Publican segunda novela de Roberto Pineda: El viaje a San Salvador

SAN SALVADOR, 7 de octubre de  2024 (SIEP) “Me siento muy feliz por esta publicación, en Ediciones Prometeo Liberado, que le da continuidad a mi lucha desde la cultura por la liberación de este país” afirmó el escritor salvadoreño Roberto Pineda, de 65 años.

Añadió que “esta novela  retoma la trama iniciada  por mi primera novela  sobre 1932, El viaje a Moscú, publicada en el 2020, y esta vez el personaje principal es el hijo de Víctor, Ernesto, un joven soviético que a principios de los años sesentas, decide ir en búsqueda de sus raíces latinoamericanas.”

“Y en ese periplo, -continuó- sale de Tbilisi, en Georgia, lugar donde residía y atraviesa Turquía, sigue por Grecia, pasa por Italia, desde donde viaja a la ciudades de Nueva York, La Habana y México, hasta finalmente aterrizar en un caluroso San Salvador.”

“En San Salvador, frente a un enigmático volcán que vigila el horizonte, se ve absorto en una realidad política y social que nunca imaginó, y al integrarse en esta historia, a la vez se incorpora en Santa Ana a las luchas de los sectores populares salvadoreños desde el PCS y el FUAR, en contra de la dictadura militar…”

“Es además un humilde homenaje a la Generación Comprometida, en particular a Manlio, que en 1956 realizaron una profunda ruptura político-cultural desde la literatura, ah, y el libro puede adquirirse en la librería de la UCA…”concluyó Pineda.

Rosario Luna: ¡Hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2024 (SIEP) “Con mucha tristeza recibimos la noticia del fallecimiento de Rosario Luna (1930-2024), destacada militante revolucionaria y fiel defensora de la autonomía de nuestra Universidad de El Salvador…” indicó el escritor Roberto Pineda.

Explicó que “conocí a nuestra querida Chayito en 1986, en las jornadas universitarias por la defensa de la autonomía y en la lucha por un presupuesto justo  para la UES, en los esfuerzos por la reconstrucción del campus luego del terremoto de octubre de 1986, en las combativas marchas de la Unidad Universitaria contra la dictadura militar…”

“Luego me entere de su larga trayectoria revolucionaria, que inició a principios de  los años sesenta del siglo pasado, cuando empezó a trabajar como secretaria en la Facultad de  Economía de la UES, que  quedaba en ese entonces el Edificio Chahín, sobre la calle Ruben Darío…”

“Desde ese entonces inicia su militancia sindical y política, que la llevó a ser una reconocida  dirigente de los trabajadores universitarios, así como a acompañar el proyecto de cambios impulsado por el rector Fabio Castillo, y su gestión al frente de la Biblioteca de Economía, entre otras múltiples actividades.”

Concluyó Pineda saludando su trascendencia: ¡Rosario Luna, hasta la victoria siempre!  

Dagoberto Gutiérrez ¡Hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 9 de julio de 2024 (SIEP) “Ya Dago (1944-2024) seguramente se encuentra analizando la situación existente en el cielo, en conversaciones con San Pedro  y planificando visitar a sus camaradas Rafael Aguiñada y Schafik Handal…”  expresó el escritor Roberto Pineda.

“Con su fallecimiento -agregó- desaparece en El Salvador uno de los principales militantes revolucionarios y pensadores marxistas de la segunda mitad del siglo XX y de principios de este siglo. Pero además perdemos a un amigo entrañable, a un camarada de esta lucha por la alegría.”

“Dago tuvo la magia de relacionarse y estrechar amistades con literalmente miles de personas, con las más humildes, en el campo y la ciudad, dentro y fuera de nuestras fronteras, de las más diversas ideologías, y de aprender y de enseñar en ese encuentro siempre enriquecedor.”

“Un abrazo para Daisy, su compañera de vida y para nosotros, sus amigos y compañeros , la convicción que sus ideas de justicia social y democracia, de dignidad y de socialismo, seguirán inspirando a las nuevas generaciones de luchadores sociales  que vienen en camino…”

Celebran en CIRAC cumpleaños 90 de Berta Deras, pionera del feminismo salvadoreño

SAN SALVADOR, 8 de junio de 2024 (SIEP) A principios de los años cincuenta del siglo pasado, en plena dictadura militar, durante el gobierno del coronel  Oscar Osorio, una jovencita de nombre Berta Deras, participó en la creación de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, FMS.

Fraternidad como era conocida, fue una de las primeras organizaciones que trabajó por el respeto  a los derechos de las mujeres  y de la niñez salvadoreña, a nivel de los sindicatos y el movimiento popular de esos tiempos. 

La lucha por la igualdad  emprendida por Fraternidad “todavía tiene vigencia, todavía tenemos muchos desafíos como mujeres salvadoreñas para lograr nuestra emancipación social…” indicó la cumpleañera.

La conmemoración, a la que asistieron compañeras de lucha de aquella época,  fue realizada el barrio san Miguelito, en el local de la Coordinadora Intersindical Rafael Aguiñada Carranza, CIRAC; que lleva el nombre del esposo de Berta, diputado del UDN y secretario general de la FUSS, asesinado en septiembre de 1975.

En aquella época cantar era un peligro…Entrevista con José William Armijo

AYUTUXTEPEQUE, 18 de marzo de 2024 (SIEP)  Acompañados de unas deliciosas pupusas y chocolate caliente, entrevistamos al cantautor chalateco José William Armijo, uno de los pioneros de la música de protesta salvadoreña, y desde hace muchos años residente en Paris, Francia.


-Fíjate, que yo adquirí conciencia social, desde muy temprana edad, por las ideas progresistas de mi padre, de nombre Terencio Armijo, que era médico y originario de Honduras. Él nos explicaba que el país se encontraba mal como resultado de la pobreza, y de la injusticia social…El inyectó en mi persona y en mis otros ocho hermanos la idea del compromiso social.

Mi papá se vino muy joven de Honduras, era originario de Cantarranas, cerca de Tegucigalpa. Vino para terminar sus estudios de medicina en la UES, allá por la década de los años 1920; antes del triste acontecimiento del treinta y dos, en los tiempos de Martínez; creo que estuvo organizado como estudiante, en esa época… en contra de la dictadura.

Por los años 1968, o 1969 me surge la idea de venirme para la capital, para San Salvador, con el deseo de ser artista; y empujado por los conflictos de adolescencia, que todos los hombres atravesamos. Motivados, o más bien, causados por mis relaciones con las amistades de infancia, que yo mantenía, es decir, amistades con unos amiguitos riquitos del pueblo.

-Antes de venirme a la capital, en ese entonces, estudiaba el plan básico en el Instituto Francisco Martínez Suarez. La primaria la había hecho en el grupo escolar Felipe Solano…

-Convencí a mis padres que me dejaran venirme, a la capital y me vine solo, pero también, atendiendo promesas de solidaridad de ciertos amigos, promesas que no cumplieron. Mis hermanos ya estaban instalados en San salvador. Tito (Roberto) vivía aquí en la capital, así mismo, como mis hermanas: Deisy, Marta y Teresita, me ayudaron, fue donde ellas, que me vine a quedarme. Me hospedaron. Después, que me convencí, que mis amigos no podían darme ayuda.

-Por medio de amistades conseguí trabajo en la fábrica IUSA (fábrica textil) que estaba instalada en Ilopango, allá por donde estaba el viejo aeropuerto y donde tomé por la primera vez el avión para irme a Europa.

En IUSA, ganaba 30 pesos quincenales, 60 mensuales. De estos, daba una parte para el desayuno a la señora que tenía la champa, em frente de la entrada de la mentada fabrica; otros diez colones para ayudarle, a mi hermana que me había dado posada; me venían quedando unos pocos colones en mi bolsa.

Me echaron de la fábrica, porque apoye una huelga de los trabajadores, yo, si estaba sindicalizado. Me dieron unos pocos pesos, cuando me fui de la fábrica; la indemnización, parece que me dieron 60 colones. Si, parece que eso era.

-Me tocaba penqueado, porque, además, estudiaba el cuarto curso en el colegio Panamericano. (Que después, lo repetí ese año, para poder entrar al bachillerato en artes).En la fábrica IUSA trabajaba de 10 de la noche a las 6 de la mañana, luego me dormía toda la mañana y en la tarde  me ponía a estudiar, para irme en la noche a la nocturna; hasta las nueve y media de la noche, porque después pasaba el bus de la fábrica IUSA; cerca del colegio me recogía,  para comenzar a trabajar en la noche.


– Siendo obrero de la IUSA, los fines de semana visitábamos dos famosos sitios de baile de la época, el Clan y el Dancing Downtown… Eran salones de baile, y se iba a buscar novia, y a presenciar el espectáculo,  donde se presentaban los mejores grupos de rock de la época. Yo apenas iba a cumplir 19 años.

Para ese entonces nuestra vestimenta como jóvenes eran pantalones acampanados, ropa con colores psicodélicos, caites de suela de llanta, y el pelo largo, puesto que seguíamos la moda, era la causada, por el cual imitábamos al movimiento de los hippies. Así andábamos…


-Fíjate que una vez, para un 7 de mayo, caminaba hacia el bachillerato en arte, que en ese entonces, quedaba allá por donde estaba la escuela militar; era la rama de teatro (estaba instalada en el pabellón de España, de la feria internacional) caminaba solo por la calle, (era el día del soldado) veía el desfile de los militares. Tenía el pelo largo y cuando me vieron, se enojaron los policías y a la fuerza, me agarraron, con una navaja me cortaron las mechas de mi cabello, de manera brutal, y violenta…así era esa época.

-En 1971 mi hermano Roberto “Tito” (que había nacido en el año 1937 y yo en 1951… Yo era, el antepenúltimo de los nueve hermanos.)   se fue para Europa, a París. Yo siempre iba almorzar a su casa, a su apartamento que estaba en el edifico 74 de la Colonia Zacamil, si no me equivoco.

Antes que se fuera para Europa, después que me habían echado de la fábrica, fui a buscarlo para que me aconsejara que hacer, yo estaba, un poco perdido, y muy preocupado por mi devenir. No veía, en el futuro cercano, lo que yo iba hacer…. Pero eso sí, me gustaba la guitarra y quería ser cantante.  

Encontré a mi hermano leyendo el periódico, y me dijo: -mira hermanito, aquí sale y dice en este periódico, que el ministerio de educación está dando becas de bachillerato en arte, para estudiar: teatro, música, artes plásticas, y a vos, que te gusta tocar la guitarra y cantar deberías de aprovechar esta oportunidad. Recibí esta noticia con entusiasmo.

Dicho y hecho, me fui a inscribir en teatro, y días después, fui a examinarme, y fíjate, que pasé el examen. Cambio mi vida, para bien. Y entonces, en 1971 me trasladé para vivir en el Círculo Estudiantil, allá en San Jacinto, abajo del cuartel El Zapote. Los estudiantes, que venían del interior del país a estudiar arte, les daban alojamiento, es decir, una beca completa, para estudiar. Comencé el año escolar.

Imagínate… Ahí me encontré, como compañero de estudios a Carlos Aragón, conocido como “Tamba,” el autor -letra y música- del Planeta de los Cerdos y fundador miembro de la “Banda del sol” y a su inseparable amigo Julio Molina y a otros. En el mismo gran cuarto, que se situaba debajo de las gradas del “Círculo estudiantil,” estaban los dormitorios. Estuve viviendo ahí lo que duró el bachillerato en Teatro, tres años de 71 a 73.

– Con Carlos Aragón, participamos, en el segundo festival juvenil del ministerio de educación en 1972. Carlos Aragón “Tamba,” y su amigo y colega en la música Ricardo Archer, ganaron el primer lugar en composición, con la canción “El Campesino”, me parece que, “La banda del sol” los acompaño; y yo gane el tercer lugar con mi canción “Acaso no los preocupa” (Juego del alma).

 
-Al comienzo del año 1970, surge en el país un fuerte movimiento artístico, motivado y debido al surgimiento de los Festivales de Música juvenil y también de Teatro, que eran dirigidos para la juventud salvadoreña. En el circulo estudiantil y en el antiguo teatro nacional, se realizaban las actividades: las representaciones de teatrales y recitales de música y poesía, organizados por el Ministerio de Educación.

Si no me traiciona la memoria, también se llevaba, a las principales ciudades del país, y recuerdo que, parece que se efectuaban en todo el país. Todo esto pasaba en los tiempos del ministro Walter Beneke, en el marco de su “reforma educativa”. En el segundo festival juvenil: como dije arriba, gane un tercer  lugar en composición, con la canción “ Acaso no los preocupa ( Juego del alma)


-Nosotros, en el Bachillerato en Artes, fuimos una promoción que algunas personas la llamaron: la promoción de oro, porque tuvimos el privilegio de contar con docentes de alta formación académica, procedentes de Estados Unidos: Susan Leigh profesora de expresión oral, Europa los esposos Malondas: Antonio y Yolanda, también Jesús Sastre, Argentina los integrantes del grupo de teatro “Once al sur,” hasta tuvimos un profesor Japonés, que nos enseñaba hacer mascaras etc.

Nosotros fuimos educados en los diferentes menesteres del teatro: actuación, dirección, teoría, técnicas teatrales, títeres, hacer mascara, escenografía, pantomima, y hasta para ser maestro de teatro; y también nos dieron los aprendizajes: de utilería, luminotécnica, maquillaje, vestuario, escenografía, etc. Lamentablemente, la guerra termino con este grandioso proyecto y esfuerzo cultural para el bien del país.

-Debido a que la miseria, y la injusticia social, siempre ha pululado en la sociedad salvadoreña; yo tomaba, estos temas, para el contenido de mis textos, de las canciones que yo he forjado; eso era, y es, lo que yo denunciado con mis cantos, porque desde 1971 esas dos taras han estado presente: en el campo y en las ciudades de mi amado país, son problemas de todas las sociedades del capitalismo salvaje, que todavía no se han resuelto.

Yo creía que al llegar al poder los amigos de la izquierda, todos esos problemas iban a desaparecer; pero no fue así…¡Me ciento traicionado por mis canciones, porque no han cumplido, no han resuelto nada; por eso ya no canto muchas de mis canciones de esa época de loca guerra.


-Entre mis compañeros, de promoción, del Bachillerato en artes se encontraban: Ana Ruth Aragón, Juan Barrera, Carlos Velis, Francisco Cabrera, Ana Elizabeth Guzmán, Josefina Guevara, Jaime Olmedo, Noe Valladares, Denise Benavides, Angela Rodríguez, Mauricio Aguilar; también Jorge Meléndez que no termino el año, el futuro Jonás, que no se graduo, andaba metido en la guerrilla, así como nuestro recordado y querido compañero Mario Chamagua, que también no termino el año  , miembro del ERP, y murió en Cutumay Camones en 1981.


-Como estudiantes, y dirigido por los profesores se montaron diversas obras, en las que en algunas, yo participe como alumno-actor; que se presentaron unas de ellas en la” Temporada de teatro -1972” del Bachillerato en artes y son:” La excepción y la regla” de Bertolt Brecht, “Alibaba y los ladrones” Adaptación de C. Antonetti, según guion de Antonio Malonda, “pantomimas y mimodramas” según guion de Antonio Malonda,” “ La cantante calva” de Eugenio Ionesco. “El retablo de Don Cristóbal” de Federico García Lorca.

Antes que yo comenzará mis estudios en el Bachillerato en arte, ya se había montado y representado la obra: “Marat Sade” del dramaturgo alemán Peter Weiss, fue un rotundo éxito y puso en alto al bachillerato en artes.   Después ya en tercer año se presentaron “Picnic en campo de batalla” de Fernando Arrabal. “A la diestra Dios padre” de Enrique Buenaventura, “Júpiter “de Francisco Gavidia.

-Una vez, casualmente, me encontré con Tito Carías, me presente, y así como rogándole le conté, que había compuesto un par de canciones, y entonces, él me dijo, que me invitaba a que fuera al local de DICESA, para que las cantara. Lo que gane fue una gran burla. Fui, ahí encontré: a Paquito Palavicini, y otras personas, de quien no recuerdo su nombre, que era de los importantes de DICESA – que sin lugar a dudas hacían fortuna, con el creativo trabajo de los pobres artistas- yo presenté mis canciones y cante. Se burlaron de mi prestación.

Me dijeron: “tienes madera muchacho, pero tus canciones están un poco feítas, y nadie las va a comprar, además son de protesta.” A lo que se referían, era al compromiso social de la época y el contenido de mis canciones. Y entonces, pensé en silencio: un día se van arrepentir, porque yo seré cantante y viviré del canto.

Y así es mi querido amigo, he vivido del canto, desde que salí de mi amado país; pero siempre combatiendo con mis cantos, por muchos años en toda Europa. Finalmente, adopte, que, gracias a mi experiencia, me convendría vivir como cantor, y en la ciudad más difícil de Europa, Paris.

Es difícil, porque hay una competencia; muchos artistas vienen del mundo entero, sobre todo, músicos y cantantes. Pero es cierto, he tenido que trabajar mucho, aprender a cantar canciones, en francés y en italiano, pero mi repertorio es basto en español. Te cuenta esto, un artista, ya jubilado en Francia y como artista cantante. Con una pequeña pensión, pero no importa, lo interesante es vivir humildemente.


-En el tiempo del Bachillerato en Artes, junto con Carlos Aragón “Tamba” participábamos en los Festivales culturales; me recuerdo que había bastante influencia de la música sudamericana, que venía de los países andinos; como también la música que nos venia del norte de América, que tenía la gran influencia del folklor irlandés; los músicos salvadoreños, de la época, lo que hacían era imitir, hacian adaptaciones al español salvadoreño.

En el segundo festival juvenil que organizaba el ministerio de educación: yo había ganado un tercer lugar. Como ya lo dije que Carlos Aragón gano el primer lugar. No me recuerdo muy bien, si el grupo de nombre Los Pokomanes, habían ganado el primer lugar, pero en el primer festival juvenil. Ellos se integraron al movimiento musical, pero luego lamentable desaparecieron.
-Por su parte, Tamba había creado junto con Ricardo Archer el dúo musical Frijol Rojo. Por esa época, se unieron con Fernando Llort y Pedro Portillo y otros, de esta unión nació “La banda del sol” e hicieron el famoso disco “Unidad,” que les grabó Willis Maldonado. En el disco Unidad participaron: solistas y grupos de rock: Los Kiriaps, La banda del sol, Fiebre amarilla, Jorge Delgadillo, Y también estaba el cantautor de origen germano J. Mario Rof. Un trovador alemán que, en ese entonces, andaba viajando de país en país.

A Rof, yo lo conocí en una reunión para la organización de los “Rituales de música y poesía”, que organizaba el ministerio de educación. Yo lo invite, y lo jalé, para que nos acompañara a dar un recital a Chalatenango. Después seguimos tocando, y fue así que posteriormente participó en el disco Unidad, con las canciones:” La gente espera”, y “Después de la guerra”.


-Del 71 al 73, con Tamba, Ricardo  Archer, el grupo MahuCuhtah que lo dirigía Luis Díaz Herodier, Mauricio Valdez, Virginia Peña, Claudia Herodier, con otros solistas, y agrupaciones que comenzaban a darse a conocer en el movimiento musical. Recorrimos el país haciendo presentaciones, en todos  tipos de eventos, donde nos invitaban y nos programaban para ir a cantar; después de los renombrados festivales y “rituales de música y poesía” organizados por el ministerio de educación, que duraron, el periodo del señor Walter Beneke.

 -En esa época, se desprendió de lo oficial el movimiento musical y artístico.  Se comenzó a colaborar: en las actividades de la Universidad nacional, cooperativas, comunidades cristianas, sindicatos, y hasta con organizaciones políticas de izquierda.

-Se dio el nacimiento de un sindicato de artistas, me parece que era el primer sindicato de jóvenes artista en ese entonces: el Movimiento de Músicos “MUCAPAS.” Me recuerdo, que nos presentamos unas veces, en el auditórium de CAESS, -todavía tengo los afiches-, en lo que ahora es el Teatro Luis Poma. El movimiento fue creciendo y surgieron muchos más grupos.
-En muchas ocasiones, fuimos víctimas de la represión, después de nuestras participaciones artísticas, esto nos pasó en los pueblos: Suchitoto, en San Francisco Lempa. Un día de estos, me telefoneo alguien, y me dijo: ¿no te acuerdes de mí…? No, le respondí, me quedé pensando… Y me dijo: estuvimos presos juntos, allá en san Francisco Lempa, luego de que tu cantante y tocantes tu guitarra en un mitin…que hicimos. Se trataba de Ruperto Calles… amigo de infancia de Chalatenango, fue cuando apoyamos una de las huelgas de ANDES.


-Ya para esa época empezamos a recibir amenazas. Y es que, lo que yo no sabía, que ya se estaban gestando los grupos guerrilleros…


-Resulta, que, en 1973, antes de que me había graduado en el Bachillerato en Artes, el maestro Edmundo Barbero, director del Teatro Universitario, me solicitó que seleccionara a dos compañeros de mi promoción de teatro del Bachillerato en artes, para que le ayudemos a montar la Escuela Libre de Teatro, que funcionaba en el sótano de la facultad de Humanidades, donde hoy queda la escuela de relaciones Internacionales.

Seleccione a los compañeros: Jaime Olmedo, que vive hoy en México y a Noe Valladares. Y empezamos a impartir clases de teatro a jóvenes universitarios y a gente que venía fuera de la Universidad. Llamamos a la escuela ELTU (Escuela libre de teatro universitario, donde tenía como alumno al gran Salvador Soliz) En esos años, los grises (policía, que las autoridades  impusieron a la UES) me sacaron violentamente del auditórium de la facultad de Derecho, donde acostumbrábamos hacer mítines y presentaciones musicales, apoyando a las organizaciones políticas estudiantiles.

Pero no obstante esto que me pasó, me mantuve trabajando en ELTU hasta fines el año 1977. Pero ya antes, había traslado a una sala que nos proporcionó el departamento de letras, la escuela – ya no teníamos salarios- debido a la represión. Últimamente, nos fuimos con todos los alumnos del ELTU. a Mejicanos, a la casa de un alumno-actor, Paquito Rivera – que lo asesinaron los escuadrones de la muerte-. Comenzamos a trabajar con el método teatral colectivo.


Por otro lado, antes y desde ya hacia tiempos habíamos adoptado en la escuela, el método de teatro de acción y de guerrillas, de Agusto Boal y sus otras técnicas propuestas en su libro “El teatro del oprimido”.  Los estudiantes de la universidad de las distintas diciplinas, nos observaban cuando realizábamos los ejercicios escénicos, que más parecían de prácticas guerrilleras; los grises también nos observaban y se alertaron se volvieron espiones, a todas las acciones culturales de ELTU; sin lugar a dudas, ellos asistían, para contrólanos.

 
Aparecieron las amenazas por escrito, y luego pasaron a los hechos: una noche penetraron en nuestro local, que nos había prestado el departamento de letras; y nos destruyeron todo, nuestros vestuarios, destrozaron o echaron abajo la escenografía, de la obra” La excepción y la regla” de Bertolt Brecht; a mi guitarra la quebraron, dejándola dañada; rompieron nuestros libros, documentos de teatro: era un gran desastre. Fue una amenaza, que había que tomarse en serio.


Y entonces, uno de mis hermanos, no sé qué le informaron unos amigos, me llamó, para decirme que yo estaba sentenciado, que mejor saliera del país para salvar mi vida. Y tuve que salir, para Europa, a Paris, Francia. (Continuara)

Miguel Ángel Sáenz Varela: ¡hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 27 de abril de 2024 (SIEP) Luego de una prolongada enfermedad, falleció esta mañana Miguel Ángel Sáenz Varela (1936-2024) , dirigente histórico del Partido Comunista, PCS  y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

“Miguel fue uno de los más destacados revolucionarios salvadoreños de la segunda mitad del siglo XX y de principios de este nuevo siglo, desde adolescente abrazó las causas de la democracia y el socialismo en nuestro pais…” indicó el escritor Roberto Pineda.

Agregó que “conocí a Manuel en 1982, en la Managua sandinista, militamos en la misma célula, y disfrute de su sincera amistad así como aprendí mucho de sus extensos conocimientos sobre política internacional. Me acuerdo que mencionaba por esa época, en sus análisis, la posibilidad del derrumbe del socialismo, y yo se lo refutaba. La historia le dio la razón…”

“Me contaba Manuel que desde adolescente tenía un espíritu rebelde y que en secundaria en 1949, a las 13 años, durante el gobierno de Osorio, impulsó una huelga en el Colegio Don Bosco en solidaridad con los estudiantes de la UES, y fueron capturados con otros compañeros y ese fue su primera carceleada…”

Luego en bachillerato, que lo estudia en el INFRAMEN, continuó su proceso de formación política, en el que juega papel importante la lectura de La Madre de Gorki,  y empieza su lectura de los clásicos del marxismo, publica con otros compañeros, un periódico mimeografiado, con el simbólico titulo de Antorcha.

Además se dedica al deporte, aprende karate e integra la selección nacional de basketbol.  Y si esto fuera poco, también le dedica tiempo a la música, guitarrista de un trío que ameniza serenatas, con el nombre folklórico de Placenta.

Al llegar a la UES  en 1953, se decanta por estudiar Medicina, y organiza en la facultad el Frente Revolucionario de Estudiantes de Medicina, el FREM vinculado ya al ala juvenil del PCS. En tres ocasiones suspende sus estudios, por dos exilios a Nicaragua y uno a  Guatemala. Integra la Columna Universitaria del FUAR en 1961.

El FREM formaba parte del Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios, FEUR.  Como miembro del FEUR, Miguel  apoyó la candidatura de Fabio Castillo como Rector, cargo que asumió en 1964, y desde donde se impulsó la reforma universitaria, Luego participa en la campaña del PAR-Nueva Línea, con Fabio como candidato a la presidencia, en desafío a la dictadura militar.

En 1970 pasa a formar parte de la dirección del PCS, hasta su disolución en 1995. Ese mismo año  asume como secretario general de la UES; bajo la rectoría del economista Lito Menjívar.  Y en julio de 1972 es expulsado hacia Nicaragua y luego se establece en Costa Rica, y asume tareas de solidaridad con la lucha en El Salvador y la lucha de los sandinistas en Nicaragua.

En abril de 1984 Miguel pasa a formar parte de la Comisión Político-Diplomática del FMLN. En 1994 forma parte de la primera fracción legislativa del FMLN, luego de los Acuerdos de Paz de 1992. Sus últimas responsabilidades en el FMLN estuvieron vinculadas al trabajo municipal.

En definitiva, un gran luchador social y militante comunista, una vida dedicada a la lucha por la democracia y el socialismo en nuestro país.

La búsqueda del tesoro de los derechos humanos. Roberto Pineda. Abril de 2024

SENSUNTEPEQUE, 12 de abril de 2024 (SIEP)  –Ya lo encontré!  Ya encontré el tesoro! gritó emocionada Anita, una niña de siete años que cursa primer grado en el Complejo Educativo Sotero Laínez, de esta calurosa ciudad del departamento de  Cabañas, que en náhuat significa Cerro Grande.  

Lo que Anita había encontrado era una ilustración en un libro, de un barco en una playa, y al preguntarle porque lo consideraba un tesoro, explicó que le recordaba una vez que fueron con su familia a una visita al mar.

La búsqueda del tesoro en un libro forma parte de un taller impartido por Blanca Ramírez, directora de la Biblioteca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH, con el propósito de que niños y niñas aprendan la importancia de los libros y de la lectura, así como sus derechos humanos.  

A continuación hacemos una síntesis de esta actividad.

La actividad inició  a las 9 de la mañana en un aula de primer grado de este centro escolar. Participaron tres personas de la PDDH  en San Salvador: Blanca Ramírez, Roberto Pineda y Enrique Linares, junto con Jennifer Flores y dos voluntarias de la Unidad Juvenil de la PDDH en Cabañas.

Llegamos  y readecuamos las mesas de estudio en forma de U, así como colocamos los materiales a utilizar al frente del aula. Hay 12 niños y 10 niñas. Blanqui inicia la actividad:

-Hola! Cómo están?

Los niños y niñas gritan: Bieeen!

Una visita para presentarles un amigo

-Los estamos visitando de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, PDDH.  Gracias por recibirnos!  Mi nombre es Blanqui… estamos aquí para compartir con Ustedes, para que conozcan sobre derechos humanos y principalmente para que conozcan a un amigo que nos va a enseñar a viajar y a descubrir muchas cosas bonitas!

-Pero antes, quiero saber quien es su mejor amigo, su mejor amiga?  Veamos que nos dice la maestra:

-Mi mejor amiga es mi mamá.

Y entonces Blanqui va preguntando a cada niño y niña: quién es tu mejor amigo? Quien es tu mejor amiga? Y cada uno y una va respondiendo: Josué, Alejandro, Jessica, María…Y cuando un niño dice: él, o una niña dice: ella, Blanqui le responde: él no es nombre de tu amigo, ella no es nombre de tu amiga, cómo se llama tu amigo? Cómo se llama tu amiga?

-Todos tenemos un nombre, todos tenemos derecho a un nombre. Todos tenemos derecho a una identidad.

Ahora les voy a presentar a un amigode todos y de todas? Y como lo tratamos? Cómo lo tratamos?

-Le manchamos el cuaderno? Noooo!

-Lo empujamos? Noooo!

-Lo golpeamos? Nooooo!

Y entonces, qué hacemos?

Los niños responden: jugamos, compartimos, lo cuidamos, aprendemos, reímos, lo abrazamos, lo cuidamos…

Pues bueno, hoy hemos traído un amigo para que lo conozcan.

-Alguna vez han ido a una biblioteca? -Síiii!

Cómo se comporta uno en una biblioteca?

Noé responde: uno esta sentadito, calladito…

-Aplausos para Noé!

Julita responde: hay que estar leyendo, estar sentadita!

-Aplausos para Julita!

-Hoy vamos a visitar la biblioteca, esta biblioteca que tenemos aquí, que hemos traído de libros infantiles, pero tenemos que hacerlo en orden.  Vamos  a hacer dos filas, cada uno va pasar y va ver los libros y va tomar uno, el que más le guste, y luego se regresa  a su asiento.

Al terminar, los niños hacen comentarios sobre los libros que han seleccionado.

-Todos tienen libro? Síiiiii!

-Quienes pueden leer? 6 niños levantan la mano.

-Qué libro seleccionaste?

-Este es el libro que me tocó a mí: los juegos que jugamos…

 En cada libro hay un tesoro

-En cada libro hay un tesoro y queremos que ustedes lo descubran y quiero ver quién lo encuentra. Así que al descubrirlo me avisan…

-Veamos quién encontró el tesoro?

-Yo ya encontré el mío -dice Josué- porque aquí hay un ser humano.

-Felicitaciones Josué, y es correcto, todos los seres humanos, las personas somos importantes, somos únicas, somos un tesoro…aplausos para Josué.

Se levanta Noé y dice que también lo encontró  y enseña una fotografía de pescadores: Esta foto me recuerda cuando mis abuelos me llevaban a pasear.

-Un aplauso para Noé, y todos tenemos derecho a  recrearnos, el derecho a la recreación…es un tesoro.

Se levanta Jason y enseña un dibujo de una familia, papá , mamá e hijos…

-Un aplauso para Jason! Y tiene razón, la familia es un tesoro, cada niño tiene derecho a la protección de una familia.

Se levanta Ariana y muestra como su tesoro la foto de dos niños pintando.

-Excelente Ariana, un aplauso para Ariana. Todos tienen el derecho a expresarse, a colorear, a pintar, esto es un tesoro. Quienes aquí pueden dibujar?

Todos levantan la mano.

-Quienes aquí usan celular?  9 levantan la mano.

Y para qué usan el celular?

-Para jugar, para estudiar, para ver videos, hacer las tareas…

-Los teléfonos son importantes, pero no podemos pasar todo el día viendo el celular.  Ahora regresemos a los libros…

-Queremos que este libro se convierta en nuestro amigo, para que podamos con el reír, soñar, jugar…Síiiiiii!

-Entonces cierren sus libros y sosténgalos, pasen su mano por el libro, y mírenlo, ahora acarícienlo, abrácenlo, y vamos a ver que nos dice el libro, porque los libros pueden hablar, nos pueden contar una historia…

-Hoy hojeen el libro, perciban su olor, el aroma del libro…cuando lo abran conocerán el aroma de nuestros amigos…queremos que cuando lleguen a sus casas, les cuenten a sus papas, a sus mamas, que hoy conocieron a nuevos amigos…

-Cómo se llaman sus nuevos amigos, quienes quieren leer como se llaman?

Adriana: el mío, mi amigo se llama Libro preescolar.

Y cómo hay que tratarlo?

-Bieeeen!

-Qué significa bien?

-Hay que cuidarlo, abrasarlo, guardarlo…

-Qué no lo puedo romper o arrancarle páginas…

-Quién tiene un libro dañado?

-Steven: el mío esta roto.

-Lo vas a cuidar y ayudar a que no este roto?  Síiii!

-Y quién dañó este libro?

-Cuando pasamos la página si lo hacemos incorrectamente, se daña, por lo que tenemos que hacerlo con mucho cuidado.

-Cómo se llama tu libro?

-Preescolar.

-Ahora identifiquen el dibujo que más les gustó?

Mateo: a mi este de un elefante que va en un globo.

-A mi este de niños jugando…

-Ahora dejen sus libros en las mesas y se preparan porque vamos ir a un hospital.

Se recogen los libros de las mesas. Blanqui se pone una gabacha de doctora y a los niños se les coloca cintas blancas en sus cabezas.

Y Blanqui toma una ambulancia de juguete…Cómo le hace la ambulancia?

Los niños responden: iiiiiiiiiiiiiiiiih!

-Vamos a ir al hospital de libros…Y enseña la imagen de un libro que se esta mojando con la lluvia. Y pregunta: cómo llegó la lluvia al libro? Y responden: porque esta lloviendo. Y ella dice: no, y vuelve a repetir la pregunta. Y ella explica que los libros no se mueven por si solos, no caminan, sino que alguien lo dejo en un lugar donde podían mojarse.

Y entonces responde una niña: cuando tomamos agua hay el peligro que se moje…

-Exacto, debemos ser entonces muy cuidadosos para que no se mojen, o para que no se rompan…

Blanqui enseña la imagen de un libro deteriorado y pregunta: cómo se golpeo la cabeza este libro? Por qué se daño? Porque alguien se descuido, porque los libros no se golpean solos. Son los seres humanos los que los cortan, los golpean, y nosotros debemos proteger a nuestros amigos…

Luego enseña la imagen de un libro sucio y pregunta: cómo se ensució? Y explica que los libros no se ensucian solos, sino debido a que  no los hemos cuidado. Muchas veces comemos encima de ellos y así podemos trasmitirle virus, como el del covid, se acuerdan del covid?  Y cuando están ya enfermos . cuando están contagiados, tenemos que separarlos…

-Y este otro libro se golpeo el pie? Cómo se golpeó? Quién lo golpeó?  Los seres humanos. Y es por esto que vamos a visitar el hospital de libros.

El hospital de libros

En el hospital de libros hay cuatro botiquines de colores diferentes: rojo, naranja, azul y blanco.

-Qué color es este? Rojoooo! Y que significa el color rojo?

-Los niños responden: Cruz roja, sangre, carro rojo, paciente, ambulancia, ropa roja…

-Rojo significa emergencia. Este amigo nuestro, este libro se puede morir y tenemos que salvarlo…vamos a colocar en esta caja roja a este nuestro amigo, a este  libro dañado, mutilado, alguien lo rompió, lo manchó, lo marcó…(pobrecito…nuestro amigo está muy grave!)

-Qué color es este? Naranjaaaa! Y que significa el color naranja?

-Los niños responden: papel, camisas, globos, vestidos, fruta.

-El naranja significa solidaridad, nuestro amigo está siendo evaluado en el hospital, lo están observando…

-Qué color es este? Amarillooooo! Y que significa el color amarillo?

-Los niños responden:  guineos, flores, el sol, gatitos, patitos, luz, calor del sol…

-Es que el libro necesita CALOR, necesita que lo abracen, que lo apapachen…porque ya se está recuperando…

-Qué color es este? Blancooooo! Y que significa el color blanco?

-Los niños responden:  ropa, camisa, limpio, arroz.

Significa que ya esta curado, quedo como nuevo. Y entonces va regresar a los estantes de la biblioteca.

Actividad práctica

Hoy vamos a construir una cubierta de libro para que nos quede como recuerdo. Se reparte a cada niño una cubierta, cartón, papel, paletas y cepillos.  Y se les da instrucciones para       que elaboren y lleven a sus casas un recuerdo de este taller.

-Los felicito a todos por su participación. Otro día vamos a venir a preguntar como han estado cuidando a sus libros, a sus nuevos  amiguitos, adiós!  Y se va la ambulancia…y así termina este taller.

Expresan preocupación por situación de salud de Dagoberto Gutiérrez

SAN SALVADOR, 18 de marzo de 2024 (SIEP) Diversos sectores y personas han expresado su preocupación por la grave situación de salud del militante revolucionario Dagoberto Gutiérrez, de 80 años, actual vicerrector de la Universidad Luterana Salvadoreña, ULS.

Entre estas, el escritor Roberto Pineda quién indicó que “Dagoberto es desde hace décadas, una de las personas con mayor capacidad analítica de la izquierda salvadoreña, por lo que preocupa las informaciones desde diversas fuentes acerca de su grave estado de salud…”

“Escuche por primera vez – añadió Pineda- a Dago, gritando consignas en la marcha del 1ro. de mayo de 1973, en el contingente del FAU, me acuerdo que la escuche cantando alegremente: “San José republicano, y la virgen socialista, y el hijo que va nacer, el Partido Comunista…”

Luego de esto, lo volví a ver en una asamblea estudiantil universitaria que se celebró a finales de 1973 en el Teatro de Cámara, habló en ese entonces como Presidente del Consejo Estudiantil Provisional, CEP, la AGEUS de ese entonces que luchaba por la reapertura de la UES, que estaba cerrada, y me impresionó fuertemente por sus sólidos argumentos y su estilo característico de hablar, gesticulando, enfatizando cada palabra …”

Luego lo oí en la campaña de la Unión Nacional Opositora, UNO, para las elecciones de 1974 en la que resultó electo como diputado por Santa Ana. En marzo del 75 me alegre mucho al encontrármelo en el acto para la celebración del 45 aniversario del Partido Comunista, realizado en la clandestinidad y en la que se presentó como Camilo y habló junto con Emilio (Schafik Handal), me acuerdo que también estaba Rosita Castellanos…”

Y luego lo escuchaba hablando, tanto en los mítines de la UNO como en las reuniones de la Juventud Comunista, JCS, de la cual era el secretario general. Luego lo volví a  ver a finales de 1979, después del golpe de estado del 15 de octubre, en el marco de todas esas movilizaciones…nos reuníamos siendo él responsable de las relaciones internacionales del PCS, participaba también Manuel Franco, que luego fue dirigente de la CRM.

Lo volví a encontrar en 1982 en la Managua sandinista, allá en el Planetarium, donde estaba la sede del PCS, con su serenidad y amistad característica, enfatizando las palabras, compartiendo la agudeza de sus reflexiones políticas y filosóficas…”

Luego de los Acuerdos de Paz   de 1992, de los cuales fue firmante, volvimos a encontrarnos esta vez en la Comisión de Asuntos Religiosos del PCS, junto con Hugo Magaña y Santiago Flores. Me acuerdo de su entusiasmo por la publicación de su libro  la Persona, la Fe y la Revolución, que hicimos desde la ACJ y la CJE.

A finales de 1os 90s se separa del FMLN y origina la Tendencia Revolucionaria, TR y posteriormente el Movimiento Nuevo País, MNP y luego asume como vicerrector en la Universidad Luterana.

Hoy Dago, originario de Chalchuapa, y a las 80 años, esta librando la mayor de sus batallas, la batalla de su salud, de su vida. Ojala que pueda ganarla.

Presentan en CEES libro de Alfredo Acosta sobre sus Cinco Capturas

SAN SALVADOR, 15 de marzo de 2024 (SIEP) “Muchas gracias por su asistencia, me llena de mucha alegría ver los rostros y las sonrisas de tantos camaradas aquí presentes…la lucha continúa…” expresó Alfredo Acosta Díaz, de seudónimo Nery, veterano dirigente comunista, de 95 años, en la presentación de su libro Cinco Capturas.

La presentación del libro fue realizada esta tarde en el Centro de Estudios de El Salvador, al sur de esta ciudad. La actividad fue moderada por Ricardo Ayala, e inició con una reseña biográfica del militante revolucionario, por el escritor Luis Antonio Chávez, recalcando que “desde el 44 y por 80 años Alfredo ha luchado por la democracia y el socialismo en este país.”

Por su parte, el dirigente del FMLN, José Luis Merino, recalcó que el ejemplo de firmeza revolucionaria de Nery, fue de  los motivos que le impulsaron a “asumir la lucha guerrillera en las FAL y las tantas caídas que tuve en las quebradas del cerro de Guazapa…”

En el transcurso de la presentación le fue presentado a Alfredo Díaz la placa de honor “Schafik Handal”. Entre los asistentes al evento se encontraban diversas generaciones de exmilitantes del PCS, entre estos Edito Genovés, Juan Antonio González, Camelia y Silvia Cartagena, Fidel Nieto, Luis Rosales, Carlos Castaneda, María Isabel Villegas, Miguel Mármol hijo, Roberto Pineda, Rafael Benavidez, así como jóvenes de la dirección del FMLN como Lourdes Argueta y Juan José Ángel.

Los interesados en obtener un ejemplar del libro Cinco capturas, con un precio de 15 dólares, pueden escribir a aadc28@hotmail.com

Publican libro de Edito Genovés en homenaje a  Camaradas caídos en la lucha

SAN SALVADOR, 20 de enero de 2024 (SIEP) Esta semana se dio a conocer la publicación del libro Camaradas caídos en la lucha, del conocido líder obrero de la FUSS y exmilitante del Partido Comunista, PCS, de 92 años, Edito Genovés. En 1920 había publicado  Mi vida en el movimiento obrero.

Roberto Pineda, compañero de lucha de Genovés, expresó que “esta nueva contribución de Edito viene a rendir homenaje a una serie de hombres y mujeres que dedicaron su vida desde la militancia comunista y sindical, a luchar por al democracia y el socialismo en El Salvador.”

El libro de 231 páginas, se divide en dos partes. La primera es En memoria d ellos camaradas caídos en la lucha, y se menciona el aporte de José Alberto Carrillo,  Luis Roberto Rivas Alvarado, Juanita Mendoza, Salvador Vargas y muchos más.

En la segunda parte trata el tema Pobreza y Desigualdad en El Salvador: la lucha por el derecho a una vida digna. Y aborda las temáticas de la “cruda desigualdad social; el derecho a una vida digna, la vida de los proletarios y marginados, actividades de la juventud sin trabajo, entre otros temas.

Los interesados en adquirir este libro pueden comunicarse con Edito al correo: editogenoves@hotmail.com . El precio por ejemplar es de 15 dólares.