No queremos, no nos da la gana,ser una colonia norteamericana…Consigna popularSurge el Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social.El Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social (MCV) naci el pasado 16 de agosto con una multitudinaria marcha para exigir el regreso de la tropa salvadorea que se encuentra en Irak. Surge como expresin de la voluntad de lucha de miles de salvadoreos y salvadoreas que se niegan a convertirse en vctimas sumisas de este modelo neoliberal, depredador y consumista, como el que pretenden imponernos por medio de acuerdos comerciales como el Plan Puebla Panam y el Tratado de Libre Comercio con USA (CAFTA). Es por esto que organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles, de la micro, pequea y mediana empresa, militares retirados, cooperativistas, ambientalistas, maestros, mujeres, jubilados, excombatientes, religiosos y acadmicos, coincidimos en construir este esfuerzo por una Patria nueva y justa.Aspiramos a construir una fuerza social que luche por la democracia, la justicia y la paz, que enfrente de manera unificada, inmediata y enrgica, la estrategia populista y demaggica de Antonio Saca y del partido ARENA, orientada a desmovilizar y mediatizar al movimiento popular arrebatndole sus principales banderas de lucha. El Salvador vive una profunda crisisLa poblacin salvadorea vive una profunda crisis en todos los ordenes de su vida. El espritu de los Acuerdos de Paz de 1992 ha sido abandonado y negado. No se implement el Foro de Concertacin Econmico-Social. Se ha impuesto un modelo econmico excluyente. Miles de personas, particularmente jvenes, son expulsados hacia Estados Unidos en busca de empleo, la corrupcin se apodera de las instituciones gubernamentales, crece la desintegracin familiar, el costo de la vida agravado con la dolarizacin disminuye la capacidad adquisitiva de la poblacin y la vuelve ms pobre.El sistema poltico retrocede a pasos agigantados hacia el autoritarismo y se violenta la Constitucin para favorecer intereses minoritarios, y para colmo se pretende imponernos un tratado comercial con Estados Unidos que va a terminar de destruir la economa nacional, la agricultura, las PYMES y dems sectores vulnerables. Es una situacin desesperante. La gente esta cansada de tantas promesas y de tanto abuso. Estamos cansados y vamos a empezar a gritar, a caminar por las calles para exigir los derechos que constitucionalmente nos corresponden. Somos un Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social.Concertacin y lucha socialEl presidente Saca ha llamado a la concertacin. Entendemos la concertacin como un espacio de lucha, de construccin de poder popular, de acumulacin poltica, no como el sometimiento a procesos publicitarios gubernamentales que slo pretenden confundir a la poblacin y generar falsas expectativas de que se puede avanzar en la solucin de los problemas sin lucha social. Estamos conscientes que solo la lucha social nos permitir avanzar en la conquista de nuestros derechos. Consideramos que este esfuerzo unitario del MCV cuenta con un elemento aglutinante como lo es la lucha contra los acuerdos comerciales, como el Plan Puebla Panam,(PPP) el rea de Libre Comercio de las Amricas, (ALCA) y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA), ya que estos acuerdos comerciales afectaran a nuestra economa y golpearan fuertemente a diversas capas sociales como campesinos, micros, pequeos y medianos empresarios, transporte, etc.Concebimos al MCV como una alianza amplia, incluyente, abierta a todos los sectores afectados por las polticas marginadoras de ARENA, que aglutine a sectores sociales excluidos por el modelo neoliberal, para lo cual se necesita impulsar una poltica de alianzas creativa y abarcadora, que adems cuente una propuesta que sea confiable tcnicamente. Se debe pasar de la denuncia a la propuesta con movilizacin social. Establecemos que debe ser un espacio social que promueva la movilizacin y no solo la declaracin. nicamente impulsando la lucha social con banderas claras, concretas y entendibles por la poblacin podremos derrotar la maniobra demaggica y populista de Saca. Tambin debe ser un espacio de sectores sociales que reivindique su autonoma e independencia.Aspiramos por medio de nuestro trabajo organizativo a la construccin de un nuevo tejido social a nivel nacional, regional, departamental y municipal, que adems se inserte en el pujante movimiento mundial antiglobalizacin neoliberal y proclame con los pueblos del planeta que otro mundo es posible, que la lucha contra este modelo es de carcter internacional. Nuestras banderas de luchaExisten infinidad de situaciones que afectan diariamente la vida de la poblacin salvadorea y que son el resultado de un modelo excluyente y autoritario que nicamente beneficia a una oligarqua financiera, duea de los bancos y que golpea a todos los sectores sociales. Entre la diversidad de demandas hemos seleccionado cuatro banderas de lucha principales.1. Lucha contra el alto costo de la vidaLa familia salvadorea enfrenta cotidianamente el ataque concertado de distintos intereses que le absorben lo poco que gana. No se han registrado aumentos salriales significativos pero si se impuso la dolarizacin. Existen nuevas modalidades en cobros por servicio de diversas instituciones que nos extraen ms dinero. Debemos esforzarnos por lograr el salario social que significa aumentar los salarios formales, reducir los costos de servicios pblicos y que el estado asuma responsabilidad de proveer servicios bsicos. Vamos a luchar por empleo, salud, educacin, agua, transporte, vivienda, medicinas, impuestos justos, jubilaciones.2. Lucha contra la corrupcinLa corrupcin reinante en el pas es uno de los factores que aumenta la pobreza de las capas populares. Los corruptos son generalmente altos dirigentes de ARENA y personeros del gran capital. Los corruptos gozan de la impunidad generada por el sistema que incluye control de Corte de Cuentas por el PCN. Los bancos privados son los principales beneficiarios de la corrupcin. Vamos a luchar por auditoria de instituciones gubernamentales y antejuicio a funcionarios corruptos y por constituir una Auditoria Social.3. Lucha por la paz, la justicia y la democraciaLas elecciones de marzo pasado junto con la decisin de elegir a un miembro del PCN como magistrado del TSE, han violentado el proceso democrtico, sealan la grave crisis y el grave retroceso que vivimos como pas y la urgente necesidad de una reforma electoral que regrese la confianza a la ciudadana sobre la viabilidad y confiabilidad de los procesos electorales, como mecanismo de alternabilidad democrtica. Es una crisis muy grave. Vamos a luchar por que se reforme el financiamiento de las campaas electorales, se supervise el papel de los medios de comunicacin, y se despartidice el tribunal Supremo Electoral. Adems lucharemos porque las tropas salvadoreas que se encuentran en Irak regresen a casa. E impulsaremos la solidaridad con los pueblos que lucha por su independencia y soberana como Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Palestina, Irak y Afganistn.4. Lucha contra el Tratado de Libre Comercio con USA (CAFTA)El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA) dar un golpe mortal a cualquier intento de recuperacin del agro y modificar sustancialmente nuestra situacin como pas hundindonos en una situacin colonial. Afectar fuertemente a la micro, pequea y mediana empresa, al sector agropecuario, a las trabajadoras de las maquilas, y a nuestro medio ambiente. Es una amenaza muy grave que debemos enfrentar coordinadamente con los sectores sociales mesoamericanos. Vamos a impulsar la denuncia y la movilizacin, la educacin y la propuesta.Marcha del 28 de agostoEl 28 de agosto estaremos de nuevo en las calles de San Salvador miles de personas exigiendo estas demandas y poniendo de manifiesto que estamos cansado de las promesas demaggicas de Antonio Saca y que estamos dispuestos a luchar para que se respeten nuestros derechos, por medio de la organizacin y la movilizacin popular. Vamos hacia la victoria. Vamos hacia el triunfo popular!Roberto Pineda, miembro de Coordinacin Nacional de Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social.San Salvador, 19 de agosto de 2004
Categoría: Otro mundo es posible
FERS-20 realizar Festival Cultural en INFRAMEN
INVITACIN URGENTE!Los estudiantes de secundaria organizados en la Fuerza Estudiantil Revolucionaria de Secundaria 20 de julio (FERS-20) realizaremos este jueves 26 de agostounFESTIVAL CULTURAL POR EL MEDIO PASAJEPara generar conciencia sobre la necesidad de organizarse y luchar por el medio pasaje de transporte urbano. Miles de estudiantes son afectados por el reciente aumento al costo del pasaje como producto de este modelo neo-liberal que nos golpea a todos.Con esta demostracin estudiantil vamos a demostrar nuestro repudio y exigencia ante el gobierno demaggico de Saca que estamos en pie de lucha y no nos engaa con sus falsas promesas.DIA: JUEVES 26 DE AGOSTODE 2004HORA: 7 A.M.LUGAR: ENTRADA DEL INFRAMENINVITA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADORCONVOCA: FUERZA ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA DE SECUNDARIA 20 DE JULIO FERS-20

Centenares de militantes del FMLN apoyan a Medardo Gonzalez
SAN MARCOS, 22 de agosto de 2004, (SIEP) Estamos aqu para expresar nuestro respaldo a la candidatura de Medardo Gonzlez como futuro coordinador del FMLN y de estos compaeros y compaeras que han sido propuestos para el Consejo Nacionalindic la Licda. Mara Isabel Villegas, dirigente de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida, COFEVI.La tambin integrante del Consejo Municipal de Apopa, agreg que Medardo y este equipo nos garantiza la continuidad de la lnea revolucionaria y socialista de nuestro partido, porque el FMLN es patrimonio histrico de todo el movimiento popular y social.Enfatiz que como mujeres y como sector de iglesias vamos a dar la batalla para que el prximo 7de noviembre contemos con una nueva direccin, que contine estrechando los vnculos con el movimiento popular y contine enfrentando a este modelo neoliberal, siendo consecuente con la memoria de nuestros mrtires y hroes.Finaliz opinando que tenemos la confianza que vamos a ganar porque la base de nuestro partido es una base combativa, comprometida con la lucha popular para derrotar el diseo demaggico populista, que actualmente implemente Saca y el partido ARENA:A la actividad, que se desarroll en el Polideportivo de esta ciudad, asistieron los principales dirigentes del FMLN, entre estos Schafik Jorge Hndal y Salvador Snchez Ceren, Liliam Cuellar, la dirigente del Bloque Popular Social, Guadalupe Erazo. En la actividad se invit para la marcha Patritica por la Vida que se realizar el prximo sbado 28 de agosto, convocada por el Movimiento Ciudadano por la Vida, con el objetivo de protestar por el envo del tercer contingente de tropas a Irak, contra el alto costo de la vida, contra la corrupcin y los TLC.Medardo Gonzlez ha sintetizado el contenido de su campaa en el pensamiento: el FMLN entr al sistema…para cambiar al sistema…y no para que el sistema lo cambie.la lucha contina! Seguimos siendo el Frente, seguimos siendo la alternativa: un proyecto de izquierda, un proyecto con la gente, un proyecto para ganar y transformar a El Salvador.

Conmemoran 30 de julio con marcha masiva, combativa y unitaria
SAN SALVADOR, 30 de julio de 2004 (SIEP) La actividad fue convocada por la Coordinadora Revolucionaria Estudiantil, el Frente Universitario Roque Dalton y la Juventud del FMLN. La marcha inici en la Universidad de El Salvador y se dirigi sobre la 25 Avenida Norte hasta la altura del Seguro Social, donde se realiz un homenaje a los estudiantes cados en esa fecha.
Como es ya tradicin desde la poca del conflicto armado, los estudiantes quemaron una replica de una tanqueta para simbolizar su repudio contra una de las principales masacres cometidas por la dictadura militar, en la dcada de los setenta y que fue el detonante de un poderoso movimiento popular de denuncia y resistencia.
Durante la manifestacin, los estudiantes exigieron al gobierno de Antonio Saca la liberacin de dos estudiante de secundaria desaparecidos desde la semana pasada en el occidental departamento de Santa Ana, el aumento del presupuesto de la UES y que no se modifique la actual Ley de Educacin Superior.
Asimismo se solidarizaron con los procesos revolucionarios de Cuba y de Venezuela, exigieron la independencia de Puerto Rico, expresaron su apoyo a las luchas de los pueblos de Irak, Palestina y Afganistn por su autodeterminacin y el retiro de tropas extranjeras de sus territorios ocupados. Condenaron la presencia de tropas salvadoreas en Irak.
Ovidio Martnez, dirigente del Bloque Popular Juvenil y de la CRE, consider que con esta movilizacin comprobamos que el movimiento estudiantil se esta recuperando de la crisis en que se encontraba y podr de nuevo acompaar al movimiento popular en sus justas luchas por la democracia y la liberacin.
Boris Pineda, dirigente del Frente Universitario Roque Dalton opin que estamos contentos por la respuesta estudiantil a nuestra convocatoria, estn presentes todos los gremios de las facultades y los frentes estudiantiles, es una demostracin de fuerza, de unidad y de lucha combativa.
Elas Segura, coordinador de la Juventud del FMLN, expres que acompaamos esta demostracin estudiantil por que consideramos que es importante rendir homenaje a los mrtires y hroes que derramaron su sangre para que en El Salvador desapareciera el militarismo. Con nuestra presencia les decimos que seguimos luchando y que su esfuerzo no fue en vano.
Guadalupe Erazo, dirigente del Bloque Popular Social dijo que debemos seguir luchando para conseguir un presupuesto justo para la Universidad de El Salvador, que es donde estudian nuestros hijos e hijas, los hijos de los campesinos y obreros. Y siempre recordar a nuestros mrtires y hroes.
Luego de la demostracin, se realiz un acto poltico-cultural en la UES con la participacin de dirigentes populares como el lder del FMLN y sobreviviente del 30 de julio de 1975, Medardo Gonzles, as como agrupaciones musicales como los Torogoces de Morazn.
————————
Foto: La simblica quema de la tanqueta militar