Comunidades de Ayutuxtepeque denuncian políticas antipopulares de Alcaldesa Flor Bonilla

AYUTUXTEPEQUE, 11 de enero de 2010 (SIEP) “Felicitamos a los trabajadores de la Alcaldía que ayer realizaron una protesta para exigir sus derechos, nos están dando un ejemplo de dignidad, para que también nosotras salgamos a las calles a denunciar nuestra situación” comentó doña Julia Laínez, de 62 años, vendedora del mercado Municipal de esta ciudad.

Denunció que “fíjese que a finales de septiembre nos enteramos que nos habían vacunado con una ordenanza exclusiva para el mercado, que pasara a ser centro comercial y para esto nos van a cobrar hasta la magnifica, y al que proteste, lo van a sacar…estamos bien preocupadas y hasta enfermas por esto, nos han engañado, dijeron que iban a consultarnos, pero solo nos trajeron ya la copia de la tal ordenanza…”

Por otra parte, Ricardo Melgar, de 73 años, poblador del cerro El Carmen, con mucha tristeza compartió que “hace unos semanas llegó la Alcaldesa a informarnos que teníamos que desalojar porque estábamos viviendo en propiedad municipal y la cooperación española iba a construir un parque…nosotros le dijimos que no teníamos para donde irnos, que si nos desalojaban iba ser una gran injusticia. Y solo se vieron las caras entre ellos…”

Asimismo, el Lic. Jaime Barrios, residente de la Col. Santísima Trinidad, opinó que “todos sabemos como estos últimos meses la situación de las comunidades y trabajadores de nuestro municipio se ha deteriorado. Y no solo por la crisis económica y la delincuencia, que es generalizada para todo el país sino principalmente por la prepotencia, negligencia e incapacidad de la actual alcaldesa Blanca Bonilla, máxima responsable de las siguientes situaciones:

1. Aumento injustificado de tasas por servicios municipales. Incluso el cobro ilegal a comunidades que no reciben estos servicios.

2. Clima de acoso laboral en Alcaldía. Con el agravante de despedir a 18 trabajadores en enero de este año, sin pagarles sus prestaciones de ley.

3. Ordenanza que castiga a vendedoras del Mercado Municipal.

4. Negligencia ante la situación de estafa de los terrenos de la Comunidad Monte Víctor

5. Amenaza de desalojo contra habitantes de Comunidad El Carmen

6. Negligencia ante la contaminación ambiental en Los Zapotes y el municipio en general por la planta Nejapa Power

7. Incapacidad para prohibir las antenas de telefonía como la instalada en la Comunidad Las Brisas

8. Incapacidad para reparar la calle principal de Los Llanitos

9. Incapacidad para limpiar basura en Santísima Trinidad

“Estos son algunos de los problemas que vamos a enfrentar luchando. Hasta el momento las luchas son dispersas, cada quien se defiende como puede, como lo vimos ayer con los empleados municipales, pero estamos ya dialogando para formar un frente popular que unifique y coordine nuestras luchas, con una plataforma reivindicativa que englobe las diversas iniciativas que separadamente se están ya realizando.”

Concluyó Barrios que “tenemos la ventaja de contar con una tradición de lucha y muchos luchadores sociales viviendo en nuestro municipio. Y el mejor homenaje que podemos darle a nuestros héroes y mártires de la Ofensiva del 89 es continuar su lucha, que fue una lucha por mejores condiciones de vida para nuestro pueblo. En eso estamos. Estos son los caminos del pueblo…”

Trabajadores protestan en Ayutuxtepeque contra Alcaldesa Flor Bonilla

AYUTUXTEPEQUE, 10 de noviembre de 2010 (SIEP) Decenas de trabajadores de la alcaldía de esta ciudad, al norte de San Salvador, suspendieron labores esta mañana y se incorporaron a una protesta contra las políticas represivas y antilaborales de la Alcaldesa Blanca Bonilla.

Álvaro López, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía de Ayutuxtepeque, SITRAMAY, explicó que “nos hemos visto obligados a esta acción debido a la prepotencia de la señora Alcaldesa que se niega a recibirnos…aquí vamos a estar hasta que nos conceda audiencia…”

Agrego que “aunque este es un gobierno local del FMLN, la conducta de esta señora es claramente de derecha, ya que desprecia y humilla a los trabajadores…” Flor Bonilla es integrante de la comisión política del FMLN.

Indicó López que “durante la anterior administración, también del Frente, conducida por Humberto carrillo se logró conquistar dos bonos al año, de cincuenta dólares cada uno. Y ella de manera prepotente arbitraria los suspendió alegando “dificultades financieras. Argumento que no utiliza para sus frecuentes viajes.”

Subrayó que “como Sindicato estamos exigiendo: que se restablezca el bono, un aumento general de salarios de 100 dólares, respeto a la estabilidad laboral, pago de horas extras como lo establece la ley, instalar una mesa de diálogo permanente y el reinstalo inmediato de dos de nuestras compañeras despedidas, que ganaron el caso judicialmente pero que la Alcaldesa se niega a cumplir esta resolución legal.”

Por su parte, una de las trabajadoras despedidas, que debería estar reinstalada desde agosto, Edelmira Sigüenza, opinó que “la soberbia es mala consejera y esta señora esta violando la ley, y Dios la esta viendo, la maldad anida en su corazón, pero yo tengo paciencia, ella cuando termine su periodo ya ni se va acercar por aquí, pero yo aquí vivo, aquí vive mi familia…”

Hizo un llamado “a las organizaciones de mujeres, al mismo FMLN… no pueden seguir apoyando estas injusticias, si nosotros somos gente humilde, y ustedes dicen defender a los pobres, no permitan estas ruindades. Ser analfabeta no es pecado, no me castiguen por no saber leer ni escribir, si yo lo que soy es cocinera y de eso trabajaba…”

Concluyó que “no piensen que nos vamos a doblegar, hemos aprendido estos meses, solo de la lucha podemos esperar algo, y por eso acompañamos esta protesta, y les agradecemos al Sindicato que incluyan nuestro reinstalo y el de nuestros demás compañeros. Solo el pueblo salva al pueblo…Ah, y gracias a los compañeros que han venido de San Salvador a apoyarnos.”

Historia del atraco yanqui

Historia del atraco yanqui

Por Olmedo Beluche (*)

Artículos de Olmedo Beluche editados en Rebanadas:

Artículo relacionado:

Colombia: La pérdida de Panamá: cien años Nota I – Por José Fernando Ocampo T.

Rebanadas de Realidad – Ciudad de Panamá, 05/11/10.- Es sorprendente que en Panamá, la mayor parte de lo que podría llamarse “izquierda” repite los mitos históricos creados por la burguesía para justificar la “venta del Istmo” (palabras de Belisario Porras) ocurrida el 3 de Noviembre de 1903: llamar “independencia” a la separación de Colombia por las tropas norteamericanas; la instalación de un gobierno títere integrado por los agentes de la Panama Railroad Company, proclamando una “nueva república” que no era más que un “protectorado” (es decir colonia); la creación de la Zona del Canal en la cual Estados Unidos mandaba “como si fueran soberanos”, por efecto del Tratado Hay – Bunau Varilla firmado 15 días después.

Los hechos son tan abrumadores que basta calentar los sesos un poco para darse uno cuenta de las mil mentiras de que está plagada la leyenda dorada que repiten los medios de comunicación y los programas de estudio de nuestras escuelas. De la misma manera que la “izquierda” panameña carece de un proyecto político propio, incluso de un proyecto de país propio, carece de una interpretación propia de la historia nacional.

Los mismos prejuicios que llevan a muchos “izquierdistas” del patio a repetir los inveterados prejuicios conservadores sobre el matrimonio homosexual, o la despenalización del aborto, o la cuota electoral femenina, parecen operar en la mente de quienes repiten como papagayos los mitos históricos de la burguesía antinacional. ¿Habrá en ello cierto determinismo geográfico o climático que amodorra las conciencias? Porque la verdad está a la vista y sólo hay que leer un poquito.

Parte de tanta confusión se debe a la obra de los reformistas de izquierda (Ricaurte Soler o Diógenes de la Rosa o los teóricos del Partido Comunista) quienes creían que la lucha contra la presencia imperialista en Panamá debía ser fruto de un gran frente policlasista, en que los sectores populares y obreros marchaban de la mano de una inexistente “burguesía progresista o nacional”. Había que disfrazar de “patriotas” a los comerciantes que nos vendieron por unas monedas. Era la interpretación criolla de la teoría stalinista de la “revolución por etapas”.

La evidencia documental salta por todos lados: desde los escritos de la época, como de Porras y Pérez y Soto, hasta trabajos recientes como el de Ovidio Díaz, pasando por historiadores profesionales. Pero, por sobre todos los demás, destaca el panameño Oscar Terán, quien en 1934-35, publicó su libro “Del Tratado Herrán-Hay al Tratado-Bunau Varilla, historia crítica del atraco yanqui mal llamado en Colombia “La pérdida de Panamá” y en Panamá “nuestra independencia de Colombia””. Allí está todo, con abrumadoras y fehacientes evidencias fácticas. De modo que la ignorancia en esta materia es inexcusable.

Los especuladores de Wall Street y el Canal de Panamá

Oscar Terán dedica todo el primer tomo de esta obra, más de 400 páginas a probar con documentos lo que se insiste en negar: los actores centrales de los hechos de 1903 son un grupo de especuladores norteamericanos y franceses con fuertes intereses en la Compañía Universal del Canal de Panamá, luego Compañía Nueva del Canal, con estrechos vínculos con la Compañía del Ferrocarril de Panamá.

Evidencia recopilada por el abogado Oscar Terán de manera directa, ya que vivió los acontecimientos como político del Partido Conservador y miembro de la Cámara de Representantes de Colombia. Además de documentos extraídos del compendio denominado The Story of Panama, compilado en Washington a partir de diversos procesos judiciales que involucraron a Teodoro Roosevelt y al periodista Pulitzer, e incluso una serie de audiencias del Senado contra el ex presidente del Gran Garrote.

Los jueces del imperio registraron interrogatorios tanto a funcionarios y especuladores norteamericanos, como a los supuestos “próceres” panameños, que constituyen reales confesiones de los hechos.

Tratando de resumir en pocas líneas el asunto, la llamada “Compañía Francesa del Canal” (en sus dos momentos, “universal” y “nueva”) estuvo hermanada con la Compañía del Ferrocarril, de capital norteamericano. Un convenio de 1867, en su artículo 6, entre el gobierno colombiano y la Panama Railroad Co., le había otorgado a ésta el monopolio del tránsito entre ambos mares, lo que incluía la posibilidad de un canal. Para compensar este “derecho”, en 1881, la Compañía Universal del Canal, dirigida por Fernando de Lesseps, compró 68,887 acciones de la compañía del ferrocarril por 20 millones de dólares de la época, pese a lo cual la empresa siguió controlada por gerentes norteamericanos.

Parte del fracaso del la empresa francesa, que cerró operaciones en diciembre de 1888, se debió a sobreprecios especulativos que cobraron suplidoras y subcontratistas, y desvíos de dineros de los propios gerentes de la obra. Luego del escándalo en Francia, y el juicio contra sus administradores, se creó en 1894 la Compañía Nueva del Canal, que debía juntar el capital para terminar la obra, para lo cual obtuvo una prórroga que finalizaba en octubre de 1904.

Pero en realidad la Compañía Nueva actuó con dolo, pues nunca pretendió terminar la obra sino revenderla al gobierno de los Estados Unidos. Es más, la mayor parte del capital constitutivo no eran más que papeles y cuentas por cobrar de los mismos especuladores franceses (accionistas carcelarios o del Panóptico) que habían llevado a la quiebra la empresa original (Compañía Universal). Los únicos que pusieron capital real fueron pequeños ahorristas franceses que, al igual que en la primera empresa, serían estafados junto al estado colombiano (que poseía 5 millones de dólares de las acciones y que tenía derecho de cobrar la garantía si la obra no se terminaba, depositada en un banco londinense).

Para vender sus “derechos” la Compañía Nueva contrató (1894) al influyente abogado neoyorkino William Nelson Cromwell, representante de importantes sectores financieros de Wall Street, accionista y abogado de la Panama Railroad Co. y por ello también miembro de la Junta Directiva y abogado de la compañía francesa del canal.

Cromwell es el cerebro detrás de todos los hechos: convencer a las autoridades yanquis (Ejecutivo y Senado) de optar por el canal panameño, desechando la ruta de Nicaragua (preferida hasta ese momento), manipular y sobornar al gobierno y los negociadores colombianos de firmar un tratado que cediera la soberanía del canal a Estados Unidos (el Tratado Herrán- Hay) y, cuando este tratado fue rechazado por la opinión pública en Colombia y Panamá, montar la secesión del Istmo a partir de sus subalternos en la Compañía del Ferrocarril (entre ellos los “próceres” José A. Arango y Manuel Amador Guerrero).

Parte del asunto fue el “Plan de Americanización del Canal”, por el cual un grupo de especuladores norteamericanos, dirigidos por Cromwell, crearon una sociedad anónima en New Jersey, en 1899, denominada Panama Canal Company of America, modificada meses después por la Internacional Canal Co., que con un capital efectivo de 5 millones de dólares compró a través de un banco francés gran parte de las acciones de la Compañía Nueva que estaban en manos de pequeños tenedores que las vendieron a precios ínfimos por creer su inversión perdida.

Parte de los inversionistas norteamericanos eran poderosos empresarios, como el banquero Edwards Simmons, para quien trabajaba Cromwell, pero también participaron personas como Douglas Robinson, cuñado de Teodoro Roosevelt, y Charles P. Taft, hermano del secretario de guerra William Taft y futuro presidente de Estados Unidos, lo cual dio al asunto un tufillo de corrupción, que es lo que denunció el periodista Pulitzer en su diario The World.

El negocio fue redondo pues estos especuladores yanquis, junto a algunos socios franceses (como Bunau Varilla) tuvieron su parte de los 40 millones de dólares pagados por el gobierno de Roosevelt por los derechos de la Compañía Nueva del Canal.

Para entender fácilmente las intríngulis del negociado recomendamos el Capítulo 11 (¿Quén obtuvo el dinero?) del libro de Ovidio Díaz Espino El país creado por Wall Street. Historia no contada de Panamá, de Editorial Planeta, de fácil adquisición en muchas librerías del país.

William N. Cromwell fue el principal beneficiario de todo el negociado: como accionista del canal francés, como accionista de la compañía del ferrocarril y, para colmo, como cónsul y agente fiscal de Panamá en Nueva York por muchos años después de la separación, lo que le permitió manejar a su antojo parte de los diez millones pagados a la república ideada por él y que se quedaron en Estados Unidos bajo el eufemismo de “Fondo de la Posteridad”.

La confesión de Cromwell

Pero además Cromwell cobró 800 mil dólares a los franceses por sus servicios abogadiles, los cuales lo consideraron demasiado, forzando un juicio en el que éste tuvo que argumentar el alto precio de su factura. Terán reproduce el argumento (confesión) de Cromwell (Págs. 31 y 32):

“… en más de treinta años de activa y dilatada carrera profesional, la firma de “Sullivan y Cromwell” se había creado íntimas relaciones, susceptibles de ser aprovechadas ventajosamente, con hombre colocados en posiciones de poder e influencia en todos círculos y en todas partes de los Estados Unidos; y que no solo se hallaban los socios de la firma en pie de estrechas e íntimas relaciones… sino que habían llegado a conocer y a poder sobornar por la influencia a un número considerable de hombres públicos figurantes en la política, en los círculos financieros y en la prensa. Y todos estos prestigios y relaciones fueron de utilidad grande y a veces decisiva y un enorme auxiliar en el descargo de sus deberes profesionales para con el asunto de Panamá… Ni sería posible ni quizás conveniente detallar y enumerar los modos y maneras innumerables con que fueron aprovechados en dicho asunto nuestra posición influyente y nuestro poder… la que contribuyó substancialmente al resultado obtenido y la que nos permitió, durante los críticos trances que atravesó este gran negociado, apartar lo que en varias ocasiones pareció el golpe de gracia de la empresa de Panamá, y cambiar en victorias decisivas los casos más desesperados”.

A confesión de parte… relevo de pruebas.

Los hombres de Cromwell en Panamá

Más adelante (Pág. 340) continúa Cromwell:

“Siendo como era yo abogado general de la Compañía del Ferrocarril lo mismo que de la del Canal, había mantenido durante diez años estrechas relaciones profesionales con personas de influencia en el Istmo. Aprovechéme de su interés y celo, para suscitar o sacar de la nada (to crate) la actividad de esas personas en apoyo del Tratado, la que se fue manifestando por peticiones a Bogotá y por otros medios a su alcance. Yo tenía a esos señores constantemente informados del estado de las cosas y ellos, por su parte, me tenían perfectamente enterado de la situación en el Istmo; yo me mantenía en la más cerrada intimidad con ellos y ellos a su vez contaban conmigo y se fiaban a mi dirección” (Tomado de The Story of Panama, pág. 281).

¿Quiénes eran esos? Todos empleados de confianza de la Compañía del Ferrocarril, actores centrales de los hechos del 3 de noviembre de 1903: J.R. Shaler, superintendente general; H. G. Prescott, superintendente auxiliar; J. R. Beers, agente de fletes del puerto de La Boca; José Agustín Arango, abogado residente; Manuel Amador Guerrero, médico a sueldo del ferrocarril; Pablo Arosemena, abogado consultor; Juan A. Henríquez, abogado en Colón, aunque estos dos últimos, tal vez por liberales, sólo fueron sumados el propio día 3 de Noviembre, como consta más adelante.

¿Por qué se separó a Panamá de Colombia?

Simple. Para que el negociado se concretara, es decir, la venta de las acciones del canal francés al gobierno de los Estados Unidos, Colombia debía refrendar un tratado aceptando. Oscar Terán prueba enjundiosamente cómo Cromwell movió todos los hilos, cómo manipuló a los negociadores colombianos, a sus cónsules y embajadores en Norteamérica, cómo redactó y les hizo firmar los primeros Memorandos que acabaron con la firma del Tratado Herrán-Hay, en enero de 1903, también de su autoría.

El problema es que el tratado violaba tanto la Constitución política de Colombia, que señalaba que un gobierno extranjero no podía poseer propiedades inmobiliarias en su territorio, como el propio Convenio Salgar-Wyse (1878) que impedía a la Compañía Francesa traspasar el Canal a un gobierno extranjero.

Desde el principio estuvo claro (1894) que Estados Unidos exigía un canal completamente controlado por su gobierno, y la propia letra del tratado creaba lo que era la llamada Zona del Canal, bajo jurisdicción norteamericana. Por ello, mal puede ningún historiador panameño argüir que los “próceres” fueron sorprendidos por los resultados del Tratado Hay-Bunau Varilla, que sustituyó al Herrán Hay luego de la separación (18 de Noviembre de 1903).

Este aspecto, el de la soberanía, fue el que generó la principal repulsa de los colombianos y panameños honestos hacia el tratado, incluyendo algunos que meses después se cambiaron de bando. Aunque el gobierno colombiano, encabezado por Marroquín y su gabinete estaba dispuesto a ceder este aspecto.

Hubo otro aspecto lesivo, también repudiado por la opinión pública acá, y que congeló el tratado por parte de las autoridades colombianas: el dinero. El Tratado Herrán Hay propuso pagar: 40 millones de dólares a los accionistas de la Compañía Nueva, 10 millones de adelanto al estado colombiano y 250 mil de anualidad.

La anualidad se consideró una burla, pues ya la compañía del ferrocarril pagaba esa cifra en impuestos anuales (se habían pedio 600 mil) y los diez millones se consideraron pocos (se pidieron 25 millones).

Cuando el gobierno norteamericano se negó a dar ni un centavo más a Colombia, el gobierno de Bogotá trató de obtener una compensación de la Compañía Nueva del Canal, exigiendo el pago de 15 millones de dólares de su parte, por las obligaciones incumplidas y por las acciones compradas por el estado colombiano. Y ahí ardió Troya.

Cromwell y sus socios no pretendían ceder ningún pedazo de sus 40 millones al gobierno colombiano. Entonces, y sólo entonces, empezó a operar el “Plan B” (en una fecha no precisa entre marzo y mayo de 1903), separar a Panamá de Colombia, nombrar un gobierno títere que ratificara el tratado como lo querían el gobierno de EE UU y los accionistas de la Compañía Nueva.

El pueblo panameño, convidado de piedra de la separación

Los más inteligentes defensores de los hechos del 3 de Noviembre, no tratan de negar la existencia de Cromwell y sus intereses, sería tapar el Sol con la uña, sino que lo matizan diciendo que los panameños nos queríamos independizar de Colombia y que, ante los hechos consumados, los gringos se aprovecharon. Esta otra falacia, llamada “versión ecléctica” por el historiador Carlos Gasteazoro, es fehacientemente desmentida por Oscar Terán.

El segundo tomo de la obra Terán se prueba cómo los supuestos próceres tenían comunicaciones directas con Cromwell, inclusive se desmiente (usando sus propias cartas y documentos) cómo Amador Guerrero sí fue atendido por Cromwell en Nueva York, en septiembre de 1903, luego que el tratado fuera rechazado por el Senado colombiano el 12 de agosto.

Pero la parte más ilustrativa la dan los propios próceres en sus declaraciones juradas ante un juez norteamericano en Panamá, con motivo del juicio de Roosevelt contra Pulitzer por calumnia. Tomás Arias admite (Págs. 52-53):

“P.- ¿Fue conocido de la población en general el movimiento revolucionario antes del 3 de Noviembre?

R.- ¿Quiere Ud. decir, en todo el Istmo o en la ciudad de Panamá?

P. – En todo el Istmo.

R.- No.

P. – ¿Pero sí lo sería en la ciudad de Panamá antes del 3 de Noviembre?

R.- Tampoco; de toda la ciudad, tampoco. No podíamos hacerlo conocer de todos. Sólo unos pocos tuvieron ese conocimiento.

P.- ¿Sólo unos pocos?

R. – Sí

P.- ¿Y esos pocos el día 3 de Noviembre?

R.- No, unos días antes enteramos a algunos más. Al principio sólo éramos siete u ocho y después entraron algunos más, pues nos interesaba hacer ver que el movimiento era popular.

………….

P.- ¿Y encontró Ud. entre los panameños a quienes habló sobre el caso, alguno que no entrara voluntariamente en él?

R.- Nunca hablamos a ninguno que sospecháramos fuera leal a Colombia. Por supuesto, nosotros conocíamos las opiniones de las gentes y nunca nos acercamos a los que podían constituir un obstáculo contra el plan.

P.- Así, pues, el movimiento, por parte de la población de la ciudad de Panamá, fue espontáneo?

R.- ¿Espontáneo? No.”

Como bien confiesa Tomás Arias, la conspiración separatista se redujo en Panamá a un puñado de personas allegadas a la Compañía del Ferrocarril, sus familiares cercanos, a algunos potentados como los hermanos Ricardo y Tomás Arias, y Federico Boyd, y el dueño de La Estrella de Panamá (Star and Herald) José Gabriel Duque (de nacionalidad norteamericana). Los demás eran funcionarios de la compañía o miembros de ejército norteamericano.

Los liberales, que la historia oficial pretende poner como actores plebeyos de la “gesta”, en realidad fueron los mayores oponentes al tratado hasta el último momento. Por supuesto, los más radicales habían sido obligados a callar: Victoriano Lorenzo, convenientemente fusilado el 15 de mayo de 1903, cuando empezó a operar el plan de la separación; Belisario Porras exiliado en Nicaragua; la imprenta de su periódico El Lápiz, destruida meses antes.

Los liberales que acercaron al movimiento fueron los más moderados y venales, con vínculos profesionales con los conspiradores y, aún así, fueron informados la propia mañana del 3 de Noviembre (ver páginas 20- 203 del libro de Terán, tomo II).

José A. Arango admite:

“A don Carlos A. Mendoza y don Juan Antonio Henríquez con quines conferencié en nombre de la Junta Patriótica, les dí el encargo de preparar el acta de independencia y todo otro documento necesario para regularizar el procedimiento que en breve (ese mismo día) pondríamos en ejecución, lo cual debían hacer en asocio del doctor Eusebio A.. Morales, a quien ligeramente había tratado yo sobre el particular, dejando a su muy amigo don Federico Boyd que le explicara en sus detalles nuestro propósito… Don Eduardo Icaza, también conjurado, quedó encargado de entenderse con el General Domingo Díaz, vecino suyo…”.

Esto es corroborado por el propio Carlos A. Mendoza y por Pablo Arosemena. Este último dice: “Tuve conocimiento de la labor política que tenía por objeto alcanzar la independencia del Istmo de Panamá en la mañana del 3 de Noviembre…”.

El supuesto “pueblo” que se presenta a la Plaza de Francia, donde estaba ubicado el cuartel del ejército, en la tarde del 3 de Noviembre, eran los bomberos convocados convenientemente por su jefe, José Gabriel Duque. Nada fue “espontáneo”, como dijera Tomás Arias.

No hubo en los sucesos ninguna sublevación popular. Ni balas. Se dispararon billetes de dólar con que se mataron muchas conciencias. Los sobornados no sólo fueron “panameños” (varios de los próceres son oriundos de otras partes de Colombia), sino los propios gobernantes en Bogotá, el primer entre ellos Marroquín y el general Reyes.

Los actores armados que hicieron frente a las tropas colombianas llegadas esa madrugada al puerto de Cristóbal, en Colón, fueron las tropas norteamericanas del acorazado Dixie, fondeado ahí, a las que se sumó la llegada del Nashville la tarde del 5 de Noviembre, consolidando la “independencia”. Hasta diez acorazados y miles de soldados yanquis invadieron Panamá en los días subsiguientes.

Roosevelt reconoció la “nueva república”, hija suya y de sus “amoríos” con Cromwell, el 6 de Noviembre, cuando más de la mitad de la población del Istmo ni siquiera se había enterado de lo que pasaba, como señala Oscar Terán, y cuando en Bogotá ni se sabía nada, gracias a que las tropas del Norte habían corta el cable del telégrafo.

Para otros detalles remitimos a nuestros trabajos: La verdadera historia de la separación de 1903 (ARTICSA, 2004) y La separación de Panamá de Colombia, una historia desconocida, un debate inconcluso (Ediotorial Portobelo, 2010).

Desafíos para la Presidenta Dilma Rousseff

Desafíos para la Presidenta Dilma Rousseff
2010-10-31

————————————————————————————————————————

Celebramos alegremente la victoria de Dilma Rousseff. Y no dejamos de alegrarnos también por la derrota de José Serra, que no mereció ganar esta elección, dado el nivel indecente de su campaña, aunque los excesos se hayan dado en ambos lados. Los obispos conservadores que, a contravía de la CNBB, se colocaron fuera del juego democrático, y que manipularon la cuestión de la descriminalización del aborto, movilizando incluso al Papa en Roma, así como los pastores evangélicos rabiosamente partidarizados, han quedado desmoralizados.

Post festum, cabe una reflexión distanciada de lo que podrá ser el gobierno de Dilma Rousseff. Nos adherimos a la tesis de aquellos analistas que han visto en el gobierno Lula una transición de paradigma: de un Estado privatizador, inspirado en los dogmas neoliberales, hacia un Estado republicano, que ha puesto lo social en su centro, para atender las demandas de la población más desposeída. Toda transición tiene un lado de continuidad y otro de ruptura. La continuidad ha sido el mantenimiento del proyecto macro-económico, para servir de base a la estabilidad política y exorcizar los fantasmas del sistema. Y la ruptura ha sido la inauguración de sustantivas políticas sociales destinadas a la integración de millones de brasileños pobres, bien representadas por la «Bolsa Familia», entre otras. No se puede negar que, en parte, esta transición se ha dado, pues, efectivamente, Lula ha incorporado socialmente una franja entera de la población a una situación de decencia. Pero, desde el comienzo, los analistas apuntaban el desequilibrio entre el proyecto económico y el proyecto social. Mientras aquél recibe del Estado algunos miles de millones de reales por año, en forma de intereses, éste, el social, tiene que contentarse con mucho menos.

No obstante esta disparidad, el foso entre ricos y pobres ha disminuido, lo que le ha granjeado a Lula una extraordinaria aceptación.

Ahora se plantea la cuestión: ¿profundizará la Presidenta la transición, desplazando el acento en favor de lo social, donde están las mayorías, o mantendrá el desequilibrio en favor de lo económico, de tipo monetarista, con las contradicciones denunciadas por los movimientos sociales y por lo mejor de la inteligencia brasileña?

Election 2010: Right-wing glow will be brief

Election 2010: Right-wing glow will be brief

by: SAM WEBB

The political calculus of the Republican Party over the past two years has been simple: frustrate the president’s agenda and especially his economic plans. Then blame the White House for the meager recovery, near double-digit unemployment, and exploding federal deficit.

A poorly performing economy and jobless recovery, the GOP leadership believed, would hurt Obama and his party at the polls in 2010 – especially when combined with fear-mongering about the deficit and “intrusive government,” appeals to racism, male supremacy and nativism, and unrelenting vilification of the president.

Last night’s election results proved them right. Enough people let their frustrations get the best of them, gave in to their worst demons, and bought into the right-wing spin to turn the midterm elections into a major victory for right-wing extremism.

With the unemployment rate stuck at 10 percent and the federal deficit at a record level, the political ground was fertile for a right-wing comeback, especially when you throw in truly unprecedented amounts of money funding Republican candidates and their demagogy.

Had the unemployment rate been 7 percent and falling, and had the economy showed more tangible signs of revival, the outcome would have been very different. Probably the Republicans and the tea party candidates would have registered some gains, but nothing on the scale that they did.

But the ugly economic reality on the ground has left millions in dire straights, confused and angry, and looking in all the wrong places for someone to blame. Yesterday, their wrath was turned on the president and his party – the party in power – whom they held responsible for the economic mess.

The House of Representatives went Republican by a large margin, while the Senate retained a razor-thin Democratic majority. And a number of key governorships went Republican too.

All of which gives right-wing extremism in its Republican and tea party guises a new lease on life. The terrain of struggle has shifted in their favor. Momentum and initiative for the time being is in their hands. Expect congressional Republicans to go on the offensive and press their advantage. They will claim a popular mandate to roll back “big government” and “Obamacare,” restore “fiscal integrity” and give free rein to the “animal spirits” of entrepreneurial capitalism.

In practical terms this will translate into a renewed assault on the rights, regulations, protections and entitlements that have been one of the two underpinnings of what we call “The American Dream.”

Its other underpinning is a dynamic economy that provides a living wage, a secure job, and retirement security for American workers, but that is also crumbling under the weight of financialization, corporate globalization and, not least, right-wing extremism.

The Republican victory last night will only hasten this “great unraveling.”

And what they can’t accomplish now, Republican strategists expect will be doable in 2012, when, according to their script, the GOP wins control of every branch of government.

The Democrats, including the president, had a hand in this debacle. In hindsight, it seems like Obama’s biggest mistakes were to stabilize the financial system in the way that he did – bailing out Wall Street, to make health care reform his top priority, and to settle on a smaller stimulus package that did not bring down unemployment levels sufficiently to win public support for his efforts.

Nevertheless, whatever the administration’s failings (and ours as well), they should not obscure the fact that right-wing extremism is the main obstacle to social and economic progress. The Republican Party has moved far to the right in spirit, policies and makeup compared to the Reagan era. It has a pronounced authoritarian streak.

And its singular aim over the past two years, with its tea party cousins, has been to bring down the Obama administration. Don’t think that will change going forward.

Assisting the Republican/tea party movement in these midterm elections were major sections of corporate capital. Obama’s tax, health care, environmental and financial reform initiatives didn’t sit well with the corporate elite. Nor did they like his stimulus bill or talk of a second stimulus. They want government intervention only when it’s a tool to maintain an unfettered capitalist economy and its class structure. Some small reforms are OK by them, but nothing that challenges the wealth and prerogatives of the top layers of our society.

Finance capital and capital in general aren’t tethered to either party, but their comfort level with the Republicans is high. During the campaign they lavished GOP candidates with nearly unlimited amounts of money. And last night they were thrilled by the election results.

As for us, there is no need for gloom. Yesterday’s defeat was not a knockout. Once the election hangover wears off the president and the coalition of people and organizations that elected him will adjust their agenda and resume their struggles, beginning in the lame duck Congress.

A hot button issue will be whether to end or renew the Bush tax cuts for the rich. This is a fight worth engaging in, although the pressure on some Democrats to support their continuation will be considerable.

One of the silver linings – and there aren’t too many – is that now the Republicans can’t simply be the Party of NO! They have to move from abstract sloganeering to concrete solutions that the American people can take measure of.

Inevitably this will take away the populist sheen that so far they have been able to hide behind. The conundrum that right-wing extremism is up against now is that its actual policies will reveal its real allegiances – to corporate moneybags – and its political bankruptcy.

Neo-liberal economic orthodoxy wrapped up in a right-wing extremist skin will not put food on the table, aid families losing their homes and young people struggling to pay for college, or assist the millions who desperately need a job at a livable wage.

The Republicans will bask in the glow of their victory for a while, but don’t be surprised when many who voted for them become disillusioned with their policies. And on this ground will emerge a people’s coalition that is bigger and stronger than the one that elected Obama in 2008.

Nothing is more important at this moment. On the emergence of such a movement rests the success of the Obama presidency now and in 2012; on it rests a way out of this economic crisis that is worker and people friendly; on it rests the kind of country we will be in the 21st century – a country that is decent, inclusive, sustainable, peaceful and just, or a country that stoops to what is worst in our culture and history.

La derrota anunciada

La derrota anunciada

Roberto Montoya
Miradas al Sur

Barack Obama camina desde hace semanas con la cabeza baja camino al cadalso electoral. Poco antes de las elecciones de este martes 2, con una caída del índice de popularidad desde el 70% al 45% en sólo 18 meses, reconocía de antemano su derrota en el programa de TV “Daily Show” del comediante progresista Jon Stewart. “La gente está frustrada”, dijo el presidente. Y como tímida disculpa añadió: “hay cosas que la gente ni sabe que hicimos”. Una disculpa que suena rara viniendo de boca del comunicólogo por excelencia. Para intentar demostrar que no todo está perdido, Obama dijo en esa entrevista: “nunca dijimos que podríamos conseguir todos nuestros objetivos en 18 meses”.

En estas elecciones a mitad de mandato por las que tiene que pasar cada presidente estadounidense, se elige a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los 100 que componen el Senado; a 38 gobernadores, mientras tienen lugar simultáneamente varias elecciones locales y territoriales.

Todas las encuestas auguran que un “tsunami” republicano arrasará en las dos cámaras y en los principales estados en disputa, dejando maniatado a Obama en sus dos últimos años de mandato y abortando (lapsus, los republicanos no abortan) sus posibilidades de ser reelegido en 2012. La causa de esta derrota anunciada, de este desgaste tan acelerado del “milagro” Obama que obnubiló a medio mundo hace sólo un par de años, no puede atribuirse exclusivamente a las ya de por sí demoledoras consecuencias de la crisis capitalista mundial, que tuvo su origen precisamente en Estados Unidos.

Sin ser ningún radical, si uno atiende a los parámetros internacionales, Obama sí lo es para EEUU. Ya fue demasiado que un partido como el Demócrata, conservador, esclavista y antinegro desde que nació en 1824 y por varias décadas, al punto de ser el apoyo fundamental del Ku Klux Klan (el presidente Harry Truman fue miembro reconocido del KKK), evolucionara durante el siglo XX hacia unas posturas progresistas, cambiándose los papeles con el Partido Republicano (ambos nacieron del mismo tronco, el Partido Demócrata-Republicano) y llegara en el siglo XXI a nombrar a un candidato presidencial afroamericano. Demasiado cambio, sí.

Y es que Barack Obama no sólo viene enfrentando desde que inició su mandato el 20 de enero de 2009 el agresivo hostigamiento y boicot del Partido Republicano y de los principales “lobbies”, que cuentan con gran poder de influencia. No, Obama, a pesar de haber sido votado mayoritariamente en la interna de su partido frente a su gran rival, Hillary Clinton, su actual secretaria de Estado, no tiene el apoyo de todos los demócratas ni mucho menos. Esto se vio en el rechazo de miembros de su propio Gabinete a que investigara las graves violaciones de los derechos humanos cometidos por la Administración Bush al amparo de la “guerra contra el terror”, se vio en su frustrante batalla por cerrar Guantánamo, y se volvió a comprobar en el debate de la reforma sanitaria, que terminó descafeinándose tanto que poco quedó de su idea original.

Son varias las familias políticas que coexisten dentro del Partido Demócrata y Obama juega un papel bonapartista, haciendo equilibrios entre unas y otras. El jueves pasado, en el prestigioso blog “The Caucus” del New York Times, el analista Michael D. Shear, explicaba las presiones que sufría Obama dentro de su propio partido, y el peso que tienen las distintas corrientes. “¿Es Obama demasiado tímido?”, titulaba Shear su nota.

Y explicaba que esa era la crítica que le hacía el sector más “liberal” de los demócratas, que en EEUU es equivalente a “progresista” o “izquierda”. Shear explicaba que el sector más “liberal” o de izquierda del Partido Demócrata, el “Progressive Caucus”, con 78 miembros en la Cámara de Representantes (de un total de 255 representantes demócratas), presionaba al presidente para que fuera más radical en su programa. Este sector le pide que se apoye en ellos, en “un más pequeño y más cohesionado caucus”.

Pero los llamados “Blue Dogs” y los “New Democrats”, la corriente de los “moderados” y de los “centristas”, acumulan 105 escaños en dicha Cámara, son mayoría en el bloque demócrata .

Barack Obama sabe por tanto que aunque su ideario esté más cercano al “Progressive Caucus”, necesita indispensablemente del apoyo de las otras dos corrientes para intentar sacar su programa adelante.

Shear recuerda en su análisis, para más Inri, que según una última encuesta de Gallup, el 42% de los estadounidenses dicen ser “conservadores”, el 35% “moderados” y sólo un 20 se reivindica “liberal”. Con esas cifras internas y externas sobre la mesa Obama no tiene demasiado para festejar. En las últimas semanas ha concentrado sus esfuerzos en remodelar su Gabinete en un intento por atacar aquellos problemas más inmediatos que acucian a los ciudadanos.

Esta realidad es bien conocida por el Partido Republicano y de ahí su euforia y radicalización. Actualmente tienen 178 escaños en la Cámara de Representantes y 41 en el Senado, pero están seguros de conseguir la mayoría en las dos cámaras.

Desde que Obama llegó al poder, el Partido Republicano radicalizó su discurso y engendró el Tea Party, un movimiento con valores cavernícolas, ultraconservador, xenófobo y homófobo, enemigo acérrimo de todo lo que huela a Estado y defensor a ultranza de las armas, que ha ido creciendo como la espuma en todo el país.

Liderado por Sarah Palin, ex gobernadora de Alaska y ex candidata a vicepresidenta en tándem con John McCain en las elecciones en las que ganó Obama, en poco tiempo se ha convertido en una poderosísima corriente dentro del Partido Republicano. Palin reconoce públicamente que luchará dentro de su partido para ser la candidata republicana a las presidenciales de 2012. Los comicios del martes darán una primera pauta de cuán cerca están los republicanos de volver a la Casa Blanca.

ANÁLISIS DE LAS CLASES DE LA SOCIEDAD CHlNA

ANÁLISIS DE LAS CLASES DE LA SOCIEDAD CHlNA *
Marzo de 1930

¿Quiénes son nuestros enemigos y quiénes nuestros amigos? Esta es una cuestión de importancia primordial para la revolución. Si todas las anteriores luchas revolucionarias de China sólo obtuvieron exiguos resultados, fue esencialmente porque los revolucionarios no supieron unirse con los auténticos amigos para atacar a los verdaderos enemigos. Un partido revolucionario es el guía de las masas, y no hay revolución que no fracase cuando ese partido las conduce por un camino erróneo. A fin de conquistar con seguridad la victoria en la revolución y no conducir a las masas por un camino erróneo, tenemos que cuidar por unirnos con nuestros auténticos amigos para. atacar a nuestros verdaderos enemigos. Y para distinguir a los auténticos amigos de los verdaderos enemigos, tenemos que hacer un análisis general de la condición económica de las diversas clases de la sociedad china y de sus respectivas actitudes hacia la revolución.

¿Cuál es la situación de cada una de las clases de la sociedad china?
La clase terrateniente y la burguesía compradora1. En China, país semicolonial y económicamente atrasado, la clase terrateniente y la burguesía compradora son verdaderos apéndices de la burguesía internacional, y su existencia y desarrollo dependen del imperialismo. Estas clases representan las relaciones de producción más atrasadas y reaccionarias de China e impiden el desarrollo de las fuerzas productivas del país. Su existencia es absolutamente incompatible con los objetivos de la revolución china. En particular, la clase de los grandes terratenientes y la gran burguesía compradora se coloca siempre del lado del imperialismo y constituyen un grupo extremadamente contrarrevolucionario. Sus representantes políticos son los estatistas2 y el ala derecha del Kuomintang.
La burguesía media. Esta clase representa las relaciones de producción capitalistas en la ciudad y el campo de China. La burguesía media, por la que entendemos principalmente a la burguesía nacional3 tiene una actitud contradictoria hacia la revolución china : siente 1a necesidad de la revolución y favorece el movimiento revolucionario contra el imperialismo y los caudillos militares cuando padece los golpes del capital extranjero y la opresión de los caudillos militares pero desconfía de la revolución cuando siente que, con la valiente impetuosa participación del proletariado del país y el activo apoyo del proletariado internacional, la revolución amenaza su esperanza de alcanzar la condición de gran burguesía. En lo político aspira establecer un Estado dominado por una sola clase: la burguesía nacional. Uno que dice ser “verdadero discípulo” de Tai Chi-tao4 declaró en el Chen Pao5 de Pekín: “Levantad el brazo izquierdo para aplastar a los imperialistas y el derecho para aplastar a los comunistas.” Estas palabras expresan el dilema y el temor de la burguesía nacional. Esta clase se opone a que el Principio de la Vida del Pueblo del Kuomintang sea interpretado según la teoría de la lucha de clases, a que el Kuomintang se alíe con Rusia y admita en su seno comunistas6 y elementos de izquierda. Pero su intento de establecer un Estado dominado por la burguesía nacional es absolutamente irrealizable, debido a que la actual situación mundial se caracteriza por el hecho de que las dos grandes fuerzas, la revolución y 1a contrarrevolución, se enfrentan en la lucha final. Cada una de ellas ha levantado una gran bandera: una es la bandera roja de 1a revolución, que enarbola la III Internacional, llamando a unirse en torno suyo a todas las clases oprimidas del mundo; la otra es 1a bandera blanca de la contrarrevolución, que enarbola la Sociedad de Las Naciones, llamando a unirse en torno suyo a todos los contrarrevolucionarios de la tierra. Inevitablemente, se producirá pronto una división dentro de las clases intermedias: algunos sectores se inclinarán hacia la izquierda para unirse a la revolución, y otros, hacia la derecha para sumarse a la contrarrevolución. Para estas clases no hay posibilidad alguna de permanecer “independientes”. Por eso, la idea concebida por la burguesía media china de una revolución “independiente” en la que esta clase desempeñaría el papel principal, no es más que una ilusión.
La pequeña burguesía. A ella pertenecen los campesinos propietarios7, los artesanos propietarios de talleres, las capas inferiores de la intelectualidad – estudiantes, maestros de enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos, oficinistas, tinterillos – y los pequeños comerciantes. Tanto por su número como por su naturaleza de clase, la pequeña burguesía merece seria atención. Los campesinos propietarios y los artesanos propietarios de talleres se dedican a la producción en pequeña escala. Aunque las diferentes capas de la pequeña burguesía tienen todas la condición económica propia de esta clase, se dividen en tres sectores. El primero comprende a los que disponen de algún excedente en dinero o en grano, es decir, aquellos que por su trabajo manual o intelectual reciben cada año ingresos superiores a sus gastos de manutención. Movidas por el vehemente deseo de enriquecerse, esas personas rinden devoto culto al Mariscal Chao8; si bien no se hacen ilusiones de amasar grandes fortunas, anhelan invariablemente trepar a la posición de la burguesía media. Cuando ven el respetuoso trato que reciben los pequeños ricachos, la boca se les hace agua. Son gente de poco carácter, temen a las autoridades y sienten también cierto temor a la revolución. Por su condición económica tan cercana a la de la burguesía media, dan mucho crédito a la propaganda de ésta y desconfían de la revolución. Este sector es una minoría dentro de la pequeña burguesía y constituye su ala derecha. E1 segundo sector está compuesto de los que en lo fundamental se mantienen con sus propios medios económicos. Son muy diferentes de los integrantes del primer sector. También desean enriquecerse, pero el Mariscal Chao no se lo permite jamás. Además, en los últimos años, víctimas de la opresión y explotación del imperialismo, de los caudillos militares, de los terratenientes feudales y de la gran burguesía compradora, han llegado a sentir que el mundo ya no es lo que era. Se dan cuenta de que, trabajando como antes, no pueden asegurar su subsistencia. Para ganarse la vida, tienen que
prolongar su jornada de trabajo, levantándose más temprano y acostándose más tarde, y redoblar su cuidado en el trabajo. Se vuelven entonces un tanto insultantes y califican a los extranjeros de “demonios extranjeros”, a los caudillos militares de “generales bandidos”, y a los déspotas locales y shenshi malvados9 de “ricos desalmados”. En cuanto al movimiento contra los imperialistas y los caudillos militares, sólo dudan de su éxito (porque los extranjeros y los caudillos militares les parecen muy poderosos), e indecisos de participar en él, prefieren mantenerse neutrales, pero de ninguna manera se oponen a la revolución. Este sector es muy numeroso y representa aproximadamente la mitad de la pequeña burguesía. E1 tercer sector comprende a aquellos cuyo nivel de vida va en descenso. Muchos de ellos, pertenecientes a familias que fueron acomodadas, están pasando gradualmente de una situación en que a duras penas logran mantenerse a una vida más y más precaria. Al hacer el balance de fin de año, exclaman aterrados: “¡Cómo! ¡Un nuevo déficit!” Ya que han vivido días mejores y que su situación se agrava de año en año, sus deudas crecen y su existencia se hace cada vez más miserable, “el solo pensar en su porvenir les da escalofríos”. Esas gentes sufren intensa pena a causa del fuerte contraste que existe entre su vida pasada y la presente. Ocupan un lugar bastante importante en el movimiento revolucionario, pues constituyen una masa numerosa y representan el ala izquierda de la pequeña burguesía. En tiempos normales, estos tres sectores de la pequeña burguesía difieren en su actitud hacia la revolución. Pero en tiempos de guerra, es decir, cuando la revolución está en ascenso y se ve la aurora de la victoria, se unen a la revolución no sólo el ala izquierda sino también el sector intermedio de la pequeña burguesía, y hasta elementos de su ala derecha se ven obligados a seguir la corriente de la revolución, arrastrados por la gran marea revolucionaria del proletariado y del ala izquierda de la pequeña burguesía. Por la experiencia del Movimiento del 30 de Mayo de 192510 y del movimiento campesino en diversos lugares, podemos ver que esta afirmación es correcta.
E1 semiproletariado. Lo que llamamos semiproletariado comprende cinco categorías: 1) la aplastante mayoría de los campesinos semipropietarios11, 2) los campesinos pobres, 3) los pequeños artesanos, 4) los dependientes de comercio12 y 5) los vendedores ambulantes. La aplastante mayoría de los campesinos semipropietarios y los campesinos pobres constituyen una inmensa parte de las masas rurales. El problema campesino es esencialmente su problema. Los campesinos semipropietarios, campesinos pobres y pequeños artesanos se dedican a la producción en una escala aún más pequeña que los campesinos propietarios y artesanos propietarios de talleres. Aunque tanto la aplastante mayoría de los campesinos semipropietarios como los campesinos pobres pertenecen al semiproletariado, todavía se les puede clasificar, según su condición económica, en tres capas: superior, media e inferior. Los campesinos semipropietarios viven peor que los campesinos propietarios, porque cada año les falta aproximadamente la mitad del sustento necesario, y tienen que compensar este déficit tomando en arriendo tierras ajenas, vendiendo parte de su fuerza de trabajo o haciendo pequeños negocios. Entre la primavera y el verano, cuando la cosecha pasada se ha agotado y los cultivos están aún en cierne, piden dinero prestado a intereses usurarios y compran grano a altos precios. Naturalmente, llevan una existencia más difícil que los campesinos propietarios, quienes no necesitan recurrir a la ayuda de nadie. Pero viven mejor que los campesinos pobres, porque éstos no poseen tierra y sólo obtienen por su trabajo del año la mitad de la cosecha, o aún menos; en cambio, los campesinos semipropietarios pueden quedarse con toda la cosecha de su propia tierra, aunque también obtienen sólo la mitad, o aún menos, del producto de la tierra que toman en arriendo. Los campesinos semipropietarios son, por lo tanto, más revolucionarios que los campesinos propietarios, pero menos que los campesinos pobres. Estos últimos son arrendatarios explotados por los terratenientes. Pueden dividirse, a su vez, en dos capas según su condición económica. Una comprende a los que disponen de herramientas de labranza relativamente suficientes y de ciertos fondos. Estos campesinos pueden retener la mitad del producto de su trabajo del año. Para cubrir su déficit, hacen cultivos marginales, cogen peces y camarones, crían aves y cerdos o venden parte de su fuerza de trabajo, y logran así a duras penas ganarse la vida. En medio de dificultades y penurias, se consuelan con la esperanza de mantenerse mal que bien hasta el nuevo año. Viven más penosamente que los campesinos semipropietarios, pero mejor que la otra capa de campesinos pobres. Son más revolucionarios que los campesinos semipropietarios, pero menos que la otra capa de campesinos pobres. Estos últimos no tienen herramientas de labranza suficientes, ni fondos; disponen de escasa cantidad de abono y sólo obtienen pobres cosechas, y, por ser muy poco lo que: les queda después de pagar el arriendo, tienen aún mayor necesidad de vender parte de su fuerza de trabajo. En los tiempos de hambre y calamidades, mendigan en préstamo a sus parientes y amigos unos cuantos dou o sheng13 de grano para mantenerse siquiera por cuatro o cinco días; sus deudas se amontonan como cargas sobre el lomo del buey. Constituyen un sector campesino que vive en extrema miseria y son muy sensibles a la propaganda revolucionaria. Los pequeños artesanos son llamados semiproletarios, pues, aunque poseen algunos medios de producción elementales y ejercen oficios “libres”, también se ven a menudo obligados a vender parte de su fuerza de trabajo, y su condición económica se asemeja más o menos a la de los campesinos pobres. A causa del pesado fardo de sus obligaciones familiares y la disparidad entre sus ingresos y el costo de la vida, sienten constantemente el tormento de la pobreza y el miedo a la falta de trabajo; en este aspecto también se parecen a los campesinos pobres. Los dependientes son empleados de establecimientos comerciales; sustentan a sus familias con un modesto sueldo que por lo común sólo es aumentado una vez en varios años, mientras los precios suben cada año. Si por casualidad uno entra en íntima conversación con ellos, se desatan en interminables quejas. Con una situación a grandes rasgos similar a la de los campesinos pobres y pequeños artesanos, son muy sensibles a la propaganda revolucionaria. Los vendedores ambulantes, ya sean los que llevan su mercancía en balancín, o los que instalan sus puestos en las calles, tienen un capital insignificante, y sus exiguas ganancias no les alcanzan para el sustento ni el vestido. Se encuentran casi en la misma situación que los campesinos pobres y, al igual que éstos, necesitan una revolución que cambie el actual estado de cosas.
E1 proletariado. El proletariado industrial moderno asciende aproximadamente a dos millones. Tan reducida cifra se explica por el atraso económico de China. Estos dos millones de obreros industriales están empleados principalmente en cinco sectores: ferrocarriles, minas, transporte marítimo, industria textil y astilleros; y un gran número de ellos se hallan bajo el yugo del capital extranjero. Aunque débil numéricamente, el proletariado industrial representa las nuevas fuerzas productivas de China, es la clase más progresista de la China moderna y se ha convertido en la fuerza dirigente del movimiento revolucionario. Para apreciar la importante posición del proletariado industrial en la revolución china, basta con ver la fuerza que ha desplegado en las huelgas de los últimos cuatro años, tales como las de los marineros14, de los ferroviarios15, de las minas de carbón de Kailuan y Chiaotsuo16, la huelga de Shamien17 y las huelgas generales de Shanghai y Hongkong18 a raíz del Incidente del 30 de Mayo. La primera razón por la cual los obreros industriales ocupan esta posición es su concentración. Ningún otro sector de la población está tan concentrado como ellos. La segunda razón es su baja condición económica. Privados de medios de producción, no poseen más que sus manos, ni tienen esperanza alguna de enriquecerse; además, son víctimas del más despiadado trato por parte de los imperialistas, los caudillos militares y la burguesía. A todo esto se debe su gran capacidad de lucha. Los culíes de las ciudades constituyen también una fuerza que merece seria atención. Son, en su mayoría, trabajadores portuarios y conductores de ricksha; entre ellos se cuentan también los pocerosl9 y los barrenderos. Nada tienen, salvo sus manos, y su condición económica es similar a la del proletariado industrial, sólo que se hallan menos concentrados y desempeñan un papel menos importante en la producción. La agricultura capitalista moderna está aún poco desarrollada en China. Con el término proletariado rural designamos a los asalariados agrícolas contratados por año, por mes o por día. Desprovistos de tierra, de herramientas de labranza y de fondos, sólo pueden subsistir vendiendo su fuerza de trabajo. De todos los trabajadores, ellos tienen la más larga jornada de trabajo, reciben los más bajos salarios y el peor trato, y están sujetos a la mayor inseguridad de empleo. Por ser los que sufren mayores privaciones en el campo, ocupan en el movimiento campesino una posición tan importante como los campesinos pobres.
Existe además un numeroso lumpemproletariado, compuesto de campesinos que han perdido su tierra y de obreros artesanos sin trabajo. Llevan una vida más precaria que ningún otro sector de la sociedad. Tienen en todo el país sus organizaciones secretas, que fueron en un principio organizaciones de ayuda mutua para la lucha económica y política, entre ellas, la Sociedad Tríade en las provincias de Fuchién y Kuangtung, la Sociedad de los Hermanos en las provincias de Junán, Jupei, Kuichou y Sechuán, la Sociedad de la Gran Cimitarra en las provincias de Anjui, Jonán y Shantung, la Sociedad por una Vida Racional en la provincia de Chili20 y las tres provincias del Nordeste, y la Banda Verde en Shanghai y otros lugares2l. Uno de los problemas difíciles de China es cómo tratar a esta gente. Capaz de luchar con gran coraje, pero inclinada a las acciones destructoras, puede transformarse en una fuerza revolucionaria si se la conduce de manera apropiada.
De todo lo anterior se desprende que son nuestros enemigos todos aquellos que están confabulados con el imperialismo: los caudillos militares, los burócratas, la burguesía compradora, la clase de los grandes terratenientes y el sector reaccionario de la intelectualidad subordinado a todos ellos. El proletariado industrial es la fuerza dirigente de nuestra revolución. Nuestros amigos más cercanos son todo el semiproletariado y toda la pequeña burguesía. En cuanto a la vacilante burguesía media, su ala derecha puede ser nuestro enemigo, y su ala izquierda, nuestro amigo; pero debemos mantenernos constantemente en guardia y no permitirle que cree confusión en nuestro Frente.

NOTAS

* Artículo escrito por el camarada Mao Tse-tung para combatir dos tendencias existentes entonces en el Partido. La primera, representada por Chen Tu-siu, sólo se interesaba en la cooperación con el Kuomintang y olvidaba al campesinado; era oportunismo de derecha. La segunda, representada por Chang Kuo-tao, sólo prestaba atención al movimiento obrero e igualmente olvidaba al campesinado; era oportunismo de “izquierda”. Ambas corrientes oportunistas sentían que las fuerzas de la revolución eran insuficientes, pero ninguna sabía dónde buscar refuerzos, dónde ganar aliados en gran número. E1 camarada Mao Tse-tung señaló que el campesinado era el aliado más leal y numeroso del proletariado chino, y resolvió así el problema de quién en el principal aliado en la revolución china. Además, señaló que la burguesía nacional era una clase vacilante y previó que, con el ascenso de la revolución, se produciría una división en ella y que su ala derecha se pasaría al lado del imperialismo. Esto fue confirmado por los acontecimientos de 1927.

1 Después de la invasión del imperialismo a China, los capitalistas extranjeros empleaban agentes chinos para llevar a cabo su agresión económica. A estos agentes se les llamaba “compradores”. La burguesía compradora, integrada por estos elementos, era mantenida por los capitalistas de los países imperialistas, servía directamente a sus intereses y estaba unida por mil vínculos a las fuerzas feudales del país.
2 Se refiere a un puñado de desvergonzados politicastros fascistas que en esa época organizaron la Liga de la Juventud Estatista de China, que luego cambió su nombre por el de Partido de la Juventud de China. Profesionales de la contrarrevolución, se dedicaban a combatir al Partido Comunista y a la Unión Soviética y estaban subvencionados por los diversos grupos reaccionarios en el Poder y por los imperialistas.
3 Para una comprensión más amplia del papel desempeñado por la burguesía nacional, véase “La revolución china y el Partido Comunista de China”, cap. II, 4, Obras Escogidas de Mao Tse-tung, t. II.
4 Tai Chi-tao ingresó al Kuomintang en su juventud y durante algún tiempo fue socio de Chiang Kai-shek en especulaciones bursátiles. Después del fallecimiento de Sun Yat-sen en 1925, se dedicó a la agitación anticomunista, preparando el terreno ideológico para el golpe de Estado contrarrevolucionario de Chiang Kai-shek en 1927 Durante muchos años fue fiel lacayo de éste en la contrarrevolución. Desesperado ante el inminente derrumbamiento del régimen de Chiang Kai-shek, se suicidó en febrero de 1949.
5 Era el periódico de la Asociación para el Estudio del Gobierno Constitucional uno de los grupos políticos que apoyaban la dominación de los caudillos militares del Norte.
6 En 1923, con la ayuda del Partido Comunista de China, Sun Yat-sen decidió reorganizar el Kuomintang, establecer la cooperación entre el Kuomintang y el Partido Comunista y admitir a comunistas en el Kuomintang. En enero de 1924 convocó en Cantón el I Congreso Nacional del Kuomintang, en el que formuló las Tres Grandes Políticas: alianza con Rusia, alianza con el Partido Comunista y ayuda a los campesinos y obreros. Participaron en este Congreso los camaradas Mao Tse-tung, Li Ta-chao, Lin Po-chü, Chü Chiu-pai y otros, quienes desempeñaron un papel importante ayudando al Kuomintang a tomar el camino de la revolución. Algunos de estos camaradas fueron elegidos miembros del Comité Ejecutivo Central del Kuomintang, y otros, miembros suplentes.
7 Con el término “campesinos propietarios” el camarada Mao Tse-tung designa a los campesinos medios.
8 E1 Mariscal Chao (Chao Kung-ming) es el dios de la riqueza según la leyenda popular china.
9 Los déspotas locales y shenshi malvados eran los terratenientes campesinos ricos, funcionarios retirados o gente acaudalada de la vieja sociedad china que, valiéndose de su influencia y poder, hacían y deshacían en el campo o en la ciudad. Como representantes políticos de la clase terrateniente en las localidades, controlaban el Poder local y manejaban los pleitos judiciales, se entregaban a la corrupción y a la vida disoluta, cometían toda clase de fechorías y oprimían cruelmente al pueblo.
10 Se trata de un movimiento antiimperialista a escala nacional en protesta contra la matanza de ciudadanos chinos perpetrada en Shanghai por la policía inglesa el 30 de mayo de 1925. En el curso de ese mes se habían producido importantes huelgas en fábricas textiles japonesas establecidas en Chingtao y Shanghai las que fueron reprimidas por los imperialistas japoneses y sus lacayos, los caudillos militares del Norte. E1 15 de mayo, los patrones de una fábrica textil japonesa en Shanghai asesinaron a tiros al obrero Ku Cheng-jung e hirieron a más de diez trabajadores. E1 28 del mismo mes, ocho obreros fueron asesinados por el gobierno reaccionario en Chingtao. El 30 de mayo, más de dos mil estudiantes de Shanghai hicieron agitación en las concesiones extranjeras en solidaridad con los obreros en huelga y por la recuperación de las concesiones extranjeras. Frente al cuartel general de la policía de la concesión inglesa, se reunieron más de diez mil personas que gritaban: “¡Abajo el imperialismo!”, “¡Que se una todo el pueblo chino!” y otras consignas. La policía imperialista inglesa abrió fuego, dando muerte o hiriendo a muchos estudiantes. Este acontecimiento, conocido como la Masacre del 30 de Mayo, no tardó en despertar la indignación general del pueblo chino, y se produjo en todo el país una ola de manifestaciones y huelgas de obreros, estudiantes y comerciantes, dando origen a un inmenso movimiento antiimperialista.
11 E1 camarada ¿Quiénes son nuestros enemigos y quiénes nuestros amigos? Esta es una cuestión de importancia primordial para la revolución. Si todas las anteriores luchas revolucionarias de China sólo obtuvieron exiguos resultados, fue esencialmente porque los revolucionarios no supieron unirse con los auténticos amigos para atacar a los verdaderos enemigos. Un partido revolucionario es el guía de las masas, y no hay revolución que no fracase cuando ese partido las conduce por un camino erróneo. A fin de conquistar con seguridad la victoria en la revolución y no conducir a las masas por un camino erróneo, tenemos que cuidar por unirnos con nuestros auténticos amigos para. atacar a nuestros verdaderos enemigos. Y para distinguir a los auténticos amigos de los verdaderos enemigos, tenemos que hacer un análisis general de la condición económica de las diversas clases de la sociedad china y de sus respectivas actitudes hacia la revolución. se refiere aquí a los campesinos empobrecidos que trabajan en parte su propia tierra y en parte tierra tomada en arriendo.
12 E1 camarada Mao Tse-tung se refiere aquí a la mayor parte de los dependientes de comercio, que en la vieja China se dividían en diferentes capas. La capa inferior llevaba una vida de proletarios.
13 Medidas chinas de capacidad; 1 dou = l0 sheng = l0 litros.
14 Se refiere a las huelgas declaradas a comienzos de 1922 por los marineros de Hongkong y los tripulantes de los buques del Yangtsé. La huelga de los marineros de Hongkong duró ocho semanas. Como resultado de una lucha cruenta y tenaz, las autoridades imperialistas inglesas de Hongkong se vieron obligadas a conceder aumento de salarios, a levantar la interdicción de los sindicatos de marineros, a poner en libertad a los obreros detenidos y a indemnizar a las familias de los mártires. Poco después, los tripulantes de los buques del Yangtsé declararon una huelga que duró dos semanas, y también la ganaron.
15 Inmediatamente después de su fundación en 1921, el Partido Comunista de China se dedicó al trabajo de organización de los ferroviarios. En l922 y 1923, se realizaron bajo su dirección huelgas en todas las líneas principales. La más conocida es la huelga general que los ferroviarios de la línea Pekín-Jankou declararon el 4 de febrero de 1923; en su lucha por el derecho a organizar una Federación de sindicatos.E1 7 de febrero, los caudillos militares del Norte, Wu Pei-fu y Siao Yao-nan, respaldados por el imperialismo inglés, masacraron a los huelguistas. Este hecho se conoce en la historia de China como la Masacre del 7 de Febrero.
16 Minas de Carbón de Kailuan era la denominación general dada a los dos grandes y contiguos yacimientos carboníferos de Kaiping y Luanchou en la provincia de Jopei, donde trabajaban más de cincuenta mil mineros. En l900, durante el Movimiento Yijetuan, los imperialistas ingleses se apoderaron de las minas de Kaiping. Inversionistas chinos fundaron entonces la Compañía Carbonífera de Luanchou, que fue incorporada más tarde a la Administración Minera de Kailuan. Ambas empresas cayeron así bajo el control exclusivo del imperialismo inglés. La huelga de los mineros de Kailuan se realizó de octubre a noviembre de l922. Las Minas de Carbón de Chiaotsuo, situadas en la parte norte de la provincia de Jonán, también estaban controladas por el imperialismo inglés. La huelga de Chiaotsuo en solidaridad con el Movimiento del 30 de Mayo, se inició en julio de 1925 y duró más de siete meses.
17 Shamien era la concesión de los imperialistas ingleses en Cantón. En julio de 1924, los imperialistas ingleses que la controlaban expidieron una nueva ordenanza policial disponiendo que los chinos residentes en Shamien tenían que presentar, al entrar o salir de allí, un pase con su fotografía, mientras que los extranjeros podían transitar libremente. El 15 de julio, los obreros de Shamien declararon una huelga de protesta contra esta medida discriminatoria, y los imperialistas ingleses se vieron obligados a anularla.
18 Tras el Incidente del 30 de Mayo de 1925 en Shanghai, estalló una huelga general en esa ciudad el 1.° de junio y otra en Hongkong el 19 del mismo mes. Más de 200.000 obreros participaron en la de Shanghai y 250.000 en la de Hongkong. Esta última, que contó con el apoyo del pueblo de todo el país, duró dieciséis meses, siendo la más larga en la historia del movimiento obrero mundial.
l9 Recolectores de excrementos.
20 Antiguo nombre de la actual provincia de Jopei.
21 La Sociedad Tríade, la Sociedad de los Hermanos, la Sociedad de la Gran Cimitarra, la Sociedad por una Vida Racional y la Banda Verde, eran organizaciones secretas de tipo primitivo que existían entre el pueblo. Sus integrantes eran principalmente campesinos arruinados, artesanos sin trabajo y otros lumpemproletarios. En la China feudal, generalmente vinculados por alguna creencia religiosa o superstición, estos elementos organizaron numerosas sociedades de tipo patriarcal con diversos nombres, algunas de las cuales hasta poseían armas. Utilizaban esas organizaciones para ayudarse mutuamente en las diferentes circunstancias de su vida y, en ciertos momentos, para luchar contra los burócratas y terratenientes que los oprimían. Pera es evidente que sociedades tan atrasadas como ésas no podían dar a los campesinos y artesanos ninguna salida a su situación. En muchas ocasiones, fueron fácilmente controladas y utilizadas por los terratenientes y los déspotas locales; a causa de ella y por su inclinación a la destrucción ciega, algunas se transformaron en fuerzas reaccionarias. En su golpe de Estado contrarrevolucionario de 1927, Chiang Kai-shek utilizó tales sociedades para quebrantar la unidad del pueblo trabajador y destruir la revolución. Con el nacimiento y el impetuoso desarrollo del proletariado industrial moderno, el campesinado fue creando, bajo la dirección de la clase obrera, organizaciones de tipo enteramente nuevo, y desde entonces, semejantes sociedades atrasadas de carácter primitivo perdieron su razón de ser.

Los 10 grandes productos del comercio exterior salvadoreño

Los 10 grandes productos del comercio exterior salvadoreño
Domingo 24 de Octubre de 2010 23:15

Mientras el café se perfila como el producto estrella de las exportaciones del país, los hidrocarburos son cada vez el gasto más alto que tenemos como nación.
Georgina Vanegas
Diario El Mundo

El café, la ropa interior y el azúcar son los tres productos que más exporta El Salvador, sus más grandes ventas hacia el mercado internacional. En un cuarto y quinto lugar se encuentran las cajas, bolsas, botellas y demás envases plásticos; y los medicamentos preparados, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), a agosto de este año.

Estos productos no incluyen a los productos procedentes de la maquila, industria conocida por ser uno de los mayores impulsadores de la economía en El Salvador.

Pero dos de los más relevantes productos de exportación se vieron afectados por las lluvias que han azotado el territorio nacional: el café y el azúcar. Los daños y pérdidas generados por las lluvias podrían costarle al sector cafetalero unos 200 mil quintales de café oro uva, estima la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (Procafé). Estas pérdidas están valoradas en $37 millones en el mercado internacional. Respecto al azúcar, este sector habría perdido ya $16 millones, debido a las lluvias, según la Asociación de Productores Agrícolas (APA). Esto se debe a que se perdieron 700 mil quintales de caña, bajando la estimación de producción de 13.8 millones de quintales a 13.1 millones.

Las principales importaciones

En cuanto a las compras más relevantes que El Salvador hace al mercado exterior, los hidrocarburos están en lo alto de la lista, pues constituyen el principal gasto del país. Entre enero y agosto de 2010, el país ya gastó casi $1,000 millones para mantenerse abastecido.

Las alzas en los precios de los combustibles en el mercado internacional solo han empeorado la situación, ya que sectores como el transporte de carga ya anunciaron alzas del 25% en el precio de los fletes. Los costos de operación de esta industria se han elevado un 16% en un año.

Más abajo en la lista se ubican las compras de maquinarias, medicamentos, hierro y plástico.

Sin embargo, el encarecimiento en los precios de los combustibles es uno de los principales factores que empujan al alza de los demás productos en el escalafón, ya que es la materia prima que permite el transporte de cada uno de los bienes que se consumen en El Salvador.

Las exportaciones más importantes:

El café, el primero en lista
El café está en la cúspide de los productos de exportación en El Salvador. Entre enero y agosto de 2010, el valor por las exportaciones de café a Centroamérica fue de $946 mil. Pero fuera de la región, se exportaron $169 millones 586 mil, según cifras preliminares del BCR. Esto significa que a nivel mundial se exportaron $170 millones 532 mil.

Vendemos ropa interior
El segundo lugar dentro de las exportaciones más importantes lo ocupa la ropa interior y los complementos de vestir. El país ha vendido ropa interior por valor de $109 millones 977 mil, entre enero a agosto del presente año. Según datos del BCR, a nivel centroamericano, el valor por estas exportaciones alcanzó, en el mismo periodo, los $32 millones 976 mil.

Azúcar fuera de C.A.
Las mejores nichos de exportación para el azúcar salvadoreña sin refinar están fuera de Centroamérica, por que toda la región produce azúcar. Mientras entre enero y agosto se exportaron a la región solo $3 mil; fuera de ella El Salvador logró vender $106 millones 272 mil, convirtiéndose en la tercera exportación más importante.
Envases, cajas y botellas
Las cifras más importantes de exportación hacia el mercado centroamericano las tiene el rubro de botellas, cajas, bolsas, tapones y envases plásticos. Estas llegaron a $56 millones 3 mil a agosto. Las exportaciones hacia la región son, por mucho, superiores que las del resto del mundo, que lograron recoger tan solo $17 millones 998 mil. En total se han exportadoun poco más de $74 millones.
La medicina para la crisis
Los medicamentos preparados ocupan elquinto lugar, ya que sus ventas a nivel mundial llegan a $70 millones 618 mil, hasta agosto de 2010. Los medicamentos preparados son los elaborados industrialmente por los laboratorios. Las exportaciones hacia Centroamérica son $48 millones 387 mil; y fuera de la región, $22 millones 231.

Las otras 5 exportaciones más importantes:

Hierro, acero y sus demás manufacturas:
$60 millones 599 mil

Otras materias textiles y sus manufacturas:
$58 millones 985 mil

Papel higiénico recortado para uso doméstico:
$58 millones 846 mil

Agua, agua mineral, gasificada, edulcorada o aromatizada
y demás bebidas no alcohólicas:
$58 millones 192 mil

Perlas, piedras y metales preciosos (excepto oro):
$51 millones 189 mil
13% Las ventas al exterior superaron los $2,100 millones en los primeros 6 meses del año, según el Banco Central de Reserva.

$170 mlls. El café, que encabeza la lista de los productos de exportación, ha recaudado para el país más de $170 millones.

$56 mlls. A nivel centroamericano, las botellas, cajas, bolsas y demás envases plásticos representan para el país ventas por $56 millones.

Las importaciones más importantes:

El combustible, la mayor compra

El principal producto que el país compra en el exterior son los hidrocarburos, los aceites de petróleo y otros minerales. Hasta agosto, el país gastó $987 millones 793 mil en compras de estos insumos. Cada vez que suben los precios del petróleo y de los combustibles en el mercado internacional, el país sufre las consecuencias, porque es una materia prima vital para todos los rubros de la economía.
Máquinas para la producción
Las máquinas y aparatos mecánicos (excepto de informática, frigoríficos y repuestos de vehículos) son la segunda compra más importante. Entre enero y agosto, el país ha gastado $253 millones 22 mil en este rubro. El mayor volumen y valor de compra ocurre fuera de los parámetros centroamericanos, con inversiones de más de $248 millones.
Gastamos en medicinas
La importación de medicamentos y otros productos farmacéuticos ocupan el tercer lugar en la lista, con $224 millones 334 mil comprados hasta agosto. De estos, $23 millones se compran en la región. De hecho, en El Salvador los medicamentos son mucho más caros que en muchos otros países y varios sectores lo atribuyen a altos márgenes de ganancias.
Hierro y metales: pesados para el bolsillo
El hierro en bruto, las láminas, barras, tubos, alambres y los clavos constituyen una compra muy importante para el país. Entre enero y agosto, se gastaron $217 millones 989 mil; $153 millones 121 mil son compras fuera del área centroamericana, lo que coloca al hierro y sus derivados en los productos más comprados a Centroamérica.
Compramos plástico
Las materias plásticas en sus formas primarias, usadas en diversidad de industrias, constituyen otro de los principales gastos del país. A nivel internacional, El Salvador gastó $156 millones 730 mil para obtener este producto en los primeros ocho meses del año. Centroamérica logró venderle a El Salvador plástico por un poco más de $2 millones, según datos del BCR.

Las otras 5 importaciones más importantes:

Automóviles, chasis, carrocerías, y remolques
$109 millones 580 mil

Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía.
$106 millones366 mil

Papel y cartón
$104 millones 747 mil

Productos químicos inorgánicos y orgánicos
$91 millones 217 mil

Prendas de vestir y complementos, ropa de cama, mesa
$90 millones 059 mil
18.3% Las importaciones sumaron $4,188.1 millones en el primer semestre del año, mostrando un crecimiento de 18.3%.

$987 mlls. El país ha gastado en importación de hidrocarburos $987 millones 793 mil en los primeros ocho meses del año.

$64 mlls. El país le compró hierro a Centroamérica por $64 millones en los primeros ocho meses del año, reporta el BCR.

Fui en 1945 del Frente Unido de Obreros Salvadoreños…Entrevista con Mauricio Romero

SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2010 (SIEP) “En el marco de un auge huelguístico de los sectores sindicales, Miguel Ángel Cea, obrero de la construcción, que venía desde el 32, organiza el Frente Unido de Obreros Salvadoreños, FUOS; organismo altamente compartimentando y clandestino, diseñado para reemplazar al PCS en caso que este fuera de nuevo destruido por el régimen militar. Posteriormente Cea se incorpora al PCS y juega destacado papel en el CROSS, la CGTS y la FUSS. Muere en 1980…” nos comparte el militante revolucionario Mauricio Romero, de 82 años.

“Me acuerdo que como FUOS distribuíamos en el centro volantes, denuncias contra el régimen, y lo hacíamos más corriendo que andando, eran volantes sacados en mimeógrafos de manivela… Al final el FUOS se disolvió porque la mayoría ingresó al Partido…pero yo no ingrese en ese momento… mi maestro de zapatería fue el que me presento a Miguel Ángel Cea, él lo conocía. Cea nos explicaba que si de nuevo la dictadura descabezaba al PCS como en el 32, el FUOS lo sustituiría, éramos un grupo como de 60 personas, de todos los oficios pero principalmente obreros de la construcción. ”

“Y siendo muy joven, de 17 años, me integre al FUOS. Era aprendiz en ese entonces de zapatero alistador. Si, aquí en San Salvador. Un año antes, el año 44, me acuerdo que estudiaba en una escuela que quedaba pegado a la Iglesia de Candelaria, la Gamboa, y uno de mis profesores fue capturado y fusilado para el movimiento del 2 de abril, y me dolió, fue la primera lagrima que derrame por un revolucionario…”

“Ya para el 45 mis papas ya no me pudieron sostener el estudio. Mi papá era sastre y mi mamá costurera de maquina de pedal. Tuvieron cinco hijos, dos se les murieron de hambre, otro de infección intestinal. Solo quedábamos dos, pero hace tres años desapareció mi hermano menor, o sea que solo quedo yo.”

Cada dictador tiene su megalomanía. Osorio por ejemplo, nació el 14 de diciembre y dio su golpe de estado precisamente el 14 de diciembre de 1948 y su Plataforma política constaba de 14 puntos. Inició con demagogia y a los días fue pura dictadura.

En 1956 ingrese a la lucha política. Me incorpore al Sindicato Nacional de Obreros Zapateros, creado el 5 de noviembre de 1950. Con personería jurídica. Ahí conocí a Inocente Guerrero, era del Partido y me reclutó, me incorpore a una célula, éramos clandestinos, nos reuníamos en iglesias, en parques, hasta dentro de carros… estudiábamos un boletín llamado Carta Semanal del PCS, y así fui adquiriendo algún nivel, político y también responsabilidades hasta llegar a ser el responsable de la célula, que doy fe que éramos un grupo muy disciplinado, a la hora era a la hora.

Se me olvido contarle que Guerrero había llegado el año 56 de la Argentina donde estuvo exilado con su familia, y donde le sucedió un trágico percance ya que en un incendio perdieron a sus hijas…en aquella época hacíamos los primeros esfuerzos para fundar el Partido Revolucionario Abril y Mayo, que primero se llamó movimiento. El local quedaba frente al Cine Majestic. Fue ahí que conocí a Schafik Handal, a Raúl Castellanos Figueroa y otros. Por cierto permítame decirle que Raúl murió en el año 70, a finales y el entierro fue impresionante, una manifestación jamás vista, inmensa y con los comunistas desfilando tristes y a la vez orgullosos de su dirigente muerto. El llegaba mucho al local del PRAM aunque era profesor universitario.

El 20 de octubre de 1960, en plena lucha contra Lemus fui capturado junto con Inocente Guerrero…realizamos una acción frente al Palacio Nacional, llevábamos un maletín con morteros, y el responsable se demoro en llegar, y estuvimos esperándolos en el costado sur poniente del palacio, frente a la Lechería Atiocoyo. Anteriormente habíamos planificado la acción con Roque Dalton y Blas Escamilla, en una casa de un militante en la Col. Dolores. En esta acción participó el mecánico Segundo Cubías. Íbamos a explotarlos para crear conmoción. El problema que tuvimos fue de indisciplina, porque el encargado de explotarlos no se apareció, era un zapatero simpatizante de apellido Cativo. Pero no Luis Felipe Cativo, él si llego.

Como no llegó, asumí la dirección, empuje a un motorizado que estaba parqueado en la esquina, y le di fuego a un mortero, y salimos corriendo y me alcanzaron a las pocas cuadras ya que cometí el error de llevarme el maletín con los otros morteros y por eso me identificaron unas radio patrullas de la Policía Nacional.

Nos trasladaron primero a la Policía y luego a la Penitenciaría. Me recluyeron en la celda 18, de las de abajo. En la parte alta, en la 7 o 9, distinguía a Roque Dalton García, que también fue capturado. Quiso comunicarse por señas y un policía nos vio y nos amenazó. El 26, con el golpe, íbamos para afuera…nos salvamos de ser fusilados, se oía la bulla de la gente, salí con una bolsa Lintorey lleva de ropa, a incorporarme a una manifestación que pasaba enfrente y que concluyó con un mitin en la Plaza Libertad. Lemus había caído…

Después fui a Costa Rica a una Curso de Capacitación Sindical, ahí conocí a los Mora, a mucha gente de Vanguardia Popular, muy organizados, otra situación, me encontré con un zapatero salvadoreño, exilado desde los años cincuenta, que me rogaba que me quedara, que me iba a conseguir trabajo, temía que me mataran al regresar…Me acuerdo que le mandaron un paquete a Carpio, que al llegar se lo di a Tulita. Estuve también en una reunión sindical en la Unión Soviética, en Moscú, conocí a la famosa Universidad Patricio Lumumba.

Para la creación de la FUSS en octubre de 1965 quede en la Comisión de Honor y Justicia, junto con Salvador Cayetano Carpio. El primer secretario general fue…un pequeñito, Dimas Alas, que vivía allá por Las Oscuranas. El acto lo realizamos en el local de la UTF, allá por el parque Centenario.

El siguiente año fui capturado por andar de artista, pintando las paredes con la consigna: ¡El PR Va! Se refería al Partido Revolucionario, fue una campaña que desarrollamos como PCS. A los días me sacaron.

A finales del 69 fui capturado de nuevo, en el marco de las actividades que realizamos para conmemorar el 100 Aniversario del natalicio de Vladimir Illich Lenin. Con unos círculos de estudio que atendía decidimos realizar un volanteo en las fábricas Capri e Hilasal, que estaban en la Col. Dolores. Y un guardia de la fábrica me capturó y me entregó a la policía. Estuve preso seis meses. Me acuerdo que Blas Escamilla me llevaba comida, los camaradas no me dejaron aguantar hambre en la cárcel y se los agradezco. Esta fue mi tercera y ultima captura.

En el ultimo congreso del Partido, en 1979, me opuse resueltamente al pen-pen (hace un gesto con la manos de disparar). Explique en este congreso que si salíamos de la clandestinidad nos iban a matar, como en el 32. Y sostuve con argumentos que este supuesto viraje lo que iba a conducir era a perder todo lo acumulado en organización sindical y popular. Íbamos a perder la perspectiva de la lucha del trabajo contra el capital. Que era una desviación izquierdista. Soñaban con el pen-pen.

Luego que intervine, Schafik vino a tratar de convencerme, “mira Romerito…”a explicarme que la crisis se agudizaba, pero no lo logró. Me mantuve firme y por eso me aleje del Partido, no iba a acompañarles en este grave error político… únicamente cumplí con mi deber de militante de informar a mi célula de esta decisión de irse a la lucha armada…En el 80 me acuerdo que vi en el centro a Raúl Padilla Vela y me volvió a tratar de convencer para que me incorporara al pen-pen, pero me mantuve firme en mi decisión. Nunca voy a renunciar a mis ideas del papel de vanguardia de la clase obrera y su partido en la lucha por el socialismo. Pero de la clase obrera, no de otros sectores sociales. Como obreros somos celosos de nuestra clase.

Actualmente estoy en el FMLN. Es un gran partido de masas, con mucha fortaleza política, arrastra multitudes, le arrebata el gobierno mas no el poder a la derecha, es una exitosa maquinaria electoral, pero hay que reconocer que también es un instrumento político con mucha debilidad ideológica, cuando uno escucha el discurso de sus dirigentes es ambiguo, no tiene carácter ni visión de clase, hoy que es mas urgente de ser preciso, claro ante las masas, se usa un discurso tímido, se nota falta de formación teórica, hay que leer a los clásicos, no de la literatura, sino del marxismo, bueno ambos…se necesita redoblar la capacitación político- ideológica, y eso solo se puede hacer basándose en el marxismo, sino se cae en idealismos, y en bandazos, acordémonos de la idea inmortal de Lenin: “sin teoría revolucionaria, no puede haber movimiento revolucionario.”

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR (5)

LAS LUCHAS POPULARES DEL SIGLO XX EN EL SALVADOR

Por Roberto Pineda*

100. Schafik Handal. Comandante Simón. Profeta del Socialismo en El Salvador

La palabra, la voz, las ideas, el pensamiento, la figura de Schafik Handal vive en los corazones de los salvadoreños y salvadoreñas. Son ya parte de la tradición de lucha de este pueblo, que ante su muerte se levanta y va a su encuentro, responde al llamado. Son miles y miles los que lloran y sufren.

La vida de Schafik Handal (1930-2006) fue como la de los grandes profetas del Antiguo Testamento, una vida dedicada a proclamar la verdad y la justicia. Una vida dedicada a la lucha por la revolución y el socialismo. Schafik vivió toda su vida con dignidad y por eso murió con tranquilidad. Con la confianza del deber cumplido.

Decía el profeta Isaías, decía el profeta Schafik: Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hagan justicia al huérfano y defiendan a la viuda. Y por eso tanto Isaías como Schafik condenaban a la OMC, denunciaban los tratados de libre comercio, el ALCA; el Plan Puebla Panamá, porque iba a causar mucha pobreza entre la gente, mucho sufrimiento.

Decía el profeta Isaías, decía el profeta Schafik: Él esperaba rectitud, y va creciendo el mal; esperaba justicia y solo se oye el grito de los oprimidos. Y por eso tanto Isaías como Schafik denunciaban la represión y el militarismo de los poderosos, la instalación de la Academia Internacional de Policía (ILEA), de la Base Militar estadounidense en Comalapa, de la militarización de la Policía Nacional Civil.

Schafik vivió con la alegría del Espíritu Santo, que es la alegría de los profetas que confían en los pueblos. Fue antorcha que ardía, que se indignaba frente a las injusticia y también fue antorcha que iluminaba, que señalaba el camino de la lucha, el horizonte socialista de nuestra patria.

Y Schafik como lo enseñó Jesús, aprendió a ser como el Buen Pastor. Y era el Buen Pastor de nuestro pueblo. El buen pastor da su vida por sus ovejas. Y el entregó toda su vida a este pueblo. Él luchó para que el pueblo salvadoreño tuviera vida y vida en abundancia.

El asalariado, que no es pastor, huya ante el lobo abandonando a las ovejas y no le importan las ovejas. Así actúa la derecha de este país, los poderosos de este país, el partido ARENA. Pero Schafik dio su vida por los sectores populares, por esta patria que tanto amó.

Y hoy queda claro quien es el verdadero presidente de este país, a quien reconoce la gente como presidente. Es a Schafik, no es a Saca. Saca es un empleado de los ricos y no cuida de las ovejas. Pero Schafik fue el pastor que vivió en la clandestinidad, que se fue a pelear a la montaña, que regreso victorioso y tuvieron los ricos que aceptar que fuera diputado.

Y la gente seguía a Schafik porque sabia que no podía ser comprado, no tenía precio. Y la gente por eso confiaba en Schafik. Mientras otros se vendían, él se mantuvo firme, mientras otros renunciaron a sus ideales, él se mantuvo aferrado a la causa del socialismo y la paz.

Y es por esto que son centenares de miles las personas que sufren y lloran y se visten de rojo y salen a las calles a demostrar su respeto, su admiración por este comunista, por este revolucionario, por este seguidor de las ideas de Marx y de las ideas de Jesús de Nazaret.

La vida de Schafik, su pensamiento profético, su voluntad de lucha estuvo guiada por cinco grandes ideas: el compromiso, la firmeza, la confianza, la solidaridad y la alegría. Compromiso con la verdad y la justicia. Schafik desde muy joven asumió la responsabilidad de estudiar para luchar y de organizarse para triunfar. La teoría y la organización. Fue un estudioso apasionado de la realidad del mundo y de la patria para transformarlas. Un militante rebelde, revolucionario, comunista.

La firmeza en la defensa de los principios. Durante toda su vida Schafik fue un firme defensor de los principios que guían la lucha del pueblo: la sensibilidad frente a los sufrimientos de los oprimidos y la firmeza frente a las estrategias de los poderosos. Y se indignaba frente las injusticias. Y denunciaba la corrupción.

La confianza en la victoria. Schafik murió con la seguridad, con la certeza, con la confianza que nuestro pueblo, en un día no muy lejano, conquistará su futuro. Y podremos construir una nueva sociedad. Socialista. Con los ideales de Schafik, con los sueños de Schafik.

La solidaridad internacional. Schafik tuvo y nos educó en un profundo espíritu internacionalista. Fue un amigo de las luchas de los pueblos por construir el socialismo, en especial del pueblo soviético. Un amigo de los pueblos que luchan contra el imperialismo. Y sostuvo las banderas de la solidaridad con Corea ensangrentada, con el Vietnam Heroico, con la Revolución Cubana, con el Chile de Allende, con la Nicaragua Sandinista, con la Venezuela Bolivariana. Con las luchas del pueblo estadounidense en contra del complejo militar-industrial, en contra del imperio.

Alegría de la vida. Schafik se deleitaba oyendo música, leyendo, pero fundamentalmente en el contacto con la gente, con su pueblo, oyendo sus historias de lucha y esperanza, aconsejando, dando ideas, siempre conspirando contra los poderosos, y es por eso que esperaba ansiosamente cada viernes para estar con su pueblo en la Plaza Cívica.

Hermanos y hermanas: uno de los mejores homenajes a Schafik que hemos escuchado lo dieron las comunidades del sur de San Salvador, de San Marcos, el día de ayer cuando bloquearon la carretera que conduce al aeropuerto. Llegaron con cantaros vacíos exigiéndole agua al ANDA. La gente luchando por el agua es el mejor homenaje a la vida de Schafik. La gente luchando por la educación, por la salud, por el empleo, por la vida.

Es de esta forma que vamos a ser consecuentes con Schafik. El gran desafío para nuestras iglesias y para la izquierda en general, para el FMLN es convertir este mar de dolor, este dolor gigantesco, masivo, en movilización social y política. En organización, en conciencia social, en lucha, en resistencia.

El mejor homenaje es derrotar a ARENA en las próximas elecciones de marzo y para esto tenemos que derrotar la estrategia mediática de la derecha. Cada uno de nosotros y de nosotras debemos de convertirnos en mensajeros de Schafik, hablar con nuestros vecinos y compañeros de trabajo, activarnos, poner banderas rojas en nuestras casas, en nuestros vehículos, ir a una nueva ofensiva política.

Una vez le preguntaron a Schafik que si creía en Dios y el respondió que en el Dios de Monseñor Romero si creía, que en un Dios de justicia si creía. Nosotros le decimos que ese es el único Dios que existe, los demás son ídolos, no sirven a las luchas de los pueblos.

Como Iglesia Luterana Popular le agradecemos a Dios por habernos dado a Schafik. Hablamos con él muchas veces sobre las perspectivas de nuestro esfuerzo evangélico. Nos aconsejo mucho. Le agradecemos por su tiempo, por su interés, por su solidaridad. Sabemos que está ya frente a nuestro Padre celestial y que desde ahí seguirá acompañándonos en nuestras luchas, por la justicia y por la paz, en nuestra resistencia al imperio. Amén. (46)

101. 1982. El Comité de Madres, COMADRES

En 1982, en plena represión, el Comité de madres y familiares de desaparecidos Políticos (COMADRES) realizó una Conferencia Internacional que permitió romper el silencio sobre la situación de violación a los derechos humanos que prevalecía en el país. Fueron las heroicas COMADRES las que se enfrentaron con demostraciones públicas a los cuerpos represivos y con su actitud valiente encendieron la lama para que otras organizaciones populares retomaran las calles en acciones de protesta.

102. 1982. Surge el Comité de Presos Políticos, COPPES

La conformación del Comité de Presos Políticos de El Salvador COPPES, en el entonces Centro Penal de Santa Tecla y mas tarde en el Centro Penal de Mariona y “Cárcel de Mujeres” y su permanencia a lo largo del conflicto armado, hizo posible la formación de hombres y mujeres verdaderamente comprometidos con las aspiraciones de libertad de este pueblo, acercó a sus familias y los convirtió en hermanas y hermanos en los momentos más duros de su historia personal.

Le trajo paz y esperanza a los familiares de nuestros muertos y desaparecidos y a los luchadores sociales nos fortaleció la convicción de vencer. Nos permitió transformar nuestro cautiverio en un escuela. A nuestros captores, torturadores y carceleros les mostró la enorme capacidad de amar que teníamos y la forma creativa en la que desplegábamos la energía necesaria para ir adelante en la construcción de “una sociedad más justa y más humana” para las mayorías tradicionalmente explotadas, reprimidas, oprimidas, marginadas, discriminadas y humilladas en este país.

Muchos niños, jóvenes y adultos se convirtieron en el referente de una nación entera demandando la libertad de su país, al margen del sacrificio de la suya propia. Voces alzadas demandando el reconocimiento del Estado a su estatus de presos políticos. Conciencias hechas una, demandando la solidaridad de otros pueblos del mundo con nuestra lucha, ese esfuerzo titánico y poco o nada conocido que abrazó la conciencia de todos y la hizo una.

René Cruz, Pancho, Tono Morales, Hernán Texpan, Blandino Nerio, Herbert, Raúl Escamilla, Carlos, David, y otros que la memoria no nos deja ver ahora, permanecen en nuestro recuerdo como los fundadores de un esfuerzo increíble de resistencia a la tortura y de esperanza por la vida. Junto a ellos … el invaluable respaldo de nuestras madres y familiares así como de las compañeras de los mercados de las que fuimos hijos; la Toña, la Toya , la Chelita y tantos y tantas otras acompañando nuestra lucha y nuestras alegrías en medio de los muros de las prisiones que convertimos en escuela (47)

103. 1983.Asesinato de Melida Anaya Montes y suicidio de Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial

En la madrugada del 6 de Abril de 1983, ocurrió un evento trágico en Managua: asesinaron brutalmente a una de las más importantes dirigentes del movimiento revolucionario salvadoreño, la comandante Ana María, cuyo nombre real era Mélida Anaya Montes.

En aquéllos años, Julio López Campos era el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y en esa calidad, mantenía estrechos vínculos con Ana María y toda la conducción los guerrilleros salvadoreños.

López Campos fue testigo excepcional de los eventos que sucedieron al asesinato de Ana María. Durante estos 24 años, nunca ha querido hablar –ni en público ni en privado– de aquéllos hechos. Hasta ahora. Y lo ha hecho este viernes en «Causa y Efecto» su programa de Radio La Primerísima. Esta es la trascripción, con una mínima edición periodística:

He decidido compartir con ustedes, por lo menos algunos aspectos de lo que en mi vida ha sido uno de los momentos más duros, más difíciles. Y sin duda de un impacto profundo en nuestros sentimientos y en nuestra conciencia política. Hoy voy a compartir con ustedes, y lo voy a hacer por primera vez, algunos datos, algunas informaciones sobre el asesinato de la Comandante Ana María, aquella formidable dirigente del Movimiento Revolucionario Salvadoreño. Mélida Anaya Montes, era su nombre. Y fue asesinada en Managua, en los primeros días de abril de 1983.

Los restos de Ana María fueron exhumados este fin de semana, llevados discretamente a El Salvador, ahí en el pueblecito donde ella nació, en el centro de ese pequeño país.Y entonces, pensé que: “nos encontramos en el año 25 del asesinato de Ana María”. Y me dije: “bueno, 25 años, quizás ya podamos comenzar a contar algunas cosas”.

Quiero recordar a unos y hacer saber a otros, que durante prácticamente toda la década de los 80, me correspondió la responsabilidad de Jefe del aparato internacional del Frente Sandinista. Y desde esas responsabilidades teníamos el compromiso de atender las relaciones políticas con los movimientos revolucionarios, con los dirigentes revolucionarios. Y obviamente un capítulo muy especial, muy particular de esa atención, representaba para nosotros las relaciones con los dirigentes revolucionarios de El Salvador. En aquellos momentos, se acuerdan ustedes, de un auge impresionante de la lucha del pueblo salvadoreño.

Un día de tantos, en abril del 83, uno de los compañeros que trabajaban conmigo en la atención a los movimientos revolucionarios, me llama desaforado y me dice que habían matado a Ana María. No podíamos creerlo, y obviamente, inmediatamente, nos desplazamos a la casa donde ella vivía, allá en los entornos del INCAE. Y cuando llegamos allí, ya se encontraban todos los principales responsables de la Policía Sandinista, y de la Seguridad del Estado. No voy aquí en este relato, a mencionar nombres, a no ser que ya estén muertos, para no asociar a personas con quienes no hemos conversado sobre el tema.

Cuando llegamos allí, el escenario era tenebroso, porque Ana María no solamente había sido asesinada, sino que había sido asesinada de manera brutal, incomprensible para nosotros en aquellos instantes. Creo, si mal no recuerdo, que dijeron que fueron más de 80, las puñaladas. Aquello era terrible. Para alguien que sabía de su importancia, y por quien los sandinistas teníamos una estima profunda, ver aquel cuadro aquella mañana, era dantesco, era cruel.

La primera posibilidad que vino a nuestra mente, era que eso podía ser el fruto de una operación del ejército, de los órganos de inteligencia del ejército salvadoreño o del gobierno salvadoreño. Fue la primera cosa que pensamos. Dijimos: “detectaron a Ana María y la asesinaron”. La brutalidad con que fue asesinada, nos hizo pensar que era obra de los enemigos del pueblo salvadoreño

La segunda posibilidad, la segunda hipótesis con que se arrancó las investigaciones, era que no se podía descartar que algún aparato especializado de la CIA pudiese haber cometido ese horrendo crimen con la finalidad de fomentar la división del movimiento revolucionario y tratar de poner en una situación política complicada al gobierno sandinista.

La tercera y última hipótesis, y que se tenía que tomar en cuenta (porque los compañeros de la Policía, de la Seguridad, por su oficio, por su profesión, necesariamente la incluían), era que no podía descartarse la posibilidad de que fuera el fruto de discrepancias o disensiones, en el seno del movimiento revolucionario, o incluso en el seno mismo de la Organización de Ana María.

Así, las cosas, comenzaron las investigaciones. Lo primero que hizo la Policía, fue hacer uso de los perros, y los perros siguieron una huella, y esa huella condujo hasta una casa, donde vivían varios refugiados salvadoreños y la casa correspondía a compañeros que pertenecían a las FPL, es decir, a la fuerza política a la que pertenecía la Comandante Ana María.

Eso hizo pensar con mayor rapidez a los compañeros de la Policía y de la Seguridad, que había que trabajar la posibilidad de que ese horrendo crimen, fuese el resultado de discrepancias al interior de las fuerzas revolucionarias

Costó aceptar esa hipótesis de trabajo, hay que decirlo, pero la mentalidad policial no descarta ninguna posibilidad. De manera que se inició un proceso de investigación, que seguía las tres posibilidades, y rápidamente las sospechas condujeron al jefe de la seguridad personal del principal dirigente de las FPL, Salvador Cayetano Carpio, el comandante Marcial. Las investigaciones indicaban que su jefe de seguridad personal, había estado directamente involucrado en el asesinato. (N. de R.: habla de Rogelio Bazzaglia, quien en ese momento tenía 29 años, cuyo seudónimo era Marcelo).

Pero antes de llegar a eso, quiero retroceder un poco.

Muerta Ana María, había que informarle al comandante Marcial. Marcial se encontraba en esos días en Libia, en un evento internacional que habían organizado los libios. Y había que darle la terrible noticia del asesinato de Ana María, asesinada además, en Managua. Nos correspondió la terrible responsabilidad de tener que llamar a Marcial a Libia, y tener que informarle. Ya no recuerdo qué expresiones usamos para decirle que… la noticia de que quien había sido su esposa por muchos años, una de las principales dirigentes de su organización política, había sido asesinada. Queríamos saber también qué hacer, cómo proceder en esas circunstancias. Marcial dijo que se vendría inmediatamente de Libia, que enterráramos a Ana María aquí, y que él vendría a las exequias de Ana María.

Entonces, vino el drama. Si el jefe de la seguridad, había sido el asesino, este hombre, ¿en nombre de quién cometió ese crimen? ¿era un agente del enemigo? ¿era un agente del gobierno salvadoreño? Si ese era el caso, la situación era terriblemente peligrosa para los dirigentes revolucionarios.

La verdad de las cosas –y no tenemos mucho tiempo– es que Marcelo, no fue el instrumento de ningún organismo exterior enemigo. Realmente había actuado por instrucciones de Marcial. Nosotros sabíamos de las diferencias entre Ana María y Marcial.

En aquellos momentos, Marcial era sin duda el más importante dirigente revolucionario de El Salvador, después de Farabundo Martí, escúchese bien, después de Farabundo Martí. En la historia revolucionaria salvadoreña, seguramente nadie había alcanzado un nivel de fuerza política, de representatividad, de trayectoria, de respeto, por aquel viejo dirigente, con una historia sin duda, formidable. Marcial, el más importante de los dirigentes revolucionarios de El Salvador. De una historia de compromisos y de luchas, que era la admiración de todos aquellos que le conocieron o que supieron de su vida…

Fruto de aquellas cosas terribles que solo puede producir el ser humano; fruto del dogmatismo, del sectarismo, de atribuirse para él la propiedad sobre las certezas y las verdades de las luchas revolucionarias, cometió un delito imperdonable.

A través de su jefe de su seguridad, un hombre de su absoluta confianza, asesinar a quien sin dudas, será, seguramente, en toda la historia del movimiento revolucionario salvadoreño, una de las más grandes dirigentes, y sin duda, un paradigma de las mujeres de ese pueblo. Queremos entonces, ahora que exhumaron su cuerpo, recordar a Ana María. No tengo la menor duda que el FMLN, allá en El Salvador, sabrá hacer lo suyo para rendir homenaje a esta mujer extraordinaria. (48)

104. 1984. La Palma: primer dialogo de paz entre GOES y FMLN.

El 15 de octubre de 1984 el presidente José Napoleón Duarte en un esfuerzo por arrebatarle la iniciativa diplomática al FMLN lanzo una invitación dese la tribuna de las naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para encontrarse en una semana en la población norteña de La Palma. El FMLN aceptó el desafío y tuvo lugar el primer encuentro entre el GOES y el FMLN orientado a encontrarle una solución al conflicto militar por la vía del dialogo y la negociación, que daría sus frutos hasta enero de 1992.

105. 1984. Surge el MUSYGES. 1985. Surge el Comité 1ro. de mayo. 1986. Surge la Unidad Nacional de los Trabajadores Salvadoreños.

En 1984 el movimiento obrero inicia un proceso de unidad y de reactivación de sus organizaciones gremiales y sus luchas luego de ser fuertemente golpeado por la dictadura en 1980. Del Comité de Unidad Sindical, surgió el Movimiento Unitario Sindical y Gremial, luego el Comité 1ro. de mayo hasta concluir el febrero de 1986 con la Unidad nacional de los trabajadores Salvadoreños, una nueva central sindical y popular, que retomó la conducción del movimiento social y contribuyo con la movilización popular contra la dictadura militar.

106. 1987. El grupo El Indio y La hierba se movía…

A mediados de los años ochenta surge desde los medios sindicales de FENASTRAS el agrupamiento musical El Indio que vino a revolucionar la música de protesta adoptando melodías pegajosas de actualidad, como La hierba se movía…con sabor de cumbia y que rápidamente se gano el corazón de los sectores populares convirtiéndose en el animador indispensable de todo tipo de huelga y protesta popular. Estaba conducido por el trabajador despedido de ANDA, y militante revolucionario, conocido como El Chiri.

107. 1988. El Comité Permanente del Debate Nacional, CPDN

En 1988 el Arzobispado de San Salvador de la Iglesia Católica impulso una medida audaz: convocar a todos los sectores sociales a un debate sobre la paz, a partir de un documento base. La iniciativa genero expectativas de acercar el proceso de solución política y logro aglutinar a diversos sectores populares, que luego conformaron el Comité Permanente del Debate Nacional por la Paz, CPDN, en el que las iglesias protestantes históricas jugaron u destacado papel, el coordinador de este organismo fue el Rev. Edgar palacios, que hoy reside en la ciudad de Washington. El CPDN jugo un papel destacado como interlocutor ante el GOES y el FMNLN de las fuerzas sociales.

108. 1988. Isaías Mata y los Murales Populares

Los artistas populares siempre han acompañado las luchas de nuestro pueblo. En el periodo de la guerra sobresalió por su compromiso desde la plástica, el pintor Isaías Mata que fue el que diseño el logo precisamente del CPDN y de muchos murarles en pared y en tela que sirvieron como fondo a actividades populares. Por su conducta comprometida fue capturado, encarcelado y luego tuvo que salir del país. Regreso con mayor experiencia y continúa pintando que es su forma de luchar.

109. 1988. Norma Guirola y el IMU

Durante la década de los años ochenta Norma Guirola fue la continuadora de la lucha de las mujeres por la igualdad. Formo tanto el Instituto de Investigaciones de la Mujer, IMU como la Asociación Democrática de Mujeres Salvadoreñas, continuadora de Fraternidad de Mujeres, y marco el inicio de una nueva generación de organizaciones feministas que eclosiono a principios de los años noventa.

110. 1988. UES: Universidad Popular, Democrática, Libre y Humanista. El Universitario, Vinicio Peñate y AGEUS

Desde su fundación en 1841, la Universidad de El salvador ha sido un pilar de los cambios democráticos, de las ideas avanzadas y del compromiso político del estudiantado con los cambios y la lucha anti dictatorial. En la década de los ochenta este compromiso asumió formas tanto gremiales por medio de la Unidad Universitaria, UU, que integraba a AGEUS, dirigida por Vinicio Peñate, a los trabajadores mediante el CCTU, conducido por Salvador Ubau y a los docentes vía ADUES, coordinados por Roberto Ponce, como institucional, por medio de la palabra de reflexión liberadora del rector Lic. Luis Argueta Antillón así como del acompañamiento a todo tipo de iniciativas populares, como fue la del CPDN, e incluso la del MPTL.

111. Ricardo Navarro y el CESTA

Otro esfuerzo significativo fue el realizado por el Ing. Ricardo Navarro durante la década del ochenta de impulsar desde el Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, CESWTA; diversas iniciativas encaminadas a construir una conciencia ambiental así como a denunciar el carácter depredador del sistema capitalista y sus políticas agrarias y ambientales.

112. 1987. Surge el Comité de Desempleados y Despedidos, CODYDES

Durante los años ochenta la dictadura militar lanzo a la calle a centenares de trabajadores que se organizaban en sindicatos, lo que condujo ala creación de una combativa organización que levanto la bandera de estos sectores, La organización se llamaba Comité de Desempleados y Despedidos, CODYDES.

113. 1988. Surge el Movimiento Pan, Tierra, Trabajo y Libertad, MPTL

Con el propósito de ir al encuentro de amplios sectores populares que estaban radicalizados y en el espíritu de crear las condiciones para un gran levantamiento popular surge este organismo de naturaleza semi clandestina que aglutino momentáneamente a los elementos mas decididos de las organizaciones populares, y que posteriormente se decidió disolver.

114. 1988. Dagoberto Aguirre y el Taller Fotografico Tacachihua Yapali

Integrado básicamente por estudiantes de periodismo de la UES surge este taller fotográfico conducido por el militante comunista Dagoberto Aguirre, que luego cayera combatiendo en las filas de las FAL en San marcos durante la ofensiva de noviembre de 1989. Realizo un importante proceso de grabación visual de la memoria histórica de esos ajetreados momentos de la lucha popular de finales de los ochenta.

115. 1989. Segunda Ofensiva General.

El 11 de noviembre de 1989 el FMLN realizo su mayor operación militar rodeando las principales ciudades y desarrollando una estrategia “hasta el tope” o sea en búsqueda de las batallas decisivas. En el marco de esta ofensiva el ejercito, apoyado por el gobierno norteamericano, desplego una cruel campaña represiva que incluyo el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, entre estos Ignacio Ellacuria y Segundo Montes, y una trabajadora y su hija. La ofensiva permitió demostrar el poder militar alcanzado por el FMLN y abrió paso meses después a una agenda de negociación firmada en Ginebra, con el GOES, supervisada por las Naciones Unidas.

116. 1991. El Consejo Nacional de Iglesias, CNI y FRATERPAZ

A principios de los años noventa surge el Consejo nacional de Iglesias, CNI., como expresión del compromiso ecuménico de sectores progresistas de las iglesias protestantes históricas que anteriormente se habían aglutinado desde los años setenta en el MES, CEAH, ASESAH, Diaconía. Su primer presidente es el sacerdote episcopal, Victoriano Jimeno.

117. 1992. Acuerdos de Paz.

El 16 de enero de 192 en el palacio de Chapultepec, México se firman entre el FMLN y el GOES los Acuerdos de Paz que le ponen punto final al conflicto armado y se inicia un nuevo periodo histórico, de reformas políticas, caracterizado por la vigencia de derechos políticos, que permitió dieciocho años después que el FMLN llegara a la presidencia. Los acuerdos comprendían una serie de reformas constitucionales y medidas sobre democratización, desmilitarización, reconstrucción y reconciliación del país. Así como un calendario para su cumplimiento.

118. 1993. VIII Congreso del PCS

En la zona sur del cerro de Guazapa, territorio donde opero las FAL, tiene lugar el VII Congreso del PCS donde se juntan alrededor de 250 los militantes de los diversos frentes guerrilleros, del movimiento popular y del exterior del país. Es electo José Luis Merino como nuevo secretario general del PCS, en sustitución de Schafik Handal que es el Coordinador del FMLN.

119. 1994. Campaña electoral de Rubén Zamora

Este año la fuerza guerrillera se transforma legalmente en instituto político, e inicia un esfuerzo por convertir el capital militar acumulado a lo largo de la guerra en capital político para la lucha electoral. Y la primera gran batalla fue la de llevar como candidato al Dr. Rubén Zamora, que se enfrento y perdió ante el candidato de ARENA, Dr. Armando calderón Sol.

120. 1995. Disolución de PCS, FPL, ERP, RN y PRTC

En un esfuerzo por consolidar la unidad del FMLN y fortalecer su operatividad se tomo la decisión de disolver los cinco partidos que le dieron vida en octubre de 1980, los que pasaron a constituirse en tendencias a su interior, para luego incluso también ser abolidas.

121. 1996. Surge la Tendencia Revolucionaria

En 1994 y 1995 hubo discusiones muy tensas pero también muy intensas al interior del Frente, las que dan como resultado el surgimiento de la Tendencia Revolucionara (TR) y de otras tendencias o corrientes; terminada la guerra surgieron dentro del frente una serie de contradicciones, reflexiones y búsquedas de caminos y derroteros que hicieron que dirigentes importantes del partido lo abandonaran, no se sentían cómodos en el nuevo escenario, la mayoría de esos desprendimientos sucedidos en estos años, desde el mismo inicio de la post guerra, han sido rupturas hacia la derecha, el único desgajamiento que se realiza hacia el lado izquierdo somos nosotros, reafirmando la posición de izquierda.

Nuestra salida se da por que comenzamos a dudar de lo conveniente que era para la defensa y avance de las conquistas populares, que el FMLN se convirtiera totalmente en parte del sistema político y todo su empeño se orientara en mejorar ese sistema político y no en cambiarlo; nosotros siempre fuimos de la idea de que había que continuar luchando por los ideales por los que miles de jóvenes, campesinos y campesinas, trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres, muchos de los cuales murieron, participaron en la guerra, que no se reducían solamente a una lucha en contra de la dictadura militar; no, hoy se escuchan algunas interpretaciones que limitan la guerra revolucionaria al objetivo de la desaparición de la dictadura militar y de la conquista de la democracia política; por lo menos de la parte nuestra, de los que formamos en aquel entonces parte del FMLN y ahora somos de la TR, pensamos y soñamos, antes y ahora, en la necesidad de construir una sociedad nueva, una sociedad distinta, donde exista democracia política, pero además democracia económica y justicia social. (49)

122. 1998 Campaña electoral de Facundo Guardado

La segunda campaña electoral presidencial del FMLN tuvo como candidatos a Facundo Guardado y Nidia Díaz, y se enfrentaron al candidato arenero Francisco Flores, que termino derrotándolos. Fue una formula controversial al interior del FMLN ya que diversos sectores no estuvieron de acuerdo. Y al final condujo a un enfrentamiento entre dos líneas de pensamiento, que se conocieron como ortodoxos y renovadores, y finalmente un desprendimiento de militantes, de este último sector señalado.

123. 1998. Surge el Foro de la Sociedad Civil.

El siglo XX término con una gran coalición de fuerzas populares y ONGs, llamada Foro de la Sociedad Civil, que incluían a la UNES, Iglesia Luterana, MCM, Ciudadanía y Desarrollo, APROCSAL y CRIDES, entre otras, que incidieron fuertemente en la denuncia del uso que se hizo de las ayudas para el huracán Mitch, y que incluso logro construir vínculos y respuestas programáticas a nivel centroamericano, para plantear una alternativa de reconstrucción desde los sectores sociales. Es mediante el FSC que se entra al nuevo siglo en el que surgieron nuevos desafíos y nuevas luchas, pro que no trataremos en este esfuerzo que concluye con este apartado.

NOTAS

(1) López Vallecillos, Ítalo. El periodismo en El Salvador. SS. UCA Editores1987

(2) Diario del Salvador. Años 1904

(3) Tomado de López Bernal, Carlos Gregorio. El proyecto liberal de nación en El Salvador (1876-1932) San José. C.R. 1998

(4) www.csj.gob.sv

(5) www.ecumenico.org CEM publica digitalmente El Estado Centroamericano de Sarbelio Navarrete

(6) López Bernal, Ídem.

(7) López Vallecillos

(8) Menjivar, Rafael. Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño. SS. UCA Editores 1987 (Pág. 44)

(9) López Bernal. Ídem. (Pág. 204)

(10) López Bernal. Ídem. (Pág. 204)

(11) Dalton, Roque. MIGUEL MARMOL. Educa. San José, C.R. 1982

(12) Melgar Bao, Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas político-culturales en América Central, 1921-1933)

(13) López Bernal. Ídem. (Pág. 204)

(14) Arias Gómez, Jorge. Farabundo Martí. San José, C.R. EDUCA. 1972

(15) Schlesinger, Jorge. REVOLUCION COMUNISTA. Unión Tipográfica. Guatemala. 1946. pág. 76-82

(16) López Bernal. Ídem. Pág. 211

(17) www.aseias.org

(18) Tomado de la biografía publicada por el Museo de la Palabra y la Imagen www.museo.com.sv

(19) La fundación del Partido Comunista de El Salvador. Por Jorge Fernández Anaya, www.ecumenico.org

(20) López Vallecillos, Ídem, pág. 155

(21) Una herida que no cierra…www.ecumenico.org

(22) www.libreopinion.net

(23) Hernández, David. El Salvador modelo por armar. Historia analítica de la literatura salvadoreña 1932-92 Editorial Universitaria UES San Salvador 2006. Pag. 46

(24) Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador… Entrevista con Domingo Santacruz segunda parte, www.ecumenico.org

(25) Esbozo biográfico de Amparo Casamalhuapa, www.ecumenico.org

(26) Dalton, Ídem.

(27) Dalton, Ídem. Pag. 426

(28) La revolución del 2 de abril de 1944. (por Julio E. Saavedra), tomado de la página electrónica http://hunnapuh.blogcindario.com

(29) Entrevista con Dr. Fabio Castillo, 9 de junio de 2005, SIEP www.ecumenico.org

(30) SIEP, 7 de mayo de 2005 www.ecumenico.org

(31) PCS: 60 Años Jóvenes en la Lucha por la Democracia y el Socialismo, www.ecumenico.org

(32) Martínez, Vladimir. Vivir significa luchar. Ediciones TECOLUT. San Salvador. 1987

(33) Conversación con Blas Escamilla www.ecumenico.org

(34) Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras … www.ecumenico.org

(35) Renato Jaén en Los peces fuera del agua www.aconteceruniversitario.blogspot.com

(36) Harnecker, Marta. Con la mirada en alto. UCA Editores. San salvador, 1993

(37) Artículo de Manuel Sorto, El planeta de los cerdos, aparecido en www.contrapunto.com

(38) www.andes21dejunio.org

(39) El origen del ERP www.eltorogoz.net

(40) Dalton, Roque. Las historias prohibidas del pulgarcito. Editorial Siglo XXI México D. F. 1979

(41) Roque Dalton www.ecumenico.org

(42) www.eltorogoz.net

(43) ECA, No. 588, octubre de 1997

(44) Tribulaciones y asteriscos, de Rafael Menjivar Ochoa

(45) Narciso de la Cruz Mendoza, “Chicho” y su Ulalio U. Ecos en el sonido de la democracia salvadoreña, octubre de 2009 PorWilfredo Mármol Amaya

(46) Alocución radial de Rev. Roberto Pineda, de Iglesia Luterana Popular en programa radial Fe y Esperanza, de Radio Maya Visión, el pasado 27 de enero de 2006

(47) Manifiesto de de expresos políticos de El Salvador.

www.elperiodicoes.wordpress.com

(48) www.radiolaprimerisima.com

(49) www.tendenciarevolucionaria.org

Bibliografía

Arias Gómez, Jorge. Farabundo Martí. San José, C.R. EDUCA. 1972

Bustamante, Gregorio. Historia Militar de El Salvador (1825-1935). SS. 1935

Castellanos, Juan Mario.

Cuenca, Abel. MORAZAN, Democracia y federalismo en Centroamérica. Alin Editora S.A. Honduras, 1994.

Dalton, Roque. El Salvador (Monografía) SS. Editorial Universitaria 1979

Dalton, Roque. MIGUEL MARMOL. Educa. San José, C.R. 1982

Dalton, Roque. Las historias prohibidas del pulgarcito. Editorial Siglo XXI México D. F. 1979

Facio, Rodrigo. Trayectoria y crisis de la Federación centroamericana. SS. La Universidad 1 y 2 Enero-Junio 1960

Gallardo, Ricardo. Las Constituciones de la Republica Federal de Centro América. Madrid. 1958

Guidos Vejar, Rafael. El ascenso del militarismo en El Salvador. SS. UCA Editores 1980

González, Darío. Compendio de Geografía de Centro América. SS. 1888

Harnecker, Marta. Con la mirada en alto. UCA Editores. San salvador, 1993

Hernández, David. El Salvador modelo por armar. Historia analítica de la literatura salvadoreña 1932-92 Editorial Universitaria UES San Salvador 2006

Larde y Arthes, Enrique. Historia de Centro América. SS. 1930

López Bernal, Carlos Gregorio. El proyecto liberal de nación en El Salvador (1876-1932) San José. C.R. 1998

López Vallecillos, Ítalo. El periodismo en El Salvador. SS. UCA Editores1987

Martínez, Vladimir. Vivir significa luchar. Ediciones TECOLUT. San Salvador. 1987

Marroquín, Alejandro Dagoberto. Análisis sociológico de la independencia salvadoreña. SS. Editorial Universitaria 1964

Melgar Bao, Ricardo. Cominternismo intelectual: representaciones, redes y prácticas político-culturales en América Central, 1921-1933. Revista Complutense de Historia de América. 2009. Vol.35

Menjivar, Rafael. Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador. San José. EDUCA. 1980

Menjivar, Rafael. Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño. SS. UCA Editores 1987

Merlos, Salvador Ricardo. El Constitucionalismo Centroamericano en la Mitad del siglo XIX. SS. La Universidad 3 y 4 Julio-Diciembre 1960

Ministerio de Educación. Historia de El Salvador. SS. 1994

Monterrey, Francisco J. SS. Editorial Universitaria. 1977

Paniagua Serrano, Carlos Rodolfo. El bloque empresarial hegemónico salvadoreño. SS. Revista ECA Julio-Agosto 2002.

Partido Comunista de El Salvador. Fundamentos y tesis de la Línea General. SS. Comisión Nacional de Propaganda. Junio de 1980

Partido Comunista de El Salvador. Programa Agrario. Marzo de 1964

Pineda, Roberto. 1821-1987: 166 años de esfuerzos heroicos del pueblo salvadoreños por conquistar la independencia y la paz Sría. de Comunicaciones UES 1987

Pineda, Roberto. 460 años de lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño hasta la victoria Revista 32 de NOTISAL. Junio de 1984

Pineda, Roberto. José Matías Delgado, luchador antiimperialista. www.ecumenico.org

Rodríguez Ruiz, Napoleón. Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas. SS. Editorial Universitaria. 1959

Schlesinger, Jorge. REVOLUCION COMUNISTA. Unión Tipográfica. Guatemala. 1946

Turcios, Roberto Autoritarismo y modernización. Ediciones tedencias. San salvador. 1993

Velásquez, J. Humberto. Estructura de clases en El Salvador a fines de la colonia. SS. La Universidad 1 y 2 Enero-Junio 1960

San Salvador, agosto-septiembre de 2010

*Docente de la Universidad de El Salvador