Sobre Misa Revolucionaria

Jos humberto y dems compaers y compaeras, tengo una reflexin que

compartir y quisiera que la leyeran serenamente. Resulta que los franceses,

En su famosa revolucin, promova las premisas “libert, fraternit et

galt”; sin embargo, luego del triunfo de la revolucin la libertad,

igualdad y fraternidad fu slo para los machos, las mujeres quedaron por

fuera.

El Domingo de resurreccin dice el Evangelio “que los apstoles estaban

cagados del miedo encerrados en la casa” mientras que las mujeres no

acobardadas ni por la guardia imperial de la tumba, ni por la piedra pesada

que cubra el sarcfago ni por el rayo y temblor de tierra que nos narra el

Evangelio. Llenas de valor iban a ungir y mejor lavar y amortajar las

costras de sangre de su torturado y asesinado maestro. Oh dichosa ventura!

Se lo encuentran resucitado y ste les ordena ira predicar la resurreccin,

“id y decid a mis hermanos que he resucitado” Fueron corriendo a buscar a

los acobardados apstoles, Sorpresa! ellos dijeron que estaban locas.

En el camino de Emaus los dos deprimidos discpulos (no apstoles) denuncian

a Jess lo mismo “unas de nuestras mujeres vinieron con algazara a decir que

haban visto al maestro, pero nuestros lderes dijeron que estaban locas” y

se continu la tradicin machista, patriarcal y militar de dejar a las

mujeres “meando fuera del tiesto” y muy mal porque ellas no posen la

consabida “manguerita” que tenemos los varones para apuntarle al tiesto.

Hasta ahora muy pocas confesiones cristianan ordenan mujeres en el

sacerdocio y en el obispado.

Pues la MISA REVOLUCIONARIA, que masivamente nos envas adolece de lo mismo.

Se parece a los apstoles hebreos pero adems afrancesados. Es misa para

celebrar entre machos, ni siquiera andrginos caben. El la misa nos caben ni

mujeres ni nias torturadas, defaveladas, hambrientas, mineras,

explotadas,asesinadas, violadas, maquiladas, etc.

No puede haver radicalidad revolucionaria ni cristiana mientras excluyamos a

la mujer/nia.Y la inclusin empieza en el lenguaje. Donde quiera que hay

hambre la mujer pasa ms hambre, donde quiera que hay pobreza, la mujer es

la ms pobre, donde quiera que hay opresin ella es la ms oprimida junto

con los nios/as.

As que compadres y comadres, a estas alturas de tanto discurso cmo coo

seguimos hablando en macho, militar y patriarcal? Ser porque Dios es

macho? Puede ser, porque dice un refrn para ridiculizar a los engreidos

“fulano cree que tiene a Dios agarrado por los cojones!

El las marchas Chavista van miles de mujeres y nias, ellas tambien combaten

el fascimo, la opresin y la cuarta repblica. Ellas tambien construyen con

doble jornada el da a da. Cuando llegamos a casa del trabajo con nuestras

mujeres que tambin vienen de trabajar suele suceder lo siguiente,

nosotroslos compas revolucionarios nos sentamos a leer nuestros panfletos

revolucionarios y a ver nuestros programas favoritos, mientras ellas siguen

cocinanando, lavando, limpiando y despus exhaustas tendrn que calarse

posiblemente a un macho en celo que a lo mejor es ms un gallos que otra

cosa y se duerme dejando a la mujer a media asta.

La misa en latn o eucarista en griego (evxarista) significa fiesta de

celebracin y accin de gracias, celebracin de lo logrado. En latn tena

mas bien el sentido de compromissio (en romances italianos) es decir “carga

de bateras” para el compromiso de la lucha que est afuera, adems de

celebrar lo logrado en la jornada en base a ese compromiso. Mal podremos

celebrar cristianamente si dejamos a las compaeras por fuera.

Dirn que es mucha alaraca por tan slo el tema del lenguaje, pero el

lenguaje comdres y compadres consagra y codifica lo que todava no

entendemos. Que NOSOTROS Y NOSOTRAS, no slo somos la imagen de Dios sino

tambin los portadores y portadoras de los procesos de cambio.

As que a la tal Misa Revolucionaria hay que maquillarla para que de verdad

lo sea. Lo digo con responsabilidad.

Con amor cristiano y revolucionario, hasta la victoria siempres, junto con

las copmaeras!

Francisco Mendoza

Obispo de la Comunidad Cristiana Metodista de Venezuela

Desde El Salvador…un clamor por la libertad de los cinco heroes cubanos

SAN SALVADOR, 14 de mayo de 2005 (SIEP) Con el busto de Jos Mart y la bandera cubana de fondo, representantes de organizaciones populares y del FMLN realizaron una Vigilia en solidaridad con los cinco heroes cubanos presos en Estados Unidos. La actividad fue convocada por la Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES).

La Vigilia fue inaugurada por el poeta Tirso Canales, presidente del Comit de Solidaridad con Cuba, quien indic que “estamos seguros que con la solidaridad de los pueblos del mundo se va lograr la liberacin de estos cinco heroes, de estos cinco patriotas y ellos podran regresar a su patria cubana.”

Jaime Rivera, dirigente sindical de FESTRASPES, expres que “nos solidarizamos con estos valientes cubanos, vctimas del imperio yanqui y nos pronunciamos por su pronta liberacin. Los trabajadores salvadoreos estamos en solidaridad con estos heroes, ellos no estan solos, hay que alzar la voz exigiendo su libertad.”

Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social, proclam que “ las organizaciones populares salvadoreas acompaamos esta actividad de ILPES y nos pronunciamos categricamente por la libertad de Antonio Guerrero, Gerardo Hernndez, Fernando Gonzales, Ramn Labaino y Ren Gonzalez. Estos compaeros nos dan un ejemplo de dignidad, no se acobardan frente al imperio.Exigimos su pronta liberacin!”

Erazo luego de su intervencin le dedico a los cinco heroes cubanos la cancin La zamba del guerrillero…”vengo cantando esta zamba, con redoble libertario, mataron al guerrillero, Che comandante Guevara, selvas, pampas y montaas, patria o muerte es su destino.”

Rodrigo Daz, del Congreso Bolivariano de los Pueblos, opin que “ estos cinco patriotas cubanos estan presos porque se enfrentaron al imperio y representan la dignidad del pueblo cubano, su espritu de resistencia y es por eso que como salvadoreos estamos con ellos acompandolos. No estan solos.”

“Todo el cario de nuestro pueblo, de este pueblo de Monseor Romero, sus oraciones, estan con estos cinco patriotas cubanos, heroes latinoamericanos, profetas que nos sealan que solo desde la lucha se construye la esperanza, que solo mediante la resistencia al imperio conquistaremos el derecho al pan y a la alegra. Gracias por ese testimonio de amor, por ese sacrificio, al que debemos de responder elevando an ms la solidaridad, la denuncia de esta vil injusticia” dijo el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo

Gloria Rivas, dirigente comunal de ACAP, denunci que “a estos patriotas se les prohbe las visitas de sus familiares, de sus esposas, de sus hijos e hijas, es una gran injusticia la que se comete contra ellos. El imperio es cruel y represivo y por eso debemos de unirnos para derrotarlo.”

“El imperio muestra una doble moral, por una parte encarcela a estos cinco patriotas cubanos, acusndolos de terroristas, de actos d espionaje y por la otra, deja libre, protege al terrorista confeso Luis Posada Carriles, asesino de centenares de personas” dijo Sigfrido Reyes, de la Comisin Poltica del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN).

Agreg que “recientemente vino Con Dolencia Rice al pas, la llamada dama del imperio, para solicitarle al presidente Saca que se le concediera asilo diplomtico al terrorista Posada Carriles. Como Partido denunciamos este hecho y externamos nuestra franca oposicin a que este terrorista regrese a nuestro pas. Deben de enviarlo a Venezuela para ser juzgado por sus crmenes de lesa humanidad.”

La actividad concluy con una oracin pronunciada por el Rev. Roberto Pineda en la que explic que “esta Vigilia de Solidaridad con Cuba, con nuestros cinco heroes cubanos presos en crceles del imperio, es la Vigilia de Pentecosts, de la espera del Espritu Santo, para que se derrame sobre todos nosotros y nos de la fuerza y la sabidura para combatir al pecado encarnado en este imperio de Bush, depredador y represivo, que invade Irak, que nos impone un TLC, que amenaza a Venezuela, que encarcela a estos cinco patriotas e impone un criminal bloqueo sobre Cuba. Estamos en pie de lucha. Dios nos bendiga a todos y todas!”

NUESTRO SOCIALISMO

La concentracin del capital sigue avanzando a pasos acelerados, como bien lo seal ya hace ms de 150 aos Carlos Marx. El desarrollo de las fuerzas productivas a travs de la revolucin tecnolgico-cientfica de las dcadas del 80 y 90 imprimi una mayor fuerza en esa direccin. Como consecuencia de ello, poderosas empresas multinacionales incrementaron su poder, se fusionaron con otras o las absorbieron, llegando a la cifra escandalosa de que las 200 empresas oligoplicas ms importantes manejan el 26 por ciento de la produccin mundial.

En sntesis, conjuntamente con esa tremenda concentracin del capital y las riquezas en pocas manos, el mundo actual padece guerras, hambre y desolacin, es el mundo regido por las leyes del capitalismo, por su lgica intrnseca y por su ms feroz expresin, el imperialismo global hegemnico nazifascista.

Pero el capitalismo de hoy atraviesa por una etapa de profundas contradicciones, irresueltas desde su nacimiento y de imposible resolucin en el marco del propio sistema. El intelectual hngaro Istzn Mszros, en su libro Socialismo o Barbarie, seala, entre las principales contradicciones que son insuperables dentro del capitalismo: 1) la produccin y su control; 2) la produccin y el consumo; 3) la competencia y los monopolios; 4) el desarrollo y el subdesarrollo (centro y periferia); 5) la expansin econmica mundial y la rivalidad intercapitalista; 6) la acumulacin y la crisis; 7) la produccin y la destruccin; 8) la dominacin del trabajo y la dependencia del trabajo; 9) el empleo y el desempleo; 10) el crecimiento de la produccin a cualquier precio y la destruccin del medio ambiente.

Este cmulo de contradicciones insuperables por el sistema capitalista se traduce hoy en pobreza para las grandes mayoras, guerras, hambrunas, explotacin y deterioro del medio ambiente. Nunca antes en la historia, la supervivencia de la especie humana estuvo tan amenazada por el poder destructivo del capital. Es por lo tanto vital para la humanidad toda superar, trascender el capitalismo en el menor tiempo posible; porque la alternativa que se nos presenta en el futuro cercano se reduce a la simple contradiccin “vida o muerte”.

“Es necesario trascender el capitalismo, pero agrego yo, el capitalismo no se va a trascender por dentro del mismo capitalismo, no”, seal el comandante Hugo Chvez en el gimnasio Gigantinho en el Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero de este ao. Y agreg: “Al capitalismo hay que trascenderlo por la va del socialismo, por esa va es que hay que trascender el modelo capitalista, el verdadero socialismo La igualdad, la justicia!”.

Ahora, de qu socialismo hablamos cuando nos referimos al socialismo que trascender el sistema capitalista? “Es posible trascender el capitalismo por la va del socialismo y ms all, en democracia En democracia!”, afirm Chvez en el mismo discurso.

Pero vale aclarar que, socialismo y democracia, no es lo mismo que socialdemocracia. Si los viejos socialdemcratas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX defendan la tesis de que el capitalismo poda ser superado a travs de la lucha parlamentaria, la imposicin de leyes ms justas y una suerte de reformas que “cambiaran” el capitalismo hasta transformarlo en un modelo de corte socialista, la realidad demostr que esa tesis era errnea. Ese socialismo reformista, que hoy pulula con diferentes rostros, con casas matrices en el norte y filiales en todo el planeta, fue aquel que defendi “la carga del hombre blanco” contra dos tercios de la poblacin mundial. Bajo la excusa de que el capitalismo “siempre significaba un avance contra las economas atrasadas de los pases perifricos”, no dud&oac ute; en defender el colonialista y el imperialista en su criminal accionar en todo el planeta. La primera y segunda guerra mundial, confrontacin entre los pases capitalistas por obtener la hegemona planetaria, encontr a los socialdemcratas encolumnados con la burguesa de los pases en pugna. Ese “socialismo” claudicante; nacionalista en los pases imperialistas, cipayo en los pases dominados, negociador y reformista, seudo democrtico, censor de los movimientos nacionales de liberacin del Tercer Mundo, racista y eurocentrista, no puede ser modelo para ningn pas que pretenda avanzar en el siglo XXI hacia la liberacin y la justicia social. El proyecto socialdemcrata entonces, no es otra cosa que una variante, por “izquierda”, de “trascender el capitalismo dentro del propio capitalismo”; “capitalismo humanizado” com! o alternativa al “capitalismo salvaje”. El socialismo “a la espaola”, “a la francesa” o a”a la alemana” lejos estn de ser ejemplo para nuestros pases y pueblos.

Por otro lado, y como ejemplo de socialismo del siglo XX, aparece el modelo sovitico, aquel que imper en la URSS y los pases del este europeo, durante ms de medio siglo, y que demostr su inviabilidad al implosionar impregnado de corrupcin, burocratismo, autoritarismo y diferentes variables de capitalismo con disfraz socialista. La genial obra de Lenin y las masas obreras rusas, sucumbi ante los embates contrarrevolucionarios de adentro y de afuera.

Modelo sovitico, socialdemocracia, socialismo chino, va vietnamita, “juche” coreano, socialismo albans, socialismo autogestionario yugoslavo, socialismo de democracia directa de la Gran Jamahiriya rabe Libia, etctera; son o han sido manifestaciones concretas de socialismo en el mundo entero. Bsquedas originales, experiencias, ideas materializadas en condiciones especficas y momentos histricos determinados. Todas vlidas a la hora de ser analizadas, estudiadas y observadas, pero ninguna apta para imitar o tomar como modelo. No porque sean malas experiencias, muchas de ellas, al contrario, valiosas y trascendentes, que brindan aportes sustanciales para determinadas reas, pero inimitables por su condicin nica e irrepetible. El socialismo es una idea general, un horizonte alcanzable, no abstracto sino concreto, una alternativa real al modo de produccin capitalista, en condiciones histricas determinadas, espacios fsicos singulares y culturas especficas.

Qu socialismo entonces necesitamos los latinoamericanos caribeos? Cul es el socialismo del siglo XXI que debe llevarnos definitivamente a una sociedad justa e igualitaria? No caben dudas de que ser el socialismo que logremos inventar, desde el aqu y ahora. Un socialismo nacional, popular y democrtico: el Socialismo Latinoamericano Caribeo, nuestro socialismo!

En principio, deberemos construir un socialismo sin desconocer los aportes de los grandes forjadores: Carlos Marx, Federico Engels, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Lenin, Mao Ts Tung, Ho Chi Ming, etctera. Pero fundamentalmente y esencialmente, con el aporte de todos aquellos que desde nuestra Amrica bregaron por un socialismo no enajenado, criollo, enraizado con las luchas histricas populares, enfrentado al imperialismo y transitando el camino de la liberacin nacional. Deca el peruano Jos Carlos Maritegui: “no queremos que el socialismo sea, en nuestro continente, un calco; tampoco queremos que sea copia. Tiene que ser una creacin heroica”. Y all estn las figuras y las obras de Manuel Ugarte, Carlos Prestes, Jos Carlos Maritegui, Vivian Tras, Ren Zabaleta Mercado, Salvador de la Plaza, Carlos Delgado, Ser gio Almarz, Jorge Abelardo Ramos, Juan Jos Hernndez Arregui, Alfredo Maneiro, Rodolfo Puigross, Rafael Nuez Tenorio, Gerard Pierre Charles, Antonio Garca, Ernesto “Che” Guevara, Carlos Fonseca, Eduardo Astesano, Fidel Castro, Julio Antonio Mella, John William Cooke, Ral Sendic, Miguel Enrquez, Gregorio Selser, Hctor Recabarren, Agustn Tosco, Farabundo Mart, Patricio Icaza, Francisco Bilbao, Jacobo Arenas, Jaime Hurtado, Salvador Allende, entre otros. Esas deben de ser las bases esenciales para tener presente a la hora de plantear el socialismo del siglo XXI.

Ahora, como es bien conocido por todos, la lucha contra el imperialismo, la lucha por la liberacin nacional es la primera tarea que los socialistas debemos enfrentar. Y esto implica un profundo conocimiento y compromiso con las banderas patriticas, democrticas y de liberacin. Un socialismo desvinculado de las races histricas de nuestros pueblos ser un socialismo abstracto, inconsistente, alienado, invertebrado y meramente testimonial. Las luchas por la independencia no se agotaron aquel 9 de diciembre de 1824 en la pampa de Ayacucho, sino que continan en las luchas del presente. Bolvar, Sucre, “hicieron algo grande –seala Hugo Chvez-, cumplieron la primera etapa de la jornada. Luego vino el fro, se congel todo, y luego la resurreccin y aqu estamos nosotros, pero en la misma larga batalla”.

Ah esta la gran clave para el desarrollo de un socialismo vigoroso y vital, trascendente y militante, ser concientes de que a las banderas histricas del patriotismo revolucionario le sumamos hoy las banderas del socialismo; que estamos en “la misma larga batalla” del Bolvar histrico. Un socialismo nuestro, concebido como necesidad para alcanzar la justicia, la igualdad y la libertad. El socialismo nuestro, el latinoamericano caribeo, ser bolivariano o no ser; ser “creacin heroica”, al decir de Maritegui, o se perder en los atajos de la copia y el calco.

El intelectual y revolucionario venezolano, Haiman El Trudi, en su libro El salto adelante, la nueva etapa de la revolucin, nos ofrece algunas claves para aproximarnos al socialismo que se est construyendo en la Venezuela bolivariana de cara al siglo XXI y que trasciende el capitalismo: “ 1) Se trata de un socialismo de nuevo tipo, que en nada se parece al capitalismo de Estado ni menos a las lgicas totalitarias que en otras latitudes se reprodujeron en otros tiempos; 2) es un socialismo originario que se est inventando a partir de la interpretacin de la realidad venezolana y sus lazos histricos y socioculturales con los dems pueblos latinoamericanos caribeos; 3) es un socialismo que reivindica los aciertos de otras experiencias del mundo y que contextualiza sus contenidos; 4) es un socialismo que centra su fuerza y empuje en nuestras propias races libertaria s, 5) es un socialismo humanista, ambientalista, pleno de energa espiritual, que reivindica el amor, la paz, la solidaridad, la justicia y la libertad; 6) es un socialismo desmitificado, que no trasgrede las libertades y derechos humanos y que enfoca en el bien comn toda su atencin; 7) es un socialismo consustanciado con los tiempos de la historia que se va escribiendo a ritmos acelerados; 8) es un socialismo que se parece poco a los socialismos del siglo XX; 9) es un socialismo construido en colectivo y alimentado por diversas vertientes del pensamiento; 10) es un socialismo que no aplica recetas ni frmulas doctrinarias elaboradas por preclaros intelectuales; 11) es filosofa de la praxis animada por el bloque histrico Estado-Sociedad, y; 12) es la quietud en el ojo del huracn revolucionario. Es el centro de accin transformadora”.

Nuestro socialismo del siglo XXI entonces, caminar al ritmo de la conciencia de los pueblos, llevando adelante una profunda batalla ideolgica contra el pensamiento capitalista dominante, continuando las histricas luchas por la unidad, la libertad y la justicia de los pueblo latinoamericano caribeo, confraternizando con todos los pueblos del mundo, sin perder de vista el objetivo central la felicidad del pueblo y forjando, en la marcha, al hombre y mujer nuevo que salvar a la humanidad de la autodestruccin.

  • Periodista. Director de Cuadernos para la Emancipacin, Presidente de la Fundacin Emancipacin para la Unidad y Soberana de Amrica latina y el Caribe y miembro de la Secretara de Organizacin del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Reprimen concentracin del BPS en Embajada norteamericana

SAN SALVADOR, 13 de mayo de 2005 (SIEP) Con un gran despliegue de violencia y prepotencia elementos antimotines de la Polica Nacional Civil disolvieron esta maana una concentracin del Bloque Popular Social que protestaba contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Los alrededor de 200 antimotines arrebataron y rompieron pancartas y banderas, as como empujaron y golpearon a varios participantes de esta actividad que se realiza a nivel centroamericano para denunciar la estrategia anexionista de Bush para esta regin.

El Rev. Roberto Pineda, pastor luterano, y dirigente del BPS denunci que “con estas acciones intimidatorias se pretende coartar el derecho a la libre expresin que tenemos los salvadoreos y que hemos conquistado en las calles y no vamos a permitir que nos sea arrebatado.”

Agreg que “los terrenos alrededor de la Embajada norteamericana no son territorio sagrado, nosotros nos podemos manifestar aqu cuando nos de la gana, esta es una demostracin pacfica, hemos convocado a los medios para leer un comunicado.”

Subray que “no se ha ratificado todava el TLC y ya el Lic. Meneses de la PNC esta actuando como un empleado de la Embajada y no es causal si el presidente Saca esta en Washington hacindole los mandados a Bush, pero debe de acordarse de que este es el pueblo de Monseor Romero, patriota y combativo.”

Por otra parte, el religioso conden la campaa de amenazas contra la vida del d diputado Salvador Arias que impulsa el ministro de gobernacin, Ren Figueroa, esta es la misma tctica que se utiliz antes de matar a Monseor Romero y los jesuitas, la tctica de sembrar el odio. Hay que salirle al paso a esta maniobra criminal. Defendamos la vida de nuestro hermano Salvador Arias. Denunciemos nacional e internacionalmente estas amenazas y esta escalada represiva contra el movimiento popular”

En el comunicado del BPS distribuido frente a la Embajada norteamericana se seala que “rechazamos categricamente el TLC conocido en ingles como CAFTA porque representa muerte para nuestro pueblo: ms pobreza, ms desempleo, ms dependencia.”

Aade que “rechazamos el papel servil desempeado por Antonio saca al ir a Washington a defender los intereses de las corporaciones norteamericanas y renunciando a defender los intereses de El salvador.”

“3. Rechazamos que se pretenda convertir a nuestro pas en una nueva colonia de los Estados Unidos. 4. Denunciamos la represin contra los sectores populares que acompa la aprobacin e los TLC en Guatemala y El Salvador. 5. Denunciamos las acciones criminales de grupos derechistas vinculados a ARENA que se realizan en la frontera en contra de nuestros compatriotas. 6. Apoyamos los esfuerzos de acadmicos, iglesias, sindicatos de Estados Unidos que se oponen a que se apruebe el TLC.”

Sobre la identidad cultural salvadorea

SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2005 (SIEP) “He estado ltimamente trabajando en un librn de 500 pginas llamado Los muchachos del Valle de las Chamacas. Es un esfuerzo totalizador, donde se mezcla la mitologa pipil y el compromiso poltico” nos revela Jos Roberto Cea, camarada, poeta, hermano de lucha, en entrevista en el programa Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida.

“Es en la lnea de Todo el Codice…Hay que rescatar la tradicin del Cipito. Es parte de nuestra identidad nacional. Es importante rescatarlo para enfrentar la ofensiva de la derecha. Me puse a pensar en como mi abuela me contaba historias. Fjate que estuve en mi pueblo Izalco para el 73 aniversario de la masacre del 32, por primera vez hubo un acto relacionado con el levantamiento y el etnocidio. Y organizado por los sobrevivientes, por la Fundacin Ama de familiares de Jos Feliciano.”

“La gente quera escuchar los testimonios, escuchar la voz, haba mucha gente, llena la actividad. Considera que es en Izalco donde la derecha ARENA inicia sus campaas polticas. Me impresion lo participativo. Me impact la lluvia, la siembra y la cosecha. El Cipito es la eterna juventud. Es el eterno rebelde popular. Es smbolo de resistencia. Como la Sihuanaba. El Cipito es diferente a los dems. El come ceniza mientras ellos, los otros, comen chucho (perro). El Cipito tiene los pies al revs y ellos tienen la cabeza al revs. La eterna rebelda de nuestro pueblo contra sus opresores. La religiosidad popular no ha sido sustituida, sino se ha integrado…”

Sobre Roque

Jos Roberto Cea, “El Pichn” fue amigo de Roque Dalton y precisamente para este entrevista nos aprovechamos que iba a hablar sobre Roque en la Radio Maya Visin a 30 aos de su asesinato. Le preguntamos sobre la responsabilidad de los artistas en el momento actual. Son casi cincuenta aos de compromiso literario y popular sobre sus espaldas. Nos responde:

“Roque public en 1971 en EDUCA un homenaje al compaero Otto Ren Castillo, guatemalteco, uno de los fundadores del Crculo Literario Universitario, con el ttulo Informe de una Injusticia. En este ensayo fundament su visin esttica y de compromiso poltico. Plantea lo siguiente:

Sin embargo, bajo aquella febril actividad, existan preocupaciones de fondo. El tema de discusin bien pronto fue el de la responsabilidad social del escritor y del artista en las condiciones de los pases atrasados y super explotados de la Amrica Central. Miguel Angel Asturias el poeta guatemalteco a quien se supona que la etapa democrtica de Arvalo y Arbenz haba despojado de su pasado ubiquista, era respetado por las juventudes centroamericanas como un creador y un honesto revolucionario. El aport una frase que sintetizaba los anhelos de los jovenes cansados de saber que los poetas vivan lamiendo las sobras del festn de la oligarqua: “El poeta es una conducta moral”. Sobre esta frase se improviso un pequeo pero slido edificio de principios tico-estticos: vivir como se piensa y vivir como se escribe, estar comprometido con el pueblo, con sus luchas liberadoras, con la revolucin.

“Roque nos advirti del peligro del acomodamiento oportunista. Y lo hemos visto en nuestros das. Roque se preocup mucho de la memoria histrica, de rescatar la salvadoreidad entendida como resistencia, en su esencia de lucha. Hay muchos que fueron compaeros y hoy estan al servicio de la reaccin que cambiaron de bando, se voltearon como dice nuestro pueblo. Y hay que saber que los mismos que asesinaron a Roque, incluyendo a Joaqun, hoy defienden el neoliberalismo: Roque escribi una poesa de compromiso, en esencia su verdadera poesa es un aporte a la identidad nacional.”

Sobre Camilo

“Camilo Minero fue de la Generacin Comprometida que surge en octubre de 1950. Nosotros somos de la generacin de 1956. Camilo era mayor que nosotros. Camilo fue un ejemplo para los pintores. Mostr que se puede hacer una pintura para adorno pero hay que tener una conducta social. Camilo es una conducta social, una tica, un compromiso. No se puede perder la honestidad, la coherencia. Camilo venda cuadros pero no negociaba con sus ideas.”

“Te cuento una ancdota de Camilo. All por los aos 59 y 60 haba una gran efervescencia social a raz del triunfo de la Revolucin Cubana y Camilo llen su solicitud de ingreso para el PC y la entreg y sucede que capturan a quien se la entrega, que hoy te puedo decir el nombre porque ya muri, se llamaba Ernesto Ramrez Guatemala, y pas camilo un tiempo preocupado…en aquella poca, te imaginas lo que significaba, por suerte no pas nada.”

Una poltica cultural desde la izquierda

Una debilidad actual de la izquierda es que se carece de una poltica cultural. Y la lucha en la cultura es estratgica. No se hace caso de lo que estamos diciendo, hemos presentado proyectos, documentos, publicaciones. Sectores de derecha se han aprovechado de nuestros planteamientos. Hay que definir el trabajo cultural con las municipalidades. Hay que estudiar las comunidades y conocer sus identidades multiples, sus problemas, sus luchas. Necesitamos construir un proyecto de nacin desde la izquierda. Construir una poltica cultural que aborde el problema de la educacin.”

“La poltica cultural es actuar sobre el sistema educativo. La Universidad de El Salvador necesita un sacudimiento. Esta podrida. No tienen una revista que analice la sociedad salvadorea desde el punto de vista acadmico.Qu investigaciones se realizan desde la UES que sean significativas, un aporte? dnde estan las publicaciones? donde estan las tesis? Hay una burocracia terrible y se le esta haciendo el juego al sistema.”

“Los estudiantes, el movimiento estudiantil necesita recuperar su coherencia como estudiantes y como ciudadanos. Hay que construir la AGEUS. Que se creen primero asociaciones estudiantiles por facultades y luego se convoque a elecciones y a un Congreso para constituir AGEUS. Es una tarea de honor.”

No al TLC, no al desempleo, no a la pobreza!

El Bloque Popular Social, fundado en septiembre de 2003, es una coalicin integrada por organizaciones sindicales, magisteriales, campesinas, religiosas, comunales, estudiantiles, indgenas, de mujeres, jovenes y excombatientes, y entre sus propsitos principales se encuentra el de orientar a los sectores populares en la defensa de sus intereses. En este marco, con respecto al Tratado de Libre Comercio entre entre nuestros pases centroamericanos y los Estados Unidos CONSIDERAMOS lo siguiente:

1. El Tratado de Libre Comercio conocido como CAFTA ser un fuerte golpe contra los sectores populares y la independencia y soberana nacional.

2. El Tratado de Libre Comercio(TLC) va a provocar mayores niveles de desempleo por el cierre de empresas, y va a ampliar la brecha ya crtica entre ricos y pobres en nuestros pases.

3. La discusin en Washington para la aprobacin de este tratado pone de manifiesto incluso la fuerte oposicin al mismo de influyentes sectores sociales de ese pas.

4. Los presidente centroamericanos estan en Washington, defendiendo servilmente los intereses de compaas extranjeras que se beneficiaran del CAFTA. Han renunciado a defender los intereses d sus respectivos pases y actan como empleados de Bush.

5. El Tratado de Libre Comercio fue impuesto en los congresos de nuestros pases sin escuchar las opiniones de amplios sectores populares e incluso reprimiendo como en Guatemala y El Salvador.

Frente a esta situacin que afectar la vida de millones de familias centroamericanas, como Bloque Popular Social ACORDAMOS:

1. Hacer un urgente llamado al pueblo de Estados Unidos, a nuestros hermanos y hermanas sindicalistas, religiosos, acadmicos, hispanos de ese pas, para que incrementan las acciones de protesta y de cabildeo con congresista para rechazar el CAFTA.

2. Hacer un llamado a nuestros compatriotas en Estados Unidos a no dejarse engaar por las mentiras de Antonio Saca y recordar que fue la pobreza y la represin originada por la oligarqua arenera la que los expuls de El Salvador.

3. Exigir a la administracin de George Bush el respeto a nuestra soberana e independencia. Rechazamos ser anexados a los Estados Unidos. Rechazamos tener una base militar en Comalapa. Rechazamos el CAFTA. Exigimos seguridad y respeto para nuestros emigrantes.

4. Nos comprometemos a seguir denunciando este tipo de tratados comerciales que solo nos hunden en ms miseria as como en continuar luchando por un nuevo pas, justo y prspero en el cual podamos sentirnos bien y vivir seguros.

El presente es de lucha, el futuro es nuestro

San Salvador, 13 de mayo de 2005

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

Iglesia Luterana popular celebr Da de la Madre Salvadorea

SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2005 (SIEP) La Iglesia Luterana Popular realiz este medioda un almuerzo para conmemorar el Da de las Madres y rendir tributo a las madres que desde las organizaciones populares luchan por la liberacin del pueblo salvadoreo.

Gloria Rivas, dirigente comunal, expres que “ya era tiempo que nos agasajaran y reconocieran el sacrificio que realizamos para llevar a la par el cuidado de nuestros hijos y tambin la lucha por la justicia y contra este sistema caduco y represivo.”

Agreg que “nos ha costado mucho la crianza de nuestros hijos y fomentarles valores de dignidad y de lucha en un medio social que solo les ensea el individualismo y la competencia. Nuestros hijos son los que continuaran la lucha.”Por su parte, Emelina Daz, dirigente campesina de ADECRECER agradeci “este gesto, es bueno que celebremos porque la vida no es solo luchar tambien hay que celebrar, tener estos momentos de comunin, de reflexin sobre nuestro papel.”

“Yo tambin a mis hijos los he educado –dijo- en el respeto a las personas, en la necesidad de luchar contra la opresin, les he enseado las razones por las que nos fuimos a una guerra y como cuesta sangre mucha sangre todo lo que hemos conquistado y que todava el camino es largo…”

Finalmente el pastor Ricardo Cornejo hizo una resea sobre la figura de Mara y como “acompa a su hijo Jess, lo trajo al mundo, lo protegi, lo sigui en su compromiso poltico, estuvo con l en su martirio en la cruz y fue organizadora del Movimiento Popular, como miles de madres salvadoreas lo han sido.”

INVITACION A TRES ACTIVIDADES

El Bloque Popular Social de El Salvador invita a sus organizaciones miembros e informa a sus amigos de la siguientes actividades:

1.

Concentracin en Solidaridad con Dr. Guillermo Mata Bennet, de SIMETRISSS, que ha sido demandado por director del ISSS, Mariano Pinto. Ven y repudiemos la expulsin del medico ecuatoriano Pedro Banchn.

Da: jueves 12 de mayo de 2005

Hora: 7:30 a.m.

Lugar: Tribunal de sentencia. (cerca de Cruz Roja, donde quedaba antes la Fiscala)

2.

Concentracin y Conferencia de Prensa en contra de TLC con los Estados Unidos. Ven y repudiemos este tratado comercial nefasto para los intereses populares y que solo beneficiara a las grandes corporaciones gringas. Que sepan los congresistas de estados Unidos que el pueblo rechaza este acuerdo comercial.

Da: viernes 13 de mayo de 2005

Hora: 10 a.m.

Lugar: frente a Embajada de Estados Unidos (Santa Elena)

3.

Concentracin y Vigilia en solidaridad con cinco heroes cubanos presos en Estados Unidos desde 1998. Ven y expresemos nuestra solidaridad con estos patriotas cubanos, con el pueblo de Fidel y del Che, con el socialismo en Cuba. Es una Vigilia de Solidaridad!

Da: sbado 14 de mayo de 2005 Hora: 5p.m. a 10 p.m.

Lugar: Plaza Jos Mart (frente a escuela de Ciegos, debajo de don Ra)

Comunidades campesinas de Guaycume desafan orden de desalojar tierras

TONACATEPEQUE, San Salvador, 6 de mayo de 2005 (SIEP) Decenas de familias campesinas se hicieron presente esta maana a las oficinas de la Fiscala General de la Republica para denunciar una orden de desalojo que se ha emitido en su contra acusndolos de usurpadores.

Sabino Perez, dirigente de estas comunidades luteranas de Guaycume que aglutinan a cerca de 300 familias indic que “es una gran injusticia la que se quiere cometer con nosotros, es tierra que ya la pagamos y hoy con orden del juez nos quieren expulsar.”

Explic que “un terrateniente alega que las tierras donde tenemos nuestras casitas son de l y un juez ha sentenciado a su favor sabiendo que somos familias pobres y que no tenemos donde irnos. La ley sigue beneficiando a los ricos en este pas. Nos castigan por ser humildes.”

Otro dirigente campesino, Sabas Rodrguez, asegur que “vamos a dar la lucha por nuestra tierra que tanto nos ha costado, la lucha por defender nuestros derechos que nos quieren quitar la tierra, estamos dispuestos a no permitir el desalojo.”

“Los ricos de este pas-indic-piensan que con dinero pueden hacer lo que se les plazca, pero esta vez no va ser as, somos una comu8nidad organizada con mucha conviccin de fe y no vamos a permitir que nos arrebaten nuestra tierra a dnde vamos a irnos?”

Los campesinos estuvieron acompaados por el pastor luterano Ricardo Cornejo, quien ante la llegada prepotente del Ing. Mariano Pinto, director del ISSS, con su sequito de guardaespaldas, le reclamo por haber expulsado al mdico ecuatoriano Pedro Banchn y haber dividido una familia.

Asimismo le expres ante el despliegue de fuerza y amenazas de los guardaespaldas de Pinto que “no tenemos miedo a que nos maten porque somos vencedores en Cristo. El que tema por su vida la perder y el que la entregue por la causa de Jess la ganar.”

BPS saluda testimonio de lucha de Camilo Minero, camarada Silvestre

SAN SALVADOR, 7 de mayo de 2005 (SIEP) El Bloque Popular Social de El Salvador (BPS) se sum a las multiples expresiones de pesar por el fallecimiento el da de ayer del reconocido pintor y luchador social, revolucionario y comunista, maestro de generaciones de artistas salvadoreos, Camilo Minero.

Guadalupe Erazo, dirigente campesina de esta organizacin manifest que “hay personas que luchan un da y son buenos pero Camilo luch toda la vida y con su testimonio de decisin, de dignidad, de fidelidad a los principios, de voluntad de vencer, nos deja una rica herencia a los sectores populares.”

“Con Camilo la campia de nuestro pas, el dolor de nuestros campesinos por la explotacin en los cafetales, en los caales, en los algodonales, se vio reflejado en su obra ya inmortal y representativa de la identidad de nuestro sufrido pueblo.”

“Y no solo reflej el sufrimiento, plasm en el lienzo tambin la lucha por la tierra, la dignidad presente en los rostros curtido por el sol, en las marchas por la tortilla y el salario justo, en la protesta agraria por la salud y la educacin, en la esperanza de una nueva vida.”

“Y Camilo tambin fue por muchos aos el luchador clandestino contra la dictadura militar, el pincel de pintor siempre estuvo ligado al manifiesto subversivo, fue el camarada comunista de pseudnimo Silvestre, de las reuniones sindicales, con el corazn bien a la izquierda, nacido con mucho orgullo en Analco, Zacatecoluca.”

“Como movimiento popular, como Bloque Popular Social, gritamos con nuestras voces insurrectas: honor y gloria al pintor Camilo Minero, al camarada Silvestre, digno hijo de este heroico pueblo salvadoreo. El presente es de lucha, el futuro es nuestro.”

Con mucha emocin finaliz Erazo, citamos su credo artstico:“Mi discurso es con el realismo y lo figurativo, yo pinto al pueblo, a los trabajadores, a los nios panzones que caminan en los mercados, ah encuentro la belleza.”