Presentan en UES novela Pedregales del dolor de Fidel Santacruz

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 4 de abril de 2025 (SIEP) “Esta novela nos deja un bello testimonio literario de amor por la humanidad y de compromiso con la transformación de nuestra sociedad…indicó esta tarde Roberto Pineda, en la presentación de Pedregales de dolor, de Fidel Santacruz (1939…)

Agregó que “como Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado es un gran honor presentar esta obra, fruto testimonial nacido en las entrañas del conflicto armado vivido por nuestro país en los años ochenta…”

Por su parte, el escritor William Martínez, explicó que “esta obra es un valioso testimonio de la experiencia que vivió Fidel como paramédico  tanto en Chalatenango como en Guazapa, que se suma a una ya extensa obra escrita de poemas, testimonios, otras novelas…”

Añadió que” conocí a Fidel luego de los Acuerdos de Paz de 1992, en el Comité de Reconstrucción de Guazapa, CRD, y luego volvimos a encontrarnos en el Movimiento de Profesionales y Técnicos de El Salvador, MPTIES…”

Compartió Fidel que “cuando el PCS en su séptimo congreso de 1979 adoptó la lucha armada, no di el viraje y me fui para California, para garantizar la educación de mis hijos, pero allá seguí vinculado al Partido, y sentí la necesidad de regresar e incorporarme a la Guerra Popular Revolucionaria, y así lo hice…”

“Y así, viaje a Nicaragua en 1983 a trabajar con los combatientes mutilados de guerra, y desde febrero de 1984 hasta los Acuerdos de Paz, estuve en campamentos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, trabajando como paramédico…”

“Inicialmente estuve en Chalatenango en una Escuela Político-Militar de las FAL, compartiendo conocimiento sobre sanidad militar, y luego en Guazapa, en un pequeño Hospital dirigido por el médico internacionalista guatemalteco, Joaquín…”

“Una de nuestras tareas era garantizar que  el campamento guerrillero estuviera convenientemente aseado, para lo cual realizábamos inspecciones de lugares así como de los combatientes, para detectar problemas sanitarios…y claro, durante y después de los combates y bombardeos…”

“En diversas situaciones, ante la naturaleza o ante el sufrimiento de la gente me brotaba la inspiración, y llevaba un cuaderno donde escribía mis impresiones o pensamientos, y durante los sábados culturales, a veces se me pedía que leyera, que participara…”

“Me acuerdo que una vez, un mando que estaba presente, dijo al escucharlos, “tienen su valor…” no sé si habrá sido un elogio o en realidad que pensaba, pero no quise preguntarle…mi último cuaderno lo perdí durante la ofensiva de noviembre del 89, me tocó estar en Ciudad Delgado, enfrentar los bombardeos y mortereos…”

“Uno de los momentos más dolorosos que experimenté fue el de ver morir a un amigo y saber que no se le puede dar toda la atención médica que requiere, me refiero a un combatiente internacionalista dominicano, del PCD, que le explotó una mina y tuvimos que verlo morir…”

“Una vez, luego que se retiró una invasión, hicimos una fiesta, se hacían con una grabadora y cassettes, y la tropa se ponía a bailar, y no se porque se permitió el uso de las lámparas, y lamparazo por aquí, lamparazo por allá, a la madrugada del día siguiente llovían las bombas cabal sobre el campamento, y recuerdo una joven compañera Elizabeth, cruzada en el cuello por una esquirla…”

Entre las obras de Fidel se encuentran la novela A un paso del amor (2000), Cartas y poemas desde California (poesía, 2004), Esplendor otoñal (poesía 2006), Diario de un cuidador de Alzheimer (testimonio y poesía 2012), entre otras.

Dejar una respuesta