Las Comunidades de fe y Vida de El Salvadorcomparten los sueos de justicia del pueblo salvadoreo y decimos que con la decisin en Fresno California, Estados Unidos donde , el juez federal Wanger dio fallo al condenar a lvaro Saravia, protegido del fundador del partido ARENA, Roberto Daubuisson, a pagar 10 millones de dlares por su participacin en el magnicidio cometido en marzo 24 de 1980, contra la vida de nuestro Pastor Oscar Arnulfo Romero.Estamos aqu para decirle al mundo que esta valiosa decisin histrica, seguramente contribuir a que aqu en nuestro El Salvador, crezcan las demandas para que la justicia florezca y que no queden en la impunidad los miles de desaparecidos y torturados por los Escuadrones de la Muerte, creados por el Mayor Roberto Daubuisson, fundador del partido ARENA.Estamos celebrando el triunfo de justicia y de conciencia del pueblo salvadoreo que con la ayuda solidaria del pueblo norteamericano, que como pueblos hermanos solidarios en oracin y accin seguiremos unidos en las prximas batallas contando con el respeto mutuo por la dignidad y la verdad, por que pueden matar el cuerpo ms no el espritu de Dios.Queremos exigirle al fiscal General de la Repblica, Belisario Arteaga que se abra a una investigacin el caso de Monseor Romero, de los padres Jesuitas, de las Monjas Norte Americanas y de los miles de hombres y mujeres de buena voluntad que regaron el suelo salvadoreo con su preciosa sangre por creer en un estado de derecho que favoreciera a las grandes mayoras de este pueblo sufrido y pisoteado por unas minoras incrustadas en el poder. Donde el actual presidente es Elas Antonio Saca, que pronto cumplir sus primeros 100 das en el gobierno, en medio de una difcil situacin econmica, poltica y social, Elas Antonio Saca, es el principal dirigente del partido oficial ARENA, quienes gobiernan El Salvador desde hace quince aos.Despus de veinticuatro aos hemos logrado enjuiciar al primer responsable, pero hay ms que siguen libres, debemos llevar a los asesinos de Monseor Romero, a los Asesinos y torturadores del pueblo Salvadoreo a la silla de un tribunal de justicia. Este es un compromiso de todo nuestro pueblo por la verdad y la justicia.Vamos a exigir a la Asamblea Legislativa que se derogue la ley de Amnista que ha permitido la impunidad de tanto criminal de lesa humanidad, aqu en nuestro El Salvador. El juez Wanger sabiamente reconoci que los daos causados son de una magnitud difcilmente calculable. Dictamino que las evidencias presentadas claramente sealaban la responsabilidad del acusado, que se encuentra ausente. Estableci la responsabilidad de Saravia en la organizacin del asesinato. Aqu la evidencia dijo el juez Wanger- muestra que hubo un consistente rgimen que estaba en control de El Salvador, y que este rgimen funcionaba esencialmente como un rgimen controlado por militares. Y desde ese rgimen se perpetraron violaciones sistemticas de los derechos humanos con el propsito de perpetuar a la oligarqua y a los gobiernos militares de ese entonces.Monseor Romero, fue asesinado por predicar con la verdad del evangelio. En su ultima homila, Monseor Romero hizo un emotivo llamamiento al gobierno para que cesara lo que denominaba represin al campesinado, y deca las reformas no valdrn nada si estn teidas de sangre, sealo en su homila. Monseor Romero busco siempre la apertura y quera una salida pacifica a la crisis que viva El Salvador antes de la guerra.El mundo reaccion y conden el brutal asesinato del pastor, del profeta, del santo de Amrica. Y nos sigue hablando por medio de su predica que es vigente, que no lo consideren un juez, ni un enemigo. Y les sigue diciendo a los ricos y poderosos del pas, que el sigue siendo el pastor, el hermano, el amigo de este pueblo, un amigo, un pastor que sabe de los sufrimientos de este pueblo, de sus hambres de sus angustias, y nos sigue diciendo que en nombre de esos que sufren, la Iglesia debe levantar la voz y decir que no idolatren sus riquezas, que no las salven de manera que dejen morir de hambre a los dems , y nos dice que compartamos para que todos seamos felices.Monseor Oscar Arnulfo Romero, perdon a sus asesinos desde antes de que cometieran este gran sacrilegio contra su persona, el Pastor seguidor de cristo, sigue el ejemplo del maestro y confronta a las potestades y principados de este mundo.
Autor:
Hay un veredicto en caso Monseor Romero en la Corte de Fresno
Frankie FloresEnviado especialFresno, California-(SIEP)-3 de Septiembre 2004.Exactamente a las 5:45 de la tarde hora de California, el Juez Oliver Wagner de la Corte Superior de Fresno, California, Estados Unidos, estaba dando su veredicto en el caso de juicio en contra del Capitn Alvaro Saravia, por el asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseor Oscar Arnulfo Romero y Gldamez, quien fuera asesinado por El Teniente Coronel Nicaragense Ricardo Lau, quien fuera adiestrado en la escuela de las Amricas en Georgia, Estados Unidos. Lau, quien es original de la ciudad de Estel, tiene 67 anos de edad ahora y vive en Jinotepe, en donde se dedica a pasear por el parque del pueblo, siempre fue descrito como una persona tosca y fra, por sus vecinos.Durante el veredicto, el Juez Wagner, dijo que haba encontrado culpable a Saravia por conspirar, y participar en el asesinato del Arzobispo, y que el asesinato era un crimen de lesa humanidad, porque Monseor Romero representaba a todo un pueblo. Tambinmenciono al gobierno salvadoreo porque por proteger a los oligarcas haba participado en este crimen que conmocion a todo el mundo.Cuando se dio el veredicto, los presentes en la corte, empezaron a llorar en coro, era un llanto de alegra, mientras afuera cientos de salvadoreos, esperaban los resultados y cuando se dieron cuenta, era un mar de llanto y aplausos. Al momento de esta edicin, continuaban la celebracin fuera de la corte, "Nosotros venceremos, sobre el odio con amor, algn da ser, Cristo venci, nosotros venceremos…luego seguan con los prrafos de la ultima homila, y las frases que Monseor Romero haba dicho cuando supo que lo haban amenazado: "Si me matan, resucitare en el pueblo salvadoreo".En estos momentos, se escucha el poema de amor de Roque Dalton quien tambin fuera asesinado, por Joaqun Villalobos, quien ahora funge como estratega militar para el gobierno de Colombia y El Salvador y quien tambin es uno de los asesinos del Poeta Paco Cutumay, asesinado un 8 de octubre. Mientras las guitarras y los tambores siguen con su sonido de alegria, la gente continua reunida en Fresno para gritarle a los asesinos que un nuevo capitulo para pararla Impunidad se ha abierto en los Estados Unidos, y que ya no podran dormir tranquilos en sus residencias de Miami porque a partir de ahora, se abriran muchos casos mas y decirle al mundo Alto a La Impunidad.
Celebramos condena para los asesinos de Monseor Romero en Fresno
El Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social, formado para enfrentar los embates de las polticas neoliberales del gobierno de Elas Antonio Saca, e integrado por personas y organizaciones de profesionales, campesinos, estudiantes, sindicales, religiosas, de militares retirados, MIPYME, mujeres, comunales, magisteriales, cooperativistas y otrosCONSIDERANDO:1. Que la resolucin de un juez federal ayer en Fresno, California, declarando culpable al Mayor Alvaro Saravia por el asesinato de Monseor Romero es un evento histrico a favor de que se haga justicia para el pueblo salvadoreo.2. Que todava gozan de impunidad los responsables de miles de asesinatos y desapariciones forzadas cometidas por los Escuadrones de la Muerte, creados por Roberto Daubuisson en los aos ochenta.3. Que las autoridades en este pas no toman ningn tipo de medida para garantizar que se conozca la verdad sobre estos crmenes y se castigue a los responsables ya que el esclarecimiento de estos hechos es vital para lograr un clima de reconciliacin nacional. RESUELVE: 1.Felicitar a los salvadoreos y norteamericano que con sus esfuerzos han hecho posible este triunfo de la verdad, en especial al Centro para la Justicia y la Responsabilidad, de San Francisco, California.2.Demandamos que el Fiscal General de la Republica cumpla con su responsabilidad constitucional y abra la investigacin del caso de Monseor Romero. Demandamos justicia aqu, en nuestra Patria.3.Exigimos que la Asamblea Legislativa derogue la nefasta Ley de Amnista, que solo favorece la impunidad.San Salvador, 4 de septiembre de 2004
Tribunal condena al asesino de Monseor Romero
FRESNO, 3 de septiembre de 2004 (SIEP) Los sueos de justicia del pueblo salvadoreo avanzaron este da con la decisin del juez federal Wanger de condenar a Alvaro Saravia, protegido del fundador de ARENA, Roberto Daubuisson, a pagar 10 millones de dlares, por su participacin en el magnicidio cometido en marzo de 1980, contra la vida de Monseor Romero. El actual presidente salvadoreo Elas Antonio Saca, que pronto cumplir sus primeros 100 das en el gobierno, en medio de una difcil situacin econmica, poltica y social, es el principal dirigente del partido oficial ARENA, que gobierna El Salvador desde hace quince aos.Esta valiosa decisin histrica, seguramente contribuir a que aqu en el mismo El Salvador, crezcan las demandas para que se haga justicia en el caso de miles de desaparecidos y torturados por los Escuadrones de la Muerte, creados por el Mayor Daubuisson durante los aos ochenta del siglo pasado dijo desde San Salvador, el pastor Luterano Rev. Roberto Pineda.Agreg que el da de maana nos haremos presentes a Catedral Metropolitana, el templo de Monseor Romero, para celebrar y exigirle al Fiscal General de la Repblica, que se abra a investigacin el caso de Monseor Romero as como vamos ir a exigir a la Asamblea Legislativa que se derogue la Ley de Amnista que ha permitido la impunidad de tanto criminal.Seal que luego de veinticuatro aos hemos logrado enjuiciar al primer responsable, pero hay ms que siguen libres, la lucha contina hasta llevar al ltimo torturador y asesino de Monseor a la silla de un tribunal de justicia. Este es un compromiso de todo nuestro pueblo por la verdad y la justicia.Le agradecemos dijo el pastor Pineda- con todo nuestro corazn a esos norteamericanos y salvadoreos que han hecho posible esta victoria de la justicia para nuestro pueblo. Al Centro para la Justicia y la Responsabilidad, CJA, con sede en San Francisco, quines fueron los que presentaron la demanda.Finaliz opinando que este es un triunfo del pueblo salvadoreo con la ayuda solidaria del pueblo norteamericano, somos pueblos hermanos y estamos seguros que en las prximas batallas por la dignidad y la verdad seguiremos contando con este valioso apoyodijo el tambin dirigente de la coalicin cvica Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social.El juez Wanger sabiamente reconoci que los daos causados son de una magnitud difcilmente calculable. Dictamin que las evidencias presentadas claramente sealaban la responsabilidad del acusado, que se encontraba ausente. Estableci la responsabilidad de Saravia en la organizacin del asesinato. Asimismo calific este crimen como de lesa mandad, o sea que no puede prescribir.Aqu la evidencia dijo el juez Wanger- muestra que hubo un consistente rgimen que estaba en control de El Salvador, y que este rgimen funcionaba esencialmente como un rgimen controlado por los militares. Y desde ese rgimen se perpetraron violaciones sistemticas de los derechos humanos con le propsito de perpetuar a la oligarqua y al gobierno militar.
Los desafos actuales de la izquierda brasilea
Joao Pedro Stdile
ALAI-AMLATINA 02/09/2004, Sao Paulo.- La sociedad brasilea
vive un perodo muy especial, por diversas razones. Una de ellas
es el largo perodo de crisis del modelo econmico. Siempre que
hay crisis, hay inestabilidad, pero al mismo tiempo se caracteriza
por ser un proceso de transicin, an cuando no sepamos hacia
donde iremos. Eso va a depender de la correlacin de las fuerzas
sociales.
Despus de 50 aos del llamado modelo de industrializacin
dependiente en la definicin de Florestan Fernndez, en la
dcada de los 80, ese modelo entr en crisis como patrn de
acumulacin del capital. En la dcada siguiente, la clase
dominante brasilea acept un papel de subalterno al capital
internacional y pas a implementar las polticas neoliberales, con
la "ilusin" de que constituira un nuevo modelo de desarrollo de la
economa nacional.
Las polticas neoliberales desnacionalizaron nuestra economa,
debilitaron el poder del Estado y dieron libertad total al capital
internacional. Pero esa subordinacin no condujo a un nuevo ciclo
de desarrollo. El capitalismo internacional haba entrado en una
fase de total hegemona del capital financiero, mezclado con los
grandes grupos monoplicos, que dominan el comercio, la
industria y los servicios.
Ahora, la forma principal de acumulacin es en la esfera financiera.
Se acumula por medio de los intereses y del lucro en la compra
de acciones de las empresas estatales o nacionales ya
instaladas; y se da total libertad al envo de remesas al exterior.
Nada de eso genera riqueza nacional, empleo, trabajo, distribucin
de renta.
En doce aos de esas polticas, la economa, como todo,
permanece inestable. Independientemente que el PIB crezca,
permanezca inestable o decrezca, las grandes transnacionales y
el capital financiero siempre ganan. O sea, el modelo no sirve para
las naciones, no sirve para que las poblaciones mejoren su vida,
pero sirve a las grandes empresas oligoplicas y al capital
financiero.
Cambios y contradicciones
Con resultados sociales cada vez peores, el pueblo entendi el
significado de esas polticas y, en las elecciones de 2002, vot
contra el modelo. No se saba, sin embargo, qu debera ser
colocado en su lugar, incluso por el bajo nivel del debate poltico
de la campaa de 2002. En la desesperacin de la amenaza de la
crisis Argentina, parte de las elites brasileas acept la posibilidad
de cambio e hizo una alianza con la alternativa Lula.
Del lado de ac, del PT y de las fuerzas sociales que apoyaron a
Lula, esa posibilidad era entendida como una alianza tctica entre
la clase trabajadora y sectores de la burguesa industrial, para
enfrentar al capital financiero, nacional e internacional. Pero de
parte de las elites no fue esa la lectura. Hicieron una alianza para
no perder los dedos, y para seguir influyendo en las polticas
pblicas en el rumbo del neoliberalismo.
Pasado casi la mitad del mandato, el resultado est ah. Se sigue
una poltica econmica neoliberal, hegemonizada por esos
sectores de la clase dominante brasilea que controlan toda el
rea econmica del gobierno, desde el Banco Central hasta el
Ministerio de Agricultura. La naturaleza y las consecuencias de
esa poltica todos ya conocemos desde hace 12 aos.
Representan la hegemona del capital financiero, que usa las
polticas pblicas para garantizar sus tasas de lucro, a travs de
los intereses, del poder de oligopolio y de la libertad total de
actuacin.
Y cul la contradiccin que acaba ayudndonos? Es que este
conjunto de polticas de corte neoliberal no se constituy en un
modelo slido de acumulacin de capital y de reimpulso de un
proceso de desarrollo nacional. Podremos tener hasta crecimiento
econmico, pero este ser hegemonizado por el capital financiero,
por el sector oligopolizado de la economa y por las exportaciones
de las empresas transnacionales, que usan el libre comercio para
aumentar sus tasas de lucro.
En esas polticas no hay espacio para la distribucin de la renta,
para la reforma agraria, para el mercado interno, para la elevacin
del consumo de bienes masivos y mucho menos para las polticas
sociales. Sin catastrofismo, con esa opcin los problemas
sociales solo se agravarn. Aqu, en la China o en cualquier pas
que fueran aplicadas.
Ese es el desafo de orden econmico. No hay salida para el
pueblo con las polticas econmicas neoliberales. Ellas solo
interesan al gran capital. Mantenindose en ellas, solo se
agravarn los problemas del pueblo, incluso con el PIB creciendo y
con algunos sectores, en especial vinculados al mercado externo,
aumentando el nmero de empleos.
El desafo de la izquierda social
Y como enfrentar esta realidad? Hay una tendencia natural de
las fuerzas sociales y polticas tener como referencia solo lo que el
gobierno hace. Empero, como se dice en el pueblo , "el agujero
est ms abajo". La sociedad brasilea precisa debatir y construir
un nuevo proyecto de desarrollo, pensando que modelo puede hoy
organizar la produccin y la economa apuntando a encontrar
solucin a los problemas de la poblacin, y no solamente a la
acumulacin del capital. Es preciso una verdadera minga social,
que lleve ese debate a todos los espacios sociales, de las
escuelas, colegios, universidades, sindicatos, iglesias y
movimientos sociales. Y esto extrapola la tendencia simplista de
solo hablar mal del gobierno o defenderlo.
El segundo desafo. En la lucha de clases todo se resuelve por la
correlacin de fuerzas. No basta un ejercicio de retrica, por ms
combativo que sea. Quien no tiene pueblo organizado, no tiene
fuerza para defender sus ideas. Quien tiene apenas ideas buenas,
y no se preocupa en organizar a los trabajadores, a los pobres,
cae fcilmente en el sectarismo, en el izquierdismo o en el
"amarillismo".
La correlacin de fuerzas sociales actual es desfavorable para la
clase trabajadora, por el largo perodo histrico de reflujo del
movimiento de masas. Eso no quiere decir que no hayan luchas
sociales. Pero no existe un movimiento creciente y masivo, que
construya orgnicamente una unidad popular en torno a un
proyecto unificado de cambios. Es preciso estimular las luchas
sociales y la construccin de un amplio movimiento de masas,
unitario, que consiga contraponerse a la hegemona del capital
financiero, que se expresa en las ms diversas esferas de la
sociedad y, a veces, hasta en el movimiento sindical.
Aqu cabe una reflexin autocrtica de todos nosotros. Para
estimular y organizar las luchas sociales es necesario hacer un
trabajo de base, lo que significa para la militancia social dedicarse
prioritariamente a hacer el trabajo de convencimiento y de
organizacin nuclear del pueblo. Precisamos colocar nuestras
energas all donde el pueblo vive, trabaja, y organizarlo.
Es preciso llevar nuestras ideas, nuestros materiales, hacer
pequeas reuniones, ir aglutinando, construyendo fuerza social
organizada. Desgraciadamente, parte de la militancia no percibe
que sin organizar al pueblo no se va a ningn lugar, y muchas
veces se elude con eternas reuniones de cpula o meros
discursos evaluativos de la coyuntura.
Disputa ideolgica
El tercer desafo que la izquierda social tiene se da en el campo de
la disputa ideolgica. Precisamos organizar la disputa de la
hegemona en la sociedad, como nos alertaba Gramsci. No solo
hacer luchas econmicas, corporativas, que pueden resultar en
pequeas conquistas sociales para la clase, pero que no
organizan a la clase para transformaciones sustantivas ni disputan
proyectos en la sociedad.
En este campo ideolgico tenemos varios frentes y tareas
pendientes. Tenemos el trabajo de formacin poltica de nuestra
militancia, de nuestros cuadros, actualmente muy raro. Tenemos
la tarea de construir nuestros propios medios de comunicacin
social: radios comunitarias, televisoras comunitarias y pblicas,
peridicos y boletines. Hasta cuando vamos a estar ilusionados
con conquistar pequeos espacios en la televisin, en los
peridicos y en las radios de la burguesa? Ellos siempre van a
estar al servicio de los intereses de su clase, la clase dominante,
como nos adverta el entraable Perseu Abramo.
Debemos tambin utilizar las ms variadas formas de expresin
cultural. El teatro, la msica, la danza, las artes plsticas y las
fiestas populares representan una excelente forma de
comunicacin social y de ideas con nuestro pueblo.
Como ven, tenemos muchas tareas por delante, si queremos salir
de esa crisis econmica e ideolgica que la sociedad brasilea
vive. Las izquierdas precisan hacer una buena autocrtica y
comenzar a trabajar mirando a largo plazo.
Joao Pedro Stdile es miembro de la direccin del MST, participa
en la CMS.
Agencia Latinoamericana de Informacin ALAI

Domingo 5 de septiembre: nuestra Memoria Histrica en Los Angeles, USA
Una Tarde con la Legendaria Mariposa, Voz Femenina de la otrora Radio Venceremos, Voz y Vanguardia del FMLN durante los tiempos de guerra. Venga y conozca a la legendaria mujer, que lucho en contra del opresor, la mujer que con su voz denuncio la injusticia y la opresion que sufria el pueblo Salvadoreno, la mujer que denuncio en la Radio la masacre de El Mozote, cometida por el Batallon Atlacatl entrenado en la Escuela de las Americas.Vea El documental que estalegendaria mujer filmo sobre la masacre:EL MOZOTE: EN EL FILO DE LA MUERTELuego deleitese con la musica de Lolo Cutumay, miembro del grupo Cutumay Camones, el grupo que con el canto y el fusil, acompano al pueblo en su lucha, al grupo Los Jornaleros del Norte,Carlos Jimenez del grupo de Heroes y MartiresChilTic Iztacy desde Texas: Nelson Saga, con musica de la nueva Trova.DVDs de El Mozote En la fila de la Muerte estaran a la venta, tambien copias de transmisiones de Radio Venceremos y la Misa Popular Salvadorena.Dia: Domingo 5 de SeptiembreLugar: Primera Iglesia Unitaria de Los Angeles2936 W. 8th St., (entre Vermont y Westmoreland Ave.) Los Angeles, CA 90005Hora: 1:00 P.M – 5:00 P.M.Informacion: elfrankieflores@msn.com (213) 842-6144Entrada Liberada: $ 10.00Vea en exclusiva, la entrevista de Mariposa en el popular programa de television "Guanaquiando L.A. Show" a traves del canal 26 de los Angeles, a las 7:00 P.M. el Sabado 4 de Septiembre.Patrocinadores:La Voz De Los Sin Voz- FMLN-Los Angeles, CISPES, FSLN-Los Angeles, CARECEN, Red Por La Paz y Desarrollo de Guatemala, JFMLN-LA, Labor Community Strategy center, Los Angeles indigenous People Alliance, Frente Indigena Oaxaqueno Binacional, Circulo Bolivariano Ezequiel Zamora
EE.UU: Terroristas en la calle, antiterroristas en la crcel
Por Rosa Miriam Elizalde (Cubadebate.cu)Hubo fiesta en Miami este jueves 26 de agosto. Tres de los cuatro confesos terroristas de origen cubano indultados por la presidenta Mireya Moscoso, fueron recibidos en alegre procesin por los cubanoamericanos que, en comidas y celebraciones pblicas, haban recaudado varias decenas de miles de dlares para liberarlos de la prisin en Panam. All ha replicado la prensa como si fuera un detalle superfluo, cumplan condenas de hasta ocho aos de crcel, despus de probarse que planificaron meticulosamente el asesinato del Presidente cubano Fidel Castro durante la Cumbre Iberoamericana de noviembre del 2000. Gaspar Jimnez Escobedo, Pedro Remn y Guillermo Novo aterrizaron alrededor de las nueve de la maana, en el pequeo aeropuerto de Opa-Locka, en las cercanas de Miami. Segn los despachos cablegrficos, fueron recibidos por autoridades norteamericanas y liberados a continuacin. Qu diligencias siguieron? Qu compromisos establecieron estos hombres frente a los implacables servicios del gobierno norteamericano? No se sabe, como tampoco trascendi en los cables si entre la jubilosa comitiva que recibi a los terroristas, se encontraba Orlando Bosch, ese famossimo terrorista que anda como Pedro por su casa en Miami, a pesar de que el FBI le otorga un ttulo tenebroso, el de terrorista ms peligroso del Hemisferio OccidentalEra de esperar que estuviera al pie de la escalerilla en Opa-Locka, donde la prensa obtuvo testimonios como Castro no saldr del poder por las buenas", una de las frases favoritas tambin de Bosch, que suele ofrecer declaraciones a la prensa en las que reconoce sin escrpulos su participacin en la voladura de un avin de CUBANA en 1973 frente a las costas de Barbados. En este y otros crmenes, su principal compinche fue nada menos que Luis Posada Carriles, el cuarto indultado por la Moscoso – quien, por cierto, en el apuro por sacar de Panam a sus amigos terroristas de origen cubano, olvid a los dos panameos que formaron parte del equipo que planific el magnicidio. Los medios aseguraron que Posada Carriles, pas inmediatamente a la clandestinidad debido a las causas pendientes que tiene en varios pases. Se dice que aterriz en la maana del jueves en el aeropuerto internacional Ramn Villeda Morales, de San Pedro Sula, y se especulaba que haba seguido rumbo a El Salvador. La historia terrorista de Posada obra tambin abundantemente en los archivos del FBI, que rese sus actividades al servicio de la CIA en Centroamrica y su participacin en el escndalo Irn-Contra. Adems, en las pginas del New York Times, que reprodujo una larga entrevista con este seor, en la cual l asumi la responsabilidad de los sabotajes contra varias instalaciones tursticas cubanas en 1997. Debido a la bomba activada en el Hotel Copacabana, de la capital de la Isla, muri el joven turista italiano Fabio di Celmo.En la edicin de este viernes 27 de agosto, el Washington Post hurg en los rcords de las agencias policacas norteamericanas y descubri que los que desembarcaron en Miami no son tres inofensivos viejecitos como los llam la Presidente panamea. Jimnez Escobedo ayud a secuestrar al cnsul cubano en Mxico, en 1977, y mat a otro oficial consular, Artagnan Daz. Remn apret el gatillo en el atentado que cost la vida a un diplomtico cubano, Flix Garca. Y Novo, afirm el diario, fue declarado culpable del asesinato en Washington del diplomtico chileno Orlando Letelier, un crimen sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Por primera vez, se hizo estallar un automvil en pleno centro de la capital norteamericana. Tras la explosin, adems del chileno, muri una estadounidense, Ronnie Moffit.El Post afirm que la administracin Bush ha negado su intervencin en el indulto, polticamente fortuito, de los cuatro criminales, pero declin condenar las acciones de los cuatro hombres. Acercando la lea a la brasa, pero cuidando de no quemarse, Glenn Kessler record que esas mismas autoridades dijeron que los tres indultados recin llegados a Miami haban planeado utilizar 33 libras de explosivos para asesinar a Castro. El periodista evidentemente olvid agregar que este hecho ocurrira mientras Fidel hablaba en el Paraninfo de la Universidad de Panam ante miles de estudiantes panameos, que habran sido vctimas tambin de este acto terrorista. El artculo del Washington Post critic tmidamente la presencia de estos individuos en territorio norteamericano, despus que Bush ha dicho que la guerra en contra del terrorismo global es su mxima prioridad.Entre despachos de prensa que vienen y van y especulan y dicen, a nadie se le ha ocurrido llamar la atencin sobre el hecho de que, mientras los terroristas estn en la calle celebrando, cinco luchadores contra el terrorismo permanecen encerrados en prisiones norteamericanas, totalmente ignorados por los medios pblicos de Estados Unidos. Gerardo Hernndez, Ramn Labaino, Ren Gonzlez, Fernando Gonzlez y Antonio Guerrero, que alertaban a las autoridades cubanas de las actividades terroristas contra la Isla organizadas desde Miami, fueron sometidos a un proceso vergonzoso que los juzg a finales del 2001 con irracional desmesura: tres de ellos fueron sancionados a cadena perpetua. Como vemos, el castigo de entonces sigue siendo coherente con la prctica norteamericana, tal y como trasunta esta feliz bienvenida a los indultados de la Moscoso: EE.UU. protege y apoya a los criminales de su conveniencia y, de paso, intimida a quienes verdaderamente se oponen al terrorismo. Ser casual la coincidencia entre la liberacin de estos asesinos y el recorrido de Bush por la Florida, prometiendo nuevas ayudas para democratizar la Isla? Por qu los medios no se preguntan con energa a qu se debe que Washington aterroriza a la poblacin norteamericana con constantes advertencias sobre posibles ataques terroristas, subiendo los colores de alerta a anaranjado y avisndole a su poblacin que los puentes, puertos, lagos y ciudades son blancos de posibles ataques, y mientras tanto, premia alegremente a tres confesos terroristas en las afueras de Miami? Por qu los terroristas estn en la calle y los antiterroristas, en la crcel?Estos hechos no hacen ms que ratificar la necesidad que tiene Cuba de protegerse ante individuos como estos y demuestran que es imposible realizar un juicio justo a luchadores antiterroristas en una ciudad como Miami, que acoge con los brazos abiertos a terroristas confesos de crmenes realizados incluso en el mismo territorio de Estados Unidos.
Fin a la impunidad
31 de Agosto de 2004. Hace casi veinticinco aos el Arzobispo Oscar Romero,
quien se gano un lugar en la historia por su defensa de los pobres, fue
asesinado mientras celebraba misa en la capital de El Salvador. En la muerte
igual que en vida, el "Mrtir de las Amricas" fue un hroe en la defensa de los
derechos humanos.
Nunca se proces a los responsables del asesinato de Monseor Romero. El miedo y
el silencio han reinado en este caso paradigmtico de impunidad, convirtindose
en expresin de incontables vctimas de la violencia estatal en las Amricas.
Pasan los aos pero estas atrocidades an sin resolver, piden justicia a gritos.
Hoy hay una nueva esperanza para las vctimas de El Salvador ya que se inicia el
juicio contra un presunto cmplice del asesinato de Monseor Romero en una
demanda que sienta un precedente histrico. La jurisdiccin no la tiene un
tribunal salvadoreo, sino una corte federal en Fresno, California, donde un
residente de los EEUU de muchos aos, Alvaro Saravia, se enfrentar al cargo de
haber seguido las rdenes para matar a Monseor Romero. Saravia, un socio
cercano al lder derechista Roberto DAubuisson consigui, presuntamente, el
arma para el asesino, arregl el traslado del asesino a la capilla donde se
llev a cabo el hecho y, posteriormente, le pag por sus servicios. Este caso
civil, presentado en nombre de un familiar de Oscar Romero por la organizacin
de derechos humanos Center for Justice & Accountability (Centro de Justicia y
Responsabilidad), busca reparacin por el asesinato extrajudicial y crmenes de
lesa humanidad.
El caso ser seguido de cerca en Centroamrica, donde nuevas, y todava frgiles
democracias sufren los efectos postergados de la impunidad en tiempos de guerra.
El no llevar a los violadores de los derechos humanos ante la justicia engendra
ms violencia, como lo demuestra de manera dramtica el asesinato de Monseor
Romero y mas recientemente el asesinato de Monseor Juan Gerardi en mi pas
Guatemala. Su asesinato puso al descubierto la total impunidad de las fuerzas
armadas salvadoreas y los grupos paramilitares y precipit al pas a una brutal
guerra civil que dur doce aos y dej ms de 75,000 muertos.
La preocupante espiral de la impunidad contina an despus del fin del
conflicto armado. Pases que salen de la guerra deben reconciliar las dos
necesidades, la de consolidar la estabilidad del pas y la de hacer prevalecer
la justicia, un dilema fcilmente saboteado por aquellos grupos empecinados en
proteger sus propios intereses. En El Salvador, una ley de amnista hizo
legalmente irrelevante los resultados de las investigaciones de la Comisin de
la Verdad de Naciones Unidas que se hicieron pblicos en 1993. Esta comisin
declar que el ya fallecido Roberto DAbuissn y lvaro Saravia fueron los
responsables del asesinato de Monseor Romero, pero ambos fueron intocables
frente a esa acusacin en su propio pas.
Cuando los familiares de las vctimas se encuentran sin recursos legales en sus
pases, deben buscar la justicia donde pueden. Sin la opcin de un juicio en El
Salvador, lo ideal hubiera sido que Saravia pudiera ser llevado ante la Corte
Penal Internacional, universalmente reconocida y respetada. En lugar de esto, la
justicia va a ser posible porque Alvaro Saravia es residente legal en Estados
Unidos. Mediante la Ley Federal de Demandas Civiles para Extranjeros de 1789,
Estados Unidos proporcionan una oportunidad nica para ciudadanos extranjeros
para demandar a individuos que normalmente residen en el pas. Afortunadamente,
la Corte Suprema de Estados Unidos recientemente ha ratificado la aplicabilidad
de dicha Ley en casos de derechos humanos, a pesar del punto de vista de la
Administracin Bush de que dicho uso debera ser estrictamente restringido.
Esta demanda, en cuanto que ejercicio inspirador de la democracia
Estadounidense, tambin levanta preguntas perturbadoras sobre la poltica de los
EEUU hacia los violadores de derechos humanos. Cmo es posible que lvaro
Saravia pudiera venir a vivir a EEUU despus de aquel hecho? Documentos
clasificados, ahora accesibles al pblico, del Departamento de Estado y la CIA
ponen en evidencia que autoridades norteamericanas tuvieron conocimiento del
involucramiento de Saravia en el asesinato de Monseor Romero, desde Mayo de
1980. Sin embargo, los fiscales nunca mostraron inters en procesar el caso, a
pesar de tener pruebas convincentes en los archivos de los mismos EEUU y
reportes de varias investigaciones independientes sobre derechos humanos. Si
Estados Unidos quiere hablar de justicia en el mundo, no puede ser cmplice y
servir como refugio de asesinos y criminales de guerra.
Este juicio tambin constituye una oportunidad de examinar, aunque
indirectamente, la responsabilidad del gobierno salvadoreo y de su aliado ms
cercano, Estados Unidos, en los acontecimientos que llevaron a la muerte a Oscar
Romero y a decenas de miles de vctimas civiles a quienes l representa. El
Arzobispo Romero habl en contra de las dinmicas geopolticas que aumentaban el
sufrimiento de su pueblo. Apenas un mes antes de su muerte, mand una carta al
Presidente Carter rogndole que cesaran los envos de armas a El Salvador, ya
que tales armas solo servan para reprimir a la poblacin civil.
Es a la vez irnico y redentor que el primer juicio por este asesinato tenga
lugar en una corte de EEUU. Esperemos que finalmente se haga justicia en el caso
de Oscar Romero, y que ello inspire a los gobiernos de Estados Unidos, El
Salvador y de otras naciones para procesar a los muchos violadores de derechos
humanos que viven tranquilamente, disfrutando de los beneficios de la impunidad.
Esa sera una hermosa manera de honrar la memoria de mrtires como los obispos
Romero y Gerardi.
Rigoberta Mench Tum es activista en derechos humanos con sede en Guatemala. Le
fue otorgado el Premio Nbel de la Paz en 1992.
Jess denuncia la represin del imperio
Jess de Nazaret escuchaba con mucho detenimiento y analizaba las denuncias populares de los abusos cometidos por las tropas de ocupacin romana as como las decisiones injustas de los gobernantes locales, sirvientes del imperio. Observaba lo que suceda a su alrededor para descubrir los hilos visibles e invisibles de la opresin as como para cultivar los brotes de la resistencia, que surgan espontneos y haba que cuidarlos y organizarlos.Los sectores populares alimentaban diariamente con denuncias la visin poltica de Jess de Nazaret, y comprendieron rpidamente la idea que para lograr su liberacin, se necesitaba una combinacin adecuada de rumbo estratgico el reino de Dios- con una actividad cotidiana de enfrentamiento la denuncia y la desobediencia- contra el opresor imperial y sus sirvientes.En este texto Lucas nos relata el papel de la denuncia y la importancia de la educacin poltica de las masas populares. Aparecen tres ideas bsicas: el trabajo de denuncia de la represin y las violaciones a los derechos de la poblacin, la necesidad de elevar el nivel poltico de las capas populares y la tarea de fortalecer el tejido social de la resistencia al imperio.Observamos como los sectores populares buscan a Jess para denunciar esta masacre. Se presentaron algunos y le contaron… Jess denuncia abiertamente esta masacre que Pilatos cometi en el templo contra campesinos galileos. En esta ocasin l acusa directamente a Pilatos, el gobernador romano, de mezclar la sangre de los asesinados con la de los animales que se sacrificaban en el templo. Jess se enfrenta y denuncia al imperio.Como salvadoreos conocemos de mltiples masacres cometidas contra campesinos por la dictadura militar en Catedral, nuestro templo mayor, como la ocurrida en mayo de 1978 contra campesinos de FECCAS-UTC. Los poderosos siempre han derramado en los templos la sangre de los oprimidos, para atemorizarlos, para arrodillarlos, en Palestina y en Puerto Rico, en Estados Unidos y en El Salvador.Jess reivindica a los campesinos galileos asesinados como mrtires, testigos de la resistencia popular, y rechaza las acusaciones de los romanos. Les dice con mucha firmeza: creen ustedes que esos galileos eran ms pecadores que todos los otro galileos por haber sufrido esa desgracia? Yo les digo que no!Luego Jess coloca el ejemplo de dieciocho personas que aplast la torre de Silo cuando se derrumb. No tenemos mayores detalles del evento. Pero por experiencia conocemos como los fenmenos naturales o fatalidades golpean casi siempre a los pobres. En 1986 un edificio en el centro de San Salvador, el Daro, se derrumb y murieron muchas personas, trabajadores, pobres. Con base en este hecho de Silo Jess los vuelve a interpelar: creen ustedes que eran ms culpables que los dems habitantes de Jerusaln? Les digo que no!Y Jess vincula ambos acontecimientos-la masacre y la tragedia- al trabajo revolucionario. Les dice: si no toman otro camino, todos perecern igualmente. nicamente la resistencia al imperio, el camino de la lucha, la organizacin popular, permite la liberacin de los pueblos. Y les pone un ejemplo muy instructivo.Un hombre tena una higuera plantada en su via. Fue a buscar higos pero no hall. Dijo entonces al viador: mira: hace tres aos que vengo a buscar higos a esta higuera, pero nunca encuentro nada. Crtala, pues no sirve ms que para agotar la tierra. Pero l contesto: Patrn, djala un ao ms, as tendr tiempo para cavarle alrededor y echarle abono. Puede ser que as de frutos en adelante, si no, la cortaras.Hay que interpretar la vida a la luz de las enseanzas de Jess. Nosotros, cada uno de nosotros, somos la via que no da frutos. No hacemos nada o no hacemos lo suficiente para cumplir la voluntad de Dios. Nuestras vidas a veces slo sirven para agotar la tierra. Nos encerramos en nuestras vidas individuales, como personas y como iglesias, y nos olvidamos que somos pueblo de Dios, peregrinos que caminan hacia el reino, seguidores de Jess, el rebelde que fue crucificado y resucit.Ha habido cuatro hechos de la vida nacional que nos hacen reflexionar fuertemente sobre esta lectura. El primero es la masacre social de las vacaciones de Agosto, fiesta de nuestro Salvador del Mundo. Murieron ms de 100 personas en las playas o como resultado de asaltos, accidentes, peleas, etc. creen ustedes que eran ms culpables que los dems habitantes de San Salvador? Les digo que no!El segundo es el bus accidentado, que se fue en un barranco, en San Miguel donde murieron ms de treinta personas, la mayora de la Iglesia Asambleas de Dios. Hay un pronunciamiento, una denuncia de la Misin Cristiana Elim sobre este hecho muy valiente y esclarecedora. creen ustedes que eran ms culpables que los dems habitantes de El Salvador? Les digo que no!El tercero es la masacre social del Penal de Mariona. Pandillas juveniles opuestas se enfrentaron y hubieron ms de treinta muertos. La razn bsica es el hacinamiento provocado por la Ley de Mano Dura y la negligencia de las autoridades penitenciarias. Los jvenes que murieron tenan tatuada la pobreza en sus rostros. creen ustedes que esos jvenes eran ms pecadores que todos los otros jvenes por haber sufrido esa desgracia? Yo les digo que no.El cuarto ejemplo son los diez salvadoreos que murieron asfixiados cuando trataban de cruzar la frontera con Estados Unidos en el bal de un carro. Iban en busca de la vida y encontraron la muerte. Nuestra sociedad los expulsaba porque no les daba empleo. Sus cadveres son una denuncia contra el imperio que cierra sus fronteras a las personas mientras promueve el libre paso de mercancas. creen ustedes que eran ms culpables que los dems habitantes de El Salvador Les digo que no!Jess nos llama a que demos fruto, a que defendamos la vida amenazada por los poderes de muerte y opresin, a que caminemos junto con los humildes, a que luchemos por la paz y la justicia, a la oracin y a la accin. Nos llama como personas y como iglesias, como pueblos y como comunidades de fe y vida. Amn.Rev. Roberto PinedaSan Salvador, 27 de agosto de 2004
Hystrie a la francaise (Camp Anti-imprialiste)
La prise dotages des deux journalistes franais en Iraq, est videmment contre-productive pour la cause de la rsistance arabo-islamique loccupation imprialiste. Aussi, les forces anti-imprialistes dans le monde arabe et islamique comme la communaut musulmane, condamnent cet acte et appellent la libration inconditionnelle et immdiate des franais.
Doivent tre tenus pour responsables les rgimes qui se sont aligns au cot de lagression US contre lIraq, et qui continuent de soutenir loccupation en cours . Les pays qui nont pas directement particip lagression de lIraq devraient tre pargns de la vengeance, dans cette guerre anti-imprialiste ingale.
A cette unique condition, les masses populaires, pauvres et oppresses, y compris celles dans les centres imprialistes (majoritairement non-musulmanes) soutiendront la lutte iraquienne pour la libration- un soutien qui sera essentiel pour la victoire sur le long terme-. Cette lutte hroque ne peut et ne doit pas tre prise en otage par des forces obscurantistes, qui dtruiraient son caractre universel et unitaire contre lempire US.
Nanmoins, personne ne peut nier que la guerre prventive et permanente de lempire amricain est galement mene comme une croisade contre lislam , selon la doctrine du choc des civilisations.
Et ce nest pas seulement la version fondamentaliste protestante amricaine de cette croisade mais galement la version du fondamentalisme sculaire franais. En excluant les filles portant le hijab des coles publiques, ltat Franais se montre aussi anti-dmocratique que son homologue US.
Au lieu de sombrer dans une hystrie collective chauvine, la socit franaise face ces vnements dramatiques devrait mettre la pdale douce et reconsidrer ses positions chauvines et dictatoriales alignes sur les tentatives amricaines de transformer le monde en Guantanamo gant pour tous ceux qui sopposent au capitalisme imprialiste occidental. Du moins, ceux qui disent dfendre les droits dmocratiques pour tous devraient le faire.
Le simple fait que mme les leaders musulmans franais soient forcs de ne pas combattre cette mise au ban anti-dmocratique montre la contre-productivit politique de cette prise dotages. Tous les problmes politiques ne peuvent pas tre rsolus par la force mais ncessitent des tractations politiques pour convaincre les gens. La lutte de la rsistance iraquienne ne devrait pas se fourvoyer en montrant du doigt loppression subie par la communaut musulmane franaise. Il y existe dautres moyens.
<b>Libert pour les otage franais !
Abrogation de la loi anti-dmocratique franaise sur le Hijab !
Fin de loccupation de lIraq et de la Palestine -Soutenons la rsistance !</b>
Camp Anti-imprialiste
1 Septembre 2004