Realizan en UES Recital Musical con William Armijo

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de marzo de 2025 (SIEP) La comunidad universitaria volvió a escuchar esta tarde, luego de largos años, la voz de William Armijo, el juglar que en los años setenta, con el pelo largo, una guitarra y una dulzaina, entonaba las primeras canciones de protesta, que convocaban a una sociedad más justa y solidaria.

Hoy regresó el trovador chalateco, siempre con la guitarra al hombro, y la sonrisa a flor de labio, pero hoy con el virtuosismo acumulado luego de largos años en las calles de un otoñal Paris, que se ha  convertido en su segunda patria. Nos deleitó con once inolvidables canciones.

Las primeras cuatro canciones trasmitieron un dolor inmenso, una profunda tristeza, se trataba de tres poemas musicalizados del poeta azteca Netzahualcóyotl, y otro cantico, tomado del libro maya del Chilam-Balam.  Fueron un homenaje un pasado glorioso “en el que el arte fue primero destruido y luego prohibido.”

La quinta canción estuvo dedicada a Monseñor Romero, y contó que una vez en Paris el se rio de su canción, que decía: “que hijo de puta es mi patrón…” y cuando habló dijo: “yo no voy a decir las palabrotas que dijo el artista, pero ellos son así como dijo el cantante…”

Esta canción a Monseñor, -explicó William- es un poema de mi hermano Roberto, que él me pidió musicalizara, lo escribió conmovido, estremecido, al saber la noticia en marzo de 1980. Inicia: “El hombre que vivió su virtud/ se deshace envuelto en sangre/ya no aconseja a mi pueblo…”

La sexta canción, fue una canción alegre, se trató de  la italiana “La cosa más bella (Più bella cosa)” de Eros Ramazzotti. La séptima fue la mundialmente famosa, La Vie en Rosa, de la francesa Edith Piaff.

La octava  canción, titulada Negrita, fue un arreglo que hizo William de unas bombas que aparecen en el libro Las historias prohibidas del pulgarcito, de Roque Dalton: “Negrita: por tu trabajo me cobraste cuatro reales. Negrita: no seas mala yo puse los materiales…”

A petición del público asistente, entonó la canción que lo identificó en los años setentas en la UES, El machete encachimbado  y explicó que Manlio dixit, su origen se remonta  a la pluma de Roque Dalton, para un festival juvenil en el Moscú de 1957. También contó acerca de la sorpresa de Monseñor Romero al escuchar las letras de esta canción.

“Soy un pobre campesino/sin un rancho en que vivir/sin tortillas y sin frijoles/ solo hay dolor para mi/ popochin, popochin, popochin,popochin/Mi patrón me ha despedido/ me ha rompido el corazón/ me ha chupado hasta la sangre/ que hijueputa es mi patrón/ Pero tengo  mi machete/ filoso como mi hambre/ con el que voy ajustar cuentas/ y eso no será muy tarde/Coro: Que me toque la marimba/un canto de redención/ que hoy me amanecido Izalco/muy dentro del corazón…”

La decima canción estuvo dedicada a su padre, fue un tema my conocido de la Sonora Matancera  y Celio Gonzalez: “Pretendiendo humillarme pregonaste/El haber desdeñado mi pasión/ Y fingiendo una honda pena imaginaste/Que moriría de desesperación/Total, si me hubieras querido/Ya me hubiera olvidado de tu querer.”

Y concluyó este memorable concierto con la canción de su autoría: Vengo de la tierra centroamericana, del disco Chansons por una utopie perdue. Inicia así: vengo de la tierra centroamericana/donde son bellas tardes, noche sy manñanas, hay mi tierra, cuanto la añoro, que sus futusros días son parezcan de oro.”

La actividad se realizó en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES, organizada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado, del cual William Armijo es miembro fundador. Se anunció que el próximo martes 18 de marzo, en la Pinacoteca de la UES, a partir de 2.p.m.,William dará a conocer su libro Orígenes y evolución del Teatro en Mesoamérica, una investigación sobre el teatro prehispánico.

Convocan a Primer Festival de Poesía “Roberto Armijo” en Chalatenango

CHALATENANGO, 10 de marzo de 2025 (SIEP) El   espíritu poético de Roberto Armijo, todo su inmenso amor por este terruño, se traslada desde un otoñal Paris hacia este su hogar  soleado y caluroso,  al 1er. Festival de Poesía  en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el próximo sábado 22 de marzo a partir de las 3 p.m.

Inicialmente se hará la entrega del premio de poesía “Roberto Armijo”, organizado por la Fundación Armijo en coordinación con un conjunto de instituciones gubernamentales, municipales, educativas, artísticas y universitarias.

El cantautor William Armijo, expresó que “vamos a realizar actos artísticos, se van a leer poemas de Roberto, habrá una batucada, un mural y se explicará el significado de este evento para la juventud chalateca.”

Roberto Armijo, nació en 1937 en esta ciudad y formó parte de la Generación Comprometida, grupo literario de finales de los años cincuenta, que realizó una ruptura en la cultura salvadoreña, entre los que se encontraban Roque Dalton, José Roberto Cea, Tirso Canales, Manlio Argueta y Alfonso Quijada Urías.

Armijo vive en Paris desde 1972 hasta su fallecimiento en 1997. Pero toda su obra en poesía, novela, teatro y ensayos está iluminada por la nostalgia de su patria  chalateca, como se percibe en su poemario Los parajes de la luna y la sangre:

“La cabeza inventa un terruño que solo yo conozco/Apartado país de la luna y la sangre/ Fuente de mis huesos macerados en la impaciencia del odio/ Pozo de mi piel que no mide su tristeza y su fondo/Sólo el llamado de la poesía me salva/Me permite viajar  a la tierra del mito y la fábula/ Territorio donde bajo un árbol/ tengo raíz y prado.”

Realizan conversatorio en UES con poetisa Silvia Matus

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 7 de marzo de 2025 (SIEP) Su testimonio de vida, de lucha y de poesía fue compartido esta tarde en la UES por la escritora Silvia Matus, invitada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado.

La poetisa habló sobre su infancia en Nejapa, su familia, sus experiencias como estudiante universitaria de sociología en la UES, su militancia política en la izquierda, sus viajes a México y Costa Rica, su compromiso con el feminismo y su itinerario poético y como escritora de cuentos.

Compartió que recuerda el Nejapa de los años 50s, “las calles empedradas, el sabor dulce del agua diferente a la de San Salvador, los ríos San Antonio y Brujo, y que para ver televisión había que ir a la Alcaldía, por lo que mi papá compró un televisor para la casa y entonces llegaban montones de  niños, que tirados en el piso mirábamos los programas…”

“Mi papá trabajaba como técnico en el ingenio de azúcar, y mi mamá estaba en la casa, siempre cosiendo, haciéndonos ropa, cuidándonos, ella era la responsable de la disciplina…al terminar la primaria, me vengo interna un colegio de monjas para estudiar la secundaria…”

-Y la historia de la abuela que aparece en tu libro de cuentos, es autobiográfica? “No, el cuento Las hierbas de la abuela, lo elaboro a partir de relatos que me han confiado compañeras mujeres, y el trasfondo del cuento es el aborto y como se aborda esta problemática comunitariamente…”

Al terminar el bachillerato, del colegio de monjas paso a la UES, y ahí se da el cambio. Ahí surge mi militancia, primero estudiantil y luego política. Llegó a la UES en 1971 y el siguiente año se toman la Universidad. La abren hasta el 74, comienzo a estudiar en la facultad de Química y Farmacia…y me vuelvo también cinera, visitante frecuente del Vieytez, del Roxi, del Terraza…

Pero pronto descubro que no traía para la Química, y voy a Proyección y me hacen un test  y sale que soy buena para lo simbólico. Me dicen puede estudiar psicología para resolver problemas individuales o sociología para resolver problemas de la sociedad. Me decido por la sociología.

Y en la carrera teníamos maestros de lujo, entre estos los argentinos Daniel Slutsky, Jacobo Waiselfisz, el salvadoreño Juan Serarols, María Teresa Hernández y otros…y éramos una generación estudiantil muy crítica, diría libertaria, anti dogmatica, militante…

Me acuerdo de la marcha del 30 de julio de 1975,  cuando se da la represión, veo arriba del muro del seguro Social a Toni Martínez, y me grita: Chele, subite el muro… y lo hago y me tiró y caigo en los predios del Seguro Social, esto me salvó, tenía dos meses de embarazo…

Por esos años 70s hago dos viajes que también me ayudaron a comprender el mundo: viajo a México y a Costa Rica, y descubro que en esos países no existía el militarismo…

Del 76 hasta los acuerdos de paz en 1992, participo en la lucha contra la dictadura militar…a partir de 1992 asumo la lucha feminista, la lucha por los derechos de las mujeres, contra el patriarcado…

A los 13 años  escribo mis primeros versos, pero luego dejo de escribir…y es hasta después de 1992 que Caralva me publica unos poemas en el suplemento Tresmil del Colatino…hoy tengo cuatro libros de poemas ( por cierto agotados) y estoy preparando una antología poética, y además tengo un libro de cuentos…

Estuve cinco años en Nicaragua en los años ochenta, trabajando en Salpress  y luego en la Asociación de Trabajadores del Campo, ATC y asistía a eventos culturales, y pude presenciar el  auge cultural propiciado por la revolución sandinista, peñas, recitales de Michel Najlis, de Gioconda Belli, publicaciones..

Fue aquí que fui tomando conciencia de la opresión del patriarcado, y de la necesidad de nuestra lucha emancipadora, feminista…por cierto mañana es 8 de marzo, hay que ir a la marcha…

Mi mamá como mi tía me ayudaron a construir una mentalidad de independencia, a que tenía que estudiar y ganar mi propio dinero, una visión alternativa de la vida que me ayudo mucho…y veía en el Nejapa de los años cincuenta como había mujeres que trabajaban, ya sea limpiando granos de café, como profesores o vendedoras…sus enseñanzas me ayudaron mucho.  

Y hoy reflexiono que en la guerra  y en la militancia, éramos hombres, las mujeres para la cocina, para lo sanitario, siempre el patriarcado…Venimos todos de ser hombres, machos y machas…

En su presentación, recitó El espejo: ¿Soy yo?/¿O alguien que desde allí me mira?/Alguna vez me bautizaron Mujer/Y resumieron en mi nombre/olas/perfumes/huracanes/colores violentos/tonos pálidos./Otros me nombraron/soy conjuro/invocación/oración contrita/blasfemia

Uno de sus poemas es La inmensidad vacía: La inmensidad vacía, dedicado  A mi madre y a mi hermano Mario asesinado por la dictadura salvadoreña en 1980:  Vas marchitándote flor/que no alcanzan mis labios./Para vos/todo el almíbar del mundo/la alegría del agua/que corre monte abajo./¡Y sería poco!/Porque /¿Cómo se llena/la inmensidad vacía/ de tu postrer parto?

En LOS INTENSOS, concluye: Al atardecer todos llegan/
al “Boulevard de los sueños rotos “/y se toman un café, una cerveza/Y nos miran …/y nos retan…/a nosotros que administramos con cordura el sentimiento/a amar tanto,/tanto,/hasta que se nos rompa la piel/un día de estos.

Su obra poética comprende En la dimensión del tránsito (1996) Insumisa primavera (2002) y Partisana del amor (2011) Una plaquette, Fogatas y mieses, y el libro de cuentos Marinita la niña poseída y otros cuentos.

 

Presentan en UES poemario de Alfredo Campos: Luces del anochecer.

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2025 (SIEP) Un selecto grupo de universitarios emprendieron esta tarde un viaje hacia el universo misterioso de la poesía, guiados por el bardo Alfredo Campos y con la brújula de su último poemario, Luces del anochecer.  

“Yo no encuentro la poesía, es la poesía la que me encuentra…” confesó emocionado el poeta, a la vez que compartió pasajes y personajes que impactaron su vida, entre estos su padre y su padrastro, su abuela y su madre, sus hermanas y su hermano Guillermo…”

“Mi madre me parió poeta…” proclamó con orgullo a la vez que explicó como escuchaban juntos canciones en la radio  así como la sorpresa de un regalo que le dio su padre: las Jícaras Tristes de Alfredo Espino, que se sabe de memoria, lo mismo que el famoso Brindis del Bohemio y  centenares de poesías.

Asimismo fue influenciado por sus profesores de primaria, y por su paso por el Colegio Don Bosco y el Colegio García Flamenco, de donde se orientó hacia la literatura pero también al derecho, por lo que no es casual que sus dotes oratorias lo llevaran a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales  de la UES.

Opinó el poeta que “la poesía puede volver hermosa hasta la fealdad, hasta la misma guerra en la que se derrama sangre, hasta la misma muerte…

En uno de sus poemas de este libro, titulado Desengaño, expresa que “los hilos que en un tiempo nos unieron/ hace ya mucho tiempo se rompieron/ Sin embargo yo no me resigno/habría que haberte amado con mi fiebre/para así comprender esta locura.”

En el poema Tu sexo, advierte que  “Las horas infinitas disfrutando tu sexo/ las guardo en cáliz de oro, en secreto aposento/y tu guardas la llave dentro del corazón…”

En La Prisión, observa que “aquí el crimen se quedo perplejo/ esperando a la víctima que nunca más saldrá/ y rociará silencios por todos sus rincones/ sabiendo que perderse nada puede importar.”

En el Último Poema, revela que “Adiós, ya nada importa/ prepárate a perder porque esta historia/ ridiculez sin nombre, farsa corta/ fue solo una ilusión, pena sin gloria.”

En A una lucecita que se extinguió al amanecer…nos dice: “Hoy por seguro juega con Dios entre arreboles/ sonreirá finalmente siguiendo mariposas/reflejaran su rostro la luz de diez mil soles/ caminará en jazmines, lirios, nardos y rosas.”

La convocatoria a esta jornada poética  fue realizada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado, y se desarrollara cada viernes  de 3 p.m. a 5 p.m. en la Sala de Conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES. El próximo viernes 7 de marzo la invitada será la poetisa Silvia Matus.

Reflexionan en IREES sobre comunismo en la Biblia

SAN SALVADOR, 27 de febrero de 2025 (SIEP) En el marco del programa de estudios bíblicos semanales, que realiza la Iglesia Reformada Ecuménica de El Salvador, IREES, fue invitado a  participar Roberto Pineda con el tema: comunismo en la Biblia.

Indicó el expositor que “para muchos esta  mezcla puede parecer contradictoria y hasta insultante, una blasfemia, pero en realidad existen muchos puntos en común.”

Se preguntó: ¿Qué es la Biblia? y respondió que la Biblia es la memoria de la historia del pueblo de Israel en su búsqueda de una tierra prometida donde mane leche y miel, así como la historia de un campesino judío que desafió al imperio romano. Los temas de la tierra, la comida, la salud y la felicidad de la gente humilde están en su corazón, en su espíritu más profundo, este es el significado del reino de Dios. 

 ¿Qué es el comunismo? El comunismo es una idea surgida en Europa en los siglos XVIII y XIX que reivindica la emancipación de los trabajadores y explica la historia  de la humanidad como la historia de la lucha entre poderosos y débiles, a lo que llama lucha de clases.

Expuso que a lo largo de la historia cada comunidad humana fue construyendo su propia fe a partir de una visión de crítica a la opresión y de anuncio de una utopía, de una sociedad mejor. En nuestro caso, esta visión nos fue arrebatada, destruida por la conquista española, quemaron nuestros libros sagrados, asesinaron a nuestros sacerdotes y sacerdotisas, se tuvo que sobrevivir en las catacumbas de las profundidades de las montañas o diluirse en la religión oficial.

Señaló que nos corresponde por lo tanto rescatar esa memoria  de fe y de lucha de nuestros abuelos y abuelas, y unirla con nuestras tradiciones de fe en un Jesús Liberador y con los análisis surgidos desde diversas tradiciones emancipadoras, como la anarquista, marxista, feminista, poscolonial, etc. Hasta aquí como marco general, hoy vayamos a la Biblia y sus vínculos comunistas, con diversos ejemplos.

Les pido que hablan sus Biblias en hechos 2:44-4, uso mi Reina-Valera 1960: “Todos los que habían creído (fe) estaban juntos,(unidad-organización)  y tenían en común (comunidad) todas las cosas; 45 y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno.”

Veamos hoy Hechos 4:32-35:  “Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo propio nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común. 33 Y con gran poder los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y abundante gracia era sobre todos ellos. 34 Así que no había entre ellos ningún necesitado; porque todos los que poseían heredades o casas, las vendían, y traían el precio de lo vendido, 35 y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía a cada uno según su necesidad.” Aquí nace el proyecto comunista.

Y en 1875, dieciocho siglos después, Marx en su Crítica del Programa de Gotha, retoma esta idea y plantea que el comunismo será una sociedad en la cual se exigirá  “de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.” Esto es lo fundamental, lo esencial. Esta es la utopía, el sueño, el ideal.

Pero ¿ y el materialismo, el ateísmo? Por dieciocho siglos existió la idea comunista sin materialismo. En Europa en el siglo XVIII y XIX hay una reacción contra una religión legitimadora del orden imperial, y se resume en la conocida frase de Marx: la religión es el opio de los pueblos.

Es válida esta afirmación?  Sí, la religión puede legitimar la opresión, existen múltiples  ejemplos, en nuestro país y el mundo de iglesias que viven de espaldas a la realidad. Pero la fe es siempre liberadora porque nace de la lucha, porque solo en la lucha hay esperanza. Y donde hay opresión, hay resistencia, pero también existe la resignación.

Nuestra fe es en un Jesús que vino a salvar al mundo  (transformarlo) y no a adaptarse al mundo (conservarlo). Y esto nos une con aquellos que luchan por transformar al mundo, aunque lo hagan desde una visión eurocentrica, que no reconoce el papel de la fe.

Para Jesús lo material es clave, sino veamos Mateo 25, 35s: Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis…” Mateo nos señala el criterio fundamental sobre nuestra fe. Esta es la esencia de nuestra espiritualidad, no las formalidades de los rezos o las procesiones.

Finalmente, Pineda agradeció a esta comunidad de fe  por este momento de reflexión, y mencionó a Porfirio Miranda, teólogo mexicano, por acercarle hace ya muchos años a estas ideas, d ela relación entre comunismo y Biblia.

6 poemarios participan ya del 1° Premio de Poesía Roberto Armijo en el departamento de Chalatenango

CHALATENANGO, 25 de febrero de 2025 (SIEP) “El unificar esfuerzos a favor de la juventud chalateca y la cultura es ya un gran logro, y el contar ya con siete poemarios compitiendo es un logro mayor…” afirmó el cantante y músico William Armijo, residente en Francia,  al referirse a la convocatoria para el Primer Premio de Poesía  Roberto Armijo.

Nueve instituciones locales se unieron al llamado de la Fundación Roberto Armijo, entre estas el Comité de Desarrollo Turístico de Chalatenango, la Gobernación política Departamental de Chalatenango, Alcaldía de Chalatenango Sur, el colectivo artístico cultural NORETEMO, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Monseñor Romero, el Instituto Tecnológico de Chalatenango, la Dirección Departamental de Educación y el colectivo literario Voces Chalatecas.

William Armijo, hermano del poeta Roberto Armijo, explicó que este esfuerzo “obedece a un sueño de Roberto, que estamos haciendo realidad, de promover la cultura entre la juventud chalateca, y es por esto que la convocatoria abarca a jóvenes entre los 14 y 25 años…”

Este día 25 es la fecha límite para la recepción de poemas, y los premios ascienden, el primero a 300 dólares, y el segundo a 200 dólares. El Movimiento Cultural Prometeo Liberado felicita este esfuerzo realizado en beneficio de la juventud chalateca.

Publican Los días y la guerra, poemario de Alfonso Veliz Tobar

SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2025 (SIEP)  “Es un  fino retrato en clave poética, de aquellos ya lejanos tiempos de rebelión y de guerra, que fueron los años ochenta del siglo pasado…” indicó el escritor Roberto Pineda, sobre el recién publicado poemario Los días y la guerra de Alfonso Velis Tobar (1949…).

Añadió que Alfonso pertenece a la generación revolucionaria de artistas y poetas, de los años setenta y ochenta, que en rechazo a la injusticia  social, se lanzó al combate contra la dictadura militar y a  la transformación de la sociedad salvadoreña…

Debido a su militancia en el movimiento estudiantil y cultural, asediado por los cuerpos represivos, tuvo que salir del país para salvar su vida y desde otro rincón del mundo, desde Canadá, desde la poesía  y la academia, continuó cultivando su compromiso con la liberación de este país…

Alfonso fue un amigo y colaborador cercano de otro poeta, de otro Alfonso, de apellido Hernández, mando de la Resistencia Nacional, conocido como Chiquitón, asesinado en 1988. Y también de otro Alfonso, de apellidos Quijada Urías, Eran los 3 Alfonsos de la RN…

De los 27 poemas de esta antología, me impactó el titulado Un amiguito me escribe del Frente de Guazapa, en el que a través de la carta de un niño, explora la vida en los campamentos guerrilleros.

En el poema Insomnio (1985)  se refleja la dolorosa experiencia de la represión del régimen, con muertos desollados, muertos a las orillas de los caminos: “hay noches que hasta la luna llora sus cadáveres.”

En el poema de 1976 ¡He penetrado por tus encantos! se da un giro hacia la relación amorosa y el poeta exclama: “Estoy entre las aldabas de tu ternura/y entre tus senos de naranja hermosa.”

En Psicosis nacional, Velis Tobar nos transporta a aquellos días de militancia donde “da miedo andar por estas calles/bajo Estado de Sitio no te sientes seguro/aquí nunca sabes nada exactamente sobre todo/ cuando andamos tan metidos en el bolado…”

En Filtro de amor en doble sentido, transita de lo amoroso a lo político, y nos informa que  este filtro “será como una oración para librarme de las/ persecuciones, oración para vernos/ salvos de los peligros o maldades,”

Asesinato del campeón de judo, es un homenaje a un amigo, a un camarada que fue asesinado “porque luchaba/por los derechos de los trabajadores sindicales/ porque amaba a su pueblo,/ porque luchaba por los sueños de los humildes…”

“En síntesis, Los días y la guerra es un testimonio de un poeta que une su vida al compromiso de luchar por un mundo más humano y justo, en la mejor tradición de nuestro Roque y de nuestra Prudencia…como Movimiento Cultural Prometeo Liberado saludamos esta publicación.

Realizan en UES Recital Poético de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de febrero de 2025 (SIEP) Originario de Quezaltepeque, el poeta y fotógrafo René Rodríguez Mina, conocido cariñosamente como Magin, y que vive ya por 17 años en Viena, Austria, ofreció esta tarde un memorable Recital Poético.

La actividad fue inaugurada por el Decano de la Facultad de Ciencias  y Humanidades, Julio Cesar Grande, quien expresó que “estas son las actividades que se necesitan potenciar  en todo el país, para promover el desarrollo del arte y la cultura…”

El poeta Rodríguez Mina deleitó a la audiencia con la lectura de poemas derivados de sus tres libros publicados,  entre estos Búscame, Amor puto, Romanticismo, Amor culinario, Bendita locura, Bitácora de amor, Mi El Salvador, La utopía, y otros más.

Su poesía, fuertemente anclada al lar patrio, transita desde el tono intimista, vinculado a sus experiencias amorosas, a la ternura de la amada, a las variaciones del idilio hasta la indignación profunda frente a la injusticia y el desamparo de sus compatriotas.

El poeta Mina estuvo acompañado de su esposa Monika y del músico Tito Hernández, quien viajó desde Quezaltepeque para acompañar con su guitarra al bardo amigo. La actividad fue la primera de una serie organizada por el recién creado Movimiento Cultural Prometeo Liberado.

Presentan en UES novela de Roberto Pineda: El viaje a San Salvador

SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2025 (SIEP) “Esta novela tiene un fuerte contenido de espiritualidad, y no me refiero a lo religioso, sino a la espiritualidad que surge de la lucha por la justicia…expresó Edgar Núñez, al comentar esta tarde en la Pinacoteca de la UES, la novela de Roberto Pineda, titulada El viaje a San Salvador.  

Agregó que “con Roberto nos conocemos desde hace…50 años, y ambos pertenecemos a una generación que pretendió tomar el cielo por asalto, transformar la sociedad, y que hoy podemos dar testimonio de ese sueño que sigue aun vigente…”

La actividad fue inaugurada por Carlos Godoy de la secretaría de Arte y Cultura de  la UES, quien indicó que “iniciamos con esta actividad, una serie de jornadas culturales, en las que autores salvadoreños y extranjeros nos ofrecerán sus producciones literarias…” 

La fotografía estuvo a cargo de Gerardo Tobar y la parte musical por Dimas Castellón, quien ejecutó cuatro melodías, incluyendo las adaptaciones tanto del poema 12 de Pablo Neruda como “Origen del hombre” de Oswaldo Escobar Velado

Por su parte, el autor opinó que esta novela “es una homenaje a las generaciones de jóvenes que en los años setenta, pudieron  realizar una revolución cultural, que permitió que en una sociedad conservadora y autoritaria como la nuestra, se desarrollara una lucha de liberación que permitió finalmente su democratización…”   

Presentan libro de William Armijo sobre teatro precolombino en Universidad Tecnológica

SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2025 (SIEP) “Es una gran alegría volver a ver a William Armijo y ahora con este fruto, con esta obra que nos conecta con una región como lo es Mesoamérica” expresó la poetisa Silvia Elena Regalado, a nombre del Museo Universitario de Antropología de la UTEC.

Añadió que “es un honor tener a William entre nosotros, y conocer de esta investigación que ha realizado titulada Orígenes y evolución del Teatro en Mesoamérica, que tiene como corazón el análisis de la danza-drama Rabinal Achí…”

Por su parte, el novelista Manlio Argueta lo felicitó “por haber logrado concluir esta investigación acerca del teatro precolombino, que seguramente constituye una importante contribución al conocimiento de este tema…”

Añadió que “William  además de investigador cultural, es un músico, un cantautor conocido en los medios artísticos de Paris, y además es pintor, y también tiene su propio estudio de escultura en un conocido barrio parisiense…”

Armijo por su parte agradeció “al Museo Universitario de Antropología de la UTEC, y en particular a Silvia Elena Regalado  por permitirme dar a conocer esta obra, que es el resultado de un estudio sistemático que me llevo varios años para realizarlo…”

Finalmente, Armijo –miembro fundador del Movimiento Cultural Prometeo Liberado-  explicó que la obra “inicialmente trataba sobre el teatro precolombino salvadoreño, pero al desarrollar la investigación descubrí que este tipo de teatro se realizaba en el área conocida como Mesoamérica, y realice el cambio…”