Cuba excluye un gran viraje con la llegada de Obama

Entrevista a Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del
Poder Popular

—- Cuba excluye un gran viraje con la llegada de Obama
—- Habrá diálogo si Washington asume una actitud más racional

(El funcionario isleño analiza la llegada del senador demócrata por
Illinois a la Casa Blanca y las posibilidades de interacción con el
gobierno de La Habana. “Conozco Estados Unidos lo suficiente como para
no ver la diferencia entre lo que ha habido ahí hasta ahora y lo que
viene”, expresa)

Blanche Petrich

Mirando las noticias sobre el triunfo de Barack Obama el 4 de
noviembre, el veterano comunista cubano Ricardo Alarcón no pudo dejar
de advertir “un detallito” en el acto multitudinario que saludaba el
triunfo del primer presidente negro de ese país, nada menos que en
Chicago, en el mismo espacio donde fueron reprimidas las grandes
protestas de 1969, con lo que se cerró el ciclo de los contestatarios
años sesentas.

“Vi las imágenes y reconocí a muchos amigos míos que estaban llorando;
gente de lo que fue la nueva izquierda americana de otros tiempos.
Ellos sintieron una emoción muy especial al reunirse allí, no para ser
apaleados, sino para celebrar la elección de un negro como presidente
que promete cambiar el país. No quiero ser ingenuo, sé que no podemos
esperar un gran viraje respecto a Cuba, pero comprendí su esperanza.”

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular habla
extensamente con La Jornada sobre las incógnitas, expectativas y
límites de la nueva era que empieza “con este joven y su nuevo
equipo”. El tema le apasiona. Como representante del gobierno
revolucionario de La Habana en la Organización de Naciones Unidas,
vivió en Nueva York justamente en los años de las luchas por los
derechos civiles (de 1966 a 1978) y nunca se desconectó del estudio y
análisis puntual de la política de ese país, ni cuando fue
viceministro de Relaciones Exteriores ni cuando representó a su
gobierno en las reuniones periódicas y discretas entre funcionarios de
Washington y La Habana sobre migración, en los años ochentas y noventas.

Su conclusión la resume con un giro cubanísimo: “No va a ser fácil,
chico”. Enmarca sus opiniones en la advertencia que hace siete días
ponía sobre el tapete Fidel Castro, en una de sus reflexiones, al
alertar sobre la “poderosa marea de ilusiones” que despierta la obamamanía.

“Lo que hay hasta ahora señala Alarcón es la gran victoria de Obama,
que sólo se explica por su capacidad de generar un amplísimo consenso
entre millones de estadunidenses que se reunieron en torno a una
aspiración de cambio, un cambio que no se ha definido con precisión.
Es un hombre con antecedentes que nos hacían pensar a muchos que no
sería electo: hijo de un migrante africano, con una historia política
que en Estados Unidos puede llamarse de liberal, sin algún pecadillo
de concesión a la derecha. Conozco Estados Unidos lo suficiente como
para no ver la diferencia entre lo que ha habido ahí hasta ahora y lo
que viene.

“Pero el análisis del cambio prometido se complica con la cláusula
relativa a Cuba. Yo no creo que nosotros tengamos que esperar, ni
mucho menos, un gran viraje.”

No es radical; es de otro signo

-Él hizo campaña como un político antiestablishment, pero arma su
equipo con gente del sistema.

-Eso es verdad y está bien. Él no prometió la revolución socialista:
prometió cambiar, y me parece comprensible, además, que trate de
hacerlo manteniendo el mayor consenso posible. Desde la izquierda lo
critican porque conformó su equipo económico, de seguridad, de
políticas sociales, con viejos cuadros demócratas que vuelven al
ruedo. Pero no es del mismo signo que el de Bush. Hay un cambio, no
radical, pero no es lo mismo.

“En el caso de Cuba, lo que Obama prometió es eliminar las
restricciones que Bush agregó a las que existen limitar las remesas y
los viajes de los cubanos residentes en Estados Unidos a la isla. Como
fueron decisiones ejecutivas, Obama las puede anular con otra decisión
ejecutiva. Eso, objetivamente hablando, no es ni el fin del bloqueo ni
el fin de la política agresiva, pero es una noticia muy buena para
cubanos de ambos lados del estrecho. Es algo saludable. Si no lo hace,
olvídate. No va a hacer nada.”

-¿Puede ir más allá?

-No hay nada de lo que él ha dicho que lo indique. Depende de muchos
otros factores.

-¿De qué depende que eso no sea el techo de las posibilidades de Cuba?

-Obama tiene otros muy grandes problemas. En primer lugar, la
economía. ¿Cómo va él a bregar con ese problema? ¿Qué hace con las dos
guerras, la de Irak y la de Afganistán? ¿Y qué hace en relación con la
vinculación de Estados Unidos con el mundo? Cuba no es lo más
importante para ellos, sinceramente.

“Lo nuevo, lo que lo diferencia de los candidatos usuales en Estados
Unidos durante mucho tiempo, es que llega a la presidencia gracias a
la acción de millones de estadunidenses que no forman un partido
político, que no tienen organización ni programa. Esa fuerza amorfa,
inorgánica, pero con capacidad de ganar, ¿cómo va a operar ahora? ¿Va
a existir después? Esto no deja de apuntar a cierto punto de cambio si
se compara con este pasado inmediato terrible de Estados Unidos. Para
gran parte de la gente en EU, es un motivo de alivio tener a un Erik
Holder como fiscal general en el lugar de Antonio Gonzáles.”

-Son muchas las incógnitas…

-Fíjate tú, ni siquiera se ha instalado la nueva administración. Lo
que ha ocurrido nada más es una modificación importante en un solo
aspecto del poder, la presidencia de la rama ejecutiva. Está el
Congreso, donde los demócratas ampliaron sus escaños. Ampliaron sus
gubernaturas. En el nordeste fue una victoria avasalladora, pero eso
no quiere decir que todos sean agentes del cambio. Cuando se instale
Obama, con todas esas corrientes y fuerzas operando, va a ser una
lectura difícil.

Imposible detener la caída del imperio

-En cuanto a las expectativas que hay en Cuba, ¿está contar con
espacios de interlocución política, diplomática?

-La verdad es que siempre hubo espacio para el diálogo discreto, la
interlocución privada, la diplomacia no pública que se mantuvo, que
probó ser útil y que existió hasta que llegó el increíble equipo de
George Bush, el pequeño.

“Fíjate en la entrevista del presidente Raúl Castro con Sean Penn
(actor estadunidense, publicada en The Nation, edición de diciembre).
Raúl anota un detallito muy interesante, que no es ningún secreto: que
entre los militares cubanos y estadunidenses hubo un diálogo
sistemático desde 1994, en Guantánamo, ahí donde el choque entre los
dos países es más drástico, en un espacio donde hay dos banderas, una
cerca en medio, tropas de un lado y del otro. Y ahí conversan.

-Entonces, ¿hay posibilidades de recuperar estas esferas de diálogo?

-Sí, si Obama logra que Estados Unidos vuelva a justipreciar el
multilateralismo frente al unilateralismo; si Estados Unidos se mueve
hacia una actitud más racional, que sería más pacífica y que tendría
que ser más modesta. Estados Unidos ya no es la superpotencia
hegemónica que pueda decidir por sí y ante sí. El mundo ha cambiado.
Pretender detener la caída del imperio e imponer la hegemonía de
Estados Unidos ya no es realizable. Esa locura los llevó a Irak, a
Afganistán, a irse aislando.

“Ellos no son los dueños del mundo ni lo van a ser más. Estuvieron
cerca de serlo cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, en la cúspide
de la guerra fría. Cuando triunfa la revolución cubana todavía
pudieron aislarnos. Ya no.”

-Concretamente, en América Latina, ¿qué cambia con Obama, el tema del
comercio, el Área de Libre Comercio de las Américas, el Plan Colombia?

-Para el ALCA, que vayan buscando el mejor museo que tengan por ahí
para ponerlo. El gobierno que se instala en Washington ahora tiene
entre sus soportes al movimiento sindical, a los trabajadores que han
estado luchando contra los tratados de libre comercio.

“En esa crítica al neoliberalismo América Latina se le adelantó a
Estados Unidos eligiendo a Chávez en Venezuela, a Lula en Brasil, al
Evo en Bolivia, etcétera. Para ellos ahora el reto es ver cómo
establecen una relación normal, basada en el respeto a esos procesos.
Un reacomodo hacia Cuba es una pieza importante para la nueva relación
con América Latina, lo han dicho todos los líderes de la región. Yo no
pediría tanto, me conformaría con que empezaran a reconocer que
América Latina empezó a cambiar antes que ellos.”

-Si Obama hiciera un gesto significativo hacia Cuba para la
normalización de las relaciones, ¿cómo tocaría responder a Cuba?

-Dándole las gracias por reconocer su error de medio siglo.

Dejar una respuesta