“El testimonio como Historia” El reto de Adiós Muchachos de Sergio Ramírez a la historiografía Nicaragüense.

Page 1
Número especial de Diálogos
Revista electrónica de Historia 2008. ISSN 1409- 469X
www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET,
Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos
digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of
Open Access Journals.
Historia Regional
La Investigación Histórica: Teorías,
Métodos, Enfoques, Fuentes e
Historiografía
Page 2
www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr
Escuela de Historia
Centro de Investigaciones Históricas de América Central
Postgrado Centroamericano en Historia
Número especial de Diálogos. Revista electrónica de Historia
ISSN 1409- 469X
Fecha de recepción: 15 de mayo 2008
Fecha de aceptación: 30 de mayo 2008
Miembros del Consejo Editorial:
Dr. Ronny Viales, Dr. Juan José Marín
Editores Técnicos:
Allan Fonseca, Andrés Cruz, Gabriela Soto
“El testimonio como Historia”
El reto de Adiós Muchachos de Sergio
Ramírez a la historiografía Nicaragüense.
Page 3
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3590
Introducción

La historiografía nicaragüense después de la década de los noventa se caracterizó por un sorprendente abandono de los temas del pasado reciente. Por el contrario, la obra de Sergio Ramírez, Adiós Muchachos. Una memoria de la revolución sandinista1
narra y explica, desde la perspectiva de un testigo privilegiado 25 años de sandinismo. Esta obra es una oposición al silencia historiográfico de ese periodo, escrito en la mejor tradición del continente, las memorias de un protagonista de los hechos narrados donde hacer la historia y escribirla parecen ser parte
de un mismo proceso.

La fuerte carga emotiva de la obra incita a la reflexión de lo que significó la última
revolución latinoamericana victoriosa del Siglo XX y su trágico desenlace, un llamado a nuevas
visiones y versiones de los hechos, a nuevos trabajos sobre el periodo y a significar desde la historia
y/o desde la experiencia personal el proceso revolucionario en Nicaragua. Para desarrollar esta
propuesta, en primer lugar se hará una aproximación a la producción historiográfica nicaragüense
desde las memorias políticas de los protagonistas, después un análisis de la Adiós Muchachos en
su contexto y por ultimo una valoración del reto de la obra a la historiografía y para la elaboración
de otras memorias sobre la época
Las Memorias y su tradición
La historiografía latinoamericana tiene sus antecedentes en las crónicas de conquista, diarios de
campañas y las memorias de los grandes hombres que deseaban dejar testimonio de su accionar y
de sus luchas. A diferencia del soldado español Bernal Díaz del Castillo que escribió La Verdadera
Historia de la Conquista de la Nueva España2, por “amor propio”. Para el escritor nicaragüense
Sergio Ramírez la razón de escribir Adiós Muchachos es salvar la revolución sandinista del
1
Sergio Ramírez, Adiós muchachos. Una Memoria de la revolución sandinista, (México, Aguilar,1999).
2
Bernal Díaz del Castillo, La verdadera historia de la conquista de la Nueva España. (México, Espasa
Calpe, edición de 1968)
Page 4
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3591
“El testimonio como Historia”
El reto de Adiós Muchachos de
Sergio Ramírez a la historiografía
Nicaragüense.
Mtra. Verónica Rueda Estrada
Doctorante del Posgrado en Estudios Latinoamericanos
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
v_rueda_motor@yahoo.es
Page 5
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3592
olvido injusto al que está sometida y reconoce que la tradición de las memorias en Nicaragua
es tan antigua como la primera intervención norteamericana y se remonta a la realizada por el
filibustero William Walker3..
Esta opinión es compartida por el chileno Marcos Roitmann para quien: “La historia de
América Latina se ha escrito a través de batallas contra conquistadores, oligarcas, tiranos y hoy
neo-liberales. Y a cada paso en la lucha contra el imperio español, el imperialismo británico o el
estadounidense le siguen una lista de mártires y héroes. Epopeyas y gestas se narran como parte
de un destino forjado entre avances y retrocesos, triunfos y derrotas. Toda una marea de nombres
y circunstancias disímiles se agrupan en la guerra contra la explotación […] Todas las riquezas
que posee el Continente son codiciadas por extranjeros y vende-patrias. Multinacionales, piratas,
especuladores, empresarios configuran una larga lista de personajes cuya existencia está signada
por su falta de escrúpulos, sus sueños de riquezas, sus ansias de poder y sus ínfulas de grandeza
[…]”4..
Por su parte, para el ex vicepresidente sandinista, el origen del género se establece a partir
de eventos sociales de gran magnitud (extra-literarios) relacionados con las luchas nacionalistas
nicaragüense y claro esta, las intervenciones norteamericanas. Ejemplo de ello serían, para el
siglo XX, las obras de Anastasio Somoza García El verdadero Sandino o el calvario de Las
Segovias5; de Manolo Cuadra Contra Sandino en las montañas6
, Juan Bautista Sacasa: Cómo y
por qué caí del poder7
, de Pedro Joaquín Chamorro Cuadra, Estirpe sangrienta. Los Somoza8
3
Ramírez, “Adiós”, 137.
4
Marcos Roitmann “El relato épico de América latina” en La Jornada 12 de junio de 2004. http://www.
jornada.unam.mx/2004/06/12/016a2pol.php?origen=opinion.php&fly=2 (Fecha de acceso 10 de febrero de 2008).
5
Anastasio Somoza García, El Verdadero Sandino o el calvario de Las Segovias (Managua, Editor
Robelo,1939).
6
Manolo Cuadra, Contra Sandino en las Montañas (Managua, Editorial Nuevos Horizontes,1942).
7
Juan Bautista Sacasa, Como y Porqué caí del Poder, (León y Managua sin editorial, 1946).
8
Pedro Joaquín Chamorro Cuadra Estirpe Sangrienta. Los Somoza (México, Ediciones Patria y Libertad,
Page 6
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3593
y Diario de un preso9; Luis Gonzaga Cardenal Mi rebelión. La dictadura de los Somoza10
y
Jerónimo Aguilar Cortés Memorias: de los yanquis a Sandino11
.
Hasta antes del 1979 la historia de Nicaragua estaba relacionada con Somoza como el gran
hombre y su familia quienes daban pauta para la elaboración histórica. A partir del 19 de julio de
ese año, con la victoria militar del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el discurso
político, social, económico y cultural cambia, por lo tanto, el historiográfico se ve influenciado
hacia una tendencia que tiene como finalidad escribir “la nueva historia de Nicaragua”.
Esta nueva historia tenía como paradigma central la lucha de Sandino y la importancia
del pueblo nicaragüense en el largo y duro proceso de liberación Nacional. El pueblo es visto
como el verdadero creador de los cambios sociales y, en consecuencia, como protagonista de
la historia y como un sujeto histórico determinante. Durante el periodo revolucionario se da
une efervescencia de memorias de protagonistas, ya no se trataba de los grandes hombres, sino
del ciudadano común que participaba en acciones importantes y que conseguía un lugar en la
historia.
Así, bajo el paradigma de las luchas de liberación nacional de todo el continente esta nueva
forma de registro quedo consignado bajo el nombre de testimonios, entre los casos nicaragüenses
sobresalen: La montaña es algo más que una inmensa estepa verde12
y Canción de amor para
los hombres13 de Omar Cabezas y, La paciente impaciencia14 de Tomás Borge. También están
1957).
9
Pedro Joaquín Chamorro Cuadra, Diario de un preso (Managua, Editorial Nuevos Horizontes, 1963).
10
Luis Gonzaga Cardenal, Mi rebelión (La dictadura de los Somoza) (México, Ediciones Patria y Libertad,
1961).
11
Jerónimo Aguilar Cortés, Memorias: de los yanquis a Sandino (San Salvador, Talleres Gráficos del I. T.
Ricaldone,1972).
12
Omar Cabezas, La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, (Managua, Editorial Nueva Nica-
ragua, 1982).
13
Omar Cabezas, Canción de amor para los hombres (Managua, Editorial Nueva Nicaragua, 1988)
14
Tomas Borge, La paciente impaciencia (Managua, Editorial Vanguardia y México, Editorial Diana,
Page 7
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3594
los testimonios de protagonistas que salen a la luz gracias al oficio de un mediador como: Somos
millones: la vida de Doris María, combatiente nicaragüense15
y Todas estamos despiertas – testimonios de la mujer nicaragüense hoy16 ambos de Margaret Randall; y Revolucionarios por
el evangelio17 de Teofilo Cabrestero. Desde una postura anti sandinista Memoirs of a counter-
revolutionary. Life with the contras, the sandinistas and the CIA18
de Arturo Cruz Jr. y Nicaragua
traicionada19
de Somoza Debayle y Jack Cox entre muchos otros.
Si bien estas obras no eran trabajos de investigación histórica si tenían una connotación
histórica, pues la suma de las memorias de los protagonistas daría lugar a la construcción de la
historia del pueblo nicaragüense en sus luchas de liberación. Después de 1990, con la derrota
electoral del FSLN el discurso político del sandinismo y de sus antagonistas se ve forzado a
transformarse, y con él la tendencia historiográfica: la derrota electoral obligo a re-significar
el pasado reciente. La Unión Nacional Opositora (UNO) se vuelve gobierno y desde el poder
–en manos de Violeta Barrios, viuda de Chamorro- se podía controlar también la educación y la
elaboración de la historia de Nicaragua. Pero eso sucede de manera muy débil, prácticamente
inexistente.
Durante ese gobierno y los que le siguieron de cuño neoliberales no se propone siquiera
una historia contraria a la del sandinismo, la década revolucionaria sólo aparece como la “noche
1989).
15
Margaret Randall, Somos millones. La vida de Doris María, combatiente nicaragüense, (México, Editorial
Extemporáneos, Colección Latinoamérica, Serie testimonio # 2, 1977).
16
Margaret Randall, Todas estamos despiertas – testimonios de la mujer nicaragüense hoy (México, Edito-
rial Siglo XXI, 1980)
17
Teófilo Cabestrero, Ministros de Dios, ministros del pueblo. Testimonio de tres sacerdotes en el gobierno
revolucionario de Nicaragua [Miguel D’escoto y Ernesto y Fernando Cardenal] (Nicaragua, Editorial La Ocarina,
Ministerio de Cultura, edición de 1985)
18
Arturo Cruz Jr. (1989) Memoirs of A Counter-Revolutionary. Life with the Contras, the Sandinistas and
the CIA (New York, USA, Doubleday, 1989).
19
Jack Cox, y Anastasio Somoza Debayle, Nicaragua Traicionada (Boston-Los Angeles, Editorial Western
Islands, 1980).
Page 8
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3595
oscura de Nicaragua” o “la década perdida” un periodo turbio del acontecer de la nación que debe
quedar en el olvido pues “el tiempo pasado fue peor”20. Los trabajos históricos desde la academia
se centran en temas económicos como el impacto del boom algodonero o bien sobre los procesos
para el establecimiento de las fronteras geográficas nicaragüenses, sobre la construcción del
Estado-Nación, análisis sobre el periodismo del Siglo XIX, sobre el mito del Guegüense y su
importancia en la identidad popular del nicaragüense, así como amplios estudios sobre historia
regional21. y sobre la mal llamada “transición democrática” de los 90.
Los protagonistas de la contrarrevolución tampoco se mostraron muy interesados en
escribir sus memorias o en la reconstrucción histórica de la Resistencia Nicaragüense, salvo
contadas excepciones como la de Jaime Morales Carazo con su libro La Contra. Anatomía de una
traición múltiple22, Gringos, contras y sandinistas. Testimonio de la guerra civil en Nicaragua23
de Donald Castillo Rivas, Comandos24
con investigaciones de Sam Dillon y los testimonios de
Luis Fley, un importante ex jefe de La Contra y The real contra war. Higlander peasant Resistence
in Nicaragua del diplomático norteamericano Timothy Brown25. Tal vez la obra más importante
sobre la Resistencia provenga de un simpatizante sandinista, el investigador Alejandro Bendaña
que en Una Tragedia Campesina. Testimonios de la Resistencia26
proporciona una serie de
elementos que confirman la fuerte presencia de campesinos en las filas de la Contra y las razones
20
“Todo tiempo pasado fue peor” en La Prensa, 20 de Julio de 2004 http://www.laprensa.com.ni/archivo/2004/
julio/20/editorial/ (fecha de acceso: 20 de febrero de 2008) .
21
Véase por ejemplo las publicaciones del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Univer-
sidad Centroamericana (IHNCA-UCA).
22
Jaime Morales Carazo, La Contra. Anatomía de una traición múltiple (México, Editorial Planeta, 1989).
23
Donald Castillo Rivas, Gringos, contras y sandinistas. Testimonio de la guerra civil en Nicaragua, (Co-
lombia, TM Editores, 1993)
24
Sam Dillon, Comandos (New York, USA, Published by Henry Holt and Company, 1991)
25
Timothy Brown, The real contra war. Higlander peasant Resistence in Nicaragua, (USA, University of
Oklahoma, Norma, 2001).
26
Alejandro Bendaña, Una Tragedia Campesina. Testimonios de la Resistencia (Managua, Editora de Arte
(Edit-arte) y Centro de Estudios Internacionales (CEI), 1991).
Page 9
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3596
de su lucha, más allá del discurso norteamericano de “Paladines de la libertad” o del sandinista
que los calificó como mercenarios.
Sobre la etapa de la post revolución sandinista sobresale la obra de Erick Aguirre,
La espuma Sucia del Río. Sandinismo y transición política en Nicaragua27
, una mezcla de
ensayo y memoria. Otro caso interesante son las obras publicadas en la década del 90 sobre el
asesinato de los Somoza, la de Alejandro Mella Latorre, Somoza y yo. Crónica de un calvario
en Paraguay28 la de Claribel Alegría y D.J Flakoll, Somoza: Expediente Cerrado -La historia de
un Ajusticiamiento-29, así como la de Agustín Torres Lazo La saga de los Somoza. Historia de un
magnicidio30.
Otros testimonios sobre la época son los del Cardenal Miguel Obando y Bravo Agonía
en el Bunker31 que narra los últimos días de Somoza Deabyle en Nicaragua, la del sacerdote
Xavier Gorostiaga Dando razón de nuestra esperanza32
, la recopilación de Testimonios de niños,
niñas y adolescentes trabajadores de Nicaragua33 del investigador Manfred Liebel que trata
sobre los cambios en las condiciones laborales desde el régimen sandinista hasta el fin del
gobierno de chamorro, y por último, el testimonio de Violeta Barrios viuda de Chamorro, que
27
Erick Aguirre, La espuma Sucia del Río. Sandinismo y transición política en Nicaragua, (Managua,
CIRA- Editorial Nueva Nicaragua, 2001).
28
Alejandro Mella Latorre, Somoza y yo Crónica de un calvario en Paraguay (Asunción, Paraguay, Edi-
ciones Ñandutí vive -Intercontinental Editora, 1990)
29
Claribel Alegría y D.J Flakoll Somoza: Expediente Cerrado La historia de un Ajusticiamiento, (Nicara-
gua, El Gato Negro, Latino Editores, 1993).
30
Agustín Torres Lazo, La saga de los Somoza. Historia de un magnicidio, (Nicaragua, Editorial Hispa-
mer, 2002).
31
Miguel Obando y Bravo Agonía en el Bunker (Managua, Comisión de Promoción So-
cial Arquidiocesana (COPROSA), 1990).
32
Centro Ecuménico Antonio Valdivieso y Xavier Gorostiaga, Dando razón de nuestra
esperanza: los cristianos latinoamericanos frente a la crisis del socialismo y la derrota sandi-
nista (Managua, Nicaragua, Ediciones Nicarao, 1991).
33
Manfred Liebel, Testimonios de niños, niñas y adolescentes trabajadores de Nicaragua (Managua, Edi-
torial Nueva Nicaragua, 1996)
Page 10
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3597
sintomáticamente aparece publicado originalmente en Inglés Dreams of the Heart34.
Otras memorias de la revolución
En los años posteriores a la segunda derrota electoral sandinista (1996), tres importantes
integrantes de aquella dirigencia, actualmente reconocidos poetas y novelistas, escribieron sus
memorias: por un lado, el sujeto de esta ponencia Sergio Ramírez Mercado y por el otro Gioconda
Belli y Ernesto Cardenal. Ellos iniciaron un proceso de recuperación de la memoria individual,
evocando en sus libros la tradición memorialista de la región. Miembros de esa generación de
jóvenes y adolescentes que vivieron durante los años 60 y 70, que alcanzaron su madurez en los
años 80 y 90, y ahora que son adultos o viejos, recuerdan, un pasado doloroso, un pasado que
para otros, es mejor no recordar.
El sacerdote trapense y ex Ministro de Cultura del gobierno revolucionario Ernesto
Cardenal, publica los tres tomos de sus memorias: Vida perdida35; Las ínsulas extrañas36
y La
revolución perdida37
. Por su parte, la poetisa Gioconda Belli da a conocer El país bajo mi piel:
Memorias de amor y guerra38 (2001). Todas estas obras son una revelación individual en contra
del olvido institucional y colectivo.
El XX aniversario de la revolución sandinista les sirve de marco y de pretexto a los
tres para presentarnos sus reflexiones –principalmente críticas- del período: una retrospectiva
situada entre los años de 1999 y 2001, sobre eventos que forman parte de la historia reciente
34
Violeta Barrios, Guido Fernández y Sonia Cruz de Baltodano Dreams of the Herat the autobiography of
President Violeta Barrios de Chamorro of Nicaragua (New York : Simon & Schuster, 1996). Posteriormente es edi-
tada en español como Sueños del Corazón: memorias (Madrid, España, Editorial Acento, 1997).
35
Ernesto Cardenal, Vida perdida (México, Fondo de Cultura Económica, 1999).
36
Ernesto Cardenal, Las Ínsulas Extrañas, México (México, Fondo de Cultura Económi-
ca, 2001).
37
Ernesto Cardenal, La Revolución Perdida (Madrid, España, Editorial Trotta, 2003).
38
Gioconda Belli, El país bajo mi piel: Memorias de amor y guerra, (Barcelona, España, Plaza y Janés
Editores, 2001).
Page 11
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3598
nicaragüense y que son narrados desde la problemática perspectiva del yo-escritor-memorialista
y la conflictiva relación con su pasado.
La decisión de los autores de usar el concepto de memoria, y no el de autobiografía y/o
testimonio, depende de las perspectiva literarias-culturales e incluso políticas de los autores.
En general la autobiografía es vista como una expresión de liberalismo en el que un sujeto
narra su propia vida y hace un recuento de ella y de su obra. Aquí el hombre protagonista es
percibido como un sujeto político capaz de hacer historia, por lo tanto, tiene su anclaje en el
sujeto de expresión liberal, con el que no se sentiría cómodo ninguno de estos participantes de
la revolución sandinista. Probablemente tampoco lo consideran testimonio porque el término
está estrechamente relacionado con los movimientos de izquierda de los años sesenta, setenta y
ochenta. En la crítica literaria sigue siendo objeto de debates y los autores pretenden romper con
ese capital literario que seguramente ven como estrecho. En tal sentido, el concepto de memoria
e incluso el de confesión es visto desde una perspectiva que incluye la tradición, pero al mismo
tiempo abre nuevos horizontes de creación y libertad.
Cardenal requirió de 3 tomos para contar su vida, y Belli nos narra de manera romántica
su paso por la revolución. En este contexto, la memoria de Sergio Ramírez nos da una mayor
riqueza pues no se trata de la vida pormenorizada del autor, ni de una época de su vida, sino de
toda la revolución de manera que Ramírez intenta hacer hablar a la revolución a través de él, de
su memoria, e inscribirse a sí mismo en la historia de la revolución. Es a es la riqueza de Adiós
muchachos, una obra cuyo tema central es la revolución sandinista, como explicación del pasado
reciente y su importancia en la Nicaragua democrática39.
39
Sobre el tema de la democracia el autor plantea una visión socialdemócrata del proceso y considera que
el mayor logro de la revolución fue la construcción de la democracia en la nación centroamericana. Este tema ha
sido uno de los ejes centrales del debate post revolucionario, para sus detractores la lucha contrarrevolucionaria se
realizo en busca de la democracia pues los sandinistas negaban la participación de las fuerzas opositoras en las de-
cisiones nacionales y por lo tanto se trataba de un régimen autoritario. Desde mi perspectiva el régimen sandinista
Page 12
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3599
Sobre Adiós Muchachos
Está escrita en 1999, cuando se cumplen 20 años de la victoria revolucionaria, pero también
después de dos derrotas electorales para el sandinismo. El autor se había separado del FSLN y en
1996 había participado como candidato a la presidencia por el Movimiento Renovador Sandinista
(MRS), sufriendo una gran derrota. El libro tal como lo indica el título es una despedida a sus
antiguos compañeros del Frente y es, además, un cierre personal con el pasado del autor: « […]
yo diría que es un ajuste de cuentas conmigo mismo, yo quise entrarle como catarsis personal,
de una pasión que me hizo violencia en mí mismo, dentro de mi propia vida, yo creo que al fin
y al cabo no lo logre, es decir, porque ese fantasma de la revolución siempre esta rondándome
¿por qué? por que fueron los años más intensos de mi vida, no es posible saldar cuentas con lo
que fue, fueron para mí los años más intensos, más notables, más apasionantes y apasionados
de mi vida»40
.
Adiós muchachos es entonces una forma de resistencia ante el olvido a que se quiere
someter a la revolución y al ideal político, pues a ambos hay que rescatarlos. Para Ramírez, y
así lo demuestra a lo largo del texto, el escribir, pensar y analizar parece ser la mejor manera de
mantener vivo algo, y que es el espíritu de la revolución lo inamovible, lo que sigue y seguirá
ahí. Es, entonces, la enorme preocupación por el olvido lo que distingue a esta obra de otras
memorias de la época.
El tiempo de Adiós queda marcado por la separación política del autor con el sandinismo:
un hecho consumado y sin reconsideraciones. En ese momento el FSLN está en la oposición,
luchando por su acomodo en el nuevo contexto, después de haber traicionado muchos de sus
abrió la posibilidad del sistema democrático nicaragüense, prueba de ello son las elecciones de 1990 que los sacaron
de poder dando lugar también a la alternancia política.
40
Verónica Rueda “Entrevista a Sergio Ramírez Mercado realizada en la ciudad de Managua, Nicaragua en
julio de 2003”.
Page 13
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3600
principios, principalmente los valores éticos en que se sustentaba la revolución. El libro es la
despedida del autor al sandinismo-partido, encerrado en el caudillismo de Daniel Ortega, aquél
que en dos ocasiones fuera su compañero de fórmula.. El final de una época es una realidad y el
rescate de la revolución significa salvarla del olvido, y no regresar el FSLN al poder.
Para Sergio Ramírez, el ex vice-presidente de Nicaragua durante el gobierno revolucionario,
el intelectual orgánico del proceso, el escritor de renombre internacional y un protagonista de
ese periodo, la historia de la revolución no puede ser escrita únicamente por un intelectual, sino
también por quienes puedan dar otras versiones, por ello el titulo de una memoria, que hace
referencia a que es una de las muchas que pueden darse. Desde esta perspectiva cada individuo
y cada protagonista debe de tener su visión y versión de los hechos lo que implica “verdades”
individuales. En este sentido para Ramírez no es posible contar una verdad, ni muchos menos la
verdadera historia de la revolución, lo que hace es darnos su memoria de la revolución, tal como
el la recuerda y como espera que sea recordado.
El subtítulo Una memoria de la revolución sandinista parece un juego de palabras, pues
ambos términos parecen antitéticos: una revolución no tiene memoria. Lo que pretende Ramírez
es darle individualidad a la reconstrucción del proceso insurreccional. El autor es consciente, de
que se trata de una memoria, sólo una de las muchas que pudieran existir; por tal razón habla
desde una memoria propia, personal y específica, la de quien escribe. Ahora bien, se trata, a la
vez, de una memoria que puede ser compartida por varias de las personas-personajes que el
autor menciona o por los lectores que se sientan identificados. De este modo, se evidencia que la
memoria no es exclusivamente la del texto, por el contrario, éstas son múltiples; no existe -o por
lo menos esta obra no pretende ser- la memoria única, ni mucho menos la oficial.
El conjunto del título hace referencia directa a dos obras básicas de la historiografía
Page 14
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3601
centroamericana, Memoria41 de Manuel José Arce, conocida como la memoria de Xalapa por
estar escrita en el exilio del autor en la capital veracruzana; y Memoria para la historia de la
revolución de Centroamérica42 del costarricense Don Manuel Montúfar y Coronado. A través de
sus experiencias ambos autores dejaron sendos documentos que son obligatorios para entender
la historia de la región en sus respectivas épocas.
Ramírez apela a esa tradición centroamericana y continúa una vía de composición sobre
las memorias y recuerdos de los protagonistas, que son inevitables en la historia del istmo y en
la propia historia nicaragüense. Caminos, por lo demás, ya previamente andados por el mismo
autor en anteriores obras como: Abelardo Cuadra. Hombre del Caribe43
, La marca del Zorro.
Vida y Hazañas del Comandante Francisco Rivera contadas a Sergio Ramírez44
, la biografía de
su mentor, Mariano Fiallos Gil45
y Mis días con el rector46
.
Adiós muchachos también forma parte de una tradición de pensamiento del mismo
autor, una línea que recorre la colección de ensayos históricos El Alba de Oro47
y Confesión de
Amor48
obras en las que también está plasmada la visión de Ramírez sobre la historia reciente
nicaragüense y esta como la larga lucha para defender la identidad de la patria acorralada por el
poder del imperio y de los intereses de una ciega clase poderosa. También es un recuento y una
41
. Manuel José Arce Memoria (San Salvador, El Salvador, Concultura, Dirección de Publicaciones e Im-
presos, Colección Biblioteca Popular, edición conmemorativa de los 150 años de su muerte (1847-1997) escrita en
1830).
42
Manuel Montúfar y Coronado Memoria para la historia de la revolución de Centroamérica (Guatemala,
Tipográfica Sánchez & De Guise, 4ª edición, 1934).
43
Sergio Ramírez Abelardo Cuadra. Hombre del Caribe. Memorias presentadas y pasadas en limpio por
Sergio Ramírez (San José, Costa Rica, EDUCA, 1977).
44
Sergio Ramírez, La marca del Zorro: Vida y hazañas del Comandante Francisco Rivera (Managua, Edi-
torial Nueva Nicaragua,1989).
45
Sergio Ramírez, Mariano Fiallos [Biografía de] (León, Nicaragua, Editorial Universitaria, 1972).
46
Sergio Ramírez, Mis días con el Rector (León, Nicaragua, Editorial Universitaria, 1965).
47
Sergio Ramírez, El alba de oro (Mexico, Editorial Siglo XX, 1983).
48
Sergio Ramírez, Confesión de amor (Managua, Nicaragua, Ediciones Nicarao, 1990).
Page 15
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3602
interpretación histórica que no es nueva, ya previamente había sido hecha por el autor en obras
como Estás en Nicaragua49
y Seguimos de frente50
. Así mismo su rescate del pensamiento del
héroe nicaragüense y origen ideológico del FSLN en El pensamiento vivo de Sandino51
y los
ensayos sobre la revolución sandinista Las armas del futuro52
y Volcanes y Balcanes53
En estas
construcciones sobre el pasado, Ramírez también destaca la importancia de la ruptura y el cambio
revolucionario en la realidad social, así como la labor de hombres –muchas veces anónimos- que
han luchado por defender la soberanía nacional para construir una patria digna y justa.
Ramírez escribe sobre una revolución que es pasado, pero que también es su propio
pasado. De ahí que la memoria, el rescate, la revolución y la despedida sean símbolos de la
nostalgia por los tiempos pretéritos. El libro es un gran entramado de zonas de confesión afectiva,
porque acordarse es recibir una imagen del pasado y hay una práctica para encontrarla en el gran
archivo de la memoria, en los lugares de la memoria, «exhumando recuerdos» diría Ramírez54 y
se convierte en hombre que rememora, que realiza una selección y composición de lo ocurrido,
y que trata de conferirle a la experiencia pasada cierto significado, pues «relatar el pasado es, en
realidad un acto de encuentro con el presente».
Los55 temas centrales de la obra son las crisis económicas como una constante del
gobierno revolucionario, la inexperiencia política del FSLN, las complicadas circunstancias de
las elecciones presidenciales en 1984 y 1990, el terrorismo internacional en su territorio, la brutal
guerra interna, las causas y consecuencias del bloqueo económico y la muerte y desolación en
49
Sergio Ramírez, Estás en Nicaragua (México, Joan Boldo I Climent Editores, Edición de 1987)
50
Sergio Ramírez, Seguimos de frente (Caracas, Venezuela, Ediciones Centauro, 1985).
51
Sergio Ramírez, El pensamiento vivo de Sandino (San José, Costa Rica, EDUCA, 1975).
52
Sergio Ramírez, Las armas del futuro (Managua, Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua).
53
Sergio Ramírez, Balcanes y volcanes (Managua, Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986)
54
Ramírez, “Adiós”, 20.
55
Ricardo Ramos, (2001) Narraciones contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistemático de la terapia
narrativa (Barcelona, Colección Terapia Familiar # 84, Editorial Paidos, 2001), 98.
Page 16
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3603
que quedó una generación sacrificada.
Adiós muchachos se puede situar en dos niveles: por un lado, el literario, en el que se
incluiría su vida, su familia, su papel, sus valores y sus sentimientos y, por otro, el histórico-
argumentativo, donde se presentan los hechos, la ética, el credo de la revolución y el balance
de ésta y además puede dividirse en tres niveles diferentes de elaboración narrativa: por un lado
una gran historia de la revolución sandinista, por otro lado la historia de Sergio Ramírez en la
revolución y por último, una serie de historias periféricas que rememoran a otros protagonistas
de la revolución.
Ramírez representa a una generación que dedicó lo mejores años de su vida a la
causa revolucionaria y que, a diferencia de muchos de ellos, escribe sobre esos hechos. Sus
contemporáneos tienen cierta predisposición al texto, pues se le puede considerar un disidente,
un traidor o un critico del sandinismo. Así, el discurso del protagonista implica y expresa un
posicionamiento acerca de las cosas que dice, no sólo dentro del marco de referencia de la
situación presente a la escritura (elaborados en época de profundas crisis en Nicaragua), sino
también de hablar y escribir como una estrategia de hacerse escuchar, y por lo tanto de ser
considerado.
La narración de Ramírez son discursos construidos desde el Yo, con la autoridad de un
testigo presencial y protagonista de los hechos. Es un texto con claras pretensiones de verdad
en dos niveles, en el histórico y en el literario. A nivel histórico, la pretensión de veracidad de la
narración yace en que los hechos narrados sucedieron en la vida “real” y pueden ser comprobados
mediante investigaciones o a través de las personas que vivieron esos años.
Ramírez es la fuente directa, sujeto enunciante y, al mismo tiempo, protagonista de
los hechos y del proceso que narra, y por ello podría ubicarse en la vieja tradición de la doble
Page 17
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3604
acción de la que habla Gliemmo56: la de hacer la historia y de escribirla. Sin embargo, en el caso
de escrituras donde se relaciona el Yo con el pasado, lo más importante no es comprobar con
evidencias irrefutables la forma en que el recuerdo encaja perfectamente con un trozo de realidad
pasada, sino cómo los actores históricos van construyendo sus recuerdos, ya sea porque los
consideran importantes para la sociedad, ya sea porque lo que se narra es precisamente «Aquello
de lo que el sujeto es el único o principal testigo»57
.
De modo que, a pesar de que esta narración hable a partir de un Yo y de que sea una
memoria personal, en ella se implica también un “nosotros” como sujeto colectivo de accionar;
en ella se reconoce la participación de otros en la construcción del proceso revolucionario, tanto
así, que en realidad corren casi paralelos dos discursos: el de la representación de un yo-autor, yo-
narrador y yo-personaje protagonista, y el de la representación de un nosotros en cuanto “grupo
de cambio” y “acción”; discurso que puede ser retomado y compartido por una serie de voces
frecuentemente “anónimas” o bien a través de un discurso de voz individual, que finalmente
también es colectivo.
Como escritor, Ramírez no hace ningún tipo de negación sobre la autoridad de otros en
los posibles discursos sobre el pasado, por el contrario, promueve la generación de ese tipo de
reflexiones. Pero así como lo expresado puede ser retomado por otros, Ramírez cuenta desde
una experiencia personal lo que le da valor testimonial (y documental), para que el pasado sea
recuperado por los que vivieron esos hechos y para que las nuevas generaciones recuperen las
experiencias, narra una larga lucha por tomar, mantener y recuperar la posibilidad del cambio
social, rememora en contra de los que quieren enterrar el pasado, y cuenta a nombre de los que
56
Graciela Gliemmo, “Hacer la Historia: particularidades de los testimonios escritos por sus protagonistas”
Revista BairesGráfica,1996. http://bairesgrafica.com.ar/gliemmo/testiverdad.htm (Fecha de acceso: 25 de agosto de
2004)
57
Ramos, 95.
Page 18
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3605
vivieron ese periodo y le son cercanos. Ramírez apela a otras memorias, mismas que están por
emerger, y que son elementos fundamentales, pues sus voces son fuentes para la construcción de
un pasado que esta aun por significar.
Para la reconstrucción de todo el periodo, Sergio Ramírez se propone adoptar el lugar
del escritor y no el de disidente, ya que el ser leído como tal tiene la desventaja de que su
obra pueda ser vista como una bandera política, una falsificación de recuerdos, o bien, como
el resultado de los sentimientos de culpa de su participación en el fracaso, y de la ruptura con
los ex compañeros. Se sabe que el discurso histórico ha sido usado por el poder político para
legitimarse (en el somocismo y en el sandinismo ya que en ambas hay una historia no de hechos
sino de los significados que se le dan a éstos). Por eso Ramírez, en definitiva, no quiere que sus
memorias sean tomadas como una forma de legitimarse. Por eso no quiere apelar a la posición
del disidente.
Hay que tener presente que aunque recuerda con otros y comparta experiencias con
un sector, Ramírez no pretende ser el portavoz de una colectividad; aunque apela a ellos para
que recuerden junto con él, su intención también es edificar la diferencia entre lo grupal y
lo individual de la experiencia. En este sentido, el ex vicepresidente, además de rescatar lo
personal en la revolución, también pretende propiciar la reflexión histórica «En los recuentos de
los acontecimientos del Siglo XX falta la revolución sandinista»58, porque “rescatar” el trágico y
traumático pasado es el único remedio contra la desmemoria y el olvido.
A través de la experiencia de la propia vida de Ramírez la obra se va construyendo con el
fin de explicar la revolución sandinista y al mismo tiempo de explicarse a sí mismo, por lo que el
tiempo del autor y el tiempo del proceso revolucionario se funden y se confunden. Así, Ramírez
al escribir sobre su pasado, se escribe y describe a sí mismo, son las memorias de un sandinista
58
Ramírez, “Adiós”, 95.
Page 19
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3606
cuya historia es tan grande que motiva a confundirla con la memoria de toda la revolución.
El reto de Adiós Muchachos
Para el autor, es necesaria la explicación histórica, la que permite tomar conciencia de la realidad
social, para asumirla y transformarla: «una generación aprenderá de los errores del pasado»59
.
Así, la historia sirve para que tarde o temprano sea un medio de explicación, para que el pasado
deje de ser como una carga que se arrastra a través del tiempo y se convierta en una cercanía,
porque como dice el psicólogo social Ricardo Ramos: «los hechos, la historia [con mayúsculas
y con minúsculas] no están en ninguna parte para que los encontremos y los escribamos. Hay
que sumergirse en una época [o en una vida] para seleccionar, ordenar, comprender, explicar
[…] encontrando los hilos que unen ciertas cosas entre el caos de todas»60
.
En Adiós muchachos encontramos una relación problemática entre ficción e historia,
entre los acontecimientos reales, vividos y documentados por personajes contemporáneos a los
hechos, y los sucesos y acontecimientos recordados. Los lazos entre lo vivido y lo documentado se
encuentran en diferentes niveles, por ejemplo, el autor afirma: «sólo yo conservo en mi biblioteca
más de quinientos libros sobre la revolución»61
y desde la experiencia personal de «exhumar
también de mis cajones del pasado»62
.
El autor es consciente que está elaborando una memoria y que aunque habla de sucesos
históricos de gran importancia no sólo en la región, sino en el nivel internacional, no pretende
llevar a cabo una investigación histórica. Para Ramírez:
«[…] hacerlo como una confesión personal, de lo contrario me parece que tal
vez hubiera tenido que escribir dos o tres tomos que realmente quedan como un
59
Ibid., 17.
60
Ramos, 53.
61
Ramírez, “Adiós”, 14.
62
Ibid., 28.
Page 20
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3607
depósito documental de algo que va a consultar alguien alguna vez, pero no es
lo que yo pretendía, lo que yo pretendía es entregarle a las generaciones más
jóvenes un documento de reflexión, escrito por un novelista, sin inventar nada,
pero con la técnica del novelista para exponer esta vivencia personal, que como
te repito, pues es siempre para mí una confesión»63
.
Si bien Adiós muchachos no es un depósito documental –como el autor lo nombra-,
es una valiosa fuente de información socio-histórica de la revolución, que posee además una
pretensión histórica, puesto que aunque el relato no es histórico en el sentido estricto de la
palabra, sí mantiene una fuerte relación con la historia,
La problemática relación entre el pasado experimentado y el pasado recordado es zanjada
por el autor con la expresión “como yo la viví”64, enunciado que contiene a sus homólogos:
“como yo la recuerdo” y “como yo la narro”; todos los cuales nos advierten acerca de una
experimentación absolutamente personal del pasado, convirtiéndose así en especie de vacuna
contra las “falsificaciones del pasado” ¿cómo podrían ser debatidos sus recuerdos individuales?
En la misma dirección, la técnica de novelista empleada le permite a nuestro autor salir una vez
más bien librado de tales cuestionamientos.
En la medida en que sus memorias tienen como finalidad luchar en contra del olvido,
Ramírez se convierte en el escritor de una historia de la revolución (a pesar de la propuesta
discursiva que despliega en la entrevista).
«me dediqué a escribir este libro acudiendo a ciertos documentos que yo conservo
todavía, no a todos, porque cuando yo me enfrente con la enorme cantidad de
63
Rueda.
64
Ramírez, “Adiós”, 13.
Page 21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3608
documentos de mi archivo personal, de la vida política me di cuenta que yo me
iba a entretener demasiado, entonces preferí escribir con los recuerdos, escribir
con los recuerdos y después ir a corregir las cosas que pudieran parecer un error
demasiado grueso como fechas, meses, año y por último lo que agregue fue una
cronología bastante exhaustiva de todo el tiempo a que el libro se refiere»65
.
En el discurso de Ramírez, la historia no sólo es la que se realiza por medio de documentos,
sino que incluye también la que construye la memoria. Adiós muchachos cubre una dimensión
de la realidad latinoamericana que no está cubierta ni por la historia ni por la sociología, por eso
lanza el reto de hacerlo a los “verdaderos” historiadores, a los de oficio:
«otros frutos que siguen allí, inadvertidos, bajo el alud de la debacle que enterró
también los sueños éticos, sueños que no tengo duda, volverán tarde o temprano a
encarnar en otra generación que habrá aprendido de los errores, las debilidades
y las falsificaciones de pasado»66
.
En ese sentido, cabe preguntarse, ¿el autor pretende escribir la contra- historia? Aunque
Ramírez nos da su versión de participante, no considero que pretenda la construcción de esa
“contra historia”, ya que para que ella aparezca, debe de haber previamente una historia que
contraponer, la que no existe propiamente, excepción hecha por los textos de educación básica
surgidos a partir de los noventa en los que más bien la propuesta es de olvido del periodo pues se
trata de unas pocas cuartillas, sin profundidad ni análisis bastando la sola mención de la guerra.
Más que una contra- historia Adiós es una propuesta de recordación del periodo ante el olvido
65
Rueda.
66
Ramírez,“Adiós”. 17.
Page 22
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3609
institucional y social..
Efectivamente, en el contexto actual de Nicaragua no hay una historia que desafiar, no
hay propuestas serias para contar la historia oficial de la revolución, y la versión de Ramírez
tampoco puede considerarse como tal, pues el escritor ya no es parte del FSLN. Desde esa
perspectiva, su obra constituye, repito, un reto para los que les tocó vivir ese periodo doloroso,
lo que implica enfrentarlos con su pasado, y un reto también a la historiografía, que aún no ha
recuperado todos los documentos del periodo para escribir la historia de la revolución. Por otro
lado, esta obra se aleja de dos de las funciones adjudicadas al testimonio “contar lahistoria de desde
abajo y de servir de contra historia”67.
Adiós muchachos es un texto que ha merecido poca atención de la crítica, pero que
es un ejemplo significativo para «la publicación de balances críticos sobre el experimento
revolucionario en Nicaragua -que aún falta por escribir para Guatemala-»68
. Es un libro
imprescindible pues «aunque no se tenga conocimiento previo de lo que ha sido la historia de
Nicaragua, el libro se lee extremadamente rápido, es un texto que agarra»69
.
Sobresale por su complejidad narrativa y de estructura, opinión que comparte el periodista
Geovani Galeas, quien no vacila «en recomendarlo como una lectura imprescindible, ni en
considerarlo desde ya un clásico centroamericano»70
. Desde nuestro enfoque, es un clásico por
su carácter único y una singular hazaña, pues se aboca a uno de los periodos más conflictivos
67
Margaret Randall, Testimonios (San José, Costa Rica y Managua, Nicaragua, Centro de Estudios y Publi-
caciones Alforja y Editorial Nueva Nicaragua, 1983), 4.
68
José Domingo Carrillo, “Entre la historia y la memoria. Entrevista y revolución: Estudio de las elites
políticas revolucionarias en Guatemala, 1960-1996”, Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales cen-
troamericanos, 2, Julio- diciembre (2001) http://collaborations.denison.edu/istmo/n02/articulos/elites.html (Fecha
de acceso, 3 de febrero de 2008).
69
César Guemes, “Dar una visión del todo implica arriesgar la verdad: Ramírez”, La Jornada, México, 23 de
julio de 1999 www.lajornada.unam.mx/1999/jul990723/cul-dar.html (Fecha de acceso: 12 de agosto 2004)
70
Galeas Geovani El naufragio de un sueño en La Prensa Gráfica – El Salvador, 25 de mayo de 2000, http://
www.sergioramirez.org.ni/criticas/criticas-Adios%20muchachados.html (Fecha de acceso 5 de mayo de 2008)
Page 23
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3610
de la historia nicaragüense y centroamericana a través de la compleja incorporación tanto de la
memoria como del análisis.
Adiós muchachos es la memoria de Ramírez procurando convertirse en la memoria de
toda la revolución sandinista. Para tal efecto, el autor busca que el lector tome un papel activo por
medio de una especie de psicología de choque: “escribo para que ustedes también recuerden”,
parece apelar Ramírez. Su obra deviene, así, en una apología a la memoria; memoria que en el
actual contexto nicaragüense es imprescindible enaltecer, ya que algunos buscan olvidar pues el
pasado es muchas veces visto como la praxis del error.
Si la revolución se quedó sin cronistas, Sergio Ramírez decide tomar ese papel, por sus
dotes literarios, por su disposición de archivos para obtener la información e, incluso, porque su
memoria funciona como el archivo principal donde guarda recuerdos importantes. Su memoria
es su fuente primaria y su capacidad de escritor, la mejor forma de transmisión de la información
almacenada. Los tiempos narrativos fluyen e influyen en la estructura interna tanto para relacionar
los hechos familiares y personales con los personajes y los acontecimientos históricos y con las
anécdotas políticas, como para intentar descubrir los procesos. Ramírez además de memorizador
es un cronista de su época, registra los hechos y hace una reconstrucción histórica de suma
importancia. Ramírez escribe su entrada triunfal a la historia por medio de la tinta, sin derramar
una gota de sangre y tal propuesta de escritura lo hace reposicionarse con bastante éxito ante el
lector como el protagonista del pasado revolucionario. Él decide crearse un lugar en ese pasado
ya que sabe que se le podría intentar excluir al haberse separado del FSLN.
Pasado el gobierno revolucionario no hay otras versiones de la revolución, ni siquiera otras
interpretaciones que giren en torno a los discursos y discusiones que generó ese período. Ahora
bien, dicha carencia no explica lo imprescindible de la obra de Ramírez. Me parece que ésta es
Page 24
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3611
indispensable porque funciona, explica, justifica, ejemplifica y narra ciertos aspectos del pasado,
como la actualización de un punto de vista que ha retenido del pasado aquello que considera
significativo y que permanece con cierta viveza, aquello que es capaz de vivir en la conciencia
del autor esperando que la sociedad lo cultive y no olvide, en fin, una época que «creó la ilusión
del futuro, la idea de que todo, sin excepciones, pasaba a ser posible, realizable, con desprecio
absoluto del pasado»71. Esta última actitud es la que Ramírez quiere revertir para las nuevas
generaciones. Así, este testimonio personal no polemiza, insistimos, con otras interpretaciones
de la historia, más bien espera provocar la elaboración de posteriores versiones.
Para el escritor nicaragüense, el entendimiento del pasado significa también una especie
de libertad, en el sentido de que el pasado no es un lugar al que se pueda llegar, sino que es
un conjunto de construcciones que se elaboran. Por eso es que su obra representa una aguda
reflexión, pionera del trabajo que pudieran hacer los historiadores, un relato por la historia,
por una historia de Nicaragua, tal vez con minúsculas, pero construida con restos inusuales:
imágenes, memorias, relatos históricos, experiencias, visiones del imaginario social, fotografías,
recuerdos y experiencias personales.
Ramírez nos plantea una alternativa revolucionaria y no en el sentido que el marxismo
popularizó; propone una forma novedosa y diferente de hacer historia en Nicaragua, una que
toma en cuenta la realidad, que obliga a pensar y repensar el pasado. Una propuesta casi radical,
pues ataca el problema desde la raíz al asumir que la situación de olvido debe ser cambiada.
En consecuencia, crea esta obra como un acto de compromiso y a la vez como un acto de
liberación.
Así, y a pesar de que Lyotard72 declaró el fin de los grandes relatos y la imposibilidad de
71
Ramírez, “Adiós”, 16.
72
Jean Francoise Lyotard, La condición posmoderna. Informe sobre el saber (Madrid, España, Cátedra Teo-
rema, edición de 1987).
Page 25
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3612
la historia universal, Ramírez contradiciendo tales planteamientos en los hechos mismos nos
ofrece una historia acerca de los recientes sucesos ocurridos en la Nicaragua de la segunda mitad
del siglo XX. Sucesos que, a fin de cuentas, se inscriben naturalmente en la siguiente reflexión
de Rita De Grandis: «el acontecer histórico dentro de la era revolucionaria no ha hecho sino
demostrar que la historia como la ficción ha sobrepasado la realidad»73
.
La Pretensión de verdad y la reconstrucción del pasado revolucionario
La pretensión de verdad en esta obra está dada por el estatuto de protagonista de los hechos,
que el autor posee y además despliega como forma de legitimación. Efectivamente, el escritor
formó parte del sandinismo al que critica, por lo que tiene la autoridad para escribir sobre ese
periodo. La conformación de su memoria nos permite establecer una doble relación entre la
representación escrita del pasado (el texto) y la actividad práctica de hacer memoria, instancias
que en el texto parecen indisolubles.
La obra de Sergio Ramírez procura recuperar una memoria perdida y no pretenden
ofrecernos una historia tradicional de genealogía de la patria, sino la historia del proceso en el
que él participó y que se pueden considerar como tradicional sólo en relación con el contexto
histórico latinoamericano de los cronistas; en el que hacer, participar y protagonizar la historia
también significa escribirla, porque el ser actor de los sucesos e intentar lograr la trascendencia
de los mismos se da a través del vínculo que la escritura permite entre el pasado, el presente y el
futuro, entre los sucesos experimentados y las circunstancias y consecuencias actuales.
El pasado es, por lo tanto, el elemento central que organiza la obra, pasado que es revivido
por el autor como actualización de la historia con el fin de preservarlo del olvido. Ramírez, que
vivió esos hechos, al igual que muchos de sus lectores nicaragüenses e incluso extranjeros, logra,
73
Rita De Grandis, Rita, Polémica y estrategias narrativas en América Latina, (Rosario, Santa Fe, Argenti-
na, Beatriz Viterbo Editora, Colección tesis, 1993), 90.
Page 26
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3613
mediante su escritura, dar cuenta de los cambios de la sociedad y de lo que aún permanece. Su
labor es un reto para los historiadores y para los protagonistas de la revolución, una invitación
a que den su versión, a que ayuden, de esa forma, a reconstruir aquel pasado que sigue vivo en
la memoria de Ramírez y en la memoria colectiva de la que ella, sin duda, es parte. Y aunque la
memoria no conserve el pasado de un modo preciso, lo recobra y lo reconstruye sin cesar a partir
del presente; he ahí su inmenso valor.
Lo importante de la obra de Ramírez es que no es sólo la narración de unos hechos
considerados simplemente en su secuencia temporal, sino que es una narración de sucesos que
pone énfasis en la relación de causalidad que existe entre ellos, lo que les da una significación
que va más allá de los hechos mismos.
Adiós muchachos nos induce a reconsiderar la validez y utilidad de la historiografía como
único lenguaje válido de la explicación histórica, pues a través de las memorias literarias, el
autor nos hace entender su pasado y también el de la historia nicaragüense: al explicarnos la
revolución y se explica a sí mismo y viceversa.
Actualmente, el ser revolucionario tiene un nuevo significado, tal vez ya no contiene la
idea de cambiar el mundo, de trabajar por un futuro socialista o, como diría Ernesto Cardenal,
de «construir el paraíso en la tierra»74. Hoy parece más tener que ver con rebelarse frente al
conformismo social, frente al olvido de los ideales y de los propósitos de una generación que
creía en el cambio.
La cultura popular dice que “la historia empieza ahí donde comienza a desvanecerse la
memoria”. Si esta afirmación es cierta, entonces la revolución sandinista no es historia, pues parece
vivir todavía en la memoria. Ante lo cual cabría preguntarse si existe verdaderamente como una
memoria colectiva o es tan sólo un sueño del pasado. Desde mi perspectiva, los acontecimientos
74
Ernesto Cardenal, Oráculo sobre Managua, (Argentina, Editorial Lohle, 1973).
Page 27
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3614
de ese proceso pueden ya constituirse en historia, no porque no vivan en la memoria, todo lo
contrario, sino porque hay las suficientes fuentes para sustentarla: precisamente en una sólida e
incuestionable memoria histórica.
El pasado reciente nicaragüense “está vivo”, los protagonistas de esa revolución y
contrarrevolución aún caminan por las calles, la historia, además de estar en los archivos, en los
documentos, en los periódicos y libros de la época, está en los protagonistas y antagonistas que
conviven en una controvertida memoria del pasado reciente.
Si vivir, como dijo alguien, es construir futuros recuerdos, para todos los protagonistas
debería ser tiempo de revivirlos. Pero eso no ha sucedido y es aquí donde cobran nueva
importancia la obra analizada de Sergio Ramírez, como un ejemplo sintomático de la historiografía
contemporánea de esa nación, tradición que además es retomada por un literato y no por un
historiador, lo que otorga una doble relevancia al mérito del autor. Y aunque él insista en que no
es una obra histórica, considero que, de todas maneras, tiene una pretensión histórica.
Es por esta razón que Adiós muchachos constituye una reserva documental de historia,
un ejemplo de cómo la mente codifica, almacena y recupera información para «la creación de
una afirmación sobre [los] estados de cosas pasadas, por medio de un marco compartido de
comprensión cultural»75. En efecto, esta memoria histórica que evoluciona está enmarcada en
lo social, la misma narración nos hace pensar que no hay separación estricta entre el individuo
y la sociedad, por el contrario, se unen de forma tal que devienen en un proceso constituido
socioculturalmente, mediante el cual se reconstruye un pasado que se ha vivido por una
colectividad. Es justamente en ese sentido que el lector nicaragüense se siente identificado,
porque no sólo importa la trascendencia del acontecimiento, importa también, y a veces mucho
75
David Middleton y Derek Edwards, (1992) Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y el
olvido (Barcelona, España, Editorial Paidos, 1992),64.
Page 28
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3615
más, quién vivió tales acontecimientos: la memoria es, en consecuencia, tan importante como el
memorialista mismo.
Paul Vayne dice que «lo vivido tal como sale de las manos del historiador [o del escritor]
no es lo que han vivido los actores [incluido él mismo], es una narración […] Lo mismo que la
novela, la historia selecciona, simplifica, organiza, hace que un siglo quepa en una página»76
y
toda la revolución en un libro.
A pesar de que la revolución está tatuada en una gran parte de la población, los análisis
sobre el periodo son muy pocos. En cambio, existe un importante grupo que promueve el olvido
de esos cruentos años. A diferencia de la situación actual, en los años 80 la revolución propiciaba
una gran cantidad de escritos que incluían la memoria de los protagonistas: una explosión de
textos que dio lugar a que la historiografía nicaragüense creciera y que fuera escrita en su inmensa
mayoría por sociólogos, economistas, literatos, abogados, periodistas y militares. A partir de la
derrota electoral la disciplina ha experimentado una notable decaída, en lo que pareciera «una
urgencia del hoy, y no las especulaciones en torno del ayer». Si, como dice Mario Vázquez, «la
forma peculiar en que los pueblos y Estados recrean su pasado, dice tanto de sí mismos como
las propias narraciones que configuran su Historia»77
los nicaragüenses tienen actualmente una
extraña vocación de “desmemoria”.
Cada sociedad recrea su pasado mediato e inmediato de diferente manera. Por eso es
que, en el caso de Latinoamérica, primero la historia se elaboró para producir patria y, después
de la independencia, para hacer de las nuevas naciones, patrias con civilización propia. Sin
embargo, además de la historia oficial elaborada por los sabios del siglo XVIII y XIX, se hallan,
76
Veyne, Paul, Cómo se escribe la historia. Ensayo de epistemología (España, Editorial Fragua, 1972), 12.
77
Mario Vázquez Olvera, “País mío no existes. apuntes sobre Roque Dalton y la historiografía contem-
poránea de El Salvador”, en Humanidades, 2, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador,
(Enero-marzo 2003): 56.
Page 29
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3616
paralelamente, una serie de mitos y leyendas de identidad de esos pueblos, que constituyen
–al igual que desde otro nivel lo hacen la historia y la historiografía- un aspecto medular de la
configuración ideológica y política de todo Estado-nación.
Pero la historia de Nicaragua ha estado plagada de discriminaciones tanto sociales como
étnicas, la historia es en general de y sobre las clases altas y las elites dirigentes, de hechos
militares y políticos de esos grupos sociales y de las instituciones que han ido construyendo y
dominando. No hay, por ejemplo una historia de sus actividades empresariales o sociales. Los
indios, campesinos, artesanos, obreros, mujeres y trabajadores en general han estado ausentes
de las narraciones históricas o bien entre los intersticios de narraciones de luchas de clases, pero
desde una perspectiva de masas detrás de una vanguardia revolucionaria.
Los nicaragüenses saben que su pasado esta a medio contar y sus referencias sobre el
pasado son siempre inestables. Por ejemplo la ciudad de Managua ha sido destruida en dos
ocasiones (1931 y 1972), se han seguido terremotos, huracanes, incendios y además desastres
políticos que derrumbaron las referencias de la ciudad y muchas direcciones son paradójicamente
en referencia a sitios que no existen ya “de donde fue la Hormiga de oro dos cuadras al lago”.
Pero los managuas saben donde fue la heladería hormiga de oro, están acostumbrados a
recordar esos fantasmales espacios, y así ante la imposibilidad de mantener físicamente el lugar,
no les queda otra que recordar, ese es el fundamento de su manera diaria y ordinaria de relación
con su pasado y no sólo de los capitalinos sino de todos los nicaragüenses, recuerdan pero no
hay evidencias de ese pasado. Para los nicaragüenses su presente es tan inestable como su pasado
y por lo tanto su historia esta hecha de recuerdos y pocas certezas, el pasado esta vivo pero en
forma fantasmal, el pasado y la historia son contribuciones de conversaciones y testimonios de
lo que se recuerda y de los que recuerdan.
Page 30
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3617
Después de la derrota electoral del sandinismo las referencias volvieron a cambiar,
ya no más Plaza de la Revolución, ahora Plaza de la República o Plaza Juan Pablo II según
las preferencias políticas o religiosas, y los barrios cambiaron una vez más de nombre ya no
pertenecientes a los héroes de la revolución, sino a nombres menos problemáticos como Barrio
La Aviación78. Los nombres, los documentos, las fuentes y las referencias duran los que los
desastres naturales y políticos y una gran mayoría no han sido correctamente recuperados, pero
la historia de esa nación es como un organismo vivo que se alimenta de recuerdos, memorias
y testimonios –escritos y orales- la historia de nicaragua es como su geografía misma llena de
enormes vacíos, lagunas, pobreza y unas acumulaciones explosivas que dejan desolación, pero
también esperanza.
Conclusiones
Después de veinticinco años del inicio de la revolución sandinista, apenas se empieza a intentar
un rescate de su historia, incluso los posteriores gobiernos cayeron en una especie de negación,
donde lo preponderante no era el pasado, si no la construcción de un futuro de paz; como si el
pasado y su significación no importaran en la visión del mundo
La revolución sandinista sigue esperando ser significada, pues ese pasado reciente
tiene una gran carga simbólica actual por su vínculo con importantes necesidades y demandas
sociales, explícitas o soterradas. La significación histórica de la revolución permite explicar las
condiciones económicas, políticas y sociales e incluso de la lucha democrática-electoral que hoy
se vive en Nicaragua, en la medida en que los acontecimientos pasados constituyen antecedentes
de este presente.
Lo importante, en el caso de la revolución sandinista es que ya no es suficiente intentar
78
Verónica Rueda “El rebelde nicaragüense. La santidad del sandinismo” en El rebelde contemporáneo en
el Circuncaribe. Imágenes y representaciones [coord.] Enrique Camacho Navarro (México, CCYDEL-UNAM,
Editorial Edere, 2006),197.
Page 31
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de España, Directory of Open Access Journals.
Diálogos Revista Electrónica de Historia ISSN 1409- 469X. Número especial 2008. Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
3618
analizar lo que pasó, los hechos, el proceso, sino también lo que significó en su momento y lo que
puede significar actualmente, en coherencia con el tiempo en que se está. De ahí la importancia
de la obra de Sergio Ramírez: la elaboración de una significación necesaria del pasado. Tarea que
adquiere fundamental valor en una Nicaragua donde los acontecimientos vividos recientemente
todavía se mantienen resguardados en el ámbito de la memoria, específicamente, de la memoria
colectiva, y están esperando, ansiosos, convertirse en historia.

Dejar una respuesta