Publican Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica de William Armijo

SAN SALVADOR, 31 de diciembre de 2024 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica, publicado en España, es el nuevo libro de William Armijo, artista salvadoreño radicado en Francia desde 1978.

Armijo, fue uno de los pioneros en El Salvador de la canción protesta en la década de los años setenta, así como un distinguido alumno en la UES del maestro español Edmundo Barbero. Luego, en París, en la Universidad de la Sorbonne, obtuvo su maestría en estudios teatrales. Últimamente está dedicado al trabajo de cantante guitarrista.

Es precisamente la tesis que presentó para esta maestría la que se convirtió en libro, publicado en España por la Revista Vericuetos del colombiano Efer Arocha. Además la publicación de esta obra da inició al proyecto editorial de la Fundación Roberto Armijo.

La obra se divide en cuatro capítulos, el primero trata sobre la definición de Mesoamerica, lugar dónde nació un teatro; el segundo sobre los testimonios históricos que afirman los orígenes y evolución del teatro mesoamericano.

El tercer capítulo sobre las cusas que dieron origen a la estética del teatro mesoamericano y el último sobre la auténtica pieza El Rabinal Achi, rescate del teatro mesoamericano y conservación de las representaciones a la manera prehispánica. Armijo, originario de Chalatenango, es miembro fundador del recién creado Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Crean el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2024 (SIEP) Un grupo de hombres y mujeres vinculados al quehacer cultural, decidieron esta mañana en el icónico Café Don Pedro de esta capital, fundar el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Las palabras introductorias fueron pronunciadas por el poeta Guillermo Campos, quien agradeció la presencia de los asistentes y explicó que este nuevo proyecto obedece a la necesidad histórica de fortalecer nuestra identidad cultural.

Entre los participantes se encontraban Ivis Barrera, Guillermo Campos, William Armijo,  Álvaro Sermeño. Ismael Cañas, Salvador Molina, Víctor Regalado, René Rodríguez y su esposa Monika Vyslouzil, Dimas Castellón, Roberto Pineda, y Francisco Rivas. Por diversas razones, no pudieron asistir Nora Vanegas, William Martínez, Eduardo Salvador Cárcamo y Donald Paz.  

El escritor Roberto Pineda  dio lectura al Manifiesto de fundación, que en su párrafo inicial plantea que “Nos declaramos, hombres y mujeres herederos y continuadores de la cultura universal, así como de las tradiciones culturales y de la producción artística, que a lo largo de los siglos, han moldeado la identidad salvadoreña.”

El Manifiesto rinde tributo “ a la patria exacta de Pipo, las historias prohibidas  de Roque, los pinceles de Camilo, la tierra de infancia de Claudia, los amores de loca de la Prudencia.”

De la misma manera a “los ritmos apasionados de la Morena, los cuentos de barro de Salarrué, las jícaras tristes de Alfredo, las predicas liberadoras de Monseñor, la segura mano de Dios de Sol del río 32, El planeta de los cerdos de Tamba y La hierba se movía del Chiri.”

Concluye el Manifiesto con el llamado siguiente: “Es por lo tanto desde estas raíces, desde estos caminos, desde estos horizontes, que proclamamos nuestra voluntad de invocar el espíritu rebelde de Prometeo, para  encender el fuego de la fiesta y la alegría en nuestra patria.

Los asistentes tomaron como acuerdos fortalecer esta nueva iniciativa cultural, enriquecer el Manifiesto con nuevos nombres, construir una página digital para divulgar sus actividades, acompañar la presentación de Fotografías de René Rodríguez,  en el Ateneo salvadoreño el 23 de enero y se auto convocaron para reunirse el próximo sábado 25 de enero en el cafetín del Parque Cuscatlán.

Entregan reconocimiento en PDDH a escritores salvadoreños de literatura infantil

SAN SALVADOR, 10 de diciembre de 2024 (SIEP) “Como Biblioteca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, es un gran honor para mi entregar estos reconocimientos…” expreso la Licda. Blanca Ramírez en las celebraciones del 31 aniversario de esta biblioteca institucional, especializada en derechos humanos.

Explicó la Licda. Ramírez que una de las principales actividades de esta Biblioteca es la de fomentar el habito de la lectura en la niñez, para lo cual visitan los doce meses del año escuelas y comunidades en los catorce departamentos del país.

En la actividad se entregaron reconocimientos a cuatro escritores, a Manlio Argueta por su obra La piedra mágica de la chinchintora, a William Martínez por su novela Los colores de la infancia, a Mario Pleitez por sus Breves cuentos de fantasía y como invitado especial se contó con la presencia del niño Lucas Mazariego, quien habló sobre su Mi primer gran libro de Astrononía.

La actividad fue inaugurada por el Director de la Escuela de Derechos Humanos, Mtro. Miguel Alfonso Muñoz Reyna y contó con la moderación de Daniel Mira y Roberto Pineda.

Presentan en UTEC novela El viaje a San Salvador de Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 14 de noviembre de 2024 (SIEP) Esta tarde fue presentada en el auditórium del  Museo de Antropología de la Universidad Tecnológica, UTEC, la novela El viaje a San Salvador del escritor Roberto Pineda. Los comentaristas fueron el Dr. Ramón Rivas, el escritor Luis Antonio Chávez  y la apertura fue realizada por la poeta Silvia Elena Regalado.

En su comentario , el Dr.  Rivas indicó que “ esta obra que se inscribe en el genero de relatos de viaje y quede impresionado por el nivel de detalle con el que mencionan lugares, que es como si pudiéramos visitarlos nosotros mismos mediante la lectura.”

Al reseñar la obra, el escritor Chávez expresó que “La novela El viaje a San Salvador posee una memoria retroactiva del autor, pues con sus escritos Roberto nos lleva por parajes insospechados -utilizando la técnica de la crónica periodística-, a ciudades sacadas como de ensueño. El autor perfila anécdotas muy fuertes, como el desprendimiento de rocas en plena carretera y la osadía del conductor cuando le dicen que se detenga optando por meter hasta el fondo el acelerador.”

Por su parte, Roberto Pineda señaló que “ esta obra es un homenaje al siglo XX, al siglo de los ideales y la rebeldía, a los años sesenta, a diversas ciudades que conocí y que viven en mi memoria, a la Generación Comprometida, al seco Roque, en fin a San salvador y Santa Ana.”

Sobre esta obra, el escritor William Martínez había escrito que “Es una crónica de hechos reales o ficcionados, vaya usted a saber. Lo seguro es que hay un orden cronológico del viaje. El autor incorpora recursos literarios desde su punto de vista e imagino que él conoce muy bien los lugares descritos, desde luego hace un excelente retrato de todos esas ciudades, pueblos y aldeas que Ernesto visita en la ruta a San Salvador.

Pepe Rodríguez Ruiz ¡Hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 20 de octubre de 2024 (SIEP) “Uno de los principales intelectuales de la izquierda salvadoreña  ha fallecido, José Napoleón Rodríguez Ruiz, nuestro querido Pepe, valioso integrante de la Generación Comprometida…” expresó el escritor Roberto Pineda.

“Tuve el honor de entrevistarlo para esta agencia de prensa a finales de 2008, luego de platicar largo y tendido en varios momentos sobre política y literatura, e incluso dimos un paseo por las calles céntricas de Ayutuxtepeque…”

Agregó que Pepe nació en esta ciudad en 1930, en 1950 en la UES se integró a la AEU  y a los 24 años, en 1954 se integró al Partido Comunista de El Salvador, PCS, reclutado por Raúl Padilla Vela, del cual llegó a ser uno de sus dirigentes más destacados en las décadas de los cincuentas y sesentas. Cuando se dio la ruptura en marzo de1970 decidió mantenerse al margen, y no se fue ni con Cayetano ni con Schafik…

Pero a mediados de los años setenta, se integra a la Resistencia Nacional, RN. En enero de 1980, representado al FAPU, pasa a integrar la dirección de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM y posteriormente del Frente Democrático Revolucionario, FDR.

Pero también su vida esta vinculada a la Universidad de El Salvador, UES, ya que fue presidente de AGEUS, directivo de la AED, director de Opinión estudiantil, redactor de La Jodarria, decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades, docente de la facultad de Jurisprudencia y Vice-Rector durante el periodo del rector mártir, Félix Ulloa padre.

Y Pepe junto con Manlio, con Roberto Armijo, con Miguel Ángel Parada, Roque Dalton, Tirso canales, José Roberto Cea,  eran huéspedes predilectos de las ergástulas de la Policía Nacional, del famoso Palacio Negro, ahí compartieron múltiples carceleadas  y también exilios…en el caso de Pepe este se enorgullecía de sus 23 carceleadas…

Se dedicó también a la literatura y a la jurisprudencia, en 1961 publica una colección de cuentos, titulada Las Quebradas Chachas, y en 1969 aparece La abertura del triángulo. También incursionó en el teatro con la obra San Matías destrabado y punto, Anastasio Rey, entre otras…

Con Roberto Armijo publicaron el ensayo Francisco Gavidia y la Odisea de su genio, así como múltiples ensayos jurídicos, como el de Derecho Civil Moderno. Por cierto, uno de sus últimos aportes a la nación fue como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1999-2007).

Querido Pepe, nos dejas la tarea de despertar al tigre, que la tierra te sea leve…

Relato de una aproximación al náhuat desde los sentimientos y la corporalidad

SAN SALVADOR, 12 de octubre de 2024 (SIEP) “El idioma náhuat supera al español por su diversidad de formas para nombrar el beso…” explicó Josué Ramos, joven arqueólogo salvadoreño, en una breve pero magistral conferencia sobre “Los aspectos socioemocionales del idioma náhuat: los sentimientos y la corporalidad”.

La ponencia fue realizada esta mañana en el Museo Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica, dirigido por el antropólogo Ramón Rivas, y su presentadora fue la escritora Silvia Elena Regalado.

En un comentario inicial a la presentación, el Dr. Rivas indicó que el idioma náhuat es parte esencial de la cultura salvadoreña, por lo que es realmente preocupante que quizás únicamente queden alrededor de 60 nahua-hablantes en el país.

Por su parte, el Arq. Ramos inició su presentación señalando que “el náhuat salvadoreño es un idioma emparentado con el náhuatl mexicano, ya que ambos descienden de una lengua madre…Los idiomas inician como dialectos de una lengua culta…”

Existen más o menos 200 personas que hablan el náhuat. De estos 80 viven en Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, personas que lo hablan y lo entienden, y sus hijos no lo hablan pero sí lo entienden, o sea son hablantes pasivos.

Mediante la lengua se expresan sentimientos, ya que la lengua es el vehículo de la cultura. Y es por esto que cuando una lengua se pierde, cuando una lengua desaparece, se pierde una manera de ver el mundo, una cosmovisión, una forma de expresar sentimientos, emociones…

En los idiomas, unas palabras al usarlas se desgastan, y surgen nuevas expresiones, la lengua siempre está cambiando, siempre está fluyendo…porque las personas somos seres de contacto…Y en el caso de la aparición de nuevos términos, estos tienen que ser validados por la comunidad de hablantes.

Fue hasta hace 500 años que va empezarse a hablar castellano en nuestro territorio, mientras que históricamente el náhuat es anterior, lo precede…

Podemos decir que el náhuat es un idioma aglutinante y es un idioma verbal, en el que las partes del cuerpo son inalienables, tienen sentido de pertenencia, a diferencia del español. En español se puede mencionar la cabeza en general, en náhuat se refiere a la cabeza de alguien, requieren de un posesivo…Y además adquieren intensidad y pueden  reduplicarse…

Un ejemplo de la naturaleza aglutinante del nahuat es tempate, el árbol, la leche de tempate para curar el fuego en la boca, se deriva de tem: boca y de pacti (medicina, remedio). Asimismo siguanaba, viene de sihuat: mujer y nahual: bruja, o sea  mujer bruja.

Otro aspecto es que en español se dice sembrador  mientras que en náhuat: el que siembra. Cantante en náhuat es el que canta. Un ejemplo de  reduplicación, es en español re-lejos, en náhuat:  lejos lejos.

Siguiendo con los verbos en náhuat, agua es at, y morir es miki. Tener sed se expresa como amiki, ó sea morir por agua. Ijiyu es aliento, voz, y morir es miki. Ijiyumiki es suspirar, literalmente morir por el aliento, de donde se deriva el hijillo, el aroma del muerto, y también de los vivos…Sesek: frío, miski: morir. Semiki: tener frío, literalmente morir por frío.

En una lamina titulada: dinámica de la lengua, el Arq. Ramos anotó las palabras en latín cor, cordis para relacionarlas con perder la cordura y recordar/acordar. Y lo vinculó con la clásica figura del hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci,  que refleja las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo de realizado alrededor de 1490.

En contraste con esta figura eurocéntrica, en la cosmovisión náhuat el ser humano se concibe en posición sedente, así como se retoman partes del cuerpo para entender los sentimientos. Y mediante una lamina el arq. Ramos explicó las diversas partes del cuerpo. El cuerpo en náhuat se asocia con los arboles o con las plantas. 

Tzun, es la cabeza, la extremidad superior. Como ejemplo colocó el de Atzumpa, una caída de agua y balneario en Ataco, Ahuachapán, en el que el agua fluye de lo alto (Tzun) de la montaña. Tzuntecun es cabeza.

Ish, es la cara, el rostro. Kech es el cuello. El es el pecho. Yul es corazón, sapuyulo es el corazón del zapote. Ma es extremidades. Tzin, es el trasero, la base. Metz es regazo, piernas. Kechpan es hombros. Mapipil es dedos. Tunal podría aproximarse al concepto europeo de espíritu.

Explicó Ramos las partes de la cara: ish es ojo, ten es boca, kamak es mejilla, nakas es oreja, de donde deriva conacaste, nacaspil. Ish+kal (casa)+yu: ishkalyu, literalmente significa casa invernadero de los ojos.   También kamak +nantzin, corresponde a kamantzin, o sea camanances, literalmente señora, madre de la mejilla.

Verbos con ish: ish-mati, significa saber las apariencias de alguien, conocer, saber. Ish-welita significa quitar las apariencias de alguien, o sea agradar. Welita es gustar. Tultic es amarillo, ish-tultic es que no esta maduro, se usa para frutas.

En español decimos besar la mejilla. En náhuat existen una diversidad de formas para nombrar el beso, que incluyen entre otros, el lugar, la modalidad y la intensidad. Veamos el mundo de los besos:  kama-kwa es besar en la mejilla, pero literalmente es comer mejilla. El plural se forma mediante duplicación:  el plural de kama-kwa es ka-kama-kwa. Ten-kwa es ten-tenkwa.

Ten-kwa es comer boca, besar en la boca con pasión. Ten-namiki es encontrar la boca, besar discretamente. Ten-pipina es chupar la boca, como una fruta.

El recordar y olvidar: el-namiki  significa encontrar en el pecho, o sea recordar. El-kawa, significa sacar del pecho, o sea olvidar. El corazón en las acciones: yul-taketza significa hablar con el corazón, o sea pensar, hablar después de meditar. Yul-paki es alegre el corazón, o sea regocijar. Yul-kukua es doler el corazón, o sea lamentarse,  sentirse triste, sufrir.

Y finalmente refirió el Arq. Ramos que existen en la actualidad diversas variantes del náhuat, entre estas el de Nahuizalco, Izalco, Cuisnahuat y el de Santo Domingo de Guzman, el cual por tener la mayor cantidad de hablantes en la variante hegemónica.

Así como lamentó que hemos perdido a lo largo de la historia una gran riqueza cultural y lingüística manifiesta en las variantes de náhuat que fueron habladas en Tacuba, Jicalapa, Teotepeque, las cuales se han perdido, están ya extintas. Y esto lo sabemos por los trabajos del lingüista Lyle Campbell, que realizo trabajo de campo en estos lugares.  

Para concluir expresó que existen variantes perdidas como las de los pueblos nonualcos, pero por otra parte expresó simpatía con el actual proceso de revitalización del náhuat que vive el país, y que se expresa en diversos proyectos  desde distintas instituciones, entre estas la Universidad Tecnológica, UTEC.

Publican segunda novela de Roberto Pineda: El viaje a San Salvador

SAN SALVADOR, 7 de octubre de  2024 (SIEP) “Me siento muy feliz por esta publicación, en Ediciones Prometeo Liberado, que le da continuidad a mi lucha desde la cultura por la liberación de este país” afirmó el escritor salvadoreño Roberto Pineda, de 65 años.

Añadió que “esta novela  retoma la trama iniciada  por mi primera novela  sobre 1932, El viaje a Moscú, publicada en el 2020, y esta vez el personaje principal es el hijo de Víctor, Ernesto, un joven soviético que a principios de los años sesentas, decide ir en búsqueda de sus raíces latinoamericanas.”

“Y en ese periplo, -continuó- sale de Tbilisi, en Georgia, lugar donde residía y atraviesa Turquía, sigue por Grecia, pasa por Italia, desde donde viaja a la ciudades de Nueva York, La Habana y México, hasta finalmente aterrizar en un caluroso San Salvador.”

“En San Salvador, frente a un enigmático volcán que vigila el horizonte, se ve absorto en una realidad política y social que nunca imaginó, y al integrarse en esta historia, a la vez se incorpora en Santa Ana a las luchas de los sectores populares salvadoreños desde el PCS y el FUAR, en contra de la dictadura militar…”

“Es además un humilde homenaje a la Generación Comprometida, en particular a Manlio, que en 1956 realizaron una profunda ruptura político-cultural desde la literatura, ah, y el libro puede adquirirse en la librería de la UCA…”concluyó Pineda.

Rosario Luna: ¡Hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2024 (SIEP) “Con mucha tristeza recibimos la noticia del fallecimiento de Rosario Luna (1930-2024), destacada militante revolucionaria y fiel defensora de la autonomía de nuestra Universidad de El Salvador…” indicó el escritor Roberto Pineda.

Explicó que “conocí a nuestra querida Chayito en 1986, en las jornadas universitarias por la defensa de la autonomía y en la lucha por un presupuesto justo  para la UES, en los esfuerzos por la reconstrucción del campus luego del terremoto de octubre de 1986, en las combativas marchas de la Unidad Universitaria contra la dictadura militar…”

“Luego me entere de su larga trayectoria revolucionaria, que inició a principios de  los años sesenta del siglo pasado, cuando empezó a trabajar como secretaria en la Facultad de  Economía de la UES, que  quedaba en ese entonces el Edificio Chahín, sobre la calle Ruben Darío…”

“Desde ese entonces inicia su militancia sindical y política, que la llevó a ser una reconocida  dirigente de los trabajadores universitarios, así como a acompañar el proyecto de cambios impulsado por el rector Fabio Castillo, y su gestión al frente de la Biblioteca de Economía, entre otras múltiples actividades.”

Concluyó Pineda saludando su trascendencia: ¡Rosario Luna, hasta la victoria siempre!  

Dagoberto Gutiérrez ¡Hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 9 de julio de 2024 (SIEP) “Ya Dago (1944-2024) seguramente se encuentra analizando la situación existente en el cielo, en conversaciones con San Pedro  y planificando visitar a sus camaradas Rafael Aguiñada y Schafik Handal…”  expresó el escritor Roberto Pineda.

“Con su fallecimiento -agregó- desaparece en El Salvador uno de los principales militantes revolucionarios y pensadores marxistas de la segunda mitad del siglo XX y de principios de este siglo. Pero además perdemos a un amigo entrañable, a un camarada de esta lucha por la alegría.”

“Dago tuvo la magia de relacionarse y estrechar amistades con literalmente miles de personas, con las más humildes, en el campo y la ciudad, dentro y fuera de nuestras fronteras, de las más diversas ideologías, y de aprender y de enseñar en ese encuentro siempre enriquecedor.”

“Un abrazo para Daisy, su compañera de vida y para nosotros, sus amigos y compañeros , la convicción que sus ideas de justicia social y democracia, de dignidad y de socialismo, seguirán inspirando a las nuevas generaciones de luchadores sociales  que vienen en camino…”

Celebran en CIRAC cumpleaños 90 de Berta Deras, pionera del feminismo salvadoreño

SAN SALVADOR, 8 de junio de 2024 (SIEP) A principios de los años cincuenta del siglo pasado, en plena dictadura militar, durante el gobierno del coronel  Oscar Osorio, una jovencita de nombre Berta Deras, participó en la creación de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, FMS.

Fraternidad como era conocida, fue una de las primeras organizaciones que trabajó por el respeto  a los derechos de las mujeres  y de la niñez salvadoreña, a nivel de los sindicatos y el movimiento popular de esos tiempos. 

La lucha por la igualdad  emprendida por Fraternidad “todavía tiene vigencia, todavía tenemos muchos desafíos como mujeres salvadoreñas para lograr nuestra emancipación social…” indicó la cumpleañera.

La conmemoración, a la que asistieron compañeras de lucha de aquella época,  fue realizada el barrio san Miguelito, en el local de la Coordinadora Intersindical Rafael Aguiñada Carranza, CIRAC; que lleva el nombre del esposo de Berta, diputado del UDN y secretario general de la FUSS, asesinado en septiembre de 1975.