¿Globalización o globocolonización?

¿Globalización o globocolonización?

Frei Betto

ALAI AMLATINA, 06/04/2006, São Paulo.- Vivimos en tiempos de
globalización. Esta traduce el fenómeno actual: gracias a los
medios de comunicación (radio, TV, Internet) el mundo se
“encogió”.

Otrora, el futuro tardaba. De la ventana de la casa, veíamos la
arquitectura externa modificarse con el cambio de la tienda por el
supermercado; el antiguo bazar da paso a la comida rápida, la
carretera gana en asfalto.

Hoy, por la ventana electrónica de la TV, el mundo se transforma
cada segundo a nuestros ojos. La red de computadoras posibilita
a un muchacho de São Paulo enamorar a una china de Beijing sin
que ninguno de los dos salga de su casa. Todos los días, miles
de millones de dólares se transfieren electrónicamente de un país
a otro en el juego de la especulación, ocupación de ricos, pasando
de la Bolsa de Valores de Nueva York a la de Londres o de ésta a
la de París. Caen las fronteras culturales y económicas, se aflojan
las políticas y morales.

La generación de nuestros padres presenció la era de las
invenciones (teléfono, radio, automóvil, etc.). Nuestra generación
vive en la era de las innovaciones. Ahora tenemos Internet, TV de
bolsillo, teléfono celular, etc.

Estas innovaciones tecnológicas rompen las barreras del tiempo y
del espacio. Del tiempo, en la medida en que, en una cinta de
vídeo, podemos ver “viva” a una persona que ya murió. Del
espacio, porque lo que pasa en China entra por la TV a la sala de
nuestra casa.

¿Como valor, la globalización es positiva? De un lado, sí. Gracias
a ella las guerras entre naciones se vuelven más difíciles. Basta
ver el papelón que Estados Unidos y el Reino Unido hacen en Iraq.
En nombre de la democracia, asesinan niños y torturan sin
escrúpulos, y todo es exhibido en el horario de mayor audiencia.

La globalización tiene sus sombras y luces. Destruye las culturas
propias de cada pueblo y nación, corroe los valores étnicos y
éticos, privilegia la especulación en detrimento de la producción.
Por otro lado, vuelve más vulnerable al capitalismo. Hoy, una
caída de la Bolsa de Nueva York repercute en todo el mundo.

Bajo la avalancha electrónica que reduce la felicidad al consumo,
entramos por dos callejones sin salida. El primero, el mimetismo:
tendencia a imitar. “Lo que es bueno para Estados Unidos es
bueno para Brasil”, dicen algunos. Nuestra cultura es reducida a
mero entretenimiento de quien se acerca a la parafernalia expuesta
en las vitrinas de los centros comerciales. Recorremos
aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez física a la
ostentación pública de bienes, haciendo como que nada tenemos
que ver con la deuda social.

Al segundo callejón se entra por el fanatismo religioso y por la
intolerancia que insiste en ignorar el pluralismo y la democracia,
no sólo como igualdad de derechos y oportunidades sino también
como derecho de ser diferente.

Pero la globalización tiene sus luces. A Pedro Álvares Cabral le
tomó 43 días para venir de Portugal a Brasil. Hoy, el viaje en avión
dura nueve horas. En el siglo XIX, la encíclica social Rerum
Novarum, del Papa León XIII, demoró cuatro años para llegar a
América Latina. Hoy, vemos instantáneamente lo que sucede al
otro lado del mundo.

El “mundo, mundo, vasto mundo…” del poeta se transformó en una
pequeña aldea -la aldea global, donde la TV aproxima a cada uno
de nosotros a los hechos que merecen ser noticia.

En el siglo XXI, cerca de 6,5 mil millones de habitantes del planeta
Tierra están tan próximos unos a otros que no es fácil que alguien
pueda estar a solas, aunque esté solo, al menos que deje de lado
su parafernalia electrónica: radio, CD, TV, móvil y ordenador.

Hay una mundialización de la economía. Las naciones- estados,
económicamente autosuficientes, tienden a desaparecer. El
presidente del Banco de Boston o de la Honda tiene más
importancia y poder que el presidente o el primer ministro de
muchos países. Los ejecutivos del mundo de los negocios
acumulan más poder que los políticos del parlamento o del Poder
Ejecutivo.

Hay también una globalización de la pobreza: los países
industrializados del Norte del mundo albergan menos de un cuarto
de la población mundial y consumen un 70% de la energía del
mundo, un 75% de los metales, un 85% de la madera y un 60% de
los alimentos, según informa la ONU. Del otro lado del mundo,
más de mil millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar
por día.

En la primera mitad del siglo XX, el capitalismo tenía interés en
fortalecer el Estado, del que las grandes empresas “mamaban”
recursos financieros, exenciones fiscales y privilegios legales
(como aún sucede en Brasil). Ahora, las empresas
transnacionales, que controlan la economía del Planeta, insisten
en privatizar las empresas estatales. O sea, quieren debilitar el
Estado y fortalecer el mercado: menos leyes, más competitividad
desenfrenada.

Desde el correo y la previsión social, hasta la educación, redes
hospitalarias y escolares, los neoliberales quieren privatizarlo todo,
incluyendo playas, calles y el aparato policial: basta darse la
vuelta y constatar el número creciente de calles cerradas con
controles y garitas, y la multiplicación de empresas de seguridad
privada. Corremos el riesgo de que todos los derechos sociales
sean transformados en mercancías, a las cuáles sólo tienen
acceso quienes pueden pagar por ellas.

¿Son positivos los valores de la globalización? No siempre
coinciden los valores que tenemos con los valores que queremos.
La globalización tiende a destruir un valor importante: nuestra
identidad como nación. Un brasileño no es igual a un
estadounidense o a un hindú. Cada pueblo tiene sus raíces, su
cultura, su modo de encarar la vida. ¿No es verdad que un nativo
de Minas Gerais adoraría encontrar, al viajar por el mundo, un
“tute” de fríjol? ¿El nordestino no se muere de ganas de una carne
de sol con fríjol revuelto?

Es posible que, en el futuro, el mundo tenga un sólo gobierno.
Pero, antes, es preciso alcanzar la paz, y para ello no hay otro
camino que la justicia entre los pueblos. (Traducción ALAI)

– Frei Betto es escritor, autor de “A Obra do Artista ­ uma visão
holística do Universo” (Ática), entre otros libros.

Dejar una respuesta