LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR (5)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*

100. Schafik Handal. Comandante Simón. Profeta del Socialismo en El Salvador

La palabra, la voz, las ideas, el pensamiento, la figura de Schafik Handal vive en los corazones de los salvadoreños y salvadoreñas. Son ya parte de la tradición de lucha de este pueblo, que ante su muerte se levanta y va a su encuentro, responde al llamado. Son miles y miles los que lloran y sufren.

La vida de Schafik Handal (1930-2006) fue como la de los grandes profetas del Antiguo Testamento, una vida dedicada a proclamar la verdad y la justicia. Una vida dedicada a la lucha por la revolución y el socialismo. Schafik vivió toda su vida con dignidad y por eso murió con tranquilidad. Con la confianza del deber cumplido.

Decía el profeta Isaías, decía el profeta Schafik: Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda. Y por eso tanto Isaías como Schafik condenaban a la OMC, denunciaban los tratados de libre comercio, el ALCA; el Plan Puebla Panamá, porque iba a causar mucha pobreza entre la gente, mucho sufrimiento.

Decía el profeta Isaías, decía el profeta Schafik: Él esperaba rectitud, y va creciendo el mal; esperaba justicia y solo se oye el grito de los oprimidos. Y por eso tanto Isaías como Schafik denunciaban la represión y el militarismo de los poderosos, la instalación de la Academia Internacional de Policía (ILEA), de la Base Militar estadounidense en Comalapa, de la militarización de la Policía Nacional Civil.

Schafik vivió con la alegría del Espíritu Santo, que es la alegría de los profetas que confían en los pueblos. Fue antorcha que ardía, que se indignaba frente a las injusticia y también fue antorcha que iluminaba, que señalaba el camino de la lucha, el horizonte socialista de nuestra patria.

Y Schafik como lo enseñó Jesús, aprendió a ser como el Buen Pastor. Y era el Buen Pastor de nuestro pueblo. El buen pastor da su vida por sus ovejas. Y el entregó toda su vida a este pueblo. Él luchó para que el pueblo salvadoreño tuviera vida y vida en abundancia.

El asalariado, que no es pastor, huya ante el lobo abandonando a las ovejas y no le importan las ovejas. Así actúa la derecha de este país, los poderosos de este país, el partido ARENA. Pero Schafik dio su vida por los sectores populares, por esta patria que tanto amó.

Y hoy queda claro quien es el verdadero presidente de este país, a quien reconoce la gente como presidente. Es a Schafik, no es a Saca. Saca es un empleado de los ricos y no cuida de las ovejas. Pero Schafik fue el pastor que vivió en la clandestinidad, que se fue a pelear a la montaña, que regreso victorioso y tuvieron los ricos que aceptar que fuera diputado.

Y la gente seguía a Schafik porque sabia que no podía ser comprado, no tenía precio. Y la gente por eso confiaba en Schafik. Mientras otros se vendían, él se mantuvo firme, mientras otros renunciaron a sus ideales, él se mantuvo aferrado a la causa del socialismo y la paz.

Y es por esto que son centenares de miles las personas que sufren y lloran y se visten de rojo y salen a las calles a demostrar su respeto, su admiración por este comunista, por este revolucionario, por este seguidor de las ideas de Marx y de las ideas de Jesús de Nazaret.

La vida de Schafik, su pensamiento profético, su voluntad de lucha estuvo guiada por cinco grandes ideas: el compromiso, la firmeza, la confianza, la solidaridad y la alegría. Compromiso con la verdad y la justicia. Schafik desde muy joven asumió la responsabilidad de estudiar para luchar y de organizarse para triunfar. La teoría y la organización. Fue un estudioso apasionado de la realidad del mundo y de la patria para transformarlas. Un militante rebelde, revolucionario, comunista.

La firmeza en la defensa de los principios. Durante toda su vida Schafik fue un firme defensor de los principios que guían la lucha del pueblo: la sensibilidad frente a los sufrimientos de los oprimidos y la firmeza frente a las estrategias de los poderosos. Y se indignaba frente las injusticias. Y denunciaba la corrupción.

La confianza en la victoria. Schafik murió con la seguridad, con la certeza, con la confianza que nuestro pueblo, en un día no muy lejano, conquistará su futuro. Y podremos construir una nueva sociedad. Socialista. Con los ideales de Schafik, con los sueños de Schafik.

La solidaridad internacional. Schafik tuvo y nos educó en un profundo espíritu internacionalista. Fue un amigo de las luchas de los pueblos por construir el socialismo, en especial del pueblo soviético. Un amigo de los pueblos que luchan contra el imperialismo. Y sostuvo las banderas de la solidaridad con Corea ensangrentada, con el Vietnam Heroico, con la Revolución Cubana, con el Chile de Allende, con la Nicaragua Sandinista, con la Venezuela Bolivariana. Con las luchas del pueblo estadounidense en contra del complejo militar-industrial, en contra del imperio.

Alegría de la vida. Schafik se deleitaba oyendo música, leyendo, pero fundamentalmente en el contacto con la gente, con su pueblo, oyendo sus historias de lucha y esperanza, aconsejando, dando ideas, siempre conspirando contra los poderosos, y es por eso que esperaba ansiosamente cada viernes para estar con su pueblo en la Plaza Cívica.

Hermanos y hermanas: uno de los mejores homenajes a Schafik que hemos escuchado lo dieron las comunidades del sur de San Salvador, de San Marcos, el día de ayer cuando bloquearon la carretera que conduce al aeropuerto. Llegaron con cantaros vacíos exigiéndole agua al ANDA. La gente luchando por el agua es el mejor homenaje a la vida de Schafik. La gente luchando por la educación, por la salud, por el empleo, por la vida.

Es de esta forma que vamos a ser consecuentes con Schafik. El gran desafío para nuestras iglesias y para la izquierda en general, para el FMLN es convertir este mar de dolor, este dolor gigantesco, masivo, en movilización social y política. En organización, en conciencia social, en lucha, en resistencia.

El mejor homenaje es derrotar a ARENA en las próximas elecciones de marzo y para esto tenemos que derrotar la estrategia mediática de la derecha. Cada uno de nosotros y de nosotras debemos de convertirnos en mensajeros de Schafik, hablar con nuestros vecinos y compañeros de trabajo, activarnos, poner banderas rojas en nuestras casas, en nuestros vehículos, ir a una nueva ofensiva política.

Una vez le preguntaron a Schafik que si creía en Dios y el respondió que en el Dios de Monseñor Romero si creía, que en un Dios de justicia si creía. Nosotros le decimos que ese es el único Dios que existe, los demás son ídolos, no sirven a las luchas de los pueblos.

Como Iglesia Luterana Popular le agradecemos a Dios por habernos dado a Schafik. Hablamos con él muchas veces sobre las perspectivas de nuestro esfuerzo evangélico. Nos aconsejo mucho. Le agradecemos por su tiempo, por su interés, por su solidaridad. Sabemos que está ya frente a nuestro Padre celestial y que desde ahí seguirá acompañándonos en nuestras luchas, por la justicia y por la paz, en nuestra resistencia al imperio. Amén. (46)

101. 1982. El Comité de Madres, COMADRES

En 1982, en plena represión, el Comité de madres y familiares de desaparecidos Políticos (COMADRES) realizó una Conferencia Internacional que permitió romper el silencio sobre la situación de violación a los derechos humanos que prevalecía en el país. Fueron las heroicas COMADRES las que se enfrentaron con demostraciones públicas a los cuerpos represivos y con su actitud valiente encendieron la lama para que otras organizaciones populares retomaran las calles en acciones de protesta.

102. 1982. Surge el Comité de Presos Políticos, COPPES

La conformación del Comité de Presos Políticos de El Salvador COPPES, en el entonces Centro Penal de Santa Tecla y mas tarde en el Centro Penal de Mariona y “Cárcel de Mujeres” y su permanencia a lo largo del conflicto armado, hizo posible la formación de hombres y mujeres verdaderamente comprometidos con las aspiraciones de libertad de este pueblo, acercó a sus familias y los convirtió en hermanas y hermanos en los momentos más duros de su historia personal.

Le trajo paz y esperanza a los familiares de nuestros muertos y desaparecidos y a los luchadores sociales nos fortaleció la convicción de vencer. Nos permitió transformar nuestro cautiverio en un escuela. A nuestros captores, torturadores y carceleros les mostró la enorme capacidad de amar que teníamos y la forma creativa en la que desplegábamos la energía necesaria para ir adelante en la construcción de “una sociedad más justa y más humana” para las mayorías tradicionalmente explotadas, reprimidas, oprimidas, marginadas, discriminadas y humilladas en este país.

Muchos niños, jóvenes y adultos se convirtieron en el referente de una nación entera demandando la libertad de su país, al margen del sacrificio de la suya propia. Voces alzadas demandando el reconocimiento del Estado a su estatus de presos políticos. Conciencias hechas una, demandando la solidaridad de otros pueblos del mundo con nuestra lucha, ese esfuerzo titánico y poco o nada conocido que abrazó la conciencia de todos y la hizo una.

René Cruz, Pancho, Tono Morales, Hernán Texpan, Blandino Nerio, Herbert, Raúl Escamilla, Carlos, David, y otros que la memoria no nos deja ver ahora, permanecen en nuestro recuerdo como los fundadores de un esfuerzo increíble de resistencia a la tortura y de esperanza por la vida. Junto a ellos … el invaluable respaldo de nuestras madres y familiares así como de las compañeras de los mercados de las que fuimos hijos; la Toña, la Toya , la Chelita y tantos y tantas otras acompañando nuestra lucha y nuestras alegrías en medio de los muros de las prisiones que convertimos en escuela (47)

103. 1983.Asesinato de Melida Anaya Montes y suicidio de Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial

En la madrugada del 6 de Abril de 1983, ocurrió un evento trágico en Managua: asesinaron brutalmente a una de las más importantes dirigentes del movimiento revolucionario salvadoreño, la comandante Ana María, cuyo nombre real era Mélida Anaya Montes.

En aquéllos años, Julio López Campos era el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y en esa calidad, mantenía estrechos vínculos con Ana María y toda la conducción los guerrilleros salvadoreños.

López Campos fue testigo excepcional de los eventos que sucedieron al asesinato de Ana María. Durante estos 24 años, nunca ha querido hablar –ni en público ni en privado– de aquéllos hechos. Hasta ahora. Y lo ha hecho este viernes en «Causa y Efecto» su programa de Radio La Primerísima. Esta es la trascripción, con una mínima edición periodística:

He decidido compartir con ustedes, por lo menos algunos aspectos de lo que en mi vida ha sido uno de los momentos más duros, más difíciles. Y sin duda de un impacto profundo en nuestros sentimientos y en nuestra conciencia política. Hoy voy a compartir con ustedes, y lo voy a hacer por primera vez, algunos datos, algunas informaciones sobre el asesinato de la Comandante Ana María, aquella formidable dirigente del Movimiento Revolucionario Salvadoreño. Mélida Anaya Montes, era su nombre. Y fue asesinada en Managua, en los primeros días de abril de 1983.

Los restos de Ana María fueron exhumados este fin de semana, llevados discretamente a El Salvador, ahí en el pueblecito donde ella nació, en el centro de ese pequeño país.Y entonces, pensé que: “nos encontramos en el año 25 del asesinato de Ana María”. Y me dije: “bueno, 25 años, quizás ya podamos comenzar a contar algunas cosas”.

Quiero recordar a unos y hacer saber a otros, que durante prácticamente toda la década de los 80, me correspondió la responsabilidad de Jefe del aparato internacional del Frente Sandinista. Y desde esas responsabilidades teníamos el compromiso de atender las relaciones políticas con los movimientos revolucionarios, con los dirigentes revolucionarios. Y obviamente un capítulo muy especial, muy particular de esa atención, representaba para nosotros las relaciones con los dirigentes revolucionarios de El Salvador. En aquellos momentos, se acuerdan ustedes, de un auge impresionante de la lucha del pueblo salvadoreño.

Un día de tantos, en abril del 83, uno de los compañeros que trabajaban conmigo en la atención a los movimientos revolucionarios, me llama desaforado y me dice que habían matado a Ana María. No podíamos creerlo, y obviamente, inmediatamente, nos desplazamos a la casa donde ella vivía, allá en los entornos del INCAE. Y cuando llegamos allí, ya se encontraban todos los principales responsables de la Policía Sandinista, y de la Seguridad del Estado. No voy aquí en este relato, a mencionar nombres, a no ser que ya estén muertos, para no asociar a personas con quienes no hemos conversado sobre el tema.

Cuando llegamos allí, el escenario era tenebroso, porque Ana María no solamente había sido asesinada, sino que había sido asesinada de manera brutal, incomprensible para nosotros en aquellos instantes. Creo, si mal no recuerdo, que dijeron que fueron más de 80, las puñaladas. Aquello era terrible. Para alguien que sabía de su importancia, y por quien los sandinistas teníamos una estima profunda, ver aquel cuadro aquella mañana, era dantesco, era cruel.

La primera posibilidad que vino a nuestra mente, era que eso podía ser el fruto de una operación del ejército, de los órganos de inteligencia del ejército salvadoreño o del gobierno salvadoreño. Fue la primera cosa que pensamos. Dijimos: “detectaron a Ana María y la asesinaron”. La brutalidad con que fue asesinada, nos hizo pensar que era obra de los enemigos del pueblo salvadoreño

La segunda posibilidad, la segunda hipótesis con que se arrancó las investigaciones, era que no se podía descartar que algún aparato especializado de la CIA pudiese haber cometido ese horrendo crimen con la finalidad de fomentar la división del movimiento revolucionario y tratar de poner en una situación política complicada al gobierno sandinista.

La tercera y última hipótesis, y que se tenía que tomar en cuenta (porque los compañeros de la Policía, de la Seguridad, por su oficio, por su profesión, necesariamente la incluían), era que no podía descartarse la posibilidad de que fuera el fruto de discrepancias o disensiones, en el seno del movimiento revolucionario, o incluso en el seno mismo de la Organización de Ana María.

Así, las cosas, comenzaron las investigaciones. Lo primero que hizo la Policía, fue hacer uso de los perros, y los perros siguieron una huella, y esa huella condujo hasta una casa, donde vivían varios refugiados salvadoreños y la casa correspondía a compañeros que pertenecían a las FPL, es decir, a la fuerza política a la que pertenecía la Comandante Ana María.

Eso hizo pensar con mayor rapidez a los compañeros de la Policía y de la Seguridad, que había que trabajar la posibilidad de que ese horrendo crimen, fuese el resultado de discrepancias al interior de las fuerzas revolucionarias

Costó aceptar esa hipótesis de trabajo, hay que decirlo, pero la mentalidad policial no descarta ninguna posibilidad. De manera que se inició un proceso de investigación, que seguía las tres posibilidades, y rápidamente las sospechas condujeron al jefe de la seguridad personal del principal dirigente de las FPL, Salvador Cayetano Carpio, el comandante Marcial. Las investigaciones indicaban que su jefe de seguridad personal, había estado directamente involucrado en el asesinato. (N. de R.: habla de Rogelio Bazzaglia, quien en ese momento tenía 29 años, cuyo seudónimo era Marcelo).

Pero antes de llegar a eso, quiero retroceder un poco.

Muerta Ana María, había que informarle al comandante Marcial. Marcial se encontraba en esos días en Libia, en un evento internacional que habían organizado los libios. Y había que darle la terrible noticia del asesinato de Ana María, asesinada además, en Managua. Nos correspondió la terrible responsabilidad de tener que llamar a Marcial a Libia, y tener que informarle. Ya no recuerdo qué expresiones usamos para decirle que… la noticia de que quien había sido su esposa por muchos años, una de las principales dirigentes de su organización política, había sido asesinada. Queríamos saber también qué hacer, cómo proceder en esas circunstancias. Marcial dijo que se vendría inmediatamente de Libia, que enterráramos a Ana María aquí, y que él vendría a las exequias de Ana María.

Entonces, vino el drama. Si el jefe de la seguridad, había sido el asesino, este hombre, ¿en nombre de quién cometió ese crimen? ¿era un agente del enemigo? ¿era un agente del gobierno salvadoreño? Si ese era el caso, la situación era terriblemente peligrosa para los dirigentes revolucionarios.

La verdad de las cosas –y no tenemos mucho tiempo– es que Marcelo, no fue el instrumento de ningún organismo exterior enemigo. Realmente había actuado por instrucciones de Marcial. Nosotros sabíamos de las diferencias entre Ana María y Marcial.

En aquellos momentos, Marcial era sin duda el más importante dirigente revolucionario de El Salvador, después de Farabundo Martí, escúchese bien, después de Farabundo Martí. En la historia revolucionaria salvadoreña, seguramente nadie había alcanzado un nivel de fuerza política, de representatividad, de trayectoria, de respeto, por aquel viejo dirigente, con una historia sin duda, formidable. Marcial, el más importante de los dirigentes revolucionarios de El Salvador. De una historia de compromisos y de luchas, que era la admiración de todos aquellos que le conocieron o que supieron de su vida…

Fruto de aquellas cosas terribles que solo puede producir el ser humano; fruto del dogmatismo, del sectarismo, de atribuirse para él la propiedad sobre las certezas y las verdades de las luchas revolucionarias, cometió un delito imperdonable.

A través de su jefe de su seguridad, un hombre de su absoluta confianza, asesinar a quien sin dudas, será, seguramente, en toda la historia del movimiento revolucionario salvadoreño, una de las más grandes dirigentes, y sin duda, un paradigma de las mujeres de ese pueblo. Queremos entonces, ahora que exhumaron su cuerpo, recordar a Ana María. No tengo la menor duda que el FMLN, allá en El Salvador, sabrá hacer lo suyo para rendir homenaje a esta mujer extraordinaria. (48)

104. 1984. La Palma: primer dialogo de paz entre GOES y FMLN.

El 15 de octubre de 1984 el presidente José Napoleón Duarte en un esfuerzo por arrebatarle la iniciativa diplomática al FMLN lanzo una invitación dese la tribuna de las naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para encontrarse en una semana en la población norteña de La Palma. El FMLN aceptó el desafío y tuvo lugar el primer encuentro entre el GOES y el FMLN orientado a encontrarle una solución al conflicto militar por la vía del dialogo y la negociación, que daría sus frutos hasta enero de 1992.

105. 1984. Surge el MUSYGES. 1985. Surge el Comité 1ro. de mayo. 1986. Surge la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños.

En 1984 el movimiento obrero inicia un proceso de unidad y de reactivación de sus organizaciones gremiales y sus luchas luego de ser fuertemente golpeado por la dictadura en 1980. Del Comité de Unidad Sindical, surgió el Movimiento Unitario Sindical y Gremial, luego el Comité 1ro. de mayo hasta concluir el febrero de 1986 con la Unidad nacional de los trabajadores Salvadoreños, una nueva central sindical y popular, que retomó la conducción del movimiento social y contribuyo con la movilización popular contra la dictadura militar.

106. 1987. El grupo El Indio y La hierba se movía…

A mediados de los años ochenta surge desde los medios sindicales de FENASTRAS el agrupamiento musical El Indio que vino a revolucionar la música de protesta adoptando melodías pegajosas de actualidad, como La hierba se movía…con sabor de cumbia y que rápidamente se gano el corazón de los sectores populares convirtiéndose en el animador indispensable de todo tipo de huelga y protesta popular. Estaba conducido por el trabajador despedido de ANDA, y militante revolucionario, conocido como El Chiri.

107. 1988. El Comité Permanente del Debate Nacional, CPDN

En 1988 el Arzobispado de San Salvador de la Iglesia Católica impulso una medida audaz: convocar a todos los sectores sociales a un debate sobre la paz, a partir de un documento base. La iniciativa genero expectativas de acercar el proceso de solución política y logro aglutinar a diversos sectores populares, que luego conformaron el Comité Permanente del Debate Nacional por la Paz, CPDN, en el que las iglesias protestantes históricas jugaron u destacado papel, el coordinador de este organismo fue el Rev. Edgar palacios, que hoy reside en la ciudad de Washington. El CPDN jugo un papel destacado como interlocutor ante el GOES y el FMNLN de las fuerzas sociales.

108. 1988. Isaías Mata y los Murales Populares

Los artistas populares siempre han acompañado las luchas de nuestro pueblo. En el periodo de la guerra sobresalió por su compromiso desde la plástica, el pintor Isaías Mata que fue el que diseño el logo precisamente del CPDN y de muchos murarles en pared y en tela que sirvieron como fondo a actividades populares. Por su conducta comprometida fue capturado, encarcelado y luego tuvo que salir del país. Regreso con mayor experiencia y continúa pintando que es su forma de luchar.

109. 1988. Norma Guirola y el IMU

Durante la década de los años ochenta Norma Guirola fue la continuadora de la lucha de las mujeres por la igualdad. Formo tanto el Instituto de Investigaciones de la Mujer, IMU como la Asociación Democrática de Mujeres Salvadoreñas, continuadora de Fraternidad de Mujeres, y marco el inicio de una nueva generación de organizaciones feministas que eclosiono a principios de los años noventa.

110. 1988. UES: Universidad Popular, Democrática, Libre y Humanista. El Universitario, Vinicio Peñate y AGEUS

Desde su fundación en 1841, la Universidad de El salvador ha sido un pilar de los cambios democráticos, de las ideas avanzadas y del compromiso político del estudiantado con los cambios y la lucha anti dictatorial. En la década de los ochenta este compromiso asumió formas tanto gremiales por medio de la Unidad Universitaria, UU, que integraba a AGEUS, dirigida por Vinicio Peñate, a los trabajadores mediante el CCTU, conducido por Salvador Ubau y a los docentes vía ADUES, coordinados por Roberto Ponce, como institucional, por medio de la palabra de reflexión liberadora del rector Lic. Luis Argueta Antillón así como del acompañamiento a todo tipo de iniciativas populares, como fue la del CPDN, e incluso la del MPTL.

111. Ricardo Navarro y el CESTA

Otro esfuerzo significativo fue el realizado por el Ing. Ricardo Navarro durante la década del ochenta de impulsar desde el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, CESWTA; diversas iniciativas encaminadas a construir una conciencia ambiental así como a denunciar el carácter depredador del sistema capitalista y sus políticas agrarias y ambientales.

112. 1987. Surge el Comité de Desempleados y Despedidos, CODYDES

Durante los años ochenta la dictadura militar lanzo a la calle a centenares de trabajadores que se organizaban en sindicatos, lo que condujo ala creación de una combativa organización que levanto la bandera de estos sectores, La organización se llamaba Comité de Desempleados y Despedidos, CODYDES.

113. 1988. Surge el Movimiento Pan, Tierra, Trabajo y Libertad, MPTL

Con el propósito de ir al encuentro de amplios sectores populares que estaban radicalizados y en el espíritu de crear las condiciones para un gran levantamiento popular surge este organismo de naturaleza semi clandestina que aglutino momentáneamente a los elementos mas decididos de las organizaciones populares, y que posteriormente se decidió disolver.

114. 1988. Dagoberto Aguirre y el Taller Fotografico Tacachihua Yapali

Integrado básicamente por estudiantes de periodismo de la UES surge este taller fotográfico conducido por el militante comunista Dagoberto Aguirre, que luego cayera combatiendo en las filas de las FAL en San marcos durante la ofensiva de noviembre de 1989. Realizo un importante proceso de grabación visual de la memoria histórica de esos ajetreados momentos de la lucha popular de finales de los ochenta.

115. 1989. Segunda Ofensiva General.

El 11 de noviembre de 1989 el FMLN realizo su mayor operación militar rodeando las principales ciudades y desarrollando una estrategia “hasta el tope” o sea en búsqueda de las batallas decisivas. En el marco de esta ofensiva el ejercito, apoyado por el gobierno norteamericano, desplego una cruel campaña represiva que incluyo el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, entre estos Ignacio Ellacuria y Segundo Montes, y una trabajadora y su hija. La ofensiva permitió demostrar el poder militar alcanzado por el FMLN y abrió paso meses después a una agenda de negociación firmada en Ginebra, con el GOES, supervisada por las Naciones Unidas.

116. 1991. El Consejo Nacional de Iglesias, CNI y FRATERPAZ

A principios de los años noventa surge el Consejo nacional de Iglesias, CNI., como expresión del compromiso ecuménico de sectores progresistas de las iglesias protestantes históricas que anteriormente se habían aglutinado desde los años setenta en el MES, CEAH, ASESAH, Diaconía. Su primer presidente es el sacerdote episcopal, Victoriano Jimeno.

117. 1992. Acuerdos de Paz.

El 16 de enero de 192 en el palacio de Chapultepec, México se firman entre el FMLN y el GOES los Acuerdos de Paz que le ponen punto final al conflicto armado y se inicia un nuevo periodo histórico, de reformas políticas, caracterizado por la vigencia de derechos políticos, que permitió dieciocho años después que el FMLN llegara a la presidencia. Los acuerdos comprendían una serie de reformas constitucionales y medidas sobre democratización, desmilitarización, reconstrucción y reconciliación del país. Así como un calendario para su cumplimiento.

118. 1993. VIII Congreso del PCS

En la zona sur del cerro de Guazapa, territorio donde opero las FAL, tiene lugar el VII Congreso del PCS donde se juntan alrededor de 250 los militantes de los diversos frentes guerrilleros, del movimiento popular y del exterior del país. Es electo José Luis Merino como nuevo secretario general del PCS, en sustitución de Schafik Handal que es el Coordinador del FMLN.

119. 1994. Campaña electoral de Rubén Zamora

Este año la fuerza guerrillera se transforma legalmente en instituto político, e inicia un esfuerzo por convertir el capital militar acumulado a lo largo de la guerra en capital político para la lucha electoral. Y la primera gran batalla fue la de llevar como candidato al Dr. Rubén Zamora, que se enfrento y perdió ante el candidato de ARENA, Dr. Armando calderón Sol.

120. 1995. Disolución de PCS, FPL, ERP, RN y PRTC

En un esfuerzo por consolidar la unidad del FMLN y fortalecer su operatividad se tomo la decisión de disolver los cinco partidos que le dieron vida en octubre de 1980, los que pasaron a constituirse en tendencias a su interior, para luego incluso también ser abolidas.

121. 1996. Surge la Tendencia Revolucionaria

En 1994 y 1995 hubo discusiones muy tensas pero también muy intensas al interior del Frente, las que dan como resultado el surgimiento de la Tendencia Revolucionara (TR) y de otras tendencias o corrientes; terminada la guerra surgieron dentro del frente una serie de contradicciones, reflexiones y búsquedas de caminos y derroteros que hicieron que dirigentes importantes del partido lo abandonaran, no se sentían cómodos en el nuevo escenario, la mayoría de esos desprendimientos sucedidos en estos años, desde el mismo inicio de la post guerra, han sido rupturas hacia la derecha, el único desgajamiento que se realiza hacia el lado izquierdo somos nosotros, reafirmando la posición de izquierda.

Nuestra salida se da por que comenzamos a dudar de lo conveniente que era para la defensa y avance de las conquistas populares, que el FMLN se convirtiera totalmente en parte del sistema político y todo su empeño se orientara en mejorar ese sistema político y no en cambiarlo; nosotros siempre fuimos de la idea de que había que continuar luchando por los ideales por los que miles de jóvenes, campesinos y campesinas, trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres, muchos de los cuales murieron, participaron en la guerra, que no se reducían solamente a una lucha en contra de la dictadura militar; no, hoy se escuchan algunas interpretaciones que limitan la guerra revolucionaria al objetivo de la desaparición de la dictadura militar y de la conquista de la democracia política; por lo menos de la parte nuestra, de los que formamos en aquel entonces parte del FMLN y ahora somos de la TR, pensamos y soñamos, antes y ahora, en la necesidad de construir una sociedad nueva, una sociedad distinta, donde exista democracia política, pero además democracia económica y justicia social. (49)

122. 1998 Campaña electoral de Facundo Guardado

La segunda campaña electoral presidencial del FMLN tuvo como candidatos a Facundo Guardado y Nidia Díaz, y se enfrentaron al candidato arenero Francisco Flores, que termino derrotándolos. Fue una formula controversial al interior del FMLN ya que diversos sectores no estuvieron de acuerdo. Y al final condujo a un enfrentamiento entre dos líneas de pensamiento, que se conocieron como ortodoxos y renovadores, y finalmente un desprendimiento de militantes, de este último sector señalado.

123. 1998. Surge el Foro de la Sociedad Civil.

El siglo XX término con una gran coalición de fuerzas populares y ONGs, llamada Foro de la Sociedad Civil, que incluían a la UNES, Iglesia Luterana, MCM, Ciudadanía y Desarrollo, APROCSAL y CRIDES, entre otras, que incidieron fuertemente en la denuncia del uso que se hizo de las ayudas para el huracán Mitch, y que incluso logro construir vínculos y respuestas programáticas a nivel centroamericano, para plantear una alternativa de reconstrucción desde los sectores sociales. Es mediante el FSC que se entra al nuevo siglo en el que surgieron nuevos desafíos y nuevas luchas, pro que no trataremos en este esfuerzo que concluye con este apartado.

NOTAS

(1) López Vallecillos, Ítalo. El periodismo en El Salvador. SS. UCA Editores1987

(2) Diario del Salvador. Años 1904

(3) Tomado de López Bernal, Carlos Gregorio. El proyecto liberal de nación en El Salvador (1876-1932) San José. C.R. 1998

(4) www.csj.gob.sv

(5) www.ecumenico.org CEM publica digitalmente El Estado Centroamericano de Sarbelio Navarrete

(6) López Bernal, Ídem.

(7) López Vallecillos

(8) Menjivar, Rafael. Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño. SS. UCA Editores 1987 (Pág. 44)

(9) López Bernal. Ídem. (Pág. 204)

(10) López Bernal. Ídem. (Pág. 204)

(11) Dalton, Roque. MIGUEL MARMOL. Educa. San José, C.R. 1982

(12) Melgar Bao, Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas político-culturales en América Central, 1921-1933)

(13) López Bernal. Ídem. (Pág. 204)

(14) Arias Gómez, Jorge. Farabundo Martí. San José, C.R. EDUCA. 1972

(15) Schlesinger, Jorge. REVOLUCION COMUNISTA. Unión Tipográfica. Guatemala. 1946. pág. 76-82

(16) López Bernal. Ídem. Pág. 211

(17) www.aseias.org

(18) Tomado de la biografía publicada por el Museo de la Palabra y la Imagen www.museo.com.sv

(19) La fundación del Partido Comunista de El Salvador. Por Jorge Fernández Anaya, www.ecumenico.org

(20) López Vallecillos, Ídem, pág. 155

(21) Una herida que no cierra…www.ecumenico.org

(22) www.libreopinion.net

(23) Hernández, David. El Salvador modelo por armar. Historia analítica de la literatura salvadoreña 1932-92 Editorial Universitaria UES San Salvador 2006. Pag. 46

(24) Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador… Entrevista con Domingo Santacruz segunda parte, www.ecumenico.org

(25) Esbozo biográfico de Amparo Casamalhuapa, www.ecumenico.org

(26) Dalton, Ídem.

(27) Dalton, Ídem. Pag. 426

(28) La revolución del 2 de abril de 1944. (por Julio E. Saavedra), tomado de la página electrónica http://hunnapuh.blogcindario.com

(29) Entrevista con Dr. Fabio Castillo, 9 de junio de 2005, SIEP www.ecumenico.org

(30) SIEP, 7 de mayo de 2005 www.ecumenico.org

(31) PCS: 60 Años Jóvenes en la Lucha por la Democracia y el Socialismo, www.ecumenico.org

(32) Martínez, Vladimir. Vivir significa luchar. Ediciones TECOLUT. San Salvador. 1987

(33) Conversación con Blas Escamilla www.ecumenico.org

(34) Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras … www.ecumenico.org

(35) Renato Jaén en Los peces fuera del agua www.aconteceruniversitario.blogspot.com

(36) Harnecker, Marta. Con la mirada en alto. UCA Editores. San salvador, 1993

(37) Artículo de Manuel Sorto, El planeta de los cerdos, aparecido en www.contrapunto.com

(38) www.andes21dejunio.org

(39) El origen del ERP www.eltorogoz.net

(40) Dalton, Roque. Las historias prohibidas del pulgarcito. Editorial Siglo XXI México D. F. 1979

(41) Roque Dalton www.ecumenico.org

(42) www.eltorogoz.net

(43) ECA, No. 588, octubre de 1997

(44) Tribulaciones y asteriscos, de Rafael Menjivar Ochoa

(45) Narciso de la Cruz Mendoza, “Chicho” y su Ulalio U. Ecos en el sonido de la democracia salvadoreña, octubre de 2009 PorWilfredo Mármol Amaya

(46) Alocución radial de Rev. Roberto Pineda, de Iglesia Luterana Popular en programa radial Fe y Esperanza, de Radio Maya Visión, el pasado 27 de enero de 2006

(47) Manifiesto de de expresos políticos de El Salvador.

www.elperiodicoes.wordpress.com

(48) www.radiolaprimerisima.com

(49) www.tendenciarevolucionaria.org

Bibliografía

Arias Gómez, Jorge. Farabundo Martí. San José, C.R. EDUCA. 1972

Bustamante, Gregorio. Historia Militar de El Salvador (1825-1935). SS. 1935

Castellanos, Juan Mario.

Cuenca, Abel. MORAZAN, Democracia y federalismo en Centroamérica. Alin Editora S.A. Honduras, 1994.

Dalton, Roque. El Salvador (Monografía) SS. Editorial Universitaria 1979

Dalton, Roque. MIGUEL MARMOL. Educa. San José, C.R. 1982

Dalton, Roque. Las historias prohibidas del pulgarcito. Editorial Siglo XXI México D. F. 1979

Facio, Rodrigo. Trayectoria y crisis de la Federación centroamericana. SS. La Universidad 1 y 2 Enero-Junio 1960

Gallardo, Ricardo. Las Constituciones de la Republica Federal de Centro América. Madrid. 1958

Guidos Vejar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salvador. SS. UCA Editores 1980

González, Darío. Compendio de Geografía de Centro América. SS. 1888

Harnecker, Marta. Con la mirada en alto. UCA Editores. San salvador, 1993

Hernández, David. El Salvador modelo por armar. Historia analítica de la literatura salvadoreña 1932-92 Editorial Universitaria UES San Salvador 2006

Larde y Arthes, Enrique. Historia de Centro América. SS. 1930

López Bernal, Carlos Gregorio. El proyecto liberal de nación en El Salvador (1876-1932) San José. C.R. 1998

López Vallecillos, Ítalo. El periodismo en El Salvador. SS. UCA Editores1987

Martínez, Vladimir. Vivir significa luchar. Ediciones TECOLUT. San Salvador. 1987

Marroquín, Alejandro Dagoberto. Análisis sociológico de la independencia salvadoreña. SS. Editorial Universitaria 1964

Melgar Bao, Ricardo. Cominternismo intelectual: representaciones, redes y prácticas político-culturales en América Central, 1921-1933. Revista Complutense de Historia de América. 2009. Vol.35

Menjivar, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. San José. EDUCA. 1980

Menjivar, Rafael. Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño. SS. UCA Editores 1987

Merlos, Salvador Ricardo. El Constitucionalismo Centroamericano en la Mitad del siglo XIX. SS. La Universidad 3 y 4 Julio-Diciembre 1960

Ministerio de Educación. Historia de El Salvador. SS. 1994

Monterrey, Francisco J. SS. Editorial Universitaria. 1977

Paniagua Serrano, Carlos Rodolfo. El bloque empresarial hegemónico salvadoreño. SS. Revista ECA Julio-Agosto 2002.

Partido Comunista de El Salvador. Fundamentos y tesis de la Línea General. SS. Comisión Nacional de Propaganda. Junio de 1980

Partido Comunista de El Salvador. Programa Agrario. Marzo de 1964

Pineda, Roberto. 1821-1987: 166 años de esfuerzos heroicos del pueblo salvadoreños por conquistar la independencia y la paz Sría. de Comunicaciones UES 1987

Pineda, Roberto. 460 años de lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño hasta la victoria Revista 32 de NOTISAL. Junio de 1984

Pineda, Roberto. José Matías Delgado, luchador antiimperialista. www.ecumenico.org

Rodríguez Ruiz, Napoleón. Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas. SS. Editorial Universitaria. 1959

Schlesinger, Jorge. REVOLUCION COMUNISTA. Unión Tipográfica. Guatemala. 1946

Turcios, Roberto Autoritarismo y modernización. Ediciones tedencias. San salvador. 1993

Velásquez, J. Humberto. Estructura de clases en El Salvador a fines de la colonia. SS. La Universidad 1 y 2 Enero-Junio 1960

San Salvador, agosto-septiembre de 2010

*Docente de la Universidad de El Salvador

Dejar una respuesta