Rolando Orellana: hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 13 de abril de 2025 (SIEP) “Con mucha tristeza hemos conocido este día de fallecimiento de nuestro querido camarada comunista Rolando Orellana…” expresó el escritor salvadoreño Roberto Pineda.  

Agregó que “conocí a Rolando  a finales de 1981 en Managua, Nicaragua. El ya era de la dirección del Partido (Comunista) y yo como militante trabajaba en la agencia de prensa NOTISAL. Había él salido del país porque iba a realizar una gira por los países socialistas, dado su conocimiento del ruso…”

Lo conocíamos cariñosamente como Semita, dada su baja estatura,  y pudimos  cultivar una amistad dado que ambos desarrollábamos nuestra labor política en el local del PCS, que quedaba en el residencial Planetarium, en la carretera vieja a León.

Hablábamos largamente sobre política salvadoreña, sobre el movimiento comunista internacional, el desarrollo de la guerra, el original proceso revolucionario nicaragüense, y hasta de poesía y literatura.

Me acuerdo que le bromeaba mucho por su tendencia a expresar la realidad mediante  términos jurídicos, dada su formación en Derecho Internacional allá en el lejano Moscú, de la entonces Unión Soviética.

Luego de los Acuerdos de Paz de 1992, nos vimos pocas veces, hasta que por casualidad me lo encontré hace como diez años, y supe que trabajaba en la Corte Suprema de Justicia, y felizmente accedió a concederme varias entrevistas para el SIEP.

En estas entrevistas  quedo registrada parte de su larga y fructífera vida revolucionaria, que lo llevó a ser el primer secretario general de la reconstituida segunda Juventud Comunista en 1973, cuarenta años después que la primera fue destruida por la represión de Martínez en enero de 1932.

Querido Rolando, hasta la victoria siempre!

Luto en Iglesia Reformada Ecuménica (IREES): fallece nuestro hermano Frank

SAN SALVADOR, Comunidad La Fosa, 11 de abril de 2025 (SIEP) Esta día, por complicaciones de salud, falleció el Hermano Frank Carrillo, uno de los fundadores y líder laico de la Iglesia Reformada Ecuménica, IREES.

La velación del Hermano Frank se realizó en la Comunidad La Fosa, desde donde realizaba su labor pastoral, ubicada al costado oriental de la UES, y la comunidad así como hermanos de diversas Comunidades Eclesiales de Base estuvieron acompañándolo.

El Rev. Mario Luna, pastor de IREES,  condujo el servicio religioso de duelo, que fue una celebración de la Pascua de la Resurrección. Comprendió la lectura del Salmo 90, luego el pastor Mario pidió a “Dios Padre-Madre, en cuya presencia viven todos los que mueren en el Señor: recibe a nuestro hermano Frank en los atrios de tu morada en los cielos…”

A continuación se cantó Resucitó…y se leyó la Buena Noticia según la Comunidad de Juan 6:47-59. Luego el canto Yo le resucitaré…Posteriormente se escuchó el Mensaje del pastor Mario, que hizo una reseña de la vida de fe y esperanza del hermano Frank.

Luego se hicieron oraciones de petición por el hermano Frank.  Enseguida se canto el Padre nuestro de la calle y El banquete ya está listo. Después se celebró el sacramento de la eucaristía.  Y se concluyó cantando de nuevo Resucito…

Rinden homenaje en MUPI a Dr. Miguel Ángel Parada, Exrector de UES (1980-1986).

SAN SALVADOR, 11 de abril de 2025 (SIEP) Esta tarde fue realizado en el  Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), un significativo y emotivo homenaje al Dr. Miguel Ángel Parada, exRector de la UES, del periodo 1980 a 1986, e integrante de la Generación Comprometida.

La organizadora del evento fue su esposa, Dra. Yolanda Guirola, quien presentó el libro Nunca más y se refirió a la importante contribución del Dr. Parada (1936-1998) a la defensa de la autonomía universitaria, y a lograr que el campus fuera  entregado por los militares, luego de cuatro años de ocupación.

Una cita clave del Dr. Parada sobre la UES es la siguiente: “La universidad no fue fundada por el gobierno salvadoreño, fue creada por la Asamblea Constituyente que creo también el Estado Salvadoreño; universidad y estado tienen entonces la misma esencia ¡son producto de la voluntad popular y no decisión voluntaria de ningún gobernante!

Por eso históricamente, la universidad se debe a su pueblo y no tiene compromisos con el gobierno. Así como surge, así se desarrolla y pasa todas las vicisitudes  de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Todas las luchas de nuestro pueblo se han reflejado en una u otra manera en la vida universitaria.”

Manlio Argueta, asistente al evento  y amigo cercano del Dr. Parada recordó que  este ocupó el cargo después del asesinato del Rector Félix Ulloa, y se mantuvo en esas condiciones, por casi 4 años, (Un rector fuera de la Ciudad Universitaria). A eso se refiere su frase: «Realmente nunca nos morimos, nos obligaron al exilio, pero no pudieron destruirnos»

Añadió que “con recuerdo y orgullo escribo esto para quien más que amigo fue mi hermano: Miguel (Q.E.P.D) con quién compartimos tantas experiencias desde la Educación Media en San Miguel, y toda la carrera de plan de doctorado en Jurisprudencia y CC. Sociales de la UES.

Por su parte, Roberto Pineda opinó al respecto que “en este caso la Minerva ha sido muy ingrata con Miguel y también con Lucho (Luis Argueta Antillón, Rector de la UES de 1986 a 1990), que fueron los que asumieron la dirección de la UES durante el difícil periodo del conflicto armado, durante toda la década de los años ochenta…”

“Me imagino que esto está relacionado con la militancia de ambos en el Partido Comunista del Salvador, PCS,  y que en administraciones posteriores predominaron resabios anticomunistas,  a los que les resultaba incomodo el proyecto político-académico de los años ochenta, de una Universidad Popular, Democrática, Libre y Humanista.”

Finalizó Pineda exhortando “a despojarse de telarañas ideológicas y rendir tributo a todos aquellos y aquellas, que como Miguel sufrieron cárcel por la UES, y que independientemente de su filiación partidaria de izquierda, defendieron, durante la dictadura militar, las sagradas banderas de la autonomía universitaria.”

Celebran en UES cumpleaños 86 de José Roberto Cea

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria,11 de abril de 2025 (SIEP) “Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz, te deseamos todos, cumpleaños feliz! cantaron esta tarde amigos y amigas de José Roberto Cea,  nuestro querido Pichón, mientras este soplaba emocionado, las velas de su pastel de cumpleaños 86.

La actividad, organizada por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado, estuvo presidida por el poeta Guillermo Campos, quién saludo a Cea y explicó que la promoción de la cultura se convierte en nuestro país y el mundo, en una denuncia del fascismo.

Luego el escritor Raymundo Calderón, leyó dos poemas: Carta  a José Roberto Cea y  Güijar y el niño de maíz, ambos inspirados en el libro de Cea, titulado Todo el Códice.

A continuación, Roberto Pineda hizo una invitación a un Brindis Poético, consistente en la lectura de poemas propios o de la antología poética de José Roberto Cea, Pocas i buenas, publicada en 1986 por su editorial Canoa.

Fue el mismo Pineda quién inició con el poema Ensalmo contra la ceguera, le siguió Donald Paz con el poema Oración al colibrí sagrado, Alex Campos con el poema Evocación de la  ciudad perdida, Dimas Castellón con Instrucciones para escribir en piedras, Bartholomé de Pazz leyó un poema propio: Desde el cráter del volcán Chinchontepec…

Luego Mariano Galan hijo, leyó el poema la Juana Torres, Edgardo Mejía (El Gato) contó anécdotas del Pichón y el Bachillerato en Artes; María Isabel Villegas leyó Homenaje a tu cuerpo, Brenda Medina cantó una canción en nahuat; Susana de Calderón leyó Recordando las primeras de cambio o el noviazgo, Nora Vanegas con el poema La vasija sagrada, Abelino Rodríguez con el poema Los herederos de Farabundo y finalmente, Iván Escobar con un poema propio. Desde París, Francia, el músico William Armijo envió saludos.

Esta actividad en homenaje al maestro José Roberto Cea, se realizó con la valiosa colaboración de Ivis Barrera en el diseño de la invitación. Iván Bonilla en la fotografía y Dimas Castellón, en su divulgación.

Rinden homenaje en UES a cosmonauta ruso Yuri Gagarin

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 11 de abril de 2025 (SIEP) Una ofrenda floral fue depositada esta tarde en homenaje a la gesta del cosmonauta ruso Yuri Gagarin, primer ser humano que viajó al espacio el 12 de abril de 1961.

El busto de Gagarin se encuentra en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, y la ofrenda fue depositada conjuntamente por Aleksandr Iliúkhin, Jefe de Misión de la Federación Rusa, Juan Rosa Quintanilla y Evelyn Farfan, Rector y Vice-Rectora de la UES y por el poeta José Roberto Cea, miembro de la Generación Comprometida.

El diplomático ruso Aleksandr Iliúkhin agradeció a las autoridades universitarias  por este acto “que fortalece las relaciones de amistad existentes entre la Universidad de El Salvador y la Federación de Rusia.”

Por su parte, el Rector Juan Rosa Quintanilla reiteró el cariño de la Comunidad Universitaria de la UES y pueblo salvadoreño, por el pueblo ruso y por uno de sus más insignes representantes, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin.

Asimismo el poeta Cea manifestó que “en aquella época, en 1961, como universitarios salvadoreños manifestamos nuestro regocijo y admiración   por la proeza de Yuri Gagarin, digno representante del pueblo de Maiacovski, de Pushkin, de Tolstoi, y hoy volvemos a hacerlo…salud,  querido pueblo ruso!”

Presentan en Fundabril antología poética Rabiosa Aurora

SAN SALVADOR, 10 de abril de 2025 (SIEP) Una antología de 19 poetas salvadoreños, fue presentada esta tarde de manera conjunta por la Fundación 1ro. de abril y el Colectivo Patria Exacta.

Pedro Martínez, del Colectivo Patria Exacta, explicó que esta publicación dirigida a la juventud, es un esfuerzo por enfrentar la pretensión de reducir el escenario cultural a mero entretenimiento, cuando el arte es una vía para el desarrollo del pensamiento crítico…”

Por su parte, Victoria Ramírez, de la Fundación 1ro. de Abril (Fundabril),  expresó que con esta publicación se promueve desde el arte y la cultura, la recuperación de la memoria histórica, ya que existe una coincidencia entre la lucha popular y la poesía…

Ilich Rauda, uno de los compiladores de la antología, junto con Josué Andrés Moz, indicó que se trata de una antología de poesía comprometida, abarcando un siglo de poesía con versos que tienen su raíz en la realidad…

Entre los poetas incluidos en la antología se encuentran: Pedro Geoffroy Rivas Oswaldo Escobar Velado, Rafael Gochez Sosa, Ricardo Bogrand, Álvaro Menéndez Leal, Roque Dalton, Manlio Argueta, José María Cuellar, Roberto Armijo, Jose Roberto Cea, Matilde Elena López, Salvador Juarez, Leyla Patricia Quintana Marxelly, Arquímedes Cruz, Julio Iraheta Santos, Eva Ortiz, Otoniel Guevara, Alfonso Quijadurías y Luis Borja.

Presentan en UNSSA libro de Roberto Valdés sobre Masones y reformas liberales. El Salvador (1871-1886)

SAN SALVADOR, 9 de abril de 2025 (SIEP) Esta tarde fue presentado el libro Masones y reformas liberales. El Salvador (1871-1886) por su autor, el historiador Roberto Valdés Valle, en las instalaciones de la Universidad Nueva San Salvador, UNSSA.

Las palabra alusivas al acto, fueron dichas tanto por el Rector Ing. Erick Salguero, como por el Rector Emérito, Dr. Hernán Contreras, y además hizo uso de la palabra, el Ing. Fernando Aceto Contreras, representante del Gran Maestro de la Gran Logia Cuscatlán.

El autor explicó que realizaría una reseña del formato de su obra. Inició mostrando una fotografía de los miembros del primer Supremo Consejo de la Republica de El Salvador, establecido en mayo de 1898, en la que aparecen diez personajes de la Masonería local.

 Son los siguientes: Francisco de Borja Pastor, Hermogenes Alvarado, Manuel Monedero, Manuel Delgado, Santiago Barberena, Rafael Reyes, Tomas Miguel Palomo, José Emilio Alcaine, Santiago DAubuisson,

La introducción la tituló: Masones, espacios públicos y de poder entre1871-1890. Luego se refirió en la primera parte de su obra, a Los primeros masones (1871-1872) que comprende los estatutos de la Logia Progreso 5  (la primera en el país, establecida en 1871); y una reseña sobre su fundador, Manuel Méndez, masón liberal radical y anticlerical, que fue vicepresidente (del presidente Santiago González, también masón) desde febrero de  1872  y asesinado ese año en septiembre.

Así como trató sobre la Reacción católica (excomuniones); la radicalización del anticlericalismo gubernamental; y el debate periodístico sobre el carácter político de la masonería entre 1871-1890.

La segunda parte del libro trata sobre Masonería y Política centroamericana del siglo XIX. El autor identifica las líneas generales del programa histórico del liberalismo: la prohibición a los eclesiásticos a ocupar cargos de elección popular, cementerios laicos (no parroquiales), registro civil ( no parroquial), modernización de los mercados,  el matrimonio civil ( antes que el religioso)  y el divorcio ( uno de los temas más polémicos, lo tesis era que lo que el estado unía , el estado lo podía separar).

Además la libertad de cultos (fin del predominio católico); libertad absoluta para dictar testamentos; hospitales para la atención de prostitutas (el Estado cuidando la salud de sus ciudadanos)  Y la cereza del pastel liberal: la privatización de las tierras ejidales y comunales (desde una visión individualista burguesa, a beneficio de la naciente oligarquía cafetalera).

La tercera parte trata sobre como los masones dirigieron el segundo (1880-1884)  y tercer gobierno (1884-1888) de Rafael Zaldívar.  Sobre Zaldívar surge la pregunta: ¿simpatía o pertenencia  a la masonería salvadoreña).  

La cuarta parta trata sobre las alianzas que permitieron la llegada de Francisco Menéndez al poder en 1885-1890, y como este garantizó la continuidad del proyecto de secularización liberal-masónico. La quinta parte trata sobre la convocatoria a Constituyente y el proceso eleccionario de 1885.

Por su parte, el escritor Roberto Pineda consideró que “fue sobre estos álgidos temas del programa histórico del liberalismo, que se desarrolló el conflicto político-ideológico entre el nuevo (de los cafetaleros) y el viejo orden (de la Iglesia católica). Se trataba de la modernización de la vieja sociedad colonial, todavía vigente incluso luego de la independencia política.”

 Opinó Pineda que  “esta obra es una importante y valiosa contribución  a la historia de las ideas y de la disputa ideológica en nuestro país, de los compromisos y rupturas entre el proyecto liberal modernizante y el proyecto conservador, encabezado por la Iglesia Católica, que había dominado por largos 400 años.”

Agregó que “no todos los liberales eran masones pero si una buena parte de ellos, por lo que se identifica desde la masonería, a personajes y situaciones (control del aparato de Estado) que moldearan definitivamente a finales del siglo XIX,  la futura cultura política, social y cultural de El Salvador.”

Concluyen en UES estudio sobre pedagogía desde el enfoque de derechos humanos aplicada a estudiantes con discapacidades

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 7 de abril de 2025 (SIEP) Una valiosa investigación sobre “La pedagogía desde el  enfoque de derechos humanos aplicada a estudiantes con discapacidades de la Universidad de El Salvador” fue recientemente concluida porlas estudiantes Doris Bonilla e Ivis Barrera.

La investigación formó parte del requisito para graduarse en la Maestría de Derechos Humanos y Educación para la Paz,  que se imparte en la UES y su exitosa defensa ante un jurado académico ya concluyó, por lo que están listas para graduarse.

Los temas medulares de esta investigación son los de discriminación, inclusión, equidad y respeto por la diversidad, y como estos se reflejan en la relación entre docentes y estudiantes con discapacidad  en el Alma Mater.

Este enfoque pedagógico –consideran- aspira a que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones físicas, mentales o sensoriales, tengan acceso a una educación de calidad que promueva su desarrollo integral y les permita participar activamente en la sociedad salvadoreña.

Estiman que los derechos humanos coadyuvan a crear un ambiente educativo que reconoce, valora y protege las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad, y les facilita las herramientas adecuadas para  su plena integración social y académica.

Finalmente, ambas estudiantes, valoran como altamente positivo que la UES promueva el derecho a la educación como un derecho fundamental, entendiendo que la diversidad funcional no debe ser un obstáculo para el acceso y permanencia en el sistema educativo superior.

Presentan en UES novela Pedregales del dolor de Fidel Santacruz

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 4 de abril de 2025 (SIEP) “Esta novela nos deja un bello testimonio literario de amor por la humanidad y de compromiso con la transformación de nuestra sociedad…indicó esta tarde Roberto Pineda, en la presentación de Pedregales de dolor, de Fidel Santacruz (1939…)

Agregó que “como Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado es un gran honor presentar esta obra, fruto testimonial nacido en las entrañas del conflicto armado vivido por nuestro país en los años ochenta…”

Por su parte, el escritor William Martínez, explicó que “esta obra es un valioso testimonio de la experiencia que vivió Fidel como paramédico  tanto en Chalatenango como en Guazapa, que se suma a una ya extensa obra escrita de poemas, testimonios, otras novelas…”

Añadió que” conocí a Fidel luego de los Acuerdos de Paz de 1992, en el Comité de Reconstrucción de Guazapa, CRD, y luego volvimos a encontrarnos en el Movimiento de Profesionales y Técnicos de El Salvador, MPTIES…”

Compartió Fidel que “cuando el PCS en su séptimo congreso de 1979 adoptó la lucha armada, no di el viraje y me fui para California, para garantizar la educación de mis hijos, pero allá seguí vinculado al Partido, y sentí la necesidad de regresar e incorporarme a la Guerra Popular Revolucionaria, y así lo hice…”

“Y así, viaje a Nicaragua en 1983 a trabajar con los combatientes mutilados de guerra, y desde febrero de 1984 hasta los Acuerdos de Paz, estuve en campamentos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, trabajando como paramédico…”

“Inicialmente estuve en Chalatenango en una Escuela Político-Militar de las FAL, compartiendo conocimiento sobre sanidad militar, y luego en Guazapa, en un pequeño Hospital dirigido por el médico internacionalista guatemalteco, Joaquín…”

“Una de nuestras tareas era garantizar que  el campamento guerrillero estuviera convenientemente aseado, para lo cual realizábamos inspecciones de lugares así como de los combatientes, para detectar problemas sanitarios…y claro, durante y después de los combates y bombardeos…”

“En diversas situaciones, ante la naturaleza o ante el sufrimiento de la gente me brotaba la inspiración, y llevaba un cuaderno donde escribía mis impresiones o pensamientos, y durante los sábados culturales, a veces se me pedía que leyera, que participara…”

“Me acuerdo que una vez, un mando que estaba presente, dijo al escucharlos, “tienen su valor…” no sé si habrá sido un elogio o en realidad que pensaba, pero no quise preguntarle…mi último cuaderno lo perdí durante la ofensiva de noviembre del 89, me tocó estar en Ciudad Delgado, enfrentar los bombardeos y mortereos…”

“Uno de los momentos más dolorosos que experimenté fue el de ver morir a un amigo y saber que no se le puede dar toda la atención médica que requiere, me refiero a un combatiente internacionalista dominicano, del PCD, que le explotó una mina y tuvimos que verlo morir…”

“Una vez, luego que se retiró una invasión, hicimos una fiesta, se hacían con una grabadora y cassettes, y la tropa se ponía a bailar, y no se porque se permitió el uso de las lámparas, y lamparazo por aquí, lamparazo por allá, a la madrugada del día siguiente llovían las bombas cabal sobre el campamento, y recuerdo una joven compañera Elizabeth, cruzada en el cuello por una esquirla…”

Entre las obras de Fidel se encuentran la novela A un paso del amor (2000), Cartas y poemas desde California (poesía, 2004), Esplendor otoñal (poesía 2006), Diario de un cuidador de Alzheimer (testimonio y poesía 2012), entre otras.

Resumen de actividades organizadas o apoyadas por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado  (enero-febrero-marzo 2025)

SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2025 (SIEP) A continuación presentamos un resumen de actividades organizadas o respaldadas por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado  (enero-febrero-marzo 2025) , las cuales fueron registradas por este Servicio Informativo Ecuménico y Popular.

Crean el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2024 (SIEP) Un grupo de hombres y mujeres vinculados al quehacer cultural, decidieron esta mañana en el icónico Café Don Pedro de esta capital, fundar el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Publican Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica de William Armijo

SAN SALVADOR, 31 de diciembre de 2024 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica, publicado en España, es el nuevo libro de William Armijo, artista salvadoreño radicado en Francia desde 1978.

Realizan primera entrevista a Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2025 (SIEP) “Nuestros esfuerzos como movimiento están dirigidos hacia la emancipación cultural en nuestra patria…” indicó Guillermo Campos, en entrevista con el periodista Luis Galdámez, de la revista Espacios, en la que también participaron Ivis Barrera, Roberto Pineda y Dimas Castellón.

Presentan proyecto MCS-Prometeo Liberado en Club de Lectura de Biblioteca Chapultepec

SAN SALVADOR, 7 de enero de 2025 (SIEP) El proyecto del Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”,  fue presentado esta tarde  a más de una docenas de hombres y mujeres, que integran el Club de Lectura de la Biblioteca Chapultepec, en el centro histórico de esta capital.

Convocan a jóvenes de Chalatenango a certamen de poesía “Roberto Armijo”

SAN SALVADOR, 8 de enero de 2025 (SIEP). “Uno de los sueños de Roberto era que la juventud de Chalatenango se preparara  culturalmente y en general de todo el país…y es en este espíritu que como Fundación Roberto Armijo, lanzamos este certamen de poesía…” indicó William Armijo, hermano del poeta fallecido.

Entrevistan a poeta Guillermo Campos en Radio El Mundo

SAN SALVADOR, 14 de enero de 2025 (SIEP) “Aquí en El Salvador se liberó a  Prometeo…”compartió el poeta Guillermo Campos, en entrevista realizada esta noche por la reconocida locutora Aida Mancía, en su prestigioso programa Tu, el amor y la música, de Radio El Mundo.

Realizan en Ateneo de El Salvador exposición fotográfica de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, 23 de enero de 2025 (SIEP) “Es un gran honor para  el Ateneo de El Salvador inaugurar este exposición fotográfica de nuestro querido amigo René Rodríguez Mina…” indicó Manuel Bonilla, presidente de esta centenaria institución cultural.

Realizan en Parque Cuscatlán reunión del Movimiento Cultural “Prometeo Liberado”

SAN SALVADOR, 25 de enero de 2025 (SIEP) “Este 2025 realizaremos diversas actividades de promoción cultural…”indicó Roberto Pineda, en reunión de coordinación del Movimiento Cultural “Prometeo Liberado” junto con Guillermo Campos, Ivis Barrera, y William Armijo, realizada esta mañana en el Parque Cuscatlán.

Publican libro de Pedro Santacruz: Mi experiencia en la lucha política y revolucionaria de El Salvador (1958-2019)

SAN SALVADOR, 26 de enero de 2025 (SIEP) “Este libro es una valiosa contribución a la memoria histórica de la lucha revolucionaria de los sectores populares salvadoreños…”indicó Roberto Pineda, sobre Mi experiencia en la lucha política y revolucionaria de El Salvador (1958-2019)  de Pedro Santacruz.

Realizan visita a Taller de los Sueños en Armenia

ARMENIA, Sonsonate, 29 de enero de 2025 (SIEP) Un significativo encuentro tuvo lugar este día, entre  cuatro amigos que compartieron sus memorias de la vida y de la lucha en esta ciudad occidental, cuna de las poetisas Claudia Lars  y de Consuelo de Saint-Exúpery.

Presentan libro de William Armijo sobre teatro precolombino en Universidad Tecnológica

SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2025 (SIEP) “Es una gran alegría volver a ver a William Armijo y ahora con este fruto, con esta obra que nos conecta con una región como lo es Mesoamérica” expresó la poetisa Silvia Elena Regalado, a nombre del Museo Universitario de Antropología de la UTEC.

Presentan en UES novela de Roberto Pineda: El viaje a San Salvador

SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2025 (SIEP) “Esta novela tiene un fuerte contenido de espiritualidad, y no me refiero a lo religioso, sino a la espiritualidad que surge de la lucha por la justicia…expresó Edgar Núñez, al comentar esta tarde en la Pinacoteca de la UES, la novela de Roberto Pineda, titulada El viaje a San Salvador.  

Realizan en UES Recital Poético de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de febrero de 2025 (SIEP) Originario de Quezaltepeque, el poeta y fotógrafo René Rodríguez Mina, conocido cariñosamente como Magin, y que vive ya por 17 años en Viena, Austria, ofreció esta tarde un memorable Recital Poético.

Publican Los días y la guerra, poemario de Alfonso Veliz Tobar

SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2025 (SIEP)  “Es un  fino retrato en clave poética, de aquellos ya lejanos tiempos de rebelión y de guerra, que fueron los años ochenta del siglo pasado…” indicó el escritor Roberto Pineda, sobre el recién publicado poemario Los días y la guerra de Alfonso Velis Tobar (1949…).

6 poemarios participan ya del 1° Premio de Poesía Roberto Armijo en el departamento de Chalatenango

CHALATENANGO, 25 de febrero de 2025 (SIEP) “El unificar esfuerzos a favor de la juventud chalateca y la cultura es ya un gran logro, y el contar ya con siete poemarios compitiendo es un logro mayor…” afirmó el cantante y músico William Armijo, residente en Francia,  al referirse a la convocatoria para el Primer Premio de Poesía  Roberto Armijo.

Presentan en UES poemario de Alfredo Campos: Luces del anochecer.

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2025 (SIEP) Un selecto grupo de universitarios emprendieron esta tarde un viaje hacia el universo misterioso de la poesía, guiados por el bardo Alfredo Campos y con la brújula de su último poemario, Luces del anochecer.  

Realizan conversatorio en UES con poetisa Silvia Matus

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 7 de marzo de 2025 (SIEP) Su testimonio de vida, de lucha y de poesía fue compartido esta tarde en la UES por la escritora Silvia Matus, invitada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado.

Convocan a Primer Festival de Poesía “Roberto Armijo” en Chalatenango

CHALATENANGO, 10 de marzo de 2025 (SIEP) El   espíritu poético de Roberto Armijo, todo su inmenso amor por este terruño, se traslada desde un otoñal Paris hacia este su hogar  soleado y caluroso,  al 1er. Festival de Poesía  en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el próximo sábado 22 de marzo a partir de las 3 p.m.

Realizan en UES Recital Musical con William Armijo

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de marzo de 2025 (SIEP) La comunidad universitaria volvió a escuchar esta tarde, luego de largos años, la voz de William Armijo, el juglar que en los años setenta, con el pelo largo, una guitarra y una dulzaina, entonaba las primeras canciones de protesta, que convocaban a una sociedad más justa y solidaria.

El vuelo final del cuarto tecolote: el Chele Magaña

METAPAN, Santa Ana, 16 de marzo de 2025 (SIEP) “Este día, desde un río, el cuarto tecolote, el Chele Magaña, desplegó sus alas y alzó el vuelo hacia las estrellas, para juntarse con el bello Arturo, el inefable Octavio y el amable Herbert…” expresó Roberto Pineda, del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

Presentan en UES libro de William Armijo sobre teatro mesoamericano precolombino

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2025 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica es el título del libro que presentó esta tarde, en la Pinacoteca de la UES, el cantautor salvadoreño William Armijo, en actividad organizada por la Secretaria de Arte y Cultura del Alma Mater.

Realizan en UES Homenaje al poeta Alfonso Hernández

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2025 (SIEP) En el Alma Mater que lo vio estudiar, organizarse y luchar, se realizó esta tarde un merecido Homenaje al poeta Alfonso Hernández, organizado por el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Karina Villatoro, ganadora del certamen de poesía Roberto Armijo en Chalatenango.

CHALATENANGO, 22 de marzo de 2025 (SIEP)  Visiblemente emocionada, Karina Villatoro, joven  estudiante chalateca de 18 años, recibió de manos de William Armijo y Guillermo Campos, el premio por el primer lugar del primer certamen de poesía Roberto Armijo, celebrado en esta ciudad del norte de El Salvador.

Presentan en UES las Historias en silencio del mimo salvadoreño Dimas Castellón

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2025 (SIEP) El arte milenario del teatro mímico hizo su aparición en las aulas del Alma Mater esta tarde, con la presentación del mimo salvadoreño Dimas Castellón, originario de La Unión.  

Primer Informe Trimestral del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

SAN SALVADOR, 30 de marzo de 2025 (SIEP) Hace tres meses emprendimos un viaje hacia los territorios del arte y la cultura. La tripulación la integraban una docena de hombres y mujeres, poetas y novelistas, teatreros y músicos, en fin inquietos soñadores, que íbamos en busca del vellocino de oro, tras los pasos misteriosos de Quetzalcóatl,  oteando las huellas de la Prudencia, por los senderos lluviosos de un Prometeo liberado…