Bloque Popular Social apoya rebelin del pueblo ecuatoriano

SAN SALVADOR, 17 de abril de 2005 (SIEP) “Apoyamos y nos alegramos de esta demostracin de dignidad del pueblo ecuatoriano, de las masas populares en Quito, en Cuenca, en Riobamba que se han levantado contra la dictadura del traidor Lucio Gutirrez” dijo Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social de El Salvador.

“El pueblo ecuatoriano –aadi-como el nuestro salvadoreo, sufre de una dolarizacin impuesta por Washington, sufre tambien de un TLC impuesto por Washington, sufre tambin de una base militar norteamericana en su territorio, as como de un regimen corrupto y entreguista que por medio de un golpe de estado pretende aplastar la rebelin popular.”

“Pero tambin el pueblo ecuatoriano –indic-es un pueblo que se ha levantado contra la dictadura de Lucio Gutirrez, esta en las calles exigiendo la salida del tirano, se manifiesta contra la corrupcin y el entreguismo, se pronuncia por un nuevo Ecuador, popular y democrtico.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, hizo un llamado a las iglesias en todo el mundo, al Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra, a pronunciarse pro el respeto de los derechos humanos del pueblo ecuatoriano y a exigir la libertad de los centenares de capturados por la dictadura.”

Subray que “es importante que los consejos ecumnicos de las iglesias se hagan presente con una delegacin de alto nivel, para constatar los abusos cometidos por el coronel Lucio Gutirrez contra la poblacin civil y dar a conocer a mundo lo que esta sucediendo en este hermano pas.”

Asimismo inform que este domingo en sus iglesias luteranas “se or para que nuestro Seor Jesucristo acompae al pueblo ecuatoriano en esta lucha por la justicia y la vida, para que le de fuerzas y no desmaye en su caminar hacia un nuevo Ecuador, hasta lograr echar fuera el tirano Gutirrez.”

Desde Washington, Estados Unidos, Salvador Arias, diputado por el FMLN y dirigente del Movimiento Salvadoreo por la Paz, se manifest en solidaridad “con la justa lucha que libra el hermano pueblo ecuatoriano, vctima tambin de los intereses de las grandes corporaciones y del gobierno norteamericano.”

“Hace poco –explic-estuvo en ese pas el General Myers, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para apoyar a Gutirrez, eso lo envalenton para suprimir la Corte Suprema de Justicia y decretar el estado de sitio, pero se equivoc, no midi el nivel de respuesta popular.”

Concluy que “el pueblo ecuatoriano nos esta dando una leccin, pueblo que lucha triunfa, y los ecuatorianos estan luchando, estan en las calles, somos pueblos latinoamericanos en resistencia, nosotros gritamos con ellos Lucio…fuera! y Que se vayan…todos!

Unida a las luchas campesinas y obreras…

SAN SALVADOR, 15 de abril de 2005 (SIEP) “Cuando fui capturada en 1985, ya tena unos 14 aos de lucha guerrillera”nos comparte Nidia Daz, dirigente histrica del FMLN al ser entrevistada en el programa Fe y Esperanza, que se trasmite los martes y viernes en Radio Maya Visin.

“Al volver la vista atrs me encuentro a los 13 aos estudiando en el Colegio Divina Providencia, y fui a un retiro espiritual , en Ayagualo, dirigido por el padre Cabello, un jesuita y reflexionamos sobre la realidad nacional y me cuestione, porque cuando uno esta chavalo, uno lleva una vida centrado en si mismo, individualista y esta reflexin me ayudo mucho para reconocer, comprender que al amar al prjimo se esta amando a Dios. Al ayudar al prjimo uno se acerca a Dios.”

“Y entonces me anote para participar en las jornadas d alfabetizacin, y anduve alfabetizando en el Barrio Concepcin. Participe en la Juventud Catlica Estudiantil , en el Movimiento por un Mundo Mejor que coordinaba el padre Lombardi., o sea que me dedique a desarrollar un apostolado seglar. A los 17 aos sali de bahillerato en el 69 e ingrese a la U en el 70.”

“Y me incorpore al Movimiento Estudiantil Poltico junto con Felipe Pea y Clara Elizabeth Ramrez. Y tambin a ACUS, (Accin Catlica Universitaria) con el padre Esteban Alliet, continu con la alfabetizacin, utilizando el mtodo de Paulo Freire, y nos vinculamos a la Accin Comunal de la Alcalda de San Salvador. Alfabetizamos en las faldas del volcn de San Salvador, en la Escaln, en la Comunidad 3 de Mayo.”

“Luego fui electa representante de curso en al U, estaba en reas Comunes, y all me radicalizando…participe en la huelga de ANDES del 71, apoyando a los maestros, porque consideraba que era una lucha justa. Mi primer opcin de estudio fue Medicina, quera ser psiquiatra para ayudar a cambiar la mentalidad del pas, la segunda fue Psicologa, quera una vida al servicio del pueblo.”

“En el 71 fui detectada por la guerrilla y me hablaron, y en octubre de ese ao me incorpore al Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP; ellos se adelantaron a otros compaeros. Era el momento de la lucha ideolgica entre las fuerzas de izquierda, y es que sucedan tantas cosas en el mundo: estaba Vietnam en lucha, los Tupamaros en Uruguay, Nicaragua con el FSLN, acababan de matar al Che en Bolivia. En ese tiempo haban revolucionarios de cafetn y de accin, con prctica, yo era de estos ltimos. Estaba involucrada, unida ya a las luchas campesinas y obreras…”

“Al entrar a estudiar a la U, fui descubriendo las causa de la pobreza, explicndome la situacin de injusticia, ante yo me conmova, me indignaba, me rebelaba pero no entenda, hasta que tuve una visin de conjunto de la realidad, hasta que estudie la historia de mi pas…”

“Yo vengo de una familia de artistas, de declamadores, participaba actuaba en un programa llamado Campia Potica, que sala en el canal 4 de televisin. Participe en la obra Agua, tata en el papel de campesina; y como el nio en Porque me quite del vicio. En Ciudad de Reyes estuve como la hermana de Fray Martn de Porres. En Los Milagros del Jornal trataba sobre el drama de la pobreza, la vida de una familia que padece hambre, que no tiene tierra donde vivir…Recuerdo en 1968 un recital en la U, el ao que mataron al Che, me impact profundamente el poema El Len que trata sobre un len que se rebela contra su domador y le reclama desde su condicin de oprimido.”

“Por tres aos, durante la Semana Santa siempre me iba al campo, a evangelizar, a alfabetizar, me ayudo mucho para mi formacin poltica la experiencia de vivir con los campesinos.”

“Mi madre fue una influencia muy poderosa en mi persona. Ella era bibliotecaria. Yo nac en el Barrio El Calvario. Le muchos libros, me gustaba Julio Verne. MI madre form la biblioteca del Parque Infantil. Y me enseo que lo realmente importante, lo que vale son las personas, lo que son no lo que tienen.”

“Nac bajo la dictadura del coronel Oscar Osorio, sal de bachiller bajo la dictadura del general Fidel Snchez Hernndez. En el 72 la oposicin gan la elecciones y hubo un gigantesco fraude del gobierno, yo cuide urnas porque era importante derrotar a la dictadura, y sufr la represin, me golpe la Guardia Nacional. Esto me llev a radicalizarme mucho ms…”

“Un da me dijeron de mi organizacin, te tienes que ir de tu casa, incorporarte a tiempo completo. Acepte. Y solo era una prueba. Despus de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975, s me fui al campo, trabaje mucho en el sector campesino, y luego en el sector obrero. En la ofensiva del 81 me nombran comandante, iba embarazada de cuatro meses. Y fui capturada en el 85, por un asesor militar norteamericano…”

Fallece madre de Ramiro Vasquez, dirigente histrico del FMLN

SANTA TECLA, 15 de abril de 2005 (SIEP) “Expresamos nuestras condolencias a nuestro hermano Ramiro Vasquez por la perdida de su madre, Leticia Merino, quien falleci la madrugada de ayer y ser enterrada este da a las 2 p.m. en el Cementerio General de esta ciudad” dijo el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

Agreg que “acompaamos a nuestro hermano Ramiro en este momento doloroso y le decimos que su madre, nuestra hermana Leticia se encuentra ya en presencia de nuestro Padre celestial y desde all va seguir acompandolo y protegindole.”

“Un saludo solidario –dijo- y un abrazo de hermano en esta hora difcil, de los que integramos el Bloque Popular Social (BPS), las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) y la recin surgida Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES).

Jos Luis Merino (Ramiro Vasquez) es diputado del FMLN en el Parlamento Centroamericano. Durante el conflicto armado que vivi el pas, fue uno de los principales comandantes de las Fuerzas Armadas de Liberacin (FAL), brazo armado del Partido Comunista de El Salvador.

Bloque Popular Social denuncia represin contra marcha pacfica

SAN SALVADOR, 14 de abril de 2005 (SIEP) “Denunciamos enrgicamente la represin de que han sido vctimas centeneras de ciudadanos que marchaban esta maana pacficamente y fueron interceptados por unidades antimotines”declar el pastor luterano, Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social de El Salvador.

Agreg que “responsabilizamos desde ya al presidente Saca por esta nuevo atentado contra las libertades pblicas en este pas, cada vez se estan cerrando ms los espacios para las actividades pacficas y se esta instaurando un modelo autoritario y represivo” argument el religioso salvadoreo.

Un marcha pacfica convocada por la Semana de Accin Global, que se conduca a entregar una carta al presidente Saca, fue interceptada violentamente por unidades antimotines de la polica, quienes dispararon contra los manifestantes provocando multiples heridos y golpeados.

El Rev. Pineda indic que “no es casual que se reprima una marcha contra el TLC; lo mismo hizo la polica contra nosotros en diciembre del ao pasado, sabemos que los tratados comerciales necesitan de gobiernos autoritarios para garantizar el “control” de la poblacin.”

Inform que “por eso hace algunos das regreso nuestra compaera Guadalupe Erazo de Estados Unidos, de informarle como BPS al pueblo norteamericano sobre los TLC y como el gobierno salvadoreo esta reprimiendo a la gente, para imponernos un modelo que solo beneficia a elites econmicas.”

Explic que “como BPS vamos a denunciar nacional e internacionalmente esta nueva agresin de un gobierno que no solo es demaggico sino que en su desesperacin se vuelve cada vez ms violento, ms represivo. Pero estamos claros que esto no va a detener la lucha popular. A ms represin, ms resistencia.”

Por su parte , el Lic. Pedro Juan Hernndez, del Foro de la Sociedad Civil, confirm que “nuestra actividad era eminentemente pacfica y fuimos vctimas de una represin por parte de los antimotines. Nuestra propsito era entregar una carta al presidente Saca sobre los TLC”

Asimismo, Gloria Rivas, dirigente de la Accin Ciudadana contra el Anillo Perifrico (ACAP) conden “esta salvaje represin contra nuestros compaeros que pone en evidencia la naturaleza represiva del gobierno, los desenmascara como lo que son: violadores de derechos humanos, explotadores, opresores de nuestro pueblo salvadoreo.”

Por un 1ro. de Mayo Popular, Unitario y Combativo!

El Bloque Popular Social de El Salvador, en el espritu de los mrtires de Chicago que en 1886 desafiaron al sistema capitalista, levantando la bandera de las 8 horas de trabajo y que fueron ahorcados por el mismo imperio que hoy invade Irak y amenaza la paz mundial.

En el espritu de los miles de heroes y mrtires de la clase trabajadora salvadorea, que sostienen el pas desde las maquilas y las fbricas, desde los talleres industriales y los ingenios azucareros, desde las plantaciones de caf y la industria de la construccin, desde el comercio y la banca, desde las oficinas pblica y privadas,

En el espritu de Agustn Farabundo Mart y Monseor Oscar Arnulfo Romero, smbolos mximos de la lucha del pueblo salvadoreo por el socialismo y la independencia, por la paz y la justicia, por el progreso y la democracia

CONVOCAMOS a todas las fuerzas polticas y sociales democrticas y progresistas:

A MARCHAR en contra del aumento al transporte pblico y por una poltica energtica al servicio de la nacin.

A MARCHAR en defensa de las libertades democrticas amenazadas por las polticas represivas de Antonio Saca. Demostremos la fuerza de nuestro pueblo en resistencia.

A MARCHAR por la conquista de un INGRESO JUSTO: aumento salarial, reduccin en tarifas de servicios pblicos, subsidio al transporte y gratuidad de la educacin y la salud.

A MARCHAR porque los sueos de justicia social por los que lucharon nuestros heroes y mrtires siguen vivos en nuestros corazones.

A MARCHAR en solidaridad con las revoluciones de Cuba y Venezuela, con las luchas de los pueblos de Colombia y Ecuador, Bolivia y Puerto Rico.

DIA: DOMINGO 1RO. DE MAYO HORA: 9. A. M.

LUGAR DE SALIDA: PLAZA DEL SALVADOR DEL MUNDO

CONVOCA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

Carta de agradecimiento por salvar a la OEA de Francisco Flores

HONORABLES EMBAJADORES DE

PAISES LATINOAMERICANOS Y

CARIBEOS CON SEDE EN EL

SALVADOR.

Reciban un respetuoso saludo del Bloque Popular Social. Nuestra coalicin de organizaciones populares surgi en septiembre del 2002, como un esfuerzo orientado a luchar por una verdadera democracia en nuestro pas.

Por representar los intereses de sindicatos, organizaciones campesinas, comunales, estudiantiles, religiosas, indgenas y de excombatientes, desde nuestro nacimiento hemos impulsado campaas contra la corrupcin de los ltimos gobiernos de ARENA, que han hundido a nuestra nacin en una profunda crisis.

Es por estas razones desde que fue anunciada la candidatura del expresidente Francisco Flores para secretario general de la Organizacin de Estados Americanos, asumimos como un compromiso patritico y ciudadano denunciar tal candidatura como una burla y una serio peligro para las relaciones interamericanas.

A partir de este criterio fundamental nos dimos a la tarea de visitar a cada una de sus honorable representaciones diplomticas para exponerles, a partir de nuestra experiencia, las nocivas consecuencias que hubieran resultado de elegir a Francisco Flores.

Hubiera significado poner a la cabeza de la OEA a una persona sin autoridad moral ni poltica. Una persona que dirigi a un gobierno caracterizado por la prepotencia y la corrupcin. Una persona sin ningun nivel de independencia que hubiera trabajado como un empleado ms del Departamento de Estado del gobierno norteamericano.

Y esto lo entendieron ustedes. Y es por eso que no le dieron su apoyo. Y nosotros y nuestro pueblo se los agradecen. Muchas gracias por no hacernos pasar esa vergenza como pas, que quizas hubiera sido incluso peor que lo sucedido con Miguel Angel Rodrguez.

Lamentamos los decenas de miles de dlares que el presidente Antonio Saca gast irresponsablemente en una campaa fracasada para Flores, con muchos viajes y estadas en lujosos hoteles, cuando en nuestro pas no hay medicina en los hospitales, y la mayora vive en la pobreza extrema.

Esperamos que ustedes comprendan esta situacin. De nuevo les reiteramos nuestros agradecimientos y nuestros deseos que la OEA se convierta en un organismo que represente realmente los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeos.

Sinceramente

Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador

San Salvador, 14 de abril de 2005

ACJ de El Salvador participa en Semana de Accin Global por un Comercio Justo

SAN SALVADOR, 11 de abril de 2005 (SIEP) Jovenes de la ACJ, de diversas comunidades de esta capital se integraron este da a distribuir material informativo en la Plaza del Salvador del Mundo sobre la Semana Mundial de Accin por un Comercio Justo.

Armando Rodrguez, estudiante de secundaria en Soyapango y voluntario de la ACJ opin que “es importante que como jovenes nos vayamos integrando a la lucha por un mundo ms justo ya que de nosotros depende que hayan cambios, de nuestra voluntad, de nuestra actitud positiva hacia lo nuevo, por eso estamos aca.”

Inform que “como ACJ participaremos en las diversa actividades programadas para la semana del 10 al 17 de este mes, que incluyen charlas, actividades informativas en la Plaza Morazan, y una Marcha que realizaremos el prximo jueves que saldr de aqu, del Salvador del Mundo y concluir en la Plaza Cvica.”

“Como jovenes- agreg- nos hemos hecho presentes, venimos de Valle del Sol, en Apopa, de Soyapango, de Tonacatepeque, de Olocuilta, porque consideramos que la globalizacin nos afecta, no tenemos oportunidades de estudio, de empleo, por la forma como esta organizado el comercio, la economa, los TLC.”

Por su parte, la Licda. Mara Isabel Villegas, presidente de la ACJ, seal que “esta Semana de Accin Global por un Comercio Justo nos ha permitido realizar actividades en las escuelas con los jovenes para explicarles como muchos de los problemas que enfrentamos en nuestras comunidades como falta de agua, desempleo, delincuencia, tienen un fuerte componente internacional.”

“Son problemas –dijo- que estan vinculados a la organizacin capitalista de la economa mundial, en la cual los pases poderosos imponen condiciones a los pases pobres como el nuestro, imponen tratados comerciales asimtricos como el TLC, proyectos intervencionistas como el Plan Puebla Panam.”

Subray que “esta semana nos permite explicar a la gente, y en particular a los jovenes, que lo que el presidente Saca argumenta que las privatizaciones y el libre comercio son positivos es una gran mentira. Nuestro pas es hoy mucho ms pobre debido precisamente a que somos ms dependientes, a que se destruy nuestra agricultura.”

Sostuvo que “nos obligan a abrir nuestros mercados a las empresas extranjeras y a importaciones subsidiadas de productos, muchas veces subsidiados que vienen a destruir a nuestros pequeos y medianos productores. Y a la par se privatizan nuestros servicios pblicos. ARENA ha privatizado la energa electrica, las telecomunicaciones y pretenden privatizar el aguay la salud.”

Hizo un llamado a”que como ciudadanos nos convirtamos en consumidores conscientes y rechacemos los productos del imperio, de las grandes transnacionales de la comida chatarra, y que nos incorporemos a las diversas actividades que estan programadas en nuestro pas para esta Semana de Accin Global por un Comercio Justo.”

Inform que”diversas asociaciones cristianas de jovenes en todo el mundo se han incorporado activamente a esta jornada mundial contra la economa neoliberal, y por la construccin de alternativas en las cuales el mercado pueda jugar un papel importante en la reduccin de la pobreza, junto con una participacin estratgica del estado.”

El Salvador: dejamos los fusiles, ahora la batalla la libramos con organizacin y educacin!

EL SALVADOR: EL FMLN CONTINA LUCHANDO POR TIERRA, TRABAJO Y DIGNIDAD

“Dejamos los fusiles, ahora la batalla la libramos con organizacin y educacin”Una vez perdida la guerra, para el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) comenz otro proceso de lucha, comenz un largo y duro camino quiz tan difcil de librar como la lucha armada: alcanzar las condiciones materiales para una vida digna. En pleno avance del neoliberalismo, en El Salvador hay mujeres, hombres y nios que siguen pensando que otra forma de vida es posible, y que se le puede hacer frente.Por Laura Tugentman (desde El Salvador)

Cuando pensamos en movimientos revolucionarios que siguen luchando por la construccin de otro mundo posible, se nos vienen a nuestras mentes Cuba y el ejemplo de su revolucin cotidiana, permanente; el Movimiento Sin Tierra de Brasil y la construccin de poderes alternativos y de reivindicacin de su lucha; el pueblo venezolano y su revolucin bolivariana. Pero en diversos rincones de Latinoamrica se fueron sembrando semillas de resistencia que buscaron y buscan alternativas a este sistema imperante. En los lugares ms remotos de nuestra Amrica Latina las voces de los explotados, de los excluidos, no se han silenciado.Y ya no son experiencias aisladas, todas comparten una misma utopa, una misma esperanza, una misma conviccin, una apuesta en la lucha y en la organizacin, porque la Latinoamrica libre que todos soamos, s es posible.San Salvador, ciudad transitada por vehculos a toda marcha, ruido, smog, 1.600.000 transentes que circulan por sus calles rodeadas por cerros y volcanes, una capital centroamericana.

A slo 42 Km. de la ciudad, imponente por su altura y su belleza, se observa el cerro Guazapa, bastin fundamental de lucha y resistencia de la guerrilla durante los 12 aos de guerra que ha vivido este pas. [1] Un dardo en el corazn del enemigoDurante la guerra el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) se organiza en cuatro frentes de batalla, por su ubicacin geogrfica (punto intermedio de los municipios ms importantes de El Salvador) el cerro Guazapa se convierte en punto tctico y estratgico de control militar. Al ejrcito se le haca muy difcil ingresar al cerro, por eso fue considerado un centro fundamental de operaciones de la guerrilla. Dejamos los fusiles, pero no la fuerza para lucharLuego de los acuerdos de paz comienza la desmovilizacin de todos los combatientes. Tienen que dejar el cerro, el cual haban habitado (trasladndose a lo largo del mismo segn necesidades tcticas) durante 12 aos. Ah comienza otro proceso de lucha, comienza un largo y duro camino quiz tan difcil de librar como la lucha armada: alcanzar las condiciones materiales para una vida digna.

Son las manos que apretaron un fusil2, son los ojos que observaron la sangre derramada de un compaero, son los pies que caminaron cansados por lugares de los ms inhspitos, son los cuerpos que no claudicaron…son hombres y mujeres que no callan.Los ex combatientes comienzan a reinsertarse nuevamente en la “vida civil”, la sensacin de desamparo, vaco, desproteccin comienza a brotar en ellos. Gran parte de los que lucharon en esas tierras deciden repoblarlas: ocupar las tierras que los acogieron y protegieron durante tanto tiempo. Los organismos sociales colaboran en la repoblacin buscando a las familias de los ex combatientes y as comienzan a organizarse. Estas tierras son nuestras y las vamos a defenderLa repoblacin de la CiudadelaLos acuerdos de paz no contemplaron en su totalidad el tema de vivienda de los ex combatientes, son ellos quienes por sus propios medios comienzan a ver la forma de legalizar algo que de hecho les pertenece. “Si mis hijos dejaron aqu su sangre, aqu me voy a quedar”.El 16 de noviembre de 1992 se concreta la primera repoblada, se concentraron todos en una comunidad y desde all se fueron distribuyendo hacia las otras (hoy en da son 13 comunidades organizadas a lo largo del cerro). La primera en fundarse es la comunidad Guillermo Ungo (donde esta construida la escuela), luego se organiza otra para los lisiados de guerra (El sitio nuevo) y la ltima en fundarse es La Monseor Romero, en 1994.El primer objetivo fue legalizar las tierras y lograr la personera jurdica (as podan gestionar y administrar diversos proyectos y recibir apoyo econmico de diversos organismos), pero junto con esa lucha comenzaron a organizarse.“Necesitbamos ser dueos de las tierras, al no poseer el titulo de propiedad no podes hacer nada, cualquier proyecto que empieces corres el riesgo que el propietario te eche”Con la lucha y la movilizacin lograron que se aprobara un programa de vivienda que les otorg el titulo a cada campesino, pero hubo otras en las que fue necesaria la ayuda de organismos internacionales para ser compradas (con los aos cada campesino pudo tenerla a su nombre) y conseguir la personera jurdica. Las tierras que fueron vendidas no son de las ms productivas, esto trae dificultades, cada campesino tiene su vivienda y una pequea parcela para producir, al no ser de muy buena calidad solamente pueden cultivar la milpa (maz) y frijoles.

Los propietarios todava mantienen las mejores tierras y las producen.“Se necesita la educacin del pueblo y la organizacin, con paso lento pero seguro”Era fundamental la capacitacin de todos los compaeros, fueron 12 aos de guerra…”Haba muchos que no saban leer ni escribir, que haban perdido la costumbre de trabajar, haba que capacitarlos”. Comienzan los programas de reinsercin que consistan en dar capacitacin a todos los integrantes de la comunidad para que cada uno pueda desarrollar sus propios proyectos productivos. Con gran esfuerzo logran que se les otorgue crditos para insumos y as poder producir. Los comienzos de la organizacinSe forma la primera directiva de la comunidad. En cada comunidad se distribuyen en diversas reas de trabajo o comits: de salud, de gestiones y proyectos econmicos, de jvenes, de genero, pastoral y de vigilancia (las 13 comunidades de la zona comparten una bodega con materiales tiles para los proyectos, cada comunidad le corresponde asegurar la vigilancia cada determinado tiempo). Estos comits eligen a un coordinador para representarlos en la asamblea de la comunidad.

A su vez, cada comunidad elige a un representante para que forme la directiva intercomunal (son 13 comunidades constituidas por 501 familias). En las primeras asambleas se discutieron las necesidades de las comunidades y se hizo un listado de prioridades: lo primero fue organizar y lograr que se oficialice la escuela y construir un centro de salud mental, asesorado por especialistas (esto lo aport el FMLN). “Tenamos un sueo, que nuestros hijos puedan estudiar en la tierra conquistada”La escuela Guillermo Manuel Ungo comienza siendo un centro de alfabetizacin y capacitacin en algn oficio para los que haban peleado durante la guerra. Los educadores eran ex combatientes que saban leer (muchos tenan aprobado hasta 2do o 3er grado) y haba otros que antes de enfilarse en el ejrcito haban sido maestros.Uno de los primeros maestros fue Don Fito, l comienza a presentar los papeles al Ministerio de Educacin y consigue que la escuela se oficialice y as se le designa un monto de dinero para contratar a los maestros. Al poco tiempo nombran a Don Fito director de la escuela.Don Fito, se podra decir, es el alma mater de la escuela, una persona sencilla, tranquila en su caminar y en su hablar, carga en su espalda una larga historia de lucha: de joven era zapatero y por las noches estudiaba, logr terminar el bachillerato y recibir el ttulo de maestro, luego particip en la guerrilla y pele durante 10 aos. Es una persona emblemtica y muy respetada en toda la comunidad.

El da o la hora en que uno pasa por la escuela, l esta all “siempre hay ms cosas para hacer aqu dentro”, se le oye decir con su voz muy baja y su dificultad para pronunciar a causa de la ausencia de sus dientes delanteros.La escuela que hoy se ve es un poco el resultado de sus sueos transformados en accin, con trabajo y perseverancia… piensa, mira hacia el horizonte y dice: “Tenamos un sueo, que nuestros hijos puedan estudiar en nuestras tierras y as construimos el primer ciclo, luego el segundo, el tercero y hoy ya tenemos el bachillerato”.[3] Hoy la escuela alberga a 469 alumnos.Y los proyectos siguen, ya presentaron un plan para construir una Universidad (estn recibiendo asesoramiento de diversos profesionales de la Universidad Nacional del Salvador).Don Fito piensa que sera bueno desarrollar la carrera de Agronoma, Profesorado y Computacin. Los jvenes de la comunidad necesitan generar proyectos, capacitarse… estas tierras necesitan crecer ms, esta comunidad necesita de sus jvenes. Muchos emigran hacia la ciudad (o hacia los Estados Unidos) en busca de empleo. El problema de la falta de empleo dentro de la comunidad y como consecuencia la falta de dinero, es su amenaza constante.“En estas comunidades no hay trabajo, cada uno cultiva lo poco que puede, y con eso come; pero hay otras necesidades que nos cuesta cubrir”.

Mejorar la calidad de vida. En el listado de prioridades realizado en las primeras asambleas, el tema de mejorar la calidad de vida cotidiana fue una de las mayores preocupaciones. Lograron obtener un sistema de electricidad para todas las comunidades. Hoy en da estn llevando adelante un proyecto para tener agua corriente en cada casa.Ellos slo obtienen los recursos econmicos por parte del gobierno, los recursos humanos lo aporta cada integrante de la comunidad… aportando sus manos, sus herramientas y su trabajo diarioUn integrante por parcela de vivienda tiene que realizar la tarea que se le asigna. La directiva intercomunal se rene, organiza y distribuye las tareas. A cada miembro de la comunidad se le asigna aproximadamente 55 tareas (cada tarea consta de 4metros de poceado, colocacin de caos y “terrado”).Hombres, mujeres y nios da tras da, con sus picos y sus palas, bajo el sol ardiente o bajo la lluvia tropical, realizan la tarea… con la conviccin de que con el trabajo colectivo van a alcanzar la meta planteada, porque entre todos pueden, porque es para todos… y porque tambin ellos “merecen tener una condicin de vida mas digna”.[4]

Se pueden seguir haciendo cosas, aunque no tengamos el poderEl 21 de marzo del 2004 se efectuaron las elecciones presidenciales, se abra un alo de esperanza para el pueblo salvadoreo: el FMLN estaba jugando un gran papel y hacindole frente al Partido Arena [5] “Volvi a triunfar el sistema capitalista y junto a esto se agudiza la explotacin, la miseria y la exclusin del pueblo, pero eso no afloj nuestro trabajo, continuamos con la misma conviccin, trabajaremos duramente…sea el sistema que sea”.En pleno avance del neoliberalismo hay mujeres, hombres y nios que siguen pensando que otra forma de vida es posible, y que se le puede hacer frente.En el cerro Guazapa se respira lucha, trabajo… porque desde cada rincn del mundo en donde se mantengan las utopas se seguirn construyendo poderes alternativos, desde estas comunidades se le hace frente al sistema… y es una lucha que contina… con fuerza y conviccin en la organizacin y en la educacin como pilares fundamentales para ganar esta batalla.Y al alejarme por esos caminos cubiertos de rboles y matorrales escucho el grito de una voz tierna y alegre de un “cipote“:[6]- Sal Don Fito.- Sal Ernesto.

Iglesia Luterana Popular inicia cultos en San Salvador

SAN SALVADOR, 10 de abril de 2005 (SIEP) La Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES) inicio este segundo domingo de Pascua sus actividades religiosas con un Culto de adoracin, en las instalaciones de la Asociacin Cristiana de Jovenes.

El culto estuvo conducido por el Rev. Ricardo Cornejo, quien hizo un llamado a “que vayamos construyendo una comunidad de fe que no olvide el sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas y que sea fiel a las enseanzas de nuestro Seor Jesucristo.”

Por su parte el Rev. Roberto Pineda predic sobre Juan 20: 19-31. Seal que “los discpulos de Jess estaban escondidos, atemorizados, derrotados, haban visto a su Maestro que haba sido crucificado, haba una fuerte persecucin. Se sentan abandonados.”

“Y Jess se aparece en medio de ellos, de pie y les dice: La paz sea con ustedes. Y les da animo. Jess nunca nos deja solos. Siempre nos acompaa. De nuevo los enva a cumplir la misin de predicar el Evangelio, las buenas nuevas de liberacin.”

“Estamos iniciando la construccin de una comunidad de fe . No va a ser fcil. Es un desafo que asumimos, el seguimiento a Jess, sabiendo que somos pecadores y que en nuestros corazones esta presente el egoismo, la envidia, el orgullo.”

“La construccin de una comunidad es muy difcil porque hemos sido socializados en el individualismo. Pero ese es el sueo de Jess. Somos una comunidad de fe. Y como comunidad de fe vamos a celebrar nuestras alegra y a solidarizarnos con nuestros sufrimientos. Vamos a celebrar la alegra de los cumpleaos y nacimientos as como a llorar a nuestros muertos, juntos, como familia en Cristo.”

“En los Hechos de los Apstoles lemos como ellos, las primeras comunidades de cristianos, vivieron esa experiencia. Se nos dice que La asamblea de los fieles tena un solo corazn y una sola alma. Ese es el desafo que tenemos nosotros al iniciar esta iglesia. Al iniciar esta comunidad de fe.”

“Que nuestro Seor Jesucristo nos de la fuerza, la paciencia, la tolerancia, la visin para seguir su camino. Para construir esta comunidad de fe y de lucha, que se convierta en luz para nuestro pueblo, en levadura para el pan de la resistencia popular, en esperanza en que otro mundo es posible. Depende de nosotros. Vamos a hacerlo. Nosotros venceremos.”

Los cultos de la Iglesia Luterana Popular en San Salvador se realizan a las 10 de la maana en Urbanizacin San Ernesto, Pasaje San Carlos, No. 128. (En la cuadra del Banco de Comercio en el Boulevard de los Heroes).

BPS llama a la solidaridad con Salvador Zuiga, luchador social hondureo

SAN SALVADOR, 10 de abril de 2005 (SIEP) “Como organizaciones populares salvadoreas, exigimos que se detenga de inmediato el proceso judicial contra nuestro compaero hondureo Salvador Zuiga, por su participacin en las luchas populares por la justicia” dijo esta maana el Rev. Ricardo Cornejo, del Bloque Popular Social de El Salvador.

Advirti que de continuar el gobierno de Maduro con esta maniobra intimidatoria contra el movimiento social hondureo, iniciaran acciones de protesta en las embajadas de Honduras de los diversos pases centroamericanos, exigiendo el respeto a la integridad fsica y moral de Salvador Zuiga y otros luchadores sociales.

“Sepan hermanos que aqu en El Salvador vemos con mucho respeto y admiracin la justa lucha que han realizado por medio de la Coordinadora de Resistencia Popular y el COPINH en contra de la aprobacin de los TLC, y por la defensa de la independencia de ese pas hermano nuestro”agreg el pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Explic el pastor luterano que “el proceso judicial contra Zuiga es una respuesta del presidente Maduro ante las acciones de protesta realizadas en abril y mayo del ao pasado contra la depredacin de los bosques, contra la introduccin de semilla de papa transgnica y enferma y contra la corrupcin en el Ministerio de Educacin de ese pas.”

“En concreto, se exigi la destitucin del Sr. Mario Roberto Cantarero, Director Departamental de Educacin de Intibuc. El gobierno respondi creando una comisin investigadora que constat 40 casos de corrupcin y demand la destitucin del Sr. Cantarero. El presidente Maduro decidi premiar a este seor trasladndolo a trabajar a Tegucigalpa.”

“Y desde su nueva posicin de poder ha demandado judicialmente a nuestro compaero Salvador Zuiga. Y el gobierno de Maduro esta presionando al Tribunal de Sentencia para que se encarcele a nuestro compaero por su papel en la Jornada de resistencia de abril y mayo del ao pasado.”

Indic el tambin dirigente del Bloque Popular Social que “es importante que nos solidaricemos porque se pretende criminalizar al movimiento social mesoamericano, a nosotros en diciembre del ao pasado nos sacaron en los peridicos tambin acusndonos, es una tendencia global de mayor represin a la que vamos a responder con ms resistencia.”

“Es importante que nos sumemos a la campaa por la libertad de Salvador Zuiga, por el respeto a las comunidades lencas de Honduras. Por favor enviar faxes a las siguientes personas manifestando nuestra protesta por estas acciones del estado hondureo” concluyo el Rev. Cornejo.

Telefax:

. Vilma Cecilia Morales, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, fax (504) 233-67-84 o -79-21

. Ovidio Navarro, Fiscal General, fax (504) 221-56-66

. Tribunal de Sentencia de Comayagua: (504) 772-1327

. Juzgado Primero de Letras de Intibuc: (504) 783-0358 telefax 783-0084•