Presentan en UNSSA libro de Roberto Valdés sobre Masones y reformas liberales. El Salvador (1871-1886)

SAN SALVADOR, 9 de abril de 2025 (SIEP) Esta tarde fue presentado el libro Masones y reformas liberales. El Salvador (1871-1886) por su autor, el historiador Roberto Valdés Valle, en las instalaciones de la Universidad Nueva San Salvador, UNSSA.

Las palabra alusivas al acto, fueron dichas tanto por el Rector Ing. Erick Salguero, como por el Rector Emérito, Dr. Hernán Contreras, y además hizo uso de la palabra, el Ing. Fernando Aceto Contreras, representante del Gran Maestro de la Gran Logia Cuscatlán.

El autor explicó que realizaría una reseña del formato de su obra. Inició mostrando una fotografía de los miembros del primer Supremo Consejo de la Republica de El Salvador, establecido en mayo de 1898, en la que aparecen diez personajes de la Masonería local.

 Son los siguientes: Francisco de Borja Pastor, Hermogenes Alvarado, Manuel Monedero, Manuel Delgado, Santiago Barberena, Rafael Reyes, Tomas Miguel Palomo, José Emilio Alcaine, Santiago DAubuisson,

La introducción la tituló: Masones, espacios públicos y de poder entre1871-1890. Luego se refirió en la primera parte de su obra, a Los primeros masones (1871-1872) que comprende los estatutos de la Logia Progreso 5  (la primera en el país, establecida en 1871); y una reseña sobre su fundador, Manuel Méndez, masón liberal radical y anticlerical, que fue vicepresidente (del presidente Santiago González, también masón) desde febrero de  1872  y asesinado ese año en septiembre.

Así como trató sobre la Reacción católica (excomuniones); la radicalización del anticlericalismo gubernamental; y el debate periodístico sobre el carácter político de la masonería entre 1871-1890.

La segunda parte del libro trata sobre Masonería y Política centroamericana del siglo XIX. El autor identifica las líneas generales del programa histórico del liberalismo: la prohibición a los eclesiásticos a ocupar cargos de elección popular, cementerios laicos (no parroquiales), registro civil ( no parroquial), modernización de los mercados,  el matrimonio civil ( antes que el religioso)  y el divorcio ( uno de los temas más polémicos, lo tesis era que lo que el estado unía , el estado lo podía separar).

Además la libertad de cultos (fin del predominio católico); libertad absoluta para dictar testamentos; hospitales para la atención de prostitutas (el Estado cuidando la salud de sus ciudadanos)  Y la cereza del pastel liberal: la privatización de las tierras ejidales y comunales (desde una visión individualista burguesa, a beneficio de la naciente oligarquía cafetalera).

La tercera parte trata sobre como los masones dirigieron el segundo (1880-1884)  y tercer gobierno (1884-1888) de Rafael Zaldívar.  Sobre Zaldívar surge la pregunta: ¿simpatía o pertenencia  a la masonería salvadoreña).  

La cuarta parta trata sobre las alianzas que permitieron la llegada de Francisco Menéndez al poder en 1885-1890, y como este garantizó la continuidad del proyecto de secularización liberal-masónico. La quinta parte trata sobre la convocatoria a Constituyente y el proceso eleccionario de 1885.

Por su parte, el escritor Roberto Pineda consideró que “fue sobre estos álgidos temas del programa histórico del liberalismo, que se desarrolló el conflicto político-ideológico entre el nuevo (de los cafetaleros) y el viejo orden (de la Iglesia católica). Se trataba de la modernización de la vieja sociedad colonial, todavía vigente incluso luego de la independencia política.”

 Opinó Pineda que  “esta obra es una importante y valiosa contribución  a la historia de las ideas y de la disputa ideológica en nuestro país, de los compromisos y rupturas entre el proyecto liberal modernizante y el proyecto conservador, encabezado por la Iglesia Católica, que había dominado por largos 400 años.”

Agregó que “no todos los liberales eran masones pero si una buena parte de ellos, por lo que se identifica desde la masonería, a personajes y situaciones (control del aparato de Estado) que moldearan definitivamente a finales del siglo XIX,  la futura cultura política, social y cultural de El Salvador.”

Dejar una respuesta