1. El derrumbe del socialismo de estado en Europa Oriental produjo efectos de largo alcance en la izquierda Latinoamericana, en la medida que la lgica capitalista aprovecha, aceleradamente el flanco abierto en la cabeza y el espritu para avanzar su trayecto, sus ideas y su diseo de sociedad.
2. La globalizacin como fenmeno histrico de la humanidad, nos afect desde hace 500 aos y actualmente sirve de cabalgadura al neoliberalismo que camina, tropezando, en el mundo entero.
3. Este fenmeno concentra en lo internacional y disgrega en lo nacional, construye poder y anula poder; anula al estado en sus funciones publicas y lo adecua para la desregulacin y privatizacin. Un estado fuerte pero no interventor es el que se proclama.
4. Estados Unidos se alza en el mundo como el mayor polo militar y la mayor economa; pero en ria abierta con otras economas igualmente poderosas y en proceso de armamentizacin. El mundo asiste a un reforzado proceso de armamentismo con la mayor tecnologa y la mayor impunidad; el fin de la guerra fra es el inicio y desarrollo de las guerras calientes. En este escenario la ONU pierde su significado de Organismo Internacional o Asegurador de la Paz.
5. Los Estados son sustituidos por grandes compaas que dictan reglas observables en el mundo mientras archiespeculadores (G. Soros), hacen caer economas no dciles. En tanto que la crisis de la economa mundial parece un engendro que escapa al control de los Centros Mundiales de Poder.
6. Amrica Latina sufre la prdida de valor de sus materias primas y tambin de sus emigrantes que poco a poco valen menos como fuerza de trabajo barata en la medida que salen caras frente a la automatizacin.
7. Centroamrica se debate entre una devastacin ambiental, sin lmite y una desconocida
dependencia y sumisin. El acuerdo regional sucumbe ante el entendido nacional con la metrpoli; la desesperacin crucifica la soberana y la alternativa necesaria se entrega ante el dictado del centro, la receta uniforme sustituye la realidad local, la sabidura regional desaparece ante los saberes transnacionales y la macroeconoma feliz no se entiende con la microeconoma infeliz.
8. En Amrica Latina la izquierda como sentido de transformacin desde lo popular hasta la
sociedad, y con lo popular cruza un momento de crisis de identidad, de teora y de alternativa, con mas o menos matices, el momento vivido a finales de siglo. Devela una realidad real y otra virtual, una prisa privatizadora, un centro que somete y una periferia dcil.
9. El Salvador es escenario de una paz decretada, una democracia establecida por acuerdo, un modelo presentable en el mundo, una guerra terminada y un conflicto continuado, semejante pas asegura un discurso oficial confrontado, cada segundo por una realidad tenaz, que siempre se impone.
10. La izquierda en El Salvador, comprende una franja poltica y una franja partidaria. Esta realidad aparece como expresin de la diferencia entre el partido poltico y la organizacin social no partidarista, en la dcada anterior el partido: ilegal y clandestino era una especie de estado mayor que diriga, desde su estructura, casi todo el hacer sociopoltico de los organismos partidarios.
11. Este fenmeno se acenta durante la guerra y el FMLN con toda la autoridad legtima era un real conductor del trabajo poltico de la izquierda partidaria y tambin social. Esta conduccin era poltica
y orgnica, poltica e ideolgica, siendo la guerra el fenmeno ms abarcante, era tambin el ms decisivo y determinante el sujeto central que en ella actuaba.
12. Los Acuerdos de Paz, terminan la guerra pero no el conflicto, adviene la postguerra; pero no la paz. La transicin que camina en la postguerra es trnsito (mecnica) y lucha, que no tiene una meta nica; pero que en todo caso, la meta posible depende del poder que la asiste. La transicin es un proceso de luchas y poder.
13. La situacin poltica negociada de la guerra finaliza la guerra con una serie de acuerdos sobre aspectos polticos del ejercicio del poder en la sociedad, algunos de ellos, verdaderos pasos civilizatorios como el papel de la Fuerza Armada, otras necesarias medidas como la tierra para los protagonistas de la guerra y, por supuesto, la renovacin del Sistema Electoral. Todos los Acuerdos constituyen lo que pudiera ser los fundamentos de un buen gobierno.
14. Para la fuerza insurgente (ilegal clandestina, subversiva, guerrillera). El paso de lo ilegal o lo legal de lo clandestino a lo abierto de lo armado a lo poltico de lo subversivo a lo sistmico fue un verdadero salto al vaco entrando a un terreno nuevo y desconocido, con reglas establecidas previamente sin participacin insurgente.
15. Este paso se da en momento en que se cae, finalmente sin derrumbarse, el socialismo real y el mundo se torna, peligrosamente unipolar y pluricentrista, estos acontecimientos tienen una envergadura cuyo impacto aumenta con el paso de los aos. La izquierda mundial toma distintos caminos atajos y veredas, para resolver de distinta manera la apremiante misin de renovarse defendindose y de defenderse renovndose, en algunos casos la decisin parece ser: ni defensa, ni renovacin, y esto se parece a capitulacin.
16. Este mundo capturado por el capitalismo imperial, es el escenario mayor del fin de la guerra en nuestro pas y el paso de la legitimidad a la legalidad requera un nuevo pacto a la luz del nuevo perodo pacto a la luz del nuevo perodo abierto por la guerra, este pacto definira la nueva naturaleza del FMLN, sus nuevas identidades, su condicin de unidad o de alianza, su visin del pas y del perodo de postguerra, sus nuevos fundamentos de postguerra, la definicin poltica frente al Sistema Poltico, determinando la posicin sobre estos “en” o “adentro” del sistema y la relacin con la sociedad; en definitiva se trataba de estar adentro de la sociedad y adentro del Sistema o adentro del sistema y afuera de la sociedad.
17. La conversin de la insurgencia en partido poltico transcurri “naturalmente” es decir, “extraordinariamente” y la lgica, los ritmos, intereses propios de la vida sistmica, determinaron la prdida de la continuidad histrica del proceso poltico del pas y varios aos despus del fin de la guerra la antigua insurgencia es un eficiente partido sistmico, sin diferenciacin del establecimiento y con ritmos y lgica extraa al sentido real del pueblo.
18. La izquierda poltica acelera, mientras tanto, su propio pensamiento, proyecto y accin ganando distancia de la izquierda partidaria en un proceso que contiene la mayor potencia poltica imaginable.
19. La izquierda partidaria es un abanico que va desde lo social cristiano hasta lo revolucionario, pasando por lo social demcrata y esto puede parecer tan natural dado los tiempos que vivimos, que no resulta fcil entender porque en algunas reas, como la social democracia, no siempre aparecen los dueos de la definicin poltica.
20. Es necesario establecer la situacin de crisis de la izquierda en las siguientes reas: identidad, teora proyecto, sujetos de transformacin, correlacin de fuerzas, esta situacin larvada en la entraa social confronta hoy en nuestro pas, una realidad de hegemona de la derecha, una globalizacin neoliberal y una democracia electoral.
21. La izquierda poltica necesita establecer, definindose, su posicin ante el sistema poltico, y ante la crisis de la poltica a manos de la economa. Sin duda alguna, los factores antisistmicos, con sus manifestaciones han de llamar la mayor atencin para descubrir una poltica que se necesita a la hora de confrontar, el cambio real con el virtual.
22. El marxismo, como toda ciencia supone una confrontacin con la vida y ms all de los
mensajes luctuosos de la derecha y de alguna izquierda, sigue preocupando y entusiasmando, sus luces siguen ayudando con otros saberes a encontrar caminos nuevos. Se requiere cabeza global y pies locales y transitar los corredores globales para acercar la alternativa.
23. La negociacin con que termin la guerra es una excepcin histrica que supuso fuerza
equilibrada, presin de Washington y cambio de correlacin mundial. Esta experiencia no se ha repetido en la postguerra, ni se repetir en tanto no se recupere el equilibrio perdido, y nuevas relaciones de poder aparezcan en el escenario.
24. La izquierda poltica necesita desatar el sentido de la opcin, frente a la afiliacin de la izquierda partidaria y ahondar, o si se quiere aprender a situar la subjetividad como tesoro de la izquierda. El punto dbil de la derecha es su punto fuerte, la falta de alternativa a su modelo se confronta con los resultados del mismo.
25. Para la derecha el tiempo apremia, por eso trabaja el sndrome de la violencia, la necesidad de la fuerza la ley como frontera, el sistema como mbito en lugar de la sociedad como escenario.
26. Para la izquierda la visin antisistmica implica trabajar: la temtica ambiental, la teora de gnero, derechos humanos, movimiento cristiano. Se trata de incorporar lo socio-biosfrico a lo socio poltico y social econmico.
27. Se abre paso con urgencia, la construccin de nuevos sujetos polticos, no partidarios, pero ms polticos y ms sociales, desde abajo y desde adentro, hacia los lados y no slo hacia arriba; constructores del poder, y no slo de cargos, plurales y no slo diferentes; revolucionarios y no slo de izquierda; de izquierda y no slo revolucionarios; posibles pero necesarios; necesarios y posibles.