Tercer da del juicio en caso Arzobispo Romero

Tercer dia del juicio en caso Arzobispo Romero, deja al descubierto las leyes de exterminio en contra de la iglesia en El Salvador que perduraban durante los tiempos de guerraPor Frankie FloresFresno, California-(SEIP) 26 de Agosto de 2004Hoy fue el tercer dia del juicio civil, que se lleva a cabo en una corte de Fresno, California en contra del ex-Capitan del ejercito, Alvaro Sarabria quien fue uno de los asesinos del Arzobispo de San Salvador, Mons/ Oscar Romero.Las audiencias comenzaron my temprano, en donde se dieron cita, el Juez, la fiscalia, los testigos de de la parte demandante y hasta un grupo de estudiantes que viajaron desde los Angeles, para saber mas sobre La Memoria Historica de El Salvador.Hoy los testigos que rindieron su declaracion sobre el caso fueron dos personas que vivieron en carne propia la persecusion y que estuvieron siempre al lado de la victima. Primero fue llamado a testificar, el Sacerdote Jon Cortina, quien narro como la victima llego al Arzobispado y todo sobre su conversion, hablo de los lazos de hermandad que unian a la victima con Padre Rutilio Grande quien fuera asesinado por el ejercito en la region de El Paisnal el 12 de Marzo de 1977. Menciono que Mons/ Romero fue asesinado por la misma derecha que asesino a Padre Grande, porque en esos tiempos en El Salvador, se estaba haciendo una caceria de comunistas y los sacerdotes eran considerados mas que comunistas por el trabajo que hacian pues defendian a los pobres y eso danaba los interese de las clases dominantes y del gobierno. Por ejemplo los Democratas eran comunistas sin saberlo, pero los sacerdotes o sea la iglesia eran peor que los Comunistas y habia que exterminarlos. Esto era considerado asi por medio de las leyes anticomunistas internacional, de la cual Roberto DAbuisson era miembro y se llego a esta conclusion en una reunion que tuvieron y como Mons/ Romero habia tomado la opcion por los pobres, por eso se convirtio en un blanco perfecto para los grupos anticomunistas en El Salvador.Cuando le toco el turno para declarar a Maria julia Hernandez, quien fuera en ese tiempo la Directora de Tutela Legal, la oficina que velara por los derechos humanos en El Salvador, ella fue muy clara en decir que fue la derecha en El Salvador quien asesinara al Arzobispo Romero. Tambien declaro que desde 1982 hasta 1992, ella metio miles de casos de violacion a derechos humanos para que fueran revisados y que ninguno fue tomado en cuenta por el sistema judicial de El Salvador. En 1982, ellatrato de abrir el caso de Mons/ Romero, pero no se tomo en cuenta por el Sistema judicial. Dijo tambien que La Policia Nacional, llego a catear las oficinas de Tutela Legal para llevarse los archivos del caso Mons/ Romero para eliminar pruebas; planteo tambien lo imposible que era hacer justicia en El Salvador, por eso abrio el caso de Mons/ Romero en la OEA; fue asi como se logro que la OEA exijiera que se abriera el caso Romero y el ex-Presidente Francisco Flores se rehuso a hacerlo.Las audiencias continuaran manana Viernes 27, esperando un dictamen del juez de la corte de Fresno, California,sobre este caso.

15 aos y 100 das de pobreza y exclusin!

Pronunciamiento del Bloque Popular Social por la Democracia Real ante el viejo y fracasado modelo neoliberal y su cuarta administracin encabezada por Antonio Saca.Nosotros, organizaciones sociales, manifestamos que los 15 aos y 100 das de gobierno arenero tienen la misma esencia , que condena a nuestro pas a 20 aos de mas neoliberalismo que es igual a mas pobreza, mas desempleo, mas crisis econmicas.Las mayoras populares de nuestro pas atraviesan una cruda y difcil realidad que toca la vida econmica, social y ambiental de los y las trabajadores y sus familias. Ejemplo de ello es que el pas contina siendo desigual en la distribucin del ingreso, que crean ms pobreza y exclusin social.No hay aumentos de salarios, por que se oponen los empresarios y el gobierno arenero, pero si hay aumento de los precios en alimentacin, salud, educacin, y vivienda para las mayoras populares En nuestro pas mas de 559, 780 familias son pobres, lo que equivale a 2,395, 800 personas que sobreviven con menos de 2 dlares diarios, sin poder costearse la canasta bsica ampliada. Son las remesas de los compatriotas -expulsados del pas-lo que permite a mas de 300, 000 familias mantenerse flotando ante el alto costo de la vida.El Estado contina en crisis. La cadena de actos de corrupcin, enriquecimiento ilcito, trafico de influencia como ejemplo Carlos perlas y empresarios. Las arcas del tesoro pblico han sido saqueadas, robadas, defraudadas y malversadas. La deuda externa que creo arena ha condenado a pagar altos inters que daan los recursos del Estado, los prstamos, las defraudaciones financieras todo eso y ms han colapsado los ingresos y gastos del Estado. La crisis del campo. Las familias del sector rural son las ms golpeadas por 8 aos de recesin y lento crecimiento econmico. La poca propiedad del campesino esta siendo amenazada, el sector cooperativa esta abandonado falto de crditos y de polticas que respalden la actividad agropecuaria, solo hay subsidio para los grandes terratenientes de la vieja oligarqua, pero para el mediano, pequeo y micro productor de productos agropecuarios no hay nada. Existen grandes regiones donde avanza la desnutricin crnica en la niez rural. En la ciudad, sigue creciendo el comercio informal, la maquila salvaje, y las actividades de sobrevivencia. Los trabajadores con empleo tienen que sufrir graves violaciones de su derecho por parte de la patronal, ejemplo es que no paga la cuota que le corresponde en el ISSS o las AFP, no se respeta la Ley y el cdigo de trabajo, tampoco las prestaciones laborales y para colmo de males el viejo y fracasado gobierno de arena les ha puesto una carga mas, la reforma a la ley de pensiones que obliga al trabajador a morir en su puesto de trabajo. Las maquilas y sus salvajes condiciones laborales, los sueldos de hambre, el maltrato y la complicidad del ministerio de trabajo, es el diario vivir de cientos de mujeres que luchan por llevar comida a sus hijos. Y con Antonio Saca las cosas empeoran ya que repite lo que hizo cuando fue directos de la ANEP, no hay aumento de salario ni prestaciones sociales para ningn trabajador. Los graves problemas econmicos se unen a los problemas sociales de inseguridad y temor, de falta de agua, salud, educacin para las mayoras populares en el campo y la ciudad. Los discursos huecos, las costosas campaas publicitarias y descarada propaganda fascista del viejo gobierno de arena con Antonio Saca adelante, NO MUESTRAN LA REALIDAD DE LA MAYORA DE SALVADORE@S. Nuestro pas urge de transformaciones estructurales y cambios radicales para impulsar un proyecto de desarrollo que garantice la sustentabilidad, la participacin democrtica, la justicia social y la equidad econmica. PERO EL VIEJO Y FRACASADO GOBIERNO DE ARENA Y ANTOIO SACA NO CAMBIARA NADA QUE DAE LOS INTERESES DE LOS RICOS Y PODEROSOS. Por ello el Bloque Popular Social por la Democracia Real reafirma su compromiso exigir cambios que posibiliten la construccin de un pas para el pueblo, donde exista justicia social y equidad econmica para las mayoras populares, reconociendo que se lograra con la unidad del pueblo en contra de la dictadura populista y fascista-terrorista de arena y Antonio Saca. El pueblo unido jams ser vencido!!Por la Democracia Real, El Bloque Popular Social!! San Salvador, 28 de agosto del 2004.

Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social

MOVIMIENTO CIUDADANO POR LA VIDA Y LA JUSTICIA SOCIAL ( M.C.V.)INVITA A: LA GRAN MARCHA CONTRA EL ALTO COSTO DE LA VIDADIA: 28 DE AGOSTO DE 2004 HORA: 8:00 A.M.LUGAR: PLAZA DEL SALVADOR DEL MUNDO.OBJETIVO: Movilizar a diversos sectores sociales afectados por el aumento del costo de la vida y los actos de injusticia, ilegalidad y corrupcin ejecutados por el Gobierno de ARENA liderado por Elas Antonio Saca, con la complicidad de los partidos polticos como el PCN y el grupsculo del PDC liderado por Rodolfo Parker.El M.C.V. es el colectivo de organizaciones sociales, organizaciones comunales, sindicatos, gremios de profesionales, asociaciones de comerciantes, empresarios e industriales, ex militares, ex patrulleros, pensionados, estudiantes, representativos del sector agropecuario y campesinos entre otros, que representamos a miles de salvadoreos que NOS PRONUNCIAMOS ESTE DIA PORQUE CREEMOS EN UN CAMBIO PORQUE ES NECESARIO, pero no cualquier cambio, sino uno que dignifique a la persona humana y que la ubique como el principio y fin de la existencia del Estado. Este cambio, tiene que ser generado por la poblacin organizada, pero unida a aquellos partidos identificados con la lucha social.La razn de nuestro planteamiento, tambin se sustenta en los sueos de los luchadores sociales, que se originaron desde 1932 cuando buscaban mejorar las condiciones de vida de las clases mas desposedas, principalmente la de los obreros y campesinos; pero que los enemigos del pueblo reprimieron a travs de gobiernos liderados por partidos polticos inescrupulosos como el PRUD, el PCN y PDC que profundizaron las brechas de la desigualdad, sometiendo al pueblo y castigndolo hasta el exterminio selectivo, por el solo hecho de pensar en libertad y democracia; de esos actos atroces, el pueblo aun recuerda las masacres de Tres Calles, La Cayetana, Las Hojas, El Instituto Salvadoreo del Seguro Social, el Mozote y la del Sumpul, que dejaron mas de 75,000 vctimas que murieron por el ideal de libertad, bajo los embates de grupos de exterminio y de dominacin.Es por ello, que el M.C.V. se pronuncia abiertamente que somos parte de un proyecto con amplia participacin social, poltica y econmica de todos los sectores involucrados en la vida nacional, que estamos concientes de las necesidades de nuestro pueblo y rechazamos con firmeza a aquellos malos hijos aglutinados como pseudo polticos, que han depredado los recursos del pas y quieren seguirse lucrando privativamente de los bienes pblicos, por eso rechazamos a ARENA, A SUS TESTAFERROS, A AQUELLOS MEDIOS DE COMUNICACIN QUE ESCONDEN LA NOTICIA PERO QUE SI EMITEN OPINION PUBLICA SIGUIENDO LA AGENDA POLITICA DEL GOBIERNO DE ARENA, TAMBIEN RECHAZAMOS A LOS PARTIDOS POLITICOS SATELITES, A LOS FUNCIONARIOS QUE SON CORRUPTOS Y A AQUELLOS DUEOS DE MEDIOS DE PRODUCCION INESCRUPULOSOS QUE PERSIGUEN SOLO APROPIARSE DEL VALOR AGREGADO DE NUESTRA ECONOMIA, SIN GENERAR BIENESTAR SOCIAL. Es por ello, que RECHAZAMOS el mensaje de ARENA cuando se dice: Hablemos con libertad!? Por ser poco creativo, ya que en su debido momento Elas Antonio Saca, siendo Presidente de ANEP fue de los primeros que se opusieron al incremento del salario mnimo y hoy dice a travs de SU PROPAGANDA MILLONARIA DONDE DESPILFARRA LOS FONDOS PUBLICOS, QUE SU GOBIERNO ESTA CERCA DEL PUEBLO, CUANDO INAUGURA OBRAS QUE YA HABIAN SIDO INAUGURADAS POR FRANCISCO FLORES O QUIERE TENER ACTITUDES DE POPULISMO CERCA DE LOS JOVENES Y NIOS, CUANDO DE MUCHOS ES CONOCIDO QUE FUE DESPEDIDO POR MALTRATAR NIOS EN UN CANAL DE TELEVISION, CUANDO ERA UN MEDIOCRE PRESENTADOR DEPORTIVO.La realidad nos demuestra, que ARENA y sus partidos cmplices, gobiernan para recomponer su poder econmico para beneficio de las transnacionales, adems de corromper la administracin publica; por lo que denunciamos ante la opinin pblica y la comunidad internacional, hechos como los siguientes: La impunidad que ARENA ha posicionado en la corrupcin de los recursos pblicos, por ejemplo: Los casos de Majano Araujo en el ISSS, Garca Prieto y Cristiani en el Banco de Fomento Agropecuario, Carlos Perla en ANDA, Ochoa Prez en la CEL, Orellana Milla en el BCR, Juan Jos Domnech en el trfico de drogas, Jos Francisco Merino en venta de tierras del Estado y sus locuras de borracho, el seor Alfredo Cristiani que en un solo da 4 de enero de 1994 sustrajo de las partidas secretas mas de 10,000,000 colones, etc. . De todo lo anterior, Juan Pueblo se pregunta: DONDE HA ESTADO DURANTE VEINTE AOS LA SUPER MANO DURA DE ELIAS ANTONIO SACA Y ARENA PARA ENCARCELAR LOS CORRUPTOS DE LOS QUE HAN GOBERNADO A TRAVES DEL PCN, PDC Y ARENA!?. La eleccin amaada de algunos miembros del Tribunal Supremo Electoral ( Julio Moreno Nios del PCN y el Br. Walter Araujo de ARENA) para poder implantar mas el fraude y corrupcin en los procesos electorales, violando el Art. 208 de la Constitucin. Adems, los funcionarios de ARENA y sus cmplices han violado los derechos de miles de trabajadores y campesinos al quitarles sus trabajos y el sustento, encareciendo el costo de la vida, han reviolado la Constitucin de la Repblica con la aprobacin de Leyes como la de Integracin Monetaria (conocida como Dolarizacin, ignorando principalmente los Arts. 101, 102 y 131 numeral 13 Cn.)) y la de privatizacin de aquellos servicios estratgicos bsicos (Arts. 101, 102 y 110 Cn.), minimizando con ello, la capacidad de compra de la poblacin, permitiendo y fomentado el incremento de los precios de los bienes de la canasta bsica, de los combustibles, de los servicios de transporte, energa, telefona, agua, alza de las medicinas y servicios hospitalarios. Tambin la inseguridad jurdica y administrativa generada por el Ministerio de Obras Pblicas, Vice Ministerio de Transporte y el FOVIAL cobra nuevas victimas ( accidentes automovilsticos en los que que a diario mueren muchas personas y que para ejemplo, hace una semana mas de cuarenta murieron cerca de Guatajiagua) por la falta de sealizacin y adecuadas carreteras, como tambin por el inadecuado mantenimiento que les dan a estas. El irrespeto a la vida y a la integridad de las personas, donde se permiten masacres en los Centros Penitenciarios, como tambin ser anuentes (cmplices) en el trfico de drogas en dichos Centros (El caso ms reciente el del Penal La Esperanza en Mariona donde 31 personas murieron por la negligencia del Director de Centros Penales y los custodios). Tambin, nuestros compatriotas emigran y siguen emigrando a otros pases, por la inseguridad y porque no encuentran oportunidades en el pas; por lo que, en esa bsqueda de futuro, lo nico que encuentran es muerte y desintegracin familiar (Ejemplo de ello, hace 15 das, casi una decena de compatriotas encontraron la muerte en la bsqueda del sueo americano). Tambin este gobierno terrorista de ARENA y la complicidad de los Diputados del PCN, de Rodolfo Parker y el Diputado empleado incondicional de l ( el migueleo Hernndez), han expuesto la vida de muchos soldados salvadoreos al enviarlos a una guerra y a la ocupacin de un pas ( IRAK), sin tomar en cuenta que estn apoyando un estado de ocupacin poltica y militar, so pretexto de ocupar los principales yacimientos petroleros de pases que no quieren subordinarse a la explotacin de las multinacionales; ignorando as, Tratados Internacionales como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la autoridad de las Naciones Unidas y su instancia en materia de seguridad, que es el Consejo de Seguridad. Como tambin, ARENA y sus Diputados cmplices nos exponen a todos los salvadoreos a represalias de grupos extremistas que amenazan nuestra integridad y nuestras familias. Si tanto es la actitud enfermiza de ellos, por defender los intereses expansionistas del Gobierno de Estados Unidos e Inglaterra, porque no dejan el gobierno y la nacionalidad salvadorea, y se van a pelear como mercenarios contratados por sus amos imperialistas y por las multinacionales. LA SOLUCION ES: necesitamos que se gobierne para el pueblo, con eficiencia y sin corrupcin a favor de todos los salvadoreos; porque, somos amantes de la paz, la honestidad, la honradez, la probidad, la legalidad y transparencia de la gestin pblica. Como tal, tenemos conciencia clara del significado del trmino SERVICIO PUBLICO, que significa servir al publico y NO SERVIRSE DEL PUBLICO. Creemos en nuestro pueblo porque de ellos somos y a ellos nos debemos, como tambin creemos en la unidad del pueblo, la democracia, la libertad social y econmica pero con justicia social.SOLO UNIDOS VENCEREMOS!! VIVA EL PROYECTO DE UNIDAD POR EL RESPETO A LA VIDA CON JUSTICIA SOCIAL !SECTORES COMPROMETIDOS CON EL PROYECTO DE CAMBIO PERO POR UN SI A LA VIDA CON JUSTICIA SOCIAL Y UN VERDADERO RESPETO AL ESTADO DE DERECHO:INTERDID, CCC, ANTA, STISS, SIMETRISS, ANDES 21 DE JUNIO, BPJ, FURD, CRE, FRENTES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, FESTRAPSES, MCS, ACCL, ADESCOS, SECTOR TRANSPORTISTAS CONCIENTES , ATSCEL, BLOQUE AGROPECUARIO, UCS, ALIANZA SOCIAL POR EL CAMBIO, SECTOR DE JUBILADOS, ALCALDES DEL AREA METROPOLITANA, MCV Y TODAS AQUELLAS PERSONAS O SECTORES QUE SE SIENTAN AFECTADOS POR LAS ACCIONES EJECUTADAS POR EL GOBIERNO DE ARENA Y LOS PARTIDOS COMPLICES.San Salvador, 28 de agosto de 2004

Gran marcha patritica contra alto costo de la vida!

GRAN MARCHA PATRIOTICA CONTRA EL ALTO COSTO DE LA VIDA!28 de agosto de 2004 8 a.m. Plaza del Salvador del MundoLos salvadoreos y salvadoreas estamos cansados de la manera acelerada como se reduce nuestro nivel de vida, el salario que ganamos ya no nos alcanza para vivir, cada da el transporte, la alimentacin, la educacin de nuestros hijos e hijas, la salud estn ms caros. Tenemos que hacer algo frente a esto.Estamos cansados de la demagogia del presidente Saca que se pasa haciendo promesas pero que en la realidad su partido ARENA por medio del decreto 347 aumento los aos que tenemos que trabajar para poder jubilarnos. Una total injusticia y abuso de poder. Tenemos que hacer algo frente a esto.Estamos cansados de que nos roben en los recibos de los servicios pblicos. No hay agua en los chorros de nuestras casas pero si recibos de ANDA elevados; lo mismo pasa con los recibos de las compaas telefnicas y de la electricidad. El gobierno cierra los ojos frente a esta corrupcin. Tenemos que hacer algo frente a esto.Estamos cansados que los gobiernos de ARENA, en un claro gesto de servilismo violatorio de nuestra Constitucin, enven tropas a Irak para defender los intereses de las compaas petroleras, y pagar favores polticos a los Estados Unidos con la sangre de nuestros humilde soldados. Tenemos que hacer algo frente a esto.Y as podramos seguir, el gobierno de Saca es un gobierno que usa las mismas mentiras y practica la misma corrupcin de Cristiani, Caldern Sol y Flores. Estamos por cumplir 100 das de pobreza, corrupcin, demagogia y represin.Estamos cansados y vamos a hace algo. Vamos a salir a las calles este 28 de agosto para demostrar nuestro repudio a estos 100 das de demagogia y represin. Vamos a fortalecer la unidad del movimiento social. Vamos a visitar los cantones y caseros para llevar una palabra de lucha y de victoria. Vamos a movilizarnos por nuestros derecho establecidos en la Constitucin. Vamos a defender nuestras conquistas sociales. Vamos a establecer alianzas con todos aquellos sectores afectados por este modelo neoliberal.Somos herederos y continuadores de las gestas patriticas de Jos Matas Delgado, Manuel Jos Arce, Gerardo Barrios, Anastasio Aquino, Farabundo Mart, Prudencia Ayala, Mlida Anaya Montes y Monseor Romero.Todos y todas a incorporarnos a este esfuerzo patritico por la paz y la justicia social, por la vida y la esperanza!La lucha nos dar la victoria. Estamos en pie de lucha!San Salvador, 26 de agosto de 2004MOVIMIENTO CIUDADANO POR LA VIDA Y LA JUSTICIA SOCIAL

Juez salvadoreo testifica en caso Monseor Romero

Fresno, California- (SIEP)- 25 de agosto de 2004Hoy fue el segundo da del juicio en contra de uno de los asesinos del Arzobispo de San Salvador, Mons/ Oscar Arnulfo Romero y Galdamez, hecho ocurrido el da 24 de Marzo de 1980, en la capilla de la Divina Providencia en San Salvador.El primero en testificar fue el ex-embajador de los Estados Unidos en El Salvador, Robert White, quien testifica por medio de un video en donde implico como responsables de la muerte del Arzobispo Romero a todos los industriales, en los cuales menciona a los Regalado Dueas y a todos los fundadores del Partido ARENA.Despus le toco el turno para testificar a Atilio Ramrez Amaya, quien fungiera como Juez cuarto de lo penal de San Salvador en 1980; y que fuera amenazado de muerte.El Ex-Juez Amaya, toma el caso de Mons./ Romero el da 27 de Marzo de 1980. El da Martes 25 de marzo de 1980, el Coronel Majano dijo en los medios de comunicaciones que el crimen del Arzobispo Romero iba a ser investigado por la INTERPOL y que iba a pasar la nota al Juez Atilio Ramrez Amaya, hecho por el cual el Juez Amaya fue amenazado de muerteen numerosas ocasiones por lo cual tuvo que huir del pas.En sus declaraciones, el ex-Juez Amaya dijo que es imposible hacer abrir un juicio en el caso Romero en El Salvador, porque el partido ARENA se opone a que se haga, porque el autor del asesinato es Roberto Dbuisson, el fundador del Partido ARENA, y conllevara muchas razones polticas. Tambin dijo que deber de ser el Fiscal general de la Republica el que abra el caso y no lo har por la sencilla razn que el Fiscal General, es nada mas que un sirviente del gobierno de ARENA.Tambin dijo que desde el primer momento hubo un encubrimiento a todo nivel por parte de la Polica Nacional porque nunca quisieron colaborar con El.El juicio continuara por los prximos dos das, y se espera un veredicto el Viernes.El testimonio del Ex-juez Amaya ha sido uno de los ms importante porque dejo claras muchas incgnitas, tambin fue muy valiente en sealar a personajes que participaron en el magnicidio, pues seala a la Polica Nacional como colaboradores y al partido ARENA como los cerebros del asesinato, por lo cual, desde ya responsabilizamos al gobierno de ARENA por lo que le pueda pasar al Sr. Atilio Ramrez Amaya, dentro y fuera de El Salvador, solo recordemos lo que le paso a Orlando Letelier, en pleno corazn de Washington DC.

COFEVI saluda visita de funcionario cubano, Ramiro Abreu

SAN SALVADOR, 25 de agosto de 2004 (SIEP) Nos sentimos muy felices que el hermano, el compaero, el amigo cubano Ramiro Abreu, se encuentre en nuestro pas ya que entre los pueblos cubano y salvadoreo existen profundos lazos de amistad y solidaridad dijo hoy el Rev. Roberto Pineda, pastor luterano.Ramiro Abreu, encargado para Centroamrica del Comit Central del Partido Comunista de Cuba, se encuentra asistiendo a una reunin del Parlamento Centroamericano que se celebra en esta capital. Abreu ha visitado el pas en varias ocasiones y es conocido por amplios crculos polticos y sociales.Agreg el pastor Pineda que como pueblo e iglesia salvadorea tenemos que agradecer el apoyo que recibimos hace algunos aos cuando mdicos cubanos nos ayudaron a combatir una epidemia de dengue, el apoyo que nos estn dando con los centenares de estudiantes que se encuentran estudiando en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana.Aadi el dirigente de las Comunidades de Fe y Vida que en el pasado tambin nos ayudaron con muchos lisiados del conflicto armado que fueron a curarse a Cuba. Nosotros conocemos del espritu solidario del pueblo cubano y de su disposicin a cooperar con todos los pases del mundo.Conden el pastor luterano la decisin de la presidente del gobierno panameo, Mireya Moscoso, de otorgar un indulto a Luis Posada Carriles quien junto con otros tres terroristas se encuentran presos en Panam y los quieren liberar. Sera un acto servil y totalmente condenable, que esperamos no suceda.Finalmente el lder religioso manifest que nuestra oraciones y acciones estn con el pueblo cubano, para que fortalezca su revolucin que es un ejemplo para Amrica latina, en educacin, salud, seguridad y tambin en espiritualidad, especialmente en espiritualidad, por su firme espritu combativo y antiimperialista. Por medio de Ramiro Abreu saludamos a Cuba y a su servidor mximo, el hermano Fidel Castro.

Pequeos pasos, grandes marchas: de la caminata a la revolucin

(Le Monde Diplomatique Edicin Cono Sur 23,agosto.2004)

Caminar est de moda. Mientras la ruta invita a competir, quienes
circulan a pie prefieren los caminos de tierra secundarios, vectores de
solidaridad.

La caminata tambin puede ser poltica. Se marcha para manifestar.
Caminar implica ms seguir el paso de los otros que imponer su propio ritmo.
Caminar libremente es redescubrirse a s mismo.

Por Franck Michel
Antroplogo y presidente de la asociacin Droutes & Dtours
(www.deroutes.com). Autor de Voyage au bout de la route, Editions de
lAube, Pars, 2004.

Traduccin: Carlos Alberto Zito

La marcha a pie remite a la primera migracin. El antroplogo
Leroi-Gourhan deca que antes de unir la accin a la palabra, el hombre "comienza por los pies". La caminata nos recuerda nuestra condicin de bpedos y lo que ella nos permiti lograr: nuestras civilizaciones. Se trata de una actividad vinculada con el placer. Toda caminata acaba rpidamente si quien la practica no siente placer, aun en el sufrimiento. Para el caminante, el
esfuerzo es a menudo ms una bendicin que un dolor, a pesar de que para
algunos el caminante tenga algo de mrtir voluntario!
La bsqueda de un placer inaccesible y de una armona improbable es
fundamental. Es ella la que motiva al peregrino. Simple y compleja a la
vez, la marcha a pie es testimonio del comienzo de la vida, de esa
aventura humana que se inicia cerca del primer ao. El beb que quiere caminar an tambalea. Pues caminar implica una manera de caminar, un pretexto para seducir. Desde los primeros pasos en el hogar hasta las expediciones al Himalaya, hay un gran paso que los sucesivos umbrales de la vida permiten dar.

Resistencia solitaria no desprovista de nostalgia, la caminata es siempre
un paso dado en direccin del otro; un encuentro que requiere un
esfuerzo; una terapia a la vez psicolgica y fsica. El caminante debera ser
remunerado por el sistema de seguridad social. El Estado debera analizar
esa idea, que posiblemente le permitira ahorrar dinero. Desde las
ensoaciones de Rousseau a las suelas de Rimbaud, pasando por Stevenson,
Thoreau, Lacarrire, Bouvier, Lanzmann y tantos otros, muchas pginas nos
incitan a calzarnos los zapatos, tanto por placer como para mantener
nuestra salud. Desafiando la velocidad y el ruido, la caminata incita a la modestia, a la curiosidad, al silencio y a la meditacin, a la vez que nos mueve a la introspeccin, a la intimidad, a callarnos para escuchar mejor. La marcha a pie puede tambin ser un preludio al aprendizaje de la libertad, e imponerse como el primer paso de un acto de resistencia, pues caminar es adems un llamado a la unidad en medio de la multitud. La marcha alude al movimiento, es decir, a la accin. Cuando toda la sociedad se mueve, y no ya el individuo solo, se genera el movimiento social: la marcha como actitud poltica.
El hombre que camina es un ser de pie. El escultor suizo Alberto
Giacometti, clebre por sus personajes filiformes, consideraba que el
hombre de pie es ante todo un hombre que camina, con dignidad y
sensibilidad. El caminante es el manifestante por excelencia, el que
protesta contra la injusticia, el que se alza en contra o lucha por, en
fin, el que progresa y avanza, paso a paso, y el que se niega a
mantenerse en silencio y oculto. De grandes o pequeas marchas la historia guarda las huellas: desfiles polticos y peregrinaciones religiosas que formaron ese vasto movimiento.

UN VIAJE CON ROSTRO HUMANO
La revolucin es uno de esos caminos. As, para el anarquista ruso
Kropotkin, "la revolucin social es una ruta que hay que recorrer; parar
en medio del camino es como volver para atrs. Ella slo se detendr cuando
haya completado su carrera y alcanzado el objetivo deseado: un individuo
libre en una humanidad libre" (1). Ha transcurrido ms de un siglo, y
todo conduce a pensar que, o bien el camino es demasiado largo, o nos hemos
equivocado de ruta. Cuando el hasto nos invade, la marcha se impone. El
que camina est necesariamente de pie, ni resignado, ni abatido, ni de
rodillas, y eso alimenta el furor del caminante.
Marchar para manifestar es tambin cortar las rutas, instalar barricadas
u ocupar la va pblica. Las huelgas de camioneros lo demuestran: cuando se
corta la circulacin, el corazn de la economa mercantil se sofoca. Sin
transporte, se detiene el trfico de bienes y de personas, y con las
rutas bloqueadas el ciudadano ya no puede consumir como desea. De esa forma, es la base del sistema la que amenaza con hundirse, y con ella, muchas
ilusiones de la sociedad de la felicidad mercante, que no debe confundirse
con la felicidad marchante. Pero cmo comparar la marcha con el mercado, el que marcha con el que comercia? Hay cosas que ya no existen: los vendedores domiciliarios desaparecieron o son rechazados, pero en algunas raras ocasiones se ve a comerciantes nerviosos que tambin marchan para manifestar, o contramanifestar. La madre de las marchas de protesta tiene una fecha: el 1 de mayo. Es la fecha mtica de la marcha social, la que permite al pueblo avanzar y hacer retroceder al patronato. En ese caso, la marcha permite hacerse or. El ritual se instaura, la multitud enfurecida vira al rojo, levantando banderas y pancartas, gritando consignas, cantando himnos revolucionarios. El primero de todos los 1 de mayo fue el de 1890 en Chicago, que transform una simple huelga de protesta en marcha organizada y colectiva. El camino qued abierto: la marcha se impona cada vez que el mundo andaba mal, convirtindose as en acto militante. Y en una preocupacin ms para los
gobiernos. Marchar es rebelarse, y eso altera el orden pblico: nomadismo
rebelde opuesto al orden sedentario. Pero si la marcha evoca las manifestaciones, el militantismo, la protesta o la reivindicacin, tambin da lugar a los desfiles militares, que afirman el poder. La marcha de Anbal sobre Roma, de Julio Csar sobre la Galia, de las tropas napolenicas (y luego de las hitlerianas) sobre Rusia, son algunos de los muchos ejemplos de las marchas guerreras, movidas ante todo por un ansia de conquista. Si bien la Marcha sobre Roma de Mussolini en 1923 no es la Larga Marcha de Mao en 1934-1935, ambas prefiguran la marcha hacia el poder supremo.
Se marcha para poder alcanzar algn da el poder y la gloria. En un ao,
del otoo de 1934 al de 1935, Mao Zedong concret un magistral golpe
poltico, pero el costo humano de esa epopeya fue terrible. Cien mil
hombres recorrieron entre 8.000 y 12.000 kilmetros, entre Juichin en el
sur, y Wuchichen en el norte de China, luchando permanentemente a lo
largo de la ruta contra las tropas enemigas, ms numerosas y mejor armadas. La perseverancia y la motivacin hicieron fracasar la ley del ms fuerte, en
una proeza inmensa como el pas donde se produjo. La historia recordar
el camino recorrido, tanto por los hombres como por China, y minimizar el
sufrimiento. Hay que evocar tambin las clebres marchas pacficas: la de la sal, realizada por Gandhi en 1930, y la de la paz, que llev a cabo Martn Luther King en 1963. Ambas son formidables testimonios de la fuerza de la no-violencia. La primera tuvo lugar en India a lo largo de 400 kilmetros, entre el 12 de marzo y el 6 de abril de 1930. Todo comienza con un puado de sal en la mano de Gandhi, que protesta contra el monopolio impuesto por Inglaterra a los colonizados. La marcha de carcter econmico se vuelve poltica, acentuando, precipitando la historia de la India contempornea. Martin Luther King organiz varias marchas. Al principio en Alabama, para obtener el fin de la segregacin racial en los autobuses, y luego en otros Estados del Sur, contra todo tipo de apartheid (principalmente escolar), hasta llegar a la inmensa manifestacin de Washington del 28 de agosto de 1963, y al inolvidable discurso: "I have a dream". Es interesante sealar que el lder negro prodigaba a los manifestantes "consignas de no violencia, que iban hasta recomendar no obstruir la calzada, limitndose a las aceras y las banquinas" (2). Eran marchas lentas, silenciosas, pacficas, destinadas a hacer avanzar la legislacin. La discriminacin retrocedi muy lentamente, y ese mtodo no-violento no impidi que Martn Luther King fuera asesinado.
En Francia, desde la Marcha de los "beurs" (3) hasta la Marcha de las
Mujeres, la lucha contra todo tipo de discriminacin incluye el acto de
caminar, muchas veces con probados resultados al final del camino. Entre
la marcha marcial, la jubilacin forzada y la marcha de liberacin, hay
muchas maneras de marchar. Por otra parte, hay motivos para preocuparse cuando una calle se transforma en ruta o en bulevar, pues ello significa ms
controles y menos libertades. Las anchas avenidas permiten ver lejos y facilitan la circulacin. de vehculos de fuerzas antimotines o de tanques de guerra. Viene a la memoria la imagen del tanque detenido por un hombre en la
plaza Tiananmen de Pekn. Pero por un tanque detenido, cuntas personas
aplastadas, pisoteadas, asesinadas.Tambin hay marchas vinculadas con el exilio. Hace ms de un milenio que los gitanos o sus ancestros salieron del noreste de India escapando de la esclavitud: una "larga marcha" que an permanece oculta. Las marchas forzadas toman diversos aspectos. Algunas son ms sombras que otras: la
de los esclavos de antao o la de los nios-esclavos de hoy en da, en ambos
casos africanos y negros, que encolumnados y encadenados avanzan en medio
de la selva africana bajo la mirada de los traficantes de bano. Otras marchas forzadas tuvieron por escenario Siberia o Asia central, como las muy bien descritas por Ferdynand Ossendowski y Slavomir Rawicz en sus emocionantes relatos (4). El primero se halla en Siberia, en 1920, cuando
es denunciado a los bolcheviques que acaban de llegar al poder. Pero
logra escapar del pelotn de fusilamiento y se interna en el bosque logrando
llegar, a pie, a India y a Mongolia.
El segundo va desde el Crculo Polar hasta el Himalaya durante la Segunda
Guerra Mundial. Una singular caminata, luego de evadirse en abril de 1941
de un gulag del norte de Siberia: el autor sobrevive luego de seis mil
kilmetros recorridos en quince meses, incluido el cruce del desierto de
Gobi. Su perseverancia provoca la admiracin del lector: "Nunca toqu
fondo, ese punto ltimo donde se impone la capitulacin. Una parte nfima de mi mente se aferraba a la idea de que renunciar significaba aceptar la muerte". Resistir es fundamental en la actitud que impulsa al caminante decidido en el camino de la esperanza.
Por ltimo est la marcha final, que es del orden de la indispensable
utopa, que in fine invita a un mundo mejor, como lo sugera en Los condenados de la tierra Frantz Fanon, muerto en 1961 a los 36 aos, y que
intent abrir nuevos horizontes de esperanza: "Queremos caminar todo el
tiempo, de da como de noche, junto a los hombres, a todos los hombres
(.) Por Europa, por nosotros mismos y por la humanidad, camaradas, hay que
tratar de renovarse, de desarrollar un pensamiento nuevo, intentar crear
un hombre nuevo" (5). Las ltimas palabras de su libro fueron tambin las
ltimas palabras de Fanon, ese mdico-militante extraordinario, que no
cej en su intento por extirpar el miedo del otro.
Caminar es inseparable de la vida: acaso no decimos que algo "camina"
para significar que funciona? Caminar es negarse a detenerse (a menudo "en tan buen camino"), negarse a apagarse, a morir. Smbolo de la vida, la marcha
niega la muerte. Por otra parte, los fantasmas que recorren los cementerios o nuestros sueos no son acaso muertos que caminan, muertos-vivos? El debate sigue abierto. La marcha es sin dudas una forma de vagabundeo activo,colmado de experiencias y cuyos senderos aguardan ser explorados. Frente al turismo masivo, la caminata constituye un viaje verdaderamente humano.

1 Jean Prposiet, Histoire de lanarchisme, Tallandier, Pars, 2002.
2 Citado por Andr Rauch (ed.) en La marche, la vie, Autrement, Pars, N
171, mayo de 1997.
3 Trmino de uso comn en francs para designar a los ciudadanos de
origen rabe.
4 Ferdynand Ossendowski, Btes, hommes et dieux travers la Mongolie
interdite, 1920-1921 y Slawomir Rawicz, A marche force, pied du Cercle
polaire lHimalaya, 1941-1942, Phbus, Pars, respectivamente 1995 y
2002.
5 Franois Maspero, Les abeilles et la gupe, Seuil, Pars, 2002.

Inici juicio en California de asesinos de Monseor Romero

Por Frankie FloresFRESNO, CALIFORNIA, USA, 24 de agosto de 2004 (SIEP) La comunidad salvadorea en todo Estados Unidos tiene sus ojos puestos en esta ciudad donde se desarrolla un juicio contra el Capitn lvaro Saravia, principal acusado del asesinato de Monseor Romero en 1980 y amigo intimo de Roberto Daubuisson, fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) partido que gobierna El Salvador desde hace quince aos.Este da el juicio inicio con la comparecencia del Obispo Thomas Gumbleton, del Rev. William Wipfler y de Amado Garay, testigo clave ya que fue el motorista del Mayor Alvaro Saravia, y sus declaraciones lo sealan como responsable del magnicidio.Se espera que el da de maana brinden su testimonio en el juicio, el Sr. Roberto White, quien funga en esa poca como Embajador de los Estados Unidos en El Salvador, el docente de la Universidad de Stanford, Terry Karl, especialista sobre asuntos salvadoreos, as como de Atilio Ramrez Amaya, que era el juez que investig el caso de Monseor Romero y por lo cual fue amenazado a muerte y tuvo que salir del pas.Esta demanda presentada en una Corte Federal contra Saravia establece que l conspir para asesinar a Monseor Romero, realizando un asesinato extra judicial, que fue un crimen de lesa humanidad y una violacin del derecho internacional y de los estatutos federales.La demanda contra Saravia, que habita en Modesto, ha sido presentado por el Centro para la Justicia y la Responsabilidad a nombre de un familiar de Monseor Romero.Ricardo Cornejo, pastor luterano,expres desde San Salvador su respaldo a este proceso judicial "porque la verdad nos har libres y el mundo tiene derecho a saber quienes mataron a Monseor Romero, y porque lo hicieron, ya que siguen mandando en este pas."

El Salvador: crece unidad y resistencia del movimiento popular

No queremos, no nos da la gana,ser una colonia norteamericana…Consigna popularSurge el Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social.El Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social (MCV) naci el pasado 16 de agosto con una multitudinaria marcha para exigir el regreso de la tropa salvadorea que se encuentra en Irak. Surge como expresin de la voluntad de lucha de miles de salvadoreos y salvadoreas que se niegan a convertirse en vctimas sumisas de este modelo neoliberal, depredador y consumista, como el que pretenden imponernos por medio de acuerdos comerciales como el Plan Puebla Panam y el Tratado de Libre Comercio con USA (CAFTA). Es por esto que organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles, de la micro, pequea y mediana empresa, militares retirados, cooperativistas, ambientalistas, maestros, mujeres, jubilados, excombatientes, religiosos y acadmicos, coincidimos en construir este esfuerzo por una Patria nueva y justa.Aspiramos a construir una fuerza social que luche por la democracia, la justicia y la paz, que enfrente de manera unificada, inmediata y enrgica, la estrategia populista y demaggica de Antonio Saca y del partido ARENA, orientada a desmovilizar y mediatizar al movimiento popular arrebatndole sus principales banderas de lucha. El Salvador vive una profunda crisisLa poblacin salvadorea vive una profunda crisis en todos los ordenes de su vida. El espritu de los Acuerdos de Paz de 1992 ha sido abandonado y negado. No se implement el Foro de Concertacin Econmico-Social. Se ha impuesto un modelo econmico excluyente. Miles de personas, particularmente jvenes, son expulsados hacia Estados Unidos en busca de empleo, la corrupcin se apodera de las instituciones gubernamentales, crece la desintegracin familiar, el costo de la vida agravado con la dolarizacin disminuye la capacidad adquisitiva de la poblacin y la vuelve ms pobre.El sistema poltico retrocede a pasos agigantados hacia el autoritarismo y se violenta la Constitucin para favorecer intereses minoritarios, y para colmo se pretende imponernos un tratado comercial con Estados Unidos que va a terminar de destruir la economa nacional, la agricultura, las PYMES y dems sectores vulnerables. Es una situacin desesperante. La gente esta cansada de tantas promesas y de tanto abuso. Estamos cansados y vamos a empezar a gritar, a caminar por las calles para exigir los derechos que constitucionalmente nos corresponden. Somos un Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social.Concertacin y lucha socialEl presidente Saca ha llamado a la concertacin. Entendemos la concertacin como un espacio de lucha, de construccin de poder popular, de acumulacin poltica, no como el sometimiento a procesos publicitarios gubernamentales que slo pretenden confundir a la poblacin y generar falsas expectativas de que se puede avanzar en la solucin de los problemas sin lucha social. Estamos conscientes que solo la lucha social nos permitir avanzar en la conquista de nuestros derechos. Consideramos que este esfuerzo unitario del MCV cuenta con un elemento aglutinante como lo es la lucha contra los acuerdos comerciales, como el Plan Puebla Panam,(PPP) el rea de Libre Comercio de las Amricas, (ALCA) y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA), ya que estos acuerdos comerciales afectaran a nuestra economa y golpearan fuertemente a diversas capas sociales como campesinos, micros, pequeos y medianos empresarios, transporte, etc.Concebimos al MCV como una alianza amplia, incluyente, abierta a todos los sectores afectados por las polticas marginadoras de ARENA, que aglutine a sectores sociales excluidos por el modelo neoliberal, para lo cual se necesita impulsar una poltica de alianzas creativa y abarcadora, que adems cuente una propuesta que sea confiable tcnicamente. Se debe pasar de la denuncia a la propuesta con movilizacin social. Establecemos que debe ser un espacio social que promueva la movilizacin y no solo la declaracin. nicamente impulsando la lucha social con banderas claras, concretas y entendibles por la poblacin podremos derrotar la maniobra demaggica y populista de Saca. Tambin debe ser un espacio de sectores sociales que reivindique su autonoma e independencia.Aspiramos por medio de nuestro trabajo organizativo a la construccin de un nuevo tejido social a nivel nacional, regional, departamental y municipal, que adems se inserte en el pujante movimiento mundial antiglobalizacin neoliberal y proclame con los pueblos del planeta que otro mundo es posible, que la lucha contra este modelo es de carcter internacional. Nuestras banderas de luchaExisten infinidad de situaciones que afectan diariamente la vida de la poblacin salvadorea y que son el resultado de un modelo excluyente y autoritario que nicamente beneficia a una oligarqua financiera, duea de los bancos y que golpea a todos los sectores sociales. Entre la diversidad de demandas hemos seleccionado cuatro banderas de lucha principales.1. Lucha contra el alto costo de la vidaLa familia salvadorea enfrenta cotidianamente el ataque concertado de distintos intereses que le absorben lo poco que gana. No se han registrado aumentos salriales significativos pero si se impuso la dolarizacin. Existen nuevas modalidades en cobros por servicio de diversas instituciones que nos extraen ms dinero. Debemos esforzarnos por lograr el salario social que significa aumentar los salarios formales, reducir los costos de servicios pblicos y que el estado asuma responsabilidad de proveer servicios bsicos. Vamos a luchar por empleo, salud, educacin, agua, transporte, vivienda, medicinas, impuestos justos, jubilaciones.2. Lucha contra la corrupcinLa corrupcin reinante en el pas es uno de los factores que aumenta la pobreza de las capas populares. Los corruptos son generalmente altos dirigentes de ARENA y personeros del gran capital. Los corruptos gozan de la impunidad generada por el sistema que incluye control de Corte de Cuentas por el PCN. Los bancos privados son los principales beneficiarios de la corrupcin. Vamos a luchar por auditoria de instituciones gubernamentales y antejuicio a funcionarios corruptos y por constituir una Auditoria Social.3. Lucha por la paz, la justicia y la democraciaLas elecciones de marzo pasado junto con la decisin de elegir a un miembro del PCN como magistrado del TSE, han violentado el proceso democrtico, sealan la grave crisis y el grave retroceso que vivimos como pas y la urgente necesidad de una reforma electoral que regrese la confianza a la ciudadana sobre la viabilidad y confiabilidad de los procesos electorales, como mecanismo de alternabilidad democrtica. Es una crisis muy grave. Vamos a luchar por que se reforme el financiamiento de las campaas electorales, se supervise el papel de los medios de comunicacin, y se despartidice el tribunal Supremo Electoral. Adems lucharemos porque las tropas salvadoreas que se encuentran en Irak regresen a casa. E impulsaremos la solidaridad con los pueblos que lucha por su independencia y soberana como Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Palestina, Irak y Afganistn.4. Lucha contra el Tratado de Libre Comercio con USA (CAFTA)El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA) dar un golpe mortal a cualquier intento de recuperacin del agro y modificar sustancialmente nuestra situacin como pas hundindonos en una situacin colonial. Afectar fuertemente a la micro, pequea y mediana empresa, al sector agropecuario, a las trabajadoras de las maquilas, y a nuestro medio ambiente. Es una amenaza muy grave que debemos enfrentar coordinadamente con los sectores sociales mesoamericanos. Vamos a impulsar la denuncia y la movilizacin, la educacin y la propuesta.Marcha del 28 de agostoEl 28 de agosto estaremos de nuevo en las calles de San Salvador miles de personas exigiendo estas demandas y poniendo de manifiesto que estamos cansado de las promesas demaggicas de Antonio Saca y que estamos dispuestos a luchar para que se respeten nuestros derechos, por medio de la organizacin y la movilizacin popular. Vamos hacia la victoria. Vamos hacia el triunfo popular!Roberto Pineda, miembro de Coordinacin Nacional de Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social.San Salvador, 19 de agosto de 2004

FERS-20 realizar Festival Cultural en INFRAMEN

INVITACIN URGENTE!Los estudiantes de secundaria organizados en la Fuerza Estudiantil Revolucionaria de Secundaria 20 de julio (FERS-20) realizaremos este jueves 26 de agostounFESTIVAL CULTURAL POR EL MEDIO PASAJEPara generar conciencia sobre la necesidad de organizarse y luchar por el medio pasaje de transporte urbano. Miles de estudiantes son afectados por el reciente aumento al costo del pasaje como producto de este modelo neo-liberal que nos golpea a todos.Con esta demostracin estudiantil vamos a demostrar nuestro repudio y exigencia ante el gobierno demaggico de Saca que estamos en pie de lucha y no nos engaa con sus falsas promesas.DIA: JUEVES 26 DE AGOSTODE 2004HORA: 7 A.M.LUGAR: ENTRADA DEL INFRAMENINVITA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADORCONVOCA: FUERZA ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA DE SECUNDARIA 20 DE JULIO FERS-20