El euskara es una lengua declinada cuyo origen resulta aún un tanto misterioso. El hecho de no pertenecer a la familia de las lenguas indoeuropeas, y de carecer de similitudes con otras lenguas cercanas geográficamente, ha inspirado las más variadas hipótesis para explicar su existencia. Algunos lingüistas piensan que podría estar relacionada con las lenguas caucásicas, debido a algunas similitudes con el georgiano. Otros la relacionan con lenguas no árabes del norte de Africa. Una de las hipótesis más verosímiles argumenta que el euskara se desarrolló “in situ” en el territorio de los antiguos vascones. Apoya está teoría el hecho de que se hayan encontrado cráneos del tipo vasco en yacimientos neolíticos, lo que descartaría la tesis de la inmigración desde otras zonas. En opinión de muchos, da testimonio de su antigüedad el hecho de que palabras como hacha (aizkora o haizkora) se formen a partir de la palabra roca (aitz o haitz).
El euskara, unido al mundo artesanal guipuzcoano
A lo largo de la historia ha recibido influencia de las lenguas más próximas, principalmente del latín, castellano y francés, pero también del celta (Deba, zilar…) y del árabe (azoka, gutuna…). También ha dejado su huella en otros idiomas: izquierda, chatarra… (en castellano), bizarre (en francés e inglés), etc.
El mundo rural ha sabido conservar el idioma. Caserío Donartegi.
Parece ser que en la época prerromana el euskara se extendía por una zona mucho más amplia que la que ocupa actualmente. Esta incluiría, por el norte Aquitania, y limitaría al sur con el Ebro. En la actualidad se calcula que hablan euskara más de 600.000 personas, en todo el territorio de las siete provincias históricas vascas Lapurdi, Zuberoa y Behenafarroa (en el estado francés) y Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa (en el estado español). Los más de 520.000 vascoparlantes (o euskaldunak) de las provincias peninsulares suponen algo más del 25% del total de sus habitantes.
El euskara no comenzó a ser imprimido hasta muy tarde (siglo XVI), lo que no le impidió disponer de una rica tradición de literaratura oral, que aún se conserva a través del “bertsolarismo” y las pastorales. Curiosamente los primeros textos escritos en euskara (las frases “izioqui dugu” y “guec ajutu ez dugu”) se encuentran en las Glosas Emilianenses del siglo X, que recogen los comienzos del romance castellano. En el siglo XII el Códice Calixtino menciona algún vocabulario vasco de los pueblos del Camino de Santiago. Pero el primer libro publicado en euskara, Linguae Vasconum Primitiae de Bernard Dechepare, no apareció hasta 1545. A partir de entonces se ha ido desarrollando, no sin dificultades, lo que hoy en día es una floreciente literatura. Respecto a la literatura oral, se conserva la tradición del “bertsolarismo”. Los bertsolaris improvisan rimas (bertsoak) de una métrica determinada (zortziko, hamarreko…) para lo cual se apoyan en tonadillas populares. El contenido de los bertsoak varía desde la sátira y el humor, a la más fina lírica. Periódicamente se celebran campeonatos (txapelketak) de bertsolaris, que difunden la afición a este tipo de literatura popular.
“Kilometroak”, movimiento popular a favor del euskara
El camino del euskara no ha sido fácil. Además de sufrir durante siglos la competencia de las poderosas lenguas vecinas, castellano y francés, ha pasado por epocas difíciles, como la prohibición de su uso público durante la dictadura que siguió a la Guerra Civil. Durante décadas los niños tuvieron que estudiar en una lengua que desconocían, y sufrir severos castigos cuando empleaban la suya, incluso durante los juegos. En esta época surgió un importante movimiento para crear escuelas en euskara que se denominaron ikastolas. Un esfuerzo metódico de muchas personas y durante muchos años permitió construir una red paralela, que permitio satisfacer la necesidad de enseñanza en euskara. Hoy en día las ikastolas están en vías de ser integradas en la escuela pública vasca, pero en el País Vasco Francés (Iparralde) y en parte de Navarra las ikastolas siguen siendo el único medio de recibir enseñanza en euskara.
En el proceso de recuperación del euskara hay que destacar también el esfuerzo realizado para la euskaldunización de adultos. De este modo, todos los años un gran número de personas con otra lengua materna consiguen expresarse y entender en euskara. Con ello han acabado con el viejo mito del euskara como lengua imposible de aprender.
La religión, elemento clave en el desarrollo del euskara escrito
A partir de los estudios del Príncipe Luis Luciano Bonaparte, autor de la Carta Lingüística (1883), se considera al euskara dividido en siete dialectos principales (el octavo, Roncalés, ha desaparecido) y varios subdialectos. Esta variedad se explica por el carácter primordialmente rural de la sociedad vascoparlante hasta hace muy poco tiempo y por su geografía. De cara a la modernización de la lengua para que sirviera como vehículo cultural, a partir de 1964 se dan los primeros pasos para la definición de una lengua unificada. Desde 1968 se encarga de esta labor Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca), creada en Oñati (Oñate) en 1918. Al idioma resultante de estos esfuerzos normalizadores se le denominó Euskara Batua (unificado) y está fundamentalmente basado en las variedades dialectales labortana (con una mayor tradición literaria) y guipuzcoana. A pesar de las lógicas críticas y polémicas, el euskara batua es hoy en día la modalidad más extendida, utilizada en los medios de comunicación, en la literatura, en la enseñanza, etc.
Aquellos que deseen conocer más detalles sobre la lengua y la literatura vascas pueden acercarse a dos interesantes libros de bolsillo: “Mitología e ideología sobre la lengua vasca”, de A. Tovar, Alianza Editorial n. 771; e “Historia social de la literatura vasca”, de Ibon Sarasola, Akal 74, n. 59. Para un estudio más detallado de la literatura: “Historia de la literatura vasca”, de Fr. L. Villasante, Ed. Aranzazu, 1979.
Información de utilidad sobre el euskara
Mencionamos aquí algunas palabras que pueden ser útiles al visitante en su estancia en Gipuzkoa. El propósito no es, evidentemente, enseñar “euskara en 10 lecciones”.
El euskara, presente en las actividades cotidianas
Respecto a la pronunciación de la palabras, el euskara no ofrece muchas dificultades. Mencionaremos algunas de las diferencias más importantes con el castellano.
g: ge y gi como las castellanas gue y gui respectivamente. Por ejemplo, en Gipuzkoa.
tx: como la ch castellana, por ejemplo, en coche.
ts: parecido a la tx, pero más suave.
tz: semejante a la zz italiana en “pizza”.
x: parecida a la sh inglesa en “show”.
z: s silbante.
También conviene recordar que, al ser un idioma declinado, a las palabras que mencionamos se les añaden diferentes sufijos dependiendo del caso en que se empleen, por ejemplo:
etxe …………..casa
etxearen ……….de casa (pertenencia)
etxea ………….la casa
etxeko …………de casa (lugar)
etxean …………en casa
etxetik ………..de casa (procedencia)
etxera …………a casa
etxerantz ………hacia casa
Vocabulario de cortesía
Adiós, saludo, hola,……..Agur
Hola………………..Kaixo
Qué tal?……………..Zer moduz?
Buenos días…………..Egun on
Buenas tardes…………Arratsalde on
Buenas noches………..Gabon
Hasta mañana…………Bihar arte
Hasta luego…………..Gero arte
Por favor……………..Mesedez
Perdón
Gracias………………Mila esker, eskerrik asko
De nada……………..Ez horregatik
Sí…………………Bai
No…………………Ez
Para entender carteles (orden alfabético)
Afaria………………….Cena
Albergea………………..Albergue
Alokatzen da…………….Se alquila
Aparkalekua…………….. Aparcamiento
Autobus geltokia…………Estación de autobuses
Badabil…………………Funciona
Bazkaria………………..Comida
Botika………………….Farmacia
Bulegoa…………………Oficina
Eliza…………………..Iglesia
Emakumeak, Andreak……….Señoras
Etorbidea……………….Avenida
Ez dabil………………..No funciona
Ez erre…………………No fumar
Gizonak…………………Hombres
Gosaria…………………Desayuno
Har eta Jan……………..Restaurante autoservicio
Hondartza……………….Playa
Hotela………………….Hotel
Irekita…………………Abierto
Irteera…………………Salida
Itxita………………….Cerrado
Jatetxea………………..Restaurante
Kaia……………………Puerto
Kalea…………………..Calle
Kontuz
Komuna………………….WC
Liburudenda……………..Librería
Liburutegia……………..Biblioteca
Ospitalea……………….Hospital
Posta bulegoa……………Correos
Sarrera…………………Entrada
Salgai (dago)……………Se vende
Tren geltokia……………Estación de tren
Turismo bulegoa………….Oficina de turismo
Udaletxea……………….Ayuntamiento
Udaltzaingoa…………….Policía Municipal
Zabalik…………………Abierto
Zinema………………….Cine
De bares (para pedir):
Ardoa…………………..Vino
Ardo beltza……………..Vino tinto
Ardo beltz bat…………..Un vino tinto
Beltz bat……………….Un tinto
Bi ardo gorri……………Dos claros
Hiru ardo txuri………….Tres blancos
Lau garagardo……………Cuatro cervezas
Bost kafesne…………….Cinco cafés con leche
Esnea…………………..Leche
Kafe utza……………….Café solo
Kafe ebakia……………..Café cortado
Patxarana……………….Pacharán
Sagardoa………………..Sidra
Tea…………………….Té
Txakolina……………….Txakoli
Ura…………………….Agua
Ur minerala……………..Agua mineral
Zuritoa…………………Vasito de cerveza
Vocabulario vasco en los toponímicos
Muchos de los nombres de lugar que se mencionan están relacionados con sus características físicas, por lo que puede resultar de utilidad conocer algunas de las palabras que más frecuentemente aparecen en ellos
-aga……………………lugar de
Aitz o haitz…………….Peña
Aran……………………Valle
Aritz…………………..Roble
Baserri…………………Caserío
Berri…………………..Nuevo
Borda…………………..Cabaña
Ereñotz…………………Laurel
Erreka………………….Arroyo
-eta……………………lugar deI
Etxe……………………Casa
-gain…………………..sobre, encima
Gorri…………………..Rojo, pelado
Herri…………………..Pueblo
Ibai……………………Río
Iturri………………….Fuente
Korta…………………..Pasto
Langa…………………..Puerta rústica, portilla
Lizar…………………..Fresno
Mendi…………………..Monte
Pago……………………Haya
-pe(an)…………………debajo
Zabal…………………..Amplio, abierto
Zarra, Zaharra…………..Viejo
Zubi……………………Puente
Por ejemplo, Aizkorri: peña pelada; Etxeberria: casa nueva.