en carruajes…

Continuando, fíjate que el vestuario de los actores se encontraba en el escenario, un volcán de ropa, y los actores llegaban en sus ropas normales y seleccionaban una vestimenta y se iban cambiando y a medida que se cambiaban iban adquiriendo las características de sus personajes, era como un ritual..

Y mientras esto sucedía en el escenario, dentro del publico se destacaban unos jóvenes indígenas, con pantalones de manta, descalzos y sin camisa, pero con sombreros de palma y una pañoleta roja sobre sus cuellos, eran los sobrevivientes de los que huyeron a las montañas, y estos indígenas cantaban una canción en coro llamada Los Criollos, de mi autoría, y que fue la primera que compuse:

Traían su Dios/ y con la cruz/ y con la cruz/ cortaron cabezas(bis)/ destruyeron nuestras ciudades/ se apoderaron de oro y jade/ quemaron nuestros libros/ y fuimos perseguidos / por las montañas… (bis)/ Dónde esta el oro?/Dónde está el jade?/ Dónde la tierra?/ Y la alegría/ ya no trabajo cantando…/ Diezmo a la iglesia/ y el quinto al rey (bis)/ Son para ellos los frutos/ y para nosotros el hambre(bis)/ Bebiendo vino/ los criollos hablan/ de independencia/ y liberación/pero en verdad son igualitos/al carnicero y al gachupín… (bis)

La canción se acompaña de música de tambor y de quena. Fíjate que olvidaba decirte que esta obra fue reseñada en el Diario de Hoy, y nos felicitaban, pero a la vez se lamentaba el articulista  que hubiéramos ofendido la imagen de los próceres. Ja, ja, ja!

Continuemos con la obra…después hay una escena en la que los proceres están bebiendo, y en su borrachera deciden hacer un ensayo de la lectura del acta de independencia, de lo que van a decir. Y mandan a llamar a un sirviente indígena, que llega, servil, domesticado, vestido de cotón. Fíjate que la distancia social es tan grande que no se molestan ni en hablarle, se dirigen a él con palmaditas, que él entiende.

Lo mandan a que se hinque y los escuche y ellos empiezan a leer el acta de independencia: “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.”

Fíjate que están borrachos y ya con algunos tragos dentro, empiezan a manifestase entre los proceres, gestos afeminados,  se empiezan a saludar con sonrisitas, con miradas dulces…Luego al sirviente le mandan que se incline y les sirva de mesa y ponen sus botas sobre él, mientras declaman con poses grandilocuentes el acta de independencia.

A continuación avientan violentamente al sirviente a un lado…y cada uno de ellos asume ademanes agresivos de perro y comienzan a ladrar, y gritan: Viva la Libertad! Viva la Paz! Viva la Unión, y luego de cada grito se abalanzaban sobre un pedazo de tierra, de la que se apoderaban, o sea de los departamentos…Y se ladraban entre ellos como perros rabiosos, pero luego regresan a la normalidad.

Entonces un prócer que esta en un extremo llama al sirviente, y este al responder al llamado pasa por donde está un cura, y este lo detiene y le grita: Indio! cuando pases por mi propiedad, persígnate! Y el sirviente  asustado se persigna. Y aquí termina esta parte.

En el campamento de Anastasio Aquino

La siguiente escena se desarrolla en el campamento de Anastasio Aquino, en el cerro El Tacuazín. Aparece Aquino despidiendo a un cura, y diciéndole: Gracias padre por su visita, pero no entregaremos las armas. Lo que tiene que pasar que pase… Luego aparece un cuadro con un cuerpo rodeado por un manto rojo, y la cabeza desprendida…

El fusilamiento de Martí, Luna y Zapata

Y la última escena es la del fusilamiento de Martí, Luna y Zapata el 1 de febrero de 1932.  Con esta escena concluye la obra, la cual siempre al final hacíamos un conversatorio con el público. La obra la presentamos en 1977 pero fue montada en segundo año, en el 1976.

Mirá, de esta obra hicimos por lo menos unas 600 presentaciones, la presentamos en comunidades campesinas, en congresos sindicales, en universidades, en los mercados, en los tugurios… Contribuyó fuertemente  a la toma de conciencia de miles de personas.

La creación del Movimiento de Cultura Popular, MCP

La masacre de San Pedro Perulapan

Fíjate que el Movimiento de Cultura Popular, MCP, que fue un inmenso movimiento cultural, del sector artístico organizado del Bloque Popular Revolucionario, surge como un gesto, como una expresión de solidaridad de diversos colaboradores de la comunidad artística vinculada al BPR, hacia comunidades de unos cantones de San Pedro Perulapan, que fueron reprimidos por el ejército en abril de 1978.

Esta fue una cruel masacre de más de 40 campesinos, y entonces decidimos levantar una campaña para conseguirles víveres a las familias damnificadas por la represión gubernamental.

El Viejo, Jorge Palencia, facilito esta primera acción solidaria, ya que él trabajaba como docente en el Colegio la Asunción, y para ese entonces la mayoría de colegios católicos estaban dirigidos por curas y monjas romeristas, entonces se montó una campaña en estos colegios para recaudar víveres para estas comunidades campesinas de San Pedro Perulapan, hicimos un festival de todos los colegios católicos.

El Taller de Los Vagos

Y los artistas que participamos en esta campaña teníamos la experiencia de peñas culturales, los viernes en el Taller de los Vagos, que era un local de Norman Douglas que  quedaba allá en el centro, sobre la quinta calle oriente, ahí nos congregábamos.

Ahí participábamos , estaban los de Yolocamba Ita, que por cierto andaba en esa época en plena onda de música andina, con sus charangos; Norman Douglas con sus sketch de teatro; nosotros del grupo de teatro Maíz; el cantautor Saúl López, que musicalizó el Poema de Amor de Roque.

Participaba también un cantautor peruano de nombre Francisco “Paco” Guzmán, que es el autor por cierto de la canción La Amnistía, que cantamos en un acto que hicimos como BPR por la libertad de los presos políticos en el parque San José. Fíjate que este peruano estuvo preso por ser extranjero y meterse en política interna, le llevamos una guitarra  a la cárcel y se ganó cantando  a las trabajadoras sociales y salió por buena conducta y al  nomas verse libre se regresó a su país.

Había también escritores como los poetas Rafael Mendoza, Salvador Juárez, Joaquín Meza  y Miguel Ángel Chinchilla.

Titiriteros como Roberto Franco, y su ranita Aurora.  Fíjate que Roberto, originario de San Ramón, Mejicanos, se graduó en el 1975 en teatro del CENAR y luego se fue para Argentina, allá estuvo y regresó en 1977.  Su compañera era la Corina. La conocés, verdad? Y por un tiempo Roberto estuvo con nosotros en el grupo Maíz.

Estaba David Méndez, conocido como El Papo, que era un fotógrafo artístico, el fotógrafo oficial del BPR, venía del CENAR.

El grupo de danza Yulmaquit dirigido por Roberto Navarrete, que había sido el director del Ballet Folklórico Nacional.

Estaba El Chojo, conocido como Jorge Alberto García, pintor y caricaturista, que nos ayudaba con carteles para actividades y en la propaganda del BPR, venía del CENAR y después trabajó en la UES.   

El grupo musical Mayo, de Alvar Castillo (que ahora  vive en Hiroshima, Japón), estaba también Raúl Cuellar, Benjamín y Edgardo (murió combatiendo), se llamaba así este grupo por la masacre de Catedral de mayo del 78.

El Pelón, que era mimo y fue fusilado delante de la gente allá en la comunidad La Fosa, a la par de la UES. El cantor Will, que fue fusilado cantando. El musico Julio Rohrer. El grupo de Teatro Obrero Campesino, dirigido por Norman Douglas, y con este grupo estuvimos en 1978 en San José, Costa Rica en una jornada en solidaridad con el FSLN.

Estaba el grupo Labor y Cosecha, con Alfonso, conocido cariñosamente como King Kong y que muere combatiendo en Santa Ana para la ofensiva de enero de 1981, El Chino, que muere combatiendo en San Vicente, Oscar Flores, conocido como Zompopo. Fíjate que este grupo tuvo muchas canciones originales, que lamentablemente se perdieron.

Estaba el dúo Duodeno (Saul López y Félix Morán). Estaba La Hormiga que era también mimo, a la vez que Comando Urbano de las Efes. Estaba el dúo musical Aguilares (Paty  y Toño Girón, que murió en una marcha de solidaridad con la toma de la embajada de Venezuela, por la masacre del 8 de mayo de 1978).

Estaba el Ruso, estudiante del CENAR que fue luego un destacado combatiente de las FPL, que hay un relato que una vez asaltó un tren en san Vicente, que venía de La Unión con armas, y logró capturarlas, ahí le cayó un balazo en una mano, todo un héroe de guerra…

Como MCP esos años fueron intensos, de mucha actividad, diariamente nos movilizábamos, el equipo coordinador lo integrábamos los del Yolocamba y nosotros de Maíz. Llegamos a movilizar a cerca de 200 artistas, incluidos payasos de los circos.  Hay un libro de Roberto Quezada, de los Yolocamba, que recoge parte de esta experiencia inicial del MCP, la del Taller de los Vagos, se titula Diles que aún vivo.

Para ese tiempo Luis Melgar Brizuela junto con Margarita Posada, tenía una librería de izquierda, vinculada al BPR, llamada  El Pulgarcito. Ahí podías -en plena dictadura militar- encontrar el boletín El Rebelde de las FPL.

Para aquellos momentos, el musico Tamba ya andaba en la parte militar.  Bueno, a mediados de 1979 buena parte del MCP pasó de la actividad artística a la militar. Y su accionar se fue entonces reduciendo, porque los grupos se desintegraban, ya se avizoraba la larga guerra que se nos venía encima…

Estudie teatro en el bachillerato en Artes en 1975. Entrevista con Dimas Castellón

AYUTUXTEPEQUE, 19 de noviembre de 2023 (SIEP) Acompañados por un humeante café, repasamos con Dimas Castellón esta tarde, algunos capítulos iniciales de su larga trayectoria como artista comprometido con las luchas del pueblo salvadoreño por la paz, la democracia y la justicia.

Fíjate que el tercer ciclo lo estudie allá en El Transito, en San Miguel, y cuando estaba por concluir el noveno grado, a finales de 1974, llegaron al pueblo un grupo de estudiantes del Bachillerato en Artes, de San Salvador,  incluido Carlos Humberto Hernández, Noño, que iba ya a 2do. de Bachillerato.

El era hijo de uno de los riquitos del pueblo, que tenía un cine. Y sabes verdad? que Carlos, que era de la JCS,  fue uno de los estudiantes desaparecidos por la represión a la marcha del 30 de julio del 75. Nunca supimos más de él.

Ellos presentaron una obra titulada Esperando al Zurdo, en las que Carlos actuaba. A mi me gustó mucho la obra  que narraba la historia de un revolucionario. Yo desde niño he tenido inclinaciones artísticas, cantar, recitar poemas, actuar, siempre participaba  en la escuela en los actos. Así que cuando terminó la obra aborde a Carlos y le manifesté mi interés en estudiar teatro. El contento, me animó a examinarme.

Y resulta que ellos habían llegado a presentar la obra y al terminar explicaron que era el Bachillerato en Artes  e hicieron un  llamado a los interesados a someterse al examen de admisión. La presentación era un anzuelo para reclutar estudiantes para el CENAR. A mi me entusiasmo mucho al oír esta propuesta. 

Mi papá trabajaba en la industria del café, en un beneficio, era “puntero de café”, o sea un especialista en todos los procesos de esa industria, y no vivía en la casa, cuando tenía seis años se separó de mi mamá, pero nos ayudaba, siempre estaba pendiente de la casa. La familia era mi mamá, un hermano menor Reynaldo y yo. Cuando manifesté en mi casa este interés se me armó un desvergue.

Mi papá se opuso tajantemente, él no quería, lo que él deseaba era que estudiara el bachillerato agrícola para después  poder colocarme en algún beneficio y así asegurarme la vida. 

-Bachillerato en teatro? de eso no se vive! me indicó molesto. Agregó:

-Si para payaso no se estudia!

Pero en la discusión m mamá me apoyo, se puso de mi lado y le dijo:

-Hay déjalo que estudie eso, sí así va ser feliz hay déjalo! 

Ante esto mi papá tuvo que aceptar mi decisión y solo me dijo:

-Ok, te voy ayudar el primer año, para que te convenzas que eso no sirve para nada y el próximo año te metes al bachillerato agrícola.  

Bueno, le acepte el reto. Y fui a San Miguel a examinarme y pase el examen. Entonces mi mamá se comunicó con una hermana mía por parte de mamá, que estaba casada y vivía en San Salvador para que me recibiera, pero a quién le pagaba por casa y comida, era a la suegra de ella.  Ella vivía en Ciudad Delgado, en un lugar que le llaman La calle que va para el río.

En el CENAR de San Salvador

Era la primera vez que visitaba San Salvador y me quede sorprendido, con las luces y la cantidad de vehículos.  En febrero de 1975 se iniciaron las clases, el CENAR quedaba en San Jacinto y el horario escolar iba de siete de la mañana a siete de la noche, jornada completa.

Otra sorpresa fue la vestimenta de mis compañeros de estudio, ponete  a pensar yo llegaba de un pueblo con mis pantalones punta de yuca y me voy encontrando con jóvenes de mi misma edad que tenían largas melenas, vestían con camisas de manta, pantalones acampanados  y de colores psicodélicos, caites de suela de hule de llantas, andaban con grandes carterones de cuero, en fin, todo un choque cultural, me chivié ante estos peludos y caitudos, estos hippies…Y esto que es?

Los primeros días me costó adaptarme y me recluí, tenía pocas amistades, era callado solo me relacionaba con Carlos, pero él ya iba a tercer año.  Uno de mis primeros amigos fue Mariano Espinoza, que venía de Salcoatitán, por cierto Fidel del Sol del Río, aunque es menor en edad es sobrino de Mariano, y fue el quién lo animó a entrar al CENAR.

Debo decirte que cuando vos llegabas ahí al CENAR se te abría la mente el mundo del arte, te volvías un lector de la historia de la humanidad, tu vida te cambiaba y se te abría también el horizonte de la lucha política…En mi caso , hubo un profesor de literatura en tercer ciclo, que era de ANDES 21 de junio y que ya antes me había dejado la semillita de la lucha popular…

Entre los compañeros de mi tanda se encontraba  Rafael Mendoza, Chapel, Jorge Barahona, Cañenguez (sobrina de Dinora Cañenguez), Fernando Segura ( del grupo Tecolote), Julio, Miguel Ángel, José Alberto Cuellar ( de la RN y que fue ajusticiado),  Milton Guzmán ( mimo que falleció en Europa), Ana Cecilia, Cecilia, Carlos ( que esta en Francia), Y un amigo entrañable también Donald Paz.

Entre mis maestros del CENAR estuvieron el Dr. ( de teatro) Oscar Amílcar Flor  (del PCS), profesor de interpretación y dirección teatral; Susan Leight, que fue una alumna aventajada del polaco Jerzi Grotowski, el creador del método del teatro pobre, un teatro basado en el actor, en su trabajo físico y psicológico, ella nos daba expresión oral, dicción, y canto; Leonel Menéndez, que era un teórico de las FPL nos daba Historia del teatro latinoamericano, Carlos Cañas, historia del arte.

Pedro Portillo, nos daba expresión corporal, investigación práctica precolombina, y juegos expresivos; Carlos Velis y Francisco Cabrera nos daban acrobacia; y Manuel Sorto, expresión corporal como puente a investigación teatral.  Es en este materia que surge la propuesta de la obra Los Criollos. Roberto Salomón, era el jefe de teatro, Roberto Galicia de plástica, y la directora del CENAR era Magdalena Aguilar.

Sobre la vestimenta, recordá que yo venía de una familia conservadora de cantón, y luego de pueblo, pero pasadas algunas semanas ya andaba con mis caites y mis pantalones acampanados y el pelo y la barba empezaban a crecer…Al final cambié mi vestimenta.

Con la Juventud Comunista…

Entre mis compañeros se encontraban Alba y Luis Umaña, migueleños, hermanos de Fernando el del Sol del Río… y nos hicimos amigos, y la Alba ni lenta ni perezosa, empezó a reclutarme para la Jotace, para la Juventud Comunista. La Alba, una flaquita chelita, y su hermano eran la que me terapeaban para reclutarme…

Y me pasaban documentos y libros para que los estudiara…primero fue el Materialismo Histórico de la Marta Harnecker, después me dieron el Manifiesto Comunista, y así se fueron yendo, hasta el día de mi juramentación, que la hizo Benito “Mafalda” Lara, estudiante del Celestino Castro, y todo esto fue antes del 30 de julio…Ellos -Alba y Luis-fueron de mis primeros amigos.

Ya en la marcha del 30 de julio participe ya organizado, ya militando…salimos todo el bachillerato en Artes, y fuimos de todas las fuerzas, del PC, de las Efe, del ERP…en la marcha me incorpore al contingente de la UES, cerca de donde iban los de AGEUS, ya tenía una relación con la UES, ya la había visitado junto con Carlos Humberto, había estado en varias actividades…en la marcha habían varios bloques, yo iba en la punta pero al ver a los militares, me replegué hacia el medio, a la altura del Externado..

Y cuando empezó el desvergue que oí la balacera, me regrese preocupado y tome la Gabriela  Mistral hacia el oriente, y luego regrese al puente frente al Seguro donde había sido la represión, y ya estaban lavando  para ocultar la sangre, me metí sobre la calle que hoy es la Juan Pablo, y me encontré con un camión lleno de soldados que traía gente adentro, cadáveres, que venía en sentido contrario, y por otro lado, todavía se veían jóvenes corriendo en los alrededores, para ese momento ya tenía el pelo largo, y decidí seguir el rumbo y enfrentarme al camión, que nos cruzáramos…

Y lo hice, pero se me ocurrió cortar una rosa que estaba en un arriate  y caminar como culero, así como lo oís, estaba haciendo uso de recursos teatrales aprendidos en mis clases, y así lo hice , los soldados reaccionaron haciéndome bromas y tirándome piropos, y uno de ellos me grito: por culero te van a matar! Pero yo estaba haciendo teatro. Luego de este susto me fui para mi casa en Ciudad Delgado.

En octubre ya de vacaciones fui a visitar a mi papá en Chalchuapa, a informarle que había pasado el año  y ver que ondas,  si me iba seguir ayudando. Se sorprendió mucho al ver mi indumentaria. Y me dijo:

-Pareces vago y marihuanero! Pero veo que ya terminaste esa babosada, así que ahora metete al bachillerato agrícola!

Le respondí: papá. Voy a continuar en  mi profesión.

Me respondió: entonces mirá que haces el próximo año.

Lo que significaba que ya no me iba a ayudar. Entonces regrese a San Salvador y me puse a pensar que era lo que iba a hacer y decidí inicialmente buscarme un trabajo. En noviembre fui al CENAR a despedirme de mis profesores y explicarles que ya no iba a seguir estudiando, porque tenía que trabajar.

Me encontré a Roberto Salomón y a Flor. Les conté  mi situación y que el próximo año iba a trabajar para ahorrar y poder continuar mis estudios de teatro un año después.  Y que tenía un primo en Chalchuapa y que para empezar a ahorrar dinero iba a irme a las cortas de café…

Ellos se pusieron a pensar ideas y me indicaron que no me desesperara, que yo era uno de los mejores alumnos del Bachillerato, que la situación se podía resolver, estaba el Círculo estudiantil y que yo por venir del interior del país, calificaba para obtener una beca de residencia, Roberto me ofreció pagarme el almuerzo y cena, y además me consiguieron un trabajo en la escuela de danza, hasta enero de 1976 de ayudar al conserje, me darían 200 colones mensuales. 

Después de eso conseguir un trabajo en una maquila donde trabajaba un primo que me logro meter, porque era allegado al gerente, era en la fabrica Duraflex. Trabajaba de 8 a 12 de la noche, porque estudiaba durante el día, y me pagaban el mínimo.  Fíjate que en esta fábrica a los trabajadores, que la mayoría o toda era de Chalchuapa, se les daba vivienda y comedor, por un precio módico. De este forma pensaban evadir el peligro del sindicalismo, ya que los trabajadores estarían felices de la vida. Pero se equivocaron…

Fíjate que les organice el sindicato. Como yo me quedaba con ellos por la noche empecé a terapiarlos, hacíamos asambleas con todos ellos, les daba charlas para que comprendieran que no obstante la vivienda y comedor, estaban siendo explotados. Y armamos el sindicato, lo vinculamos con el movimiento obrero dirigido por el PC. Pero el dueño se enteró y me echaron, y mi tío también me echó pero puteadas…por desagradecido. Al salir de la fábrica todavía militaba en la JCS.

Entonces empezó otra etapa, me fui a vivir a Los Planes de Renderos, Km. 4 y medio, alquilamos una casa con Donald Paz, y un pintor y musico de nombre Miguel Ángel. La casa quedaba en una bajada…Y ahí vivimos poco tiempo porque los ladrones se nos metieron varias veces  a robar, y se llevaban todo…

En el Bachillerato en Artes  continuaba con  mi segundo año…entre los nuevos maestros se encontraba Dinora Cañenguez, del PC y que recién regresaba de España, nos daba aeróbicos dramáticos; Carlos Vides, que también venía de España y era del PC, nos daba dramaturgia, guion y personaje; la Moisa impartía Historia del teatro, Carmen Castaneda daba retórica, José Ángel Cortes, títeres, mascaras y luminotecnia; Simón Magaña, daba diseño y escenografía.

Luego de dejar la casa en Los Planes me mude donde Manuel Sorto, que vivía en el pasaje Brasilia de la Col. Atlacatl, enfrente de donde vivía el pintor Camilo Minero, que era del PC. La esposa de Manuel era Lyn, inglesa, era su asistente de clase…Y fíjate que fue precisamente Manuel el que me presentó a Tamba, a Carlos Aragón. Manuel era poeta y escritor, y Roberto Salomón fue el que lo llevó al CENAR.  

Fue ahí que lo conocí a Tamba porque era amigo de Manuel, y empezamos a hablar y a  hablar, llevó su guitarra y tocó algunas canciones y fue él el que me influyó para componer ese año mi canción Los Criollos…Y fue él el que me llevó a comunidades para que hiciera teatro  ya que en ese entonces todavía no cantaba…y también Mariano fue con nosotros…Tamba nos explicó acerca de la necesidad de la lucha armada como única vía para derrotar a la dictadura militar…

Fíjate que la idea de montar una obra sobre Los Criollos surge precisamente en la clase de Manuel, el incidió profundamente en nosotros, y es ahí que surge el grupo de teatro Maíz, integrado por Donald, Mariano y mi persona. Milton Guzmán y José Alberto Cuellar no entran al grupo, pero se integra Raúl Cuellar, éramos cuatro. Y Tamba comenzó a atendernos políticamente por separado, para reclutarnos para las Efe, las FPL.   

Grupo de teatro Maíz del BPR

Y Donald se encargo de buscar los contactos con el BPR y en poco tiempo fuimos como Maíz reconocidos como su grupo de teatro oficial, esto fue en la segunda mitad de 1976. Durante todo ese período también hicimos un trabajo serio de investigación  histórica, para el montaje de la obra Los Criollos. Los ensayos los hacíamos en la Feria Internacional. 

Manuel Sorto invitó a su vecino Camilo Minero a ver los ensayos y este que era directivo de UGASAL  propuso que me declararan como “joven promesa del teatro”  porque ellos daban reconocimientos a finales del año a artistas destacados. En pintura propuso a Ney, un joven pintor primitivista.

Y así llegamos al año 1977, mi tercer año de bachillerato en teatro. Como grupo Maíz participábamos con nuestras obras y cantos en marchas, asambleas, concentraciones de los distintos componentes del BPR: obreros, campesinos, maestros, estudiantes universitarios y de secundaria, pobladores de tugurios, etc. Después de cada presentación realizábamos un conversatorio sobre las obras o las canciones.

A finales de 1977, en noviembre, para graduarnos, realizamos la presentación de la obra Los Criollos. Lo hicimos en un Teatro Nacional restaurado, y lo hicimos a petición de su director, Álvaro Menen Desleal, -quien nos explicó que porque se trataba de una obra histórica- y fuimos los que estrenamos la Pequeña sala, para 100 personas. Llegaron muchos invitados  a la presentación y algunos pensaban que íbamos a presentar un panfleto, así que quedaron sorprendidos  por la calidad teatral de la obra y nos felicitaron.

(Seguimos con la creación del MCP…)

Publican en SIEP estudio de Roberto Pineda sobre música popular salvadoreña (1960-1995)

SAN SALVADOR, 17 de noviembre de 2023 (SIEP). Un estudio sobre la música popular salvadoreña, del periodo 1960-1995 fue divulgado hoy por el investigador Roberto Pineda “ en un esfuerzo por recuperar estos elementos clave de nuestra tradición musical, como pilares fundamentales para la construcción de nuestra identidad nacional.”

El estudio, de naturaleza descriptiva se divide en siete momentos que aunque puedan parecer esquemáticos, ofrecen un marco de referencia para insertar estas tres corrientes musicales, que influyeron poderosamente en el imaginario social salvadoreño de finales del siglo XX.

Cada momento comprende valoraciones sobre conjuntos y orquestas, personalidades, producciones musicales, de los géneros rock, tropical y de protesta, así como el entorno internacional  y nacional -tanto musical como político- que muchas veces fue determinante en su  nacimiento e impacto.

Los momentos van del 60 al 65, del 65 al 70, del 70 al 75, del 75 al 80, del 80 al 85,del 85 al 90, y del 90 al 95.  En total se aborda la actividad de 73 agrupaciones musicales. Los interesados en leer este estudio pueden encontrarlo en www.ecumenico.org

Así entró Julio Paíz a Hielo Ardiente y a la consagración musical. Entrevista a Willy Chávez por Fredy Campos. 2010

El reciente fallecimiento del talentoso cantante, me dio pie para ir en busca de esta entrevista que le hice en el 2010 a Willy Chávez, el gran mástil del célebre grupo musical bautizado como “HIELO ARDIENTE, toda una institución del período conocido en El Salvador como LAS BUENAS EPOCAS.

Aquí sus impresiones:

Entrevista: Fredy Campos

-¿Dónde y cuándo naciste?

-Nací en San Miguel el 30 de diciembre de 1948

-¿No te importa si pongo la fecha completa?

-No, a mí eso no me importa, la mayoría de edad te da mayor imagen de experiencia.

-¿Tuviste una niñez feliz?

-Sí, fueron días felices en los que experimenté cosas nuevas cada día, especialmente con todo lo relacionado con la música. A pesar de que mi mamá se me murió cuando yo tenía 6 años y me crié con mis abuelos.

-¿En qué etapa de tu vida descubrís el talento por la música?

-Fijate que yo estudié en una escuela de orientación vocacional. Había sólo tres escuelas con el mismo sistema de enseñanza en todo El Salvador: una en Santa Ana, otra en San Salvador y la de San Miguel, que se llamaba Escuela Renovada Ofelia Herrera.

Cuando yo estaba en segundo grado hicieron una estudio para medir habilidades y aptitudes; entonces me dijeron “Tú traes para músico.” El sistema regular de educación era por la mañana, por la tarde era un sistema de clubes, en donde entre otros, había uno de música, en este club se originó el primer grupito en el que yo participé que se llamó Los Boys Dancers tocábamos con guitarras de madera y con instrumentos de la banda de guerra, allí yo empecé tocando la batería, pero me decepcioné cuando supe que el precio de una batería era el mismo que el de la casa donde vivíamos nosotros…un poco fuera de alcance.

Pasó el tiempo y para 1964 yo ya estaba bien metido en la música y ya había aparecido en San Miguel Los Thunders, un grupo profesional formado por gente de posibilidades.

-¿Te acordás de quiénes eran?

-Sí, el dueño era un señor que tenía una ferretería de nombre Mauricio Nostas, y los músicos originales eran, en la guitarra líder, Mauricio Nostas, la guitarra de acompañamiento estaba Alcides Cardona, en el bajo tocaba Mauricio Aparicio, la batería la tocaba Carlos Díaz, quien ahorita vive en Canadá, y el cantante se llamaba, Nelson López, éste ahorita es un coronel retirado del ejército.

Por esos días también habían aparecido los New Comets de Santa Ana, ahí cantaba un chavo que creo que le decían el gordo Arrazola, estos se convirtieron después en los TNT. En San Salvador había dos grupos, que eran Los Super Twisters y Los Satélites, en donde cantaba Meme Nuila, quien posteriormente vino a tocar la guitarra con Hielo Ardiente me entiendes? Se hizo guitarrista, era muy bueno el chavo. Tocaba la batería uno que le decían el Piojo de Oro, que después se hizo abogado.

-¿Cuántos instrumentos tocás?

-Toco todo lo que es persusión: batería, timbales, congas, luego a los 14 años, como vi que la batería estaba fuera de mi alcance por la economía, aprendí a tocar guitarra, me enseñó un chavo que era vecino mío. Ya a los 4 o 5 meses estaba tocando guitarra, me dijo que no necesitábamos dos guitarras y le quité la primera y la segunda cuerda a la mía y empecé a tocar el bajo ja, ja, ja.

Tocábamos solo rolitas de Los Beatles, Los Ventura, de Jerry y los Pacemakers, casi toda la onda de ese tiempo. Pero hasta aquí todo era por hobby, por darle rienda suelta a tus habilidades pues. Fijate que me entró un vicio de guitarra, tocaba 24 horas al día, era un vicio terrible. Toqué como 7 meses la guitarra y luego me empecé a especializar en el bajo. Después me quedé solo porque a mi amigo se lo llevaron los Holly Boys para San Salvador.

-Qué mala onda…¿Y quién era este chamaco, vos?

-Se llamaba Ricardo Yescas, se hizo después locutor de radio. Después me mudé para La Unión invitado por un grupito que había salido allí. Entonces me sacaron un trato: me dieron tres discos para que me los aprendiera y luego yo se los enseñara a ellos, madre, dije yo, no sabía que yo ya sabía tocar música. Pero todos estos chavos no esperaban futuro con la música, se fueron para la Universidad en San Salvador y yo me regresé para San Miguel. Uno de ellos se llama José Roberto Maldonado, es una eminencia en cardiología en San Salvador.

-¿Cómo se llamaba ese grupito?

-Los Port Boys, Los Chicos del Puerto. De allí me regresé a San Miguel y me invitaron a participar en un grupito al que se llamaba Los Goblins.

-¿De dónde sacaban esos nombres, vos?

-Palabritas que se oían en inglés en ese entonces vos. Pues aquí me sucedió lo mismo que con mi dúo, a Juan González, le ofrecieron más dinero Los Vikings y se fue con ellos, Caballero se fue para San Salvador a estudiar medicina y me volví a quedar solo. En eso aparece un chavo que me dice: “Guillermo, quiero que toqués en mi grupo” (se llamaba Los Kings). Como el grupo no tenía categoría yo no quería tocar con ellos y se la quiese poner difícil, le dije:

-Mirá, si me comprás un bajo Precission 20, que era lo mejor en bajo, porque toda la mara en esos días tocaban con bajeradas Teisco, solo los Super Twisters y los Satélites se daban el lujo en El Salvador de tocar con Fender, los que distribuía Mario Prossida en San Salvador. Yo sabía que no me lo iba a comprar. Pues a los dos días va a pareciendo el chavo y me dice “Guillermo, vámonos para San Salvador, voy a comprarte el Precission ahorita”. Aquí ya no me pude echar atrás y empecé a tocar con el grupito; pero hubo problemas con los papás que no les daban permiso y nos desintegramos.

De ahí ya yo más maduro empecé a formar un grupo serio, recluté a mis músicos, los fui haciendo uno por uno y formamos Los King Masters, ensayábamos como 14 horas al día hasta que nos salían bien las canciones. Así nos fuimos haciendo de un nombre porque yo siempre quise formar un grupo de categoría, nos invitan a amenizar una fiesta de UGAASAL, y aquí tengo mi primer contacto con Tito Carías.

-¿Cómo entra Julio Paiz al grupo?

-Tito nos urgió que había que grabar otro disco ya que Cuando Era un Jovencito había pegado. “Mínimo en dos semanas necesitamos un 45” nos dijo. Nos fuimos para San Salvador Pablo, Armando, el Chele Lila y yo. Había un chavo que tocaba armonía, pero casi no la hacía, como era el dueño de los instrumentos, lo teníamos ahí. Así que fuimos, y grabamos Mientes o Sientes, y El Bardo. Entonces decía Jorge Velado de DICESA, quien era el segundo jefe después de don Toño Hütt, que quería darnos materiales para que yo los trabajara, a lo que yo dije que de veras no quería material de ellos, entonces decía Jorge: “no, no, no ahí dejen a Willy, que agarre lo que él quiera, porque sabe lo que está haciendo”. Entonces grabamos El Bardo. y Mientes o Sientes. Willie Maldonado estaba en la consola de grabación porque en este aspecto Tito no tenía la experiencia de Willie, y me dice:

-Mirá, tu feeling para el bajo, papá, súper bien, tu proyección musical, súper bien; todos sabemos que vos sos el cerebro de este grupo. Pero sólo tenés un problema: aunque cantás bien, fijate que se te oye mal, para qué te voy a dar paja, tu voz no colabora papá. Buscate un chavo que tenga una buena voz y con tus canciones va a sonar.

Dicho y hecho. Había un grupo en San Miguel que se llamaba Los J3T2, porque los componían tres con nombres que empezaban con J y dos que empezaban con T.

-Menos mal que no había otros dos que comenzaran con P, porque hubiera oído mal veá vos.

-¡Ja, ja, ja, de plano! Pues un día pasé por donde estaban ensayando ellos y me paré a oirlos desde afuera. Al rato me asomo por la puerta y le digo al cantante:

-Mirá vení, ¿Cómo te llamás?

-Me llamo Julio Paiz.

-¿Por casualidad ya sabés quién soy yo?

-Sí, vos sos Guillermo Chávez.

-¿No quisieras cantar en mi grupo?

-No, vos, fijate que yo tengo compromiso con estos chavos y no los puedo dejar botados.

-Pero mirá, aquí no vas a ningún lado, aquí lo más lejos que vas a llegar es Moncagua, y conmigo vas a hallar futuro. es más, podés grabar tu primer disco ya. Pensalo y si decís

sí, llegate a la casa mañana y te enseño las dos canciones que vamos a grabar, ya pasado mañana nos vamos para DICESA. Al siguiente día llegó a la casa, agarré la guitarra y le enseñé El Bardo y la primera parte de Mientes o Sientes. Nos vamos para San Salvador, borramos las partes que yo había grabado y grabó Julio. Willie se me queda viendo y me dice:

-Mirá, vení para acá, este es el cantante que necesitabas hombre, oí qué bonita se oye la canción con éste, tiene como voz de niño pero se le oye bien, problema resuelto.

Todos los arreglos son míos, los otros chavos eran buenos músicos y me seguían la onda. Además de la parte musical, yo ponía uniformes, asignaba sueldos y otras cosas propias de este trabajo. Pero se vino un problema que había pasado dos veces: el dueño de los instrumentos, Omar Rivera, quería agarrar el 70 por ciento del dinero que ganábamos.

Estamos hablando de por ahí por 1968, yo ganaba 12 colones la hora y a los otros les pagaba 3. Más tarde le dije que les aumentara el sueldo a mis músicos y me respondió: “No, vos pedime lo que querás ganar, pero estos babosos no saben ni m… solo hacen lo que vos les decís”, a lo que le respondí: “Sí, pero yo solo no puedo hacer nada sin ellos, son tan importantes como yo en el grupo”.

Me dijo que definitivamente no les iba a aumentar a los muchachos y le repliqué que se metiera sus instrumentos por donde le cupieran, se los devolví y se quedó botado, pues la verdad, yo era el capitán de aquel barco y lo iba a llevar por la mejor ruta. A Omar lo dejamos tirado con sus instrumentos por bayunco. De ahí me fui a hablar con el Ing. Carlos Prieto, le planteé la situación y me preguntó: “¿Cuánto necesitás”, le respondí: “Diez mil colones, 7 para equipo y 3 para transporte y misceláneos”.

De inmediato me tiró un cheque y me dice “No te preocupés, pagámelo como mejor te convenga.” Me fui a a garrar el equipo más bravo que había en el país, el Fender, un revere, piano Yamaha, timbales lo último, catorce micrófonos y una Coaster que era lo único en El Salvador, pues nosotros viajábamos bastante. Teníamos nuestra propia casa, secretaria, contador, motoristas, roadies, trajes elegantes, todo profesional me entendés.

-¿De vos venían todas esas ideas?

-Modestia a parte sí papá, es que yo quería hacer un proyecto tipo Led Zepelin y esos súper grupos internacionales, aunque guardando su distancia me entendés, porque esos babosos tienen aviones.

-¿Cuánto ganabas ya aquí?

Ya aquí yo ganaba mis quince pesos por hora y mis músicos, doce.

-¿En este punto ya son Hielo Ardiente?

-Sí, ya habíamos ido a DICESA a cambiarnos de nombre porque el San Miguel había sido el nombre firmado por Omar y no quería líos legales. Primero le cambié la cantidad que nos daban como regalías, que eran 6 centavos por disco, te firmo si nos das 35 centavos por disco y le cambiamos el nombre le dije a Jorge Velado y éste aceptó.

-¿De dónde sale lo de “Hielo Ardiente”?

-Salióde un mini concurso que hicimos entre los miembros en el que cada uno escribió un nombre en un papelito, yo escribí Hielo y alguien más escribió Ardiente y ese adoptamos.

-Uno de los éxitos más grandes de Hielo Ardiente es Señora, todo mundo sabe que esa es una creación de Serrat ¿Cómo surge la versión exitosa de ustedes?

-Fijate que un amigo mío que estudiaba en México, creo que en el Instituto Politécnico de Monterrey, llegó a San Miguel y me dice: “Fijate que a México llegó JM Serrat y presentó esta canción mirá, agarró la guitarra, me la tarareó, y me dio la letra de Señora. Vine yo y como nunca la había escuchado con Serrat, le saqué los acordes y vámonos papá, éxito rotundo.

-Me estás habalndo sólo de fusilamientos, ¿Tenían canciones originales?

-Claro que sí: Sha la la I love you, Mientes o Sientes, Eres como yo, etc. estás hablando con el Rubén Darío del movimiento papá, ja, ja, ja!

-¿Cuál fue la primera canción que grabaron como Hielo Ardiente?

-Fue Habladurías.

-¿Y de dónde salen con un famosos de la música clásica,vos? La rola “Tristeza” es el célebre Etude 3 de Chopin.

-Locuras con las que a veces yo salía. Eso viene de arriba vos, no sé ni cómo hacía, solo me ponía a preparar música hasta las dos tres de la mañana, al siguiente día a ensayar, luego a grabar o al camino. Sólo así se puede triunfar papá. Fijate que los Beatles, que eran los Beatles, trabajaban hasta doce horas por perfeccionar una o dos canciones.

-Contame la historia de “Julia.”

-Esa canción se la oí en Panamá a un señor que cantaba con un acordeón a la salida de un restaurante adonde habíamos ido a cenar con Tito Carías. Lo oí una vez, y le dí un balboa para que la tocara de nuevo; le pagué para que la tocara una diez veces más hasta que se me pegó. Cuando llegué a El Salvador, le hice los arreglos correspondientes y el resto es historia.

-¿Cómo era tu relación con el grupo, eras tranquilo o eras un dictador con los otros chavos, eras su amigo o eras “el jefe”?

-Eramos amigos, pero me respetaban como el líder, a veces me odiaban porque los presionaba pero eso nos llevó a figurar me entendés. Y en realidad la reputación llegó al punto de adquirir el respeto hasta de otros músicos de otras bandas famosas en ES.

-¿Cómo se separa el Hielo Ardiente?

-Mirá, todo tiene un ciclo vos los sabés bien, ya era suficiente, porque esa vida también cansa. En la última gira por Estados Unidos en 1974, porque también fuimos el primer grupo que hizo giras internacionales, después de la Flores, estando en San Francisco reuní a los muchachos y les dije: señores, tengo que darles la noticia que yo ya no voy a seguir con el grupo. No crean que los abandono, Uds. ya han crecido como músicos y es tiempo ya de que sigamos con nuestros planes de vida, al menos yo así lo hago. Si Uds. quieren seguir es su decisión, pero yo aquí me quedo. Por toda respuesta me dijeron los chavos que sin mí no eran nada y cada quién siguió su vida.

-¿Por qué crees vos que ya no surgen músicos de pegue en ES después de ustedes, los de LBE?

-Mirá, no solo en El Salvador vos. Las Buenas Epocas fueron el resultado de un boom mundial ves? Y se dio en los sesenta y setenta y ya no se volvió a dar en todo el mundo. Ya no hubo otros Beatles, ya no hubo otros Rolling Stones, ya no hubo otro Santana. Vos decís en tu página que viste en el documental a los músicos de LBE ya alcanzados por al edad y siguen cantando, pero también es el caso de Los Rolling Stones, Ringo, Paul MacArtney, etc. No es que en El Salvador ya no nazcan músicos con talento, es que en el mundo entero ya no se dan las condiciones de las Buenas Epocas.

-Hey ¿Puedo decir que yo te aconsejé que dijeras eso Willy? Ese análisis está fenómeno brother.

-¡Ah ja, ja, ja, ja, sí hombre, dale! 

-¿A qué te dedicás ahora?

-Sigo en la música, es más en todos estos años he organizado grupos musicales en Los Angeles con músicos salvadoreños, mexicanos, nicaragüenses, etc. Hoy día trabajo en clubes haciendo un dúo con mi esposa quien tambiénes artista.

-Finalmente ¿Tenés algún mensaje para LBE?

Sí, quiero en primer lugar felicitarte por lo que has hecho para los músicos de nuestra generación al crear esta página. De plano que la necesitábamos, Fredy. En segundo lugar quiero disculparme con los productores del documental de LBE por no haber podido darles la entrevista, aunque me invitaron lo cual les agradezco con mucha humildad, sepan que yo respeto mucho lo que están haciendo y les auguro un gran éxito; sin embargo yo soy un poco camera shy y no hubiera querido hacer un mal papel, o decir algo inexacto o inapropiado por estar pensando en cómo me voy a ver en la película. Mis sinceras disculpas por mi malacrianza. Un saludo a toda la mara de LBE y a vos gracias por tu paciencia de santo Fredy.

-No hay problema brother, de todas maneras yo sólo te hacía las preguntas, dejaba la grabadora y me dormía hasta la siguiente pregunta. Ja, ja, ja, ja!

Y aquí terminó la entrevista con Willy Chávez, un músico slvadoreño muy “sui generis.” En el transcurso de una conversación lo mismo cuenta un chiste de Pepito, que habla del último libro de Isabel Allende. En su período de éxito en El Salvador lo mismo grabó una canción escuchada a un hombre en una calle cualquiera de Panamá, que una fundamentada en un Etude de Chopin. Como Los Beatles, trabajó 24-7 por subir a la montaña, como Los Beatles, escogió San Francisco, California, para terminar las giras e iniciar un nuevo ciclo de vida.

Willy Chávez, un hombre nacido para dejar una huella profunda de su paso por la vida, un salvadoreño que contribuyó en gran parte a dejarle a El Salvador el legado de Las Buenas Epocas, y ni siquiera lo sabe.

Presentan en radio 106.9 novela de Roberto Pineda titulada El viaje a Moscú

SAN SALVADOR, 4 de agosto de 2023 (SIEP). Esta es una novela ambientada entre diciembre de 1931 y enero de 1932, en un contrapunteo entre un joven revolucionario y un confidente gubernamental…” explicó Roberto Pineda, en la entrevista con Francisco Gómez, en la radio 106.9.

Agregó que “la novela es la historia de dos viajes, un viaje de San Salvado a  Moscú y otro viaje de San Salvador a Sonsonate, que se desarrollan simultáneamente, en tanto, uno de los protagonistas, Víctor Regalado se dirige a Moscú mientras el otro protagonista, Judas Pérez, sargento de la Policía Nacional, inicia su búsqueda para capturarlo.”

Indicó que “ a ambos personajes los unifica una relación amorosa, una bailarina llamada Josefina, que trabaja en uno d ellos bares de la Avenida Independencia, que era la zona rosa de esa época  y que se ubica al oriente de  la capital.”

Asimismo- agregó el autor- aparece otro personaje femenino, la Mariyita, que es una joven indígena, vendedora de comida, de la cual Judas se enamora, pero que a la vez es una joven organizada  en el Partido Comunista, y ambos muerte combatiendo en barricadas opuestas durante el asalto rebelde al cuartel de Sonsonate en enero de 1932.”

“En el caso de -concluyó- Víctor Regalado, este logra salir de El Salvador, pasa por Honduras, Cuba, Nueva Orleans, Madrid, Paris, Berlín y finalmente llega a Moscú, donde le informan que la insurrección dirigida por su partido ha fracasado y que por razones de seguridad no debe regresar a El Salvador.”

El libro puede ser adquirido en as librerías de la UCA.