El movimiento hippie en Chile

Durante la dcada 1960-1970, acontecen y se generan grandes cambios en la sociedad mundial, el asesinato de J.F.Kennedy, Martin Luther King y Malcom X, la segregacin racial, la guerra de VietNam, en los Estados Unidos, las revueltas estudiantiles en las universidades francesas, la amenaza de misiles desde Cuba. El descontento de la sociedad mundial a la estructura poltica era casi universal, en Chile las clases populares hecen presente su descontento, apoyando el gobierno socialista de Salvador Allende en votacin universal y democratica convierten a Chile en el primer pais de sudamerica, en darse un gobierno socialista.

Este descontento general hace que tambien la juventud comience a hacer presente su desconformidad con las clases gobernantes, entre los aos 1968-69, se comienza a ver tmidamente por las calles de Santiago y en especial en la comuna de Providencia, a jvenes que se juntaban en las puertas de la heladera Coppelia y galera Drugstore, ubicadas ambas en la Avda. Providencia entre Ricardo Lyon y Pedro de Valdivia. La mayora de ellos tenan el pelo largo, con singular forma de vestir, con pantalones pata de elefante y minifaldas, su vocabulario y gestos eran diferentes hasta ese momento. Se hacan llamar “Hippies” amantes de las flores, la paz y el amor. Copia del mismo movimiento nacido al sur de los Estados Unidos y centrado en su mayora en el estado de California. Era la respuesta de los jvenes al consumismo y la depredacin ambiental ejercida por las grandes empresas, y tambien por ser usados por el gobierno americano como carne de can en la guerra de Vietnam, proclamando como doctrina la paz y el amor entre los hombre iguales, usando por armas la msica rock, el arte pop y el amor libre.

Se dice que un hippie solo necesita del sol, el agua y la tierra, no dependiendo de las compras en tiendas, supermercados o bancos para sobrevivir. LLama la atencion que siendo un movimiento que genero cambios tan radicales en la juventud mundial, no tenia un lider, por lo que fu muy dificil para la sociedad eliminar la cabeza y los jerarcas de este movimiento. Uno de los grandes hitos de esta generacin fue el gran festival de Woodstock, en donde se reunieron 300.000 jvenes en respuesta a quienes criticaban la poca participacin de la juventud con la ideologa hippie, durante tres das vivieron, escucharon rock y se amaron, demostrandole al mundo el poder de la juventud y cuales eran los cambios que se necesitaban. Aqu en Los Dominicos en la parcela Piedra Roja, de la comuna de Las Condes, tambin se hizo una copia de ese festival, durante los das 10,11 y 12 de Octubre de 1970 se reunieron jovenes progresistas en torno a la musica y el amor. La televisin mostraba imgenes de pelucones bailando al ritmo de tumbadoras, bonges y guitarras, alrededor de un escenario artesanal, rodeado por la naturaleza. Por los rudimentarios sistemas de altavoces alguien anunciaba la presencia en pocas horas de los Jaivas, los Blops, los Trapos y otros conjuntos nacionales, los que nunca pudieron tocar. Las dificultades tcnicas (electricidad y otros) no se los permiti.

Muchos padres se enteraron por las imgenes en los noticiarios de television que sus hijos e hijas ( que les haban pedido permiso para ir a quedarse a la casa de una amiga o amigo) se encontraban participando de esta orga de msica y drogas en la precordillera muy cerca de Santiago. El congreso se reuna en forma extraordinaria para revisar las imgenes y dictar rapidamente leyes en contra del consumo de drogas que hasta ese momento no exista abiertamente en la sociedad. La reaccion inmediata fue de hostilidad en la sociedad chilena en contra de esta parcialidad juvenil, las definiciones polticas que eran el pan de cada da, se centraban en la lucha social. Llamaba la atencin que de este grupo de jvenes no se rescataba una posicin ideologica, mas bien no tenian inters por los partidos polticos y su lineamiento tematico, lo que aument su rechazo. En grandes titulares, la prensa encabezada por el diario El Mercurio, informaba sobre este festival, con fotografas de jvenes semidesnudos bailando y fumando marihuana llenaban sus portadas. Se reproducan las opiniones escandalizadas de parlamentarios, padres y pblico en general en contra de esta manifestacin tan extraa. Este acontecimiento marco el inicio de la revolucion de la flores y del movimiento hippie en Chile.

Fuertemente atacado por la izquierda y la derecha politica, los primeros veian en ellos la copia de la juventud norteamericana, drogadicta, burguesa e inmoral, los segundos, que representaban a los comunistas y socialistas, cochinos, pelucones y marihuaneros. Siendo abiertamente rechazados por todos los sectores politicos, este movimiento pudo demostrar que existia una nueva forma de ver la sociedad. Se mantuvieron durante varios aos dentro de la cultura nacional. Crecio en este sector juvenil la necesidad de diferenciar lo establecido a lo nuevo, con cambios en el vocabulario, musica, arte y moda. De igual modo en los sectores mas populares de Santiago, se formaban grupos de hippies en las poblaciones perifericas, abarcando tambien a las ciudades mas cercanas como Valparaiso, Via del Mar, Quilpue, Villa Alemana, Horcones, Concepcin y otras. El Parque Forestal tambien fue un lugar de encuentro para los hippies, gran cantidad de ellos se reunian en las inmediaciones del Museo de Arte por las tardes aprovechando la generosa naturaleza. El termino de este movimiento lo marco el golpe de estado de 1973, encabezado por el general Pinochet en contra del gobierno de Allende, quebrando el regimen democratico, con la prohibicion de juntarse y otras mas, se reprimio a todo aquel que fuera pelucon y barbudo pues era considerado comunista por lo que la policia y militares convirtieron a toda esta gente en perseguidos sociales.

Muchas cosas quedaron de la filosofa del movimiento hippie, como por ejemplo: No tenan una estructura jerarquizada, significa que no existian jefes. Se crean las comunidades hippies, agrupaciones en donde conviven grupos afines en lugares distantes de las ciudades y rodeados de naturaleza. Reviven el trueque, como sistema de pago, por lo que se les consideraba una amenaza al sistema consumista. Se respeta a todos los seres vivos ,animales, rboles, insectos, aves, dejando la inquetud a los movimientos ambientalistas y defensores de la flora y fauna. No se descrimina a la gente de color o de distinta clase social, todos son iguales, la discriminacion racial y social no existio. Las mujeres estaba al mismo nivel, terminando con la postergacin y el segundo plano para ellas. Practicaron el amor libre, dando inicio a la revolucin de la pildora que daba ms libertad a la mujer.

Dejar una respuesta