Investigan sobre Movimiento de Mujeres en El Salvador 1985-2005

SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2006 (SIEP) “La historia del movimiento de mujeres en El Salvador es muy importante” señala la Licda. Candelaria Navas, investigadora de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

La Licda. Navas es una de las principales investigadoras sobre la situación de la mujer salvadoreña y se encuentra en la actualidad realizando una investigación sobre el movimiento de mujeres en El Salvador en el período 1985-2005.

Revela que “para esta investigación hemos seleccionado a mujeres destacadas y organizaciones. Hemos buscado en el Diario Oficial que organizaciones de mujeres obtuvieron personería jurídica así como hemos revisado los periódicos de los años estudiados. En los años 40 surge una Organización de Obreras Costureras en Santa Ana. También detectamos que no existió un movimiento sufragista que luchara por el voto de la mujer…”

Señala que “debemos superar la tendencia a invisibilizar el rol de la mujer en la historia. La participación debe verse o debe entenderse como un proceso histórico cultural, de allí que si quisiéramos profundizar en la historia de la participación de las mujeres en la realidad salvadoreña deberíamos rastrear los documentos que dan cuenta de su accionar y visibilizar así su protagonismo.”

Asegura que “su participación en términos políticos se inició formando parte de gremios, sindicatos partidos desde una perspectiva eminentemente clasista desde esta óptica las necesidades e intereses de las mujeres estaban subsumidos en los intereses de clase, se partía de la concepción marxista que liberándose la clase, las mujeres también nos liberaríamos del patriarcado y del machismo, no es sino hasta aproximadamente hace unos 15 años que se reivindican los intereses de las mujeres como sector discriminado y marginado en términos de género.”

Opina que “sin embargo hurgando la historia nos encontramos con una gama de expresiones de la participación de las mujeres a título individual y como grupos organizados, pese a que todavía falta ver a fondo los anales históricos para poder tener un retrato firme y claro de lo que ha sido hasta ahora dicha participación. Podemos dividir en seis grandes períodos esta participación. “

1. De la segunda mitad del siglo XIX que tiene como antecedente la creación de la Universidad de El Salvador (1841) y la relativa apertura al acceso educativo de las mujeres, hasta la segunda mitad de la década de los años 50 del siglo XX con la creación de Fraternidad de Mujeres (1957).

Destacan en este período: a nivel individual, Antonia Navarro, primera graduada de la Universidad de El Salvador en 1889; Consuelo Suncín, Condesa de Saint Exupéry, intelectual y escritora y Prudencia Ayala, en los años 20; Rubenia de Ruiz, luchadora por los derechos de la mujer, en los años 40; Matilde Elena López, Rosa Amelia Guzmán, Ana Rosa Ochoa por mencionar algunas.
A nivel de organización podríamos mencionar: – 1944: Frente Democrático Femenino, con la publicación “Mujer Demócrata”, dirigido por Matilde Elena López. – 1945: Asociación de Mujeres Democráticas de El Salvador, con la publicación “Tribuna Feminista”, bajo la dirección de Rosa Amelia Guzmán y Ana Rosa Ochoa. – 1948: se funda la Liga Femenina, la cual logró el derecho al sufragio sin restricciones para las mujeres salvadoreñas. Tuvo como órgano de divulgación “Heraldo Femenino”.

2. De 1957 a 1975: primeras organizaciones exclusivamente femeninas, cuyo énfasis era sectorial, aunque elaboraron reivindicaciones y estrategias de acción propias. Las mujeres se integran a las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular e incluyen sus demandas de clase dentro de la plataforma de las demandas populares. – Destaca en este período la creación en 1957 de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (ligada al Partido Comunista). – 1969: Surge el Comité de Mujeres Sindicalistas. – 1970: Se crea el Comité provisional de Mujeres Salvadoreñas. – 1975: Las dos organizaciones, anteriores, constituyen la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador.AMPES que inicialmente concentró su atención en las mujeres trabajadoras. La realización del Concurso Miss Universo generó un movimiento de toma de conciencia. La Dra. Melida Anaya Montes escribe en este año de 1975 un interesante trabajo titulado Las Dos caras de El Salvador.

3. De 1975 a 1985: “primera oleada” de organizaciones femeninas, muchas de ellas conformadas en el exilio y otras dentro del país, para apoyar la lucha popular. La característica principal de estas organizaciones de mujeres es su nula reivindicación de género en sus objetivos, demandas o plataformas.

– 1980: Asociación de Mujeres de El Salvador-AMES- se podría decir que es la única organización de este período que tiene trabajo en zonas suburbanas y rurales, en las zonas conflictivas. Se involucró de lleno en el esfuerzo revolucionario, realizó importante trabajo educativo y publicó algunos manifiestos sobre la condición social y laboral desde la óptica de la doble explotación: de clase y como mujer trabajadora. La AMES se vinculó al Bloque Popular Revolucionario. – 1980: Asociación de Mujeres por la Democracia Lil Milagro Ramírez. – 1983: Asociación de Mujeres Salvadoreñas-ASMUSA- – 1984: Federación de Mujeres Salvadoreñas. – 1984-85: Organización de Mujeres por la Paz.

4. De 1986 a 1989: “segunda oleada” de organizaciones, que surgiendo de las organizaciones políticas de izquierda, comienzan a analizar “la problemática de género”, lejos de asumirse feministas.
5. De 1990 a 1993: “tercera oleada”, que se enmarca en el desenlace de la guerra civil. Aquí se inicia el florecimiento de las organizaciones de mujeres
6.De 1993 a 2004: fase de transición de post-guerra, se registran una gama de organizaciones de variadas acciones y propuestas para el cambio social.

Concluyó la Licda. Navas explicando que “es urgente seguir investigando sobre los obstáculos o nudos que impiden la participación equitativa y poder definir las acciones concretas para superarlos o desatarlos. Aquí juegan un papel importante no solamente el movimiento amplio y feminista de mujeres, sino instituciones como el ISDEMU, la Procuraduría de Derechos Humanos y otros.”

Dejar una respuesta