Ponencia del PSUV de Venezuela en Foro de Sao Paulo

Ponencia de Venezuela en Foro de Sao Paulo
Wladimir Ruiz Tirado.

Todo este tema de relaciones partido y gobierno, quedaría huérfano si no incorporamos uno de los elementos fundamentales, el pueblo, así lo vemos, porque los gobiernos, al menos en el deber ser, deben reflejar, en nuestras perspectivas, el interés, popular. En el caso de Venezuela ha sido muy elocuente esta relación en los años recientes. Me refiero a la historia contemporánea de nuestro país. A los efectos hay que repasar algunos antecedentes
La primera gran revuelta contra el modelo neoliberal lo podemos ubicar en Venezuela, es en febrero de 1989, hace 20 años de ese hecho que dividió nuestra historia contemporánea. Ese modelo había desgajado al país, nuestra principal fuente de ingresos, el sostén de la economía nacional, la industria petrolera, si bien formalmente nacionalizada, estaba privatizada. Hasta la data como se demostró luego, en el paro petrolero del año 2003, funcionaba en los USA y las empresas transnacionales que históricamente habían manejado el petróleo, tenían toda la información, el control y el manejo de la industria petrolera, desde los niveles de producción hasta la apropiación de la renta.
Cuando ascendemos a posiciones de gobierno en 1998, el precio del petróleo rayaba los 6 dólares el barril. El neoliberalismo en el caso del petróleo había perpetrado un golpe muy duro contra la economía y el fisco de Venezuela y eso, por supuesto, conllevó a que la economía en su conjunto estuviese supeditada a las reglas de ese modelo y que además tuviese sus expresiones particulares, tanto en el desmejoramiento sobre todo en las políticas públicas, que se financiaban desde el Estado, con los recursos petroleros, asistimos en ese entonces a la privatización de la educación, de la salud y de todos aquellos servicios públicos que garantizaban cierta calidad de vida para la población. Eso ocurrió también en un marco de derrota, de la cual veníamos los sectores de izquierda, al menos la generación anterior a nosotros, lo que obligó a emprender una tarea muy paciente de reconstrucción de las organizaciones políticas y populares de ese tiempo.
Y no solo en el campo popular activamos políticamente, sino también el militar, justo allí nos encontramos con un grupo de oficiales patriotas que, 3 años después de la revuelta popular del 89 insurgieron contra el régimen de Carlos Andrés Pérez, pero saben que el elemento pueblo estuvo allí, fue una revolución popular en su contenido, no se puede decir que nos sorprendió su emergencia, el hecho de que haya ocurrido, sino que, simplemente, por no tener la suficiente capacidad política para asumirla, preferimos más bien resguardar el movimiento popular para no descabezar el proyecto político en construcción.
En el año de 1992 ocurre la rebelión popular de la oficialidad patriótica y es donde emerge el liderazgo de Chávez, hay que agregar y, además, para ilustrar un poco ese momento, que la IV república, la anterior a la que hoy tenemos, estaba en quiebra desde el punto de vista de su legitimidad política, el gobierno de Andrés Pérez había logrado un triunfo con apenas un 35% de los votantes inscritos en el registro electoral y, con una cadena de sucesos que ocurrían en gobiernos de ese tipo, ligados a la corrupción y al favorecimiento de determinados sectores de la oligarquía.
Ocurrida la rendición de los oficiales del ejército encabezado por Chávez y, evaluando a las luz de los acontecimientos posteriores, podemos decir que la rebelión de la oficialidad patriótica, fue una derrota militar, pero a su vez un aval político para impulsar la lucha política por otros medios. En efecto en 1997 se divide el núcleo que venía conspirando dentro del ejército, Hugo Chávez y los demás militares patriotas, y se escoge una vía distinta a la militar para acceder a posiciones de gobierno. De allí a la propuesta de construir lo que se llamo el Movimiento Quinta República, no hubo sino un paso. Y lo que había sido un grupo conspirativo, fuera del conocimiento de la opinión pública y de los sectores populares, paso a convertirse en un verdadero aluvión popular e, igualmente, se sumaron otros sectores en la constitución de ese proyecto inicial de carácter electoral, el Movimiento V República.
Todas esas condiciones que antes hemos mencionado y digamos, que otros actos que pueden ilustrar el proceso de la lucha política electoral que nos llevo a la victoria en el año 98, se reflejaron inmediatamente un año después del triunfo electoral, en la convocatoria de una asamblea nacional constituyente, que se desarrollo durante todo el año 99, y condujo a otro elemento central, como definición de la estrategia política para la construcción del estado. El desarrollo de la democracia participativa y protagónica – pueblo, es decir, que tanto en el desarrollo de la lucha política permanente, constante, como en su expresión constitucional, siempre fue y ha sido un elemento definitorio de lo que es una estrategia, más allá de lo que podemos entender solamente como el ejercicio del gobierno.
La tarea planteada, desde ese entonces, es la de diseñar la construcción de un nuevo Estado, con nuevos actores que sean su piso social, pueblo en pleno ejercicio del gobierno y luego en la constituyente, comenzaron a definirse claramente políticas y leyes que golpearon a los intereses oligárquicos y aquellos intereses imperiales que han hecho vida política en la historia de nuestro país.
En nuestra opinión, la explicación del golpe de estado contra Chávez, en 2002, tuvo dos elementos centrales, del gran paquete de leyes habilitantes que se habían aprobado, de acuerdo a la delegación del parlamento al presidente para su aprobación. La primera fue la ley de hidrocarburos que restituyó al estado Venezolano el pleno control y la soberanía de los recursos energéticos. Y, la segunda, fue la ley de tierras, que empezó con un proceso de recuperación por parte del Estado para el usufructo de los campesinos y los trabajadores del campo, las tierras que desde la época colonial habían sido monopolizadas por grandes latifundios.
Hay que ver eso, no solo en términos de la definición jurídica de la ley, sino en términos de lo que significaba golpear a los grandes terratenientes en el campo. Yo creo que ahí están las dos grandes explicaciones del golpe.
Fue un golpe de estado que duro apenas 48 horas, pero realmente derrocó al presidente Chávez y lo secuestraron. Nunca en la historia de Venezuela se había coaligado una alianza tan fuerte y, a la vez, tan feroz, contra un gobierno que había sido legítimamente constituido y además con una Constitución democrática vigente. Lo encabezaban por igual, desde la embajada americana, pasando por la oligarquía nacional, la confederación de trabajadores, que había sido impulsada por Rómulo Betancourt desde los 60, la alta jerarquía eclesial, el generalato del alto mando, los medios de comunicación privados, los partidos políticos de la vieja guardia, los que fueron artífices para llevar a Pedro Carmona Estanga por algunas horas al gobierno.
Nuevamente el elemento pueblo interviene y restituye a Chavez a las 48 horas del golpe, establecemos una clara asociación entre lo que es interés popular y lo que ha sido la permanencia, no sólo de Chávez, sino tanto de la propia constitución, del gobierno que Chavez representa, en el modelo del gobierno de las mayorías, esta es una clave importante, para entender lo que significa este proceso político y esta relación pueblo-gobierno.
Pero no contentos con haber dado ese golpe de estado en el 2002, acogiéndose a la figura democrática que tiene la constitución venezolana, como es el referendo revocatorio, la oposición, la derecha golpista, recogió las firmas suficientes y necesarias para abrir un referendo. Y allí Chávez derroto a la oposición, en una proporción de 70% a 30%. De allí en adelante hay un trecho hasta el 2006, que es conveniente estudiar, saliendo victorioso del referendo revocatorio, Chavez comienza a redefinir los alcances del proyecto y lo que va a ser el nuevo estado en las nuevas condiciones del gobierno. Por eso, en la campaña electoral decía “Quienes voten por nuestro proyecto están votando por el socialismo”, por emprender el socialismo en Venezuela, y así fue. En diciembre, 2006 se obtuvo la más arrolladora victoria electoral que hayamos tenido en la historia reciente de Venezuela en el periodo que pudiéramos llamar la “era Chávez”. Una victoria importante porque permitió señalar el rumbo del nuevo proyecto en términos de lo que la gente había aprobado en las urnas electorales: la vía al socialismo.
Antes de las elecciones del 2006 y siguientes al golpe de estado del 2002, hubo otro dato, sumamente importante pata comprender del proceso político en marcha y éste fue el paro petrolero del fines del 2002 y comienzos de 2003. Paro petrolero que fue mucho más severo, en sus efectos políticos y económicos que el mismo golpe de estado de abril, con una duración de apenas 48 horas, porque se paralizo la industria petrolera por 70 días, lo que llevo a una situación de incertidumbre, temíamos por la permanencia de Chavez en el poder y el gobierno en ejercicio de sus funciones.
Superados los efectos del golpe, el paro petrolero y el referéndum revocatorio y, como consecuencia de la victoria electoral en el 2006, se empezó a trabajar en el proyecto de la reforma constitucional, que ya incluye numerosos elementos para la transformación del Estado burgués heredado a un Estado socialista, pero allí creo que se cometió un error, Se disolvió el partido Movimiento V República y se comenzó a trabajar en la construcción y edificación de un nuevo partido que es éste, el que hoy tenemos, el Partido Socialista Unido de Venezuela. Creo que esa fue una de las razones fundamentales que explica la derrota que sufrimos en el referendo de diciembre de 2007. Por no tener partido no pudimos interiorizar en la conciencia de la gente y la población, los contenidos populares y de alcance socialista en su programa, ha sido una lección, para los efectos del tema que hoy se plantea, es fundamental, como decía Vladimir Lenin, un partido dirigente de la revolución, pero además con ideología revolucionaria. No son cosas nuevas, pero en los hechos eso ha sido así. Además así los hechos de diciembre de 2007 lo han confirmado.
En la medida en que se aceleró la construcción del partido socialista unido, eso nos permitió recuperarnos de la derrota del 2007, ganamos las elecciones regionales de fines de 2008, e igualmente, se ganó el referéndum de febrero 2009, que proponía la reelección continua de aquellos cargos de elección popular, incluido el presidente. En esas condiciones, uno observa que hay una permanente relación, con avances, retrocesos, con errores cometidos, pero también con aciertos que nos han permitido avanzar en la estrategia, diría que después de las elecciones del pasado 15 de febrero en Venezuela, me refiero al referéndum consultivo, se abren nuevos grandes desafíos, para el fortalecimiento del proyecto en Venezuela, porque creer que las cosas ya están en su lugar y que el sólo hecho de haber señalado el rumbo socialista del proceso define el carácter socialista del proceso es insuficiente.
Tenemos retos en el área de la soberanía, particularmente en el área de la soberanía alimentaria, no somos autosuficientes en esa materia, también la industrialización intermedia, en la cual hemos aprovechado la cooperación iraní, rusa, china, Bielorrusa y otros.
Pero hay un elemento más cercano y decisivo mirando hacia adelante, volvemos al elemento pueblo, fortalecimiento y desarrollo del poder popular. Y esto comprende desde la reformulación de la ley de consejos comunales, que ya va para cinco años, ligado a lo que es el fortalecimiento y desarrollo del partido, el partido no puede ser un ente, que esté por encima, ni de los movimiento populares, ni de las instituciones sociales, en ese caso los consejos comunales, ahora planteado en términos de concretarlos, además, como comunas, con el ejercicio de democracia directa, esta ha sido una enorme experiencia y creo que en esos tres vectores, pueblo partido y gobierno, descansa o debe descansar con éxito, el avance hacia el socialismo. Pero además, este periodo que va desde el referéndum del 15 de febrero, hasta las próximas elecciones presidenciales del 2012, en las que Hugo Chávez puede optar nuevamente a la presidencia de la República, puede constituirse en un salto adelante en ese sentido.
Son muchas las cosas que pueden analizarse e interpretarse en este periodo de 10 años, logros se han tenido muchos, pero vencer el capitalismo no es una tarea sólo ideológica, de partido o de gobierno, significa construir además modelos desde abajo, no es solo lo que los gobiernos o los presidentes hagan o digan, sino que si no se interioriza la idea del esfuerzo colectivo, con la población como componente fundamental, los gobiernos siempre quedaran en deuda.
Maquiavelo lo decía. “Si quieres tener y conservar tu reino fuerte, organiza tu pueblo de manera que no lo tuteles completamente”, es darle apertura a la capacidad creadora y critica de los sectores populares, de las instituciones que se vayan conformando en el camino de la construcción del Socialismo.
Gracias.

PREGUNTAS.
1- Lo que frena el desarrollo en nuestro país son las políticas de educación que han dado estos gobiernos, para la mayoría de la gente pobre, al mantener dificultades para el acceso a la educación. Lo que nos obstaculiza más que el capitalismo, es el de perseverar el gobierno a través de los medios de comunicación, ya que las utiliza para mantener a la población dormida, especialmente a la gente que no sabe leer.
2- Jaime Vallecillos de Honduras. Las experiencias de Nicaragua y Venezuela son reflejo para america latina. Un gobierno revolucionario pasa por un proceso como el de Nicaragua, pasa por un paternalismo, quiero saber si las políticas sociales llevan algún costo para la población, ya que creemos que eso educa al pueblo, ya que deben costarle sus cosas y su propio destino.
3- Luis Mayorga Honduras, antes PC Marxista Leninista. Hemos seguido los acontecimientos de Venezuela, muchos hondureños son fieles seguidores del presidente Chavez, se ha sabido manejar la relación del pueblo y gobierno, y han logrado movilizar este pueblo muy bien para la defensa de sus intereses, y han sobrepasado las expectativas que inicialmente se veían, eso es una gran enseñanza, porque uno de las problemas fundamentales, que pasan los movimientos que hemos visto a través de la historia es que cuando se tiene un acontecimiento en un lugar determinado, los demás pueblos esperan que se mantengan en beneficio de los pueblos. Sabemos del esfuerzo de Venezuela con los convenios a nivel latinoamericano y sabemos de la oposición de los poderes facticos, la garantía del sostenimiento del liderazgo con un cognotado grupo de dirigentes aparte del presidente Chavez, lo están superando en Venezuela.
4- José Luis, FMLN. ¿Cuáles han sido las dificultades y oportunidades en la construcción del partido Socialista Unido y en qué momento están?
5- Ramón Benavidez, FMLN, el proceso de la revolución bolivariana se inicia sin un partido de vanguardia consolidado, bajo el liderazgo del comandante Chavez, mi inquietud es cómo va el proceso de conformación orgánica, del partido que reúne a todas las fuerzas de izquierda y democráticas de Venezuela, en el partido Socialista de Venezuela, como va el proceso de consolidación política e ideológica, pero fundamentalmente orgánica, porque entiendo es un partido en proceso de formación.
6- Fredy Tejada, FMLN. Cual ha sido las debilidades y fortalezas de ser un funcionario público de gobierno y un cuadro político.
7- Rhina Clara. Los resultados en la relación con las mujeres,

RESPUESTAS.
El tema de Educación lo vamos a ampliar con lo de salud. Cuando asumimos el gobierno los médicos no querían ir a los barrios, la red ambulatoria de salud nacional se había desplomado, tuvimos que recurrir a los hermanos de Cuba, inicialmente enviaron 10 mil médicos. Al año siguiente siguieron con 30 mil médicos. Fundamos la misión Barrio Adentro, que nos permitió restituir, en primer lugar, el sistema de salud primario. Posteriormente hemos avanzado al siguiente nivel, los centros de diagnostico integral, que sería el segundo nivel, el mejoramiento, ampliación y desarrollo de la red hospitalaria. Tenemos el 5% del presupuesto nacional en salud, que es un presupuesto de los más altos en america latina.
Paralelo a eso se han formado las escuelas para la formación de un nuevo medico. Antes los médicos solo querían la medicina privada, igual en educación, teníamos más de un millón de analfabetas, pero igual, con el apoyo del gobierno y pueblo de Cuba, con el programa YO SI PUEDO, nosotros lo llamamos MISION ROBINSON, en un año alfabetizamos más de un millón de venezolanos, este programa está a la orden del pueblo salvadoreño.
Pero, vean también que las misiones surgieron ante la necesidad de superar la ineficacia del estado burocrático, la cual todavía existe y quien sabe hasta cuándo la estaremos viendo.
En educación la misión RIBAS es para incluir los que habían desertado en la educación media y la MISION SUCRE para los desertados en el nivel universitario. Además creamos nuevas universidades y nos encontramos con el problema que no teníamos funcionarios capacitados, ni técnicamente, ni políticamente, para asumir funciones de gerencia pública, eso ha sido un problema muy serio. En el plano de las políticas sociales como educación y salud, de ese tipo, ha sido una experiencia muy buena.
El surgimiento y desarrollo del ALBA, ha ampliado los horizontes de los conceptos de cooperación, solidaridad, equidad, complementariedad, que empuja todo esto en el plano tanto de la salud, educación, la construcción de la economía popular y otras opciones de vías cooperativas, empresas rescatadas o empresas socialistas. Hay un debate hoy sobre el papel que van a tener los trabajadores y el Estado en nuestras empresas básicas, que no son cualquier empresa básica, es PDVSA, una de las cinco petroleras más fuertes del mundo, es la siderúrgica, las industrias mineras, las empresas del aluminio y otras. Porque solamente formular el proyecto del socialismo, no implica que ya esté elaborado, por otra parte, nosotros hemos asumido este proyecto desde el inicio como un proyecto nacional, porque ha sido una gran alianza de clases, de sectores que han servido de piso para el desarrollo, el antiguo partido comunista de Venezuela, que es el más viejo de nuestra historia, a resultado ser el más ineficaz, salvo una dirección con logros en tiempos de Pérez Jiménez y la naciente IV república, no ha tenido más aciertos de importancia estratégica.
Derrotada la izquierda, el Partido Comunista y todo hasta sus expresiones armadas, tuvimos que apelar a la construcción en forma lenta y sostenida, de la nueva organización política, recurrir a vías inéditas. Alfredo Maneiro, quien fue un tutor político de todos nosotros, como del propio Chavez, decía de una manera muy elocuente, transitar el camino de la democracia radical, construir el poder desde abajo, el hablaba del plan de las cuatro patas, del poder obrero, popular (comunidades), acercarse a los intelectuales, pero no descuidar una pata que era fundamental, la cuarta la pata militar. Nosotros no tuvimos la experiencia de los cubanos que hicieron una guerra del campo a la ciudad, y en el seno de un ejército que estaba siendo formado en West Point, apelamos a nuestras raíces, más que al marxismo leninismo y no es que no estudiáramos, pero era más difícil para militares formados en West Point, en el corazón del imperio, con un pensamiento derechista y anticomunista, rescatar a Zamora, Simón Rodriguez, Simón Bolívar, Sucre, el tiempo ha demostrado que Chávez ha tenido razón al nutrir el proceso de esas raíces, sin descuidar otros componentes, pero sobre todo lo que dice un personaje de una novela de Saramago, la revolución uno se las imagina de una manera, pero no siempre son como uno quisiera, tienen un rasgo muy particular, todas son inéditas. Es decir no podemos trasladar las experiencias de uno a otro, nosotros no hemos copiado la experiencia de los camaradas cubanos, pero si hemos aprendido bastante de ellos, y yo creo que los cubanos están en el mejor momento para aprender de las izquierdas en el mundo que se han quedado fuera de su referencia, es una oportunidad bastante buena, porque desde los inicios de la revolución cubana no había una efervescencia popular de izquierdas, como lo hay ahora en America Latina.
Pero también una izquierda que ha crecido, se ha desarrollado como dicen, acompañando los movimientos, generando una teoría que algunos llaman de retaguardia, pero en todo caso conduciendo esos procesos, alternos al capitalismo neoliberal globalizado. También hay que visualizar ese contexto mundial del capitalismo, para entender todas estas expresiones particulares de los procesos, al menos de los que han surgido en America Latina, porque todos han tenido el mismo sino, buscar el quiebre del neoliberalismo y cada uno de ellos aportando un modo de hacerlo, con sujetos que a veces son inimaginables, a veces invisibilizados, pero que han creado, a mi parecer, un saldo extraordinario. La historia reciente de América Latina es un momento histórico excelente que nosotros debemos de sentirnos privilegiados de estar vivos compartiendo éste proceso.
El filósofo eslavo Sizek ha dicho una cosa que hay que resaltar, yo apoyo a Chávez porque ha movilizado al pueblo. Chavez se ha mantenido y ha trascendido porque lo ha sabido interpretar, conducirlo, hacia el norte del modelo democrático participativo y protagónico.
En este momento la puja es por la auto-organización, tanto de los consejos comunales y las comunas, tendiendo a ser autogestionarias en el ejercicio de la democracia directa, en todos los ámbitos, en la producción de proyectos, contraloría social. Y a la vez afinar el partido que está en construcción, como expresión de los movimientos sociales.
También, el PSUV, tiene como partido nuevo, producto de una situación difícil para la construcción del mismo, no se olviden que Chavez viene del mundo militar y, en el mundo militar la disciplina es distinta a la que comulga con la historia y la teoría de los partidos políticos, las cuales la genera desde el movimiento popular mismo. Chávez ha sabido conjugar ambas cosas.
Los funcionarios como miembros del partido es una situación bien atípica. Porque el movimiento popular de por si tampoco a demostrado capacidad de generar liderazgo que resulten de su sedimentación. Esa es la tarea del partido ahora, construir una nueva hegemonía, con dirigentes que sean resultado de los sectores y movimientos populares. Ese es el horizonte que tenemos en Venezuela. Si queremos un partido que garantice, no sólo que sea un buen gobierno, sino que además sea expresión real de la democracia directa y de la vía hacia el socialismo..
Las mujeres. Se han creado bancos para asistencia a los distintos aspectos de la presencia de la mujer, pero la constitución aprobada, vía constituyente, establece todo los derechos e igualdades, sociales, políticos y de género. También a las aborígenes.
Hay un Ministerio de la Mujer y de la familia, eso da una idea del rango que le adjuntamos.
Ministerio de la Cultura. Educación, cultura, mujer, están asociadas a esta idea, el sueño, la esperanza de la mujer como sujeto.
Gracias.

Dejar una respuesta