We have our work cut out for us

Author: PWW Editorial Board

Peoples Weekly World Newspaper, 11/04/04 12:15

Editorial

This is a deeply divided country. Out of some 114 million votes, George W. Bush garnered just over 3 million more than John Kerry. Bush will claim a mandate for his extremist agenda. Hell, he claimed a mandate when he grabbed the White House in 2000 by one Supreme Court justice vote. But the reality is at least half the country is against him.

We will not fully analyze the results here. Questions of what happened and how to move ahead will be the subject of discussion, probing and sober analysis for weeks to come. Certainly the right-wing control of so-called moral issues will have to figure large in the conversations.

All the new voters, the young people and especially the voters who waited in extraordinarily long lines to cast their ballots, should be congratulated. Determined to make sure every vote counts, many people waited hours, sometimes in the rain. Some reports said voters were still voting in the wee hours of the morning on Nov. 3 because the election apparatus couldnt handle the turnout. Is this any way to handle elections? Voter suppression, dirty tricks and possible vote theft are major concerns. How can the GOP say it wants to promote democracy and free elections in Iraq and Afghanistan when it actively works to suppress the Black, Latino and minority vote here? Attorney General John Ashcroft and the Department of Justice did not enforce hard-won voting rights but stood idly by while vigilantes intimidated voters. The two major Election Protection hotlines received 400,000 complaints. Why is it left up to grassroots organizations to enforce federal laws?

Every vote must be counted. The blood, sweat and tears that went into winning the right to vote for all demand that.

These systemic problems with our most cherished democratic right, including the lack of uniformity from state to state, county to county, precinct to precinct, need to be addressed in a serious, democratic way and remedied on the federal level.

The election results were a setback for our nation and the struggles for labor and civil rights, peace, democracy and equality. Its important to remember, at times like these, the insightful words of Rev. Martin Luther King Jr., The moral arc of history is long, but it bends towards justice.

Every righteous movement has had setbacks. From our countrys revolutionary birth to our second revolution to end slavery, in the struggles to expand voting rights, legalize unions and fight fascism, setbacks have happened. Yet the movements carried on. We can do no less today.

While the results were a setback, a magnificent, progressive, grassroots electoral movement has been born. With the labor movement as its backbone, it encompasses women, African Americans, young people, Latinos, environmentalists, Native Americans, civil rights groups, Asian and Arab Americans, seniors, religious people, Internet activists, artists and first-time voters. They came together to wrest our country back from the grip of a small group of far-right extremists. This new grassroots movement did heroic work. It couldnt win yet against the fear, racism, sexism, homophobia, terrorism and corporate power the powerful far right group wields, which influenced significant numbers of people.

We need to nurture and build this new, progressive movement, in a wider and deeper struggle against the Bush agenda. We cant give them an inch. This new administration will try to remake the already conservative Supreme Court in its more extreme image, setting back civil, labor and womens rights for years to come. It will continue to erase the separation of church and state. It will pursue policies that fatten corporations profit margins. It will try to continue endless wars, invasions, torture and regime changes. They will continue to lie. It will continue to cut social programs, education, deny people health care and living wages. They will continue trampling democratic rights and the Constitution.

We have our work cut out for us. A wise man once asked, Why do workers struggle? And then answered, Because they have to. We struggle because we have no other choice. So the struggle continues. The most powerful tools the working class and allies have are unity and organization. We have to build on the street heat and unity we have developed in the struggle against this ultra-right vision and agenda.

During the last days of this incredible campaign battle, The Boss, Bruce Springsteen rallied for Kerry and sang his hit song No surrender. Its refrain is a fitting end and direction for the struggles that lie ahead. In 2004 millions of anti-Bush, pro-Kerry Americans signed up to walk precincts, organize on issues these were actions that went beyond getting involved in a single election campaign. We were taking a stand for the future of this country and world.

We made a promise we swore wed always remember

No retreat, believe me, no surrender

Like soldiers in the winters night with a vow to defend

No retreat, believe me, no surrender

Caravana to Fort Benning:Journey to justice

Journey to Justice

SAN FRANCISCO, CALIFORNIA, October 22, 2004. Twenty-one years ago Carlos Mauricio was trying to recover from three weeks of brutal torture. Today, he is driving a bus across the country to protest the existence of the institution that he believes was responsible.

A professor at the University of El Salvador in June 1983, Mauricio was kidnapped, accused of being a leftist guerilla, and tortured for three weeks. Miraculously released, he fled to the United States, ironically, the host for the military establishment that trained the commanders of the institution where he was tortured.

Today, Mauricio is a San Francisco based human rights activist and is driving a bus across the United States to the annual vigil to close the Western Hemisphere Institute for Security Cooperation, formerly known as the School of the Americas, or by its detractors as the School of the Assassins.

The School of the Americas has been located in Fort Benning, Georgia since 1984 and asserts that it was founded to provide professional education and training while promoting democratic values, respect for human rights, and knowledge and understanding of United States customs and traditions. Over the years, it has graduated more than 60,000 Latin American students. Coincidentally, many graduates are responsible for horrific human rights violations and indeed, several years ago a torture manual was leaked to the public. However, the School of the Americas refuses to take responsibility for the devastating legacy of their training.

In August, Carlos Mauricio attended the Fresno trial of Alvaro Saravia, found responsible for crimes against humanity for his role in the assassination of Monsenor Oscar Romero, Archbishop of El Salvador. Known as the voice of the people, Monsenor Romero broadcast public sermons in which directly addressed the military. In his radio homily on March 23, 1980 he pleaded with the military government: In the name of God, in the name of this suffering people whose cries rise to heaven more loudly each day, I implore you, I beg you, I order you: stop the repression. He was gunned down the next day whilst celebrating mass.

As emerged during the trial, Roberto DAubuisson, a graduate of the School of the Americas and founder of the ruling ARENA party, was the instigator of the assassination. However, the Archbishops assassination was a mere drop in an ocean of blood. During the eighties in El Salvador, more than 75,000 civilians died; 90% at the hands of the military, many of whom were commanded or trained by graduates of the School of the Americas.

Mauricios personal experience of the brutality of graduates of the School of the Americas compelled him to seek justice. In 2002, together with two other plaintiffs, he won a $54 million judgement against two former Salvadoran Ministers of Defense, for their responsibility in his extrajudicial kidnapping and torture. General Jose Guillermo Garcia was a graduate of the School of the Americas, and General Carlos Eugenio Vides Casanova was honored by the SOA for his exemplary role in the Salvadoran Army and gave the graduation address in 1985. Many other notorious Salvadoran human rights abusers were also trained at the School of the Americas.

Since his unprecedented victory, Mauricio has been working with the School of the Americas Watch (SOAW) to raise public awareness of the role of the School of the Americas in human rights abuses in Central and South America. The Caravan, his latest and most ambitious project, will leave San Francisco on November 6, and plans to arrive in time to participate in the vigil at Fort Benning on Saturday 20th and Sunday 21st. En route, Mauricio and other torture survivors will be attending events and giving press conferences in La Paz, Bakersfield, CA (Nov. 6), Los Angeles, CA (Nov 6 & 7), Phoenix, AZ (Nov 8), Tucson, AZ (Nov 9 & 10), El Paso, TX (Nov 10 & 11), Fredricksburg, TX (Nov 11 & 12), Austin, TX (Nov 12, 13, 14), Houston, TX (Nov 14 & 15), New Orleans, LA (Nov 15, 16, 17), Columbus, GA (Nov 18).

La izquierda uruguaya: de la hegemona cultural a la hegemona poltica

La izquierda uruguaya

De la hegemona cultural a la hegemona poltica

Ral Zibechi

ALAI-AMLATINA 26/10/2004, Montevideo.- El Frente Amplio es un

caso nico en Amrica Latina, en virtud de la profunda penetracin

que la izquierda consigui en la sociedad uruguaya. La hegemona

poltica, que est a punto de conseguir, fue precedida por una

hegemona cultural construida en las tres ltimas dcadas.

Desde el punto de vista de las alianzas, el programa y las

estrategias, la izquierda poltica uruguaya agrupada en el

Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayora es una

fuerza de centroizquierda, que incluye desde los revolucionarios

radicales hasta personalidades de centroderecha. Pero si la

observamos desde la base, estamos ante una extensa red

sociocultural que llega a todos los rincones del pas y a todos

los sectores sociales, e incluye las ms diversas manifestaciones

de la vida: desde las relaciones familiares hasta el deporte y la

cultura.

Una y otra realidad han conseguido convivir en armona -no exenta

de desencuentros puntuales- del mismo modo que los diversos

sectores que componen la alianza han alcanzado formas de

cohabitacin estables y duraderas, sobre la base de dejar de lado

las disputas ideolgicas y concentrar fuerzas en la conquista del

gobierno.

La unidad como estrategia

Cuando fue fundado en 1971, el Frente Amplio recogi dos de las

tres tradiciones de la izquierda uruguaya: comunistas y

socialistas se unan por primera vez, quedando fuera slo las

corrientes anarquistas(1) . En esa alianza, participaron desde el

comienzo sectores que se identificaron con la lucha armada del

Movimiento de Liberacin Nacional-Tuparamos. Hasta ah se

trataba de los acuerdos habituales en la izquierda. Sin embargo,

confluy tambin la Democracia Cristiana (que en otros pases, y

en esos aos, rechaz cualquier colaboracin con la izquierda), y

sectores desgajados de los partidos tradicionales, entre ellos

destacados ex ministros como Zelmar Michelini, y grupos

nacionalistas, o blancos, que abandonaron su partido en diversos

momentos de los conflictivos aos 60.

Sellar la unidad de semejante heterogeneidad, no fue sencillo.

Fueron los comunistas quienes mostraron mayor flexibilidad para

atraer aliados, cediendo en los puntos que provocaban ms

fricciones. La izquierda tuvo habilidad como para colocar a su

frente -en un momento de gran polarizacin poltica con la

guerrilla y los sindicatos- a un general de larga y destacada

carrera en las fuerzas armadas: Liber Seregni. Desconocido hasta

el momento en que fue proclamado como candidato a la

presidencia por el Frente Amplio, Seregni mostr habilidades de

estratega, priorizando la negociacin y el dilogo por sobre la

confrontacin y el ensanche del espectro de alianzas sin medir las

opciones ideolgicas; actitudes que en su momento pudieron ser

atacadas por excesivamente pragmticas, pero que rindieron casi

siempre buenos dividendos.

Sin embargo, fue la dictadura (1973-1985) la que sell la unidad

de la fuerza recin nacida, y buena parte de su legitimidad. A

partir de la reinstalacin de la democracia, la izquierda no slo

recuper su legalidad sino un lugar muy destacado en el escenario

poltico. La legitimacin fue notoria a travs del reconocimiento

de sus dirigentes, que trascendi fronteras polticas e

ideolgicas, no slo en el caso de Seregni, sino tambin de

dirigentes tupamaros como Ral Sendic, que soport con entereza

trece aos de torturas y prisin en condiciones muy duras,

pasando meses en aljibes con el agua hasta los tobillos. La

dictadura consolid la identidad de la izquierda, tanto a nivel de las

bases como de los dirigentes, a travs de una suerte de pacto de

sangre que sell lealtades. En paralelo, los cambios polticos

operados por las dictaduras, y luego profundizados por el

neoliberalismo, fueron homogeneizando la variedad de estrategias

y formas de lucha, que quedaron focalizadas en las elecciones y el

cambio a travs del acceso constitucional al gobierno.

La hegemona cultural

Fue bajo el autoritarismo cuando la izquierda, como cultura de

oposicin y resistencia, se fue haciendo hegemnica en las

principales manifestaciones culturales y de la vida cotidiana

colectiva. Pese a la dura represin y la emigracin masiva, la

cultura de izquierda se conserv replegndose en el entorno

familiar, donde perdur con fuerza y se recre en base a

solidaridades fuertes. En este punto, debe introducirse un breve

parntesis, ya que la peculiar historia del Uruguay est impresa

de muchas maneras en la propia izquierda, pero a su vez es un

factor clave para explicar su fuerza actual.

Uruguay no tuvo oligarqua, y fue gobernado desde comienzos del

siglo XX por una clase poltica separada de la burguesa

comercial, dominante en lo econmico. La impronta de Jos

Batlle y Ordez (el batllismo), dos veces presidente luego de

1904, arquitecto de una avanzada legislacin social, de un Estado

laico con vocacin social y empresarial, y rbitro conciliador de las

disputas sociales, gener un clima de paz y estabilidad. La baja

densidad de poblacin, el abrumador predominio de la poblacin

europea y la escasez de conflictos internos de envergadura a

partir de la derrota, en 1904, de las episdicas insurrecciones

rurales acaudilladas por los blancos, pavimentaron el proyecto

socialdemcrata. La homogeneidad tnica y sociocultural se

tradujo en el predominio de una cultura de clases medias, que hizo

de la educacin su forma de ascenso social. La historia del pas

fue modelada por el batllismo, aunque con el tiempo el Partido

Colorado se convirti en una suerte de partido de Estado, y con

ello apareci la corrupcin, el clientelismo y formas diversas de

autoritarismo, an en democracia.

Al hundirse el pas batllista luego del fracaso del modelo de

sustitucin de importaciones, hacia fines de los 50, la izquierda

fue la heredera de aquel imaginario de progreso en paz e igualdad

de oportunidades, con un Estado regulador y contenedor de las

diferencias de clase. Tambin puede decirse que sin la peculiar

historia del pas batllista, no hubiera sido posible construir

una izquierda unitaria, creble para la inmensa mayora de los

uruguayos de todos los sectores sociales.

La izquierda consigui la hegemona cultural mucho antes de ser

mayora electoral. La Universidad estatal y el teatro son, desde

hace ms de medio siglo, baluartes no partidizados de una

izquierda de capas medias. Hacia los 60, la cultura de izquierda

era ya hegemnica entre los profesionales y los universitarios(2) .

Con los aos, la izquierda como sentimiento se fue haciendo

mayoritaria en la msica popular, en el carnaval y en las

principales manifestaciones de masas, incluyendo a algunas

destacadas estrellas del ftbol, que no ocultan sus preferencias

por el Frente Amplio. La gestin municipal de Montevideo, desde

1990, donde reside la mitad de la poblacin del pas, contribuy a

afianzar y profundizar esa hegemona cultural y social, sin la

cual la izquierda no podra soar con llegar a ser gobierno.

Pero, en qu consiste esa hegemona? En que las ideas-fuerza

que encarna el Frente Amplio (Estado social, gobierno honesto,

soberana nacional, justicia social, entre otros) se han

convertido en el sentido comn de los uruguayos de comienzos

del siglo XXI.

Una red social de base

Desde sus primeros pasos, el Frente Amplio aport una

originalidad que ser con los aos una de las claves de su

penetracin en la sociedad: los comits de base, donde se

agrupan militantes y activistas de todas las corrientes que lo

integran. La tupida red de comits se convirti en espacios de

socializacin, en los que se fue fraguando una identidad

frenteamplista que subsumi las identidades previas de los

sectores que lo conforman. Esta es una de las peculiaridades de

la izquierda uruguaya: la unidad es mucho ms que la suma de las

partes, es otra cosa, que marca diferencias con otros modelos y

procesos.

La red capilar de la izquierda es impresionante. Hace dos aos el

Frente Amplio (FA) tena 207 mil adeherentes o afiliados, en un

pas de 3 millones de habitantes, o sea uno cada poco ms de

diez adultos(3) . En las elecciones de 1999 el FA cosech unos

800 mil votos, lo que supone que estn organizados nada menos

que uno de cada cuatro votantes y uno de cada diez electores.

Actualmente hay unos 300 comits de base, pero en la transicin

democrtica llegaron a existir unos 500 comits slo en

Montevideo (1,2 millones de habitantes), uno cada 2.500

habitantes. Una red semejante est en la base del sostenido

crecimiento de la izquierda uruguaya, pero es adems lo que le

permiti permanecer y seguir adelante pese al fracaso del

socialismo y a las sucesivas derrotas electorales.

Un hito trascendental para comprender el crecimiento de la

izquierda, fue la aprobacin en 1986 de la ley de caducidad (o ley

de impunidad). Aprobada por blancos y colorados, sancion que

el Estado uruguayo renuncia a juzgar y castigar a los militares

implicados en las violaciones de los derechos humanos. Para una

poblacin acostumbrada a vivir en un pas donde todos eran

iguales ante la ley, fue un mazazo. La reaccin fue el nacimiento

de un impresionante movimiento social para derogar la ley de

impunidad, que se tradujo en la formacin de unas 300 comisiones

barriales en todo el pas, integradas no slo por frenteamplistas

sino tambin por blancos y colorados progresistas. El debate

nacional generado durante ms de dos aos en las redes sociales

de base, rompi los lmites polticos, sociales y geogrficos de una

izquierda que hasta ese momento estaba confinada a la capital. A

partir de ese momento, y pese a la derrota del referndum,

arribaron al Frente Amplio nuevos sectores desgajados de los

partidos tradicionales, que fueron recogidos en la sigla Encuentro

Progresista, primero, y Nueva Mayora, ms tarde.

Para la izquierda fue posible frenar las privatizaciones y el

neoliberalismo, otra peculiaridad del proceso uruguayo, no slo a

travs de la movilizacin sino de la recuperacin de la potente

tradicin estatista nacida con el batllismo. De ah que el

referndum contra las privatizaciones de 1992 tuviera el 70% de

respaldo, mientras la izquierda no llegaba an al 30% de los

votos. En pleno auge privatizador en todo el mundo, el sentido

comn de los uruguayos indicaba que era un mal camino. En

cierto momento a lo largo de las dos ltimas dcadas, ese sentido

comn se fue volcando a la izquierda, que qued a su vez como la

nica fuerza poltica capaz de ponerlo en movimiento.

Crisis neoliberal y acceso al gobierno

La crisis del neoliberalismo aceler el fin de los gobiernos de la

derecha, pero en realidad el triunfo de la izquierda era slo

cuestin de tiempo, ya que tendencias presentes en la sociedad,

histricas pero tambin generacionales, fueron erosionando de

forma irreversible la hegemona de los partidos tradicionales.

La crisis econmica de 2002, fue letal para la derecha. Una idea

del tamao del cambio en curso, es el desmoronamiento del

Partido Colorado, que pas en pocos aos de ms del 40% del

apoyo popular a un raqutico 10% de las intenciones de voto. La

recesin se instal en Uruguay en 1999, de la mano del

estancamiento de la economa argentina. Entre enero y julio de

2002 el riesgo pas pas de 220 a 3.000 puntos; la corrida

financiera se llev el 45% de los depsitos bancarios; el precio del

dlar se duplic y el producto bruto interno cay a la mitad del de

1998. La desocupacin trep al 20% y el porcentaje de la

poblacin por debajo del ndice de pobreza alcanz el 40%.

En Uruguay la crisis del modelo no gener una situacin de crisis

poltica ni de desestabilizacin, y fue canalizada hacia el

terreno electoral, en un pas donde el Estado, an debilitado,

todava funciona; donde la cultura poltica desplaz, hace mucho

tiempo, el centro de gravedad de lo poltico-social a lo poltico-

electoral.

Podr esta izquierda cambiar el pas? Depende qu entendamos

por cambiar. Si se trata de gestiones estatales ms honestas,

ms ordenadas y ms favorables a los pobres, ello est fuera de

duda. Si se trata de salir del neoliberalismo y contribuir a

implantar un modelo de desarrollo ms justo y equilibrado, parece

dudoso que una izquierda moderada en un pequeo pas muy

endeudado, pueda gestionar cambios de rumbo de larga duracin.

La impresin es que todo depender de la relacin de fuerzas

regional -en particular de los papeles que decidan jugar Brasil y

Argentina-, pero tambin de que el debilitado movimiento social –
centrado an en los trabajadores con empleo fijo-, consiga superar

su crisis e incluir a los nuevos pobres, que son los ms

interesados en cambios radicales de largo aliento.

Notas:

(1) El Frente Amplio recogi ntegramente el programa de la

Convencin Nacional de Trabajadores, creada en 1964, y del

Congreso del Pueblo, confluencia de ms de 700 organizaciones

sociales, que sesion en 1965: nacionalizacin de la banca y el

comercio exterior, no pago de la deuda externa, reforma agraria.

(2) Dos muestras de esta presencia son el semanario Marcha, uno

de los ms prestigiosos de Amrica Latina; y la creacin del

colegio de mdicos que fue bautizado, ya en 1920, como Sindicato

Mdico del Uruguay, que alent el sistema mutual en la salud al

que estn afiliados desde hace dcadas la mayora de los

montevideanos.

(3) Los adherentes pagan una cuota mensual y eligen las

autoridades de su comit y del Frente Amplio; los comits de base

se agrupan en coordinadoras zonales de las que existen 18 en

Montevideo y otras tantas en el Interior. Las bases tienen

delegados en el Plenario Nacional y la Mesa Poltica, rganos

permanentes de direccin entre congresos.

Uruguay: la necesidad de la auditora de la deuda externa

Hugo Ruiz Daz Balbuena **

Paris, 4 de noviembre 2004

La victoria del EP/FA-NA en Uruguay abre nuevas perspectivas en todo el continente, principalmente en lo que se refiere a la oportunidad histrica de reconstituir un reagrupamiento de bloques democrticos y progresistas.

Al mismo tiempo, uno de los problemas cruciales al que se encuentra confrontada la regin latinoamericana en su totalidad es el problema del sub-desarrollo, hasta hace poco, una palabra tab.

Este sub-desarrollo est ntimamente ligado al problema de la deuda externa y a las polticas de privatizacin y de saqueo de recursos pblicos pregonadas e impuestas por las instituciones financieras internacionales.

La deuda externa se convierte as en un instrumento de dominacin y de estrangulamiento del futuro de nuestros pueblos atravs de la accin conjugada del FMI, del Banco Mundial y de la OMC, trpode de las relaciones econmico-financieras internacionales y guardianes del orden neoliberal y de los intereses privados.

La historia de la crisis del endeudamiento de nuestros pases es la historia de emprstitos fraudulentos y de deudas odiosas y nulas. Es la historia de la conducta ilcita de acreedores tanto pblicos como privados, tal cual fue demostrada por la causa ante el Juzgado Criminal y Correccional Nro 2, Expediente N 14.467 caratulado ‘0LM0S, Alejandro s/ Denuncia’. En esas actuaciones el Magistrado interviniente Dr. Jorge Ballestero, en julio del 2000, determin en su resolucin la existencia de, por lo menos, cuatrocientos setenta y siete delitos vinculados al endeudamiento externo ocurridos durante la dictadura militar. Todo esto, bajo la participacin y atenta vigilancia del FMI y del Banco Mundial.

La misma historia se repite con la investigacion hecha por el congreso peruano y publicado en el 2003: corrupcin, apoyo a un rgimen criminal, deudas odiosas, nulas et substancialmente ilcitas, y por sobre todo, la responsabilidad de las instituciones financieras internacionales y de los banqueros privados, que actuaron como verdaderas organizaciones criminales en el sentido estricto adoptado por el artculo 11 del Estatuto del Tribunal Penal Militar de Nuremberg.

Estas investigaciones, tanto judicial como por la via de un rgano poltico como es el parlamento, constityen verdaderos actos del ejercicio de la competencia de los poderes pblicos quienes finalmente son los que deben asumir sus responsabilidades frente a la ciudadania. Aqullas investigaciones nos hablan de la importancia crucial de la puesta en marcha de mecanismos adecuados y eficaces que coadyuven a salir del impase de la deuda externa y del sub-desarollo. Es uno de los retos al que se enfrenta de entrada el nuevo gobierno uruguayo.

El pago de la deuda: un obstculo al desarrollo econmico y social

Segn los datos del Banco Mundial, la deuda total de los pases en desarrollo era de 580 mil millones de dlares. A fines del 2002, la deuda alcanz la suma astronmica de 2. 400 millardos de dlares, es decir que ella fue multiplicada por cuatro.

Entre 1980 y 2002 los pases deudores reembolsaron a los acreedores ms de 4.600 millardos de dlares, lo que equivale a ocho veces lo que debieron para finalmente encontrarse hundidos en el espiral de la deuda: despus de pagarla se encontraron endeudados cuatro veces ms!!!

Amrica Latina reembols as su deuda 7, 2 veces , la voracidad de las instituciones financieras internacionales y de los acreedores privados continuando a provocar catstrofes humanas, sociales y medio ambientales.

Pero el problema no se agota en el pago de los servicios de la deuda: ella es ante todo un instrumento en las manos de los acreedores los que utilizan la crisis de la deuda para imponer politicas economicas, comerciales y financieras liberales, tendientes a poner en las manos del sector transnacional las riquezas y recursos del continente.

En efecto, un anlsis atento de la accin de estas instituciones permite de constatar que las polticas de ajuste impuestas por el FMI, el BM y sus organismos regionales van mucho ms all de una poltica financiero-econmica englobando casi todos los aspectos de la vida economica y social de los Estados. Podemos resumir las reformas pregonadas como sigue:

  • Devaluacin de la moneda nacional con respecto a otras monedas. Esta medida est destinada a la proporcin de las exportaciones a expensas de los cultivos tradicionales y de subsistencia. Es la poltica del todo a la exportacin. Pero la depreciacin de la moneda conlleva el encarecimiento de las importaciones; en consecuencia, se debe desembolsar cada vez ms para importar. Los grandes beneficiarios son de nuevo las corporaciones de los pases del Norte.
  • Reduccin drstica de subvenciones para los productos alimenticios, reduccin de presupuesto dedicado a las empresas pblicas, disminucin de salarios de funcionarios pblicos, despidos masivos,
  • Privatizaciones por medio de la liquidacin y/o remate de empresas pblicas y servicios rentables para las transnacionales,
  • Reduccin de restricciones impuestas a las inversiones extranjeras,

*Liberalizacin del comercio.

El problema de la deuda aparece claramente relacionado con la politica que los gobiernos debenimplementar: actuar quasi-exclusivamente en favor del sector privado trasnacional y de los bancos privados del norte, renunciar al rol social del Estado, insercin en el sistema comercial mutilateral hecha a la medida de las firmas transnacionales, etc.

All donde el Poder pblico aseguraba un servicio mnimo a la poblacin, fue substitudo por el sector privado, principalmente en los sectores considerados como los ms rentables. Es as que las polticas de ajuste conllevan la privatizacin de recursos naturales, tales el agua, gas, minerales, recursos de la biodiversidad, plantas medicinales y microorganismos. Pero tambin se extienden y se aplican a nuevas regulaciones jurdicas destinadas a salvaguardar y proteger las inversiones privadas, la liberalizacin de la circulacin de capitales y el control de los bancos centrales. Estas a su vez, acompaadas por el desmantelamiento de las responsabilidades sociales del Estado que procede a la privatizacin de hospitales, de los transportes terrestres y martimos, a la eliminacin de subsidios de medicamentos, privatizacin de escuelas, colegios, universidades, pensiones y jubilaciones, etc. Adems las polticas impuestas por el FMI y el BM refuerzan la transferencia de competencias de los poderes pblicos en caso de litigio con los acreedores, trasladando la competencia nacional de los tribunales del pas deudor a tribunales nacionales de los pases desarrollados o en centro especializados para litigios en materia de inversiones como el CIADI , miembro del Grupo del Banco Mundial y guardian legal de los intereses de las firmas privadas transnacionales.

La finalidad ltima de las privatizaciones es que el capital privado, por intermedio de las grandes corporaciones transnacionales, tenga acceso irrestricto a esos recursos asegurndoles el traspaso de bienes pblicos.

Determinar el carcter odioso o nulo de la deuda y su legalidad o ilegalidad:la responsabilidad histrica del gobierno uruguayo .

En Argentina hace unos dias, el 22 de Octubre exactamente, el Diputado Mario Cafiero present un proyecto de Ley para declarar odiosa la deuda contraida por la ltima dictadura militar y que fue el elemento determinante de la catstrofe econmico-social y poltica de este pais que se encuentra literalmente en quiebra. El carcter odioso y absolutamente nulo de la deuda argentina ya no puede ser puesto en duda. En este caso, la declaracin de nulidad de la deuda implicara no solamente dejar de pagarla legalmente sino abirira las vias legales para reclamar las debidas reparaciones tanto a los acreedores privados como a los acreedores multilaterales como el FMI y el Banco Mundial que participaron activamente en el saqueo y pillaje de los recursos del Estado argentino.

En lo que respecta Uruguay, este pais deber pagar la suma de 2.293 millones de dlares como servicio de la deuda. El monto durante el gobierno de Tavar Vzquez, alcanzar aproximadamente la suma de 7.000 millones de dlares.

En forma concomitante a la crisis actual que golpea a este pais, la pobreza aument en forma vertiginosa a partir de 2002 y hoy el 30 por ciento de la poblacin vive en la pobreza. En un pais que cuenta con 3, 4 millones de habitantes, 850 mil personas carecen de los medios necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas cotidianas.

En estas condiciones, la deuda es objetivamente impagable, porque su pago deber hacerse sacrificando los derechos bsicos fundamentales de la poblacin como la salud, el acceso al agua, a la educacin pblica, a los medicamentos, etc., aumentando as el ejrcito de marginados y de desempleados.

Se plantea entonces el dilema siguiente: seguir pagando la deuda a costa de sacrificar el presente y el futuro de los ciudadanos, los bienes pblicos, los recursos naturales estratgicos, los bienes comunes, incluso la soberana misma del pais ? Seguir pagando una deuda que ya fue pagada y de la que no se tiene una idea exacta de la manera en la que fue contrada ? O, previa investigacin, repudiar la deuda nula u odiosa y todas la deudas ilegales, liberando as los fondos necesarios y urgentes para una poltica de desarrollo econmico y social. He aqu el verdadero problema de fondo.

Segn Danilo Astori, propuesto para ministro de Economa, hoy, romper con el FMI y repudiar la deuda significa aislarse e ir hacia una suerte de africanizacin . Esta simple declaracin habla ya de la importancia capital que plantea el problema de la deuda externa para la poblacin.

En el fondo, lo que est en juego va mucho ms all de un proceso de africanizacin: es la legitimidad y credibilidad mismas del nuevo gobierno que encarna los deseos de cambios profundos por parte de los ciudadanos que lo llevaron al poder, la que se jugar en este campo.

Es importante decir que el problema de la relacin con las Instituciones financieras internacionales no se plantea necesariamente en trminos de ruptura o de continuidad. Se trata esencialmente de construir una relacin en la que los poderes pblicos, fundados en una legitmidad democrtica, proceden a la puesta en marcha de una poltica de desarrollo econmico y social. En ultima instancia, se trata de conducir una poltica coherente con las aspiraciones ciudadanas que reclaman las debidas reformas sociales y econmicas.

Asimismo, parece exagerado plantear que en caso de que los poderes pblicos cuestionen la naturaleza de las deudas pblicas contraidas por gobiernos precedentes y las polticas antisociales y antidesarrollistas impuestas por las instituciones financieras internacionales; eso conducir directamente hacia un proceso de africanizacin y de aislamiento internacional.En todo caso, tanto en Uruguay como en Amrica Latina, ese proceso ya est presente.

La experiencia misma del Uruguay, cierto en un contexto internacional diferente, puede servir de referencia para que el actual gobierno tome las medidas que se imponen como una evidencia. En 1891 la administracin de Herrera y Obes procedi a una suspensin del pago de la deuda pblica. Esta decisin, en lugar de aislar o debilitar al gobierno, lo puso en condiciones adecuadas para renegociar o reestructurar los trminos de pago de la deuda pblica. Asimismo, en 1932, nuevamente el gobierno uruguayo decidi establecer una moratoria sobre la deuda pblica. Dos medidas ejemplares fueron tomadas. Primero, la conversin de la deuda externa pblica en moneda nacional. Segundo, la decisin de limitar unilateralmente la tasa de inters. Ninguna represalia frente a estas decisiones. Esto nos muestra que cuando se toman medidas(aunque sean provisorias) de no pago de la deuda pblica, ellas no conllevan automtica y necesariamente al aislamiento y a la africanizacin.

Pero, adems de la posibilidad de la toma de decisiones unilaterales de no pago de la deuda, existe igualmente un mecanismo que se encuentra a la disposicin y alcance de cualquier gobierno democrtico: la auditoria.

La Auditoria de la Deuda externa: una competencia exclusiva del poder pblico y un instrumento ciudadano democrtico privilegiado

Para justamente evitar el aislamiento tan temido, los poderes pblicos tienen los instrumentos necesarios a su alcance sin que su ejercicio se traduzca necesariamente en actos ilcitos o en el incumplimiento de las obligaciones internacionales.

En efecto, en tanto que Estado soberano y en cuanto poder pblico que acta como rgano del Estado en derecho internacional, el gobierno democrtico antes de tomar la decisin de continuar el pago de la deuda externa, puede decidir lcitamente segn el derecho internacional, realizar una auditoria integral de la deuda externa. En este sentido, la auditoria es un acto gubernamental legtimo que cae esencialmente en el campo de las competencias que le son inherentes. Es extremadamente importante recalcar que en el mbito de las relaciones econmicas y financieras internacionales, el principio de la continuidad del Estado, no es aplicable, as como no lo es en el plano de los acuerdos militaires, de alianzas militares, etc.

La auditoria, en tanto que competencia exclusiva del gobierno, permitira detectar qu parte de la deuda externa es legal y qu parte es ilegal, qu parte es nula o anulable, a quien se debe, a quin se paga, cunto se paga y por sobre todo, por qu se debe y por qu se paga.

Hay varios ejemplos de auditoria de la deuda en Amrica Latina. Uno de ellos es la que fue hecha por el gobierno de Getulio Vargas y que permiti por un lado, detectar las irregularidades de los contratos (que en muchos casos ni siquiera existieron) y por otro, posibilit que su gobierno se encontrara en mejor posicin de renegociacin frente a los acreedores.

De la misma manera, la investigacin del Congreso peruano sobre la deuda externa contrada por el rgimen de Fujimori es otro ejemplo actual que demostr el carcter ilegal de dichos emprstitos. La investigacin hecha por el Congreso peruano permiti igualmente establecer claramente por un lado, la legalidad y la ilegalidad de la deuda contrada y por otro, permiti delimitar las responsabilidades, tanto de los personeros del gobierno Fujimori como las de los acreedores, privados y pblicos.

Lo mismo se puede decir de la auditoria realizada por el Poder judicial en Argentina que mostr sin ambiguedad alguna el carcter nulo y odioso de la deuda externa argentina as como la estrecha complicidad y corrupcin en la que estuvieron implicados el FMI, el Banco Mundial y los bancos privados del Norte.

Adems de estos aspectos, la auditoria de la deuda es un acto por el cual se garantiza una participacin activa y democrtica y un control de los ciudadanos sobre las relaciones financieras y econmicas internacionales y sobre los actos de gobierno.

Repitamoslo, el gobierno, en tanto que poder pblico, conserva intacto, segn el derecho internacional, la competencia necesaria para proceder a un anlisis detallado de toda la deuda externa. Es al gobierno y a los ciudadanos y no a los acreedores, de decidir si la deuda externa de un pais es lcita o ilcita, si ella es nula o no y por consecuencia si se paga o no se paga. Y en caso de deudas ilicitas o nulas u odiosas, es a los acreedores de restituir integralmente todo de lo que ilicitamente se apoderaron.

Al fin de cuentas, la auditoria no es ms que la recuperacin de un derecho bsico que fue escamoteado a los ciudadanos por los acreedores: el derecho de participar en la gestin de los asuntos pblicos as como el derecho de controlar democrticamente los actos de las instituciones financieras internacionales que al final de cuentas, deben actuar segn las normas del derecho internacional,cuyas reglas estn obligadas a respetar.

Al mismo tiempo, un tal acto de soberania necesita de una politica de contruccin de reagrupamiento de bloques de Estados latinoamericanos, especialmente con los gobiernos progresistas y democraticos de nuestro continente, nico medio para poder restablecer un mnimo de equilibrio en la correlacin de fuerzas que favorecer la puesta en marcha de procesos enodgenos de desarrollo econmico, social en cuadro de respeto y proteccin del medio ambiente.

Repudiar la deuda, previa auditoria, es precisamente el instrumento que permitir a Amrica Latina en general y a Uruguay en particular escapar del crculo vicioso de la deuda externa y del sub- desarrollo.

  • Investigador paraguayo radicado en Paris, Doctor en Derecho Internacional, Investigador jurdico en el CADTM (Comit para la Anulacin de la Deuda del Tercer Mundo)y Colaborador del Servicio Informativo Ecumnico y Popular (SIEP).

DON’T MOURN, ORGANIZE

DON’T MOURN, ORGANIZE

In the wake of Bush’s election, time to regroup and take the long view:

The bad news is obvious and awful,

but the good news is that our movement continues to grow

=======================================

Here at United for Peace and Justice we share with millions of people around the country – and millions more around the world – a sense of horror about what happened on election day. The largest grassroots electoral mobilization in memory was not strong enough to unseat George W. Bush. We are upset by the outcome, and disgusted that the politics of fear have been so fine-tuned by Karl Rove and company. We are outraged by the voter intimidation, vote suppression, and other tactics of disenfranchisement used before and on November 2.

But we are not totally surprised by the outcome of this election. For more than 40 years the right wing has been planning, organizing, fund raising, and executing strategies for taking control of this country. With George W. Bush and the so-called “war on terror,” they have found the perfect instrument for consolidating their power.

We’ve known for a long time what we are up against. We worked with all our might to stop the U.S. from going to war against Iraq, but we could not prevent it, even with 10 million people taking to the streets simultaneously around the world on February 15, 2003. We have all been working hard to end that war and occupation and to bring the troops home, and even though the lies behind the war have been exposed, we have not yet succeeded.

At the same time, every day we are inspired by the outpouring of energy and creativity around the country. In the past few years the peace and justice movement has been re-ignited: vigils, rallies, and marches in hundreds of cities; a rich outpouring of cultural dissent; activism in schools, workplaces, and places of worship; and some of the most massive mobilizations our country has ever seen. Just this past August 29, at least 500,000 people marched in New York City on the eve of the Republican National Convention. And in these past two months vast numbers of people put their time into an unprecedented grassroots electoral mobilization, including voter registration, voter education, get-out-the-vote and election protection campaigns.

Our long-term hope lies in this grassroots upsurge, and to win, we need to take the long-term view. No, the Bush Agenda was not defeated on Nov. 2, and we share the frustration and anger of so many activists. But the truth is that the progressive social change community…the peace and justice movement…is not yet strong enough to successfully change those in power.

That does not mean we are giving up or going away. On the contrary: As we take a moment to catch our breath, and get some needed rest, we are already beginning to sort through the lessons of this election and our recent past. In the days and weeks ahead we’ll all see lots of analysis about what happened. We encourage you to organize discussions about what happened in the election, and where we should be headed as a movement.

United for Peace and Justice always knew that our work to end the occupation of Iraq would not be immediately affected by the outcome of the presidential race. We are preparing to move into a period of much more focused organizing on the Iraq war, working with local groups around the country on implementing plans to reach the people we don’t usually talk to. As that work unfolds, we are exploring ways to strengthen the impact of our mobilizations, including planning for activities that might make it harder for those in charge to actually carry out this war.

Look for new organizing materials from us in the near future, as well as resources for deepening the discussion and expanding our grassroots base. In the meantime, we encourage you to keep the fighting spirit alive by displaying one of our “Say No to the Bush Agenda” flags or t-shirts, available through http://www.unitedforpeace.org/merchandise

As the nation begins to look back on the election of 2004, we remain committed to looking ahead. The United for Peace and Justice coalition of more than 800 national organizations and local groups has tremendous potential. Working together has made it possible for us to make a significant contribution to the larger social change movement. The months and years ahead will not be easy, but we are hopeful that our common efforts will bring us closer toward a world where justice triumphs and peace prevails.

United for Peace and Justice

Palabra de Dios, fuente de vida y esperanza

Pablo Richard *

Palabra de Dios, fuente de vida y esperanza para el nuevo milenio

“Todo cuanto fue escrito en el pasado, se escribi para enseanza nuestra, para que con la resistencia y el consuelo que dan las Escrituras, mantengamos la esperanza” (Rom. 15, 4).

(20 November 1999)

————————————————————————————————————————

La Palabra de Dios entre la vida y la muerte

a) El espritu idoltrico en la globalizacin neoliberal

Vivimos un proceso fantstico de globalizacin, un perfeccionamiento impresionante de las comunicaciones, un progreso econmico, tcnico y cientfico nunca antes alcanzado; pero, al mismo tiempo, constatamos que los invitados a la fiesta de la modernidad son una minora y que, adems, este progreso no es armnico con la naturaleza y con el cosmos. Hay un problema creciente de destruccin del medio ambiente, que cuestiona radicalmente el sentido mismo del progreso y de la civilizacin humana. El problema no es, sin embargo, la globalizacin en s misma, ni el avance tcnico y cientfico, sino el espritu del sistema: su racionalidad, su lgica, su tica, su ideologa, cultura y espiritualidad, contraria al universalismo humano y a la armona con la naturaleza. Este espritu del sistema es identificado normalmente con el nombre genrico de neoliberalismo. El neoliberalismo, como ideologa, oculta la realidad de muerte que crece con la globalizacin y justifica el sistema como el mejor y nico posible. En trminos teolgicos, el neoliberalismo es la idolatra que permite al sistema seguir destruyendo y matando de modo ilimitado, sin mayores reparos de conciencia.

b) La Palabra de Dios en la resistencia al espritu del sistema

Si el problema fundamental no es el sistema, sino el espritu del sistema, entonces se plantea para los cristianos la resistencia cultural, tica y espiritual al interior del sistema de globalizacin. Esta resistencia no es terica o ideolgica, sino que se identifica con la lucha por la vida humana y por la integridad del cosmos, la lucha por la reconstruccion de la sociedad civil y del Estado y por una cultura y tica de la vida, en contra de la ideologa de muerte del neoliberalismo. Es sta la resistencia y la lucha que nos permite pensar y construir alternativas al actual sistema de globalizacin neoliberal.

El movimiento de Jess, en los orgenes del cristianismo, se vio enfrentado a una situacin semejante. El Imperio romano apareca tambin como el mejor sistema posible y los cristianos no tenan ninguna posibilidad de pensar o construir un sistema alternativo. El problema, como hoy, no era el sistema mismo, sino su esprtu idoltrico. Los cristianos no se enfrentaron directamente con el sistema, pero en cambio vivan una resistencia cultural, tica y espiritual que a largo plazo termin destruyendo su legitimidad. Los cristianos vivan en el Imperio romano, pero no eran del Imperio (cf. Jn 17,14-16). Toda la tradicin apocalptica inspira esta misma actitud: el problema no es el sistema mismo con sus autoridades constituidas (defendidas por Pablo en Rom 13), sino el sistema espiritual e idoltrico que est por detrs y lo sostiene: la bestia y el falso profeta (Ap 13).

Hay dos textos bblicos, de carcter apocalptico de finales del siglo primero, que pueden ayudarnos a definir la resistencia de la comunidad cristiana en un sistema globalmente pervertido. El primer texto dice as: “Hganse fuertes en el Seor, en la fuerza de su poder. Utilicen todas las armas de Dios y as podrn resistir con xito las estratagemas del diablo. Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra las potencias invisibles que dominan este mundo de tinieblas y contra las fuerzas sobrenaturales del mal” (Ef 6, 10-12). El mismo texto contina recomendando las armas que deben usarse en este combate: la verdad, la justicia, la paz, la fe, la oracin, la vigilancia permanente y, especialmente, “la espada del Espritu que es la Palabra de Dios” (Ef 6, 13-20).

El otro texto apocalptico lo tenemos en 2 Tes 2, 1-12, donde Pablo se refiere a la apostasa, al poder diablico, al misterio de la iniquidad y donde habla, al mismo tiempo, de lo que ahora detiene al impo. La idolatra del mercado es hoy da ese misterio de la iniquidad, que ya est actuando en el mundo. Frente a este misterio de la iniquidad es posible la apostasa o la prctica de la verdad. Lo que detiene la apostasa total de la humanidad es la resistencia cultural, tica y espiritual al interior del sistema de globalizacin neoliberal; es la comunidad cristiana que se resiste a la idolatra del mercado, que cree en el Dios de la vida y elabora una teologa crtica frente a la iniquidad del sistema; es la fuerza del Espritu, de la Palabra y de la solidaridad.

El cristianismo, en esta reconstruccin de la vida, del espritu y de la esperanza, tiene en sus manos toda la fuerza histrica de la Palabra de Dios: toda la fuerza que se nos revel en el Exodo y en las tradiciones histricas y profticas de Israel, toda la tradicin liberadora de los libros de sabidura y la fuerza orante y mstica de los salmos. Finalmente, y en forma definitiva, la fuerza de la Palabra que se nos revel en Jess, en el movimiento de Jess y en todos los escritos inspirados que ah nacieron. Si la Iglesia fuese capaz de reconstruir la identidad de sus orgenes y recuperar la fuerza de la Palabra de sus primeras comunidades, entonces la Palabra de Dios sera hoy vida y esperanza para la mayora de la humanidad excluida y sin esperanza, como tambin para el cosmos que gime agobiado por el “progreso” de los humanos.

c) Los desafos histricos de la Palabra de Dios en la actualidad

Hay cuatro realidades de vida o muerte en el actual sistema de globalizacin que desafan con urgencia hermenutica a la Palabra de Dios como Palabra de vida y esperanza, especialmente para los pobres y excluidos.

(1) La vida humana: El desafo fundamental es la vida amenazada de los pobres y excluidos. La vida humana es una realidad econmica y poltica, antropolgica y psicolgica, pero tambin una realidad cultural, tica y espiritual. La vida, la tierra, el trabajo, la salud… son imperativos ticos, espirituales y hermenuticos para interpretar la Biblia. Haciendo una parfrasis de Ireneo podramos decir: “Verbum Dei, vivens pauper, gloria autem pauperis Verbum Dei” (La Palabra de Dios es el pobre con vida; la gloria del pobre es la Palabra de Dios).

(2) La igualdad de gnero mujer – hombre. La dimensin de gnero es otra categora hermenutica ineludible, si no queremos arriesgar la credibilidad misma de nuestra interpretacin de la Biblia. Es urgente quebrar la interpretacin patriarcal que se ha hecho durante siglos de toda la Biblia. Esta interpretacin androcntrica ha sido tan sistemtica y profunda, que ha llegado a deformar y retorcer los mismos textos de la Biblia y con mayor razn sus traducciones e interpretaciones. La hermenutica patriarcal ha invisibilizado y destruido a la mujer en la Biblia; igualmente el varn ha sido sobredimensionado, con una naturaleza que le es ajena y alienante. La liberacin humana, como liberacin del hombre y de la mujer, es tambin el contexto de nuestra interpretacin de la Palabra de Dios.

(3) La cultura y religin. La Biblia naci en un mbito cultural semita y posteriormente helenista. Muy pronto asumi la cultura latino-romana, en ruptura con las culturas orientales. En veinte siglos la interpretacin bblica ha debido enfrentar mltiples culturas, especialmente en la misin universal de la iglesia. El cristianismo lleg al Asia, Africa y Amrica Latina con la expansin del colonialismo europeo. Es urgente superar el eurocentrismo cultural y religioso, en el cual la Biblia est cautiva, para poder dialogar con las culturas y religiones del Tercer Mundo.

(4) La naturaleza y el cosmos. La hermenutica siempre ha dejado de lado la naturaleza, como si sta no participara en la Historia de la Salvacin. El “grito de la tierra”, hoy amenazada por la globalizacin neoliberal, debe orientar tambin nuestra interpretacin de la Biblia. La Palabra de Dios debe ser tambin vida y esperanza para el cosmos, el cual gime por una nueva creacin.

La Palabra de Dios como vida y esperanza en la Iglesia

a) El Dios de vida, uno y trino, vive en el Pueblo de Dios.

Tres fuerzas estremecen hoy a la Iglesia: La fuerza de la Palabra (en el movimiento bblico), la fuerza del Espritu (en los movimientos de espiritualidad) y la fuerza de la solidaridad (en la opcin preferencial por los pobres). Estas tres fuerzas son la manifestacin misma de Dios uno y trino: Jess, la Palabra hecha carne (Logos); el Esprtu Santo (Pneuma) y el Padre que es Amor (Agape).

Las tres fuerzas son interdependientes como las tres divinas personas. La Palabra es eficaz en el Espritu y en la solidaridad. La espiritualidad y la solidaridad no pueden prescindir de la Palabra. La Palabra es la que orienta la espiritualidad y la solidaridad.

Estas tres fuerzas (Palabra-Espritu-solidaridad) estn en las manos de todos los bautizados y de todas las comunidades, cuya comunin es constitutiva de la Iglesia como Pueblo de Dios. Las estructuras y ministerios eclesiales estn al servicio de estas fuerzas divinas. La Biblia es el canon, la gramtica de la fe, la que define la identidad de la Iglesia. El Magisterio y la exgesis estn al servicio de la Palabra de Dios, que es la mxima autoridad en la Iglesia (Dei Verbum N 10).

b) La Palabra: letra que mata o Espritu que da vida?

La Palabra de Dios est entre la vida y la muerte. La Palabra de Dios, sometida al rgimen de la ley, de la institucin o del poder es letra que acta segn la carne y nos lleva a la muerte. La ley es til nicamente si est al servicio de la vida. Por el contrario, la Palabra, interpretada en el rgimen de la fe, acta segn el Espritu, nos da vida y esperanza y nos libera del pecado y de la muerte (cf. Gal 5 / 2 Cor 3, 4-18 / Rom 8, 1-13).

Liberar la Palabra de Dios, para que sea vida y esperanza

a) Un nuevo espacio hermenutico para la Palabra de Dios

El espacio hermenutico es un lugar institucional, donde se identifica un sujeto intrprete especfico, propio de ese lugar y diferente de otros sujetos, que hace una interpretacin determinada de la Biblia, que es propia de ese lugar y diferente de la que se hace en otros lugares hermenuticos. Nuestra interpretacin de la Biblia depende del lugar donde ponemos nuestros pies.

Existen dos espacios hermeneticos ya tradicionales, plenamente legitimados y siempre tiles y necesarios. El primero es el espacio acadmico. Se trata de las facultades de teologa, de los seminarios y centros de estudio. Aqu la Biblia es interpretada cientficamente, segn los cnones del mtodo histrico-crtico, de los mtodos literarios clsicos y de los nuevos mtodos de las ciencias humanas. En este espacio el sujeto de la interpretacin bblica es el perito, el exgeta, el profesor de Biblia, el graduado en ciencias bblicas y ciencias humanas afines. La interpretacin acadmica de la Biblia funda su legitimidad en el uso correcto de los instrumentos cientficos y en la autoridad de los autores citados.

Otro espacio hermenutico tradicional es el espacio litrgico-institucional de la Iglesia. Se trata de la lectura e interpretacin de la Biblia en el contexto de la liturgia y del ejercicio ordinario de la enseanza y del magisterio de la Iglesia. Este espacio recibe el apoyo del trabajo acadmico, pero ahora transformado segn los cnones de la liturgia y de la educacin de la fe, en el contexto de la Iglesia. En el espacio litrgico tambin la celebracin de la Palabra se hace en comunidad, pero esta comunidad sigue la lgica hermenutica dictada por el ordenamiento litrgico, con su calendario, sus cnones y normas litrgicas. En este espacio hermenutico, el sujeto es el ministro ordenado o el laico autorizado para ejercer su cargo.

La lectura comunitaria de la Biblia est creando un espacio nuevo, un tercer espacio, tambin legtimo y necesario para una vivencia y correcta interpretacin de la Palabra de Dios. Este nuevo espacio lo llamamos provisoriamente espacio comunitario. Se trata de la lectura e interpretacin de la Biblia hecha en comunidad, sea en las comunidades eclesiales de base (CEBs) o en otras instituciones o movimientos eclesiales comunitarios. La interpretacin de la Biblia hecha en comunidad tiene caractersticas diferentes a la interpretacin acadmica o litrgico-institucional. La comunidad es, en primer lugar, un espacio de participacin, especialmente de aquellos que no pueden participar en la sociedad (los pobres, los excluidos, los jvenes, las mujeres, los indgenas), y adquiere toda su importancia en lugares donde normalmente no llega la gran institucin. Es, adems, un espacio de solidaridad y de espiritualidad, de compromiso liberador y de misin evangelizadora. La comunidad, en cuanto expresin directa y representativa de la Iglesia como Pueblo de Dios, es tambin el espacio por excelencia de la creatividad espiritual y mstica, proftica y apocalptica. Es finalmente un espacio ecumnico, donde se puede ir reconstruyendo ms fcilmente la comunin con otras tradiciones religiosas y eclesiales. En este espacio comunitario el sujeto de la interpretacin bblica no es ni el exgeta ni el ministro ordenado, sino la misma comunidad. Esta comunidad acta como sujeto intrprete de un sujeto mayor que es el Pueblo de Dios.

El espacio hermenutico comunitario, es el espacio privilegiado de la participacin y creatividad de los pobres y excluidos en la interpretacin de la Biblia. Esta creatividad difcilmente puede darse en el espacio acadmico y en el espacio litrgico-institucional. “Numerosas comunidades de base centran sobre la Biblia sus reuniones y se proponen un triple objetivo: conocer la Biblia, construir la comunidad y servir al pueblo. Tambin aqu la ayuda de los exgetas es til, para evitar actualizaciones mal fundadas. Pero hay que alegrarse de ver que gente humilde y pobre toma la Biblia en sus manos y puede aportar a su interpretacin y actualizacin una luz ms penetrante, desde el punto de vista espiritual y existencial, que la que viene de una ciencia segura de s misma (cfr. Mt 11, 25)”. “Toda la tradicin bblica, y de un modo ms particular, la enseanza de Jess en los evangelios, indican como oyentes privilegiados de la Palabra de Dios a aquellos que el mundo considera gente de humilde condicin”. “(Los pobres) tienen una capacidad de escuchar y de interpretar la Palabra de Dios, que debe ser tomada en cuenta por el conjunto de la Iglesia y exige tambin una respuesta a nivel social”. Este espacio es necesario para liberar la Palabra de Dios como Palabra de vida y esperanza para toda la Iglesia y para la humanidad.

Es muy importante la interaccin de los tres espacios hermenuticos. El espacio comunitario necesita el apoyo del espacio acadmico (el apoyo de la ciencia bblica) y el apoyo del espacio litrgico-institucional (el apoyo del magisterio). La interpretacin cientfica y la litrgica necesitan de la comunidad, donde se da el encuentro entre Palabra y vida, Palabra y cultura, Palabra y religin popular, Palabra y subjetividad de cada persona que vive en comunidad. Los tres espacios hermenuticos se dan al interior de la Iglesia y eventualmente los tres pueden fsicamente identificarse, total o parcialmente. En todo caso, no se deben oponer como si fueran espacios simplemente fsicos, sino distinguirlos como espacios hermenuticos.

En los tres espacios que hemos mencionado, pero especialmente en el espacio comunitario, debemos descubrir en profundidad el espacio personal y subjetivo. En la academia, en la liturgia y en la comunidad de base, es finalmente la persona, con toda su subjetividad y profundidad espiritual y mstica, la que acoge, interpreta, medita y contempla la Palabra. Esta interiorizacin se est logrando con el mtodo llamado lectio divina o lectura orante de la Biblia.

En este espacio que hemos llamado comunitario, es importante multiplicar los sujetos que asuman el ministerio de la Palabra de Dios. El espacio comunitario, con el apoyo de la ciencia bblica y del magisterio eclesial, crecer y se fortalecer con el nmero y calidad de sus propios ministros de la Palabra. Es importante que estos ministros acten con autoridad, legitimidad, seguridad, eficiencia y con una relativa autonoma. Esta calidad la lograrn en la medida de su sabidura y de su capacidad espiritual para interpretar y proclamar la Palabra de Dios. La autonoma del ministro no significa independencia del magisterio o de la Iglesia, sino “autonoma de vuelo”; autonoma que le da su capacidad espiritual de escuchar y de permanecer en la Palabra. El espacio hermenutico comunitario debe reconocer, respetar y desarrollar esta capacidad espiritual de los ministros de la Palabra, especialmente cuando son pobres y excluidos.

b) Liberar el sentido espiritual de la Palabra de Dios

La importancia del Espritu Santo en la hermenutica la podemos presentar con un texto del Patriarca Atengoras, que desde su perspectiva oriental nos dice :

“Sin el Esprtu Santo

Dios est lejos,

Cristo se queda en el pasado,

el Evangelio resulta letra muerta,

la Iglesia es una mera organizacin,

la autoridad un poder,

la misin una propaganda,

el culto un arcasmo,

y el obrar moral una obrar de esclavos”

San Pablo se refiere al Espritu en trminos de vida-muerte:

“Nuestra capacidad viene de Dios,

el cual nos capacit para ser ministros de una nueva Alianza,

no de la letra, sino del Espritu.

Pues la letra mata mas el Espritu da vida” (1 Cor. 3, 5-6).

La exgesis de los ltimos 100 aos ha producido obras de gran trascendencia y utilidad; muchos exgetas, mujeres y hombres, han sido autnticos profetas y maestros de la fe. Pero el espritu dominante de la exgesis ha estado marcado por el racionalismo, el liberalismo, el individualismo y el existencialismo. En el Tercer Mundo no tenemos problema con los mtodos exegticos, sino con el espritu de estos mtodos. Los mtodos son tiles y eficaces, pero el espritu de estos mtodos sigue siendo el espritu etnocntrico, patriarcal y autoritario del mundo occidental, antiguo y moderno.

Por eso, la hermenutica debe ser siempre una hermenutica del Espritu. No se trata de cualquier espritu, sino del Espritu del Dios de la vida que se revela en los pobres, en los oprimidos, en las tradiciones culturales y religiosas de los pueblos, en la mujer y en la naturaleza. Es el mismo Espritu con el cual la Biblia fue escrita. Como dice bellamente la Constitucin Dei Verbum del Concilio Vaticano II: La Sagrada Escritura hay que leerla e interpretarla con el mismo Espritu con que se escribi” (DV 12). Esta convergencia entre exgesis y Espritu se ha hecho realidad en el seno de la comunidad.

Es conocida la clsica distincin de tres sentidos bblicos: el sentido literal (el sentido del texto como texto), el sentido histrico (el sentido del texto interpretado a partir de la historia) y el sentido espiritual (el sentido que adquiere el texto bblico cuando es ledo como Palabra de Dios revelada en la historia). El texto bblico nos revela la Palabra de Dios, pero tambin nos revela dnde y cmo Dios se revela hoy en nuestra historia. Cuando el texto realiza este discernimiento hay una produccion de sentido espiritual que se opone radicalmente al fundamentalismo bblico que reduce la Palabra de Dios al sentido puramente literal de la Biblia, o al historicismo bblico que la reduce a su sentido puramente histrico.

Hay un texto de San Agustn que ilustra muy bien este sentido espiritual de la Biblia:

“La Biblia, el segundo libro de Dios,

fue escrito para ayudarnos a descifrar el mundo,

para devolvernos la mirada de la fe y de la contemplacin,

y para transformar toda la realidad en una gran revelacin de Dios”.

c.-Liberar la Palabra de Dios; no anularla ni sofocarla

En muchos lugares y de muchas maneras aplastamos y sofocamos la Palabra de Dios, o simplemente la sustituimos por nuestras tradiciones humanas. Jess podra recriminarnos tal como lo hizo con los fariseos y escribas: “Ustedes han anulado la Palabra de Dios por su tradicin. Hipcritas, bien profetiz de ustedes Isaas cuando dijo: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazn est lejos de m. En vano me rinden culto, ya que ensean doctrinas que son preceptos humanos” (Mt 14, 6-9). O cuando recrimina a los saduceos en Jerusaln: “Ustedes estn en un error, por no entender las Escrituras y el poder de Dios” (Mt. 22, 29).

Hay tres maneras concretas de anular la Palabra de Dios. En primer lugar, anulamos la Palabra de Dios por el autoritarismo cannico, es decir, cuando reducimos el canon bblico a un solo criterio, nico y absoluto. Hoy da la exgesis est rescatando la pluralidad del canon bblico. En la vida del pueblo hebreo y en los orgenes del cristianismo exista una pluralidad de teologas y de movimientos religiosos, como tambin una variedad de contextos histricos y culturales. Cuando se institucionaliz el canon bblico, se canoniz esta pluralidad histrica, y la Biblia misma ampli la pluralidad originaria con nuevas corrientes teolgicas y eclesiales. Lo original y ortodoxo es la pluralidad, las herejas comenzaron cuando una interpretacin se absolutiz por encima de las otras. Una forma muy comn de destruir esta pluralidad de la tradicin y del texto bblico, es la creacin de un canon dentro del canon. Se toma un texto bblico, se lo absolutiza y se reduce toda la Biblia a este nico criterio. Por ejemplo: el texto de 1 Tim 2, 9-15 es transformado en un criterio nico y absoluto y se interpreta la Biblia entera a partir de este texto. El texto citado, no cabe duda, es androcntrico y patriarcal. Pero no podemos transformarlo en un canon dentro del canon, es decir, en un criterio nico y absoluto, y hacer una interpretacin bblica patriarcal y androcntrica de toda la Biblia. El texto citado existe, pero junto a l existen muchos otros textos bblicos diferentes que son liberadores de la mujer. Debemos situar siempre los textos en la complejidad y pluralidad de la tradicin bblica, reconstruyendo crticamente las diferentes corrientes teolgicas, para recuperar el canon bblico en toda su complejidad y pluralidad. Nunca debemos absolutizar versculos sueltos, como si estuvieran por encima de la revelacin como totalidad.

En segundo lugar anulamos la Palabra de Dios por el fundamentalismo de la letra, cuando el sentido literal mata el sentido espiritual del texto. No cabe duda de que el sentido literal del texto es importantsimo e imprescindible; pero no debe impedir que leamos el texto como Palabra de Dios o que leamos la Palabra de Dios en nuestra historia actual a la luz del texto. Lo contrario sera igualmente daino; descuidar el sentido literal del texto y caer en un espiritualismo ajeno al Espritu con el cual la Biblia fue escrita. El fundamentalismo teolgico nos impide, sobretodo, descubrir la Palabra de Dios en el libro de la vida a la luz del texto bblico.

En tercer lugar podemos anular el texto por el autoritarismo cientfico y magisterial. Es evidente que la ciencia bblica y el magisterio de la Iglesia son dos ayudas imprescindibles para interpretar la Biblia. Pero desde un punto de vista metodolgico y hermenutico, desde la misma fe y desde el sentido eclesial de nuestra interpretacin bblica, es fundamental que tanto la ciencia como el magisterio estn al servicio de la Palabra de Dios y no por encima de ella. Como dice la Dei Verbum (N 10): “El Magisterio no est por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio”. Hay espacios acadmicos cerrados, dominados por un cientificismo bblico que ahoga la Palabra de Dios; igualmente existen espacios eclesiales donde el magisterio se presenta en forma autoritaria y absoluta, donde se subordina y sofoca la Palabra de Dios.

La mxima profundidad del trabajo hermenutico liberador se da cuando la Palabra de Dios nos interpela y nos libera; pero la profundidad es aun mayor cuando el proceso hermenutico libera a la misma Palabra de Dios de toda opresin autoritaria y fundamentalista. La Palabra de Dios, ciertamente es viva y eficaz (cf. Heb. 4, 12-13), y nos permite seguir adelante en este proceso de una hermenutica liberadora y espiritual en la Iglesia.

Una pastoral al servicio de la Palabra de Dios

Todo lo anterior queda en el papel y es pura teora, si no desarrollamos como Iglesia una pastoral bblica organizada y eficiente. Aqu simplemente enumeraremos y comentaremos brevemente algunos aspectos de esta pastoral bblica.

a) Orientar el trabajo bblico acadmico hacia el espacio litrgico-institucional y hacia el espacio comunitario de base. Debemos articular mejor exgesis y Espritu y orientar los mtodos exegticos hacia la reflexin pastoral y eclesial. Revisar los mtodos que se utilizan en la formacin bblica de los presbteros, religiosos y agentes de pastoral en general. Darle mayor espacio a la Palabra de Dios en la Iglesia institucional. El Derecho Cannico y el Catecismo tienen, a veces, mayor espacio y autoridad en la Iglesia que la misma Biblia. Las dos, el Derecho y el Catecismo, son ciertamente necesarios y tiles, pero deben estar al servicio de la Palabra de Dios; de lo contrario perderan el Espritu y se transformaran en letra que mata.

b) Entregar la Biblia al Pueblo de Dios en el espacio hermenutico comunitario, con el debido apoyo de la ciencia bblica y del magisterio. Para ello hay que formar ministros de la Palabra a travs de talleres y retiros bblicos. Se debe crear un movimiento bblico comunitario en el seno del Pueblo de Dios que renueve a la Iglesia en sus estructuras. Debemos buscar una transforamacin espiritual de la Iglesia a largo plazo, no a travs de la confrontacin institucional, sino a travs de la confrontacin con la Palabra de Dios.

c) Reconstruir la dimensin kerigmtica de la Iglesia a partir de una interpretacin global de la historia de la salvacin y de los orgenes del cristianismo. Crear una nueva escuela con nuevos mtodos de predicacin, enraizados en la Biblia y en la Tradicin. Renovar los estudios exegticos y acadmicos desde una perspectiva kerigmtica y pastoral, que no deja de ser cientfica por el hecho se estar al servicio del anuncio de la Palabra de Dios y de la edificacin de la Iglesia.

d) Repensar la catequesis para que sea profundamente bblica en su espritu, estructura y mtodo. La catequesis debe permitir un contacto vivo y directo con la Palabra de Dios e introducir a los creyentes en los caminos de la historia de la salvacin y de los orgenes de la Iglesia.

e) Fomentar una espiritualidad y una mstica de inspiracin bblica, y transformar la Biblia en espiritualidad y mstica a travs del mtodo de la lectura orante de la Biblia.

d) Revisar la Teologa dogmtica a partir de la Biblia y la Tradicin. Revisar los mtodos de enseanza teolgica a partir de los mtodos exegticos y de teologa bblica. Rescatar la primaca de la Palabra de Dios y del Espritu en los estudios teolgicos.

e) Recrear la tica cristiana a partir del sentido espiritual de la Biblia: no una tica de la ley, sino una tica de la vida. Una tica donde la ley est al servico de la vida y no la vida al servicio de la ley.

f) Reconstruir las races bblicas de la pastoral social de la Iglesia. Unir la pastoral de la solidaridad con la dimensin del Espritu y de la Palabra.

  • Pablo Richard, Pbro.

Nacido en Chile (1939). Sacerdote diocesano (Incardinado en la Arquidicesis de San Jos, Costa Rica). Licenciado en Teologa (Universidad Catlica de Chile). Licenciado en Sagradas Escrituras (Pontificio Instituto Bblico de Roma). Estudios de Arqueologa bblica (Escuela Bblica de Jerusaln). Doctor en Sociologa de la Religin (Sorbona, Paris). Actualmente profesor de Exgesis en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Universidad Bblica Latinoamericana; Director del Departamento Ecumnico de Investigaciones (DEI), dedicado a la formacin permanente de agentes de pastoral en Amrica Latina.

Ultimos libros:

Apocalipsis: Reconstruccin de la Esperanza. Costa Rica. 1996, segunda ed., 215 p. (Traducido al Ingls: Apocalypse, a People’s Commentary on the Book of Revelation, New York (Orbis Books) 1995. Tambin en portugus, italiano y alemn).

El Movimiento de Jess despus de la Resurreccin y antes de la Iglesia.

Una interpretacin liberadora de los Hechos de los Apstoles. Quito (Centro Bblico Verbo Divino) 1998, 192 p.

LA REFORMA PROTESTANTE

ROM. 1: 16, 17

El justo por la fe vivir. Este es el descubrimiento bblico que Martn Lutero hizo, en el que fundament todos sus argumentos que lo llevaron a la ruptura con la Iglesia Catlica Romana. Es por eso que al celebrar este ao el 487 aniversario de la Reforma, queremos hacer un fiel recordatorio y queremos reconocer tambin en la persona de Lutero como tambin a otros telogos de su poca, el llamamiento de Dios para cumplir la misin de rescatar el Evangelio de Jesucristo de los fuertes lazos opresores en las que haba cado en la iglesia de la poca.

La carta a los Romanos escrita por el apstol Pablo y enviada a la comunidad cristiana en Roma, revela que nosotros no podemos salvarnos por nosotros mismos, porque la salvacin pasa por la fe, y la fe viene de Dios. Pero antes de avanzar, quisiera conocer qu saben ustedes de Lutero?, qu han escuchado acerca de l?. Ahora es importante que nos pongamos de acuerdo por lo menos en tres cosas:

1. Lutero nunca quiso dividir la iglesia, solo quiso reformarla, denunciando las prcticas pecaminosas y viciosas realizadas por la iglesia de la poca (Catlica Romana).

2. Lutero no se fue de la Iglesia catlica romana por casarse con Catalina von Bora, que tambin era religiosa, como lo hace creer la misma Iglesia Romana, para desprestigiar el luteranismo. Lutero fue ex-comulgado por el Papa Len X, debido al desacato a su autoridad.

3. Lutero no fund la Iglesia Luterana como ahora la conocemos, sta fue tomando cuerpo en la medida que pas el tiempo y la gente simpatizante con este movimiento religioso, con este nuevo pensamiento teolgico, eran rechazadas por la Iglesia de la Cristiandad de la poca.

La fecha clsica reconocida como da de la Reforma es el 31 de Octubre. (aqu quiero hacer un parntesis. Quiero hacer un llamado a todas las y los cristianos a que no nos dejemos engaar y permitamos que esta fecha nos sea robada, no con la idea de dar mritos a un hombre o a varios hombres como los reformadores sino como la historia de un momento importante en la vida de salvacin del pueblo de Dios y que en la actualidad est en peligro. Me refiero a que en los ltimos aos ya nadie habla de la reforma, sino que solo se habla del da de hallowing o da de las brujas. Las y los Cristianos ms que las brujas tenemos que celebrar el da de la Reforma). Continuando, se dice que en ese da Martn Lutero clav sus 95 tesis en la puerta de la Iglesia del castillo de Wittemberg. Este acontecimiento fue la punta de lanza que histricamente marca el rompimiento con la cristiandad, Este hecho convierte a Lutero como el principal protagonista de la Reforma protestante, en 1517. A partir de este acontecimiento todas las iglesias protestantes, cualquiera sea su nombre o denominacin, son hijas de esta reforma. Incluyendo sta iglesia.

La historia de salvacin del pueblo de Dios, no es un hecho aislado de los dems. La historia de salvacin del proyecto divino y la historia de la humanidad, estn ntimamente relacionadas, ntimamente entrelazadas, yo dira que estn traspasadas una con la otra, por no decir que hablamos del mismo acontecimiento. Razn por la cul, no podemos negar la historia, tampoco podemos ignorarla. Por el contrario es necesario recuperarla para aprender de ella y evitar caer en los mismos errores. Uno de los principios fundamentales que nos plantea la Reforma es que la iglesia tiene que ser una iglesia reformada continuamente reformndose, es decir no tiene que estancarse, no tiene que relegarse a las estructuras rgidas que no propician la vivencia de la fe individual y comunitaria.

As la Reforma no fue un invento de Lutero, ni un acontecimiento fortuito, fue la consecuencia de condiciones reales que haban llevado al Evangelio de Jesucristo a su mnima expresin. Que la Iglesia como institucin del momento se haba arrogado el derecho de hacer, actuar y pensar en nombre de Dios y del Evangelio de Jesucristo, muchas cosas que lejos de ser mandato divino, atentaban contra la ley divina del amor y de la prctica cristiana. Para la teologa luterana no existen las personas ni solo justas si solo pecadoras. Todos somos justos y pecadores a la vez.

Histricamente mucho se ha querido desprestigiar este movimiento de reforma, calificando a Lutero de Hereje, de monje descarriado, de hombre enamorado de una monja. Etc. Pero lo que no podemos negar es que Lutero con sus amplios conocimientos bblicos y teolgicos y con su vida devocional y espiritual, descubri que la Biblia es la nica autoridad en trminos de fe y que la fe que proviene de Dios es la nica que nos puede salvar. Que no son las obras. Sin embargo y eso hay que decirlo tambin las obras no son malas, pero estas tienen que ser frutos de la fe y no instrumentos de salvacin.

Lutero era tambin un hombre con muchos conocimientos, Su educacin en la familia y en la escuela fue rigurosa y rgida. Estudi artes y filosofa en la universidad de Erfurt e ingres a los veintin aos en la Orden de los agustinos y poco despus fue ordenado sacerdote en 1507. Estudi y se doctor en teologa en 1512 en la universidad de Wittemberg, de cuyo convento sera profesor de “Lectura in Biblia” poco despus de haber realizado un viaje a Roma (1510-1511) por orden de sus superiores. La indulgencia especial concedida por Len X al recin nombrado arzobispo Alberto de Brandenburgo tena por objeto el financiamiento de la construccin de la bella y ahora famosa baslica de San Pedro financiada con una enorme fortuna recaudada con dinero de los pobres que compraban sus pedazos de salvacin.

Por su parte, el joven arzobispo tena que pagar al Papado determinados derechos por la posesin del obispado. Los beneficios de la predicacin se repartiran entre ambos. Contra todo ello se pronunci Lutero en sus 95 tesis. El ataque de Lutero parta de posiciones teolgicas, de su concepto de la justificacin por la fe, que negaba la teora de la reversibilidad de los mritos y de la comunin de los santos. Denunciaba asimismo tambin, las falsas seguridades de salvacin ofrecidas por Roma a los compradores de indulgencias y la patrimonializacin de un poder, el de conceder el perdn y administrar las indulgencias, que slo perteneca a Dios. En realidad, la disputa que al inicio se redujo, al mbito acadmico universitario despus fueron divulgadas por sus estudiantes y amigos que se identificaron con la problemtica planteada por el profesor y amigo.

Un papel muy importante en esta divulgacin lo jug la invencin de La imprenta [1] que multiplic en pocas semanas los efectos de un texto que no pretenda remover los cimientos de la Iglesia. El mismo Lutero escribi a raz de su difusin y de su impacto que no deseaba que disputas acadmicas pusieran en duda su sumisin a la Iglesia de Roma y rechaz, que se le tachase de hereje. Pero Roma tom partido por las tesis dominicas opuestas al agustino y acept la acusacin de hereja remitida a Roma (marzo 1518). En otoo Lutero fue convocado a una entrevista con el cardenal legado Cayetano para que se retractara, no ya de sus tesis sobre las indulgencias (que no constituan el verdadero problema), sino de sus ideas acerca del valor de los mritos de Cristo para la salvacin, sobre la certidumbre que la fe otorgaba para la justificacin y sobre la eliminacin de las mediaciones, es decir, de la comunin de los santos.

Lutero no se retract y comenz el desafo entre Roma y el fraile, entre los partidarios del fraile y los telogos papales. (1519), Lutero rechaz la primaca romana y la autoridad de los concilios, afirma el valor nico de las Sagradas Escrituras como contenido de la fe, niega utilidad a la tradicin dogmtica y la existencia del purgatorio. Todo eso equivala a proclamarse hereje y a romper con Roma, que le conden, sin derecho a defenderse, con la bula “Exsurge Domine” (junio 1520). Excomulgado, Lutero fue confinado en el castillo de Wartburg donde medit y escribi traduciendo al alemn el “Nuevo Testamento”.

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue ms all y rechaz la autoridad del papa, de los concilios y de los Padres de la Iglesia, remitindose en su lugar a la Biblia y al uso de la razn. En 1520, Lutero complet el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes escritos reformistas: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nacin alemana, La cautividad babilnica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa Len X le conden y excomulg como hereje en una bula que Lutero quem pblicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declar proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneci un ao escondido bajo la proteccin del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas haban hallado eco entre el pueblo alemn y tambin entre algunos prncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tard en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

La Reforma plantea 4 elementos fundamentales: la sola fe, la sola gracia, la sola Biblia y solo Cristo.

Solo la fe. Significa que no necesitamos de las obras para la salvacin

Solo la Gracia, Que Jesucristo muri para salvarnos del pecado por amor a nosotros

La sola Biblia, Que la Biblia es el nico libro que contiene la Palabra de Dios y no los libros que contienen la tradicin.

Solo Cristo, es el nico que salva con su sangre redentora.

Para terminar decir que: El Evangelio, es Evangelio porque es actual, porque nos dice algo, porque tiene y da sentido a nuestras vidas. La Reforma es un recordatorio para quienes lo hemos olvidado o para quienes no queremos aprender de la historia sus sabias lecciones que tambin se traducen en vida cuando nos revela y nos entrega la esencia de los eventos que transforman nuestra historia y para que no nos olvidemos que el justo por la fe vivir

Cristianos latinoamericanos marchan en Colombia por la paz

Carlos Hernndez…presente, presente, presente! Gritaban los centenares de participantes mientras colocaban pequeas cruces de madera con los nombre de desaparecidos en las escalinatas del Senado colombiano, exigiendo justicia para los miles de asesinados por los paramilitares y ejrcito de este pas.

Los manifestantes, que celebraban una Vigilia por la Paz este 31 de octubre, en el Parque Santander, decidieron desafiar una prohibicin de concentrarse en la Plaza Bolvar y realizaron una marcha silenciosa con velas encendidas, por las aceras, que al regreso se convirti en una manifestacin popular, con pancartas y consignas, seguida amenazadoramente por unidades de polica militarizadas.

Mtele a la marcha, mtele al tambor, mtele que tengo, mi pueblo en mi voz…cantaban jubilosos los manifestantes mientras recorran la Plaza Bolivar en un crculo de dignidad y rebelda, desafiando los fusiles del gobierno autoritario de Alvaro Uribe.

Uribe, paraco…el pueblo est verraco! gritaban los manifestantes colombianos acompaados por religiosos latinoamericanos y caribeos, que se sumaron a esta peregrinacin silenciosa que se volvi marcha combativa, con menciones de Monseor Romero y Camilo Torres Restrepo, ante los ojos rabiosos de los militares.

Cristo Jess es nuestra fe…no queremos ALCA ni TLC! coreaban las comunidades eclesiales de base colombianas en la Plaza Bolvar. Minutos antes, haban escuchado en el Parque Santander, la predicacin del pastor evanglico Carmelo Alvarez, quien hizo un llamado a la unidad de las iglesias y a la defensa de la vida de nuestros pueblos porque el reino est cerca.

Se escuchaba el Himno del Movimiento de Cristianos por la Paz: Cristianos son… ya lo veras/ que caminan …por la vida y por la paz/ millares son …los que vendrn/ la patria grande y la unin continental…elaborado por Hctor Guzmn.

La Vigilia por la Paz form parte de un conjunto de actividades que se desarrollaron desde el 26 de octubre y concluyeron el 1 de noviembre en la capital colombiana, y que incluy un Encuentro Internacional de telogos y telogas as como un Encuentro Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad.

En el encuentro de telogos y telogas participaron el chileno Pablo Richard, la cubana Raquel Surez, el puertorriqueo Carmelo Alvarez, los venezolanos Tomas Luna y Gamaliel Lugo, el peruano Bernardo Campos, los colombianos Ignacio Madera, Jairo Surez y Elizabeth Jara, el mexicano Jos Icaza, el espaol Jess Olmedo, el estadounidense Tom Driver, los ecuatorianos Salvador Rodrguez y Juan Carlos La Puente, la nicaragense Michele Najlis y los salvadoreos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

En el Documento de Trabajo elaborado por este equipo se seala que como cristianos consideramos que la vida humana y csmica es un absoluto, pero en la economa de mercado surgen otros absolutos como la eficiencia, la tecnologa, la competitividad, y lo absoluto es el mercado. Y surge la disyuntiva entre mercado y vida. Para el dios mercado la ganancia es el valor absoluto.

Sostienen que este modelo neoliberal que se implementa desde hace tres dcadas coloca a la humanidad, por primera vez en la historia al borde de su desaparicin, ya que es esencialmente un sistema depredador. Y fomenta una cultura del consumo que lleva la agotamiento de la vida como la hemos conocido en el planeta.

Opinan que Jess es claro en su posicin frente al dinero. En el ejemplo de la multiplicacin de los panes, los discpulos representan una visin de la economa de mercado al decir con respecto a las gentes: diles que se vayan, mientras que Jess encarna una visin de economa de la solidaridad: denles ustedes de comer, a la vez que promueve la organizacin popular: que se organicen en grupos de personas.

Por su parte, el Encuentro Continental de Cristianos y Cristianas fue una celebracin de la lucha y la esperanza de los pueblos latinoamericanos y caribeos. Una expresin de la riqueza cultural y de fe de las comunidades de base colombianas. Centenares de jvenes, mujeres, indgenas, desplazados, afrodescendientes, campesinos que venan de la Guajira, Huila, el Putumayo, Cali, Medelln, Popayn, y que viajaron largas horas para intercambiar ideas, contar historias y bailar juntos, y orar y compartir tristezas y alegras, y discutir, soar y marchar por la calles de Bogot.

La riqueza cultural y el compromiso cristiano de miles de colombianos y colombianas se puso de manifiesto en estos tres das inolvidables de bailes, oraciones, testimonios, reflexiones bblicas, comidas y bebidas tpicas. Fue un festival de la solidaridad y la lucha contra el militarismo.

De este encuentro continental surgi el siguiente llamado, ya como Movimiento Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad:

Empujados y empujadas por el Espritu de Dios, llegamos al barrio Bosa de Bogot, desde diferentes lugares de Colombia y de Amrica Latina y el Caribe, un grupo significativo de hermanos y hermanas de diversas iglesias y organizaciones cristianas. Nos motiv la bsqueda de mecanismos de articulacin en un movimiento continental por la paz con justicia y dignidad.

Esta experiencia la vivimos en medio de la situacin dramtica que atraviesa Colombia. La continuidad en la implementacin de las medidas neoliberales y de ajuste estructural, sigue ampliando mucho ms la brecha entre unos pocos ricos y una abrumadora mayora empobrecida. Como consecuencia de estas medidas en algunos lugares como Buenaventura, sobre la costa Pacfica, el desempleo de la poblacin alcanza un 80%.

Este mismo sistema se vale de estrategias militares legales e ilegales como medio para expropiar a las poblaciones de sus territorios. Sus recursos naturales estn siendo entregados a las corporaciones privadas nacionales y multinacionales. Tal es el caso de las comunidades indgenas, campesinas y afrodescendientes del Pacfico colombiano que estn siendo despojadas de sus territorios para la construccin de megaproyectos y la siembra de palma africana. De esta manera se acaba con la variedad de cultivos tradicionales de pan coger y se deteriora el ecosistema, uno de los ms ricos en biodiversidad del planeta.

El proyecto de estado comunitario y de seguridad democrtica del actual gobierno, est desmontando los derechos de propiedad colectiva de la tierra y la autonoma de las comunidades. Esta poltica no es sostenible sin una fuerte represin contra los movimientos sociales y de resistencia, expresada en los ltimos aos por una estrategia paramilitar que est produciendo el desplazamiento masivo de poblaciones enteras, atentando contra la vida, las culturas y sus tejidos sociales.

Esto ha llevado a una degradacin del conflicto armado que involucra y afecta cada vez a mas capas de la poblacin civil. Las mujeres estn siendo vctimas de todos los actores armados, sometidas a todo tipo de abusos; sus cuerpos son utilizados como botn de guerra, sin importar la edad. Igualmente los jvenes, nios y adolescentes son reclutados a la fuerza por los grupos armados. El hecho de ser jvenes y pobres es estigmatizado y criminalizado, convirtindolos en vctimas principales de acciones de limpieza social, situacin que se agrava si se es negro. El desplazamiento en Colombia es de tal magnitud que se considera la segunda crisis humanitaria en el mundo.

A nivel continental y mundial, se presenta una situacin similar. Vemos con preocupacin como los derechos humanos y de los pueblos estn siendo sometidos por los intereses econmicos de los poderosos. Para esto se valen de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, la Organizacin Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Estas instituciones hoy estn por encima del bien y del mal, pues son las que determinan las polticas que deben regir a los pases, pasando por encima de las constituciones nacionales.

Un ejemplo de esto es el proyecto del rea de Libre Comercio para las Amricas (ALCA) y la negociacin de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, que nuestros gobiernos adelantan sin consultar a las organizaciones y comunidades. La corrupcin administrativa generalizada, a nivel local y nacional, sirve de caldo de cultivo para facilitar la imposicin de estas polticas diablicas. El otro instrumento utilizado es la militarizacin y paramilitarizacin hasta de la vida cotidiana. Es tal el grado de dominio y la arrogancia de este imperio del mal, que se erige como dios para ejercer control sobre todo pueblo, lengua y nacin (Ap 13,7).

Esta realidad de pecado nos indigna como pueblo de Dios, pues es una afrenta contra toda la creacin. Revestidos y revestidas con la victoria gloriosa de los hijos y de las hijas de Dios, gracias al triunfo del Cordero que fue sacrificado por los poderosos de su poca, condenamos este sistema de muerte. Jess resucitado nos inspira como cristianos y cristianas a reafirmar el valor absoluto de la vida, vida en abundancia (Jn 10, 10) y a rechazar todos los sacrificios humanos y de la naturaleza que hoy cometen las fuerzas del mal del imperio.

Desde los diferentes rostros y cuerpos presentes en este encuentro, nos sentimos interpelados e interpeladas a vivir una espiritualidad de la esperanza. Hemos compartido ricas experiencias organizativas de resistencia. Estas son testimonio de la recuperacin del protagonismo poltico de los pueblos; la afirmacin de los derechos de sectores especficos, como los indgenas, las negritudes, las mujeres, el campesinado, la niez, la juventud, iglesias pentecostales y otros, as lo demuestran.

Las marchas indgenas en Colombia, Ecuador y Bolivia, el movimiento social de mujeres contra la guerra en Colombia, la produccin agrcola campesina alternativa libre de qumicos, las teologas y las lecturas especficas de la Biblia desde las culturas profundas de Abya-Yala, entre otros procesos organizativos, son kairs de algo nuevo que Dios est haciendo, que su Espritu ha puesto en marcha (Is 43,19) y que en medio nuestro va creciendo. Crece como la pequea semilla de mostaza y produce frutos de colores, sabores, olores y texturas que reivindican la vida, tejiendo lazos inclusivos que son anticipacin de la plenitud del Reino donde hay espacio para todos y todas.

Entre las organizaciones colombianas que organizaron estas actividades se encuentran la Comisin de Pastoral Popular de las Hermanas Dominicas de la Presentacin, Red Ecumnica de Colombia, Conferencia de Religiosos de Colombia, Comisin Claretiana de Justicia, Paz e Integridad de la Creacin y Comisin Interfranciscana de Justicia, Paz e Integridad de la Creacin.

En el plano internacional, entre los acuerdos de este nuevo referente ecumnico latinoamericanos y caribeo se encuentran los de realizar en el 2005 acciones nacionales de acompaamiento a la Marcha Mundial por la Paz, hacerse presentes en la conmemoracin de los 25 aos del asesinato de Monseor Romero en San Salvador, El Salvador, as como sumarse a la Semana de Accin Global por un Comercio Justo.

La constitucin del Movimiento Continental de Cristinos por la Paz con Justicia y Dignidad marca un importante paso en la construccin de redes de resistencia contra el modelo de globalizacin neoliberal que pretende imponernos la exclusin y la guerra. Es una nueva fuerza orientada construir una Agenda Comn de Lucha inspirada en la memoria rebelde y subversiva de Jess de Nazaret, el rebelde que fue crucificado y resucit al tercer da segn las Escrituras.

Rev. Roberto Pineda

Santa Fe de Bogot, 2 de noviembre de 2004

pequenia prueba

Por Frankie Flores
Los Angeles, CA, 17 de Octubre, 2004 (SIEP). Mas de doce mil inmigrantes de todos los condados de California se dieron cita ayer en el Este de Los Angeles, para marchar hacia la alcaldia de Los Angeles y protestar ante el gobierno estatal y el gobierno de Bush por las medidas post 9/11.

La marcha se origino en la Avenida Cesar Chavez en el este de Los Angeles, lugar historico en luchas por los derechos humanos, desde los aos 60s cuando el ser chicano o mexicano era un delito, en donde se reprimia a los jovenes por el solo hecho de ser joven de piel cobriza. Esta vez, la marcha fue en contra de la politica del gobernador Arnold Schwarzenegger de negarse a firmar la ley para dar la licencia a los indocumentados, y por los recortes a la educacion, por las redadas llevadas a cabo por la patrulla fronteriza, por el alto a las bandas paramilitares en la frontera, promovidas por grupos de derecha, bandas paramilitares que no tienen nada que envidiarles a los paramilitares en Colombia, pues estan bien armados hasta con fusiles M-16,
por el fin de la invasion a Irak, por el respeto de los derechos mas elementales de todos los californianos.

Hace diez aos, marchamos en contra de las politicas de grupos republicanos de ultra-derecha, pero los ataques en contra de nosotros continuan, afirmo Angela Sambrano del Centro de Recursos Centroamericanos, CARECEN, quien enumero la perdida de derechos de los inmigrantes con medidas en contra de los jovenes universitarios, la educacion bilingue y la rechazada medida de English Only promovida por el grupo Save Our State S.O.S (Salvemos Nuestro Estado). La guerra contra el terrorismo se ha vuelto una guerra en contra de los inmigrantes, dijo. Angela Sambrano critico tambien la inversion estimada de 133.000 millones de dolares en la invasion a Irak. Nosotros hemos venido a crear riquezas para la quinta economia del mundo y queremos que paren estos ataques dijo.

En la marcha podria observarse la gran riqueza cultural de California, pues negros, asiaticos, y gente de todas las regiones de America latina conformaban esa gran ola de inmigrantes unidos, cantando juntos l Pueblo Unido jamas Sera Vencido, Arnold Ignorante, vos tambien sos Inmigrante, y no cesaban de gritar vivas a los maximos lideres de las diferentes comunidades en las que se destacaban Zapata, Mons/ Romero, Bert Corona y Cesar Chavez, quien fuera el defensor de los campesinos en todo California.

En la marcha podian verse familias enteras, jovenes de casi todas las escuelas de Los Angeles, quienes gritaban que querian escuelas mas dignas y que se firmara la ley de licencias para indocumentados. Una nia de escuela intermedia no cesaba de gritar: Bush, si a mi hermano lo obligas a manejar tanques de guerra, dale una licencia para que maneje un carro.

www.probando.org
http://www.probando.com
http://probando.com.ar
mab@probando.org

Carta de Constitucin del Movimiento Salvadoreo por la Paz

San Salvador, El Salvador, 23 de octubre de 2004

Los abajo firmantes, salvadoreos y salvadoreas, hemos tomado la decisin de constituir el Movimiento Salvadoreo por la Paz, con el pleno convencimiento de nuestro compromiso como luchadores y luchadoras sociales, de contribuir con nuestros esfuerzos a la paz mundial y la solidaridad entre los pueblos.

Consideramos que la sociedad salvadorea vive una profunda crisis, caracterizada por un sistema socio-econmico injusto que beneficia a una minora de la poblacin, y castiga las amplias mayoras obligndolas a vivir en la opresin y la pobreza. Esta situacin provoca el descontento generalizado y la bsqueda de alternativas que permitan construir una nueva nacin, basada en la paz con justicia social. Es en este marco que surge el Movimiento Salvadoreo por la Paz.

El Movimiento Salvadoreo por la Paz es una asociacin civil de naturaleza democrtica, pluralista, participativa y solidaria. Pueden participar todos y todas aquellas personas comprometidas con la lucha por la paz, la justicia, la democracia, la dignidad y la solidaridad, que son los principios que nos unen y guan.

El objetivo principal del Movimiento Salvadoreo por la Paz es organizar, concientizar y movilizar a los sectores populares y democrticos en la defensa de la paz, la justicia, la democracia, la dignidad y la solidaridad entre los pueblos que luchan contra el imperialismo.

Somos un movimiento ciudadano que reconoce y se identifica con los principios y acciones del Consejo Mundial de la Paz, as como basa sus actividades en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, a favor de la paz, la distensin, el desarme, la independencia nacional, el desarrollo de los pueblos, la democracia, la justicia, el progreso social, los derechos humanos y la preservacin del medio ambiente.

Nos manifestamos contra el imperialismo, el sionismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo, la discriminacin racial y de gnero, la xenofobia, la tortura de prisioneros, la agresin, el armamentismo, las bases militares, el terrorismo, la amenaza, la desestabilizacin, el bloqueo econmico, la ocupacin, la violacin de los derechos humanos, la opresin y cualquier otra forma de intervencin en los asuntos internos de otras naciones.

Somos luchadores y luchadoras por la paz, y trabajaremos en el campo de los derechos humanos, la transformacin de los conflictos, la educacin por la paz, la construccin de una cultura de paz que contribuya a la defensa de la independencia, la identidad, la cultura, la soberana y la justicia social.

Somos herederos y herederas de una larga y gloriosa tradicin de lucha por la paz y la solidaridad entre los pueblos. Uno de nuestros hroes nacionales, Agustn Farabundo Mart, combati solidariamente al lado del General Sandino en las Segovias nicaragenses; acompaamos a las Brigadas Internacionales en la defensa de la Repblica Espaola; nos unimos a la lucha antifascista contra el III Reich y sus admiradores locales como el General Martnez.

Marchamos en contra de la agresin a Juan Jacobo Arbenz en Guatemala, en solidaridad con los pueblos coreano y vietnamita, en defensa de la invencible Cuba Socialista; en solidaridad con la resistencia chilena contra Pinochet; por la independencia de Puerto Rico; con los sandinistas de la Nueva Nicaragua; por la paz en Colombia, en apoyo a la revolucin bolivariana en Venezuela; en solidaridad con los pueblos de Palestina, Afganistn e Irak.

En defensa de estos principios de la solidaridad y la amistad entre los pueblos, los abajo firmantes nos constituimos en miembros fundadores y fundadoras de este nuevo esfuerzo de lucha de nuestro pueblo salvadoreo.

Concepcin PalmaEufrasia Abrego

Dirigente campesina de Dirigente campesina de

ChalatenangoCuscatln

Guadalupe ErazoMarta Marn

Dirigente campesinaDirigente sindical

Bloque Popular SocialBloque Popular Social

Donna RuckholmMara Isabel Villegas

Maestra Consejala de Apopa

Alex OrantesSantiago Flores Alfaro

Pastor bautistaComisin Poltica

Comunidades de Fe y Vida FMLN

Guillermo CamposCrescensio Maldinera

CoordinadorCoordinadora Campesina

Maestra en Derechos Humanos Bosque El Imposible

Universidad de El Salvador

Roberto PinedaRicardo Cornejo

Pastor luteranoPastor luterano

Comunidades de Fe y VidaComunidades de Fe y Vida

Francisco MorenoJaime Recinos

Analista polticoMedico

Comunidades de Fe y Vida

Jos Santos Merches

Pastor luteranoCarolinaLetona

Comunidades de Fe y Vida Directora de Programas

Asociacin Cristiana de Jovenes

Salvador Snchez Ceren Schafik Jorge Handal

CoordinadorJefe fraccin Legislativa FMLN

FMLN

Jos Luis MerinoGudelia Abrego

DiputadoConsejala de Suchitoto

Parlamento Centroamericano

Jos LobatoSalvador Arias

Mayor (en retiro)Diputado

Alianza por el CambioAsamblea Legislativa

Roberto CaasCoralia Pohl

CoordinacinCoordinacin

Movimiento Patria para TodosAlianza por el Cambio

Efran CernaHumberto Centeno

Pastor luteranoDiputado

Comunidades de Fe y VidaAsamblea Legislativa

Medardo GonzalezWilliam Martnez

Dirigente FMLNBloque Popular Juvenil

Josefa MoncadaBlandino Nerio Consultora Diputado FMLN Asamblea Legislativa

Sigfrido ReyesCarlos Rodrguez

DiputadoDirigente campesino

Parlamento CentroamericanoBloque Popular Social

Freddy LpezGloria Rivas

Dirigente sindicalDirigente ambientalista

Bloque Popular SocialAccin en Contra de Anillo Perifrico

Rev. Santiago FloresAdrin Esquino Lisco

PresidenteCacique Vitalicio

Iglesia Calvinista Reformada Asociacin Nacional de

de El SalvadorIndgenas Salvadoreos

Frankie Flores Ricardo Martnez

La Voz de los sin VozComit de Solidaridad

Los Angeles, CaliforniaBrisbane, Australia