Presentan en UES novela Recogiendo cadáveres de Miguel Ángel Chinchilla

SAN SALVADOR, 16 de mayo de 2025 (SIEP) Esta tarde fue presentada la novela del  periodista y escritor Miguel Ángel Chinchilla, titulada Recogiendo cadáveres, en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UES.

El comentario fue realizado por el escritor William Martínez (Dmarti), como parte de las actividades culturales que cada viernes realiza el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

Inició Dmarti  con una frase lapidaria que dejo a todos, principalmente al autor, petrificados: “este tipo de obra por la situación en nuestro país, va a ser prohibida y hasta quizás la van a quemar por su contenido…porque trata de la realidad nacional…” felizmente aclaró después que aunque esto ya había pasado, hoy se trataba de fijar nuestra atención, lo que tranquilizó al público asistente.

Prosiguió su exposición reseñando cinco aspectos de la obra, entre estos que la caracterizaba como una novela crónica, que temporalmente va del 1943 al 1982, con el relato intercalado de la vida y de los mensajes de dos personajes principales: Monseñor Romero y el Mayor  Roberto DAubuisson.

Por su parte, el autor explicó que “cuando asesinaron a Monseñor Romero yo  era estudiante universitario, de un grupo de escritores, y era uno de los jóvenes calenturientos que participaban en la revolución que se gestaba en la sociedad salvadoreña…”

“Pertenecía al grupo de los 5 Negritos, que publicaban un suplemento  literario en el Diario El Mundo, estaba Chamba Juárez, Matilde Elena López, Julio Henríquez, Joaquín Meza y mi persona luego se fueron integrando otros miembros…”

Mi primer acercamiento al tema de Monseñor Romero fue con un poema, años después compuse el poemario Romerocrucis, donde con el formato del vía crucis describo la vida de Monseñor; luego hice un trabajo radiofónico siempre sobre Monseñor…”

Una vez un amigo me prestó un libro sobre la vida de Roberto DAubuisson, lo leí y lo guarde,  lo engaveté y un día registrando mis papeles lo encontré, y se me ocurrió ocupar esta información y se lo comenté a mi amigo Luis Melgar Brizuela, quien me recomendó que me pusiera a buscar fuentes…y lo hice.”

Incluso leí las Vidas Paralelas de Plutarco de donde me surgió la idea de hacer un libro con dos personajes: Monseñor y el Mayor. Y comencé a tejer, a tejer…a meterme en las biografías de ambos personajes, y el resultado es esta obra con el título tomado de Monseñor Romero, quien dijo que su trabajo era ir recogiendo cadáveres…”

Dejar una respuesta