Iglesia Luterana Popular llama a luchar por la tierra en Guaymango, Ahuachapan

GUAYMANGO; Ahuachapan, 24 de abril de 2005 (SIEP) “La tierra es propiedad de Dios y ha sido arrebatada por terratenientes, Dios cre los cielos y la tierra, y los capitalistas se la han adueado y han expulsado a los campesinos, esta no es la voluntad de Dios…es obra del demonio” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agreg que “a nuestros indgenas, a nuestros abuelos, los invasores europeos les arrebataron, le robaron la tierra hace quinientos aos, vinieron con la espada y tambin con la cruz, como iglesias debemos de pedir perdn por esto, los imperios europeos usaron la cruz para justificar su genocidio.”

Denunci que “todava hay iglesias colonizadas que se dedican a adormecer a la gente con mensajes de resignacin frente a la pobreza, no, no podemos aceptar que Dios nos impone la pobreza. La pobreza de nuestra gente es el resultado de la riqueza de un grupito de familias de este pas.”

Explic que “es por eso que debemos de organizarnos para exigir crditos, organizarnos para exigir que no se apruebe el TLC con Estados Unidos, organizarnos para no permitir que nos inunden con semillas y alimentos transgnicos, organizarnos para no permitir que los areneros regresen al control de este municipio.”

Por su parte, el Rev. Efran Cerna, pastor luterano local, agradeci al Alcalde Domingo Mendoza “por el apoyo recibido para realizar esta actividad religiosa, en el marco de este cuarto domingo de Pascua, domingo de reflexin sobre el compromiso que tenemos como cristianos con nuestro prjimo.”

Subray el pastor luterano que “nos sentimos alegres de haber convocado a todos nuestros pastores luteranos de la regin para que nos acompaen en este encuentro y podamos orar juntos para que en nuestro pas y en nuestro Guaymango haya paz y haya justicia social.”

“En nuestro municipio –contino- la justicia social se manifiesta en seguridad ciudadana, en agua potable en nuestros cantones, en fuentes de empleo en los caminos vecinales, acordemonos que somos uno de los municipios ms pobre del pas, en pilas para que laven nuestras compaeras, en abono para nuestras cosechas, en transporte para sacar enfermos de nuestros caseros, en atades para nuestros muertos, en cuadernos para nuestros hijos.”

Finaliz haciendo un llamado a “que nos unamos todas las iglesias para impulsar una agenda social en este municipio, para apoyar la propuesta social de nuestro hermano Domingo Mendoza, para hacer de nuestro municipio un hogar, un pueblo digno y limpio, seguro y prspero, del cual podamos sentirnos orgullosos.”

Protestan contra el CAFTA en Los Angeles, California

La comunidad de Los Angeles, California, se pronuncio ayer contra el Tratado de Libre Comercio con Centro America y El Caribe, conocido en ingles como Central American Free Trade Agreement (CAFTA).

Los Angelinos se congregaron en la Placita Olvera, lugar donde diera nacimiento la ciudad de Los Angeles y que siglos atras fuera parte del territorio Mexicano, en donde los peregrinos formaran la Mision Nuestra seora Reyna de Los Angeles, y que en los ultimos decenios se ha caracterizado por ser un lugar que alberga a inmigrantes de Centro America que huyen de sus paises debido a la represion desatada por sus gobiernos de facto.

Con gritos de: No Al CAFTA, Si Al ALBA!, Bush Escucha: estamos en la Lucha, la muchedumbre se dirigio hacia el edificio Federal, en donde se pudieron escuchar diferentes Testimonios sobre la situacion de los pueblos de Centro America y el Caribe: “ No queremos un tratado de libre comercio con Guatemala, porque eso generara mas pobreza en nuestro pais, mas de la que ya tenemos” dijo Marvin Valiente, guatemalteco quien habia pedido permiso en su lugar de trabajo para poder atender la protesta.

En la protesta tomaron la palabra los miembros de todos los paises de Centro America agrupados en El Frente Latino Americano en Contra del TLC con Centro America.

En la marcha pudieron observarse gente de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Venezuela y organizaciones como CISPES y el FIOB, Organizacion que agrupa a los indigenas Oaxaqueos quienes dieron su testimonio de como el TLC afecto en gran manera la economia mexicana y que tambien incremento la emigracion hacia el coloso del norte por falta de oportunidades de trabajo.En el caso de El Salvador, el pais mas pequeo de la America central, quien aun no se recupera de una guerra civil de 11 aos, afectado por varios desastres naturales y que tiene un gobierno fascista en donde todos los derechos humanos estan siendo violados, Un tratado de libre comercio con centro America generaria mas represion de la que ya se esta implementando, pues todo derecho a la libre expresion esta siendo suprimida porque el gobierno maneja a su antojo todos los medios de comunicacion. El Partido FMLN se opone a un tratado de libre comercio con El Salvador, debido a que El Salvador, no esta preparado ni tiene la capacidad comercial para competir con Estados Unidos, y porque no se ha firmado ningun documento que proteja los derechos humanos de la poblacion salvadorea.

El Salvador, abolio su moneda nacional el Colon, sin una consulta popular, y ha privatizado casi todo en el pais. A pesar de la implementacion del dolar, un campesino sigue ganando tres dolares por una jornada de 8 o mas horas de trabajo, la explotacion infantil esta a la orden del dia en todas las maquilas que ya han invadido el pais, a pesar de que todavia no se ha firmado el CAFTA, Guatemala, Honduras y Nicaragua no son la excepcion y estan sumidos en una gran pobreza, que amenaza con una una desestabilizacion socio-politica en toda la region Centro Americana.

Esta manifestacion en contra del CAFTA es parte de la cadena de manifestaciones que se estan dando en todos los estados de los Estados Unidos, para poder detener la ratificacion del Tratado de Libre Comercio, que ya ha sido ratificado por los gobiernos derechistas de Guatemala, Honduras y El Salvador, sin una consulta popular. En Washington, la mayoria de legisladores tanto democratas como republicanos, estan oponiendose a una ratificacion del Tratado de Libre Comercio con los paises Centroamericanos, porque generaria un caos de produccion en los productos Estadounidenses.

Culto Ecumnico en Soyapango por Da Mundial de la Tierra

SOYAPANGO, 22 de abril de 2005 (SIEP) La Alcalda de Soyapango junto con la Comisin Nacional de la Campaa de Arborizacin celebr esta maana el Da Mundial de la Tierra, con la denominacin de Monseor Romero al Rancho Multiusos del Bosque Chantecuan, al norte de este municipio.

La actividad inicio con un Culto Ecumnico en el que participaron los sacerdotes catlicos Miguel Flores, Adrin Snchez y Fray Carlos Torres, la pastora reformada Josefina Menjivar y los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

A la actividad asistieron representantes de diversas comunidades del norte de Soyapango as como instituciones ambientalistas como el CESTA, la Comisin Franciscana de Justicia, Paz y Ecologa, la Comisin de la Cripta de catedral Metropolitana y la Fundacin Monseor Romero. Tambin alumnos de los centros escolares San Antonio, 14 de Diciembre y de la Colonia Villa Alegre.

El sacerdote catlico Adrin Snchez expres que “tenemos la responsabilidad de continuar la obra iniciada por Monseor Romero, la tarea que l nos dej trazada, hay que consolidar lo que hemos alcanzado, el camino por el cual otros ms generosos dieron la vida.”

La pastora reformada Josefina Menjivar dijo que “el ejemplo de Monseor Romero nos sirve para darnos fuerzas y defender nuestro medio ambiente, que esta tan contaminado y que necesita tanto de nuestros esfuerzos para protegerlo.

El pastor luterano Roberto Pineda, indic que “la lucha por la tierra acompaa la historia de los pobres de este pas y sigue siendo una bandera de lucha que como iglesias debemos de apoyar porque la tierra es de Dios, ese es la herencia que recibimos de nuestro mrtir y profeta Monseor Romero.”

El Alcalde Carlos Ruiz opin que “este Da Mundial de la Tierra debemos de denunciar a aquellos que en aras de acumular ganancias, son capaces de destruir la naturaleza, el medio ambiente como sucede en Irak, donde se invade en nombre de la libertad pero en realidad se hace en nombre del petroleo.”

Agreg que “hay personas que en aras de las ganancias son capaces de destruir los rboles, contaminar el agua, el aire, y no les importa que mueran millones de personas. El tsunami que acaba de suceder es un aviso, una seal de nuestra Madre Naturaleza ante nuestra conducta. Me pregunt: cuntas bombas cayeron en Guazapa, en el Chinchontepec, en Chalatenango, en Morazn, cuales sern las consecuencias?”

Los asistentes al acto realizaron una siembra simblica de un rbol como gesto de compromiso para cuidar y proteger a este bosque de 50 manzanas llamado Chantecuan, comprado por la Alcalda de Soyapango y donde se pretende construir un Parque Ecolgico.

INFORMACIONES DE ACJ El Salvador

ENCUENTRO CENTRO AMERICANO DE JVENES EN GUATEMALA SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Con la participacin de jvenes de las ACJ de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua tuvo lugar en el Campamento Chichoj en Coban, Guatemala un encuentro sobre Salud Sexual y Reproductiva.

seas Ezequiel Martnez, participante en el encuentro por la ACJ de El Salvador indic que el encuentro “estuvo excelente porque aprend ms sobre el tema, conoc gente de otros pases y tuvimos una noche cultural en la cual hicimos muchas dinmicas, y nos regalaron unas camisas del encuentro muy bonitas.”

“Los guatemaltecos nos ensearon-agreg- un lbum fotogrfico con escenas de las marchas populares en contra de la aprobacin del TLC, que realizaron recientemente y que fueron reprimidas por los cuerpos de seguridad.”

“El lugar del encuentro , los rboles, la piscina, el lago me impresionaron mucho por su belleza, as como las cabaas, tienen los guatemaltecos de la ACJ un campamento muy atractivo.”

25 ANIVERSARIO MONSEOR ROMERO

La Asociacin Cristiana de Jvenes de El Salvador se hizo presente en el Acto Poltico-Cultural que realiz el Bloque Popular Social el pasado sbado 2 de abril para conmemorar el 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

La Lic. Mara Isabel Villegas indic que “Monseor Romero es un smbolo de la lucha del pueblo salvadoreo, es una persona que derram su sangre para que en nuestro pas predominara la justicia, sus sueos de una nueva sociedad nos siguen convocando a la resistencia y a la dignidad.”

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

La Asociacin Cristiana de Jvenes particip en la Marcha convocada por el Sector de Mujeres del Bloque Popular Social, que sali del Parque Bolvar y concluy en la Plaza Cvica. Asimismo se form parte de la caravana que desde San Jacinto, al sur de San Salvador, se march hacia la Plaza Cvica, en donde se realiz un festival, en el que se expusieron los diversos programas que realizan las organizaciones de mujeres aglutinadas en la Concertacin Feminista Prudencia Ayala.

FESTIVAL DE CESTA

La Asociacin Cristiana de Jvenes acompa el desarrollo del lanzamiento del proyecto “SEMBRANDO UN ARBOL SEMBRAMOS VIDA COMO LO HIZO MONSEOR ROMERO”campaa dirigida por el CESTA. Red de la cual formamos parte varias instituciones con el objetivo de sembrar un milln de rboles en las reas desprotegidas de el pas, en la actividad participaron Roberto Landaverde y Armando Snchez, Jvenes

voluntarios activos que forman parte del comit ecolgico de la Asociacin.

JUVENTUD Y PANDILLAS

El fenmeno de las pandillas en El Salvador, es algo estructural pero el gobierno en lugar de buscar formas conciliatorias, hecho andar un sistema llamado “la mano dura” sistema que mas que ayudar a la juventud sirve como un atentado mas en contra de los/as jvenes ya que los encarcelan.

CAMPAA DE PREVENCION SOBRE VIH-SIDA

Dicha campaa consiste en la formacin de lideres y lidereza sen la concientizacin de la prevencin del VIH-SIDA

Una serie de charlas sobre el VIH y el SIDA se han estado realizando en el local de la ACJ. Entre los temas tratado se encuentran los de Formas de transmisin del VIH-SIDA, Como Prevenir el VIH- SIDA, Autoestima y VIH-SIDA, La Comunicacin en la Prevencin.

VISITA DE ACJ-ACF DE SUECIA

El lunes 11 llegaron a nuestro pas Andrea y Erik Pettersson, representes de la ACJ-ACF de Suecia, organizacin hermana con la que hemos trabajado desde nuestra fundacin en diversos proyectos vinculados a la Formacin de Lderes Juveniles y Educacin en Salud Sexual y Reproductiva enfocado en la Prevencin del VIH- SIDA.

Ruth o la amistad entre los pueblos

La solidaridad entre los pueblos que luchan contra el imperio es una de las manifestaciones ms profundas de la resistencia a los poderosos, y es por esta razn que a lo largo de la historia estos han tratado de ocultar o de distorsionar esta situacin y de promover la desconfianza, el odio y la discriminacin.

En la Biblia nos encontramos con distintas expresiones de este sentimiento de amistad entre los pueblos, que se convierte en solidaridad al vincularse a la lucha por la justicia y la liberacin. Las parteras egipcias Sifr y Pa, la prostituida Rahab y el testimonio de Ruth son parte de esta historia de resistencia.

La historia de Ruth es muy significativa. Es la historia de una mujer que decide integrarse a otro pueblo, y lo decide con todo el corazn, y su compromiso es firme, le da sentido y rumbo a su vida. La solidaridad con otros pueblos enriquece nuestra vida, fortalece nuestra esperanza que otro mundo es posible.

El comienzo de la historia de Ruth esta marcado por el hambre. El hambre, siempre presente en la vida de los pobres, obliga a una familia a huir de su tierra en busca del pan, en busca de la vida. Eran de Beln de Jud. El padre se llamaba Elimelec, la madre Noem y sus dos hijos, Majaln y Guilyn. Se fueron al norte buscando mejor fortuna. Se fueron mojados con sueos de comida y seguridad.

Al poco tiempo Elimelec muri de hambre. Fue sacrificado por los dioses del imperio que se cobran sus vctimas en el desierto de la necesidad. Elimelec muri combatiendo en la guerra por el pan y la alegra. Su mujer y su hijos continuaron la lucha. En la lucha surge la esperanza.

Noem le hizo frente al imperio. Construy su hogar en Moab, lejos de su tierra pero cerca de sus sueos. Los sueos son las races de nuestras vidas. Y mientras mantenemos nuestros sueos la victoria nos acompaa. La dignidad de la lucha acompaaba a Noem, a sus hijos y a sus nuevas hijas, Orfa y Ruth, esposas de estos. El hogar se haba ampliado y enriquecido.

El imperio es cruel. La vida es dura. La lucha es larga y sacrificada. Luego de diez aos tambin los hijos de Noem murieron emboscados por el hambre, el enemigo de los pueblos los acribill en un enfrentamiento. Haban resistido por diez aos, murieron luchando, murieron con dignidad.

Noem qued sin esposo y sin hijos, pero con familia y con muchos sueos. Estaba golpeada pero no fue derrotada. Estaba triste pero con decisin de vencer. Cuando se pierde la perspectiva de la lucha se pierde todo. En nuestras vidas y en la vida de nuestros pueblos sucede lo mismo.

Noem convoca a una reunin familiar y propone regresar a Beln de Jud. Era dar un viraje en sus vidas. Era una propuesta audaz. El tiempo haba pasado y era hora de regresar a casa. Todos debemos regresar a casa algun da. Casa y hogar son seales que nos marcan la vida. La casa es lo material, las paredes y los techos. El hogar es la comunidad de vida. No siempre coinciden. Noem iba de nuevo en busca del pan.

El hogar se construye desde la amistad y la confianza. Noem les plantea a Orfa y a Rut el proyecto de regresar a Beln de Jud. Les consulta. Les propone. Incluso les explica que para ellas lo mejor sera quedarse y buscar reconstruir sus vidas en su tierra.

Noem no les impone el rumbo de sus vidas. Orfa, dndole un beso, se fue a su casa.. Orfa la acompa un trecho del camino de su vida. Ruth, en cambio, se quedo con ella. Ambas decidieron con base en sus proyectos de vida. Ambas respuestas fueron vlidas.

La respuesta de Ruth nos interesa porque aborda el problema de la solidaridad entre los pueblos. Noem le pregunta a Ruth porque no se iba tambin “para que as regreses a tu casa y a tus dioses.” Era regresar a los dioses de la opresin, a los dioses del imperio.

Ruth da una respuesta que es paradigmtica. Es un ejemplo del compromiso internacional de los oprimidos en su lucha contra los imperios de todas las pocas y naciones. Le dice: No me obligues a dejarte, yndome lejos de ti, pues adonde tu vayas, ir yo; y donde tu vivas, vivir yo; tu pueblo ser mi pueblo y tu Dios ser mi Dios. Donde tu mueras, all tambin quiero morir yo y ser enterrada. Que el seor me castigue como es debido si no es la muerte la que nos separe.”

En la historia de todas las revoluciones que han hecho los pobres contra sus opresores encontramos a personas como Ruth. La ecuatoriana Manuela Saenz nos sale al encuentro en las guerras de independencia, las hermanas dominicanas Minerva, Patria y Mara Teresa Mirabal siguen desafiando a los tiranos, la puertorriquea Lolita Lebrn nos envuelve en su bandera de dignidad y Tania La Guerrillera nos comparte la alegra del compromiso.

Durante la guerra popular revolucionaria que vivimos en los aos ochenta, fueron decenas de internacionalistas dominicanos, colombianos, argentinos, chilenos, de todas partes de Amrica Latina y del Caribe, que en el espritu de Ruth regaron con su sangre generosa las montaas de nuestra patria.

El Espritu de Ruth que es el mismo espritu de Jess de Nazaret, sigue impulsando a centenares de combatientes internacionalistas, que en Irak resisten la intervencin militar norteamericana. El Espritu de Ruth es el espritu de Dios que nos convoca a la amistad y la solidaridad. Amn.

Rev. Roberto Pineda, Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 20 de abril de 2005

Gutierrez renuncio: COFEVI saluda victoria del pueblo ecuatoriano

SAN SALVADOR, 20 de abril de 2005 (SIEP) “Con mucha alegra nos hemos enterado que la presin del pueblo ecuatoriano, del pueblo forajido en las calles, obligo al traidor Gutirrez a renunciar” expres el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo, coordinador de las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador.

Mencion que “saludamos la participacin en esta lucha de nuestros hermanos y hermanas ecuatorianos del Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad, de las comunidades indgenas, de los estudiantes de secundaria y universitarios, de radio La Luna, de tantas personas que arriesgaron su vida para que se fuera el tirano.”

Alert que “los enemigos de los pueblos, lo explotadores estan temblando porque otro pueblo latinoamericano demuestra que con la movilizacin popular se puede acabar con los dictadores, cuando los pueblos superan el miedo a la represin.”

Agreg el dirigente de COFEVI que “nuestros dictadores centroamericanos, los presidentes que con represin nos han impuesto el TLC deben poner sus barbas a remojar porque est llegando la hora de los pueblos, la gente humilde esta despertando.”

“Los ecuatorianos- continu- salieron a las calles, les impusieron el estado de sitio y no se acobardaron, siguieron en las calles, los reprimieron, mataron a nuestro hermano Julio Garca Romero, chileno universal, y hoy su sangre germina en esta victoria.”

Concluy el pastor luterano haciendo un llamado “a cerrar filas, a fortalecer la organizacin, porque el imperio tratar de arrebatar esta victoria popular, que debe de defenderse con organizacin, con conciencia, con movilizacin popular del heroico pueblo ecuatoriano. Las iglesias consecuentes y los sectores populares salvadoreos los acompaamos en esta esperanza que se construye con manos y pies, con accin y oracin.”

Denuncian que TLC afectar a personas con VIH-SIDA

SAN SALVADOR, 20 de abril de 2005 (SIEP) “Las personas que viven con VIH y con SIDA sern duramente golpeadas por los tratados de libre comercio como el CAFTA, ya que amenazan los precios de los frmacos genricos ” denunci la Licda. Mara Isabel Villegas, a nombre del Foro de ONGs en Lucha contra el VIH y el SIDA.

Explic que “esto se debe a que las grandes compaas farmaceuticas han logrado imponer en estos tratados condiciones que les permiten la defensa de sus patentes, bloqueando la posibilidad de producir medicinas genricas, que serviran para los antirretrovirales que utilizan las personas con VIH y SIDA:”

Dijo que “al final son las ganancias de estas farmaceuticas ms que las necesidades de la gente las que dictan la agenda de los gobiernos y las que determinan las clusulas de los convenios como el TLC. Es por eso que nos oponemos al CAFTA. Es por eso que estamos en pie de lucha.”

Indic que “estamos realizando junto con otras organizaciones, labores de cabildeo en Washington D. C., en Estados Unidos, para explicar las consecuencias nefastas no solo en lo econmico sino tambin en lo social, en la situacin de salud, de la aprobacin de estos tratados.”

Villegas, integrante tambin del Movimiento Salvadoreo por la Paz, MSP, subray que “es triste y vergonzoso que los gobiernos de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala hayan firmado en diciembre un tratado que nos va traer mayor pobreza y exclusin social. Esperamos que no suceda as en Costa Rica.”

Enfatiz que “como organizaciones de la sociedad civil salvadorea, de un pas con ms de 50 mil personas que viven con el VIH y con el SIDA, de un pas donde han muerto ya 2,000 nios y nias por falta de proteccin, denunciamos este TLC que establece plazos de proteccin a la propiedad intelectual de cinco aos.”

“Denunciamos-continuo- que el texto de este TLC con Estados Unidos protege durante cinco aos los datos de prueba de un frmaco, lo que bloquea, claro esta, la venta durante ese perodo de medicamentos genricos iguales o similares, que son mucho ms accesibles que los de marca de las grandes farmaceuticas norteamericanas.”

“Como estan en Centroamrica con gobiernos dciles los Estados Unidos se dan el lujo incluso de burlar los mismos acuerdos de la Organizacin Mundial de Comercio, que en el 2001, en la Declaracin de Doha, claramente acordaron y con la firma del gobierno norteamericano, que “la salud pblica debe estar por encima de los intereses comerciales.”

“Esta exclusividad por cinco aos es una orden de la industria farmacutica y un atentado contra la salud de miles de personas que viven con el VIH y el SIDA. Estamos seguras que miles de personas se van a quedar sin tratamiento, se van a morir y la epidemia se seguir extendiendo, mientras las compaas seguirn acumulando ganancias sobre la sangre de nuestro pueblo.”

“La vida de 300, 000 personas que viven en Centroamrica con el VIH y el SIDA se encuentra en mayor peligro si se ratifica el TLC, ya que este va a limitar el acceso al tratamiento. Esta es otra razn muy poderosa para salir a las calles, para denunciar esta nueva amenaza, para construir un mundo nuevo que no esta diseado para las ganancias de las farmaceuticas sino para la alegra y la salud de todas las personas, que vivimos en este planeta.”

“Hacemos un llamado a todos los sectores a movilizarnos en contra de los TLC, que sepan los gobiernos obedientes a Washington que los sectores populares no nos quedaremos de brazos cruzados, y vamos a continuar dando la pelea por nuestro pas y por el derecho a una vida digna, sin TLC, sin PPP, sin ALCA:”

FMLN condena asalto a oficinas de Comunidades de Fe y Vida, COFEVI

SAN SALVADOR, 19 de abril de 2005 (SIEP) Tanto el Coordinador General como la Comisin Poltica del FMLN condenaron el asalto ocurrido la madrugada de ayer en las oficinas de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida, COFEVI.

Milton Gonzalez, Coordinador del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) indic que “en nombre de la Comisin Poltica y de la militancia del FMLN expreso nuestra solidaridad a los miembros de COFEVI por el asalto de que fueran objeto la madrugada de este da en sus oficinas ubicadas en el Barrio San Miguelito.

“Les instamos –contina la carta- a continuar acompaando las demandas de los sectores populares, manifestando sus apoyo a las causas justas por la defensa de la salud, la educacin pblica, la tierra, el salario justo y a no dejarse amedrentar por estas acciones terroristas que buscan desmovilizarlos y desmoralizarlos.”

Concluye haciendo un llamado “para que las instituciones gubernamentales correspondientes esclarezcan los hechos y se haga justicia castigando a los culpables.”

Asaltan esta madrugada oficinas de Comunidades de Fe y Vida, COFEVI

SAN SALVADOR, 18 de abril de 2005 (SIEP) Individuos no identificados asaltaron esta madrugada las oficinas de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida, COFEVI; ubicadas en la 6ta. Avenida Norte No. 1623 en el Barrio San Miguelito, al norte de esta ciudad.

Los asaltantes robaron equipos electrnicos (computadoras, televisores y grabadoras) registraron archivos y se llevaron documentacin y dinero de esta organizacin. En das anteriores personas sospechosas se haban acercado a solicitar dinero as como se haban recibido llamadas telefnicas realizando amenazas.

Las Comunidades de Fe y Vida es una organizacin ecumnica que acompaa desde el 2001 las diversas luchas que realizan los sectores populares, en defensa de la salud y la educacin pblica, la lucha por la tierra y por un salario justo. Forman parte del BPS, Bloque Popular Social de El Salvador.

El Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular y dirigente de COFEVI denunci “este nuevo atentado que lleva como propsito desmovilizarnos, atemorizarnos, evitar que sigamos acompaando a los sectores populares en sus justas luchas.”

“Estamos claros–dijo-que este atentado fue realizado por los eternos enemigos del movimiento popular, por aquellos sectores que rechazan una iglesia comprometida con la justicia, es un mensaje que nos estan enviando, es el precio que se paga por acompaar la causa de los pobres.”

“Otras iglesias- explic- reciben millonarias ayudas para continuar adormeciendo a este pueblo, para apoyar el sistema capitalista que excluye y condena a la pobreza a nuestra gente, mientras nosotros recibimos amenazas y este tipo de atentados. Ese es el camino de Jess de Nazaret. Y estamos dispuestos a seguirlo. No nos amedrentan.”

Concluy haciendo un llamado a “la PNC para que investigue este atentado y se castigue a los responsables y que no quede en la impunidad como han quedado muchos casos de este tipo. Esperamos que la PNC acte y acte pronto.”

Celebran en Soyapango Da Mundial de la Tierra

SOYAPANGO, 18 de abril de 2005 (SIEP) “El prximo viernes 22 de abril, al conmemorar el Da Mundial de la Tierra, estaremos denominando Monseor Oscar Arnulfo Romero al Rancho de Usos Mltiples de la Finca Chantecuan, que esta en el cantn El Limn” inform Jos Miguel Arvalo, responsable de Proyeccin Social de la Alcalda de esta ciudad.

Agreg que “esta actividad la estamos realizando en conjunto con la Comisin Nacional de la Campaa de Arborizacin y es un esfuerzo por promover la defensa de nuestro medio ambiente y la conservacin de nuestra biodiversidad.”

Explic que “esta actividad iniciara con un Acto ecumnico con la presencia de las iglesias Catlica Romana, Luterana Popular, Luterana y Reformada Calvinista. Luego escucharemos un mensaje de nuestro Alcalde, Sr. Carlos Ruiz, posteriormente haremos la siembre simblica de un rbol y concluiremos con un acto artstico cultural.”

“El Bosque Ecolgico Chantecuan, al norte de este municipio, tiene una extensin de 49 manzanas y en la actualidad se realizan diversas obras de infraestructura para que en un futuro pueda convertirse en un Parque Ecolgico”subray Arvalo.

Finalmente hizo un llamado “a los habitantes de Soyapango y la ciudadana en general para que este viernes a partir de las 8 y media de la maana nos hagamos presente en el Bosque Chantecuan, que significa Cueva de las Fieras, y participemos en al celebracin del Da Mundial de la Tierra.