CANDLELIGHT CONVERGENCE AT UNION SQUARE DURING BUSH ACCEPTANCE SPEECH

OUR GRIEF IS NOT A CRY FOR WAR!
CANDLELIGHT CONVERGENCE AT UNION SQUARE DURING BUSH ACCEPTANCE SPEECH
8:00PM Thursday, Sept. 2
Union Square (14th Street & Broadway)
========================================

This past Sunday, half a million people sent a message around the world that we reject the Bush administrations policies of war, greed, hate and lies. On Thursday evening, as George W. Bush is making his acceptance speech at the Republican National Convention, exploiting the 9/11 tragedy for political gain in the most crass and cynical possible way, we must continue to raise our voices to say NO to war, and YES to peace and justice.

We encourage people to come to Union Square after 8:00 PM on Thursday, Sept. 2, with candles or flashlights, flowers, photos and other offerings to create a living memorial to those who have died or will die as a result of the Bush Administrations policies.

IF YOU ARENT IN NEW YORK, you can show your support by holding a candlelight event in your community, or by making a much-needed donation to help cover the costs of our historic August 29 protest march.

  • make a credit card donation online: http://www.unitedforpeace.org/donate
  • make a credit card donation by phone: 212-868-5545
  • mail a check or money order to UFPJ, P.O. Box 607, Times Square Station, NY NY 10108

After the September 11 attacks, Union Square was the place where so many New Yorkers gathered spontaneously, to express our grief at the terrible attack on our city and our conviction that this attack not be used to justify more killing and war. Three years later, as a result of the Bush Administrations policies, more than 1000 U.S. servicepeople and tens of thousands of Iraqi and Afghani civilians are dead, our country is more vulnerable to future attacks, and billions are being wasted on war and occupation while millions are unemployed and key public services go underfunded.

For all these reasons, we will gather peacefully in Union Square on Thursday evening, to call for an end to the killing, an end to the lies, an end to the draining of our economy for military aggression, an end to all the destructive policies of the Bush Administration.

Earlier in the day, from 7 AM to 7 PM, Veterans for Peace will be holding a Vigil for the Fallen, with families of people currently serving in the military and families of those killed in the Sept. 11 attacks. They have a permit for their event until dusk, and they welcome people to join them. Our event will have no permit, but will be a peaceful gathering in a public space, with no rally or amplified sound. It will be the final major protest event of the Republican Convention.

Mark Hanson, dirigente luterano mundial, visitar El Salvador

SAN SALVADOR, 31 de agosto de 2004, (SIEP) Mark Hanson, presidente de la Federacin Luterana Mundial, con sede en Ginebra, Suiza y que aglutina a 60 millones de luteranos alrededor del mundo, visitar El Salvador del 11 al 16 de septiembre de este ao.Nos sentimos muy felices con esta visita porque conocemos que el Obispo Hanson es una persona comprometida con la paz y la justicia en el mundo y un fiel seguidor de las enseanzas de nuestro Seor Jesucristoexpreso el Rev. Ricardo Cornejo, coordinador de las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) y asistente del Obispo luterano salvadoreo Medardo Gmez.Invit el pastor Cornejo al Gran Culto Ecumnico, organizado por el Consejo Nacional de Iglesias, que se realizar el prximo sbado 11 de septiembre en la Iglesia Episcopal San Juan Evangelista as como al Culto de Accin de Gracias que se realizara en la Iglesia Luterana La Resurreccin el domingo 12 de septiembre. En ambas actividades religiosas predicar el Obispo Mark Hanson.El Obispo Hanson naci en Minneapolis el 2 de diciembre de 1946. Se orden como presbtero en 1974 y sirvi como pastor en la Iglesia Luterana Prncipe de Gloria en Minneapolis de 1973 a 1979, luego en la Comunidad Edina de 1979 a 1988, y fue capelln universitario de 1988 a 1995. Ese mismo ao fu electo Obispo d la Iglesia Evanglica de los Estados Unidos (ELCA). En el 2001 fue electo Obispo Presidente de la ELCA. En el 2003 fue electo presidente de la Federacin Luterana Mundial.El Obispo Hanson forma parte de la junta directiva del Consejo Nacional de Iglesias de los Estado Unidos y es reconocido telogo que ha publicado la reconocida obra Fieles pero cambiando: la iglesia en tiempos desafiantes (Augsburg Fortress Books, 2002)

UES realizar curso sobre Filosofa Poltica y Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 30 de agosto de 2004 (SIEP) Del 20 de septiembre al 10 de diciembre de este ao realizaremos un curso propedutico sobre Filosofa Poltica y Derechos Humanos inform el Master Guillermo Campos, coordinador de la Maestra en Derechos Humanos y Educacin para la Paz, de la Universidad de El Salvador.Entre los objetivos de esta actividad acadmica se encuentran los de posibilitar el fortalecimiento y desarrollo de una tica y conciencia de los derechos humanos y la paz, as como promover la formacin cientfica de los recursos nacionales sobre derechos humanos y educacin para la paz.Este curso es requisito para estudiar la Maestra en Derechos Humanos, que lleva ya nueve aos de estarse impartiendo en esta universidad, a cargo del Departamento de Filosofa de la Facultad de Ciencias y Humanidades, dirigida por el Dr. Adolfo Bonilla. La Maestra en Derechos Humanos dura dos aos y medio (cinco ciclos), con 19 asignaturas y 66 unidades valorativas. El valor del curso propedutico es de 68.57 dlares. Los interesados pueden comunicarse al telfono 225-1500 Ext. 5061.La formacin de especialistas dijo el Master Campos- en Derechos Humanos responde a tres lneas de investigacin: los problemas de la paz, de la sociedad y del rea educativa as como al seguimiento de la situacin nacional e internacional. Entre los docentes de la Maestra en Derecho Humanos, se encuentran la actual Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo, as como los profesores Victor Hugo Mata, Roberto Caas, Cristina Posada, Salvador Menndez y Roberto Pineda.

Los primeros das de la administracin Saca: ms de los mismo o lo mismo y ms?

Por Roberto Caas*IElecciones y Legitimidad Meditica, Hasta Cundo?Los resultados de las elecciones presidenciales de marzo del 2004 produjeron un cambio de coyuntura poltica en El Salvador. Este cambio en el balance de fuerzas favorece al Gobierno, al partido ARENA y a la derecha oligoplica frente al FMLN y al conjunto de fuerzas democrticas de izquierda. Este fortalecimiento pasa por una mayor cohesin del bloque econmico en la medida que el triunfo del fenmeno Saca les insufla confianza y logra reincorporar sectores desafectos como el agrario; ello ha requerido de un reacomodo en la relacin entre el aparato de Estado y la gran empresa privada, en tanto el capital de origen rabe logra ocupar el papel de bisagra principal de esa relacin.Las fuerzas victoriosas presentan los resultados electorales como el principal indicador de la legitimidad del Gobierno de Saca, sin mayor duda para continuar desarrollando el proyecto econmico neoliberal, ahora con un discurso que enfatiza lo social; el proceso electoral mismo se maneja como la indiscutible seal de que el pas avanza hacia la consolidacin de la democracia; nada se dice de la debilidad que significa para la alternabilidad real un cuarto perodo de ARENA en el rgano Ejecutivo; sin embargo, para salirle al paso a esta debilidad, algunos de los ideolgicos de la derecha manejan la tesis de que puede haber alternabilidad sin cambio de partido en el Gobierno, siempre y cuando ese partido se haya renovado en su interior y sea capaz de presentar otro programa, tal como supuestamente habra sucedido con ARENA con la hegemona de la corriente liderada por Elas Saca. A pesar del irrespeto a las reglas del juego democrtico evidenciado en las elecciones y a la inoperancia de la institucionalidad llamada a hacer respetar esas reglas, el presidente Saca y su Gobierno son ungidos con la legalidad formal y hacen ostentacin de una legitimidad poltica que tiene como explicacin el conformismo, el clientelismo y una sostenibilidad meditica que vende la idea de que la situacin cambiar para mejorar, espejismo que se enraza en una sicologa social que la apuesta al mal menor y a darle otra oportunidad a ste, mientras no se perciba otra opcin ms atractiva y viable en el horizonte inmediato.Sin embargo, la derecha sabe que esa legitimidad es endeble e inestable, que puede ser de corta duracin, en la medida que mantenerla depender, entre otros factores, de su capacidad de que las promesas electorales encuentren correspondencia con la gestin gubernamental. Sabedora de sus lmites para convertir en realidad su discurso proselitista, ha buscado apuntalarla con una permanente compaa meditica que pone el acento en el tema social y cuyo principal efecto buscado es introyectar la imagen de un mandatario cercano a la gente y concertador; la actitud acrtica y panegirista de las grandes empresas periodsticas juega un papel de primer orden para recrear y difundir esa imagen de un presidente con una legitimidad inmaculada y de un gobierno con rostro humano. La propuesta de concertacin no es slo un recurso propagandstico, pues persigue, adems de darle credibilidad a esa imagen, neutralizar a las fuerzas de izquierda y arrebatarle uno de los recursos de su arsenal crtico, as como desmontar potenciales conflictos sectoriales (ISSS, transporte, etc.) que puedan ser eventuales obstculos a los planes gubernamentales en aquellas reas sociales ms sensibles.Esta campaa meditica tiene otros contenidos subliminales; uno de los ms destacados es apelar a un cierto espritu conservador del salvadoreo promedio y a su necesidad de seguridad, as como al esfuerzo y al trabajo como responsabilidad personal y explicacin ltima del triunfo o fracaso econmico de cada quien, en relacin al cual el Gobierno aparece slo como facilitador. Est claro que el giro hacia lo social no pasa por un mayor protagonismo del Estado en la actividad econmica, sino que debe entenderse como fomentar la responsabilidad social del empresario; de tal manera que el papel del Estado consistira en promover una especie de beneficiencia laboral y en aconsejar a los consumidores sobre las ventajas de la austeridad y otras virtudes como el trabajo, la honradez y el ahorro. Dentro del discurso oficial el estatus adquirido mediante el esfuerzo propio se ha erigido en el paradigma a seguir.Un eventual deterioro de la legitimidad del Gobierno de Saca no slo depender de los lmites intrnsecos de la campaa meditica en su confrontacin con la realidad, sino tambin de las contradicciones que se generen al interior del bloque dominante alrededor de la prioridad y la forma de enfrentar los problemas sociales y de la necesidad de una reforma fiscal para financiar algunas medidas que apunten en esa direccin. Este Gobierno se debatir, pues, entre la necesidad de ser consecuente con su discurso proselitista para mantener su credibilidad y la necesidad de ser leal a los grandes empresarios que financiaron la campaa presidencial; la tensin se dar entre la necesidad de atacar el problema de la pobreza para evidenciar su voluntad de cambio y la oposicin de esos grupos econmicos a una reforma fiscal que permita financiar las polticas sociales, en el entendido que si invirtieron en la campaa fue para ganar y no para hacer obras de filantropa o hacerle el trabajo a la izquierda.Otro factor que determinar ese deterioro ser la capacidad de la izquierda partidaria de darle un correcto tratamiento a la iniciativa de concertacin emprendida por el Gobierno, as como a las polticas que ste impulse para darle respuesta a sus compromisos en el campo econmico social. Para la izquierda el dilema ser oponerse a esas polticas o propugnar por profundizarlas. El principal obstculo para que esa izquierda conciba tal tratamiento consiste en que continua prisionera de un anlisis esttico basado en una percepcin no actualizada de la realidad del pas y del mundo y en un pensamiento dogmtico de corte manualero. Tal parece que no ha tomado debida nota de los cambios operados en los ltimos 35 aos por lo menos; , si los conoce, no ha sacado todas las consecuencias estratgicas de los mismos, lo que la lleva a manejar un discurso para un pueblo que ya tiene otro marco de referencia.IIConcertacin Real o Virtual?Mientras la izquierda partidaria sigue enfrascada en su conflicto interno y an no logra procesar su derrota electoral, identificando las causas reales y sacando todas las consecuencias, la derecha ha tomado nuevamente la iniciativa poltica impulsando la conformacin de distintas mesas de concertacin sobre problemticas que el Gobierno de Flores se neg a buscar solucin. No obstante su mpetu inicial, la concertacin se debate ya entre ser una manifestacin de voluntad real para avanzar en la ruta hacia una gobernabilidad democrtica o ser simplemente un recurso demaggico que persiga aumentar la popularidad del presidente en los primeros cien das de su gestin; entre ser un recurso para desmontar potenciales conflictos y neutralizar y dividir a la izquierda y as abrirle cauce a medidas posteriores de corte privatizador, o ser una poltica permanente no excluyente con el conflicto, que busque construir y abordar una agenda nacional sobre las reformas pendientes y necesarias para darle sostenibilidad a la democracia en el pas.Despus de ms de dos meses de su convocatoria, los resultados de las mesas han sido desiguales; se ha logrado algunos resultados en materia de reforma penal y del ISSS; otros han sido los resultados en las mesas con los empresarios del transporte y de gobernabilidad con los partidos polticos. La concertacin en la principal mesa institucional, que es la Asamblea Legislativa, despus de la aprobacin del presupuesto, se encuentra empantanada luego de la eleccin, a contrapelo de la Constitucin, con el apoyo de ARENA y el beneplcito presidencial, de dos magistrados del Tribunal Supremo Electoral.Algunas medidas del Gobierno, por cierto, no reflejan esa disposicin a concertar; por ejemplo, la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, el nuevo envo de tropas a la guerra en IRAK, la eleccin de los magistrados del PCN y del PDC para el TSE, el ocultamiento del plan de reforma al Sector Salud, el soslayamiento de la reforma fiscal y el silencio sobre temas como la ley de libre competencia, la ley sobre vulnerabilidad y prevencin de riesgos, etc. No obstante, la Administracin Saca puede sumar a su favor, para efectos de balance de sus primeros cien das, la ampliacin de la seguridad social a los hijos menores de 12 aos, el despliegue parcial de la polica rural, la aprobacin del las reformas penales, el reinicio de la siembra de algodn, la consulta a la juventud, entre otras. Se ha guardado prudente silencio sobre los resultados de la visita a Washington, que indudablemente constituye un fracaso en relacin a las expectativas publicitadas.Cada quien har su manejo de la concertacin. Queda claro que el FMLN confrontar al GOES con sus promesas electorales, mientras ste confrontar a quel con su propuesta de concertacin. El riesgo de crisis de esta iniciativa se dar cuando se intente abordar los temas medulares de la agenda nacional. El Gobierno buscar mantener el dilogo en los lmites de los procedimientos y los temas perisfricos, mientras el Frente propugnar hacer de la concertacin el espacio para abordar aquellos temas que el interlocutor evitar tratar, tales como: la corrupcin, las prcticas monoplicas, la reforma poltica, la reforma fiscal, la reforma en salud, la poltica medio ambiental, la poltica en materia de vivienda, la crisis del agro, la transparencia en la gestin pblica, el dficit fiscal, el papel del Estado en la actividad econmica, etc. La apuesta gubernamental parece ser que, despus de los primeros cien das de gestin, el FMLN se retire de la mesa de gobernabilidad y quede evidenciado como anticoncertador; para suplir su ausencia, se intentar oxigenar las mesas sectoriales y crear una mesa alternativa con una nueva izquierda, en donde figuraran algunos ex comandantes que estn en la jugada.Los limites de la concertacin estarn dados por la intensidad del conflicto que se genere entre la posicin oficial que pretender ponerse de acuerdo slo sobre procedimientos inocuos para ejecutar su programa, supuestamente avalado por los electores, y el partido del FMLN que buscar promover por esa va medidas que, de haber ganado las elecciones presidenciales, hubiera ejecutado desde el rgano Ejecutivo.La concertacin es, sin mayor duda, el principal instrumento de la gobernabilidad democrtica, especialmente en pases con una institucionalidad dbil como el nuestro; sin embargo, en el caso tiene un pecado de origen que consiste en concebirse como excluyente con los conflictos y, an cuando en un principio se utilice para desmontarlos, siempre se insiste en el compromiso de no conflictividad, como si la lucha social dependiera solo de condiciones subjetivas y no, fundamentalmente, de problemas pendientes de solucin. No se quiere reconocer que la naturaleza primaria de los conflictos es objetiva y que el principal obstculo de su tratamiento democrtico radica en la debilidad de las instituciones y en el manoseo convenienciero de que stas son objeto de parte de la clase poltica.Otro limite de la concertacin estriba en que se enmarca dentro de una concepcin instrumental de la gobernabilidad; esta ha sido convertida por el Gobierno en el recurso del da para acorralar a la izquierda partidaria dentro de una institucionalidad endeble y manipulable; pero, ms all del uso ligero del concepto que pretende establecer los lmites del actuar de la oposicin, lo cierto es que la gobernabilidad es una necesidad objetiva de la construccin democrtica y del desarrollo econmico-social. Todos las fuerzas polticas aparentemente coinciden en este punto; la diferencia descansa en su forma: unas le apuestan en la prctica a una gobernabilidad autoritaria y otras a una gobernabilidad concertada; unos quieren una gobernabilidad concertada alrededor de aspectos de procedimientos y otras alrededor de temas sustantivos; unas la ven como excluyente de los conflictos y otras como las reglas para administrar esos conflictos. Casi nadie dice apostarle a la ingobernabilidad, an cuando sta se fomente con actitudes impositivas y el irrespeto a una institucionalidad de por si precaria, por lo que, de darse aquella, ser ms bien resultado de la no concertacin o de una concertacin meramente formal o excluyente.La necesidad de la concertacin se impone por su objetividad, pero su principal debilidad es subjetiva, pues radica en sus interlocutores. En cuanto al FMLN, su crisis interna lo descohesiona frente a su contrincante y, adems, por carecer de recursos no puede contrarrestar la ventaja que significa controlar el Ejecutivo. Durante la negociacin de los Acuerdos de Paz, la fuerza militar y la presin internacional fueron los factores que forzaron la solucin poltica. Hoy se carece de la fuerza social que debera ser el sustituto natural de la militar; tambin se carece de la mediacin y supervisin de las Naciones Unidas o de otros gobiernos amigos. Por su parte, el partido oficial carece de una direccin propia y autnoma, pues la ha confundido con la gubernamental y empresarial. Eso explica porqu el Presidente Saca ha creado una mesa paralela con los empresarios para consultar los acuerdos a tomar con el FMLN en la mesa de gobernabilidad. Los otros partidos se encuentran a punto de desaparecer legalmente y solo sobreviven por el favor oficial y la pretensin de darle un barniz de pluralidad al bipolarismo prevaleciente en la concertacin.Por su parte, el movimiento social no puede erigirse en un interlocutor representativo y legitimo debido a su debilidad (dispersin, desorganizacin, partidizacin, desmasificacin, etc.); esto hace que el Gobierno lo ignore y que la mesa social ni siquiera se mencione en la agenda de la concertacin y que su temtica se fraccionalice y se traslade a las mesas sectoriales o la mesa con los partidos polticos. IIIDiscurso Vrs Realidad, Continuidad o Ruptura?La administracin Saca apunta a mantener una continuidad en los contenidos fundamentales de su proyecto econmico, en su poltica exterior y especialmente en su relacin sumisa con USA, en su relacin con las grandes empresas mediticas del pas, en el papel de Estado en la gestin econmica y su relacin instrumental con la gran empresa privada. Esta continuidad de fondo es enmascarada con un discurso populista de derecha con enfoque social que pretende esconder su espritu neoliberal; tambin es modulada por una cierta ruptura en la forma de gobernar, utilizando un estilo concertador que intenta disimular medidas inconsultas y deslindarse del mandatario anterior, pero que no se ve como contradictorio con la voluntad de avanzar en la aplicacin de un proyecto econmico que privilegia los intereses de gran capital. Este estilo concertador se ver conflictuado, sin mayor duda, por una inestabilidad originada en lo limitado de la capacidad de concesin en el plano econmico social.La continuidad Flores-Saca se destaca en los temas que dan legitimidad ante los ojos norteamericanos y de los grandes empresarios: el apoyo a USA en la guerra en IRAK; la actitud desesperada por firmar los tratados de libre comercio; el silencio cmplice en cuanto al conflicto palestino-israel; la negativa a establecer relaciones oficiales en Cuba; la doble moral en el tratamiento del problema migratorio; el nfasis represivo en el tratamiento del fenmeno de las maras y la indulgencia en cuanto al delito de cuello blanco; etc.Incluso desde el discurso inaugural del presidente se lee una continuidad con base en los temas que se omitieron: las carencias sociales heredadas del Gobierno de Flores; la reforma tributaria como medida insoslayable para financiar la deuda social; la prcticas monoplicas y la necesidad de una ley de libre competencia; la reforma poltica; el dficit fiscal; el papel del Estado como gestor de polticas tendientes a restablecer el equilibrio social; el combate a la corrupcin y la urgencia de la trasparencia en la gestin pblica; etc. La composicin del gabinete tambin expresa esa continuidad en cuanto al predominio de una visin autoritaria, solapada si se quiere, del quehacer poltico (Ministerios de Gobernacin, Medio Ambiente, Trabajo, Hacienda, CEPA, PNC, OIE, etc.), la cual contrasta con su prdica sobre la disposicin de concertar. El Gabinete tambin indica otra lnea de continuidad en la simbiosis Gobierno-ARENA-Gran Empresa Privada-Grandes Empresas Mediticas-Administracin Bush.En cuanto a la ruptura del estilo de gobernar, algunos indicadores simblicos se expresan en la campaa meditica, que rebasa a la desplegada por Francisco Flores, en la cual encontramos un mensaje que propala la idea de un presidente coherente con sus promesas como candidato: concertador, preocupado por lo social, proveniente del pueblo, cercano a la gente, desligado de la argolla dorada y distanciado de la Administracin Flores. Esa campaa lo muestra como un gobernante superdotado y casi omnipotente, pegado al pueblo, accesible y dispuesto a escuchar y recibir a todos, trabajador incansable, paciente y abierto a dialogar an con los sectores mas intransigentes. Sin embargo, este mensaje, por ratos, es contradicho por el discurso de algunos ministros y del mandatario mismo que, en el afn de calmar la inquietudes de los padrinos ms desconfiados, insisten en que se mantendrn la poltica econmica, ofreciendo a cambio concertar con la oposicin sobre problemas que obstaculizan su gestin por ser focos potenciales de conflictos; pero, incluso, la misma propuesta de concertacin transpira autoritarismo cuando se plantea como algo que se toma o se deja.Lo trgico para este pas consiste en que, a no ser que ocurra un milagro, no se advierten en el horizonte signos alentadores que hagan pensar que la Administracin Saca cambiar este pas para mejorar y que, despus de un cuarto perodo del partido ARENA, los desajustes estructurales generadores de una indignante injusticia y conflictividad social hayan disminuido significativamente; ms bien habra que esperar lo contrario. Pero lo trgico no es slo eso, sino que probablemente dentro de cinco aos el pueblo estar nuevamente en el dilema de seguir votando a favor de una derecha egosta que lo ha pauperizado cada vez ms, pero que le ofrece la seguridad de lo conocido, o por una izquierda que de mantener la continuidad de su lnea actual no ser nuevamente una opcin viable, capaz de ofrecer un cambio cierto y de ganarse la voluntad ciudadana; otra oportunidad histrica se habr desaprovechado, a no ser que desde ya, manteniendo su unidad, introduzca las correcciones necesarias para producir una ruptura en su pensamiento estratgico, que la hagan capaz de aglutinar a todas las fuerzas de oposicin alrededor de un proyecto que las conduzca a la victoria y les de a todos los salvadoreos excluidos y marginados esperanzas de un futuro mejor en su propia patria.El Salvador, C.A., agosto 13/04*Dirigente del Movimiento Patria para Todos y docente de la Maestra de Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador.

La patria y la democracia se encuentran enfermas

Mayor Jos LobatoLa historia es evolucin, pero a veces es revolucin y nosotros o nuestros hijos, quirase o no, sern los protagonistas de ella. Por lo que es nuestra obligacin rescribirla. Hermanos salvadoreos: la patria y la democracia salvadorea, se encuentra enferma, se han apoderado de ella una colonia de parsitos que la devoran como gusanos hambrientos, y bajo la bandera de un seudo nacionalismo quieren controlar hasta el pensamiento de cada uno de nosotros. Ante esto yo les pregunto a ustedes hermanos quienes son los verdaderos nacionalistas en este pas? ellos, o nosotros. Nosotros valiente pueblo salvadoreo que a pesar de guerras, huracanes y terremotos, continuamos luchando por sobrevivir, soportando a esa derecha carnvora; los hermanos lejanos, que con mucho sacrificio, mes a mes, envan la remesa familiar. o esa derecha que se ufana de llamarse nacionalistas? Cuando primero satisface sus intereses mezquinos, y soluciona los problemas de pases extranjeros antes que los de nuestro pueblo, enviando a nuestros soldados a morir por una causa que a todas luces, es derivada del petrleo, poniendo en peligro de atentado a todo el pueblo salvadoreo. Yo me pregunto hasta cuando este gobierno, le va a prestar atencin, a los gravsimos problemas de nuestro pueblo, a la delincuencia, la pobreza, el desempleo, y el hambre,hermanos salvadoreos: Yo colabor durante el conflicto armado para instalar este aborto de democracia que hoy sufrimos, pero ahora yo mismo voy a luchar hasta rescatarla. Como soldado de la patria que soy; me siento comprometido, a defenderla y a luchar por ella y por mi pueblo; para hacer realidad el sueo de Manuel Jos Arce, de Gerardo Barrios, de Anastasio Aquino, de Farabundo Mart y de cada combatiente del Ejrcito y del Frente, que luchamos en el pasado conflicto, por darle a nuestro pueblo una patria digna. Porque no es posible que ste valiente pueblo, le halla entregado tantas vidas a su patria; y ella no nos pertenezca. Debemos unirnos, en el Movimiento Ciudadano por la Vida, y ondear la bandera nacional que es el smbolo sagrado de nuestra patria, y que nos pertenece a todos sin distincin. Debemos luchar sin tregua para hacer que se nos respete nuestra dignidad, debemos luchar sin descanso hasta construir la patria que todos queremos, y no la patria de unos pocos como hasta ahora lo ha sido. Debemos luchar para construir una democracia popular nacionalista: donde participe todo el pueblo salvadoreo; donde las polticas de desarrollo, se orienten principalmente a las comunidades ms pobres y marginadas de nuestro pas; debemos construir una nacin que proteja a todos los salvadoreos sin distincin. Con estos ideales surge el Movimiento Ciudadano por la Vida. Como una consecuencia y a la vez respuesta, a la grave crisis econmica y social que vivimos todos los salvadoreos, a la corrupcin generalizada en las instituciones del Estado, y al peligroso retroceso que esta sufriendo la incipiente democracia. Por eso venimos hoy a decirle al presidente SACA, que este pueblo no soporta ms la miseria, la pobreza en que nos tiene sumidos, no soporta ms el desempleo, ni aceptamos las medidas simplistas que esta ejecutando para combatir la delincuencia, la corrupcin y la pobreza. Hermanos salvadoreos, unmonos todos a este Movimiento en nuestros barrios, colonias, municipios y cantones, y juntos enfrentemos el neoliberalismo salvaje promovido por ARENA.SI EL PUEBLO VENEZOLANO, LO HA HECHO. POR QUE NOSOTROS NO? Viva el Salvador. Viva Centro Amrica y Viva Venezuela. *Discurso pronunciado en Plaza Gerardo Barrios el 28 de agosto de 2004 en acto convocado por el Movimiento Ciudadano por la Vida Con Justicia Social

ACJ de El Salvador condena envo de tropas a Irak

SAN SALVADOR, 14 de agosto de 2004 (SIEP) La Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ) junto con la Asociacin Cristiana Femenina (ACF) condenaron esta maana la intervencin militar que los Estado Unidos realizan contra Irak y que cuenta con presencia de tropas salvadoreas.Edwin Chinchilla, dirigente de la ACJ opin que los Estados Unidos le han impuesto a este gobierno servil de Saca una cuota de sangre, el envo de tropa salvadorea a Nayaf, para que vayan a morir lejos de la patria, en defensa de los intereses de las compaas petroleras.Agreg que los jvenes salvadoreos rechazamos ser carne de can en guerras de conquista, en guerras imperiales, por eso es que nos hacemos presentes a esta Marcha Patritica y nos unimos al Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social.Finaliz haciendo un llamado a los jvenes a organizarnos para defender nuestros derechos y para exigir empleos, que se abran fuentes de trabajo para la juventud, que se nos rebaje a la mitad la tarifa del transporte pblico, y que se nos respete nuestra dignidad, no queremos ir a morir en guerras de saqueo como la de Irak

Movimiento Ciudadano realiz Marcha Patriotica contra alto costo de la vida

SAN SALVADOR, 14 de agosto de 2004, (SIEP) Miles de salvadoreos se lanzaron esta maana a las calles para protestar contra el aumento del costo de la vida, provocado por las polticas entreguistas que impulsa el presidente Saca as como para exigir el regreso de las tropas salvadoreas de Irak.La manifestacin multitudinaria estuvo encabezada por personas que llevaban sillas de ruedas con muecos para simbolizar la suerte que les espera a los miles de jubilados luego de la aprobacin por el presidente Saca del decreto 347, que alarga el tiempo necesario para jubilarse.La actividad fue convocada por el recin creado Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social, MCV, y parti de la Plaza del Salvador del Mundo, atraves Metrocentro y concluy en al Plaza Gerardo Barrios, donde se realiz una nutrida concentracin. La actividad cont con la participacin del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, FMLN.Carlos Rodrguez, dirigente campesino, expres que las organizaciones campesinas nos hemos unido a este nuevo movimiento porque consideramos importante impulsar la lucha por la recuperacin de la agricultura, que ha asido destruida por los 15 aos de gobiernos areneros.El Mayor Jos Lobato, militar retirado, indic que la democracia salvadorea se encuentra enferma, una colonia de parsitos que la devoran como gusanos hambrientos, y bajo la bandera de un seudo nacionalismo quieren controlar hasta el pensamiento de cada uno de nosotros.Por su parte, Schafik Jorge Handal, dirigente histrico del FMLN, salud el nacimiento del MCV porque el pueblo necesita instrumentos para la lucha, para defender sus conquistas, para defender nuestros derechos constitucionales que son violados cotidianamente por este gobierno ilegal e ilegitimo.Ricardo Cornejo, pastor luterano y dirigente de las Comunidades de Fe y Vida cerr la actividad con una oracin, en la que luego de rezar el Padrenuestro frente a la Catedral de Monseor Romero, cit a Lucas 16:13 Ningn siervo puede servir a dos amos., porque o aborrecer al uno y amar al otro, o estimara a uno y menospreciara al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas.-

Terminan las deliberaciones en juicio caso Monseor Romero

Fresno, California (SIEP)-28 de Agosto-04Ayer Viernes 27 terminaron las deliberaciones en el juicio que se le sigue al ex-Capitan del ejercito salvadoreno, Alvaro Rafael Saravia por su participacion en el asesinato del Arzobispo de San salvador, Mons/ Oscar Arnulfo Romero y Galdamez, asesinado el 24 de Marzo de 1980 mientras celebraba misa en la capilla de un hospital para cancerosos en San Salvador.Ayer, se delibero sobre los testimonios oidos a lo largo de los tres dias anteriores y la fiscala resalto los testimonios de laexperta en asuntos latinoamericanos Linn Karl pues dijo que Saravia era el hombre de confianza delMayor Roberto Dubuisson quien era el lider de los escuadrones de la muerte enEl Salvador. Karl, quien hizo un exhaustivo estudio de la guerra en El Salvador que termin en 1992 con una firma de paz y que dej ms de 75 mil muertos de acuerdo a la Comision de la verdad de las Naciones Unidas, entrevista DAbuisson. DAbuisson muri de cancer en 1992.Karl dijo que la iglesia cambio en 1968 con el nacimiento de la Teologia de la Liberacion y comenz a predicar que el hambre, las enfermedades y la mortalidad infantil eran cosas que no eran de Dios. Las iglesias que eran predominantemente de la orden de los jesuitas comenzaron a evangelizar a los feligreses dicindoles que tenian que luchar contra la pobreza. DAbuisson que era el protector de los terratenientes, comenz a ver a la iglesia como a su enemigo. Por su parte, otor deponente, el padre Jon Cortina dijo: Era peligroso ser sacerdote, ellos distribuian propaganda que decia: "Se patriota, mata un Sacerdote". Una caricatura de dos hombres, uno con una cruz pintada en la espalda y otro con la hoz y el martillo, simbolo sovietico, fueron mostrados en la corte, como ejemplo de la propaganda de odio a la iglesia.El Centro para la Justicia y la responsabilidad con sede en San Francisco, abri una demanda contra Saravia a a nombre de un familiar de Mons/ Romero. Si Saravia es encontrado culpabe, el juez Oliver Wanger, de la Corte Superior de Fresno, va a dictaminar un pago monetario por las perdidas sufridas por los familiares, que va a ser cobrada por el pais, y la comunidad internacional de derechos humanos. La corte dara su veredicto el prximo Viernes 3 de Septiembre.

La diferencia sexual y su representacin en el diccionario de la Real Academia Espaola

IntroduccinTradicionalmente, el sujeto del pensamiento, el sujeto del deseo, el sujeto del discurso, el sujeto de la historia es un ser masculino que se declara neutro universal, que se declara representante de la humanidad.1Sin embargo, el sujeto del deseo, el sujeto del conocimiento, el sujeto de la historia, el sujeto del discurso no es neutro universal sino sexuado. El conocimiento que ese sujeto pretendidamente universal ha producido a lo largo de la historia sera solamente conocimiento masculino, conocimiento en el que las mujeres no estaramos representadas. Porque, en las sociedades patriarcales los hombres habran construido la identidad masculina como nica identidad posible y nos habran negado a las mujeres una identidad propia.2El lenguaje, como sistema que refleja la realidad social pero que al mismo tiempo la crea y la produce, se convierte en el mbito en el que la subjetividad toma forma y consistencia, desde el momento en que el sujeto solamente se puede expresar dentro del lenguaje y el lenguaje no puede constituirse sin un sujeto que lo haga existir.3Mujeres y hombres no se encuentran en la misma posicin respecto del lenguaje porque la diferencia entre masculino y femenino no est simbolizada al mismo nivel, con el mismo estatuto, es decir, no responde a dos subjetividades diferentes, a dos sujetos que crean y nombran, sino que se presenta siempre uno, el femenino, como derivado y dependiente del otro, el masculino.Quien tiene la capacidad de nombrar, es quien puede decir el mundo, quien puede nombrar la realidad y crear realidad; y esta capacidad ha sido atribuida, en las sociedades patriarcales, a lo masculino. As se han creado normas y leyes que responden a convicciones fuertemente polticas e ideolgicas. Se ha erigido lo masculino como universal e incluso ms all de lo humano, se han atribuido cualidades masculinas a Dios a travs de la oracin, la plegaria y la narracin bblica,4 es decir a travs de la palabra.Esta atribucin es paradjica porque la experiencia muestra que es la madre la que ensea a hablar a nias y a nios del mismo modo que no es posible separar el ser del pensamiento, tampoco puede separarse la matriz de la vida del origen de la palabra.5 Para poder nombrar libremente la realidad ya de adultas, es necesario recuperar esta experiencia originaria y hacer que se le reconozca autoridad en el mundo.Esto es un hecho que encontramos ya en la historia, en la que ha habido mujeres que han tomado conciencia de la importancia de tomar la palabra, de nombrarse y nombrar el mundo, de utilizar una lengua en la que se reconozcan y en la que reconozcan las distintas experiencias femeninas.La humanista italiana Laura Cereta (1469-1499), en la bsqueda de una afirmacin positiva de su identidad, utiliz varias estrategias. Unas de ellas, fue la de buscar y crear una genealoga de mujeres que une pasado y presente, como anteriormente haba hecho Cristina de Pizn, y de la que ella forma parte, en la que fundamenta su identidad.Pero no fue esta la nica estrategia de afirmacin positiva de identidad que Laura Cereta utiliz. Un fillogo estudioso de su uso de la lengua latina, Smith, ha percibido cmo en sus textos se hallan una gran cantidad de nombres y adjetivos en una de las terminaciones femeninas de la tercera declinacin "trix", por ejemplo "furatrix". Smith seala cmo el uso del gnero femenino en estos sustantivos y adjetivos en latn clsico es raro, si no totalmente desconocido.6 Para darse voz, Cereta feminiz e hizo suya la lengua latina, transformando la gramtica que los eruditos han considerado clsica; un canon establecido en el que Cereta implcitamente no se reconoci.7 De la misma manera aun que explcitamente, hacia 1504 y en la Pennsula Ibrica, la humanista Juana de Contreras, discpula de Sculo, reivindic en un debate epistolar, en contra de la opinin de su maestro y de la autoridad de la gramtica, que quiere referirse a s con el apelativo de "herona", en latn declinado por la primera, y no de "herois", como le explica pacientemente Sculo que es la forma femenina correcta en los clsicos. Ella insiste de nuevo en que quiere ser "herona" en la primera declinacin (esa declinacin en la cual, como es sabido, las formas del femenino coinciden en latn y en castellano). Sculo responde irritado apelando a la autoridad de la gramtica latina y a la suya propia de maestro y erudito, autoridades ambas que Juana de Contreras no reconoci ni consider propias cuando se trataba de aceptar un gnero gramatical masculino ajeno a s. De sta manera Juana de Contreras es capaz de revelarse contra la gramtica latina, la ciencia idolatrada por los humanistas.8 Tambin hoy, en nuestro presente, existen "humanistas" como Sculo que, recurriendo a las leyes de la gramtica, la esttica y la belleza de la lengua, se oponen a que las mujeres se nombren y nombren en femenino. Sin embargo, la lengua, eso que, con el cuerpo es "don de la madre"9 es de todas y todos.10La cuestin de la lengua siempre ha estado presente en las reflexiones polticas del movimiento de mujeres y desde las diferentes tendencias del feminismo se ha luchado para evitar el sexismo y el androcentrismo,11 y sobre todo evitar el uso del masculino genrico que oculta la diferencia sexual situando el masculino con la palabra "hombre", como representante de la humanidad.hombre. (del lat. homo-inis.) m. Ser animado racional. Bajo esta acepcin se comprende todo el gnero humano.(Diccionario de la Lengua Espaola).Pero la necesidad de decir y decirse en femenino, como ya hemos escrito desde el grupo NOMBRA, de poner en palabras la experiencia, las relaciones, la poltica de las mujeres, los sentimientos, en definitiva, la necesidad de decir la diferencia sexual femenina originalmente, sin mediaciones masculinas que la codifiquen y con un simblico autnomo que la represente, es algo que ya tiene lugar en el mundo. Todo ello comporta un trabajo de palabra y de escritura, conscientes de que ah, como seala Lia Cigarini, en el lenguaje, se dirime nuestra existencia.12 Ese trabajo de palabra y de escritura que en relacin con otras mujeres y con el reconocimiento de autoridad femenina es posible hacer. Unhacer, que la mujer que dio origen al grupo NOMBRA, Ana Maeru Mndez, a mi modo de ver, lleva a cabo. Es en este contexto donde se genera y se lleva a cabo el trabajo que aqu presento.El objetivo de este trabajo es analizar cmo est representada y nombrada la experiencia femenina en el Diccionario de la Lengua Espaola;13 Diccionario que prescribe y normatiza el uso de la lengua, y que la institucin que lo redacta, la Real Academia, posee el poder de legitimar, definir y juzgar. En la nueva edicin, la vigsima primera, explcita en su prembulo que pretende "cooperar al mantenimiento de la unidad lingstica" de los ms de trescientos millones de seres humanos que, (…) hablan hoy el idioma(…) y se valen de l como instrumento expresivo y conformador de una misma visin del mundo y de la vida".El trabajo se ha llevado a cabo a travs del estudio de una muestra que consiste en la seleccin de las entradas de referente humano en femenino que aparecen en el Diccionario. La muestra es cualitativa y he analizado, concretamente, los sustantivos femeninos, en algunos casos he recogido, tambin, los adjetivos que son susceptibles de ser usados como sustantivos, y que el propio diccionario expone como .t.c.s. (sase tambin como sustantivo) y aquellas entradas en las que pone "mujer de…", "mujer que…". No considero entrada en femenino aquellas que lo hacen en masculino y le aaden la terminacin femenina. Ejemplo: abogado, da; lexicgrafo, fa; operador, ra; etc., Sino que me refiero a entradas tales como: abadesa; abuela; cajera; afeitadera; randera; etc. Estos trminos en algunos casos tienen tambin entrada en gnero masculino, como por ejemplo ocurre en los tres primeros trminos, (abad, abuelo, cajero) y en otros casos no existe entrada de gnero masculino, afeitadera y randera.Parto de la base de que en estas voces (entradas en femenino) se ponen de manifiesto varias cuestiones. La primera cuestin que observo es que son voces que nombran o aluden a una experiencia exclusiva o predominantemente femenina o en la que ha habido un hacer femenino importante. Relacionadas con esta cuestin estn los trminos que nombran oficios, profesiones, experiencia religiosa, presencia en las instituciones. La segunda cuestin es que se pone de relieve la distinta valoracin de la experiencia masculina y femenina, pero no una valoracin distinta en el sentido de experiencia diferente, sino ms bien en el sentido de una distinta valoracin en detrimento, omisin y escamoteo de lo femenino, as como el hecho de definir lo femenino a travs de lo masculino. La tercera cuestin se centra en la informacin que proporcionan aquellos trminos que hacen referencia al cuerpo femenino, al comportamiento, la sexualidad, las relaciones y la palabra.He decidido clasificar la informacin obtenida en diferentes apartados, segn se nombren mbitos distintos de la experiencia femenina o, para decirlo de una forma ms precisa, de la experiencia femenina tal y como la nombra el Diccionario. Obviamente, es difcil dividir en compartimentos estancos la experiencia humana, y en este caso la experiencia femenina.14 Pero he considerado relevante visibilizar algunos de los grandes mbitos en que es representada y nombrada la experiencia de las mujeres. Por ello, he agrupado las voces segn se refieran a cuatro grandes mbitos: oficios y profesiones; experiencia y representacin femenina en funcin de (mujer de, prostitucin, valoracin del cuerpo y el comportamiento femenino); experiencia religiosa y presencia en las instituciones; un ltimo grupo, nombra fragmentos de simbolizacin autnoma de la existencia femenina.

El Pentecosts de la solidaridad

NOS DECLARAMOS IGLESIA SANTUARIO"Ustedes, pues, amen al extranjero, porque tambin ustedes fueron extranjeros en Egipto."Dt. 10:19Sobre la conciencia de nuestra nacin y de nuestras iglesias pesa una fuerte culpa: el maltrato al que diariamente sometemos a nuestros hermanos y hermanas emigrantes, por el nico delito de buscar una vida mejor, un trabajo, la educacin para sus hijos e hijas, una oportunidad para superarse, etc. Diariamente se golpea, abusa, dispara y expulsa a nuestros hermanos y hermanas emigrantes latinoamericanos, asiticos y africanos. Esta situacin debe finalizar y nos corresponde a las iglesias elevar nuestra voz de protesta frente a estas injusticias y este clamor de los emigrantes que sube hasta los cielos.Frente a esta situacin, como iglesias estamos llamadas a practicar el Pentecosts de la Solidaridad, a permitir la llegada del Espritu Santo para que establezca la verdad y la justicia sobre esta tierra. Significado de Pentecosts."Mantnganse despiertos y firmes en la fe. Tengan mucho valor y firmeza. Y todo lo que hagan, hganlo con amor."1 Cor.16:13El tiempo de Pentecosts nos impulsa a defender la integridad de nuestros hermanos y hermanas emigrantes y a proclamar la solidaridad y la misericordia como los valores supremos de nuestra fe cristiana. Debemos abrir nuestros corazones a la solidaridad.El tiempo de Pentecosts orienta a nuestras iglesias a la defensa de los derechos humanos, a proclamar que nadie es ilegal en nuestro planeta porque todos y todas somos hijos e hijas de nuestro Padre Celestial.El tiempo de Pentecosts nos convoca a compartir los sueos y la esperanza. A abrir nuestras mentes, nuestros hogares, nuestras iglesias, nuestras fronteras a todos aquellos que sufren y son maltratados, incluso violados, torturados y asesinados por no renunciar al sueo de una vida mejor.Los emigrantes, extranjeros, refugiados, forasteros son hijos e hijas preferidos de Dios. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento existe una clara inclinacin de Dios hacia los que sufren. Los que sufren son los que luchan. Los que luchan son los que tienen esperanza.Los extranjeros, los hurfanos y las viudas son el centro del amor de Dios en el Antiguo Testamento.Siempre Yahv se encuentra vigilante de que no se les oprima ni maltrate y envaprofetas para asegurarse de su bienestar. Isaas lo proclama con fuerza: "El ayuno que a m me agrada consiste en esto: en que rompas las cadenas de la injusticia, y desates los nudos que aprietan el yugo; en que dejes libres a los oprimidos y acabes, en fin, con toda tirana, en que compartas tu pan con el hambriento y recibas en tu casa al pobre sin techo…" Is 58:6-7En el Nuevo Testamento Jess de Nazaret nos convoca a la solidaridad, al amor a nuestro projimo. En la parbola del Buen Samaritano queda reflejada la necesidad del compromiso con los que sufren, as como el amor de Dios con los necesitados. Jesus nos dice:"Dichosos ustedes los pobres, pues el reino de Diosles pertenece: dichosos ustedes los que ahora tienen hambre pues quedaran satisfechos." Lc. 6:20-21Los emigrantes latinoamericanos, asiticos, africanos."No maltrates ni oprimas al extranjero,porque ustedes tambin fueron extranjeros en Egipto."Ex. 22:21El impacto de los programas de ajuste estructural en Amrica Latina,. Asia y frica han convertido a nuestro pas en un puente hacia los Estados Unidos.Son miles los que ao tras ao cruzan nuestras fronteras con direccin al norte. Los pobres caminan hacia el norte porque no existen en el sur ni las oportunidades de empleo ni de educacin. Nuestros pobres salvadoreos tambin caminan hacia el norte y mueren en el desierto, en la ruta hacia el norte se encuentran con sus hermanos mexicanos, guatemaltecos, nicaragenses, ecuatorianos, colombianos, etc.El Norte desarrollado empobreci nuestras economas, nos condena al pago de deudas injustas, y hoy responde con medidas represivas cuando nuestros emigrantes llegan a sus fronteras. Nos cierran las puertas en la cara, cuando lo nico que pedimos es un pedazo de pan y un pedazo de sueo.Somos un pueblo de refugiados.El Salvador es un pueblo de migrantes. La pobreza nos ha obligado siempre a buscar nuevos cielos y nuevas tierras para vivir. Estamos diseminados por todo el planeta. Y cuando viajamos al Norte nos maltratan y humillan. Es por esto un escndalo que nosotros maltratemos a los que pasan por nuestro territorio rumbo al Norte.Los ojos del mundo se encuentran focalizados en nuestra conducta y legislacin migratoria. Cmo podemos exigir un trato justo y humano a los gobiernos de Guatemala, Mxico y Estados Unidos con nuestros compatriotas si nosotros encarcelamos y maltratamos a ecuatorianos, colombianos, peruanos, nicaragenses, chinos, hindues, etc.? Lc. 11:42Nuestro compromisoDichosos ms bien quienes escuchan lo que Dios dice, y le obedecen!Lc. 11:28Los ojos de nuestro Seor Jesucristo se encuentran dirigidos hacia nosotros como Pueblo de Dios. Por qu no reaccionamos? Por qu no actuamos? El llamado de Jess de Nazaret es que defendamos a nuestros hermanos ms dbiles y necesitados, que les visitemos en las crceles, que los reconfortemos. Mat.25: 35-42Es en este espritu, que con temor y temblor, como iglesia luterana salvadorea, hemos decidido declararnos una Iglesia Santuario, una Iglesia de puertas abiertas para los que sufren y suean, para los que caminan y tropiezan en nuestro territorio, para los angustiados y perseguidos, para los indocumentados pero nunca ilegales ante nuestro Padre Santo. Amn.Rev. Roberto PinedaCuscatlan, Pentecostes del Ao del Seor 2001 (13 de junio)