1. Introducción
Sobre el autor:
Conocí a Roberto hace cincuenta años cuando pertenecimos a AES, la Asociación de Estudiantes de Secundaria, y también al Movimiento Estudiantil Cristiano, el MEC. Esas fueron nuestras experiencias de juventud. En esa época todos queríamos ser poetas y Roberto no era la excepción. Hoy con mucha alegría expongo algunas ideas sobre esta su segunda novela.
Sobre la novela y su título
En principio, “El Viaje a San Salvador” es el relato que podría contrastarse con la decisiónde miles de salvadoreños que emprenden un viaje hacia el Norte, en busca de mejores oportunidades, pero lo que experimentan es tan solo desilusión y sufrimiento.
La dura historia de quien sale de su Patria en busca de futuro y lo que encuentra es explotación, desarraigo, desprecio, y desintegración comunitaria.
Ernesto nuestro protagonista, hace otro viaje en dirección contraria, no busca oportunidades, no padece hambre y al final lo que encuentra es ser parte de una lucha contra de la explotación, el desarraigo y el desprecio, integrándose en una nueva realidad comunitaria.
Cuál es el género de esta novela?
Esta obra se puede ubicar como novela de viajes, un género que fue muy popular en el siglo XIX, y aún lo es, como se sabe fue un tipo de relato en periódicos cuando los europeos viajaban por el mundo como señores interesados en conocer lugares exóticos y pueblos primitivos.
Pero también la podríamos ubicar dentro de esa narrativa que se llama novela de formación, en la medida que nos relata la historia de un muchacho que en el proceso de este viaje se convierte en un hombre adulto.
2. La trama y los personajes
El Personaje principal de toda la novelaes Ernesto, hijo de Víctor, un salvadoreño en Moscú desde 1932, y para esto tienen que leer la primera novela, El viaje a Moscú.
Pero a la vez, en esta novela en cada capítulo a la vez hay un personaje principal:
- Gregori, compañero de andanzas en la escuela en Moscú
- Mijail, su abuelo muere y van a su entierro de Tbilisi a Moscú
- Celina su prima lo lleva a Kyev, en Ucrania
- Jovanka, la gitana en Tbilisi, y su encuentro con Fidel y con Cayetano y Tulita
- Husayin, su amigo en Turquía
- Helena en Atenas, hermana de Mikis
- Mikis y Ariadna en Creta
- Silvio, amigo en Roma
- Josellyn, amiga en Nueva York
- Manolo, amigo en La Habana
- Horacio en México
- Roque en El Salvador
- Roque y Roberto Armijo en San Salvador
- Dagoberto en Chalchuapa
3. Tema central:
Déjenme manejar un grupo muy pequeño de ideas para situar este relato y es lo siguiente:
- Roberto es un hombre producto de los últimos 50 años de historia, es decir, su juventud, esos delicados momentos se asientan en los años 70, por eso es inevitable que en su relato refleje los condicionantes que su generación ha vivido por más de 50 años de neoliberalismo.
- Es un relato que nos habla de la espiritualidad, de la búsqueda, de un viaje por el mundo hacia una tierra en donde se encuentra lo que se busca.
- Y, que esta búsqueda es una respuesta a lo más pernicioso y malvado del neoliberalismo: el robo del espíritu, de la identidad y la memoria de los pueblos. En Ernesto se condensan estas ideas.
Cuando escuchamos la palabra espiritualidad muchos de nosotros piensan inmediatamente en “Dios “, en la religión; pero en realidad cada pueblo cuando posee un profundo interés por conocer a sus ancestros, un profundo interés por entender el largo camino recorrido por los suyos, un interés por conocer quiénes son sus guías, sus protectores, sus referentes en ese caminar, entonces de eso estamos hablando como espiritualidad.
Cada pueblo se hace una idea del mundo, tiene una cosmovisión de las cosas del porqué las cosas son como son y esa es una visión que se transmite de padres a hijos y esto es esencial para construir la identidad que es parte de la espiritualidad.
Hay que agregar que la espiritualidad es un hecho del colectivo, la espiritualidad no es un atributo del individuo separado del mundo, de la naturaleza. La espiritualidad es un pegamento que junta, que liga a personas que se identifican como parte de un todo.
La espiritualidad del pueblo es al mismo tiempo una fuerza de resistencia en contra de cualquier manera de opresión. La espiritualidad no es un opio, nunca lo es.
Y este justo momento de la historia que vivimos, en este complejo contexto mundial y nacional; la espiritualidad es una forma de resistirse a la mentira, a que nos obliguen a solo ser consumidores, solo reproductores, a estar enajenados y desconectados del mundo. Es decir, se convierte en crítica y movimiento, porque precisamente el despojo de la espiritualidad en el individuo y en el colectivo, es la peor forma de enajenación. Hacer ajeno al individuo, del mundo en el que vive, es una forma de satanismo.
Ernesto con viaje encuentra el pleno sentido de la vida y las cosas por las que vale luchar. Gracias!
*Comentario realizado por Edgar Nuñez, en presentación de novela El viaje a San Salvador de Roberto Pineda, en Pinacoteca Roque Dalton, el pasado 13 de febrero.