Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras

SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) “En 1957 convocamos como Fraternidad de Mujeres por primera vez para la celebración del 8 de marzo, y hoy es ya una tradición como lo puede ver por la marcha realizada ayer…” nos dice Berta Deras, de 76 años, dirigente histórica del movimiento feminista y revolucionario salvadoreño.

“Fíjese que yo adquirí conciencia política por mi mama Ángela Deras, ella era una trabajadora textil y siempre que había marchas, a mi me llevaba… empezó a trabajar en la fabrica Hilados y Tejidos de los Molins, y luego estos vendieron a la familia Safie con todo y telares y entonces se traslado a La Estrella, que quedaba donde esta hoy el CNR. Trabajo por 40 años, desde los 17 hasta los 57 años y era del sindicato. Una vez mi mama se encontró con Andrés Molins, a quien había conocido siendo niño, y este le pregunto que donde estaba trabajando y ella le contó que en La Estrella. La convenció para irse a Molins aunque después ella regreso a La Estrella junto con mi hermana Alicia, que es la mayor. Mi mama siempre iba a las marchas de los sindicatos pero mi papa no.”

“Nos contaba mi mama que el 2 de abril de 1944 ella se levanto y se fue a trabajar, quería ver que pasaba, se fue caminando porque no había transporte, camino hacia el centro, vio un muerto frente a la YSP que quedaba esquina opuesta del Telégrafo, y vidrios en la calle, recogió algunos para uno de sus hermanos que era zapatero, siguió caminando hacia el poniente, hasta llegar al Parque Cuscatlan, ahí encontró una compañera que le informo que la fabrica La Estrella estaba cerrada. El general Martínez estaba en el puerto de la Libertad precisamente para asistir como padrino de bodas a un casamiento de un Safie. Por eso estaba allá y allá lo agarro el golpe. Entonces regreso a la casa y mi papa estaba bien enojado porque había ido.

En 1955 al casarme con Rafael (Aguiñada Carranza) este empezó a estudiar en la Escuela de Dibujo Carlos Alberto Imery y ahí fue conociendo personas vinculadas al movimiento revolucionario y en 1956 en el INSFRAMEN Rafael conoció a Saúl Argueta, y empezó a asistir a reuniones en la casa de Raúl Castellanos Figueroa, y a veces me llevaba y ahí conocí a Rosita, la esposa de Raúl. Ellos vivían en la esquina de la 39 Calle Oriente y 4ta. o 6ta. Avenida.

Y por orientaciones del Partido, aunque en aquel momento yo no lo sabía porque no militaba todavía, se decide en 1956 crear Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas y nos reunimos en casa de Rosita junto con Carmen Alemán, que era la esposa de José Vides, Lucila Torres, Rosa Amelia Barrientos, que era la esposa de Oscar Gilberto Martínez, y entonces trabajaba en el Almacén El Siglo y vivía en la 27 calle y 5ta. Avenida; y Ana Rosa Ochoa, dueña de la Librería Claridad. Esta es la primera generación de Fraternidad, luego se fueron integrando otras compañeras. Rosa Amelia después se separo de Oscar y se fue para Los Ángeles con otro compañero llamado Chito.

El año siguiente 1957 llego a la presidencia Chema Lemus y decidió permitir el regreso de los exilados. Se hizo una gran fiesta de recibimiento en el local de la CGTS que quedaba en la 5ta. Calle oriente y 10 Ave. Norte. Nosotros vivíamos a la par del local. Entonces regresaron de la Argentina Napoleón Guerrero y su compañera Angélica Trigueros, Fidelina Raimundo, Miguel Ángel Cea, el Dr. Antonio Díaz y su compañera Miriam Potinsky, comunista argentina. Ellas se incorporan a Fraternidad, que tenia pocos meses de haber sido creada. Ese año celebramos por vez primera en la historia de nuestro país el 8 de marzo. Lo celebramos en el Teatro de Cámara y también en el interior del país, en Chalchuapa, en Santa Ana.

Al año siguiente regreso Tula (Alvarenga) que había estado en la Republica Popular China con su esposo Salvador (Carpio). Después llegaron en el 60 de Mexico Liliam (Jiménez) y su mama, la Niña María, y también se incorporaron. El primer local lo tuvimos frente al antiguo Correo, en la Avenida España donde esta hoy un negocio llamado 1,000 llaves.

Ese año 1957 fui elegida como secretaria general de Fraternidad. El siguiente año fue electa Mercedes López, la mama del Ing. Guillermo Lara, en ese entonces de la Juventud Comunista. No quería aceptar porque consideraba que tenía poca experiencia, pero tuve que hacerlo como responsabilidad partidaria. Y es después y solo después que me reclutan al PCS, que llego a secretaria general de Fraternidad.

Rosita fue quien me recluto, teníamos un círculo de estudios con Lucila Torres, una compañera de apellido Santamaría, Lidia Escobar Ríos, la mama de Yolanda Ríos que durante la guerra vivieron en Panamá, Rosa Amelia Barrientos, Carmen Alemán. Y es con ellas que constituimos la Célula Clara Zetkin, en homenaje a la revolucionaria y feminista alemana. Mi primer pseudónimo fue Zoreyda. Y así como a Fraternidad, a medida que llegaban del exilio, se fueron integrando a esta célula Tulita, Liliam…era una célula de mujeres. La Clara Zetkin era la que le daba conducción política a Fraternidad.

Dirigían el Partido en esa época Daniel Castaneda que era el secretario general. Y estaba Raúl Castellanos, Roberto Castellanos Calvo, Jorge Arias Gómez, que era la generación que venia del 44, una generación anterior representada por Miguel Mármol y Virgilio Guerra y el mismo Daniel.

Como Fraternidad nos incorporamos a las jornadas del 59 para derrocar a Lemus, fuimos del FNOC. Nos fuimos extendiendo por todo el país, visitábamos Usulután y San Miguel. Una vez fuimos a Usulután y como hacia un gran calor le pedimos al motorista pararnos y nos bañamos en un río. Luego formamos parte del FUAR, de su Columna de Mujeres, porque así estaba organizado en columnas. Y estuve también en el Comité Departamental de San Salvador del PCS junto con Julio Salazar y Domingo Santacruz.

En 1970 desaparece Fraternidad al irse Tulita con Carpio y también se fue Lety de Castro, que había entrado después y Julia Pino, hermana de Beto López…y también desapareció nuestra célula Clara Zetkin, luego de muchas batallas…

Ya en la FUSS junto con Josefina Guirola, la mayor de las hermanas, Norma era la última, organizamos el Comité de Mujeres Sindicalistas y hacíamos muchas actividades educativas, culturales y de orientación política. Josefina, fue a estudiar a la URSS y allá se enamoro y se caso con un joven hondureño y se lo trajo. Lo malo fue que en 1969 luego de la guerra con Honduras lo expulsaron violentamente, tenían una niña pequeña y todavía me estremece recordar que siendo niña le salieron canas, quizás por la tensión vivida, y ella se fue para Honduras pero estando allá la denunciaron y las regresaron a madre e hija.

Al final se separaron y ella se fue para Venezuela y ya no regreso, allá vive…con Josefina hacíamos muchas actividades, en comunidades y con las mujeres de los sindicatos. Me acuerdo que una vez una mujer en Colon nos dijo: ustedes hablando de organizarse y la lucha armada ahí esta enfrente. Y le dijimos: no habrá lucha armada sin organización popular. Dábamos charlas a mujeres de los diversos sindicatos y garantizábamos el cuidado de los niños, mientras estaba la actividad. Me acuerdo que organizamos a las mujeres de una de las primeras maquilas, la Wang _ ye, dábamos charlas políticas y enseñábamos crochet, al principio solo llegaban a las clases de crochet, así que tuvimos que mezclar y se daba la charla mientras se practicaba el crochet. Nos dio mucha alegría que cuando se eligió la directiva tres de nuestras alumnas quedaran en esta, lo sentimos como fruto de nuestro esfuerzo. Y eran muy activas, vendían Voz Popular, iban a las marchas, etc.

Luego creamos en 1974 la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador, AMPES. Estaba Camelia Cartagena, Noisy, que era la esposa de Leo Arguello del Sol del Río, Teresita Olmedo, Dalila de Valle Inclán, Mediante este esfuerzo restablecimos lazos con la FDIM y pudimos asistir a un congreso.

En 1982 salí para Managua y allá también estuve en una célula de mujeres del PCS. Estaba Norma Guevara, Haydee Perla, allí ingreso Delmy que esta en el CRD, estaba Carmen de Minero, Rosita Castellanos, Nora, la esposa de Chicas y organizamos una Cooperativa de Consumo que la coordinaba Elsa, la esposa de Mario López, y Esperanza Villeda, que son de Santa Ana. Teníamos hasta casa propia…

La no violencia: mito y realidades

La no violencia: mito y realidades
por Domenico Losurdo *

Un libro que sale a la venta hoy en Italia, « La non-violenza. Una storia fuori dal mito », del profesor Domenico Losurdo explora el concepto de no violencia y su uso en la historia contemporánea. Dejando de lado las ideas preconcebidas, muestra también sus ambigüedades. Lo que a menudo ha sido una exigencia de carácter pacifista, también puede ser una manera de huir de las responsabilidades y se convierte hoy en un disfraz de la propaganda para justificar todo tipo de injerencias. El profesor Domenico Losurdo responde a las preguntas de Marie-Ange Patrizio sobre este tema.

————————————————————————————————————————

marzo de 2010

Mohandas Karamchand Gandhi.
_____________________________________________

Marie-Ange Patrizio: El concepto de no violencia nos hace pensar inmediatamente en Gandhi. ¿Qué piensa usted de esa gran personalidad histórica?

Domenico Losurdo: Hay que separar la evolución de Gandhi en dos fases. Durante la primera fase, Gandhi no tiene para nada en mente la emancipación general de los pueblos colonizados. Por el contrario, lo que hace es exhortar a la potencia colonial, Gran Bretaña, a no confundir el pueblo indio –que, al igual que los ingleses, proviene de una antigua civilización y cuyos orígenes raciales son «arios»– con los negros, ni tampoco con «los rústicos cafres, quienes tienen la caza como ocupación y cuya única ambición consiste en reunir cierta cantidad de cabezas de ganado para conquistar una mujer y llevar posteriormente una existencia de indolencia y desnudez» (sic).

En aras de obtener la aceptación de la raza dominante, del pueblo de señores (arios y blancos), a principios del siglo 20 Gandhi llama a sus compatriotas a ponerse al servicio del ejército imperial, que había emprendido por aquel entonces una feroz campaña de represión contra los zulúes.

Lo más importante es que, durante la Primera Guerra Mundial, el presunto campeón de la no violencia decide reclutar 500 000 hombres para el ejército británico. Pone tanto celo en esa tarea que incluso envía una carta al secretario personal del virrey: «Me parece que si me convirtiera en reclutador en jefe, yo sería capaz de sumergirlo de hombres». Al dirigirse a sus compatriotas y al virrey, Gandhi insiste de manera casi obsesiva en su propia disposición a asumir el sacrificio del que todo un pueblo está llamado a dar prueba: hay que «ofrecer al Imperio nuestro apoyo total y decidido»; la India debe estar dispuesta a «ofrecer, en el momento crítico, sus hijos sanos para que se sacrifiquen por el Imperio», a «ofrecer en este momento crítico todos sus hijos aptos para el combate como ofrenda al Imperio»; «en defensa del Imperio debemos dar todos los hombres de que dispongamos».

Dando muestra de una coherencia de acero, Gandhi expresa el deseo de que sus propios hijos se enrolen y participen en la guerra.

Marie-Ange Patrizio: En ese sentido, usted contrasta la actitud de Gandhi con la del movimiento antimilitarista de inspiración socialista y marxista y el que sale mejor parado [en la comparación] es precisamente este último.

Karl Liebknech.
Domenico Losurdo: Sí. Yo refuto el mito de que el marxismo es sinónimo de culto a la violencia. Como ejemplo cito en particular a Karl Liebknecht, quien fue posteriormente uno de los fundadores del Partido Comunista alemán, antes de ser asesinado con Rosa Luxemburgo. Después de haber luchado durante mucho tiempo contra el rearme y contra los preparativos para la guerra, al ser llamado a partir para el frente, antes de su arresto por pacifista, Liebknecht envía a su esposa y sus hijos una serie de cartas: «No voy a disparar […] Yo no voy a disparar aunque me lo ordenen. Podrán fusilarme por eso».

Marie-Ange Patrizio: Queda el hecho de que Liebknecht acaba por saludar la violencia de la Revolución de Octubre, dirigida por Lenin.

Domenico Losurdo: No hay que perder de vista que al principio de la Primera Guerra Mundial, Lenin, lejos de celebrar como Gandhi el valor de la vida militar y de la lucha en el frente, expresa su «profunda amargura».

La esperanza, que reviste un carácter moral antes de ser de carácter político, renace en él gracias a un fenómeno que pudiera quizás frenar la infernal máquina de la violencia: se trata de la «fraternización entre los soldados de las naciones beligerantes, incluso en las trincheras». Lenin escribe: «Está bien que los soldados maldigan la guerra. Está bien que exijan la paz. La fraternización puede y debe convertirse en fraternización en todos los frentes. El armisticio de hecho en un frente puede y debe convertirse en armisticio de hecho en todos los frentes».

Desgraciadamente, esa esperanza no se cumple. Los gobiernos beligerantes tratan la fraternización como una traición. Es en ese momento que se plantea la necesidad de escoger, no ya entre la violencia y la no violencia, sino más bien entre la violencia a través de la continuación de la guerra o la violencia de la revolución llamada a poner fin a una carnicería carente de sentido.

No existe diferencia alguna entre los dilemas morales de Lenin y los dilemas morales que enfrentan, en Estados Unidos, los pacifistas cristianos de las primeras décadas del siglo 19 (mi libro parte de ese momento de la historia). Contrarios a cualquier forma de violencia así como a la esclavitud de los negros (que constituye en sí misma una forma de violencia) en momentos en que se perfila y finalmente estalla la guerra de Secesión, los pacifistas cristianos se ven ante una trágica disyuntiva: ¿dar su apoyo directo o indirecto a la continuación de la forma particularmente horrible de violencia que es la institución esclavista o unirse a esa especie de revolución abolicionista que acaba siendo la guerra de la Unión? Los pacifistas más maduros escogen la segunda solución. Adoptan una posición similar a la que más tarde habrá de caracterizar a Lenin, Liebknecht y los bolcheviques en su conjunto.

Marie-Ange Patrizio: Dejamos a Gandhi en su papel de reclutador al servicio del ejército británico. Usted mencionó una segunda fase. ¿Cuándo y cómo se produce?

Domenico Losurdo: Dos acontecimientos lo condujeron a ella: uno de carácter internacional y otro nacional. La Revolución de Octubre y la difusión de la agitación comunista en las colonias y en la propia India imprimen un formidable impulso a la ideología de la pirámide racial y convierte en algo obsoleto la aspiración a obtener la aceptación de la raza blanca o aria, que se verá entonces ante la rebelión generalizada de los pueblos de color.

Pero el factor decisivo es una experiencia directa y dolorosa para el pueblo indio. Este último esperaba mejorar su condición luchando valientemente en las filas del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, apenas terminadas las celebraciones por la victoria, el poder colonial comete la masacre de Amritsar, durante la primavera de 1919.

Esa represión no sólo cuesta la vida a cientos de indios desarmados sino que constituye además una terrible humillación nacional y racial ya que se obliga a los habitantes de las ciudades rebeldes a arrastrarse a cuatro patas para regresar a sus casas o salir de ellas. Como dice el propio Gandhi, «hombres y mujeres inocentes fueron obligados a arrastrarse como gusanos, sobre el vientre».

El resultado es una ola de indignación provocada por las humillaciones, por la explotación y la represión impuestas por el Imperio británico. Su comportamiento es un «crimen contra la humanidad, posiblemente sin paralelo en la historia». Todo eso hace que desaparezca entre los indios el deseo de ser aceptados como miembros de una raza dominante que ahora les parece odiosa y capaz de cualquier infamia.

Marie-Ange Patrizio: ¿A partir de qué momento toma Gandhi realmente en serio su compromiso con la no violencia?

Domenico Losurdo: En realidad, en el segundo Gandhi la disposición a llamar a sus compatriotas a lanzarse a los campos de batalla al lado de Gran Bretaña no ha desaparecido en lo absoluto, sólo que ahora pone la independencia de la India como condición a ese llamado a las armas.

Resulta sin embargo difícil imaginar a ese segundo Gandhi promocionando la participación de sus compatriotas en la represión de una rebelión como la de los zulúes (pueblo cruelmente oprimido por el colonialismo). A partir de la Revolución de Octubre y de la represión de Amritsar el movimiento independentista indio se convierte en parte integrante del movimiento de liberación de los pueblos oprimidos. Y Gandhi se identifica plenamente con ese movimiento, sin hacer ningún tipo de distinción entre violentos y no violentos.

En junio de 1942, Gandhi expresa su «profunda simpatía» y su «admiración por la heroica lucha y los infinitos sacrificios» del pueblo chino, decidido a defender «la libertad y la integridad» del país. Se trata de una declaración contenida en una carta dirigida a Chiang Kai-Shek, por entonces aliado del Partido Comunista Chino. Todavía en septiembre de 1946 –o sea cuando ya Churchill había comenzado la guerra fría con su discurso de Fulton– Gandhi expresa su simpatía por el «gran pueblo» de la Unión Soviética, dirigido por «un gran hombre como Stalin».

Marie-Ange Patrizio: Usted hace un juicio muy positivo sobre el segundo Gandhi, pero se muestra muy crítico con respecto al Dalai Lama, tan celebrado en nuestra época como heredero de la tradición no violenta.

Tenzin Gyatso y Barack Obama.
Domenico Losurdo: Yo cito en mi libro a un ex funcionario de la CIA que declara tranquilamente que la no violencia era una «pantalla» que el Dalai Lama utilizaba para las relaciones públicas de la revuelta armada que él mismo estimulaba en el Tibet, gracias al financiamiento y las armas provenientes de los arsenales estadounidenses [1]. Pero esa revuelta fracasó porque carecía del apoyo de la población. Este ex funcionario de la CIA agrega que, a pesar de su fracaso, aquella operación arrojó, para Estados Unidos, una serie de enseñanzas posteriormente aplicadas «en lugares como Laos y Vietnam», o sea en guerras coloniales que clasifican entre las más bárbaras del siglo 20.

Mientras que el Dalai Lama era recompensado en Washington con reconocimientos y homenajes, Martin Luther King organizaba la oposición contra la guerra de Vietnam y acababa muriendo asesinado precisamente por esa causa.

No menos clara resulta la total contradicción entre Gandhi y el Dalai Lama. El primero habla de «métodos hitlerianos» y de «hitlerismo» al referirse al bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki. Abramos ahora el Corriere della Sera del 15 de mayo de 1998. Junto a una foto del Dalai Lama, en la que aparece con las manos unidas como para rezar, encontramos un pequeño artículo muy claro desde el propio título: «El Dalai Lama se pone del lado de Nueva Delhi: “Ellos también tienen derecho a la bomba atómica”», para que sirva de contrapeso –según se precisa después– ante el arsenal nuclear chino. Por supuesto, no aparece [en ese artículo] ni una palabra sobre la amenaza que representa el arsenal nuclear de Estados Unidos, frente al cual se concibió el modesto arsenal chino.
Y así pudiéramos seguir citando ejemplos similares…

Marie-Ange Patrizio: ¿Existe algún otro factor?

Domenico Losurdo: La identificación de Gandhi con el movimiento anticolonialista es tan fuerte que el 20 de noviembre de 1938, al denunciar la barbarie de la Noche de los Cristales Rotos y las «persecuciones antijudías» que «parecen no tener precedente en la historia», Gandhi no vacila en condenar la colonización sionista en Palestina como «incorrecta e inhumana» y contraria a todo «código moral de conducta».

No creo que el Dalai Lama haya expresado nunca simpatía por las víctimas de la colonización sionista, y no puede ser de otra manera ya que los protectores estadounidenses de «Su Santidad» son los principales responsables, junto a los dirigentes israelíes, del interminable martirio impuesto al pueblo palestino.

Marie-Ange Patrizio: Además del Dalai Lama, usted expresa también bastantes críticas sobre las «revoluciones de colores», cuyo origen sitúa usted en los incidentes de la Plaza Tiananmen.

Domenico Losurdo: Los documentos hoy disponibles, y que fueron publicados y celebrados en Occidente como la revelación final de la verdad, los llamados Tienanmen Papers, demuestran sin que quede sombra de duda que las manifestaciones que se desarrollaron en Pekín (y en otras ciudades de China) durante la primavera de 1989 fueron cualquier cosa menos pacíficas. Los manifestantes utilizaron incluso gases asfixiantes y disponían de medios técnicos tan sofisticados que les permitieron falsificar la edición del Diario del Pueblo. Fue claramente un intento de golpe de Estado [2].

Las sucesivas «revoluciones de colores» [3] han explotado aquel fracaso creando técnicas más sofisticadas, que se exponen y se enseñan con pedagógica paciencia en un manual estadounidense traducido a los diferentes idiomas de los Estados a los que se pretende desestabilizar y que se divulga gratuita y masivamente [4]. Este manual es una especie de «Instrucciones para el golpe de Estado», que se ponen en práctica con ayuda de las embajadas y de ciertas fundaciones estadounidenses y occidentales. En mi libro lo analizo minuciosamente.

Yo me interrogo –en referencia también a los recientes acontecimientos de Irán [5], y utilizando siempre mayoritariamente fuentes y testimonios occidentales– sobre el significado estratégico que han adquirido actualmente, en el marco de la política de los cambios de regímenes, herramientas como Internet, Facebook, Twitter, la telefonía móvil, etc. [6]

Marie-Ange Patrizio: En su libro usted analiza también el debate teológico y filosófico sobre la violencia, debate que viene desarrollándose desde el siglo 20 y cuyos protagonistas son grandes teólogos, como Reinhold Niebuhr y Dietrich Bonhoeffer, y grandes filósofos, como Hannah Arendt y Simone Weil. Da la impresión que las simpatías de usted van hacia los teólogos…

Dietrich Bonhoeffer.
Domenico Losurdo: Sí, reconozco el encanto de Dietrich Bonhoeffer quien, a pesar de haber sido por un tiempo admirador y discípulo de Gandhi, al enfrentar el horror del III Reich conspira para organizar un atentado contra Hitler, lo cual lo llevará al patíbulo. A quienes tratan de tildar de orgía de sangre el episodio histórico que comenzó en Octubre de 1917 y que prosiguió con las otras grandes revoluciones del siglo 20, yo quisiera sugerirles que reflexionen sobre la polémica Bonhoeffer con aquel que «prefiere el asilo de la virtud privada».

En realidad, es solamente «engañándose a sí mismo [que puede uno] mantener pura su propia irreprochabilidad privada y evitar que esta se manche al actuar de forma responsable en el mundo». Esa es la actitud –afirma el teólogo cristiano– del «fanático» que «se cree capaz de oponerse al poder del mal con la pureza de su voluntad y de su principio». En realidad, «está poniendo su propia inocencia personal por encima de su responsabilidad para con los hombres».

Marie-Ange Patrizio: Partiendo del Dalai Lama y de las «revoluciones de colores», usted denuncia la transformación del lema de la no violencia en una ideología de la desestabilización, del golpe de Estado y, a fin de cuentas, de la guerra. Pero, ¿contiene su libro un mensaje positivo?

Domenico Losurdo: El libro concluye con un llamado a imprimir un nuevo impulso a la lucha por la paz a través de la reactualización de la gran tradición del movimiento antimilitarista. Posiblemente nunca, a través de la historia, el homenaje a la no violencia haya sido tan insistente como en nuestros días. Rodeado de una aureola de santidad, Gandhi goza de una admiración y de una veneración indiscutidas y universalmente reconocidas.

Los héroes de nuestra época reciben la consagración en la medida en que, en base a motivaciones reales o a cálculos de realpolitik, se les incluye en el panteón de los no violentos. Pero la violencia no ha disminuido por ello y se manifiesta no sólo en las guerras y en las amenazas de guerra, sino también a través de bloqueos, embargos, etc. La violencia sigue expresándose, incluso bajo sus formas más brutales.

Recientemente pudimos leer en el Corriere della Serra a un ilustre historiador israelí que mencionaba tranquilamente la posibilidad de «una acción nuclear preventiva por parte de Israel» contra Irán. La paradoja reside en que, para ser eficaz, la lucha por la paz tiene que ser capaz de desenmascarar la transformación, promovida por el imperialismo, de la no violencia en una ideología llamada a justificar la prevaricación y la ley del más fuerte en las relaciones internacionales y, finalmente, en guerra.

Domenico Losurdo

Filósofo e historiador comunista, profesor en la universidad de Urbino (Italia). Última obra publicada en francés: “Nietzsche philosophe réactionnaire: Pour une biographie politique”.

Un día caluroso de marzo

Un día caluroso de marzo

Dagoberto Gutiérrez

Llegaron de distintos lados y de varias direcciones, algunos de ellos durmieron en Ilopango, en una pensión situada en las orillas del pueblo, en la calle que conducía hacia el lago, algunos otros caminaron desde San Salvador, al fin y al cabo la calle era tranquila y con bastantes carretas.

Del oriente del país llegaron unos ocho, todos artesanos, entre carpinteros, sastres y albañiles; Del occidente llegaron artesanos y también jornaleros y de todas las zonas llegaron campesinos; también fueron llegando, en horas tempranas de la mañana, algunos profesionales y la conspiración caminaba sin que el pueblo de Ilopango se despertara del todo y sin que se dieran cuenta que algunos de los visitantes estaban tocando las estrellas con la frente.
Una pareja de guardias nacionales miró pasar hacia el lago a dos jóvenes campesinos, con alforjas pesadas, les hicieron el alto porque todos eran sospechosos y al registrarlos encontraron una gran cantidad de huevos duros, lo que los hizo mas sospechosos todavía, además iban con ropa bastante limpia y ordenada como si fueran a una fiesta, los interrogaron, les quitaron la mitad de los huevos y la mitad de la sal y no les creyeron que iban para un cumpleaños en las orillas del lago, la misma pareja de guardias vio pasar pequeños grupos de aparentes bañistas, y pensaron que siendo un día sábado y habiendo tanta calor, era bueno que la gente se entretuviera.

En realidad era una procesión sin santo a celebrar, sin música, sin humo y sin crucificado, porque los pequeños grupos nunca se encontraron entre si, y al no conocerse no podían ni mirarse ni conversar; pero al llegar a un punto en el camino polvoriento divisaban un frondoso árbol con una gigantesca cosecha de pitos y un falso en un cerco al lado izquierdo del camino, era necesario entrar por allí y salir de la calle real llena de polvo, de calor y de sol; así lo hicieron todos y mas de alguno se aseguró de una buena provisión de pitos para una futura sopa de frijoles.

Una pareja de bueyes miraba, como con tristeza, como miran los bueyes, a las personas de diferentes edades, diferentes ropas, estaturas y color de piel, que iban pasando lentamente hacia el lago, hasta que se perdían en las barrancas del lugar, ante los ojos de los bueyes nada parecía sospechoso.

Dos horas y media transcurrieron, desde el pueblo hasta el lugar de la reunión: una pequeña casa de adobe, con un repello indeterminado, con corredores de ladrillo de barro y con pasamanos llenos de macetas con geranios florecidos, una mesa grande con un mantel de flores amarillas dominaba el corredor, dos señoras, una de ellas con anteojos de carey y la otra con la cabeza cubierta con una especie de turbante negro, atendían los quehaceres de la cocina situada en un extremo del corredor, una olla grande llena de frijoles con pitos, empezaba a hervir lentamente en el poyetón, mientras las tortillas empezaban a salir de las alforjas de los visitantes.

Los conspiradores revolucionarios fueron llegando y se fueron situando en el corredor de la parte de atrás de la casa, justamente la que daba al bosque, se acomodaron en un grupo de sillas, bancas, troncones, piedras, en el pasamanos y hasta en una hamaca de pitas color verde y amarillo desteñidos.

Allí descansó un rato Miguel Mármol, mientras Farabundo Martí preparaba, febrilmente y afanosamente el orden de algunos papeles que siempre estaba corrigiendo, una y otra vez; moreno con un rostro de campesino, de bigote pequeño pero poblado, de mirada serena pero comprometida, de labios largos y delgados, de cejas pobladas, de cabello abundante, pero no dócil que siempre se peinaba para atrás, de frente despejada y de mediana estatura.

Farabundo parecía poseído por una misión y el mismo parecía ser la misión misma, y así, empezó la reunión, de gente de distinto origen social, pero todos dispuestos a decidir ese día la creación de El Partido Comunista de El Salvador, era el año 1930 y la patria crujía de dolor, y la miseria mordía, como angustia quemante, las entrañas de los mas pobres, el capitalismo se había derrumbado en el planeta y los burgueses se suicidaban en Nueva York, los bancos quebraban y un pequeño puñado de patriotas, decidieron hacer realidad aquella independencia formal de 1821, creando el instrumento necesario para aprender a luchar y enseñar a vencer.

Discutieron toda la mañana, ningún ojo enemigo, ni oído represivo supo nada de la decisión de los titanes, empezaron a circular los huevos duros, mientras los frijoles hervían en el poyetón, atendidos por las dos hermanas, Isaura la de anteojos de carey y Celestina la del turbante negro. Acordaron el nombre: Partido Comunista de El Salvador, aprobaron los estatutos, eligieron una dirección provisional y a Luis Díaz como secretario general, discutieron con atención tensionante, la situación política del país, las informaciones sobre el ejercito, el creciente malestar y la protesta de los campesinos del occidente del país; era sabido que en las zonas cafetaleras cundía la protesta, y se refirieron, a la información proporcionada por el compañero Ama, un indígena que parecía encabezar el reclamo en la zona de Izalco, también se dieron informes sobre la situación de los sindicatos, la federación regional de trabajadores, y se leyeron saludos de la Internacional Comunista, porque aquel grupo clandestino, era dueño de la teoría científica, Marxista Leninista, que sigue ayudando a entender los meandros tenebrosos del capital y la política capitalista planetaria.

Ese partido nació como parte de un movimiento obrero mundial, en un lugar olvidado, en las orillas de un lago con un inmenso ojo que miraba al cielo, rodeados de pájaros y de bosque, pero conectados por una teoría científica, una voluntad de lucha, y un instinto de clase invencible, a la lucha de todos los pueblos del mundo por la justicia y la libertad.

La olla de frijoles con pitos quedó vacía, las tortillas con queso se terminaron y los huevos duros desaparecieron. El grupo se retiró lentamente de la casa y todos, humildes, modestos caminaron directo hacia Ilopango, pero todos camina-ron hacia la historia, hacia la luz y hacia la verdad y lo siguen haciendo.

El Partido Comunista, creado ese día, sigue siendo creado todos los días en todas las luchas de todos los hombres y mujeres que descubren dentro de la realidad, que otro mundo es posible y que otra realidad esta naciendo en todas las peleas de los de abajo. Siempre hay y habrá luchadores y luchadoras que desafíen la oscuridad capitalista para alumbrar la aurora.

Marchan 8 de marzo Mujeres Despedidas de Alcaldia de Ayutuxtepeque

SAN SALVADOR, 8 de marzo de 2010 (SIEP) “Entendemos su lucha, estamos con ustedes, no están solas, sigan adelante…” fueron las expresiones de aliento de decenas de mujeres que se acercaron a saludar al contingente de Mujeres Despedidas de la Alcaldía de Ayutuxtepeque que marcharon este 8 de marzo.

El 6 de enero la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla, de la comisión política del FMLN, despidió a 12 trabajadoras alegando dificultades financieras de la municipalidad. No obstante esto, se ha contratado a nuevo personal y se les niega a las despedidas su derecho a una indemnización.

“Lo que pasa es que la Alcaldesa Blanca Flor las ha despedido porque les tiene miedo…sabe que no las puede controlar. Lo que me da tristeza es que despide a gente del FMLN, el ansia de pisto la tiene tan desubicada que ya no respeta ni ala propia gente de su partido…” indico Rosaura Jiménez, de 46 años, que venia desde El Congo, departamento de Santa Ana.

Por su parte, Elena Ruiz, de 18 años, de Ilopango, expreso que “me extraña mucho lo que les ha sucedido, yo no la creía así a esa señora Blanca Flor y me identifico con ustedes, las apoyo, solo avisen cuando hagan una marcha aquí les dejo mi numero de celular.”

“No se vayan a achicar, hay que hacerle frente, me imagino lo que están pasando pero piensen que ustedes están ayudando para que mucha gente abra los ojos y comprenda que hay mujeres y hombres que se han aburguesado de tanto puesto, de tantos viajes si esta señora Blanca Flor solo viajando pasa y hoy a los pobres ni nos vuelven a ver…”comento Sonia Galán, de 25 años, de Suchitoto.

Las 12 mujeres despedidas hicieron entrega a diputadas del FMLN en la Asamblea legislativa de una carta en la que señalan que:

/Nosotras entendemos las actitudes machistas de Blanca Flor y Violeta como reflejo de una cultura androcéntrica y autoritaria que les impulsa a usar el poder para reprimir y obtener privilegios, por lo que las denunciamos como parte de un sistema patriarcal de opresión, que diariamente nos victimiza, violenta en miles de formas nuestros derechos como mujeres y como pueblo.

Y una de estas formas es la de presentarse con discurso de izquierda y de feministas para disfrazar una practica de derecha y de agresión contra las mismas mujeres. Esto es lo que hacen Blanca Flor y Violeta.”

Realizan en ACJ Foro sobre Masculinidad y Violencia Social

SAN SALVADOR, 4 de marzo de 2010 (SIEP) Esta tarde en las instalaciones de la ACJ la organización Hombres contra la Violencia realizo un foro sobre Masculinidad y Violencia Social con la participación de los especialistas costarricenses Jaime Chávez y Álvaro Campos.

Chávez y Campos pertenecen al Instituto Costarricense sobre Masculinidad, Pareja y Sexualidad WEM. Explicaron que en el lenguaje indígena bribri el termino Wem designa al padre, tío, abuelo y que los grupos aborígenes son también atendidos por esta institución, que lleva ocho años trabajando en esta temática.

Iván Jiménez. Coordinador de Hombres contra la Violencia, agradeció la presencia de los costarricenses y explico que esta actividad forma parte de las acciones que realizan para sensibilizar al sector de hombres sobre la necesidad de adoptar una masculinidad alternativa y liberadora, opuesta la masculinidad hegemónica.

Por su parte, Chávez y Campos compartieron sobre el trabajo que realizan en Costa Rica que involucra a hombres de todas las esferas sociales. “Trabajamos con hombres que cometen violencia en sus hogares, en sus empleos, en su vida” explicó Álvaro Campos.

Entre los propósitos del Instituto WEM señalaron los siguientes: 1. Promover la formación de nuevos hombres, que deseen mejorar su vida personal, su condición de padres, esposos, novios, hijos. 2. Contribuir con procesos de equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y comunitario. 3. Contribuir a la prevención de la violencia de los hombres contra las mujeres, niños y niñas, población adolescente, otros hombres y el medio ambiente y 4. Promover la investigación, educación y el trabajo de base en las áreas temáticas de interés del instituto (género y masculinidad; sexualidad integral y pareja).

Agrego Campos que “trabajamos en la prevención de la violencia masculina así como en atender a los que ya presentan conductas violentas y además tratamos de influir en las políticas públicas para cambiar su orientación…”

“Desarrollamos dos programas: el de Equidad y Nuevas Masculinidades y el de la Línea de apoyo a los Hombres. Por medio del primero trabajamos con hombres que enfrentan problemas de poder y control en cuatro áreas: promoción, prevención, atención e investigación. Entre los ejes temáticos tratados están los de: violencia, paternidad, sexualidad, relaciones de pareja, machismo y salud.”

“En el otro programa realizamos sesiones de terapia y reflexión que permiten que los hombres exterioricen su dolor, ya que son socializados en callar sus sentimientos de dolor. Asimismo contamos con una escuela de Hombres en las que se aprende el manejo del enojo, el manejo del stress, el manejo de los celos, el manejo del duelo y la separación, paternidad, sexualidad, comunicación escucha, resolución de conflictos, entre otros.

Chávez explico que “hemos ideado el método WEM que comprende trabajar con hombres sobre lo cognitivo _ ideológico, que implica trabajar en lo que cree, en lo que piensa, en las ideas que tiene; lo afectivo o sea sus emociones, sus inseguridades, lo que siente, sacar el niño interno que todos llevamos dentro que a veces es un niño herido; con la comprensión que son hombres que vieron y vivieron violencia y quizás abandono cuando niños.”

Añadió que “también hay que revisar el mundo subjetivo o sea la imaginación, que es lo que imaginas, asimismo el autoconocimiento y autodescubrimiento personal y en colectivo. Trabajamos con el cambio personal y el cambio sociocultural; con el análisis critico de la cultura cotidiana; con las distorsiones cognitivas y creencias irracionales que nos acompañan desde la infancia; con la complementariedad de saberes; con el modelo de no juzgar _ confrontar.”

“Fíjense que la Red de Hombres organiza el Día del Padre desde una óptica diferente, incluso hacemos una marcha y una actividad comunitaria, en la que nosotros vamos pero como invitados, ellos organizan todo. Nuestro lema es: promoviendo hombres nuevos. Y en la actividad hay piñatas para niños, para adolescentes y para hombres.

Posteriormente se exhibió el video Catalina y alrededor de este se desarrollo una interesante discusión sobre nuestros patrones culturales. Preguntaron: ¿hay alguna escena que les haya llamado la atención? La imagen es clave, todo entra por lo visual, los hombres somos seres visuales. El video despertó sentimientos de impotencia, tristeza, dolor, rabia. Explicaron que el video es un pretexto para que los hombres cuenten su historia de vida, sus vivencias, sus recuerdos. Y se trabaja también cada personaje del video: el papa, la mama, la hija, el novio, etc.

Explicaron que si no se trata lo emocional es difícil poder sensibilizar y que para esto realizan 30 sesiones, ya que la violencia deja una huella en nuestras vidas y hace que los hombres entiendan que el uso de la violencia es un derecho adquirido. Y no debemos de olvidar que el machismo es una herencia cultural milenaria, concluyeron.

Finalmente, el Lic. Roberto Pineda, Presidente de ACJ de El Salvador agradeció “esta oportunidad de compartir estos conocimientos y experiencias que nos ayudan a la tarea inaplazable de construir en El Salvador una nueva sociedad basada en nuevas masculinidades con visiones democráticas y tolerantes…”

CARTA A LAS MUJERES SALVADOREÑAS EN ESTE 8 DE MARZO DE 2010

CARTA A LAS MUJERES SALVADOREÑAS EN ESTE 8 DE MARZO DE 2010

ESCRIBEN 12 TRABAJADORAS DESPEDIDAS POR LA ALCALDESA DE AYUTUXTEPEQUE BLANCA FLOR BONILLA

Ayutuxtepeque, 8 de marzo de 2010

Queridas compañeras:

Reciban un fuerte abrazo de cariño y resistencia en este 8 de marzo. Deseamos denunciar ante ustedes: el pasado 6 de enero en la Alcaldía de Ayutuxtepeque, donde hemos trabajado algunas hasta por 15 años, se nos entrego una Carta de Despido, sin darnos ningún tipo de explicación y violentando nuestro derecho constitucional a la estabilidad laboral.

Desde ese día estuvimos frente a la Alcaldía expresando de manera pacifica nuestro rechazo a este despido injusto e ilegal. La respuesta fue militarizar la alcaldía con el CAM local, el de Mejicanos y Ciudad Delgado e incluso la PNC y efectivos del ejército. Para evitar provocaciones optamos por retirarnos del lugar.

Posteriormente, diversas gestiones para que nos explicaran las razones del despido chocaron con la prepotencia de la Alcaldesa Blanca Flor Bonilla y la Concejal Violeta Hernández, la primera miembra de la comisión política del FMLN y la segunda alta dirigente del Movimiento de Mujeres Melida Anaya Montes.

Optamos luego por buscar a AGEPYM y a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, para buscar un dialogo con el Concejo Municipal. Nos reunimos y nos manifestaron su rechazo a todo tipo de solución que no fuera la que emanara de los tribunales. Saben que los procesos en los tribunales llevan y tiempo y le apuestan a lograr que nos desmovilicemos.

También desde un primer momento, buscamos a las organizaciones de mujeres para buscar apoyo para nuestra lucha por el reinstalo. Con tristeza hemos comprobado que en algunas de estas organizaciones de mujeres son más fuertes los compromisos políticos y financieros que los principios de justicia y solidaridad con las victimas de violencia patriarcal.

Nosotras entendemos las actitudes machistas de Blanca Flor y Violeta como reflejo de una cultura androcéntrica y autoritaria que les impulsa a usar el poder para reprimir y obtener privilegios, por lo que las denunciamos como parte de un sistema patriarcal de opresión, que diariamente nos victimiza, violenta en miles de formas nuestros derechos como mujeres y como pueblo.

Y una de estas formas es la de presentarse con discurso de izquierda y de feministas para disfrazar una practica de derecha y de agresión contra las mismas mujeres. Esto es lo que hacen Blanca Flor y Violeta.

Porque somos victimas, hemos sido agredidas nosotras y nuestras familias, nos han golpeado: no hemos podido comprar medicinas para nuestros hijos e hijas, ni darles para el bus, ni para comprar los cuadernos, nos han suspendido el teléfono, estamos agobiadas por las deudas, ya no nos quieren fiar en la tienda, etc.

Pero lo que Blanca Flor y Violeta no han logrado ni lograran arrebatarnos es nuestra DIGNIDAD DE MUJERES TRABAJADORAS. Estamos en pie de lucha. Este es el ejemplo hermoso que damos a nuestras familias, a nuestros hijos e hijas: no permitir ser pisoteadas por el poder patriarcal aunque tenga rostro de mujer. Levantar la frente y nuestras banderas rojas de lucha exigiendo el reinstalo a nuestros puestos de trabajo.

Hemos sido despedidas injusta e ilegalmente y reclamamos que se nos reinstale. Les pedimos su apoyo. Las voces de muchas mujeres humildes, hará un grito fuerte que retumbara por todo El Salvador exigiendo que nos reinstalen. Confiamos en la solidaridad de las mujeres salvadoreñas. Nos duele que se use el de Melida Anaya Montes para justificar despidos. Melida Anaya Montes no hubiera despedido injustamente a mujeres trabajadoras.

Hace 100 años, el 8 de marzo de 1857: 40,000 trabajadoras textiles de Nueva York se levantaron en huelga exigiendo mejores salarios y mejores condiciones de trabajo. Este día, trabajadoras salvadoreñas de la Alcaldía de Ayutuxtepeque despedidas injustamente hace dos meses, exigen su derecho a la reinstalación y el pago de sus salarios caídos.

¡En el espíritu de Prudencia Ayala, estamos en pie de lucha!

¡En el espíritu de Fidelina Raimundo, exigimos reinstalo!

¡Viva la lucha de las mujeres en todo el mundo!

¡Viva el 8 de marzo Viva la Mujer Trabajadora!

Para onde vai a Argélia?

Para onde vai a Argélia?

Miguel Urbano Rodrigues conheceu Argel em 1953 quando era a capital de uma colónia mascarada de parcela da França. Neste artigo, após uma breve visita, escreve sobre a Argélia do início do século XXI, um país atormentado mas fascinante cujo presente não corresponde à esperança suscitada por uma luta heróica pela independência.

Miguel Urbano Rodrigues – 02.03.10

O fascínio que Argel exerce há séculos sobre os estrangeiros que ali chegam é inseparável do cenário.

O casario, predominantemente branco, sobe pelas encostas que a encerram em gigantesca taça, moldura de uma baía deslumbrante, apenas superada em grandeza pela Guabanara e Nápoles.

O Colóquio Internacional de Homenagem a Georges Labica proporcionou-me em Fevereiro o reencontro com a cidade, por onde tinha passado em 1953 quando a Argélia era ainda uma colónia mascarada de parcela da França.

Dessa breve visita guardava na memória imagens de uma cidade onde a grande maioria dos moradores era de origem francesa. Recordo ter percorrido então a Casbah, o núcleo urbano anterior à conquista onde residiam muitas dezenas de milhares de muçulmanos, definidos como indígenas pela administração colonial.

Achei a Casbah actual quase irreconhecível.

Agora Argel é uma cidade muçulmana onde os europeus são uma minoria insignificante. Na Casbah não há gendarmes nem bandeiras francesas, o árabe substituiu a língua de Voltaire como idioma nacional, mas a modernidade aparente da era da globalização impõe-se nos ruídos das ruas, nas cores de cartazes publicitários, e no desaparecimento do vestuário tradicional.

Declarada património da humanidade, a cidade velha não se assemelha a qualquer outra do Islão. Nos 45 hectares que restam da antiga capital amuralhada da época da conquista, concentram-se 1.200 casas, labirinto de ruelas, becos, escadas tortuosas, numa malha urbana onde se destacam mesquitas e palácios do período da dominação turca, santuários, museus, um medersa (universidade corânica) e minúsculas lojas.

Com alguma surpresa, recordando cidades asiáticas do Islão como a antiga Cabul, achei a Casbah limpa.

Percorrendo o dédalo das suas ruas, a minha imaginação viajou pelo tempo. Revivi a gesta da resistência de 18 anos do emir Abdel Kader à invasão francesa de 1830 e, com emoção, a luta travada na Casbah pelos patriotas da FLN contra os paraquedistas de Massu, imortalizada em «A Batalha de Argel», o filme de Pontecorvo.

Pisando aquele solo milenar, com o olhar descendo para o mar azul das escarpas nuas que fecham o horizonte, subiu em mim naquela tarde fria um sentimento de respeito e admiração pelos povos da Argélia que ao longo de 20 séculos se bateram com heroísmo contra todos os invasores desde Roma à ocupação francesa.

UM PAÍS MILITARIZADO

As Forças Armadas Argelinas, avaliadas em 180.000 homens (as mulheres são escassas no exército), constituem hoje talvez o corpo militar mais numeroso no Continente africano, superando as do Egipto.

Esse gigantismo não resulta de qualquer ameaça externa previsível. O exército cresceu como resposta do Estado à onda de violência desencadeada na sociedade argelina pela Frente Islâmica de Salvação – FIS.

Não cabe neste artigo comentar a situação criada pelo desafio do radicalismo islamista ao Poder detido pelos herdeiros do movimento que dirigira a luta pela independência nacional.

Registo somente que a mensagem do FIS encontrou de início receptividade entre as camadas mais desfavorecidas de uma população misérrima, que perdera a esperança suscitada pela independência e as promessas do «socialismo argelino».

Enquanto a população do país quadruplicou desde meados do século passado – hoje supera os 30 milhões – a anunciada revolução não se concretizou e o êxodo total da população europeia provocou o desmoronamento do sistema económico preexistente.

A anulação das eleições ganhas pelo FIS, que beneficiava do descontentamento geral, traduziu-se numa vaga de violência irracional (150.000 mortos e centenas de milhares de exilados). O Grande Medo contribuiu decisivamente para a perda de popularidade da organização.

A resposta do Estado foi a militarização do país.

Argel é hoje uma cidade muito mais «segura» do que a maioria das capitais da América Latina. A FIS foi militarmente esmagada.

Mas o preço social da derrota infligida à organização islamista foi muito alto. A densidade do policiamento e a visibilidade do dispositivo militar impressionam o forasteiro.

Às seis da tarde não se encontra uma mulher nas praças e ruas do centro; às oito, a cidade, deserta, parece adormecida. A vida nocturna é praticamente inexistente.

O contraste com o dia perturba o visitante porque a grande metrópole (talvez uns três milhões com os subúrbios, mas as estatísticas argelinas não inspiram muita confiança) é um formigueiro de gente desde a manhã ao pôr-do-sol.

Na própria Residência oficial onde se realizou o Colóquio Labica, reservada aos participantes e convidados, não se podia entrar sem passagem por um detector de metais similar ao dos aeroportos.

Um cordão de militares cerca a capital à noite. Mas nas três vezes que saímos para jantar em restaurantes do centro, distante meia dúzia de quilómetros dos bairros altos, os carros oficiais em que seguíamos foram submetidos a numerosos controlos em postos militares. Com os táxis, a inspecção é mais rigorosa.

UMA ECONOMIA FRÁGIL

Durante a nossa breve permanência em Argel, a minha companheira e eu tivemos a oportunidade de manter prolongados encontros com velhos combatentes da guerra de independência. Essas conversas proporcionaram-me uma informação importante, embora superficial sobre a conjuntura argelina, tal como a sentem e vivem intelectuais revolucionários distanciados do Poder.

Falei também com jornalistas que esboçaram um panorama da comunicação social.

Uma realidade indesmentível: a dependência da Argélia dos combustíveis é preocupante. O petróleo e o gás fornecem, segundo as estatísticas oficiais, quase 98% das exportações do país e representam 40% do Produto Interno Bruto. As reservas comprovadas garantem a extracção no nível actual até 2030, o que suscita inquietação quanto ao futuro de uma sociedade na qual o sector produtivo é de uma insuficiência transparente.

A agricultura atravessa uma crise profunda, agravada pela política neoliberal ortodoxa imposta no início dos anos 90. Um punhado de multimilionários monopoliza as importações de cereais, leite e carne, com a cumplicidade de personalidades destacadas do Exército. A consequência dessa estratégia foi desastrosa para os produtores nacionais, incapazes de suportar a concorrência dos preços internacionais. Aliás, as cooperativas estatais formadas após a independência não puderam corresponder às esperanças nelas depositadas por falta de apoio do Poder central.

Essa grande burguesia, que acumulou fortunas colossais, possui casas no estrangeiro, onde passa largas temporadas. Não se conhece o nível das suas contas em bancos suíços, mas é certamente elevadíssimo. Num patamar inferior, formou-se uma burguesia próspera, enriquecida também através de negócios escuros.

Mas muitos milhões de argelinos vivem abaixo do nível da pobreza.

A crise económica e social assumiu tamanhas proporções que o governo sentiu a necessidade de reconhecer o fracasso da chamada economia de mercado cuja apologia fizera durante anos. No seu discurso de Junho de 2008, o Presidente Bouteflika anunciou uma viragem de estratégia. Mas a condenação da política neoliberal não foi acompanhada da formulação de uma alternativa. Não basta reconhecer que as transnacionais que tinham prometido realizar investimentos grandiosos trataram de saquear o país, tripudiando sobre os compromissos assumidos. A nova lei de finanças suprimiu os privilégios de que gozava o capital estrangeiro; mas o Poder não elaborou um projecto nacional.

O Presidente Boumedienne, após o golpe que derrubou Ben Bella, ainda utilizou durante algum tempo a expressão «socialismo argelino». Mas a fórmula, retórica, não travou a marcha do país rumo a um capitalismo dependente.

A indústria metalúrgica, que gerou esperanças graças a uma siderurgia nacional que viabilizou a produção de tractores e a montagem de veículos de transporte, é hoje pouco mais do que uma recordação.

O PIB per capita não excede 2.300 dólares.

A Argélia é territorialmente um gigante com mais de 2.350.000 quilómetros quadrados (grande parte no Deserto do Sahara, onde se concentram o petróleo e o gás). Mas enormes extensões de terras férteis permanecem incultas.

TEMOR DO FUTURO

Uma implantação débil da Internet facilita a compreensão de um absurdo aparente: as grandes tiragens dos jornais argelinos num Continente onde se lê pouquíssimo.

O maior diário do país, em língua árabe, tem uma tiragem que ronda os 400.000 exemplares. O principal dos diários de língua francesa atinge os 80.000.

Oficialmente não existe censura. Mas jornalistas com quem falei disseram-me que a auto-censura é rotineira na maioria das redacções.

Como a corrupção é considerada um flagelo nacional, os editoriais e reportagens sobre grandes escândalos são tolerados e por vezes incentivados. Mas desde que neles não seja transparente o envolvimento de altas personalidades das Forças Armadas.

Oficialmente, estas apresentam-se unidas no apoio ao regime. Mas a realidade desmente a imagem difundida. No corpo de oficiais, mesmo nos escalões superiores, manifestam-se tendências contraditórias quanto ao rumo do país.

Na área internacional a imprensa é anti-sionista e, com o apoio oficial, solidária com a luta dos povos da Palestina e do Líbano. O Hamas e o Hezbollah não são satanizados, ao contrário do que ocorre noutros países muçulmanos. As críticas às guerras de agressão dos EUA no Iraque e no Afeganistão e às campanhas contra o Irão são aliás frequentes.

Mas no tocante às relações internacionais do governo Bouteflika as surpresas são muitas para o visitante desconhecedor dos meandros sinuosos da estratégia do Poder.

A economia está orientada para a União Europeia (aproximadamente 60% do comércio externo), mas o alto comando do Exército aprofunda a cooperação militar com a China e mantêm relações cordiais com Washington. É inquietante que a CIA tenha sido autorizada a funcionar discretamente em Argel. O governo Obama, invocando a necessidade de «combater o terrorismo» no Continente iniciou negociações – segundo a revista web de Michel Collon – tendentes à utilização pelos EUA da nova base militar instalada em Tamanrasset, no extremo sul.

Com o governo de Sarkozy as relações são hoje marcadas por uma tensão inocultável. A França foi forçada pela luta do povo argelino a aceitar a independência do país. Mas os seus sucessivos governos nunca assumiram uma atitude responsável no relacionamento com a República da Argélia. Não somente recusaram sempre debater a legitimidade de reparações materiais ao povo da sua antiga colónia (centenas de milhares de argelinos foram mortos durante os oito anos da guerra que provocou enormes destruições materiais) como, sobretudo desde que Sarkozy chegou à Presidência, insistem em reescrever a História, apresentando a colonização como globalmente positiva.

UM GOVERNO DESPRESTIGIADO

A FLN, o partido do governo, é hoje uma caricatura do movimento de libertação que dirigiu a luta pela independência numa guerra de oito anos. Como não dispõe de uma base eleitoral que lhe garanta maioria no Parlamento montou uma heterogénea coligação, a Aliança Presidencial. Os seus parceiros são a União Nacional Democrática (RND), um partido de tecnocratas cuja bandeira é a modernização do país, e o Movimento Social Popular (ex-Hamas), organização populista.

A ideologia está ausente da teoria e da prática da Aliança e do governo por ela apoiado.

O Presidente Bouteflika mantém-se no poder pela inexistência de uma alternativa a curto prazo. Mas perdeu o escasso prestígio que tinha ao ser eleito em 1999. Na opinião de observadores internacionais o FIS, não obstante inspirar hoje mais temor e repulsa do que simpatia, venceria as próximas eleições se elas fossem normais. Seria essa uma forma de castigar Bouteflika e os seus aliados.

Para se avaliar a complexidade da reacção popular perante o Poder e aqueles que para o enfrentar optaram por uma orgia de violência é útil esclarecer que o analfabetismo real na Argélia deve rondar os 50%, o que desmente as estatísticas oficiais.

O fosso que separa uma intelectualidade brilhante (na Universidade o francês predomina sobre o árabe) e as massas é muito profundo.

Mas é importante registar que houve um enorme progresso no campo da Educação. Antes da independência apenas umas centenas de argelinos tinham acesso ao ensino universitário, reservado quase exclusivamente a europeus. Hoje, o total de estudantes nas numerosas universidades existentes ultrapassa os 250.000. Lamentavelmente, o diploma, concluídos os cursos, não assegura trabalho a dezenas de milhares, cuja frustração é legítima.

Os sindicatos são hoje de pura fachada, e o desemprego, elevadíssimo, dificulta a luta dos trabalhadores cuja combatividade é escassa pela ausência de uma organização revolucionária com implantação entre a classe operária, capaz de a mobilizar em defesa dos seus direitos, uma organização que pudesse desempenhar o papel assumido durante a guerra pelo Partido Comunista Argelino.

Num país onde o salário mínimo equivale a 150 euros, e o médio oscila entre os 250 e os 300, o custo de vida é comparável ao de Portugal com a peculiaridade de os hotéis e os restaurantes serem caríssimos.

Para onde caminha a Argélia?

Não me sinto em condições de esboçar uma resposta.

Nos meus breves dias de Argel encontrei-me me num país desconhecido que perdeu a grande esperança que mobilizou a nação numa guerra de libertação épica.

A juventude actual nasceu após a guerra da independência, tal como a geração anterior. Sente uma enorme frustração pela ausência de perspectivas. Um veterano do combate dos anos 50 dizia-me, com tristeza: «Milhares de jovens emigram todos os anos, principalmente para a França e o Quebec, no Canadá. Acredito que se não fosse a extrema dificuldade de obtenção de vistos para entrar na Europa e na América, nove entre cada dez jovens argelinos, deixaria o país».

O futuro próximo parece sombrio. Mas a história heróica dos povos da Argélia demarca-me de uma atitude pessimista.

Conheci ali neste reencontro homens cuja lucidez e firmeza reforçaram a minha confiança no amanhã da terra milenarmente martirizada da Argélia, berço de grandes pensadores e sábios e de revolucionários que se impuseram ao respeito da humanidade.

Serpa, Fevereiro de 2010

Ministro de Educación Sánchez Ceren recibe a MCP de Fondo Mundial de lucha contra el VIH y el SIDA

SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2010 (SIEP) “Nuestro gobierno esta abierto a escuchar, dialogar y apoyar este esfuerzo… ” Manifestó el Ministro de Educación, Prof. Salvador Sánchez Ceren en reunión realizada esta mañana con representantes del Mecanismo de Coordinación de País (MCP) para los programas del Fondo Mundial.

EL MCP es la instancia de coordinación en el país para la ejecución de las propuestas financiadas por el Fondo Global para contrarrestar el avance del VIH, SIDA y la Tuberculosis. Esta integrado por diez sectores: Gobierno, Universidades, Organismos Internacionales, ONGs internacionales, Iglesias, Personas viviendo con TB, personas viviendo con VIH y ONGs locales. El Fondo Mundial es un organismo donante que trabaja en 140 países para luchar contra la Tuberculosis el VIH y la Malaria.

Por su parte la Lic. María Isabel Villegas como Presidenta del MCP expuso la necesidad que como Gobierno salvadoreño y en particular como MINED “respalden al más alto nivel político las actividades de los proyectos que se ejecutan así como mantengan en la agenda nacional el tema de VIH SIDA.”

“Además que se actualice la currícula formadora desde básica hasta pregrado en relación al VIH SIDA y que se operativicen las guías de trabajo elaboradas con fondos del proyecto. También que se implemente un modulo de VIH SIDA en

Postgrado” explico la Lic. Villegas.

En la actualidad se ejecuta un proyecto con apoyo del Fondo Mundial, que capacitara a 8,800 docentes y a 125,200 jóvenes y adolescentes escolarizados en prevención de VIH SIDA en todo el país.

Asimismo, en la reunión se explico sobre la exitosa experiencia en la prevención del VIH SIDA que existe en Cuba, lo cual permite que menos jóvenes se infecten de VIH. También se hablo sobre el éxito y transparencia del manejo de los fondos por los Receptores Principales: PNUD y Ministerio de Salud, lo que ha llevado a El Salvador a una calificación “A”, demostrando así el excelente desarrollo de los proyectos ejecutados y financiados por el Fondo Mundial a través del MCP-ES.

Para finalizar la Licda. Villegas, manifiesta que “es claro que existe un compromiso claro y abierto del Sr. Ministro de Educación, Prof. Sánchez Ceren en darle seguimiento a todos los programas y proyectos enfocados en la prevención del VIH SIDA dirigido a las y los adolescentes en nuestro país.”

Presentan en UES revista LA UNIVERSIDAD dedicada a Venezuela

SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2010 (SIEP) Con la presencia del cuerpo diplomatico acreditado en el pais fue presentada esta tarde en la UES, el ultimo numero de la revista LA UNIVERSIDAD, dedicado al analisis del proceso revolucionario que se desarrolla desde hace once años en Venezuela.

“Agradecemos este esfuerzo academico de la Universidad de El Salvador para dar a conocer los avances de nuestro proceso de transformaciones revolucionarias… vivimos una nueva epoca, acaba de concluir la Cumbre de la Unidad Latinoamericana en Cancun, Mexico…” dijo el Lic. Wladimir Ruiz, Encargado de Negocios de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Por su parte, el Arq. Miguel Angel Perez, manifesto que “ como Alma Mater nos sentimos honrados en contribuir a fortalecer los lazos de amistad entre nuestros pueblos venezolano y salvadoreño y en espacial en el marco d las celebraciones de nuestra fundacion como Universidad.”

Asimismo el Dr. David Hernandez, director de la Editorial Universitaria indico que “la experiencia que vive Venezuela es unica y merece ser analizada y conocida por nuestro pueblo salvadoreño y es por eso que publicamos este numero monografico dedicado a este pais hermano.”

Tambien el Lic. Guillermo Campos, Jefe de Posgrados, señalo que “en los ultimos años hemos realizado diversas actividades orientadas a dar a conocer el proceso de cambios que experimenta Venezuela, incluyendo la realizacion de las Catedras Bolivarianas.”

Entre los asistentes al evento se encontraba el Lic. Roberto Pineda, docente de la Maestria en Derechos Humanos, que enfatizo que “la defensa de Venezuela de las agresiones del imperialismo es una tarea urgente de todo latinoamericano que luche por la liberaion de este continente, Venezuela es un ejemplo a seguir…celebramos que la revista inicie con un articulo del presidente Hugo Chavez.”

El mundo… ¿está de fiesta? Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica

El mundo… ¿está de fiesta? Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica

Marcelo Colussi

mmcolussi@gmail.com

“¡El mundo está de fiesta!”, puede leerse y escucharse por ahí en alguna publicidad preparatoria de lo que se nos viene. Una vez más, como cada cuatro años, el mundo se llena de fútbol. Bueno, de más fútbol todavía, porque es preciso decir que ya estamos inundados de fútbol. Igual que el agua de una inundación, esto del fútbol nos está ahogando. Entre gran negocio (para pocos) y distractor fenomenal (para muchos), el deporte rey ha pasado a ser uno de los ingredientes más presentes en la vida cotidiana de crecientes cantidades de seres humanos sobre la faz del planeta. Es probable que sepamos más de la biografía del número 9 de la selección de moda que, por poner un ejemplo, el ministro de economía de nuestro país. O peor aún: que de la situación de nuestra economía. Pero ahora viene “¡la gran fiesta!”. ¡Más fútbol, más alegría, más espectáculo!… ¡El mundo se detiene para presenciar el mundial en Sudáfrica!… ¿Alguien en su sano juicio podría creerlo?

Al decir “inundados” podemos evocar una caricatura de los tiempos en que Diego Maradona, siendo ya un ídolo internacional, jugaba aún en Argentina, y se produjeron en el país unas terribles inundaciones que dejaron bajo el agua media pampa (con ciudades y habitantes incluidos, claro está). En el dibujo podían verse un damnificado con el agua hasta el cuello y un periodista, igualmente metido en el agua quien, micrófono en mano, preguntaba al entrevistado qué opinaba de la actuación del “pibe de oro” en el partido del domingo…

Estamos “inundados” de fútbol, pero en el sentido de esa caricatura.

El que se nos viene en unos pocos meses es el primer mundial de la historia que se realiza en África: Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010™ (FIFA World Cup South Africa 2010™ (¡No olvidar el “TM”: trade mark, marca registrada!) ¿Es para festejar? ¿Quién está de fiesta? ¿África? Si es la fiesta universal, ¿por qué tiene “marca registrada”? ¿Quién cobra los derechos de propiedad entonces?

África es el continente olvidado, destrozado, barrido. Empobrecido (porque no es pobre), golpeado, marginado: su historia es como la de Haití: un devastador terremoto perenne. 300 millones de personas viven ahí en la miseria más absoluta, con menos de 1 dólar diario de ingreso. Monumentales fuerzas se han conjurado para que no pueda levantar la cabeza (“tiene demasiadas riquezas naturales”, hay quien afirma. ¿Esa es la causa de su desgraciada pobreza?). Empobrecido hasta niveles degradantes, además de todo ello le cayó la maldición del VIH/SIDA. Más de 40 millones de personas viven con esta enfermedad presentando el nivel de contagio más alto del mundo. Pero como dijo la Premio Nobel de la Paz, la activista kenyana Wangari Maathai: “el VIH/SIDA es producto de un experimento biológico. Fue creado por un científico para la guerra biológica. ¿Por qué ha habido tantos secretos en torno al VIH/SIDA? Esto hace que me plantee interrogantes. (…) Se habla de una maldición de Dios. Pero yo digo que no es posible, la verdad es que el VIH/SIDA fue creado en un laboratorio como un arma biológica. Algunos dicen que el SIDA vino de los monos; ¡estupideces!, nosotros, los africanos, hemos vivido con ellos desde tiempos inmemoriales sin consecuencias, mientras ahora estamos siendo exterminados más que ningún otro pueblo en el planeta por esta epidemia.”

Si nos atenemos a los fríos números, podemos ver que el continente africano presenta índices patéticamente alarmantes: la pobreza (menos de 2 dólares diarios de ingreso) afecta, en promedio continental, a alrededor del 50 % de su población. Sudáfrica, el país organizador del Mundial, tiene un índice de 43,2 % de pobres, en tanto hay varios países en los que esa cifra supera el 60 y 70 % de la población. La nación con menor índice de pobreza es Libia, con el 14 % de sus habitantes bajo esa línea (y una endiablada campaña mediática que pone a su líder Mohamed Khadafi como un monstruo comeniños, pese al mejor desempeño económico en el continente). El Producto Interno Bruto per capita arroja la cifra de 2.777 dólares por africano (231 mensuales), pero sabemos que esos índices no reflejan enteramente la realidad. De todos modos, comparando los 231 dólares mensuales con los ingresos promedios del Norte desarrollado, la diferencia es abismal.

Su tasa de mortalidad infantil es de 81 muertos por 1.000 nacidos vivos. La población es eminentemente joven: 40,6 % del total es menor de 14 años. La expectativa de vida es de 54 años, la más baja del mundo. En África vive sólo un 16 % de la población mundial, pero ahí se dan 9 de cada 10 casos de nueva infección del VIH. El 83 % del total de muertes por SIDA ocurre en ese continente, donde esta enfermedad ha matado diez veces la cantidad de personas que cualquiera de las guerras que se libran en su territorio. En nueve países del África subsahariana más del 10 % de la población adulta es portadora del VIH. En Botswana, Namibia, Swazilandia y Zimbabwe, del 20 al 26 % de la población entre 15 y 49 años es portadora del VIH o ha desarrollado ya el SIDA.

En términos macroeconómicos las cosas no van muy bien: tiene una inflación anual promedio del 8%, con un balance comercial negativo que ronda los 12.000 millones de dólares. El 4,2 % de las exportaciones va a parar al pago de la deuda externa. Su desocupación abierta es del 5 %.

La población es mayormente rural: vive en el campo 60,9 % del total de africanos y africanas, mientras que la población urbana es del 39,1%. En promedio, cada mujer tiene 4,6 hijos. Los africanos comen mal (cuando comen, claro): un tercio de los niños de la región sub-sahariana está desnutrido. La provisión de servicios básicos es pésima: 63 % no tiene acceso a servicios sanitarios, mientras que 36 % no dispone de agua potable. En promedio, cada habitante del continente consume un litro de agua diario, en vez de los 25 litros que se estiman necesarios para una vida normal, o de los 100 litros diarios o más que utiliza (¡quién sabe para qué!) cada ciudadano estadounidense.

El analfabetismo abierto es del 20,2 % a nivel continental; Sudáfrica tiene un 8 %. La era de la comunicación parece no haber llegado aún al África: existen 3,7 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes y 29,6 teléfonos móviles. Acceso a la red de redes, el internet, sólo tiene el 5,4 % de la población total. Aunque la “magia” de las telecomunicaciones permita ver próximamente con imágenes de alta definición la “gran fiesta del Mundial” a enormes cantidades de población en el mundo (se estima que va a ser el evento más visto en la historia), para los habitantes del continente no habrá tal. La televisión es aún un lujo.

En el continente hay 53 países soberanos, pero en muy buena medida esas son divisiones administrativas absolutamente artificiosas, producto de la rapiña que ejercieron estos últimos siglos potencias occidentales sobre su territorio, que dejaron como consecuencia Estados-nación arbitrariamente creados, carentes de legitimidad y plagados de guerras internas interminables que los tornan así fáciles de manejar desde fuera.

“Nuestros innovadores programas de marketing invitan a los aficionados de todo el mundo a disfrutar del “Fútbol en el lado Coca-Cola de la vida” y animan a todo tipo de personas de diferentes orígenes a compartir su pasión por el fútbol de una forma positiva. La campaña reconoce que, a pesar de nuestras diferencias aparentes, las personas de cualquier condición social comprenden el fútbol, y ofrece una forma de abrir la puerta a todo tipo de oportunidades positivas”, anuncia la mayor fábrica de refrescos del mundo en la página oficial del Mundial. ¿Cuál será el “fútbol en el lado Coca-Cola de la vida”? ¿Tendrá que ver con eso lo que hay “a pesar de nuestras diferencias”? Porque… diferencias hay, sin dudas. Basta con mirar esos indicadores que señalábamos más arriba. ¡Y no son aparentes las diferencias! ¿El fútbol ayudará a desaparecerlas? ¿A disminuirlas al menos?

Zakumi, la mascota oficial del Mundial (un leopardo con el cabello teñido de verde “porque pensó que sería un camuflaje perfecto sobre el césped del terreno de juego, algo así como sus manchas para cazar en la selva” según dicen los organizadores del fastuoso evento), “se ha fijado un objetivo bien definido: convertir la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 en una fiesta descomunal, inolvidable, llena de alegría y felicidad, y manifestar el cariño, la cordialidad y el carácter del continente africano a los miles de invitados que llegarán a su país procedentes de todo el planeta”. ¡Qué bueno es estar de fiesta! Bueno y necesario, sin dudas; la recreación es una parte fundamental de nuestra vida. Pero, tal como están las cosas… ¿es posible plantearse eso seriamente con este Mundial?

Cada uno de los que ahora estamos leyendo el presente artículo utilizando coltán en la computadora que nos permite ver este texto en la pantalla, indirectamente contribuye al calamitoso estado del continente africano (principal productor mundial de ese elemento, materia indispensable para los chips). Contribuye a que siga habiendo niños-soldado (que extraen el mineral en cuestión, y lo defienden con armas en la mano, no sabiendo por qué ni para qué, por supuesto…), a la miseria y a la guerra perpetua. Pero no es por nuestra “mala voluntad” obviamente (nadie debería sentirse culpable y deshacerse de su equipo, por cierto): son las relaciones de fuerza que han llevado al África a esta situación patética. Entonces… ¿estamos como para celebrar y dejar a un lado las diferencias? que, claro está, no son tan aparentes. “¿Fiesta descomunal, inolvidable, llena de alegría y felicidad?”. Mmmmm…., es difícil creérselo.