Resumen de actividades organizadas o apoyadas por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado  (enero-febrero-marzo 2025)

SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2025 (SIEP) A continuación presentamos un resumen de actividades organizadas o respaldadas por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado  (enero-febrero-marzo 2025) , las cuales fueron registradas por este Servicio Informativo Ecuménico y Popular.

Crean el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2024 (SIEP) Un grupo de hombres y mujeres vinculados al quehacer cultural, decidieron esta mañana en el icónico Café Don Pedro de esta capital, fundar el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Publican Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica de William Armijo

SAN SALVADOR, 31 de diciembre de 2024 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica, publicado en España, es el nuevo libro de William Armijo, artista salvadoreño radicado en Francia desde 1978.

Realizan primera entrevista a Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2025 (SIEP) “Nuestros esfuerzos como movimiento están dirigidos hacia la emancipación cultural en nuestra patria…” indicó Guillermo Campos, en entrevista con el periodista Luis Galdámez, de la revista Espacios, en la que también participaron Ivis Barrera, Roberto Pineda y Dimas Castellón.

Presentan proyecto MCS-Prometeo Liberado en Club de Lectura de Biblioteca Chapultepec

SAN SALVADOR, 7 de enero de 2025 (SIEP) El proyecto del Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”,  fue presentado esta tarde  a más de una docenas de hombres y mujeres, que integran el Club de Lectura de la Biblioteca Chapultepec, en el centro histórico de esta capital.

Convocan a jóvenes de Chalatenango a certamen de poesía “Roberto Armijo”

SAN SALVADOR, 8 de enero de 2025 (SIEP). “Uno de los sueños de Roberto era que la juventud de Chalatenango se preparara  culturalmente y en general de todo el país…y es en este espíritu que como Fundación Roberto Armijo, lanzamos este certamen de poesía…” indicó William Armijo, hermano del poeta fallecido.

Entrevistan a poeta Guillermo Campos en Radio El Mundo

SAN SALVADOR, 14 de enero de 2025 (SIEP) “Aquí en El Salvador se liberó a  Prometeo…”compartió el poeta Guillermo Campos, en entrevista realizada esta noche por la reconocida locutora Aida Mancía, en su prestigioso programa Tu, el amor y la música, de Radio El Mundo.

Realizan en Ateneo de El Salvador exposición fotográfica de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, 23 de enero de 2025 (SIEP) “Es un gran honor para  el Ateneo de El Salvador inaugurar este exposición fotográfica de nuestro querido amigo René Rodríguez Mina…” indicó Manuel Bonilla, presidente de esta centenaria institución cultural.

Realizan en Parque Cuscatlán reunión del Movimiento Cultural “Prometeo Liberado”

SAN SALVADOR, 25 de enero de 2025 (SIEP) “Este 2025 realizaremos diversas actividades de promoción cultural…”indicó Roberto Pineda, en reunión de coordinación del Movimiento Cultural “Prometeo Liberado” junto con Guillermo Campos, Ivis Barrera, y William Armijo, realizada esta mañana en el Parque Cuscatlán.

Publican libro de Pedro Santacruz: Mi experiencia en la lucha política y revolucionaria de El Salvador (1958-2019)

SAN SALVADOR, 26 de enero de 2025 (SIEP) “Este libro es una valiosa contribución a la memoria histórica de la lucha revolucionaria de los sectores populares salvadoreños…”indicó Roberto Pineda, sobre Mi experiencia en la lucha política y revolucionaria de El Salvador (1958-2019)  de Pedro Santacruz.

Realizan visita a Taller de los Sueños en Armenia

ARMENIA, Sonsonate, 29 de enero de 2025 (SIEP) Un significativo encuentro tuvo lugar este día, entre  cuatro amigos que compartieron sus memorias de la vida y de la lucha en esta ciudad occidental, cuna de las poetisas Claudia Lars  y de Consuelo de Saint-Exúpery.

Presentan libro de William Armijo sobre teatro precolombino en Universidad Tecnológica

SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2025 (SIEP) “Es una gran alegría volver a ver a William Armijo y ahora con este fruto, con esta obra que nos conecta con una región como lo es Mesoamérica” expresó la poetisa Silvia Elena Regalado, a nombre del Museo Universitario de Antropología de la UTEC.

Presentan en UES novela de Roberto Pineda: El viaje a San Salvador

SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2025 (SIEP) “Esta novela tiene un fuerte contenido de espiritualidad, y no me refiero a lo religioso, sino a la espiritualidad que surge de la lucha por la justicia…expresó Edgar Núñez, al comentar esta tarde en la Pinacoteca de la UES, la novela de Roberto Pineda, titulada El viaje a San Salvador.  

Realizan en UES Recital Poético de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de febrero de 2025 (SIEP) Originario de Quezaltepeque, el poeta y fotógrafo René Rodríguez Mina, conocido cariñosamente como Magin, y que vive ya por 17 años en Viena, Austria, ofreció esta tarde un memorable Recital Poético.

Publican Los días y la guerra, poemario de Alfonso Veliz Tobar

SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2025 (SIEP)  “Es un  fino retrato en clave poética, de aquellos ya lejanos tiempos de rebelión y de guerra, que fueron los años ochenta del siglo pasado…” indicó el escritor Roberto Pineda, sobre el recién publicado poemario Los días y la guerra de Alfonso Velis Tobar (1949…).

6 poemarios participan ya del 1° Premio de Poesía Roberto Armijo en el departamento de Chalatenango

CHALATENANGO, 25 de febrero de 2025 (SIEP) “El unificar esfuerzos a favor de la juventud chalateca y la cultura es ya un gran logro, y el contar ya con siete poemarios compitiendo es un logro mayor…” afirmó el cantante y músico William Armijo, residente en Francia,  al referirse a la convocatoria para el Primer Premio de Poesía  Roberto Armijo.

Presentan en UES poemario de Alfredo Campos: Luces del anochecer.

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2025 (SIEP) Un selecto grupo de universitarios emprendieron esta tarde un viaje hacia el universo misterioso de la poesía, guiados por el bardo Alfredo Campos y con la brújula de su último poemario, Luces del anochecer.  

Realizan conversatorio en UES con poetisa Silvia Matus

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 7 de marzo de 2025 (SIEP) Su testimonio de vida, de lucha y de poesía fue compartido esta tarde en la UES por la escritora Silvia Matus, invitada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado.

Convocan a Primer Festival de Poesía “Roberto Armijo” en Chalatenango

CHALATENANGO, 10 de marzo de 2025 (SIEP) El   espíritu poético de Roberto Armijo, todo su inmenso amor por este terruño, se traslada desde un otoñal Paris hacia este su hogar  soleado y caluroso,  al 1er. Festival de Poesía  en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el próximo sábado 22 de marzo a partir de las 3 p.m.

Realizan en UES Recital Musical con William Armijo

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de marzo de 2025 (SIEP) La comunidad universitaria volvió a escuchar esta tarde, luego de largos años, la voz de William Armijo, el juglar que en los años setenta, con el pelo largo, una guitarra y una dulzaina, entonaba las primeras canciones de protesta, que convocaban a una sociedad más justa y solidaria.

El vuelo final del cuarto tecolote: el Chele Magaña

METAPAN, Santa Ana, 16 de marzo de 2025 (SIEP) “Este día, desde un río, el cuarto tecolote, el Chele Magaña, desplegó sus alas y alzó el vuelo hacia las estrellas, para juntarse con el bello Arturo, el inefable Octavio y el amable Herbert…” expresó Roberto Pineda, del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

Presentan en UES libro de William Armijo sobre teatro mesoamericano precolombino

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2025 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica es el título del libro que presentó esta tarde, en la Pinacoteca de la UES, el cantautor salvadoreño William Armijo, en actividad organizada por la Secretaria de Arte y Cultura del Alma Mater.

Realizan en UES Homenaje al poeta Alfonso Hernández

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2025 (SIEP) En el Alma Mater que lo vio estudiar, organizarse y luchar, se realizó esta tarde un merecido Homenaje al poeta Alfonso Hernández, organizado por el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Karina Villatoro, ganadora del certamen de poesía Roberto Armijo en Chalatenango.

CHALATENANGO, 22 de marzo de 2025 (SIEP)  Visiblemente emocionada, Karina Villatoro, joven  estudiante chalateca de 18 años, recibió de manos de William Armijo y Guillermo Campos, el premio por el primer lugar del primer certamen de poesía Roberto Armijo, celebrado en esta ciudad del norte de El Salvador.

Presentan en UES las Historias en silencio del mimo salvadoreño Dimas Castellón

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2025 (SIEP) El arte milenario del teatro mímico hizo su aparición en las aulas del Alma Mater esta tarde, con la presentación del mimo salvadoreño Dimas Castellón, originario de La Unión.  

Primer Informe Trimestral del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

SAN SALVADOR, 30 de marzo de 2025 (SIEP) Hace tres meses emprendimos un viaje hacia los territorios del arte y la cultura. La tripulación la integraban una docena de hombres y mujeres, poetas y novelistas, teatreros y músicos, en fin inquietos soñadores, que íbamos en busca del vellocino de oro, tras los pasos misteriosos de Quetzalcóatl,  oteando las huellas de la Prudencia, por los senderos lluviosos de un Prometeo liberado…

Primer Informe Trimestral del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

SAN SALVADOR, 30 de marzo de 2025 (SIEP) Hace tres meses emprendimos un viaje hacia los territorios del arte y la cultura. La tripulación la integraban una docena de hombres y mujeres, poetas y novelistas, teatreros y músicos, en fin inquietos soñadores, que íbamos en busca del vellocino de oro, tras los pasos misteriosos de Quetzalcóatl,  oteando las huellas de la Prudencia, por los senderos lluviosos de un Prometeo liberado…

Tres meses han pasado, y consagrados a Venus y a sus jardines de amistad, hemos desde nuestro barco, desde nuestro tren, desde nuestra ventana en el Alma Mater, presenciado amaneceres y atardeceres, el horizonte de la patria que  se desgaja en un verso, en una melodía, en una imagen, en el sonido del silencio…

Hemos recorrido siete territorios, hemos disfrutado del arte fotográfico de René (Rodríguez), del  verso  nostálgico de Alfredo (Campos), del verso feminista de Silvia (Matus), del verso romántico de Guillermo (Campos), del canto comprometido de William (Armijo), del testimonio poético de Alfonso (Veliz), y del gesto colectivo de Dimas (Castellón).

Y desde esta patria exacta nos comprometemos a seguir caminando…

Presentan en UES las Historias en silencio del mimo salvadoreño Dimas Castellón

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2025 (SIEP) El arte milenario del teatro mímico hizo su aparición en las aulas del Alma Mater esta tarde, con la presentación del mimo salvadoreño Dimas Castellón, originario de La Unión.  

El uso de gestos y movimientos para comunicar ideas, lo desarrolló Dimas desde su infancia  y nos cuenta que en la escuela las maestras siempre lo buscaban para interpretar papeles en las actividades artísticas.

Tanto así que una vez en su pueblo, en noveno grado, montaron la obra El ahogado, (todos los años se ahogaba un campesino) usando uniformes de la Guardia Nacional y esto le valió la primera golpiza, acusándolo de subversivo, por su claro contenido anti dictatorial.

Esta tarde pudimos presenciar cinco escenas de las catorce que comprende la obra Historias en silencio, en homenaje al mimo francés Marcel Marceau. Entre estas estuvo la cuerda, la bicicleta, el árbol, la ciudad y el ladrón.

En un conversatorio previo, Dimas explicó que en 1975 ingresó al Centro Nacional de Artes, CENAR, en la rama de teatro, porque la vocación por el teatro ya la traía, y desde entonces se ha dedicado a  la actuación,  títeres, pantomima y  canto.  

Explicó que se graduó en 1977 con el montaje de la obra Los criollos, la cual fue presentada en el Teatro Nacional  y se trató de un abordaje teatral de la invasión española, la independencia, la gesta de Anastacio Aquino y el levantamiento de 1932.

Asimismo compartió que en 1978 formó parte del Movimiento de Cultura Popular, MCP y  en los años ochenta de la Asociación Salvadoreña de trabajadores del Arte y la Cultura, ASTAC.

Esta presentación forma parte del conjunto de actividades que cada viernes organiza en la Universidad de El Salvador, el Movimiento Cultural salvadoreño Prometeo Liberado, del cual Dimas es miembro fundador.

Karina Villatoro, ganadora del certamen de poesía Roberto Armijo en Chalatenango.

CHALATENANGO, 22 de marzo de 2025 (SIEP)  Visiblemente emocionada, Karina Villatoro, joven  estudiante chalateca de 18 años, recibió de manos de William Armijo y Guillermo Campos, el premio por el primer lugar del primer certamen de poesía Roberto Armijo, celebrado en esta ciudad del norte de El Salvador.

La joven ganó el primer lugar con su poema Roberto Armijo el poeta que no calla. El segundo lugar le fue adjudicado a Priscila Pascacio de 16 años por el poema Latidos Rotos,  y el tercer lugar correspondió al poema Tierra de ojos de cristal, de la  joven Sandra Archila Tobar.

Asimismo recibió una mención honorifica la joven Ana María Grady por su poema Reminiscencia tejida con metáforas y laureles en filigranas de honor.  Y hubo un premio sorpresa que recayó en Juan Gerardo Alfaro.

William Armijo  de la Fundación Armijo, indicó que “con esta premiación estamos cumpliendo uno de los sueños de mi querido hermano Roberto, que siempre tuvo la visión de una juventud chalateca cercana al arte y la cultura.”

Por su parte, Guillermo Campos, catedrático de la UES e integrante del jurado calificador, expresó su “satisfacción por el alto contenido poético  de estos jóvenes chalatecos, lo que constituye un tesoro cultural para el futuro de El Salvador.”

Tanto William Armijo como Guillermo Campos forman parte del recién creado Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”, espacio cultural  que respaldó esta iniciativa de la Fundación Roberto Armijo.

Realizan en UES Homenaje al poeta Alfonso Hernández

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2025 (SIEP) En el Alma Mater que lo vio estudiar, organizarse y luchar, se realizó esta tarde un merecido Homenaje al poeta Alfonso Hernández, organizado por el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

La actividad fue coordinada por el también poeta Alfonso Veliz Tobar, uno de sus más cercanos compañeros de militancia, ambos de la Resistencia Nacional, RN, una de las organizaciones que originaron en octubre de 1980 el FMLN.

Estas actividades de apoyo al poeta guerrillero fueron acompañadas –incluso arriesgando sus vidas- también por su esposa Emmita, por el poeta Alfonso Quijada Urías y su esposa Celia, por Pepe Rodríguez Ruiz y por otro de sus grandes amigos, el poeta José Roberto Cea, que se encontraba participando del evento.

El poeta Veliz Tobar hizo un recorrido por la trayectoria de vida de Alfonso Hernández, desde su infancia, adolescencia, estudios universitarios, hasta su ingreso a las filas de la revolución salvadoreña, así como a la literatura comprometida.

Alfonso Hernández, conocido como Comandante Gonzalo, y cariñosamente como Chiquiton, nació en San Vicente en 1948  y cayó en combate cuarenta años después, el 10 de noviembre de 1988, en las faldas del volcán de San Salvador.

Hernández fue estudiante de sociología de la UES. En1967 participa en la campaña presidencial del PAR que llevaba como candidato al Dr. Fabio Castillo, luego se organiza en la Unión de Jóvenes Patriotas, UJP, junto on Eduardo Sancho y Luis Felipe Minero.  

Este grupo de jóvenes organiza ese año en San Vicente el grupo literario La Masacuata, con una poesía militante, de denuncia social, en 1968 publican el periódico Adelante y en 1969 se manifiestan en oposición a la guerra contra Honduras. En 1970 Alfonso ingresa a trabajar en el periódico El Independiente, de don Miguel Pinto.

Entre su obra literaria se encuentra, entre otras,  León de Piedra (Ensayo testimonio de la lucha de clases en El Salvador, 1982) Viaje a la humedad” de 1983, Esta es la Hora (Selección de Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar, de 1989, Ediciones Roque Dalton, México, Managua).

En Arte poética nos confiesa que : En cualquier pedazo de papel/ escribimos el poema,/ En él plasmamos vida, vísceras, sueños./ Una piedra puede ser el poema,/ Un niño, una madre,/ Un caído con sus agujeros inundados de pólvora,/ Una tumba/ O una calle con su caminante lanzando su/ Corazón más allá del amor.

El poeta Hernández tiene el merito de ser uno de  los jóvenes que el 2 de marzo de 1972  recuperó uno de los dos primeros G-3 arrebatados a la Guardia Nacional, en la primera acción armada revolucionaria de lo que luego constituiría el ERP, escindido en mayo de 1975  con la muerte de Roque Dalton.

El poeta Alfonso Veliz Tobar reside en la actualidad en London, Canadá, y desde ahí, además del cultivo de una poesía comprometida, realiza una impresionante labor erudita como historiador de la evolución de la literatura salvadoreña.

Edito Genovés: ¡hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 24 de marzo de 2025 (SIEP) “Esta madrugada ha fallecido nuestro querido amigo y camarada Edito Genovés, luego de una vida dedicada a la lucha por los derechos de los trabajadores, por la solidaridad internacional, la paz y el socialismo…”expresó el escritor Roberto Pineda.

Conocí a Edito, de temple firme y disciplina proletaria, a principios de los años setenta, cuando formaba parte del destacamento del Partido Comunista, PCS, que dirigía la Federación Unitaria Sindical de El Salvador FUSS.

Luego lo encontré en los años noventa, dirigiendo la FUSS y participando de los esfuerzos desde el movimiento obrero, por lograr que la implementación de los Acuerdos de Paz se convirtiera en nuevos espacios democráticos, para los sectores populares salvadoreños.

Hace algunos años pude acompañarlo desde la labor editorial, en la publicación de sus dos libros, el primero, publicado en 2020 titulado: Mi vida en el movimiento obrero, que relata su trayectoria sindical y militancia política en el PCS.

Su segunda obra, Camaradas caídos en la lucha, publicados en 2023, es un esfuerzo por rescatar los nombres y acciones, de militantes del movimiento sindical, Partido Comunista  y FMLN, que ofrendaron sus vidas en la lucha por la construcción de una sociedad democrática.

¡Querido Edito, tu memoria vivirá en las nuevas generaciones de luchadores sociales que se incorporen al trabajo sindical y la lucha por un El Salvador democrático y socialista!

Presentan en UES libro de William Armijo sobre teatro mesoamericano precolombino

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2025 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica es el título del libro que presentó esta tarde, en la Pinacoteca de la UES, el cantautor salvadoreño William Armijo, en actividad organizada por la Secretaria de Arte y Cultura del Alma Mater.

El comentarista del libro fue el director y dramaturgo Carlos Veliz, quien  indicó que  es un privilegio para mí comentar este libro, una joya del teatro, ya que con William pertenecemos a una misma generación del CENAR…

Opino que  la invasión española del siglo XVI y el culturicidio provocado por esta, acabó con la mayoría de vestigios del teatro mesoamericano  y estableció una universalidad  de cinco países España, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. Se pregunto  y donde estamos nosotros.

Explico que William estudia el Rabinal Achi, el único vestigio que puede considerarse donde no hubo influencia de España, en el marco de un proceso de genocidio cultural, que ocurrió durante 500 años y que aun sigue vigente.

Subrayo que nosotros llevamos en nuestra sangre al dominante y al dominado, al masacrador y al masacrado, por lo que nuestra tarea es grande, inmensa, y de ahí lo valioso de este texto de resistencia, de mantener la bandera en alto…

Cuestiono Veliz que a nosotros se nos enseña que las civilizaciones indígenas eran tribus, que hablaban dialectos no lenguas ni idiomas, que nuestra historia son leyendas, y perdón, no es así, eran realmente civilizaciones, con sus idiomas y su historia.

Por su parte, el autor de la obra explico el largo proceso de su creación, que le llevo 35 años para la búsqueda de fuentes,  y como originalmente el trabajo era sobre teatro salvadoreño y descubrió que eran procesos culturales que se desarrollaban en el area de Mesoamerica.

El vuelo final del cuarto tecolote: el Chele Magaña

METAPAN, Santa Ana, 16 de marzo de 2025 (SIEP) “Este día, desde un río, el cuarto tecolote, el Chele Magaña, desplegó sus alas y alzó el vuelo hacia las estrellas, para juntarse con el bello Arturo, el inefable Octavio y el amable Gerber…” expresó Roberto Pineda, del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

Añadió que “conocí al Chele Metapan, creo, que para una marcha de AES, que realizamos en febrero de 1974, para exigir la reducción del pasaje de los buses, nos agrupamos en el Parque Cuscatlán y ellos los del Bachillerato en Artes, llegaron en marcha junto con los de la ENCO.”

El siguiente año, 1975, supe que era camarada porque estuvo, para el 28 de marzo, en la celebración del 45 aniversario del Partido Comunista, que se realizó de manera clandestina en una casa cerca del ACUS, me acuerdo que ahí hablaron Schafik y Dagoberto.   

Después pude verlo en esos años setentas, en presentaciones del grupo de teatro Tecolote, luego lo perdí de vista hasta que supe que a principios de los ochenta salió del país, vivió un tiempo en México, creo que en Tabasco,  y después se había establecido en Montreal, Canadá.

Por cuestiones de la compartimentación de esos años de dictadura militar, desconozco muchos detalles de su participación, pero si sabía que era de la dirección de la Juventud Comunista,  y que en México y Canadá se integro a las labores de solidaridad con las luchas del pueblo salvadoreño.

 Mis saludos luctuosos a su esposa Isabel, y a sus dos hijos. Otros compañeros y compañeras tendrán con su testimonio que ir reconstruyendo su historia, que es la historia de un artista salvadoreño comprometido con su tiempo. Chele Metapan, hasta la victoria siempre!

Realizan en UES Recital Musical con William Armijo

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de marzo de 2025 (SIEP) La comunidad universitaria volvió a escuchar esta tarde, luego de largos años, la voz de William Armijo, el juglar que en los años setenta, con el pelo largo, una guitarra y una dulzaina, entonaba las primeras canciones de protesta, que convocaban a una sociedad más justa y solidaria.

Hoy regresó el trovador chalateco, siempre con la guitarra al hombro, y la sonrisa a flor de labio, pero hoy con el virtuosismo acumulado luego de largos años en las calles de un otoñal Paris, que se ha  convertido en su segunda patria. Nos deleitó con once inolvidables canciones.

Las primeras cuatro canciones trasmitieron un dolor inmenso, una profunda tristeza, se trataba de tres poemas musicalizados del poeta azteca Netzahualcóyotl, y otro cantico, tomado del libro maya del Chilam-Balam.  Fueron un homenaje un pasado glorioso “en el que el arte fue primero destruido y luego prohibido.”

La quinta canción estuvo dedicada a Monseñor Romero, y contó que una vez en Paris el se rio de su canción, que decía: “que hijo de puta es mi patrón…” y cuando habló dijo: “yo no voy a decir las palabrotas que dijo el artista, pero ellos son así como dijo el cantante…”

Esta canción a Monseñor, -explicó William- es un poema de mi hermano Roberto, que él me pidió musicalizara, lo escribió conmovido, estremecido, al saber la noticia en marzo de 1980. Inicia: “El hombre que vivió su virtud/ se deshace envuelto en sangre/ya no aconseja a mi pueblo…”

La sexta canción, fue una canción alegre, se trató de  la italiana “La cosa más bella (Più bella cosa)” de Eros Ramazzotti. La séptima fue la mundialmente famosa, La Vie en Rosa, de la francesa Edith Piaff.

La octava  canción, titulada Negrita, fue un arreglo que hizo William de unas bombas que aparecen en el libro Las historias prohibidas del pulgarcito, de Roque Dalton: “Negrita: por tu trabajo me cobraste cuatro reales. Negrita: no seas mala yo puse los materiales…”

A petición del público asistente, entonó la canción que lo identificó en los años setentas en la UES, El machete encachimbado  y explicó que Manlio dixit, su origen se remonta  a la pluma de Roque Dalton, para un festival juvenil en el Moscú de 1957. También contó acerca de la sorpresa de Monseñor Romero al escuchar las letras de esta canción.

“Soy un pobre campesino/sin un rancho en que vivir/sin tortillas y sin frijoles/ solo hay dolor para mi/ popochin, popochin, popochin,popochin/Mi patrón me ha despedido/ me ha rompido el corazón/ me ha chupado hasta la sangre/ que hijueputa es mi patrón/ Pero tengo  mi machete/ filoso como mi hambre/ con el que voy ajustar cuentas/ y eso no será muy tarde/Coro: Que me toque la marimba/un canto de redención/ que hoy me amanecido Izalco/muy dentro del corazón…”

La decima canción estuvo dedicada a su padre, fue un tema my conocido de la Sonora Matancera  y Celio Gonzalez: “Pretendiendo humillarme pregonaste/El haber desdeñado mi pasión/ Y fingiendo una honda pena imaginaste/Que moriría de desesperación/Total, si me hubieras querido/Ya me hubiera olvidado de tu querer.”

Y concluyó este memorable concierto con la canción de su autoría: Vengo de la tierra centroamericana, del disco Chansons por una utopie perdue. Inicia así: vengo de la tierra centroamericana/donde son bellas tardes, noche sy manñanas, hay mi tierra, cuanto la añoro, que sus futusros días son parezcan de oro.”

La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES, organizada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado, del cual William Armijo es miembro fundador. Se anunció que el próximo martes 18 de marzo, en la Pinacoteca de la UES, a partir de 2.p.m.,William dará a conocer su libro Orígenes y evolución del Teatro en Mesoamérica, una investigación sobre el teatro prehispánico.

Convocan a Primer Festival de Poesía “Roberto Armijo” en Chalatenango

CHALATENANGO, 10 de marzo de 2025 (SIEP) El   espíritu poético de Roberto Armijo, todo su inmenso amor por este terruño, se traslada desde un otoñal Paris hacia este su hogar  soleado y caluroso,  al 1er. Festival de Poesía  en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el próximo sábado 22 de marzo a partir de las 3 p.m.

Inicialmente se hará la entrega del premio de poesía “Roberto Armijo”, organizado por la Fundación Armijo en coordinación con un conjunto de instituciones gubernamentales, municipales, educativas, artísticas y universitarias.

El cantautor William Armijo, expresó que “vamos a realizar actos artísticos, se van a leer poemas de Roberto, habrá una batucada, un mural y se explicará el significado de este evento para la juventud chalateca.”

Roberto Armijo, nació en 1937 en esta ciudad y formó parte de la Generación Comprometida, grupo literario de finales de los años cincuenta, que realizó una ruptura en la cultura salvadoreña, entre los que se encontraban Roque Dalton, José Roberto Cea, Tirso Canales, Manlio Argueta y Alfonso Quijada Urías.

Armijo vive en Paris desde 1972 hasta su fallecimiento en 1997. Pero toda su obra en poesía, novela, teatro y ensayos está iluminada por la nostalgia de su patria  chalateca, como se percibe en su poemario Los parajes de la luna y la sangre:

“La cabeza inventa un terruño que solo yo conozco/Apartado país de la luna y la sangre/ Fuente de mis huesos macerados en la impaciencia del odio/ Pozo de mi piel que no mide su tristeza y su fondo/Sólo el llamado de la poesía me salva/Me permite viajar  a la tierra del mito y la fábula/ Territorio donde bajo un árbol/ tengo raíz y prado.”