Presentan en UES novela Recogiendo cadáveres de Miguel Ángel Chinchilla

SAN SALVADOR, 16 de mayo de 2025 (SIEP) Esta tarde fue presentada la novela del  periodista y escritor Miguel Ángel Chinchilla, titulada Recogiendo cadáveres, en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES.

El comentario fue realizado por el escritor William Martínez (Dmarti), como parte de las actividades culturales que cada viernes realiza el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

Inició Dmarti  con una frase lapidaria que dejo a todos, principalmente al autor, petrificados: “este tipo de obra por la situación en nuestro país, va a ser prohibida y hasta quizás la van a quemar por su contenido…porque trata de la realidad nacional…” felizmente aclaró después que aunque esto ya había pasado, hoy se trataba de fijar nuestra atención, lo que tranquilizó al público asistente.

Prosiguió su exposición reseñando cinco aspectos de la obra, entre estos que la caracterizaba como una novela crónica, que temporalmente va del 1943 al 1982, con el relato intercalado de la vida y de los mensajes de dos personajes principales: Monseñor Romero y el Mayor  Roberto DAubuisson.

Por su parte, el autor explicó que “cuando asesinaron a Monseñor Romero yo  era estudiante universitario, de un grupo de escritores, y era uno de los jóvenes calenturientos que participaban en la revolución que se gestaba en la sociedad salvadoreña…”

“Pertenecía al grupo de los 5 Negritos, que publicaban un suplemento  literario en el Diario El Mundo, estaba Chamba Juárez, Matilde Elena López, Julio Henríquez, Joaquín Meza y mi persona luego se fueron integrando otros miembros…”

Mi primer acercamiento al tema de Monseñor Romero fue con un poema, años después compuse el poemario Romerocrucis, donde con el formato del vía crucis describo la vida de Monseñor; luego hice un trabajo radiofónico siempre sobre Monseñor…”

Una vez un amigo me prestó un libro sobre la vida de Roberto DAubuisson, lo leí y lo guarde,  lo engaveté y un día registrando mis papeles lo encontré, y se me ocurrió ocupar esta información y se lo comenté a mi amigo Luis Melgar Brizuela, quien me recomendó que me pusiera a buscar fuentes…y lo hice.”

Incluso leí las Vidas Paralelas de Plutarco de donde me surgió la idea de hacer un libro con dos personajes: Monseñor y el Mayor. Y comencé a tejer, a tejer…a meterme en las biografías de ambos personajes, y el resultado es esta obra con el título tomado de Monseñor Romero, quien dijo que su trabajo era ir recogiendo cadáveres…”

Presentan libro de José Luis Merino: FMLN. De guerrilla  a partido; de partido a gobierno: ¿y ahora qué?

SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2025 (SIEP) Esta mañana fue presentado el libro de José Luis Merino titulado FMLN. De guerrilla a partido; de partido a gobierno: ¿y ahora qué?publicado por el Centro de Estudios Schafik Handal.

La introducción al evento fue realizada por el excanciller Carlos Castaneda, quien agradeció la asistencia al evento y manifestó que este se realizaba en el marco del cincuenta aniversario de la victoria del ejército soviético sobre el fascismo, durante la segunda guerra mundial.

Por su parte, el escrito Roberto Pineda, comentarista del libro, manifestó que  se trata de “un libro poderoso, de un fuerte espíritu autocrítico, y a la vez muy útil para el necesario debate en este difícil momento del proceso de repliegue que vivimos como izquierda.”

Finalmente, José Luis Merino, conocido durante la guerra como Comandante Ramiro Vásquez, expresó en su intervención sobre el FMLN y sus diferencias de origen que estas  “son la  causa esencial de la crisis que el FMLN arrastra desde su fundación que… es una misma crisis política permanente…”

El libro se divide en doce grandes apartados. El primer capítulo trata sobre el FMLN y sus diferencias de origen, el segundo sobre Un frente convertido en partido, el tercero sobre el problema del poder, el cuarto sobre lo que Merino califica como el “tridente diabólico”, el quinto sobre el FMLN como partido de gobierno (tanto durante los gobiernos de Funes como de Sánchez Ceren).

El sexto sobre el papel de la embajadora Jean Manes durante los gobiernos del FMLN; el séptimo sobre las acusaciones que existe un “sector bukelista” en el FMLN, el octavo sobre las actitudes de sectarismo al interior del FMLN, el noveno sobre las empresas ALBA, el decimo es un balance del FMLN como partido y como gobernó; el onceavo sobre el contexto internacional y finaliza con un apartado sobre las perspectivas de futuro.

Conversatorio en UES con Lauri García Dueñas sobre quién asesinó a Roque Dalton

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 9 de mayo de 2025 (SIEP) Esta tarde disfrutamos de un apasionante y animado conversatorio con la periodista y escritora Lauri García Dueñas, coautora junto con Javier Espinoza, del libro El asesinato de Roque Dalton. Mapa de un largo silencio.

La actividad, organizada por el Movimiento Cultural Salvadoreño  “Prometeo Liberado”, tuvo lugar en la sala de Conferencias de la facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

Inició Lauri manifestando que “aquí en la UES crecí de niña, bajando mangos, jugando ajedrez, corriendo por sus pasillos, me recuerdo de la fiestas que hacían en diciembre…” Lauri es hija de los catedráticos universitarios Cecilio García Ramirios  y Hortensia Dueñas, a quien dedicó esta presentación.

Explicó que “este libro nació en 2004 como una tesis de graduación en  la carrera de Comunicaciones y Periodismo de la UCA, escrito conjuntamente con Javier Espinoza, que  hoy vive en Bélgica…luego me fui en el 2008 a México a estudiar una Maestría en Comunicaciones en la UNAM…”

“Jonás no nos quiso dar una entrevista y sabíamos bien que teníamos… que era clave entrevistar a Joaquín Villalobos, para la investigación  y la oportunidad se nos presentó durante la toma de posesión de Saca el 1 de junio de 2004. Ana Guadalupe Martínez fue la que nos ayudó a conseguir la entrevista…comentó.

La investigación construye ocho escenarios diferentes acerca del asesinato de Roque Dalton y de Armando Arteaga (Pancho), a partir de análisis de documentos de la época y de 15 entrevistas que incluyen a Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe Martínez, Rafael Velásquez, y Jorge González, entre otros.

Carlos Clará, editor del libro señaló que “Lauri y Javier no solo exploran, ordenan y compilan por primera vez las distintas versiones del hecho…” sino también “nos acerca a las posibles causas del ajusticiamiento de ambos militantes y las múltiples repercusiones para el ERP por la decisión tomada.”

Finalmente Lauri considera que “esta investigación y ahora libro es un tributo a un poeta excepcional, único, que fue asesinado junto con su compañero Pancho y que todavía cincuenta años después, no sabemos donde los dejaron…pero seguimos exigiendo saber la verdad.”

Rolando Orellana: hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 13 de abril de 2025 (SIEP) “Con mucha tristeza hemos conocido este día de fallecimiento de nuestro querido camarada comunista Rolando Orellana…” expresó el escritor salvadoreño Roberto Pineda.  

Agregó que “conocí a Rolando  a finales de 1981 en Managua, Nicaragua. El ya era de la dirección del Partido (Comunista) y yo como militante trabajaba en la agencia de prensa NOTISAL. Había él salido del país porque iba a realizar una gira por los países socialistas, dado su conocimiento del ruso…”

Lo conocíamos cariñosamente como Semita, dada su baja estatura,  y pudimos  cultivar una amistad dado que ambos desarrollábamos nuestra labor política en el local del PCS, que quedaba en el residencial Planetarium, en la carretera vieja a León.

Hablábamos largamente sobre política salvadoreña, sobre el movimiento comunista internacional, el desarrollo de la guerra, el original proceso revolucionario nicaragüense, y hasta de poesía y literatura.

Me acuerdo que le bromeaba mucho por su tendencia a expresar la realidad mediante  términos jurídicos, dada su formación en Derecho Internacional allá en el lejano Moscú, de la entonces Unión Soviética.

Luego de los Acuerdos de Paz de 1992, nos vimos pocas veces, hasta que por casualidad me lo encontré hace como diez años, y supe que trabajaba en la Corte Suprema de Justicia, y felizmente accedió a concederme varias entrevistas para el SIEP.

En estas entrevistas  quedo registrada parte de su larga y fructífera vida revolucionaria, que lo llevó a ser el primer secretario general de la reconstituida segunda Juventud Comunista en 1973, cuarenta años después que la primera fue destruida por la represión de Martínez en enero de 1932.

Querido Rolando, hasta la victoria siempre!

Luto en Iglesia Reformada Ecuménica (IREES): fallece nuestro hermano Frank

SAN SALVADOR, Comunidad La Fosa, 11 de abril de 2025 (SIEP) Esta día, por complicaciones de salud, falleció el Hermano Frank Carrillo, uno de los fundadores y líder laico de la Iglesia Reformada Ecuménica, IREES.

La velación del Hermano Frank se realizó en la Comunidad La Fosa, desde donde realizaba su labor pastoral, ubicada al costado oriental de la UES, y la comunidad así como hermanos de diversas Comunidades Eclesiales de Base estuvieron acompañándolo.

El Rev. Mario Luna, pastor de IREES,  condujo el servicio religioso de duelo, que fue una celebración de la Pascua de la Resurrección. Comprendió la lectura del Salmo 90, luego el pastor Mario pidió a “Dios Padre-Madre, en cuya presencia viven todos los que mueren en el Señor: recibe a nuestro hermano Frank en los atrios de tu morada en los cielos…”

A continuación se cantó Resucitó…y se leyó la Buena Noticia según la Comunidad de Juan 6:47-59. Luego el canto Yo le resucitaré…Posteriormente se escuchó el Mensaje del pastor Mario, que hizo una reseña de la vida de fe y esperanza del hermano Frank.

Luego se hicieron oraciones de petición por el hermano Frank.  Enseguida se canto el Padre nuestro de la calle y El banquete ya está listo. Después se celebró el sacramento de la eucaristía.  Y se concluyó cantando de nuevo Resucito…

Rinden homenaje en MUPI a Dr. Miguel Ángel Parada, Exrector de UES (1980-1986).

SAN SALVADOR, 11 de abril de 2025 (SIEP) Esta tarde fue realizado en el  Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), un significativo y emotivo homenaje al Dr. Miguel Ángel Parada, exRector de la UES, del periodo 1980 a 1986, e integrante de la Generación Comprometida.

La organizadora del evento fue su esposa, Dra. Yolanda Guirola, quien presentó el libro Nunca más y se refirió a la importante contribución del Dr. Parada (1936-1998) a la defensa de la autonomía universitaria, y a lograr que el campus fuera  entregado por los militares, luego de cuatro años de ocupación.

Una cita clave del Dr. Parada sobre la UES es la siguiente: “La universidad no fue fundada por el gobierno salvadoreño, fue creada por la Asamblea Constituyente que creo también el Estado Salvadoreño; universidad y estado tienen entonces la misma esencia ¡son producto de la voluntad popular y no decisión voluntaria de ningún gobernante!

Por eso históricamente, la universidad se debe a su pueblo y no tiene compromisos con el gobierno. Así como surge, así se desarrolla y pasa todas las vicisitudes  de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Todas las luchas de nuestro pueblo se han reflejado en una u otra manera en la vida universitaria.”

Manlio Argueta, asistente al evento  y amigo cercano del Dr. Parada recordó que  este ocupó el cargo después del asesinato del Rector Félix Ulloa, y se mantuvo en esas condiciones, por casi 4 años, (Un rector fuera de la Ciudad Universitaria). A eso se refiere su frase: «Realmente nunca nos morimos, nos obligaron al exilio, pero no pudieron destruirnos»

Añadió que “con recuerdo y orgullo escribo esto para quien más que amigo fue mi hermano: Miguel (Q.E.P.D) con quién compartimos tantas experiencias desde la Educación Media en San Miguel, y toda la carrera de plan de doctorado en Jurisprudencia y CC. Sociales de la UES.

Por su parte, Roberto Pineda opinó al respecto que “en este caso la Minerva ha sido muy ingrata con Miguel y también con Lucho (Luis Argueta Antillón, Rector de la UES de 1986 a 1990), que fueron los que asumieron la dirección de la UES durante el difícil periodo del conflicto armado, durante toda la década de los años ochenta…”

“Me imagino que esto está relacionado con la militancia de ambos en el Partido Comunista del Salvador, PCS,  y que en administraciones posteriores predominaron resabios anticomunistas,  a los que les resultaba incomodo el proyecto político-académico de los años ochenta, de una Universidad Popular, Democrática, Libre y Humanista.”

Finalizó Pineda exhortando “a despojarse de telarañas ideológicas y rendir tributo a todos aquellos y aquellas, que como Miguel sufrieron cárcel por la UES, y que independientemente de su filiación partidaria de izquierda, defendieron, durante la dictadura militar, las sagradas banderas de la autonomía universitaria.”

Celebran en UES cumpleaños 86 de José Roberto Cea

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria,11 de abril de 2025 (SIEP) “Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz, te deseamos todos, cumpleaños feliz! cantaron esta tarde amigos y amigas de José Roberto Cea,  nuestro querido Pichón, mientras este soplaba emocionado, las velas de su pastel de cumpleaños 86.

La actividad, organizada por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado, estuvo presidida por el poeta Guillermo Campos, quién saludo a Cea y explicó que la promoción de la cultura se convierte en nuestro país y el mundo, en una denuncia del fascismo.

Luego el escritor Raymundo Calderón, leyó dos poemas: Carta  a José Roberto Cea y  Güijar y el niño de maíz, ambos inspirados en el libro de Cea, titulado Todo el Códice.

A continuación, Roberto Pineda hizo una invitación a un Brindis Poético, consistente en la lectura de poemas propios o de la antología poética de José Roberto Cea, Pocas i buenas, publicada en 1986 por su editorial Canoa.

Fue el mismo Pineda quién inició con el poema Ensalmo contra la ceguera, le siguió Donald Paz con el poema Oración al colibrí sagrado, Alex Campos con el poema Evocación de la  ciudad perdida, Dimas Castellón con Instrucciones para escribir en piedras, Bartholomé de Pazz leyó un poema propio: Desde el cráter del volcán Chinchontepec…

Luego Mariano Galan hijo, leyó el poema la Juana Torres, Edgardo Mejía (El Gato) contó anécdotas del Pichón y el Bachillerato en Artes; María Isabel Villegas leyó Homenaje a tu cuerpo, Brenda Medina cantó una canción en nahuat; Susana de Calderón leyó Recordando las primeras de cambio o el noviazgo, Nora Vanegas con el poema La vasija sagrada, Abelino Rodríguez con el poema Los herederos de Farabundo y finalmente, Iván Escobar con un poema propio. Desde París, Francia, el músico William Armijo envió saludos.

Esta actividad en homenaje al maestro José Roberto Cea, se realizó con la valiosa colaboración de Ivis Barrera en el diseño de la invitación. Iván Bonilla en la fotografía y Dimas Castellón, en su divulgación.

Rinden homenaje en UES a cosmonauta ruso Yuri Gagarin

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 11 de abril de 2025 (SIEP) Una ofrenda floral fue depositada esta tarde en homenaje a la gesta del cosmonauta ruso Yuri Gagarin, primer ser humano que viajó al espacio el 12 de abril de 1961.

El busto de Gagarin se encuentra en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, y la ofrenda fue depositada conjuntamente por Aleksandr Iliúkhin, Jefe de Misión de la Federación Rusa, Juan Rosa Quintanilla y Evelyn Farfan, Rector y Vice-Rectora de la UES y por el poeta José Roberto Cea, miembro de la Generación Comprometida.

El diplomático ruso Aleksandr Iliúkhin agradeció a las autoridades universitarias  por este acto “que fortalece las relaciones de amistad existentes entre la Universidad de El Salvador y la Federación de Rusia.”

Por su parte, el Rector Juan Rosa Quintanilla reiteró el cariño de la Comunidad Universitaria de la UES y pueblo salvadoreño, por el pueblo ruso y por uno de sus más insignes representantes, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin.

Asimismo el poeta Cea manifestó que “en aquella época, en 1961, como universitarios salvadoreños manifestamos nuestro regocijo y admiración   por la proeza de Yuri Gagarin, digno representante del pueblo de Maiacovski, de Pushkin, de Tolstoi, y hoy volvemos a hacerlo…salud,  querido pueblo ruso!”

Presentan en Fundabril antología poética Rabiosa Aurora

SAN SALVADOR, 10 de abril de 2025 (SIEP) Una antología de 19 poetas salvadoreños, fue presentada esta tarde de manera conjunta por la Fundación 1ro. de abril y el Colectivo Patria Exacta.

Pedro Martínez, del Colectivo Patria Exacta, explicó que esta publicación dirigida a la juventud, es un esfuerzo por enfrentar la pretensión de reducir el escenario cultural a mero entretenimiento, cuando el arte es una vía para el desarrollo del pensamiento crítico…”

Por su parte, Victoria Ramírez, de la Fundación 1ro. de Abril (Fundabril),  expresó que con esta publicación se promueve desde el arte y la cultura, la recuperación de la memoria histórica, ya que existe una coincidencia entre la lucha popular y la poesía…

Ilich Rauda, uno de los compiladores de la antología, junto con Josué Andrés Moz, indicó que se trata de una antología de poesía comprometida, abarcando un siglo de poesía con versos que tienen su raíz en la realidad…

Entre los poetas incluidos en la antología se encuentran: Pedro Geoffroy Rivas Oswaldo Escobar Velado, Rafael Gochez Sosa, Ricardo Bogrand, Álvaro Menéndez Leal, Roque Dalton, Manlio Argueta, José María Cuellar, Roberto Armijo, Jose Roberto Cea, Matilde Elena López, Salvador Juarez, Leyla Patricia Quintana Marxelly, Arquímedes Cruz, Julio Iraheta Santos, Eva Ortiz, Otoniel Guevara, Alfonso Quijadurías y Luis Borja.

Presentan en UNSSA libro de Roberto Valdés sobre Masones y reformas liberales. El Salvador (1871-1886)

SAN SALVADOR, 9 de abril de 2025 (SIEP) Esta tarde fue presentado el libro Masones y reformas liberales. El Salvador (1871-1886) por su autor, el historiador Roberto Valdés Valle, en las instalaciones de la Universidad Nueva San Salvador, UNSSA.

Las palabra alusivas al acto, fueron dichas tanto por el Rector Ing. Erick Salguero, como por el Rector Emérito, Dr. Hernán Contreras, y además hizo uso de la palabra, el Ing. Fernando Aceto Contreras, representante del Gran Maestro de la Gran Logia Cuscatlán.

El autor explicó que realizaría una reseña del formato de su obra. Inició mostrando una fotografía de los miembros del primer Supremo Consejo de la Republica de El Salvador, establecido en mayo de 1898, en la que aparecen diez personajes de la Masonería local.

 Son los siguientes: Francisco de Borja Pastor, Hermogenes Alvarado, Manuel Monedero, Manuel Delgado, Santiago Barberena, Rafael Reyes, Tomas Miguel Palomo, José Emilio Alcaine, Santiago DAubuisson,

La introducción la tituló: Masones, espacios públicos y de poder entre1871-1890. Luego se refirió en la primera parte de su obra, a Los primeros masones (1871-1872) que comprende los estatutos de la Logia Progreso 5  (la primera en el país, establecida en 1871); y una reseña sobre su fundador, Manuel Méndez, masón liberal radical y anticlerical, que fue vicepresidente (del presidente Santiago González, también masón) desde febrero de  1872  y asesinado ese año en septiembre.

Así como trató sobre la Reacción católica (excomuniones); la radicalización del anticlericalismo gubernamental; y el debate periodístico sobre el carácter político de la masonería entre 1871-1890.

La segunda parte del libro trata sobre Masonería y Política centroamericana del siglo XIX. El autor identifica las líneas generales del programa histórico del liberalismo: la prohibición a los eclesiásticos a ocupar cargos de elección popular, cementerios laicos (no parroquiales), registro civil ( no parroquial), modernización de los mercados,  el matrimonio civil ( antes que el religioso)  y el divorcio ( uno de los temas más polémicos, lo tesis era que lo que el estado unía , el estado lo podía separar).

Además la libertad de cultos (fin del predominio católico); libertad absoluta para dictar testamentos; hospitales para la atención de prostitutas (el Estado cuidando la salud de sus ciudadanos)  Y la cereza del pastel liberal: la privatización de las tierras ejidales y comunales (desde una visión individualista burguesa, a beneficio de la naciente oligarquía cafetalera).

La tercera parte trata sobre como los masones dirigieron el segundo (1880-1884)  y tercer gobierno (1884-1888) de Rafael Zaldívar.  Sobre Zaldívar surge la pregunta: ¿simpatía o pertenencia  a la masonería salvadoreña).  

La cuarta parta trata sobre las alianzas que permitieron la llegada de Francisco Menéndez al poder en 1885-1890, y como este garantizó la continuidad del proyecto de secularización liberal-masónico. La quinta parte trata sobre la convocatoria a Constituyente y el proceso eleccionario de 1885.

Por su parte, el escritor Roberto Pineda consideró que “fue sobre estos álgidos temas del programa histórico del liberalismo, que se desarrolló el conflicto político-ideológico entre el nuevo (de los cafetaleros) y el viejo orden (de la Iglesia católica). Se trataba de la modernización de la vieja sociedad colonial, todavía vigente incluso luego de la independencia política.”

 Opinó Pineda que  “esta obra es una importante y valiosa contribución  a la historia de las ideas y de la disputa ideológica en nuestro país, de los compromisos y rupturas entre el proyecto liberal modernizante y el proyecto conservador, encabezado por la Iglesia Católica, que había dominado por largos 400 años.”

Agregó que “no todos los liberales eran masones pero si una buena parte de ellos, por lo que se identifica desde la masonería, a personajes y situaciones (control del aparato de Estado) que moldearan definitivamente a finales del siglo XIX,  la futura cultura política, social y cultural de El Salvador.”