Un mensaje a los trabajadores, a la gente sencilla…

Un Mensaje a los trabajadores, a la gente sencilla y para mis compa˝eros del partido y de la jota

Santiago, 21 de Octubre del 2003\“Ser revolucionarios es entregarse por entero a las causas ms nobles, es querer mucho a la gente, a nuestra gente, los ms sencillos, los humildes a quienes le pertenece el futuro por el cual nosotros luchamos.Todo lo que mueve a los comunistas es mucho cario por la gente, es aportar mucho ms a la humanidad.

Eso es lo que nos une a nosotros. Nosotros existimos, funcionamos para cambiar el mundo y construir la felicidad para todos, especialmente para los trabajadores y sus familias.A los trabajadores, a los ms humildes y ms golpeados, les digo que es por quienes sentimos el mayor respeto, son ellos los que tienen la razn y no los que se sostienen con egosmos y valores artificiales.

Todos tienen derecho a ser felices y hay que pelear ese derecho. Jams sentarnos a decir hasta aqu hemos llegado. Para los trabajadores en la vida no se regalan, tienen que pelearla.A los trabajadores les digo que siempre contaran con mi amor y consagracin a la lucha por la democracia y la justicia social, que juntos debemos librar hasta conquistar una nueva sociedad que ponga en el centro de los derechos y valores de todos los seres humanos.

A mis compaeros y compaeras comprometidas y comprometidos en esta maravillosa causa de liberar de todo tipo de sometimiento a la sociedad humana, lo nico que les pido es que se exijan ms\”. Gladys Marn.

El movimiento hippie en Chile

Durante la dcada 1960-1970, acontecen y se generan grandes cambios en la sociedad mundial, el asesinato de J.F.Kennedy, Martin Luther King y Malcom X, la segregacin racial, la guerra de VietNam, en los Estados Unidos, las revueltas estudiantiles en las universidades francesas, la amenaza de misiles desde Cuba. El descontento de la sociedad mundial a la estructura poltica era casi universal, en Chile las clases populares hecen presente su descontento, apoyando el gobierno socialista de Salvador Allende en votacin universal y democratica convierten a Chile en el primer pais de sudamerica, en darse un gobierno socialista.

Este descontento general hace que tambien la juventud comience a hacer presente su desconformidad con las clases gobernantes, entre los aos 1968-69, se comienza a ver tmidamente por las calles de Santiago y en especial en la comuna de Providencia, a jvenes que se juntaban en las puertas de la heladera Coppelia y galera Drugstore, ubicadas ambas en la Avda. Providencia entre Ricardo Lyon y Pedro de Valdivia. La mayora de ellos tenan el pelo largo, con singular forma de vestir, con pantalones pata de elefante y minifaldas, su vocabulario y gestos eran diferentes hasta ese momento. Se hacan llamar “Hippies” amantes de las flores, la paz y el amor. Copia del mismo movimiento nacido al sur de los Estados Unidos y centrado en su mayora en el estado de California. Era la respuesta de los jvenes al consumismo y la depredacin ambiental ejercida por las grandes empresas, y tambien por ser usados por el gobierno americano como carne de can en la guerra de Vietnam, proclamando como doctrina la paz y el amor entre los hombre iguales, usando por armas la msica rock, el arte pop y el amor libre.

Se dice que un hippie solo necesita del sol, el agua y la tierra, no dependiendo de las compras en tiendas, supermercados o bancos para sobrevivir. LLama la atencion que siendo un movimiento que genero cambios tan radicales en la juventud mundial, no tenia un lider, por lo que fu muy dificil para la sociedad eliminar la cabeza y los jerarcas de este movimiento. Uno de los grandes hitos de esta generacin fue el gran festival de Woodstock, en donde se reunieron 300.000 jvenes en respuesta a quienes criticaban la poca participacin de la juventud con la ideologa hippie, durante tres das vivieron, escucharon rock y se amaron, demostrandole al mundo el poder de la juventud y cuales eran los cambios que se necesitaban. Aqu en Los Dominicos en la parcela Piedra Roja, de la comuna de Las Condes, tambin se hizo una copia de ese festival, durante los das 10,11 y 12 de Octubre de 1970 se reunieron jovenes progresistas en torno a la musica y el amor. La televisin mostraba imgenes de pelucones bailando al ritmo de tumbadoras, bonges y guitarras, alrededor de un escenario artesanal, rodeado por la naturaleza. Por los rudimentarios sistemas de altavoces alguien anunciaba la presencia en pocas horas de los Jaivas, los Blops, los Trapos y otros conjuntos nacionales, los que nunca pudieron tocar. Las dificultades tcnicas (electricidad y otros) no se los permiti.

Muchos padres se enteraron por las imgenes en los noticiarios de television que sus hijos e hijas ( que les haban pedido permiso para ir a quedarse a la casa de una amiga o amigo) se encontraban participando de esta orga de msica y drogas en la precordillera muy cerca de Santiago. El congreso se reuna en forma extraordinaria para revisar las imgenes y dictar rapidamente leyes en contra del consumo de drogas que hasta ese momento no exista abiertamente en la sociedad. La reaccion inmediata fue de hostilidad en la sociedad chilena en contra de esta parcialidad juvenil, las definiciones polticas que eran el pan de cada da, se centraban en la lucha social. Llamaba la atencin que de este grupo de jvenes no se rescataba una posicin ideologica, mas bien no tenian inters por los partidos polticos y su lineamiento tematico, lo que aument su rechazo. En grandes titulares, la prensa encabezada por el diario El Mercurio, informaba sobre este festival, con fotografas de jvenes semidesnudos bailando y fumando marihuana llenaban sus portadas. Se reproducan las opiniones escandalizadas de parlamentarios, padres y pblico en general en contra de esta manifestacin tan extraa. Este acontecimiento marco el inicio de la revolucion de la flores y del movimiento hippie en Chile.

Fuertemente atacado por la izquierda y la derecha politica, los primeros veian en ellos la copia de la juventud norteamericana, drogadicta, burguesa e inmoral, los segundos, que representaban a los comunistas y socialistas, cochinos, pelucones y marihuaneros. Siendo abiertamente rechazados por todos los sectores politicos, este movimiento pudo demostrar que existia una nueva forma de ver la sociedad. Se mantuvieron durante varios aos dentro de la cultura nacional. Crecio en este sector juvenil la necesidad de diferenciar lo establecido a lo nuevo, con cambios en el vocabulario, musica, arte y moda. De igual modo en los sectores mas populares de Santiago, se formaban grupos de hippies en las poblaciones perifericas, abarcando tambien a las ciudades mas cercanas como Valparaiso, Via del Mar, Quilpue, Villa Alemana, Horcones, Concepcin y otras. El Parque Forestal tambien fue un lugar de encuentro para los hippies, gran cantidad de ellos se reunian en las inmediaciones del Museo de Arte por las tardes aprovechando la generosa naturaleza. El termino de este movimiento lo marco el golpe de estado de 1973, encabezado por el general Pinochet en contra del gobierno de Allende, quebrando el regimen democratico, con la prohibicion de juntarse y otras mas, se reprimio a todo aquel que fuera pelucon y barbudo pues era considerado comunista por lo que la policia y militares convirtieron a toda esta gente en perseguidos sociales.

Muchas cosas quedaron de la filosofa del movimiento hippie, como por ejemplo: No tenan una estructura jerarquizada, significa que no existian jefes. Se crean las comunidades hippies, agrupaciones en donde conviven grupos afines en lugares distantes de las ciudades y rodeados de naturaleza. Reviven el trueque, como sistema de pago, por lo que se les consideraba una amenaza al sistema consumista. Se respeta a todos los seres vivos ,animales, rboles, insectos, aves, dejando la inquetud a los movimientos ambientalistas y defensores de la flora y fauna. No se descrimina a la gente de color o de distinta clase social, todos son iguales, la discriminacion racial y social no existio. Las mujeres estaba al mismo nivel, terminando con la postergacin y el segundo plano para ellas. Practicaron el amor libre, dando inicio a la revolucin de la pildora que daba ms libertad a la mujer.

Organizacin poltica y movimiento social: parecidos y diferencias

Andreu Coll

Nuevo contexto: de la removilizacin al retorno de la exigencia estratgica

Hoy en da se habla mucho del papel de los movimientos sociales y de su protagonismo en cualquier proceso de cambio social, lo cual supone un cambio de tendencia muy positivo si tenemos en cuenta que hace tan solo cinco aos que hemos empezado a remontar un largo ciclo de apata cultural, de desmovilizacin social y de desconcierto ideolgico. La irrupcin del movimiento contra la globalizacin capitalista y su mutacin en movimiento antiguerra ha abierto un nuevo periodo histrico de removilizacin y de radicalizacin poltica que ser de largo alcance, ya que responde a causas profundas: la agudizacin de los efectos antisociales del capitalismo debida a treinta aos de polticas neoliberales, imperialistas y militaristas y la consciencia creciente entre importantes capas sociales de que no hay ninguna salida estable y duradera para los principales problemas de la gente comn dentro de los cada vez ms estrechos mrgenes del sistema capitalista.

Sin embargo, en los ltimos aos, se ha hecho patente que la agudizacin de las contradicciones del capitalismo est generando situaciones polticas explosivas en muchas zonas del mundo: Indonesia, Ecuador, Argentina, Bolivia donde se han producido autnticos terremotos sociales que han agitado esos pases de arriba abajo, abriendo situaciones de vaco de poder en las cuales la perspectiva revolucionaria dejaba de ser una utopa lejana para convertirse en una tarea factible y concreta. Y es precisamente la derrota momentnea de estas experiencias de movilizacin popular, con la posterior reconstruccin de la autoridad del Estado debida, fundamentalmente, a la incapacidad del campo popular en encontrar una salida poltica anticapitalista a las explosiones sociales- el elemento que aade un nuevo peldao a la reflexin de la izquierda alternativa y del movimiento anticapitalista: ya sabemos que no resolveremos los principales problemas que nos afectan y que no hacen ms que empeorar- en el marco del capitalismo; tambin est claro que no cambiaremos las cosas sin luchas masivas y sin romper un plato Sin embargo, a la vista de muchas experiencias recientes, el Que se vayan todos!, sin concretar una ruptura con el aparato estatal establecido, ha tenido, tiene y, desgraciadamente, tendr como resultado un triste Se quedan todos!.

Muchas experiencias histricas del movimiento socialista y otras de ms recientes ensean que el mantenimiento del ncleo duro del Estado capitalista es la garanta ltima de que las clases dominantes puedan estabilizar de nuevo la situacin: no hay crisis socioeconmica alguna que sea irreversible para las clases dominantes mientras conserven el control sobre su Estado. Y esto vale tanto para la Argentina de hace dos aos, como para el Chile de hace treinta y valdr en el Estado espaol dentro de diez.

Accin social y accin poltica; sociedad civil y Estado

L@s marxistas revolucionari@s defendemos una concepcin de la accin poltica que intenta alejarse de dos errores diferentes, pero que se alimentan mutuamente. Creemos que no se puede acabar con la sociedad capitalista utilizando como nicos instrumentos de transformacin las instituciones desarrolladas por esta sociedad y que le son afines. Creemos que es imposible superar el capitalismo con una mera acumulacin de reformas socioeconmicas que, sin enfrentamientos ni sobresaltos, conduzcan a una sociedad emancipada. Las instituciones polticas de su democracia estn controladas por las clases que ejercen el poder en todas las dems esferas. Y, no lo olvidemos, estas clases nunca renunciarn a sus privilegios sin oponer resistencia: Espaa 1936, Indonesia 1965, Chile 1973, Venezuela 2004, son nombres y fechas que ejemplifican que ninguna clase dominante explotadora renunciar jams a sus privilegios sin oponer una resistencia encarnizada.

Sin embargo, a su vez, l@s marxistas creemos que tampoco se puede cambiar de sociedad exclusivamente desde la movilizacin extraparlamentaria, ignorando la necesidad de imponer una ruptura radical de estructuras polticas y econmicas. A diferencia de l@s libertari@s, que creen que el Estado es un mal en s mismo independientemente de su naturaleza de clase, pensamos que las instituciones existentes no pueden desaparecer con un mero ejercicio de voluntad y que no se extinguirn definitivamente hasta que las contradicciones socioeconmicas que las generan i perpetan no se hayan resuelto por la va de transformaciones revolucionarias de gran alcance y duracin. Ninguna forma de poder poltico ha desaparecido sin ser substituida por otra y es bastante manifiesto que el Estado burgus tampoco ser una excepcin. Creemos que solo puede ser derrocado por formas nuevas y transitorias de poder poltico resultantes de un proceso revolucionario construido desde la movilizacin de todas las capas sociales trabajadoras y oprimidas.

As pues, el marxismo revolucionario est condenado a moverse en las complejas aguas del anlisis estratgico. Unas aguas en las que se deben sortear los escollos de la ilusin poltica de pensar que el gradualismo electoral es suficiente para generar cambios sociales y los escollos de la ilusin social, consistente en pensar que se puede derrotar al sistema desde la movilizacin social vaciada de consideraciones polticas estratgicas.

Hoy se habla muy a menudo de que la distincin tradicional entre accin social y accin poltica se ha difuminado hasta el punto de ser prcticamente lo mismo. Esta idea gua a corrientes polticas como la Autonoma. Si bien es cierto que existen relaciones muy complejas entre lo social y lo poltico y que no se puede tener una visin reduccionista y mecanicista de estas relaciones, creemos que decir que la accin social y la accin poltica son una misma cosa es tan absurdo como decir que la sociedad civil y el Estado son lo mismo. Es ms, precisamente porque el Estado y la sociedad civil son esferas diferentes que establecen relaciones mediatizadas, complejas, deformadas, pero desde luego muy reales entre si, hay que entender que la accin anticapitalista debe infiltrarse y ramificarse en todos los mbitos de la sociedad, descifrando las relaciones existentes entre si.

El marxismo crtico y alternativo afirma que la accin social y la accin poltica son tipos de acciones cualitativamente diferentes. Si bien es cierto que hay que potenciar el protagonismo del movimiento social en los procesos polticos, tambin es verdad que hay que implicar a la estrategia poltica en el movimiento social. Dicho en otras palabras: ni estamos a favor de que los movimientos sociales sean indiferentes a la accin poltica (como afirma el apoliticismo libertario) ni creemos que la accin poltica sea monopolio de lo que la gente llama despectivamente los partidos (como pretenden l@s reformistas y l@s polticos profesionales del sistema). No habr un movimiento anticapitalista eficaz sin que el movimiento social irrumpa en las luchas polticas y sin que la izquierda poltica contribuya a construir el movimiento social. As pues, lo que tenemos que hacer no es afirmar la desaparicin de las diversas esferas sociales de intervencin, sino, ms bien, buscar y contribuir a crear los puntos de interseccin que permitan construir una izquierda alternativa insertada en el movimiento, pero a su vez orientada por una estrategia de poder anticapitalista.

El concepto de accin poltica: algunas nociones claves

Decamos ms arriba que, a pesar de que se han ido difuminando y haciendo ms volubles, se puede establecer todava una distincin entre la esfera social y la esfera poltica. Es precisamente por este hecho que ambas esferas tienen lgicas y cdigos diferentes que hay que esforzarse en analizar. Y es en la esfera poltica donde se condensan y se codifican todas las contradicciones de la sociedad. Es en buena medida en la esfera poltica donde se consolidan las correlaciones de fuerzas entre las clases sociales, es tambin en buena medida el lugar donde se van forjando las hegemonas poltico-culturales de las clases dominantes que cultivan el consentimiento de los oprimidos, estableciendo el campo de lo cuestionable y de lo que no est sujeto a cuestionamiento. Es tambin en el campo de la accin poltica donde las clases sociales articulan, mediante sus partidos, sus procesos de movilizacin para el ejercicio del poder.

Precisamente, la funcin de una organizacin revolucionaria es potenciar la dimensin poltica de cualquier proceso o fenmeno; ya sea econmico, social, cultural, ideolgico, etc en la medida en que sea til para mejorar la correlacin de fuerzas polticas a favor de las clases subalternas. Y, a su vez, el xito de una organizacin anticapitalista depender de su capacidad de traducir su estrategia poltica global de ruptura con el sistema en una serie de iniciativas polticas, sociales (y sindicales!), culturales que vayan creando las condiciones y vayan acumulando la experiencia necesaria para un enfrentamiento poltico abierto con el adversario. Dicho en otras palabras: desarrollar un programa significa pasar del campo de la ideas al campo de las acciones; conseguir que el trabajo propagandstico transcrezca en agitacin y movilizacin. Pero tambin implica arraigar una organizacin poltica que sea capaz de asumir un rol prctico objectivo que resulte til a las clases oprimidas siempre que luchen por su emancipacin, tomando consciencia de sus intereses y de sus objetivos.

La organizacin poltica como dispositivo estratgico: las tareas de una organizacin revolucionaria

Como apuntbamos ms arriba, una organizacin poltica se define y se delimita en base a su programa. Es el programa lo que perfila al partido y no a la inversa. Son los objetivos finales de la organizacin (la ruptura radical con el capitalismo y la construccin de una sociedad ecolgicamente sostenible emancipada del dominio clasista y de la opresin patriarcal) lo que define sus tares concretas y sus formas de lucha.

Esta es una diferencia central entre una organizacin poltica y un movimiento social: un movimiento lucha contra opresiones y problemticas especficas, mientras que una organizacin poltica articula a sus militantes en torno a un programa general y un proyecto de sociedad, y no en base a reivindicaciones parciales y concretas.

Pero, cules son las grandes tareas que debe desarrollar una organizacin revolucionaria?

Descifrar las claves de la situacin poltica: calibrar el nivel de conciencia y politizacin de los diferentes sectores sociales, analizar la correlacin de fuerzas poltica real entre las clases, entender las dinmicas sociales y los procesos polticos de fondo que se desarrollan en la sociedad, percibir las contradicciones que atraviesan al sistema, identificar los sntomas y los procesos de radicalizacin poltica

Desarrollar un sentido de la iniciativa poltica. Esto es: desarrollar la capacidad de formular hiptesis estratgicas que orienten el conjunto de las tareas de la organizacin. Una organizacin revolucionaria meramente emprica incapaz de hacer predicciones generales que permitan adelantarse a los acontecimientos no tiene ninguna razn de ser y no puede cumplir ninguna funcin objetiva en el movimiento emancipatorio. Es ms: sin hiptesis estratgicas es imposible establecer una jerarqua de prioridades a la hora de optimizar los esfuerzos.

La ltima gran tarea general de una organizacin revolucionaria es contribuir a establecer en cada momento, desde dentro de las luchas, los objetivos generales del conjunto del movimiento obrero en sentido amplio. Esta es una tarea de ida y vuelta, en la medida en que supone conjugar los anlisis tericos y las experiencias prcticas de intervencin. Como deca Marx en el Manifiesto Comunista, lo nico que diferencia a l@s comunistas del resto del movimiento obrero es la consciencia clara de los objetivos generales de la lucha: construir una nueva sociedad desembarazada de opresiones y de explotacin, una sociedad socialista.

  • Publicado en Revolta Global n.9 / www.revoltaglobal.net

El Chile que queremos: el desafo de los trabajadores y del mundo social

I) NUESTRA VISION DEL PAIS:

Al iniciar un nuevo siglo, el que termina nos evoca una poca de grandes acontecimientos para la humanidad: importantes transformaciones sociales, dos guerras mundiales, la revolucin tecno-cientfica que reemplaz a la revolucin industrial. Slo en los ltimos 30 aos, los chilenos fuimos actores y testigos de la llegada del gobierno popular de Salvador Allende, sufrimos el golpe militar de 1973 y luchamos por recuperar la democracia y la libertad, para luego disponernos a ser parte de la reconstruccin democrtica del pas.

Sin embargo, a diez aos de iniciada la transicin democrtica, el pas es prisionero de un sistema que no permite avanzar en las transformaciones polticas, econmicas, sociales y culturales que nos permitan transitar a una sociedad justa y solidaria, donde el pilar fundamental del desarrollo sean los hombres y mujeres que habitamos el vasto territorio nacional.

Es urgente construir una fuerza poltico social de carcter nacional, democrtica, unitaria, solidaria. Que recoja las ms nobles tradiciones de nuestra vida republicana y se inspire en los principios y valores humanos que han caracterizado al movimiento social y sindical desde siempre.

Hace falta un movimiento que se replantee y que defina con claridad cul es El Chile que queremos, y lo convierta en el programa de una fuerza poltico social capaz de instalarse como una alternativa en medio de un bipolarismo que pretende avanzar en consagrar en la conciencia de nuestros hermanos el que no existe otra posibilidad, que la realidad es sta, que ya no es posible soar, que es el fin de la historia, que las utopas se acabaron y que ya no tiene sentido luchar.

Nosotros sostenemos que Chile tiene una alternativa: sta se incuba entre nosotros mismos y tiene como orientacin la esperanza de una vida mejor. Se trata de imaginar y construir el Chile que queremos los hombres y mujeres de nuestra patria, los que an tenemos esperanza y podemos soar.

No compartimos el Chile actual.

No nos gusta que nuestros hijos no tengan pleno acceso a la educacin si no cuentan con recursos y que muchos se deban conformar slo con saber leer y escribir.

No nos gusta que nuestras familias no tengan acceso a la salud mientras unos pocos tienen el privilegio de atenderse en excelentes centros privados.

No nos gusta que nuestros pensionados, jubilados y montepiadas tengan que vivir en la pobreza despus de haber entregado su vida para hacer grande a este pas.

No nos gusta un pas inseguro, con desproteccin laboral, con cesanta, con empleos precarios y sin dignidad.

No nos gusta un pas que no impulsa el desarrollo de su industria nacional y su propio desarrollo tecnolgico, entregando su riqueza a los grandes monopolios nacionales y transnacionales y que cierra las posibilidades a los micro, pequeos y medianos empresarios que generan ms del 80 % de la fuerza productiva del pas.

No nos gusta un pas donde las mujeres y jvenes viven una situacin laboral marcada por una fuerte segregacin, constituyndose en puestos de trabajo precarios, los peor remunerados y de menor jerarqua en la sociedad.

No nos gusta un pas en el que se niega la identidad de los pueblos indgenas y se reprime al pueblo mapuche en su lucha por conservar sus tierras ancestrales y preservar sus derechos.

No nos gusta un pas en que los profesionales, los artistas y los intelectuales se ven frustrados en sus aspiraciones de jugar un rol social importante en el desarrollo de nuestra sociedad.

No nos gusta un pas donde la libertad de expresin y el pluralismo informativo esten amordazados por la concentracin monoplica de la propiedad de los medios, convertidos en voceros de un pensamiento nico.

Es legtimo que no compartamos un pas que nos margina. Tenemos el derecho de querer una patria distinta, porque tambin somos chilenos. Es con nuestras manos, con nuestra inteligencia, que se construyen la riqueza y el crecimiento nacional y, por tanto, queremos ser parte de ese crecimiento.

Tras diez aos de transicin democrtica, no aceptamos que se mantenga:
– La brecha entre ricos y pobres y se profundice una injusta distribucin de la riqueza.
– Una forma de hacer poltica al margen de los anhelos, intereses y participacin de las grandes mayoras.
– El peso de los poderes fcticos y del dinero en la definicin de nuestras polticas nacionales.
– Un sistema de representacin poltica en el Parlamento que no abre sus puertas a todos los sectores, en particular a los trabajadores y representantes del mundo social.
– Un Chile regido por una Constitucin Poltica aprobada en los marcos de un rgimen opresor y dictatorial.
– Una poltica econmica que despoja a nuestra patria de sus principales riquezas naturales, que ha entregado las empresas del Estado a los grandes consorcios, los que siguen liquidando nuestras fuentes laborales y sojuzgan a sus trabajadores imponindoles jornadas laborales excesivas, sin proteccin social y en la ms absoluta inestabilidad.

II) EL CHILE QUE QUEREMOS:

El Movimiento Social Organizado, con una alta vocacin progresista, desde siempre ha tenido la aspiracin de un Chile con justicia social, democrtico, solidario; que ponga al centro de su quehacer poltico, econmico, social y cultural al ser humano como inspiracin principal.

Un pas donde la distribucin de la riqueza sea pensando en todo Chile y en todo chileno, lo que implica una pronta y adecuada reforma tributaria.

Un pas con democracia, donde todos tengan cabida en los organismos de representacin poltica, lo que debe traducirse en una sana y necesaria superacin del sistema binominal para pasar a uno representativo.

Un pas en que el ciudadano, a travs de organizaciones reales y coordinadas, se convierta en el actor que determine las polticas sociales, econmicas y culturales.

Un pas donde nadie que viole los derechos humanos goce de impunidad, donde impere el pleno derecho y la igualdad ante la ley y donde la soberana del pueblo est por sobre los poderes fcticos.

Un pas industrializado, con empresas nacionales, que haga de nuestras riquezas naturales una inagotable fuente de empleos estables, de calidad y justamente remunerados.

Un pas con relaciones laborales democrticas, que permita que los trabajadores tengamos una negociacin colectiva real y en igualdad de condiciones.

Un pas que d seguridad a su gente, donde el trabajador pueda salir tranquilo a trabajar, sabiendo que tiene asegurada su fuente laboral, que a fin de mes podr cubrir sus necesidades econmicas bsicas.

Un pas que asegure salud, educacin y vivienda a todos los chilenos.

Un pas seguro, sin miedo, no slo respecto de la delincuencia, que no es otra cosa que el fruto insano de una sociedad enferma.

Este pas que queremos an no cristaliza.

A lo que estamos convocados hoy, todos aquellos que soamos un Chile distinto, que tenemos la esperanza de dejar a nuestros hijos una patria justa y solidaria, es a reconstruir una fuerza poltica que surja desde el mundo social para dar respuesta a la urgente necesidad de una clara alternativa.

III) NUESTRA INVITACION A HACER POLITICA DESDE LO SOCIAL.

Despus de un siglo de vida poltica en nuestro pas, para muchos, la sola militancia partidaria no da el ancho ni el espacio para la construccin de una sociedad mejor. Pareciera que en Chile estn prohibidos los sueos, anhelos y esperanzas.

Constatado esto, invitamos a todos quienes viven en medio del movimiento social la dura realidad de Chile, a imaginarse un pas distinto, a sentirlo y a trabajar por l.

Queremos construir un gran movimiento poltico social amplio, que se plantee rescatar y dignificar la poltica como un servicio social ciudadano, cuyo fundamento principal sea fortalecer la expresin social en lo poltico. Por lo que una gran tarea ser la de ayudar a reconstruir el movimiento sindical y social desde una visin autnoma y democrtica.

Esta es una interpelacin a todos aquellos que creen en la posibilidad de un Chile distinto. Es un llamado a los independientes, a las trabajadoras y trabajadores, a los pobladores, a los jubilados, a los jvenes y estudiantes, a los pequeos y medianos empresarios, a los intelectuales; en definitiva, a todos los que creen que puede existir un Chile mejor y estn dispuestos a entregar lo mejor de s para que ello sea realidad. Un espacio donde la nica condicin es compartir y trabajar por cambiar el actual estado de cosas.

Nos une la sublime aspiracin de una democracia de verdad.

En Chile somos muchos y tenemos la fuerza y la razn. Es tiempo de convertirlas en una verdadera Fuerza Social y Democrtica, que legitime al mbito social como un actor necesario para construir El Chile Que Queremos.

FUERZA SOCIAL

Santiago, Abril del 2001

La coyuntura mundial y latinoamericana: los movimientos polticos y sociales desafiados

Muy buenas tardes a todos los presentes. Me pidieron que hablara sobre los desafos que nacen de la nueva situacin. No soy profeta para predecir lo que puede pasar, no soy tampoco especialista de ciencias sociales pero s un ciudadano que abre los ojos y mira y trata de entender lo que est pasando. Y trata de dar algunas ideas que puedan ser motivo de reflexin; pero de ninguna manera se trata de una doctrina completa y elaborada.

Vamos a partir de algunos hechos. 1 Los DESAFOS POLTICOS . En los ltimos aos en las elecciones de Amrica Latina en casi todos los pases la mayora vot contra el sistema neoliberal, contra la subordinacin a la poltica de los Estados Unidos, y en ciertos casos con mayoras bastante contundentes. En Brasil se puede decir que casi el 100% vot en contra, porque ningn candidato se atrevi a defender el modelo neoliberal. En la Argentina tambin fue una mayora aplastante. Sucedi cosa igual en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Per. En Chile no se cmo hay que interpretar las ltimas elecciones, ah ! dejo eso para ustedes. En Colombia hubo un factor muy especial que es la guerrilla y entonces ah los temas dominantes son otros.

Ahora bien, los pueblos se han manifestado por los caminos que les da el sistema dicho democrtico. Han expresado su voluntad y despus los gobiernos hacen lo contrario de lo que los pueblos haban votado. Entonces esa oposicin muestra un primer desafo: qu pasa? Por qu los gobiernos elegidos, por partidos, grupos, millones de electores que rechazan el sistema neoliberal … por qu esos gobiernos estn prcticamente subordinados al mismo sistema, continan el mismo sistema, qu significa eso?

Primero, que el Estado nacional es dbil, se debilit mucho, es decir, representa unas aspiraciones populares pero est con poca fuerza frente al Fondo Monetario Internacional y a otras entidades del capitalismo internacional y con poco poder frente a los bancos y al sistema financiero dentro de la misma nacin. Es decir, que el Estado ya no es el poder soberano en la nacin. Es un poder que ya fue soberano, y le quedan todava varias atribuciones, pero no es capaz de tomar las decisiones. Esto muestra un desprestigio progresivo del sistema dicho democrtico que se aplica a partir del modelo norteamericano, se aplica en todas las naciones latinoamericanas y los norteamericanos lo querran imponer al mundo entero. Pero si en ese sistema las elecciones ya son intiles pues de cualquier manera el gobierno va hacer lo contrario, esto que significa?

Hay un desprestigio rpido de los partidos polticos y del sistema en que estn y ello explica por qu gran parte de la juventud permanece completamente indiferente. Indiferente porque ven que es un juego intil en el que de todas maneras no tienen ninguna opcin. Y si se ve la evolucin del sistema de elecciones, ah es notable que la televisin tiene un papel siempre ms importante. Y entonces los partidos polticos siempre ms presentan el mismo programa. En Brasil en las elecciones del ao pasado haba que mirar con una lupa con mucho acercamiento para poder ver cual era la diferencia entre los 4 candidatos, que decan exactamente el mismo discurso. Porque el discurso es impuesto por agencias publicitarias, al igual que todas las marcas de Japn van a decir el mismo discurso, todas las firmas que presentan coches, todas los presentan como lo mejor de las mismas, as van a decir de los candidatos… todo lo mejor! As que el discurso poltico est desapareciendo, un partido es condenado a escuchar lo que la opinin pblica quiere or en un momento determinado y decirle lo que desea. Pero su programa no tiene ms ningn contenido racional. O sea, se sabe que una vez que se ingresa al gobierno los programas ya no tienen ms contenido, eran materias publicitarias. La publicidad domina siempre. En Estados Unidos hace tiempo que es as, pero esto entra progresivamente en Amrica Latina. Por otro lado el sistema de control por la televisin en que se multiplican las encuestas para investigar cual es la opinin dominante, hace que los partidos polticos y el mismo gobierno estn siempre atentos a las variaciones de la opinin pblica que son siempre reacciones inmediatas, reacciones emocionales inmediatas frente a un problema determinado. As son sensibles a las oscilaciones de la opinin pblica que naturalmente es ella misma muy manipulada por los medios de comunicacin y fundamentalmente por la televisin. De tal modo que ningn gobierno puede proponer una programa que no va a agradar, que va suscitar una oposicin, una resistencia fuerte, y tiene que adaptarse constantemente a las variaciones de las opiniones. Con todas esas condiciones no pueden los gobiernos hacer ningn programa a largo plazo. O sea, la poltica es siempre ms a corto plazo tratando de hacer lo que va a agradar a la opinin pblica en este momento. Un programa a largo plazo que exigira sacrificios momentneos para preparar obras importantes, ya no es posible. Y transformaciones sociales ni pensarlo! Transformaciones sociales suponen muchas resistencias, muchas luchas, muchas divisiones, hay muchas posibilidades de oposicin, esto actualmente est completamente suprimido. El sistema dicho democrtico que nosotros tenemos hace imposible cualquier transformacin social, es un sistema para confirmar la situacin actual. Cualquier cambio es imposible porque suscita inmediatamente oposiciones y no queremos oposiciones, no queremos tensiones, no queremos discusiones, eso ha cambiado mucho en 20 30 aos. Es el sistema norteamericano en el que tambin hay que examinar con lupa cual es la diferencia entre el partido demcrata y el partido republicano. Hay que examinar muy bien para ver alguna discusin, alguna diferencia, pero globalmente es lo mismo! Es la continuacin del sistema establecido. Porque los partidos que estn en el gobierno y todos los partidos polticos piensan en las prximas elecciones. Un partido que llega al gobierno, cul es su objetivo? Inconsciente, claro, no van a confesar eso nunca, pero su objetivo es ganar las prximas elecciones. Y entonces hay que hacerlo todo de tal manera que pueda no multiplicar las oposiciones, no darle fuerza a las oposiciones, sino ganar las prximas elecciones. Y todo eso es sensible y en todos los pases se pretende progresivamente. En Brasil se puede ya llegar a decir con ciertas evidencias que el nico proyecto del gobierno es ganar las elecciones en 2 3 aos ms . Eso es lo que buscan inconscientemente. Entonces es un juego que viene de la influencia de la televisin, de la publicidad, de la decadencia del discurso, de las palabras, por el inmenso desarrollo de la publicidad. O sea, no hay ms lenguaje racional, hay lenguaje publicitario, porque la gran ley de que se habla hoy en da es que se habla para vender, aun en materia religiosa en donde el contenido del discurso religioso no tiene ninguna importancia. Ello pues se trata de vender, vender la mercadera para que ms gente entre en esa frmula religiosa, en esa devocin, en esa religin. El contenido no tiene ninguna importancia, pues se trata de vender. Esto que es el alma del sistema capitalista radical neoliberal est penetrando y transformando completamente la vida poltica. Entonces… qu?, en dnde y cmo puede realizarse una verdadera democracia?

La democracia que existe actualmente es el sistema britnico que ha dado origen al sistema de los Estados Unidos. El ha sido creado para limitar el poder de los reyes, dando fuerza a representantes de la nacin para que puedan limitar. O sea, para progresivamente tomarse una parte de los poderes concentrados en el rey soberano absoluto, y por lo tanto limitar la arbitrariedad de los reyes, como tambin limitar los impuestos. Fundamentalmente las cmaras, el congreso, todo eso se ha hecho para limitar los impuestos, para impedir un poder ejecutivo muy poderoso capaz de imponer indefinidamente impuestos. Entonces esto se ha hecho para limitar los poderes del estado. Pero actualmente el estado no tiene ms fuerza y ahora se tratara de limitar los poderes que existen, y alcanzar los poderes que existen. Y dnde estn los poderes que existen? A nivel nacional es el sistema financiero. Mientras no haya diputados y senadores dentro de los bancos, no habr control democrtico. Ello si se deja el poder absoluto como es la situacin actual a los bancos que son los reyes actuales no? Hay que limitar justamente el poder de los bancos, hay que organizar una frmula de representacin tal que los bancos no puedan practicar cualquier poltica, no puedan por ejemplo dedicar sus recursos a la especulacin financiera. Y para que sean obligados a hacer inversiones, a crear nuevas fuentes de trabajo y as responder a los intereses y las exigencias del pueblo, que los capitales estn al servicio del pueblo y no al servicio del crecimiento del mismo capital.

Es decir, habr que inventar formas de representacin y de presencia de un poder popular dentro de las grandes empresas que son los verdaderos reyes y dictadores hoy da, porque el poder de un banco es absoluto, ms que dictatorial. En las grandes multinacionales igual. Mientras no haya en las multinacionales una representacin popular en que el consejo de administracin no tenga poder absoluto, sino que todo tenga que ser deliberado por representacin popular, no hay democracia. Entonces se mantienen restos simblicos de una democracia que ya no existe, y no se ha creado un sistema democrtico por dentro de los poderes que existen, como base de los poderes que existen. As como a nivel mundial, si no hay representacin dentro del FMI no representacin de los gobiernos en que todos son convertidos sino representacin de las fuerzas populares dentro del Fondo Monetario Internacional, ste nunca podr hacer una poltica que favorezca a los pueblos. Ah se juega el porvenir de la democracia. Porque a nivel nacional, tratndose de estados que estn siempre ms paralizados, no pueden tomar decisiones, o sea, son dependientes de los bancos. Quines toman las grandes decisiones? quines son los que toman decisiones? En Brasil, llega un representante del FMI que viene con el programa, eso es lo que hay que hacer este mes, todas las decisiones ya estn tomadas. Y que le queda por hacer al gobierno? Tratar de ocultar la vergenza que tiene, tratar de ocultar y de explicar que no tiene subordinacin, porque somos nosotros los que hemos decidido, que tenemos muchas ventajas, en fin todo un juego as de una seudo racionalidad es lo que le queda al gobierno nacional. Porque las decisiones son tomadas en otro lugar. Eso crea un desafo. No hay ninguna probabilidad que dentro del sistema actual las cosas puedan mejorar, de ninguna manera… Que venga de repente un presidente para hacer una transformacin social, ninguna posibilidad… Que venga un partido poltico que promueva los intereses populares y llegue al gobierno, ninguna probabilidad… El juego de la democracia se juega siempre en donde est el poder, entonces tenemos que saber dnde est el poder, y ah entonces enfrentar a partir de una resistencia popular.

2 DESAFOS SOCIALES: Una imagen de las fuerzas sociales actuales en Amrica Latina estuvo en Porto Alegre en el Foro Social Mundial, que fue as como una fuente de informacin algo muy interesante. All aparecieron miles y miles de grupos, asociaciones, fundaciones, ligas de todos los espacios de la vida social, de todas las categoras y todas unidas en un mismo sentimiento: que la sociedad actual se considera inaceptable y en que hay que buscar otro mundo, otra sociedad.

Entonces ah los 100.000 asistentes estaban representando a miles de asociaciones particulares de las ms variadas posibles. Pero esas asociaciones no forman un conjunto, no constituyen una fuerza capaz de actuar a nivel mundial, por el momento, con eficacia y con eficiencia. Entonces le falta una organizacin a nivel mundial para que pueda organizar manifestaciones de conjunto en el mundo entero. Algo ha habido en Seattle, en Gnova, en Davos, con reuniones de protesta de miles y miles de representantes, de militantes, en contra del sistema, pero todava es poco. Es suficiente para asustar a los dueos del mundo que ahora tienen que buscar un lugar desrtico en una isla muy alejada porque no se atreven ms a reunirse en donde hay mucha gente; ah sienten que se produce una resistencia. Pero an as todava no hay manifestaciones que realmente hagan temer a las fuerzas dominantes, que realmente creen un peligro para los grandes bancos y las grandes multinacionales. Es decir, lo que hacan las huelgas en otros tiempos. Pero, cmo se van hacer hoy da aqu. Huelga contra el Fondo Monetario Internacional? huelga contra los grandes bancos? O sea, lo que eran las huelgas en aquel tiempo tienen que ser ahora manifestaciones que hagan imposible el juego econmico del sistema actual. Es decir hay que buscar donde estn las debilidades, donde estn los puntos dbiles de todo el sistema, donde hay que atacar, donde hay que manifestar una fuerza global. Eso es posible. Hoy en da existen muchos medios de comunicacin, pero hay que organizar obviamente el conjunto de tantos y tantos militantes. En segundo lugar, es que en Porto Alegre (*Brasil) estaban presentes muchos movimientos, pero estos movimientos no siempre representaban una masa popular importante, muchas veces eran movimientos de algunos miles de militantes. Ahora si no hay una penetracin dentro de las masas populares, ah ser difcil convencer a esas masas para hacer demostraciones significativas, juntar millones y millones haciendo manifestaciones significativas que sean un aviso muy serio a los poderosos de este mundo. O sea, estos militantes tienen que conquistar, conquistar las masas, el mayor nmero de personas que son manipuladas por la televisin. Claro. Pero hay que contra balancear Pero dnde y cmo hay que contra balancear? Bueno, hay varias alternativas. Hay televisiones alternativas, comunicaciones alternativas para desmentir lo que dicen y para decir lo que no dicen! Lo que no explican! Lo que no denuncian! De tal manera que la gran mayora de la poblacin est actualmente desinformada por la televisin. El oficio de la televisin no es la informacin, es el de la desinformacin. Es ocultar, no decir nada, nada, nada, para ocultar lo que sera necesario decir. Miren son un montn de cosas, si usted ven los noticieros, ah hay mucho bla, bla, bla, bla, para no decir lo que realmente est sucediendo, lo que est sucediendo con los bancos, lo que est pasando en el FMI, para ocultar lo que est sucediendo. Se supone entonces el uso de medios de comunicacin alternativos para decir lo que realmente est sucediendo.

Otra cosa es que los movimientos sociales ms fuertes actualmente son muy especficos. Es decir, tienen objetivos y finalidades limitadas lo que impide una organizacin de conjunto. Cules son en Amrica Latina los movimientos sociales ms fuertes?

Primero, el movimiento indgena. Actualmente es el nico que se atreve a desafiar el sistema, en Bolivia, en Ecuador, en Per, en Mxico. Eso probablemente porque ellos son tan pobres que no tienen nada para perder. Ah pueden arriesgar, pues no tienen nada que perder. Pero los movimientos indgenas han sido siempre ms articulados, incluso internacionalmente articulando, e incluso tienen porvenir, pero su proyecto es limitado. En el fondo todos quisieran crear una nacin indgena, pero eso en la situacin real , en la condicin real en que estn las naciones actualmente, no es posible, tienen que articularse dentro de un proyecto ms amplio.

Segundo movimiento poderoso es el movimiento feminista, el movimiento de las mujeres, que todava puede crecer mucho, que tiene una expresin y una expansin ya notable e importante, pero tambin su proyecto es especfico, o sea es los derechos de la mujer, el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, son orientados a la condicin femenina. Entonces se integran difcilmente dentro de un conjunto. Los indgenas buscan su proyecto, las mujeres buscan su proyecto, despus est el movimiento ecolgico que tambin tiene su finalidad especfica. Y as hay una diversidad de movimientos con finalidad especfica. Mientras estn desunidos y separados tienen poca probabilidad de hacer prevalecer sus proyectos propios, porque ah en cada rea encuentran una oposicin y una resistencia muy fuerte y la cuestin es cmo eso puede integrarse?

Integrarse es la definicin de un proyecto global, o sea, a partir de una prioridad. Es necesario que acten todos con una finalidad determinada como lo hicieron por ejemplo los movimientos obreros en otros tiempos. Los movimientos contra el colonialismo en los pases colonizados, tenan un objeto, una finalidad, y todos juntos trabajaban por su lado en vista del mismo objetivo. Si no hay eso no se logran grandes resultados. Si los indgenas no se asocian con los otros movimientos sociales en vista de una finalidad, es probable que no lograrn lo que ellos desean. Dicen que las mujeres van a cambiar la situacin femenina dentro del sistema actual, tambin es poco probable. Ahora bien, dentro de una situacin poltica y social diferente, es ms probable, ms factible, ms pensable. Entonces se podra decir que eso es fundamental.

Otra cosa que no se puede en Amrica Latina es prescindir de la fuerza de las religiones. Las religiones pueden ser lo peor o lo mejor. Han suscitado o alimentado muchas guerras a lo largo de la historia, muchas dominaciones, muchas formas de expoliacin, de dominacin, es decir, las religiones han servido para todo. Pero tambin pueden servir para causas buenas. Entonces hay que pensar que no se puede dejarlas de lado, porque son una fuente de energa. Ello se ve en el mundo musulmn actual. El Islam muestra que es una fuerza social- poltica importante y que todo el mundo musulmn que prescinde del Islam no llega a ningn resultado. Los gobiernos que han sido ms secularizados no han convencido. Uno de los gobiernos ms secularizados fue el Irak, que se ha apartado lo ms posible del Islam como religin de estado, como religin oficial. Bueno, no ha tenido tan buen resultado como desarrollo de la nacin; al final no ha recibido el apoyo de las masas populares.

Y ahora en el mundo latino americano la religin es una fuerza, una fuente de energa tal que se puede utilizar para el bien o para el mal. Si no se utiliza para el bien ser utilizada para el mal.

La situacin de Estados Unidos lo muestra. Qu es lo que anima al presidente de los Estados Unidos? En primer lugar su religin. Todo el gobierno desde el vicepresidente, el ministro de defensa, y la mayora de los ministros, todos son convertidos, han hecho una conversin religiosa. Es por eso que todos se sienten animados por un espritu de cruzado. Entonces la conquista del mundo es la conquista religiosa. Es la conquista de la religin americana. Y eso es lo que le infunde una fuerza peligrosa. La religin puede servir para el bien o para el mal, pero no hay que prescindir de ella. Eso lo vemos por ejemplo en el Brasil, en el Movimiento de los Sin Tierra. Y entonces hoy en el Movimiento de los Sin Tierra toman como base que sin mstica no se puede organizar un movimiento fuerte y transformador que de energa y fuerza, coraje y perseverancia a la gente. Entonces, en los cursos de formacin de los militantes del MST (Movimiento de los Sin Tierra) hay todos los das una hora de mstica. Los catlicos tendrn la suya, los pentecostales tendrn otra, pero sin animacin religiosa no tienen la energa suficiente para poder luchar como lo hacen los campesinos del MST. Para poder aguantar dos aos, tres aos, cuatro aos debajo de carpas de plstico, as bajo el sol y con la lluvia. Y todo para conquistar una tierra, para ah protestar y reclamar, adems ser desalojados por la polica, maltratados por la polica, y aguantar. Para aguantar todo eso, hay que tener una condicin muy fuerte. Y solo la perspectiva de un inters econmico no es suficiente. No es suficiente. Si no hay una motivacin mstica, una motivacin religiosa, es muy difcil. Claro hay variedades de religin.

En gran parte el marxismo ha funcionado como religin en muchos pueblos. Es una religin secularizada, pero es una forma secularizada de la religin bblica. El caso es que Marx era judo, pero adems recibi una formacin protestante. Y en su teora ah se encuentran bajo apariencia de una racionalidad cientfica y sociolgica, todos los temas religiosos que estn en la Biblia, como lo mostr Enrique Dussel, en un libro bastante interesante, bastante famoso, justamente sobre todas las metforas bblicas en las obras de Carl Marx. Bueno esta religin por el momento ya no prospera mucho, puede ser que resucite despus, pero por el momento no alcanza ms las grandes masas. Eso porque la clase obrera ha perdido su importancia en el mundo. Porque primero ha disminuido cuantitativamente, el nmero de obreros disminuye constantemente ya que la industria necesita siempre menos mano de obra. Y, por otra parte, lo que quiere finalmente como mano de obra son o tcnicos altamente desarrollados o trabajadores para arreglos de las calles, o hacer la limpieza de los talleres, o sea sin ninguna calificacin ni nada. Es muy difcil crear a partir de eso una conciencia unnime y global, esa es la tendencia.

Hoy da las grandes masas son muy religiosas. En Brasil hay un consultorio en San Pablo que ayuda a las nuevas religiones a registrarse. Una vez que son registradas tienen facilidades de impuestos, y se presentan al mes 150 nuevas religiones, al ao casi 2000 nuevas religiones. Claro que la mayora no tiene mucho xito. Y la gente lo hizo nada ms que para tener facilidades fiscales, pero muchas se desarrollan. De cualquier manera hay un espacio amplio que las religiones tradicionales no logran llenar. O sea siempre hay ms masas que estn buscando nuevas religiones, Por otra parte hasta los ateos no se atreven a criticar al Papa, criticar a Dios ahora es permitido, pero al Papa no, no se puede criticar. Entonces usted puede negar a Dios, pero negar al Papa no! Pues inmediatamente es mal visto. Incluso declararse ateo es peligroso polticamente. Hoy da jams un poltico se atrevera a decir que es ateo. Despus de la famosa experiencia que tuvo Fernando Henrique Cardoso cuando se present a las elecciones de alcalde en San Pablo, y ah un periodista le pregunt si el crea en Dios, l respondi: Bueno yo respeto mucho la religin, la respeto mucho. Pero en fin no dijo que crea en Dios. Perdi la eleccin inmediatamente. De tal manera que eso es imposible, ningn poltico se atrevera jams. Pero esto no es solamente en Brasil. En Chile hay una tradicin racionalista que es ms fuerte, no s exactamente como es la situacin hoy da, pero en la mayora de los pases la religin permanece como una fuerza. En consecuencia, hay que saber usar y orientar las fuerzas positivas de la religin y contrabalancear las fuerzas negativas que usan la religin. Porque se usa la religin para mantener el sistema, para glorificar los poderes que existen y montn de cosas. Si no se contra balancean con otra religin, se pierde una gran fuerza.

Bien, entonces cmo se puede y cmo se va alcanzar una transformacin social? El movimiento ser en primer lugar mundial, puesto que los poderes son mundiales.

El poder est en los grandes bancos mundiales, en las 300 grandes transnacionales que controlan todo el comercio y parte de toda la produccin de la inmensa mayora, el poder est ah. No est ms en el presidente de Chile. Este est mas bien ah para hacer un show, dar la impresin que el pueblo est ah representado pero las decisiones las toman los grandes exportadores, los grandes bancos mundiales, ah es donde se toman las decisiones. El presidente se limita a lo que l puede hacer. As es. Ahora bien el movimiento de transformacin tiene que ser a nivel mundial. Esto supone una organizacin de todos los movimientos de oposicin que buscan una formacin para su desarrollo. Hoy da existen medios de comunicacin, no hay necesidad de hacer grandes viajes, pues usted por internet puede comunicarse con el mundo entero. De tal modo que puede muy bien articularse dicho movimiento ya que hay muchos medios de comunicacin. Eso s hay que naturalmente inventar las frmulas que son diferentes, la manera, la prctica de cmo organizarse a nivel mundial para poder crear una democracia en donde est el poder. Elecciones para el FMI, elecciones para el City Bank of New York, elecciones para la Nestl, etc. 300 grandes multinacionales con elecciones para que hayan representaciones del pueblo mundial, porque esas empresas estn presentes en 30 , 40, 50, 80 100 pases. Entonces son los representantes populares de todos estos pases los que tienen que actuar para poder limitar de hecho el poder de que disponen actualmente los ejecutivos de estas empresas. Incluso para examinar las cuentas, ya que recin han aparecido en las grandes multinacionales tantos escndalos en los EE.UU. en las grandes empresas. En Francia entre las ms grandes hay tantos escndalos de mala administracin y de robo por parte de los altos ejecutivos. Entonces son como dictadores, en que piensan que por ser dictadores pueden robar lo ms posible, pueden acumular fortunas inimaginables. La democracia se situar ah en primer lugar.

Claro que tambin a nivel nacional se necesita un estado fuerte y ver como se puede fortalecer el Estado dentro de los propios lmites que los estados tienen actualmente. Porque stos son muy limitados, por ejemplo en Brasil actualmente el 40% del presupuesto de la nacin es nada ms que para pagar los intereses de la deuda. Casi la mitad de los recursos del estado son para pagar intereses. Y no es posible cambiar eso. Y no es posible an a nivel de estado tratar de renegociar la deuda, a fin de hacer de que en lugar de pagar 40% de los recursos de la nacin, sea el 20%. As habra 20% para obras que puedan fortalecer la nacin, fortalecer el estado. As por ejemplo fortalecer la investigacin cientfica, en la creacin de industrias avanzadas con alto valor cientfico, o sea reforzar el poder del estado haciendo lo contrario de lo que se ha hecho en 20 aos. En 20 aos en Amrica Latina se ha destruido el poder del estado, se ha destruido su capacidad financiera, su capacidad de promover un cierto movimiento cientfico e incluso industrias. Por ejemplo, en Brasil el FMI ha prohibido que el gobierno instalase nuevas centrales elctricas, porque solo se mantiene la produccin de electricidad del Brasil porque no hay desarrollo industrial, entonces el consumo permanece bajo. Si hubiera un poco de desarrollo industrial ah entonces hay colapso, falta energa y por qu falta energa? Por que el FMI prohibi que el gobierno tomara esa iniciativa econmica, porque en la doctrina los gobiernos no pueden tomar iniciativas econmicas. Tiene que administrar la seguridad, la educacin, la salud. Pero economa no!, eso es reservado a las grandes corporaciones. Pero ninguna gran corporacin est interesada en producir ms electricidad, pues en Brasil no da lucro suficiente y entonces nadie est interesado en eso.

Vale decir reforzar los estados nacionales en la medida de lo posible, porque de cualquier manera un estado ms fuerte puede dar ms apoyo a los movimientos de oposicin mundial, puede dar ms apoyo logstico, apoyo econmico, apoyo intelectual, por ejemplo manteniendo instituciones de economa paralela que no sean las escuelas de economa todas repetidoras de lo que se ensea en los EE.UU. Puedan tambin crear una ciencia econmica diferente o alternativa, pero esto supone que alguien promueva. Quin puede promover esto? Un estado ms fuerte? Podra hacerlo. En la situacin actual no tiene condiciones. Porque todo el sistema de enseanza de todas maneras tiene una presin muy grande, y todo el sistema de las multinacionales no admite ninguna cosa que un da pudiera crear una oposicin y entonces colocar en duda las finalidades, los objetivos, los valores morales de las grandes instituciones. El sistema de enseanza est muy acostumbrado a obras de nivel mucho ms limitado. Entonces plantearse los problemas de Chile ya aparece como muy grande. Pero no es muy grande ya que en el mundo actual el Estado solo poco puede hacer, solo poco puede cambiar. No puede cambiar los regmenes de los bancos, no puede cambiar las multinacionales y las polticas de las multinacionales, entonces poco puede un pas solo. De cualquier manera estamos condenados a formas de accin que tengan una expansin continental y mundial continental para empezar, pero despus mundial tambin.

El porvenir a nivel mundial estar probablemente en manos de China. Ya aparece claro que el poder econmico de China como dicen ya varios economistas hoy da – ser igual al de los Estados Unidos en el 2030. O sea, en 27 aos ms China estar igual econmicamente que los EE.UU. Pero podr contar con la ayuda del Japn, Tailandia, de Malasia, de Vietnam y de todo el sudeste asitico, en donde los chinos tienen una presencia muy fuerte; entonces ser un bloque econmico superior a la fuerza econmica de los EE.UU. Eso lo cambia todo, y si tiene ms fuerza econmica van a querer un cierto liderazgo poltico tambin. Y entonces, est claro que toda la generacin siguiente va a tener que aprender a hablar chino. Porque as como hoy da todos tienen que hablar ingls, y para los que quieren tener una cierta posicin social econmica tienen que saber ingls, entonces en las prximas pocas bueno tendr que saber chino, por lo tanto aprender la cultura y un montn de cosas para poder integrarse, por eso es inevitable. Es lo que le espera a las generaciones siguientes, por lo tanto hay que acostumbrarse a una integracin mundial. No pensar que Chile – como me lo dijeron tantas veces es una isla. No podr sobrevivir como isla, tendr que estar en el mundo. El mismo comercio en 30 aos ms ser comercio esencialmente con Asia y con el sudeste asitico. Hoy da ya es muy importante, pero en aquel tiempo ser fundamental. Todo esto supone otros tipos de relaciones y hay que prepararse de hecho a una nueva configuracin mundial. Por el momento los EE.UU. son la potencia dominante, pero eso no es definitivo. Se ve claramente que va durar una generacin, pero para despus ya aparecen las nuevas fuerzas. Ahora en ese momento del predominio chino qu? Tendremos que importar de China todo el sistema social y poltico de China? O tendremos nosotros algo tambin que presentar? Algo tambin para ofrecer. Es decir, la tradicin democrtica que ha nacido con muchas dificultades en Occidente durante siglos va a desaparecer? O va a adquirir formas adaptadas a la situacin en la que estamos, o sea, promover la democracia dentro de las fuerzas existentes para que haya en la sociedad una verdadera participacin de los ciudadanos, lo que actualmente casi no hay. En Europa la queja es muy grande. Con la unificacin europea los pueblos han perdido todo poder, y ahora el poder est en manos de una administracin tecnocrtica que no tiene que responder ni decir nada a nadie. No existe congreso con poder legislativo, no existe un parlamento que tenga un poder verdadero. De tal manera que la tecnocracia que est en Bruselas impone, impone cambios de legislacin social e imponen un montn de cosas y las elecciones ah se transforman en un show, en una gran fiesta, en una gran fiesta para dar la ilusin, la impresin que todava tienen una importancia en la sociedad cuando en realidad en Europa no tienen ms importancia en la sociedad. Y no importa cual sea el partido que est en el gobierno pues todo es igual. As es, todo es igual, todos van a tener que aplicar la poltica de la tecnocracia de Bruselas. Que significa? Bueno significa que es todo un show, una fiesta, gran movimiento. Y la juventud poco se interesa porque ya han encontrado otras fiestas mucho ms animadas, otras fiestas con ms excitacin a la sensibilidad que este juego de poner un boletn(*voto) ah en una caja o actualmente en un correo electrnico. Eso es un espectculo, es juego que no es as tan divertido como los flippers; por lo tanto para qu sirve? De todos modos esas personas que se eligen no tienen poder, y van a tener que aplicar lo que se ha decidido en otra instancia. En Europa actualmente la decadencia democrtica es radical y total, la tecnocracia es la que domina y por medio de ella son los EE.UU. que estn conquistando. Y ahora que entraron 10 nuevos miembros, Polonia, checos y otros… todos son empleados de EE.UU. O sea, con esos entra el influjo de los EE.UU. mucho ms poderoso. Polonia se sinti obligada a mandar soldados al Irak Qu tiene ver Polonia con Irak? Nada! Pero como buenos discpulos de EE.UU. se fueron subordinados a los EE.UU. Entonces eso es la actual poltica que van a usar. Estados Unidos insiste mucho que Turqua entre y sea aceptada en la Unin Europea, y al fin va a tener que entrar. Y por qu? Porque Turqua representa los intereses norteamericanos en toda esa parte del mundo. Entonces es un gobierno totalmente subordinado a EE.UU. a pesar de la resistencia del pueblo.

Algunos desafos tenemos aqu. No vamos directamente en pocos aos a crear una liga mundial, pero podemos aprender a asociar, a juntar, asociar y procurar tambin medios de comunicacin y divulgacin para que la bsqueda de un modelo alternativo, y de una sociedad alternativa pueda llegar hasta las masas, las masas que estn actualmente totalmente dominadas por la televisin comercial y para que esas masas puedan recibir otro tipo de informacin. Eso es un desafo!! Todo eso organizndolo a nivel internacional. Ahora bien una nacin sola tiene poca gente, poco espritu, poca creatividad y tambin si tiene que hacerlo todo, no puede. Hay que colaborar con todos los valores y con personas que estn en otras naciones y aprender a vivir como hermanos con gente que vive muy lejos! Pero por internet no estamos lejos. En un segundo se puede comunicar, se puede comunicar inmediatamente, y formar redes, redes de participacin, de gente que en la medida que forma asociaciones ms fuertes van adquiriendo sentimientos de su capacidad y de su valor. Vean lo que son los sindicatos hoy da, lo que predomina es el sentimiento de su incapacidad, de su impotencia, la conciencia de su impotencia. Entonces todos los movimientos que tienen conciencia de su impotencia podrn constatar entonces que la solucin es justamente ampliar, es justamente hacer alianzas muy amplias a nivel mundial. Ah no tendrn la misma impresin de impotencia porque podrn organizar acciones que vayan a desafiar los poderes en todos los lugares en que estn presentes en forma organizada.

Las huelgas de otros tiempos sern consideradas como juegos de nios al lado de las huelgas que habr que preparar en contra las empresas multinacionales y contra de los grandes bancos en las generaciones futuras.

Algunos todava tienen la ilusin que se van a solucionar las cosas por el sistema democrtico actual, pero ese ya ha mostrado lo que es capaz de hacer. Pensar que ahora se va a poder llamar a un cambio local es imposible, no hay capacidad de actuar dentro del mundo actual. Entonces hay que crear nuevas alianzas y nuevas fuerzas sociales capaces de actuar y revertir la conciencia de impotencia y de que nada podemos hacer y que es justamente el tema de propaganda del sistema dominante. Este precisamente dice que no hay alternativas, no hay otras soluciones, no hay otra salidas, somos la nica posibilidad en el mundo actual. Eso hay que desmentirlo constantemente, a eso NO! Si formamos un conjunto de cientos de millones de personas ah un cambio es posible! Pero a nivel local no se puede pensar.

Bueno, los viejos como yo no podrn ver el final. Entonces har como Moiss que vio la tierra prometida desde lejos pero no se le permiti entrar, demasiado viejo ya no puede entrar. Pero los ms jvenes, los que todava estarn con vida en 25 aos ms, all vern que las cosas saldrn y habrn cambiado no el prximo ao pero s en una generacin. Juntando todas las fuerzas que ah estn actuando en el mundo pero con una dispersin muy grande; una vez que lleguen a unirse lo van a transformar. Gracias por la atencin. (aplausos).

Pregunta pblico: Represento al Comit de Defensa y Recuperacin del Cobre de Chile, yo he escuchado atentamente su intervencin y la pregunta ma concreta es si efectivamente estos pequeos atisbos de cambio que se visualizan en Amrica Latina, en Argentina y Brasil, usted cree que tengan algn futuro, alguna posibilidad de revertir la situacin en lo econmico y en lo poltico?

Padre Comblin: Creo que lo que est pasando en Brasil es decidor. En las elecciones un 100% conden al sistema y al gobierno anterior. Y viene un gobierno dirigido por un ex obrero metalrgico, con un partido poltico que al principio se declaraba socialista, hoy da no! jams! Detestan ese nombre y no quieren aparecer as, pero en fin popular. Y que hace? Hacen exactamente la misma poltica. Exactamente lo mismo. Pagando la deuda rigurosamente, sacrificando gastos sociales, los sueldos han bajado 14% este ao, han aparecido 800.000 mil cesantes ms que el ao pasado, un montn de cosas, es decir, contina el mismo sistema. Ahora por qu? Por qu contina el mismo sistema? Porque no se atreven a desafiar a los grandes bancos, los bancos nunca han hecho lucros como este ao. El primer banco particular de Brasil Bradesco tiene un lucro de 2.000 millones de dlares este ao. El segundo banco, Ita, 1500 millones de dlares de ganancia. Fabuloso, fabuloso. Entonces y estos son los que proporcionan el capital al gobierno y tienen intereses fantsticos.

Bueno, creo que si un gobierno que tiene varios ministros que han sido guerrilleros cuando eran jvenes, otros presos o exiliados polticos, llegan al gobierno y practican la poltica del FMI rigurosamente, cabe preguntarse Qu pasa? Yo creo que muestra que dentro del sistema que existe actualmente no hay posibilidades de cambio. No tiene fuerzas suficientes, no tiene fuerza convocatoria del pueblo. Entonces han desmovilizado las fuerzas populares completamente, de tal manera que me parece que actualmente es irreversible. Pero es un ejemplo. Ser que en Bolivia podrn hacerlo diferente, que en el Per podran hacerlo diferente? En Chile por la va de las elecciones se podr cambiar la situacin, la estructura econmica y social? Creo que no hay ninguna seal clara que eso sea posible. Dentro del sistema actual se pueden tener luchas parciales y algunos xitos parciales, algunos xitos localmente. Pero un cambio global que pueda limitar el poder de las multinacionales, por ejemplo, ningn gobierno, ningn congreso, ningn partido poltico, ninguna eleccin podr hacerlo, y las multinacionales dominan siempre con ms prepotencia.

Ahora hay la lucha por el ALCA que EE.UU. trata de imponer en todos los pases. Los chilenos ya se han adelantado un poco, con mucha precipitacin. Pero el ALCA significa qu? Hace algunos meses la Conferencia Episcopal de Brasil, que es la principal adversaria del ALCA, que ha organizado referendos, y ha realizado manifestaciones contra el ALCA, ha recibido un documento del Episcopado Canadiense, en que los canadienses les decan: tengan mucho cuidado con aceptar el ALCA. Nosotros con el tratado de NAFTA tenemos una experiencia de 10 aos. Hace 10 aos no haba pobres en el Canad y ahora si los hay. El gobierno est ahora subordinado a las multinacionales y citaban un ejemplo. Una empresa farmacutica norteamericana quera vender en Canad un remedio que es permitido en EE.UU. pero prohibido en el Canad. Entonces la empresa que hizo? Proces al gobierno canadiense porque esa ley de prohibicin de ese remedio les hizo perder un lucro de 300 millones de dlares, y exigieron una indemnizacin del gobierno canadiense en el tribunal internacional, que prcticamente era norteamericano, y el gobierno canadiense ha tenido que pagar 300 millones de dlares a una multinacional solamente porque no le fue permitido vender un remedio que era prohibido por el ministerio de salud en Canad. Y eso es lo que va a pasar, y los gobiernos van a estar en la dependencia total porque las multinacionales podrn procesarlos constantemente o sea ejercer un chantaje permanente, para que los gobiernos les presten ms dedicacin y as van a depender mucho ms que ahora de las multinacionales. Bueno ahora qu! quien va a luchar contra las multinacionales? se dice que ser el gobierno? Ah! Son muy tmidos, muy tmidos. Aceptan la privatizacin de las empresas pblicas, creo que en Chile en eso hay ejemplos famosos de la privatizacin o sea para desarmar el Estado. Para quitarle la fuerza le quitan los recursos suficientes y lo debilitan progresivamente. Si nace el ALCA eso va aumentar ms todava. Habr fuerzas suficientes en Amrica Latina para impedir el ALCA? En Chile no! Habr fuerzas para eso en Chile? No, claro que no. Con el TLC que hicieron ahora no! y no ser la derecha que lo haga. Y en otros pases habr fuerza suficiente? No veo en el momento actual, dadas las estructuras del sistema, que se pueda efectivamente enfrentar el poder. Y en la cuestin del cobre en Chile hay ejemplos suficientes de las multinacionales que ahora pueden explotar cobre con toda facilidad, sin ningn beneficio para la nacin. Para qu ahora enfrentar esas grandes empresas, los gobiernos son muy pequeos, una nacin es muy pequea para enfrentar un poder semejante.

Pregunta Sr. Vctor Torres: Tambin integro el Comit de Defensa y Recuperacin del Cobre, de Quinta Normal, y la verdad es que lo ltimo que est diciendo nos llega sobre todo a los que creemos en que la viga maestra de Chile es el cobre, y el sueldo de Chile sigue siendo el cobre, y hoy da lamentablemente acabamos de recibir un golpe artero en el parlamento, pues se estaba discutiendo el royalty, y el Consejo Minero con la complicidad de algunos parlamentarios y de algunos senadores acaban de dejar de discutir y ya no va estar en materias de conversaciones en lobby. Nosotros creemos que deben ser materias a discutir la renacionalizacin ms que el royalty, y dentro de su exposicin que me pareci bastante buena surgi el tema de que hay cosas nuevas. Y nosotros estamos empeados en una cosa nueva que es masificar o educar a la gran masa popular en la comuna y nosotros lo estamos haciendo asistiendo a las escuelas con nuestro tema especfico que es el cobre. Quisiera saber si usted observa otros caminos aparte de una educacin por comuna.

Responde P. Comblin: Bueno, todo lo que se hace en ese nivel es muy bueno, pero no va a solucionar el problema fundamental, porque renacionalizar el cobre en Chile actualmente es como viajar a otro planeta. Es totalmente imposible, o sea cul es el problema ahora: Quin va a atreverse a enfrentar esas multinacionales? Cul es el gobierno que va a atreverse a eso? El gobierno que hace eso cae! Cae. Ser vctima de una campaa tremenda entre todas las multinacionales, todo el gobierno norteamericano, todas las fuerzas de oposicin y difusin, y entonces cae y le pasar lo que sucedi a Allende, o bien tendr que huir. Pero en la reparticin de fuerzas que hay actualmente, la nica posibilidad es de una discusin a nivel mundial en que haya fuerzas democrticas capaces justamente de limitar el poder de las multinacionales, porque de lo contrario qu fuerza tiene un gobierno chileno? Actualmente poca cosa. Poca cosa tiene. Y si ni siquiera el gobierno alemn, un gobierno francs tiene poder, entonces qu ser de un gobierno chileno? Qu poder tiene para realizar una cosa semejante? Est en medio de poderes mucho ms fuertes que l. El conjunto del sistema bancario es mucho ms fuerte que el gobierno de Chile, como tambin las multinacionales. Ahora a lo mejor si todo el pueblo de Chile se fuera a asaltar esas empresas, pero quien va a convencer a todo el pueblo de Chile a irse al norte a asaltar esas empresas? No hay tampoco en el mundo popular una reaccin probable. Son militantes los que reaccionan, pero no pueden movilizar actualmente una fuerza tan grande. Entonces todas las iniciativas parciales que se hagan localmente estn bien, pero no van a transformar el conjunto, se necesita una poltica mucho ms amplia. Porque las multinacionales son terribles… son terribles.

Pregunta Sr. Miguel Salinas: Soy dirigente de la Asamblea de Cristianos de Izquierda, que convoca a diferentes sectores del mundo popular, entre ellos algunos pastores de la iglesia luterana, metodista, pentecostal, y del mundo de laicos comprometidos de la iglesia catlica. Y ante tal monstruosa constatacin de un mundo que nos aplasta y nos agobia, a su juicio, cul es el rol que deben jugar los cristianos en la poltica en el ciclo neoliberal en este mundo globalizado?

Respuesta P. Comblin: Bueno, esas iglesias tienen la ventaja de ser multinacionales. Entonces tienen ya toda la infraestructura de comunicacin. Eso es una gran ventaja. Podran poner toda esa infraestructura de comunicacin al servicio justamente de una unin as fundamental, amplia, de todas las fuerzas de oposicin. El mayor obstculo es que las iglesias actan en forma separada y les es difcil entrar en conjunto con otras fuerzas sociales que no son las iglesias. O sea, entre iglesias se pueden entender. Ah luteranos, anglicanos, catlicos, no hay problemas, pues en el fondo es lo mismo. Pero con otras fuerzas sociales como los movimientos feministas, indgenas, ecolgicos y tantos otros movimientos, articularse en una accin de conjunto es ms difcil. Y podran colocar su sistema de infraestructura de comunicacin al servicio de eso. Por ejemplo, en lugar de preparar sacerdotes para ser prrocos, podran preparar sacerdotes para ser agentes de comunicacin. Y entonces unir todos esos movimientos poniendo sus recursos, su capacidad lingstica, aprender y dedicarse a eso, juntando todas esas fuerzas. Los religiosos igual, la mayora de los institutos y congregaciones religiosas no saben ms para que existen, no tienen ms ninguna finalidad propia. Bueno. . . podran dedicarse a tareas semejantes. Muchos tienen incluso representantes en diversos pases. Entonces se facilitan las comunicaciones. Si llega a un pas ya sabe donde alojarse. Esto es una gran facilidad, otros laicos no tendran esa posibilidad. Colocar su infraestructura al servicio de la formacin de una red mundial de colaboracin de todos estos movimientos sociales… Estos no se hacen en un ao y hay que ser perseverantes… Pero para los institutos religiosos es la mejor solucin que podran tener. Yo que conozco un poco veo que la gran mayora no hace nada. Nada que sea til, nada que sea provechoso, que entre en la historia, que pueda hacer historia. Bueno, por ignorancia de la historia, por timidez, falta de confianza en s mismo, falta de audacia. Lo que Santo Toms deca como virtud fundamental la magnanimidad, el deseo de hacer grandes cosas, eso es lo que no hay en la vida religiosa catlica actualmente. El deseo de hacer grandes cosas. Y eso es, y podra ser fundamental en la formacin. En que podra colocar tantas energas al servicio de una alternativa mundial, colocando juntas tantas fuerzas aisladas que tendran que aprender a conocerse, juntarse, articularse, y aprender a actuar en conjunto es un aprendizaje! Naturalmente, es una cosa que nunca se ha hecho en la historia, es completamente nuevo, pero es precisamente un desafo que exige mucha magnanimidad.

Pregunta pblico: Si acaso se estructuran representantes de los pueblos en los comits de administracin del FMI o de los grandes bancos o multinacionales, no se correr el mismo peligro de corrupcin que observamos en las democracias nacionales?

Respuesta P. Comblin: Todo es posible, ya que cualquier forma poltica y democrtica se presta para corrupcin. Pero tiene su valor.

Durante siglos, en la modernidad el crecimiento de la vida democrtica ha sido positivo, pero ahora llega un momento en que est agotado el sistema, porque todo el sistema se hace mundial, la globalizacin es un hecho mundial, por lo tanto toda accin tiene que ser mundial. Y ah hay que empezar de nuevo. En 1936, cuando el gobierno socialista lleg al poder en Francia, lo primero que hicieron fue quitar el Banco de Francia de las manos de 300 familias que dominaban el banco y darles el poder a los 45 mil empleados haciendo de ellos los accionistas. Entonces ellos fueron los que dominaron el banco de Francia. Claro que un banco nacional es ms fcil que un banco privado. Pero si se organiza a nivel mundial se puede perfectamente tomar como objetivo no? En una verdadera democracia, la democracia tiene que elegir en las empresas. Ah est la vida verdadera, ah est el poder verdadero. Y entonces mantenerlo nada ms solamente a nivel nacional eso tena mucha fuerza cuando se trataba de suprimir y destruir el poder dictatorial, y ah entonces se restablece el sistema de Congreso para sustituir al dictador.

Pero, eso soluciona en el mundo actual? Ya no soluciona, porque el verdadero dictador est all, est a otro nivel el verdadero dictador y es el que manda.

En el Foro Social de Porto Alegre, me encontr con otro colega belga, Francois Houtart, que es socilogo que fue siempre muy ligado a la Unin Sovitica, y al mundo comunista en general y que es muy lcido. Y me deca, que le mand una carta a Lula cuando anunci que iba a la Conferencia de Davos, que es la conferencia de los grandes poderes financieros mundiales que cada ao se rene en Suiza-Davos, e invitaron a Lula y Lula fue. Houtart le envi una carta, dicindole: Oiga seor presidente, sea muy consciente que usted va estar en una asamblea en la que estn los mayores bandidos del mundo actual, ah estn los dueos del mundo actual, ah estn los dueos de esas multinacionales, esos son los verdaderos bandidos, porque esos roban millones de dlares, no roban un milln eso no es nada! Roban miles de millones de dlares, que les quitan a los pueblos con todo tipo de maniobras. Recuerde seor presidente. Pero parece que no se record. No quiso creerlo, tal vez ingenuidad de obrero. No imaginar que ah estn los grandes facinerosos, ah triunfando en el mundo y recibiendo homenajes y siendo tratados como prncipes. Y en realidad son los que roban a los pueblos sistemticamente, e incluso practicando todo tipo de fraudes dentro de la misma empresa, sin que nadie se atreva a reclamar y protestar. Ah entonces es donde hay que instalar la democracia, en ese nivel. Y si no se instala en ese nivel es muy difcil que pueda existir de hecho una democracia. Ser siempre ms espectculo, un show de democracia, un show de partidos polticos, un show de programas. Y todo- bla, bla, bla- palabras inconsistentes, discursos inconsistentes, programas inconsistentes, que sirven para la propaganda y que despus nunca se aplican. Todo eso es el destino inevitable del rgimen que tuvo xito durante algunos siglos. Empez en Inglaterra en el siglo XVII y de ah penetr en el mundo occidental progresivamente. E incluso lleg a Chile que apareci como la Inglaterra de Amrica no es as?, como la democracia modelo. Pues bien, el mundo ha cambiado y nosotros tenemos que cambiar tambin.

Pregunta pblico: Yo no pertenezco a ninguna agrupacin u organizacin. Me gustara saber la apreciacin que usted tiene respecto a la denuncia de incidentes entre repblicas hermanas, en este caso de Argentina y Bolivia, a que esto tambin se debi a que recibieron una orden de las multinacionales para acallar las demandas del pueblo o cul sera su explicacin. Gracias.

Respuesta P. Comblin: No tengo muchas informaciones, pero hay algunos factores claves; primero que el movimiento indgena est progresando, que los indgenas van conquistando progresivamente. Llegarn un da a poder de hecho gobernar? Puede ser.

En el Ecuador hay indgenas en el gobierno como la Ministra de Relaciones Exteriores, es india, la conozco muy bien, pues la conoc muy bien en Robamba. Ella es india pura. Pero no gobierna. As es, no gobierna. El gobierno est en manos de las multinacionales que controlan el petrleo y otras. Podr llegarse de hecho a alcanzar lo que se llama gobierno, pero gobernar realmente va a ser muy difcil, s muy difcil, un pas solo. Puede ser que en Bolivia que no es un pas tan importante para el gran capital, puede ser que por distraccin dejan que Bolivia siga su camino. Pero en un pas como Chile, eso no lo van a perder. Con el cobre que hay por ah no van a permitir que aqu suceda algo de autonoma o algo de independencia. En Bolivia no s hasta dnde los EE.UU. quieren el gas de Bolivia, hasta qu punto. Entonces cules son las demostraciones que estaran dispuestos a hacer para de hecho elegir la produccin de gas? Solo s que hay una insurreccin popular en contra de las fuerzas internacionales, en contra de las multinacionales. Los EE.UU. van a aceptar, van a conformarse o van a imponer la continuidad del mismo sistema? No podra decir, porque no tengo informaciones suficientes, pero no es imposible que en un caso como Bolivia que es un pas sin importancia, uh! acepten! Acepten una excepcin dentro del sistema. Lo que si no van a permitir eso en Chile o en Brasil o en Argentina o en Per. Ah si no van a aceptar que haya una autonoma.

Pregunta pblico: Qu perspectiva ve Ud. a la ascensin econmica china en 25 aos ms?

Respuesta P. Comblin: La experiencia muestra que el podero econmico es expansivo no slo en materia comercial, sino tambin apunta a afianzarse por un poder poltico mayor lo que finalmente desemboca en una expansin cultural irresistible. As, p.ej., cada vez ms domina hoy en la juventud la comida americana (Big Mack) o su bebida (Coca Cola) o sus costumbres (Fast Food=comida rpida), lo que lleva a la progresiva desaparicin del almuerzo o incluso el desayuno de las culturas tradicionales. Los jvenes prefieren la msica americana con sus ritmos ms giles y entretenidos que el folclore tradicional. As la nueva cultura desplaza a las antiguas y lo mismo puede pasar con la cultura china en 25 aos ms. Qu podremos nosotros y Occidente ofrecerles a ellos? Qu tipo de democracia o de religin? Ha llegado la hora. Muchas gracias.

(Charla-Foro realizada en Museo de la Solidaridad Salvador Allende el 26 de noviembre de 2003,en Santiago de Chile. *(N.T.) Transcriptor: Enrique A. Orellana)

Coyuntura mundial y latinoamericana: el cristianismo desafiado

P. Jos Comblin: Desde luego tengo el privilegio de poder estar en Chile, en Santiago. Y bueno, puesto que no se cansan de oirme . . . Me dieron un asunto muy amplio: Coyuntura actual y los desafos al cristianismo. Claro que son muchos.

Empezar evocando la SITUACIN DE LA COYUNTURA MUNDIAL, que constituye la provocacin para los cristianos. Vamos a partir de la coyuntura mundial. En este inicio del siglo XXI hay dos hechos fundamentales que van a orientar por lo menos la primera parte del siglo y los dos hechos son: el primero, la supremaca de los EE.UU. y el segundo la ascensin de China.

PRIMER HECHO: Predominio de los Estados Unidos.

Cada da se siente ms la presin de todo el sistema imperial. De tal modo que en el mundo de hoy los EE..UU. se presentan como la figura histrica del cristianismo. Y se preguntan en Asia, ┐dnde estn los cristianos? Bueno, ah estn. Los cristianos son representados por los Estados Unidos. Ellos adems no ocultan de ninguna manera que son los cruzados, que son los enviados de Dios para salvar a toda la humanidad. De tal modo que all para todos los cristianos hay un desafo (*1). Para el resto del mundo, el cristianismo es la poltica actual de los Estados Unidos.

Y entonces el cristianismo es guerra, violencia, lo arbitrario, dominacin cultural-econmica. Es un retrato que para las Iglesias cristianas y los fieles de las iglesias es un poco perturbador. Esa es la lectura, esa es la figura, ese es el retrato que nosotros damos. Y tampoco se manifiesta suficientemente una distancia. O sea, cuando el Papa se declar contrario a la guerra de Irak, al da siguiente el Secretario de Estado viene a desmentir lo que el Papa dijo, diciendo que eso no cambiaba nada la doctrina tradicional sobre la guerra justa. Es decir, daba a entender que lo que el Papa haba dicho no vala. O sea contina la poltica tradicional. Entonces, si no se manifiesta claramente la distancia, o sea, el rechazo a esta poltica de desarrollo de los EE.UU., eso va a comprometer mucho la misin en el resto del mundo. Y en Asia de modo particular. Y eso es un desafo (*2). Podemos tal vez pensar que para nosotros quedar lejos Asia, a pesar que los de Chile son vecinos. Japn, China, son los vecinos de Chile. Basta con caminar un poco por las aguas y ya se llega all. Pero a largo plazo es un desafo grande, porque puede llegar el momento en que habr que tomar contacto con esas civilizaciones y entonces anunciarles el evangelio a esas civilizaciones. Con la fama de ser los participantes o los colaboradores, o los cmplices tcitos por lo menos de los EE.UU., no es una situacin muy favorable.

La misin desde el mundo musulmn ha sido imposible por causa de la conquista de la tierra santa por los cruzados. Los cruzados han ocupado Palestina y otras regiones de oriente, del Lbano y ha sido as durante 250 aos. En esos 250 aos han hecho todas las brutalidades posibles, de tal modo que 700 aos despus todava se acuerdan de los cruzados. Y a todos los occidentales los consideran como los herederos de los cruzados. Los continuadores de los cruzados. Eso crea una barrera. Y ahora vienen los otros cruzados. Que vienen de nuevo a ocupar los pases. Bueno ahora las autoridades americanas dicen que van a quedarse hasta el 2006 en Irak, en el 2006 dirn que se quedarn hasta el 2010, y posteriormente dirn hasta el 2050, porque no se ve como salir, no hay ms salida. Y entonces eso es un desafo muy grande. Por otro lado tambin est toda la cultura americana, cuya penetracin es siempre ms ostensible y es muy distinta de la tradicin cristiana que viene de Europa con todas sus limitaciones. Porque el tipo de capitalismo que cre toda la sociedad americana es una novedad, o sea, tanto absolutismo, tanta radicalidad en el individualismo. Eso cambia todo. Sin embargo, en la tradicin latinoamericana no hay tanto individualismo, hay muchos tipos de relaciones sociales, de compromisos sociales, no expresados necesariamente en las leyes, pero en fin un espritu de familia que atena mucho las distinciones sociales. Ahora bien el individualismo extremo crea un modo de vivir en el que todos los lazos sociales desaparecen, incluso la misma familia. El ltimo libro de Fukuyama, es muy claro a este respecto pues da un retrato de todos los defectos y todas las deficiencias y toda la destruccin humana producida por el modelo americano. Era la persona que haba anunciado que el sistema americano era el fin del mundo y el fin de la historia y el punto final. Y he aqu que ahora le reconoce todos los defectos. Dice que el capitalismo americano es capaz de superar eso, pero que mientras tanto est destruyendo la familia. Y muestra largamente como est destruyendo la familia. En la familia cada cual tiene su vida desde muy temprano, y cada cual tiene su plan. Se encuentran muy poco, conversan muy poco, casi nunca ms comen juntos. En el mejor de los casos el domingo al medioda, pero se encuentran muy poco. La familia est en disolucin. Estn en la casa y cada uno tiene su televisin, cada cual tiene su carro, cada cual tiene su diversin, su programa de educacin, salud, de bienestar, en fin. LA BUSQUEDA DEL MEJOR DESARROLLO DE CADA INDIVIDUO ES SIN CONTEMPLAR A LOS DEMS. ESO CREA EN LA PRCTICA UNA DISOLUCIN DE LA FAMILIA. Hay una disolucin del otro y de las formas de convivencia con el otro. No hay ms compromisos de los unos con los otros. Cada cual tiene la obligacin de subir lo ms posible, de ganar lo ms posible, de desarrollarse personalmente lo ms posible, y esa es la nica obligacin y es la diferencia definitiva. Eso entra ahora abundantemente. Aun en la comida ya casi las nuevas generaciones no comen ms como las antiguas generaciones. Ahora todos los mtodos y todos los productos americanos, por contrarios a la salud que sean, estn dominando en toda la juventud y sta se entusiasma por el modo de comer, los big mack y un montn de otras cosas, as como las bebidas y todo el tipo de diversiones para los nios y de eso hay siempre ms. Ah entran las fiestas americanas y lo tradicional va desapareciendo. La msica, el canto, la produccin de espectculos, el mismo tipo de shows, todo eso es cultura americana que va penetrando y va conformando la mentalidad.

Bien, eso es la civilizacin del individualismo extremo, eso es un desafo(* 3)para las Iglesias. Claro que con eso triunfan las iglesias individualistas. Es decir, los grandes predicadores electrnicos, como se deca hace unos 20 aos, esos triunfan. Y todos los miembros del gobierno americano actual son todos convertidos, son todos cristianos fanatizados por ese tipo de pastores. O sea que les ensearon una religin individual, individualista y en la que el ltimo criterio es el xito personal. Es una teologa de la prosperidad, el que vence tiene la seal de Dios; o sea la seal de la presencia de Dios es el triunfo, es la victoria. Y esa mentalidad va penetrando. Entonces el criterio ltimo en toda conducta es el xito, lo que tiene xito es bueno. Lo que fracasa es malo. Y es por eso que los EE.UU. son buenos, porque justamente han vencido a todos los adversarios. Incluso ahora ya puede prescindir de la colaboracin de otros pases, y EE.UU. solo es capaz de solucionar todos los problemas de la humanidad. Es un desafo para los cristianos, ┐cmo hacer para modificar y cambiar esa fisonoma? ┐Habr otras fuerzas en el cristianismo que tengan capacidad de desafiar ese modelo de cristianismo que triunfa y como veremos que est entrando, incluso dentro de las mismas liturgias?

SEGUNDO HECHO, es la ascensin de China.

No estaba prevista en esa forma hace 10 aos y ni an hace 5 aos. Pero ahora los observadores estn descubriendo que el ritmo de crecimiento de China es tal que, si sigue as, en el 2030 la economa China ser igual a la norteamericana.

Si se junta en aquel tiempo con el Japn, con los tigres del extremo oriente, Tailandia, Malasia, Singapur y otros, bueno, supera de lejos a la economa norteamericana. A partir de ese momento claro que la situacin cambia, porque la superioridad del mundo americano viene justamente del hecho de que todos compran dlares, y entonces todos depositan su fortuna en los Estados Unidos. Y que las elites intelectuales todas van a ponerse al servicio de la civilizacin de los Estados Unidos, los mejores diplomados, los formados en conocimientos cientficos, todos van all. Y partir de ese momento, cuando deja de ser el nmero uno, eso va a cambiar y ah entonces desaparece la prosperidad. Y eso es el desafo (* 4). ┐Por qu? ┐Cul es la presencia del cristianismo en China actualmente? ┐En qu estamos? En forma general no preocupa mucho a las iglesias. Claro que hay la dificultad de penetrar en China. Pero la cosa es poder penetrar en el territorio y aprender a conocer su civilizacin, a conocer sus costumbres, el modo de pensar, asimilar. Aprender a entender por lo menos en primer lugar el modo de pensar de ese continente. El est destinado a que es posible que en el 2030, – (yo no voy a conocer eso pero varias personas aqu si van a conocer todava ese mundo el 2030) – puede que en ese momento China sea realmente la referencia ltima. Si es potencia econmica, ser potencia poltica y cultural tambin. Y la cultura china ser invadir. ┐Cul es la relacin con el cristianismo? Hoy da muy poco. Hay poco inters. E incluso por parte de las congregaciones religiosas que son especficamente misioneras. Pero el Papa un da dijo que Asia sera el desafo principal para la evangelizacin. Pero despus no pas nada. No ha cambiado nada. Habra que prepararse para poder enfrentar ese desafo y eso es a largo plazo.

Se dir, pero Chile es tan poco importante. No ! Chile es el vecino! Entonces ah basta con cruzar el Pacfico y estamos en China. Ah el Pacfico ya es un ocano de comunicacin ms importante que el Atlntico. O sea ya hay ms comercio entre la parte occidental de Estados Unidos y China que entre Estados Unidos y Amrica Latina y Europa. Es un desafo a largo plazo. Eso no es para m. No ! Para m no, ya no. Pero para los que tienen menos de 50 aos, bueno, van a vivir en un mundo que ser bien diferente al mundo actual.

COYUNTURA LATINOAMERICANA.-

Hoy da se puede verificar que las elites latinoamericanas han escogido la integracin dentro del sistema americano. O sea, a pesar de las resistencias de los pueblos se nota que la elites la quieren. Quieren integracin econmica, a pesar de todas las limitaciones y de todo el mal que provoca, a pesar de la desigualdad extraordinaria entre la economa de los EE.UU. y de los pases latinoamericanos, las elites quieren. Quieren las dominaciones polticas de EE.UU. No tienen ms sentido de independencia. Para las elites latinoamericanas la independencia ya no importa. Es una palabra, es algo del pasado! Pero su ambicin es la integracin con EE.UU. Estn ms felices cuando viajan a Nueva York o cuando viajan a Miami que en su propio pas. Entonces ah es una opcin que no se ha podido impedir. Aceptan la conduccin econmica del Fondo Monetario. Van a aceptar ahora el ALCA. Y los chilenos ya se han adelantado, ya no han esperado, tan impacientes para integrarse a los Estados Unidos, tan impacientes que no han podido esperar el tratado del ALCA y ya entraron.

Bueno, esto supone integracin ms fuerte todava de toda la cultura y civilizacin americana. Claro que para los ms ricos, bueno . . . ms interesante pasar el fin de semana en Miami que en Santiago, da ms status.

Bien, frente a eso se nota que los pueblos no aceptan. O sea, prcticamente todas las elecciones que se hicieron durante los ltimos 5 aos fueron contrarias al Fondo Monetario Internacional, al ALCA, es decir a toda la integracin a los EE.UU. Todas las elecciones fueron en contra, en Argentina, en Bolivia, en Paraguay, en Per, en el Ecuador, salvo . . . En Chile no se como se puede interpretar, pues la resistencia en las elecciones no se ha manifestado tan claramente. Pero en la mayora de los pases latinoamericanos se sabe que cada vez que los pueblos han podido manifestarse se han manifestado en contra. Es decir NO ACEPTAN, pero tienen poca fuerza, ┐y entonces qu?

Las Iglesias podran ser una fuerza ms nacionalista, ms independentista, pero en los ltimos aos el sistema eclesistico est siempre ms en alianza con las clases dirigentes. O sea hubo un tiempo en que expresaban las aspiraciones populares, pero hoy en da son muchos ms reservadas, siguen un poco la poltica vaticana que es ver lo que va a pasar, no comprometerse con nadie demasiado . . . entonces siguen as. De todos modos prefieren no meterse en esos problemas complicados, difciles e incluso tratan de ignorar lo que est pasando, ignorar justamente esa integracin. Bueno esa es una fisonoma global.

Ahora eclesialmente en la Iglesia catlica . . . ( no voy a hablar de las otras aunque muchas cosas que valen para la Iglesia Catlica tambin valen para las otras Iglesias histricas: luteranos, metodistas, presbiterianos y anglicanos, pero de todos modos no estoy tan capacitado para hablar de las otras iglesias) . . . Yo creo que si se toma en cuenta la situacin de las Iglesias, hay una conciencia creciente de la distancia que hay entre el cristianismo y las Iglesias. O sea, durante los tiempos de cristiandad hasta hace 100 aos en Amrica Latina y en muchas regiones en donde todava est hasta hace 50 aos, no se daban cuenta del cambio. Pero ahora s se dan cuenta del cambio. Que la Iglesia catlica ya no es la Nacin, que la nacin ya no es catlica. Muy bien, en aquel tiempo ah se identificaba la Iglesia con el cristianismo, ser cristiano era participar en todo lo que deca y haca la Iglesia. Participar de toda la visin del mundo, toda la dogmtica, toda la organizacin institucional, el culto, sacramentos, los signos, las fiestas . . . En fin, el conjunto de la sociedad era cristiano y no se haca separacin entre cristianismo e Iglesia. Como no haba ninguna posibilidad de comparacin, no haba posibilidad de imaginar que podra haber una distincin, que se podra pensar que la Iglesia catlica no es necesariamente cristiana, que no es necesariamente representante calificado del cristianismo. Y lo que pasa en los ltimos aos es que hay una conciencia creciente y esto se manifiesta por ejemplo en la disminucin de los que se dicen cristianos. En Europa es mucho ms fuerte, pero en Amrica Latina ya es una constante y disminuye el nmero de los que se dicen catlicos. ┐Eso significa un rechazo al cristianismo? Pocas veces significa un rechazo al cristianismo. Es un rechazo al sistema eclesistico. Gran parte est en camino hacia la salida de la Iglesia, porque ya casi no practica nada. Entonces los que practican habitualmente son cada vez menos. No s si han hecho investigaciones en Chile, pero recientemente en Brasil hay muchas investigaciones que muestran que en las grandes ciudades como Sao Paulo y Rio hay 5 % de los catlicos que participan de la misa, y participan de los sacramentos. En algunas regiones , como en Minas Gerais que se destaca como lo ms catlico, p. ej. Belo Horizonte, hasta el 13% participan efectivamente. Pero hay otras regiones como las grandes ciudades del nordeste que no se va ms all de 2% 3%. ┐Y todo lo dems qu? ┐Rechazan el cristianismo? No creo. No creo que dejan de participar en la Iglesia porque dejan de aceptar el evangelio. O sea, que no acepten a Jesucristo. Creo, que en general son pocos los casos as. Si se apartan de la prctica religiosa es porque no se sienten ms atrados por el sistema eclesistico. En efecto, toda la estructura de la iglesia que existe se presenta como cristiana, pero en ella siempre ms gente no reconoce el cristianismo. Y si tantos han pasado en los ltimos aos a las iglesias pentecostales son fenmenos que algunos presentan como el fenmeno religioso fundamental del siglo XX. Es decir, cientos de millones de cristianos catlicos, evanglicos, anglicanos, todos han pasado a las iglesias pentecostales.

Ahora bien, globalmente, ┐qu pasa? ┐Qu es lo que puede ser motivo de atraccin y seduccin en estas iglesias? Creo que fundamentalmente porque es un cristianismo simplificado. Reducido a lo central. Ya no hay jerarquas, no hay derecho cannico, no hay sacramento, no hay dogmas, no hay nada. No hay nada ms que el ncleo central y que es la confianza en Jess. Que Jess est salvando, que Jess est salvando nuestra vida, que nos da la energa por su Espritu, o sea, es un cristianismo que ha evacuado todo el sistema institucional creado durante 1500 aos desde Constantino. Pero es una seal. Entonces todos estos no han dejado a la Iglesia catlica por rechazar el evangelio, sino ms bien para encontrar al evangelio. No porque rechazaran a Jess, sino mas bien porque ah encontraron a Jess. Y todo este sistema eclesistico institucional era para ellos una barrera, de tal manera que justamente ocultaba el cristianismo. La Iglesia se define a s misma como anunciadora del evangelio, pero en la prctica puede ser justamente el obstculo para el evangelio, lo que impide. Y esa conciencia est cada ao aumentando, est creciendo en el mundo cristiano tradicional global. Cada ao hay ms gente que se aparta de las Iglesias institucionales, no porque rechazan el cristianismo, sino porque no aceptan ms el sistema eclesistico. Y frente a eso , lo que ha sucedido en los ltimos 25 aos es que la institucin se ha puesto todava ms rgida, ms dura, ms exigente. Ms verdades que si no son dogmas son casi dogmas, como el hecho de que un sacerdote tenga que ser de sexo masculino. No es verdad definida en forma infalible, pero el Cardenal Ratzinger dijo que es casi como fuera infalible. O sea, aumentan los dogmas. Los sacramentos quedan iguales. Y se han obstaculizado en toda la Iglesia todos los elementos, toda tentativa de renovar y hacer ms comunicativa la liturgia. No, se vuelve a lo antiguo, a lo tradicional, lo de siempre. O sea una liturgia que no comunica nada, pero se hace para cumplir. Y entonces tenemos una adhesin a la Iglesia que es para cumplir.

Bueno, esto ha sido la caracterstica de este pontificado: un mayor rigor en todo. Ms endurecimiento en todos los aspectos. Y eso en el momento en que globalmente todo el mundo occidental justamente denuncia eso y se opone y rechaza este sistema, porque busca un evangelio libre de todo ese sistema. Bueno es un desafo(* 5). Es un desafo grande. Muchos no quieren abrir los ojos, no quieren ver, no quieren interpretar el fenmeno pentecostal por ejemplo. Pero si usted ve una persona que era catlica. Y durante 40 aos no hizo nunca nada. Ahora se hace pentecostal, de la asamblea de Dios o similares, y en una semana empieza a ser evangelizador, a hablar y a discutir, a manifestarse. Es evidente que ah pas de un estado en que el cristianismo casi no era consciente a un momento de cristianismo consciente activo, productivo, fecundo, eso es algo positivo!

Un da en una entrevista le preguntaron a don Jos Maria Pires, que fue mi obispo durante tantos aos en Joao Pessoa,┐qu pensaba l de los movimientos pentecostales? Y dijo: ellos hacen lo que nosotros no hacemos. Gracias a Dios existen, porque hacen lo que nosotros no hacemos. O sea, ellos han podido traducir el cristianismo en una forma aceptable para grandes masas populares y nosotros nos contentamos con reproducir lo de siempre. Entonces teolgicamente ah hay que enunciar que el cristianismo es una cosa y de la misma historia del cristianismo nacen culturas cristianas y as se encarna el cristianismo en culturas. Y todo lo que nosotros tenemos, todas las formas dogmticas, sacramentos, todo eso, es el resultado de una inculturacin del cristianismo. Pero va mucho ms all del cristianismo. Y en s mismo se puede practicar todo eso sin ser cristiano. Y se pueden recibir los sacramentos sin ser cristiano. Y el general Pinochet, ┐no recibe todos los sacramentos que ahora sabemos? Y no es preciso su confianza en el juicio de Dios. O sea se siente un cristiano eminente, perfecto. As se puede perfectamente entrar en todo ese sistema sin ser cristiano real. Sin ser cristiano en su vida, en su opcin de vida.

Entonces el cristianismo necesariamente entrar en una cultura para expresarse en forma cultural en una poca y en una historia determinada. Lo que pasa es que las culturas no son definitivas, no son eternas. Cuando nosotros ramos jvenes, no s si don Jorge Hourton aqu presente tambin aprendi lo mismo, pero nos enseaban que toda la historia de la Iglesia fue un progreso continuo. Todo lo que ha sucedido a travs de los siglos ha sido para mejorar, dar a su Iglesia la forma siempre ms perfecta, hasta que hoy es la forma ms perfecta posible. Eso se nos ense. Y entonces eso era la identificacin del cristianismo con una cultura, con todos los productos de una cultura, no se pona en duda eso. Pero ya es cada vez siempre ms insostenible, imposible mantener eso, porque la conciencia global de los pueblos ya no lo acepta ms. ┐Por qu? Porque esa cultura ya no pertenece a nuestra cultura y no se relaciona, y no comunica con nuestra cultura. De tal modo que existe la urgencia de pasar a otra cultura. Y eso ┐qu es? Es cambiar todo lo que se ha acumulado durante esos siglos y que no estaba al principio, no estaba al principio, y que se ha aadido al cristianismo por razones que los historiadores pueden esclarecer y que hoy da ya no corresponden.

Unos ejemplos. Un primer ejemplo es el siguiente: cuando los sacerdotes ensean el cristianismo ensean el catecismo. Y piensan que eso es normal, que es la manera normal de transmitir el cristianismo. Podemos pensar que el catecismo es el mayor obstculo para la transmisin del cristianismo (risas). Eso es lo que ms impide. ┐Por qu? ┐ Qu es lo que hay en ese catecismo? Primero, una serie de dogmas, cosas que hay que creer. No hay que entender. No! Hay que aceptarlo sin tratar de entender. No! Eso es la palabra de Dios y entonces usted tiene que creer todo eso. Una serie de cosas que hay que creer.

Ahora bien, en el mundo contemporneo un sistema de creencias, un sistema de conceptos, ah no se acepta. Aceptar toda una visin del mundo conceptual, igual para todos, que no se entiende . . . eso es inasimilable, Y entonces se entiende muy bien que los nios chicos lo aprendan de memoria, porque no le dan ningn sentido. Pero cuando empiezan a ser adolescentes, ah su espritu, su mentalidad se desarrolla por otros caminos. Y cuando ven o cuando se acuerdan de ese catecismo, no les dice absolutamente nada. NO LES SIRVE PARA SU VIDA. Sencillamente. Entonces, ┐ para qu aprender de memoria toda una serie de dogmas que no sirven? No sirven para la vida.

Bueno, despus hay que recibir todos los sacramentos. Y el sacramento tiene una forma ritualista, ritual, tan perfectamente ritualizada que no da para entender nada.

Si una persona sin formacin teolgica o litrgica asiste a un bautismo, no entiende absolutamente nada. Es imposible que pueda entender nada de eso, porque ah entonces, ┐qu? Ah se derrama agua diciendo que eso lava del pecado. Bueno usted lo dice, est bien, pero no son seales. Dicen: los sacramentos son seales de la vida divina, pero no son seales. El que participa en la misa tradicional el domingo en la parroquia, ┐ puede entender la eucarista? No puede, no puede entenderla. Ah me acuerdo siempre de un acontecimiento que abri los ojos cuando en 1976 en Riobamba, haba ah en la casa de monseor Proao una reunin de obispos. Eran los obispos amigos. Eran prohibidas las reuniones de obispos amigos, pues los obispos de Roma no podan hacer reuniones. Bueno, por eso el Nuncio en el Ecuador pidi al ejrcito una intervencin para impedirlo. Entonces estaban ah reunidos 17 obispos con algunos sacerdotes y algunos laicos, como Adolfo Prez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y algunas religiosas e incluso algunos protestantes. Y al ejrcito le haban dicho que era un grupo de guerrilleros muy peligrosos ( risas pblico), que venan con sus armas pesadas. Y entonces empujaron a todos a algunos omnibuses llevando a todo el mundo al cuartel en Quito. Entonces ah estaban, estbamos reunidos en el cuartel e incluso haba tres obispos chilenos, don Carlos Gonzlez, Fernando Arizta, y Enrique Alvear, y yo estaba entre ellos. Ah dijeron algunos, si nos tratan as a nosotros los obispos, ┐que ser de los campesinos?. O sea, en ese momento ah entienden lo es que es la eucarista. Pero las misas mundanas burguesas estn totalmente ajenas. No tiene nada que ver con eso, son cultos ajenos al cristianismo, ajenos a lo que es el sentido de la eucarista. Y todos esos ritos multiplicados ah solo crean la dispersin de la atencin, en lugar de concentrar la atencin en lo que se quiere celebrar. No, no, hay un montn de cosas ah y entonces no se ve ms. Eso ha podido funcionar durante toda la Edad Media y todos los siglos modernos, porque prevaleci una teologa en la que la eucarista es esencialmente la adoracin de la hostia, la adoracin de la hostia. De tal modo que en general no se deca yo voy a misa. No! Yo voy a ver la hostia! Voy a ver la hostia! (risas). Y el momento solemne era el momento cuando el sacerdote levantaba la hostia. Adems haba un monaguillo que estaba anuncindolo por los que estaban durmiendo all detrs y haba que despertarlos (risas). Y habr que mirar. Y generalmente durante la misa los hombres se quedaban afuera y en el momento que iba a haber la elevacin de la hostia, ah el sacristn vena, ahora es el momento! (risas). Y entraban para ver la hostia. Y despus salan de nuevo. Con esa teologa funciona, pero ┐qu revelacin del cristianismo es? Y ah est.

Si los sacramentos no son seales, bueno entonces se hacen aburridos. ┐Y por qu muchos no van a misa el domingo? Porque es aburrido! Entonces para los jvenes es aburrido, entonces no significa nada, no dice nada. Entonces es el obstculo a la comprensin de lo que es el mensaje cristiano.

Bueno, por otra parte, los preceptos morales . . . Todo es igual: la ley, la ley, y la ley implacable. Pero el gnero humano es hecho de tal modo que, como ya San Pablo, nadie aplica la ley, eso es imposible Pero aqu est todo basado en la aplicacin rigurosa de la ley. As se crea un sistema de dominacin y de opresin. Sin embargo el mensaje cristiano es el perdn. Y lo que est siempre en primer lugar, tanto en el evangelio de Mateo como en la ley nueva de Jess, no es la defensa de la ley sino es el perdn. No se trata de exigir duramente el cumplimiento de la ley. Hay que recomenzar constantemente y comenzar a suscitar de nuevo la fe y suscitar de nuevo la adhesin al evangelio. Ahora si se presenta un sistema de preceptos as, todo provoca un rechazo, todo provoca un rechazo. No quieren saber por qu en Europa las Iglesias estn vacas casi en todas partes. ┐ Por qu estn vacas? ┐ De dnde proviene eso? Y no es difcil saber. Cuando Pablo VI public las Encclicas sobre los contraceptivos, todas las mujeres entraron en insurreccin. Dijeron esa no, esa no. Y partir de ese momento dejaron de ensear catecismo a sus hijos. O sea, sencillamente fue una ruptura. Y si las mujeres entran en ruptura ┐qu es lo que queda? (risas). Ah quien siempre divulg y difundi la religin han sido y fueron siempre las mujeres. Esa fue la gran rebelin de las mujeres. Y ahora estn las consecuencias. Son los nios nacidos en aquel tiempo, ahora ya tienen 30 40 aos y son justamente los que ya se han apartado. Es decir, porque eso apareci como arbitrario, una decisin, una ley arbitraria. Era tan arbitraria que todos los que el Papa consult eran de pensamiento diferente. Pero l ah, con esa idea de que el Espritu Santo le inspira a l solo (risas) . . . que naturalmente no tiene significado ninguno . . . Ah se opuso y defini eso. El precio despus fue muy grande, pues era una seal muy clara del antagonismo entre una institucin legalista, formalista e implacable y la conciencia cristiana. Un da aqu mismo en Chile, en esa poca una religiosa ľ no voy a decir la congregacin (risas) – me dice: Oiga Padre tengo una problema, fjese lo que me pas que hace pocas horas encontr una seora pobladora que me dijo madre, como Dios es bueno, ooh! Pero usted no puede imaginar como estoy, ahora si estoy feliz, feliz, el gran regalo que Dios nos dio. Fjese ya tengo 6 hijos, y . . . bueno deba tener un hijo cada ao! Y ahora me dieron un remedio que ahora no es ms necesario tener un hijo, que hay manera de evitar, qu bueno, qu bondad de Dios! Agradeciendo y feliz. Y la monja me agrega y no supe que decir (risas). Esto fue muy divulgado y muy general.

Ese formalismo legalista entonces entra en conflicto, porque no se justifica y no se entiende. ┐ Por qu? Porque pertenece a otra cultura, a otros modos de pensar. Entonces en aquel tiempo tena significado, no haban remedios, as tena su significado en aquellos tiempos, en otros tiempos, pero en la cultura actual ya no tiene significado. Ese abismo que hay entre el clero y los laicos es abismante. Claro que la jerarqua del clero no quiere reconocer eso, pero es abismante. ┐Por qu? Porque todos los poderes pertenecen a los sacerdotes. Ellos son los dueos totales y absolutos. Claro que van a pedir consejos, pero piden consejos a los que ya saben que van a aprobar lo que dicen ellos. Es decir, nunca van a pedir consejo y orientaciones a otros que piensan diferente. Entonces crean un laicado muy fiel muy obsequioso, entonces eso ya es fcil. Pero no es el pueblo cristiano, ese no es el pueblo cristiano. Entonces hay un abismo. Y hay una conciencia de sumisin del laico y de sumisin no tanto espontnea y feliz, sino que hay que aceptar. Un da ah en donde estoy, en Paraba, un seor viene a conversar y me dice: el prroco me pidi para ser responsable de una organizacin pastoral en la parroquia. Y dijo: a m me gustara, pero vea lo que va a pasar, yo voy a asumir la tarea, yo voy a quedar muy entusiasmado, despus de dos aos viene otro prroco, cambia todo, me quita todo y yo voy a quedar tan triste, tan triste que mejor no pensemos, no pensemos. O sea, siente que est entregado a lo arbitrario, a la arbitrariedad. Es decir, que el poder eclesistico es arbitrario. Y eso a nivel del episcopado como a nivel romano es mucho ms incmodo que a nivel parroquial. Es claro que todo el mundo es limitado, pero si no hay limitacin del poder por otro si no hay un intercambio obligatorio, si no hay un dilogo obligatorio- ah hay arbitrariedad e inconsciencia. No se dan cuenta que son arbitrarios. Eso se soporta siempre menos, y entonces mucha gente se desanima. Un da hace algunos meses, rectifico hace un ao y un poco ms, me invitaron a la ciudad de Fortaleza. Ciudad grande de ms de 2 millones de habitantes. Estaba de arzobispo el cardenal Aloisio Lorscheider durante muchos aos y abri mucho espacio para grupos de laicos. Bueno lo sacaron de ah probablemente como castigo, pero en fin, y lo mandaron a Aparecida, que es el lugar donde colocan a los obispos castigados (risas). Un lugar de castigo, porque ah no hay nada ms que un santuario Mariano y que est en manos de los redentoristas, de tal modo que el arzobispo no tiene nada que hacer, no puede hacer nada. Muy bien, y ah lo sacaron y colocaron a don Claudio Hummes que actualmente es el arzobispo de San Pablo, cardenal arzobispo de San Pablo. Y cuando don Claudio lleg suprimi todas las asociaciones, grupos pastorales sociales que haba en la dicesis. Y ah un da esos laicos me invitaron a Fortaleza para consolar, para desahogarse. Eran 300 laicos, en una asamblea grande. Todas personas que haban sido de responsabilidad e importantes, universitarios la gran mayora, profesionales que tenan xito en su ejercicio y con su familia. Y todos expresando sus lamentaciones. Ahora expulsados y no quieren saber nada de cosas sociales. La primera reunin que tuvo el arzobispo con todo ese mundo de los laicos colaboradores empez as: Seores, no vine a hablar con ustedes, vine a hablar para ustedes; no vine a hablar con ustedes, sino vine a hablar para ustedes. Ellos ya no tenan ms la palabra, nada. Entonces estaban ah los 300 y les dije: Ustedes son todas personas adultas, formadas, capacitados, que muestran en su vida civil que tienen gran capacidad, intelectuales, profesionales y . . . ┐Por qu no se juntan, no forman una asociacin e inician un trabajo, trabajando juntos segn las necesidades que ven ustedes en la ciudad? Si ustedes eligieran dos o tres entre los ms jvenes para trabajar tiempo completo, elaborando una programacin y articulando cosas . . . Bueno son 300 personas, y si mantienen tres personas, con el 1% cada uno con su rendimiento, van a tener con qu pagar y no cuesta nada. Perfectamente pueden hacerlo y entonces ustedes tienen que tomar sus iniciativas y no esperar que el arzobispo est de acuerdo o no est de acuerdo. Son personas adultas, libres y llamadas a la libertad por el mismo Dios que vino en Jesucristo para llamarlos a la libertad. Y si el arzobispo no est de acuerdo, bueno, qu importa! Ustedes tienen su conciencia en el Espritu Santo. Pero no se atrevieron (risas). O sea, han intrometido, internalizado de tal modo esa actitud de dependencia que en el mundo catlico es muy generalizada en los laicos. Esa actitud de dependencia es tal que si no tienen la proteccin, que si no tienen la aprobacin, si no tienen el estmulo de los obispos, no pueden hacer nada. Bueno, esa es una situacin que se aguanta siempre menos. De esos 300, algunos van a aguantar un ao ms, dos aos ms, pero progresivamente van a apartarse de la Iglesia. Y en lugar de tomar iniciativas, bueno van a desanimarse y apartarse, y caer en la indiferencia sencillamente.

Entonces, el sistema objetivo de ese conjunto de cosas de la que se habla en el catecismo, eso es inasimilable, siempre cada vez ms incomprensible y no se ve que relacin hay entre eso y Jesucristo. ┐Cul es la relacin que hay entre eso y Jesucristo? ┐Qu tiene que ver una cosa con la otra? Antes se supona, porque no se tena idea de otra cosa, pero hoy da, en el mundo de hoy da, ya no es evidente y no se acepta sencillamente. En consecuencia hay una indiferencia, o van a buscar otras cosas u otras religiones.

Entonces ┐qu es lo que se busca dentro de una nueva cultura? No se busca un sistema objetivo sino aprender la manera de seguir a Jess. ┐Qu es el camino del evangelio?, ┐en qu consiste, qu hay que hacer, cmo es eso? ┐ Cules son las disposiciones fundamentales que orientan una vida cristiana y que hacen diferente esa vida de otras referencias u otras opiniones? ┐ Qu es lo que en el modo de vivir y en el modo de actuar hace la diferencia entre cristiano y no? ┐Qu es lo que Jess vino a ensear? NO VINO A ENSEAR EL CATECISMO, PERO VINO A ENSEAR UNA MANERA DE VIVIR. Entonces, una manera de vivir. ESO ES LO QUE INTERESA MS A LA GENTE. ┐ Y por qu es que van a buscar eso en tantas otras religiones? En San Pablo algunas veces fui a un templo budista. En Brasil ya hay medio milln de budistas brasileos convertidos. Y ah se vio, vi en ese templo a decenas de personas que parecan unas 150, recogidos en la meditacin, profesores de universidad, mdicos, abogados, estudiantes. Es decir, han aprendido un mtodo de sabidura que nunca han aprendido en la Iglesia cristiana. Como parroquianos nunca han aprendido eso. No han aprendido ah cmo integrar el camino del evangelio en su vida, en su vida real!, en su vida de familia, en su vida profesional. Eso no han aprendido y no se les ense. Y lo que buscan es justamente eso! Se le puede llamar espiritualidad y no importa el nombre, pero lo que buscan es la manera subjetiva de ser cristiano.

Yo dira por ejemplo en PRIMER LUGAR LA DISPOSICION CRISTIANA FUNDAMENTAL ES LA ESPERANZA. PORQUE LO QUE JESS VINO A DECIR ES QUE EL REINO DE DIOS EST LLEGANDO, AQU!, ENTRE NOSOTROS. HAY QUE RECONOCERLO, DESCUBRIRLO Y SABER COMO CAMINA, PERO EST AQU.

Y entonces est aqu en forma de movimiento, de tendencia, de bsqueda. O sea, no es algo definitivamente constituido, el cristianismo no es algo constituido. Es algo que se busca siempre, est al final de la vida. Y entonces la verdad es lo que se busca al final de la vida. Y no se agota en unas frmulas, en unos conceptos. Se va buscando, porque la verdad, es la verdad de la vida, de la existencia, si yo vivo la verdad o no. Entonces eso es lo que se busca. La esperanza a pesar de todas las seales contrarias, o sea , todo lleva a la desesperacin, pero esperar y continuar esperando a pesar de todos los desmentidos, de las desilusiones, entonces ese es el camino de Jess. Esperar, a pesar del martirio, a pesar de la muerte. La esperanza no puede desanimar. Eso es diferente, es diferente. Cuntas personas hemos visto que hace 30 aos se han comprometido con las revoluciones, por la causa del pueblo y hoy da son los ms neoliberales, son los ms integrados dentro del sistema! O sea, cuando han visto que estaban perdiendo, que no vena el triunfo, que no vena la victoria . . . Ah vieron la victoria . . ., pero ah en los neoliberales. En Brasil es algo tremendo. Hemos tenido el presidente Fernando Henrique Cardoso, que fue el gran intelectual de la izquierda, animador de los movimientos intelectuales en los sectores izquierdistas en los aos 60. Y despus se hizo el defensor y el actualizador del sistema neoliberal ms completo, porque se dio cuenta en que por el camino de la izquierda no haba solucin. Es decir, la victoria no vena. Quera ser elegido, quera vencer, haba que acercarse a las posiciones de la elites dominantes. No voy hacer comentarios del presidente actual (risas) porque es temprano, pero hay muchas seales. El primer ao sigui exactamente el mismo camino, y en el gobierno actual hay gente que ha sido guerrillero y ahora son los grandes defensores del sistema neoliberal. O sea, no se ha mantenido la esperanza. Han tenido esperanza en cuanto tenan seguridad de la victoria, pero no esperanza por solidaridad con el pueblo. Esa es la nica. Mantener la esperanza a pesar de todos los desmentidos, de todas las desilusiones, y seguir trabajando a pesar de todo. Eso es la ESPERANZA DE JESUCRISTO.

Y despus en segundo lugar LA FE. Pero, ┐en qu consiste la fe humanamente? O sea, vista desde el punto de vista del sujeto humano, ┐qu es la fe? No es aceptar toda la dogmtica, todo el catecismo – eso no cambia nada de la vida ľ PERO ES CREER QUE YO TENGO EL ESPRITU SANTO, QUE YO TENGO LA FUERZA DE DIOS Y QUE PUEDO HACER COSAS QUE PARECEN IMPOSIBLES. Puedo servir. Puedo dedicarme. Puedo sacrificarme ms all de lo que uno puede imaginar, porque yo tengo el Espritu. Porque el centro, el ncleo central de la fe es eso. Es que ha venido entre nosotros el reino de Dios, que es el Espritu presente entre nosotros, ese es el dogma, ese es el anuncio, ese es el evangelio. Entonces ESO ES TENER FE. No es pensar que el otro tiene el Espritu Santo. Eso no es difcil, pero creer que yo lo tengo. Y ah que es muy dbil la fe. Hay mucha gente que acepta todo, dogmas, todo, sin discutir, pero no tiene fe, porque no cree lo que es capaz de hacer, no se siente capacitado. Y cree que observando los preceptos, ms o menos los mandamientos, si uno los observa- confianza y se soluciona el problema. As con los actos del culto, con eso soluciona. Eso no es cristiano! O sea, cualquier pagano haca lo mismo. Pero eso de creer que la fuerza de Dios est en m, eso es nuevo. Eso es nuevo, y es justamente el ESTMULO PARA LA ACCION.

Y despus viene LA CARIDAD o EL AMOR. Amar. Todo el mundo ama como deca San Agustn, hasta los ladrones y los bandidos aman a sus colegas. Entonces, amor. Todo el mundo ama. Pero la cuestin es: ┐amar a quin? Amar a los amigos, eso todo el mundo lo hace. Pero amar como el samaritano, eso ya es otra cosa. O sea, amar a la persona que no me dar nada, que no me dar compensaciones, que no me dar premio, gratuitamente, eso es otra cosa. Y despus hacer del amor el principio global de toda la vida . . . no! De un pequeo sector, as un pequeo sector del amor, aqu en la familia, algunas 3 4 personas, con eso se soluciona. Eso todo el mundo lo hace, pero hacer del amor el principio que orienta toda la vida, eso es distinto.

Esos son los dogmas bsicos, los fundamentales, y a partir de esos es que se construye el camino del evangelio. Y si se quiere justamente evangelizar, bueno ┐evangelizar qu es? ┐No es anunciar el evangelio? ┐Proclamar el evangelio? S. Pero no es hacer la propaganda por el sistema eclesistico. Muchas cosas se hacen generalmente sin ningn provecho, sin ningn cambio, sin ningn fruto. As una institucin tan tradicional de la Iglesia catlica puede repetir indefinidamente todas las ceremonias, totalmente ineficaces, indefinidamente, porque ni les importa saber si es eficaz o ineficaz. Hay que hacerlo, porque es la costumbre, es la tradicin, est en el plan de pastoral, y hay que hacer el plan de pastoral, bueno . . . A pesar de saber que es totalmente ineficiente, que no produjo ningn resultado, nada, se recomienza haciendo siempre lo mismo. ┐Eso ser evangelio y la vida evanglica? Ahora bien, si se trata de evangelizar otras culturas ah hay que prescindir de nuestra cultura tradicional para llamar la atencin sobre lo esencial y ah buscar la manera de vivir que es esencial en otra cultura. Pero no querer imponer toda la cultura que se hace incomprensible, inasimilable. Y en el mundo contemporneo, an en occidente, el sistema ese se hace incomprensible, inasimilable para la gran mayora. En Brasil se hicieron investigaciones en Belo Horizonte, ciudad de 4 millones de habitantes, la ms catlica del Brasil, pero slo el 13 % practican y los jvenes menos. Ello para saber cul es la edad en que los adolescentes abandonan la Iglesia. Y vieron el resultado: las nias a los 14 aos y los nios a los 15 aos. Es normal. Las nias naturalmente son ms precoces y ms adelantadas que los nios, en la edad de la adolescencia. Y entonces se dan cuenta en primer lugar ellas de que es una cosa aburrida, no trae nada, no trae nada para la vida, no muestra ningn camino, no muestra nada. Es algo que se presenta como arbitrario, sencillamente, e incluso impuesto por un clero que no se justifica, porque son personas tan alejadas, tan distintas.

Otra cosa que cambia, que no est ms en nuestra cultura, es la nocin de sagrado y de culto, culto a lo sagrado. Esa distincin entre sagrado y profano fue de todas las culturas antiguas tradicionales. Est en el Antiguo Testamento profusamente. ┐Y qu es lo que Jess vino a decir? Es que no hay ninguna realidad sagrada.

El templo . . . No habr ms templo, porque va a ser destruido y no se va a reconstruir. El templo, ┐dnde est el templo? Est en cada uno. El templo es cada uno de los creyentes. Ese es el templo.

El sacerdocio . . . No se necesita. El sacerdote, ┐quienes son los sacerdotes? Todos, todos los discpulos que ofrecen a Dios. ┐Qu? Ofrecen su vida. Dios no quiere bueyes, no quiere corderos, no quiere absolutamente nada y los profetas ya haban dicho eso en forma abundante. ┐Qu quiere? QUIERE SU VIDA, su vida real, su vida profesional, su vida de familia, quiere su vida vivida humanamente, vivida a la perfeccin. Eso es lo que quiere, sus obras, lo que hace, ESO ES EL SACERDOCIO.

┐Y los sacrificios . . .? Son todo eso, sacrificios de bueyes y todo eso. No valen nada. Todo eso a Dios le repugna profundamente. Y como decan los profetas los rechaza cuando siente el humo de los animales sacrificados. Basta, detesta! Tiene odio a todas esas cosas. Como tiene odio a todo lo que nosotros ofrecemos y todas esas cosas . . . Porque lo que busca es mucho ms, lo que busca son sus obras, son los actos y la vida de amor. Eso es lo que quiere. Y no se puede reemplazar eso dando cosas, o dando algunas monedas para no tener que ofrecer justamente su vida.

Pero despus dentro del cristianismo volvi todo el sistema de sacralizacin: los templos, los sacerdotes, los sacrificios, todo el sistema que Jess haba rechazado, todo volvi a entrar por el influjo cultural. Porque la cultura era tan fuerte tanto en Europa como en Grecia, como en pueblos orientales, tan fuerte. Pero hoy da, hoy da es incomprensible. Es decir, no est dentro de los pensamientos y en la mentalidad que nosotros tengamos necesidad de personas intermediarias entre nosotros y Dios, intermediarios como es el sacerdote. Y todo lo que est basado en un sacerdote, es absolutamente incomprensible an en la civilizacin occidental y sobre todo en la civilizacin occidental actual. Que haya que dar a Dios cosas cuando el dogma fundamental de la Biblia es que Dios da gratuitamente. El no da para responder a lo que se le dio a El. Da gratuitamente. La gratuidad es justamente la afirmacin fundamental. Pero Dios transforma a las personas y las hace participantes de su vida de amor.

Ahora bien, se cre todo un sistema cristiano cultural que todo lo centra en el culto. Los sacerdotes, a partir del siglo XVII, de la escuela francesa sobre todo, fueron educados y preparados para ser los ministros del culto. El mismo cardenal que me orden, en aquel tiempo en un retiro para sacerdotes dijo: Si un sacerdote celebra la misa piadosamente y reza el breviario piadosamente, ha cumplido. El resto es un suplemento. Pues su funcin es sagrada, hacer los actos sagrados. Y ha sido preparado para eso, totalmente. Por eso hay que estar aislado del mundo, no ser contaminado por el mundo, para ser la persona dedicada al culto completamente. Y todo ha sido transformado en acto de culto. La misa es un acto de culto, de adoracin a Dios. No es la memoria del martirio de Jess, no. Que adems si la mayora dice que ah solo haba martirio ya no le gustara mucho la perspectiva. Pero entonces es un acto de adoracin, viene a ser un acto de adoracin. Por eso es que durante tantos siglos aceptaron tan fcilmente que el sacerdote estuviera lejos ah mirando hacia Dios y ellos atrs. Porque han venido para adorar, y el sacerdote est al frente del pueblo que viene a adorar a Dios. Eso no son los sacramentos cristianos tal como estn en el Nuevo Testamento. Entonces se ha creado un sistema centralizado en lo sagrado, que justamente es lo contrario del cristianismo, y que hoy da no se entiende. ┐Por qu hay que ofrecer a Dios un culto? El culto no es el culto verdadero, no es nuestra vida. Ahora que haya que expresarlo, decirlo, reunirse, esas son necesidades culturales. En consecuencia en cada cultura habr mtodos de expresin, pero los mtodos que nosotros tenemos son cosas muy del pasado.

Bueno podemos ver para terminar que EN LA IGLESIA ACTUAL HAY MUCHOS DESAFIOS Y MUCHAS COSAS. Si vemos la Iglesia catlica actualmente, uno de los hechos ms caractersticos es que en 25 aos los movimientos fundamentalistas fanticos han crecido mucho y han recibido siempre ms apoyo. El Opus Dei, que es movimiento fantico, apunta al fundamentalismo profundamente. Siempre les digo y repito lo que deca von Baltasar. Un da tuvieron la osada de preguntarle a von Baltasar qu pensaba del libro Caminos. Y ah dijo: Caminos es un libro cristiano y original. En lo que tiene de cristiano no es original, en lo que tiene de original no es cristiano (risas). Pero s es una fbrica de lavado cerebral en donde transforma toda la personalidad para ponerla al servicio de un movimiento de conquista de poder. Eso ha recibido un apoyo y sigue recibiendo un apoyo enorme que es un peligro tremendo. Despus llegaron los Legionarios de Cristo. Todava son infinitamente peores (risas), porque an los del Opus son inteligentes, estudiados y bien informados profesionalmente, tienen mucha fuerza. Los Legionarios de Cristo son tontos (risas), ah es peor todava. Estn recibiendo un apoyo enorme. Y al lado de esos hay multitud de otros movimientos fundamentalistas que han recibido apoyo. Todos estos son, para parte de la jerarqua, un consuelo, porque claro son muy fieles, muy rigorosos, defensores de todo lo tradicional y promotores de todo lo tradicional. Pero un movimiento fantico va a suscitar el rechazo global, la gran mayora de la poblacin no va aceptar nunca este mtodo militarista, este mtodo de lavado cerebral. Hay gente que le gusta y se articula muy bien con eso, pero la gran mayora nunca va aceptar eso. Al revs. Se va a crear un movimiento de rechazo, un movimiento de oposicin fuerte.

Segunda orientacin que est prevaleciendo en Brasil y siempre ms es el grupo de la religin electrnica como se deca en los EE.UU. o sea, de la religin comercializada. La religin dirigida por el marketing. Actualmente existe un Instituto de Marketing Catlico que publica una revista de marketing catlico y hay congresos y el marketing est entrando siempre ms. Entonces el marketing es la publicidad, el arte de hacer publicidad, arte de vender la mercadera. Un da escuch en una conferencia que haca el Padre Eduardo Dougerty, que es fundador y jefe de la Renovacin carismtica en Brasil. Y deca en una reunin a telogos en Porto Alegre que el gran problema de la Iglesia catlica es que ignora el marketing (risas). Tenemos la mejor mercadera del mundo que es Dios, no cuesta nada, pero no sabemos venderla, no sabemos vender a Dios. Entonces hay que estudiar la manera de vender. O sea la manera de tener xito. Y esto se puede hacer manipulando las emociones, para ello est todo el sistema publicitario, aplicando todas las metodologas. Lo que de hecho los neopentecostales, o sea, las Iglesias pentecostales nacidas en los ltimos 20 aos, practican sistemticamente. Muchos fundadores de esas religiones hoy da ya no tienen ninguna fe cristiana ni nada, pero es una operacin comercial rentable. Entonces se puede ganar mucha plata con la religin. Es lo que ensea el marketing: que con la religin se puede ganar muchsima plata. El ejemplo de la Iglesia Universal del Reino de Dios es un ejemplo extraordinario. Cmo sabe sacar la plata de los ms miserables y los ms pobres que dan todo! Basta con saber manipular las emociones, provocar milagros. Y ah son miles y miles de milagros. Y claro que los milagros siempre se lucen. Y se puede mostrar al paraltico que se levanta, a un ciego que ahora mira y en fin una persona que tiene cncer y ahora ya est ah, saludable. Pues claro que eso llama la atencin, y eso ┐es real o verdadero? Pero en todo caso as se le muestra. Esa tendencia es muy fuerte y en el clero ms joven atrae porque da xito, y da dinero, aplica los criterios comerciales. En el editorial del primer nmero de la revista Marketing Catlico, escriba el presidente del Instituto de Marketing, que es el arzobispo de Florianpolis (*ciudad brasilea). Y l deca: Si el Satans volviera hoy, en la tentacin que le hizo a Jess l no ofrecera los reinos de este mundo, sino que ofrecera la televisin a Dios. Y yo te doy toda la televisin, esa sera la tentacin. Por lo tanto nosotros tenemos que trabajar por la televisin, sencillamente (risas). Claro que hay que hacer la poltica de Satans, comercializar. Y eso tiene un gran futuro, porque da xito. Pero el camino del evangelio es mucho ms difcil, ms difcil, paciente. Y aprender a manipular los sentimientos religiosos es mucho ms fcil.

Despus hay el cristianismo burgus. En la medida en que la jerarqua en los ltimos tiempos pas de la opcin de los pobres a la opcin de la burguesa, lo que sucedi prcticamente en todos los pases. Todava se mantiene por tradicin la frmula de opcin por los pobres. Pero si se ve en la prctica, ┐qu pasa en la prctica? Que cuando hay que hacer una opcin, cuando hay que buscar entre dos alternativas, se empieza a buscar la alternativa que favorece a su Iglesia. Eso est inconscientemente, porque viven siempre ms dentro de ese ambiente. Y ah, ┐qu?! Bueno, ah es una religin ajena a la vida temporal, la vida histrica. Entonces ella da consuelo, felicidad, buena conciencia, tranquilidad de alma a todos los que estn dominando y que tienen condiciones privilegiadas. Todos los privilegiados de la sociedad se sienten con conciencia buena, porque practican los sacramentos, porque aceptan todos los dogmas y as es una religin que suprime todos los escrpulos que podran tener, todas las restricciones y todas las dudas. En otros tiempos se fustigaba a todos los ricos y se les deca que la nica manera de compensar todos los pecados cometidos en la vida ľ los comerciantes – es dar mucho dinero para ayudar a las catedrales, a las parroquias e instituciones religiosas (risas). Y por eso en los testamentos que por ah que se han conservado, se dice que fulano, que es comerciante, manda a celebrar mil misas por los franciscanos, mil misas por las carmelitas, mil misas por los capuchinos, pensando que puede compensar todos sus pecados. Hoy da ya no se pide eso. Entonces sera una religin de tranquilidad en que no hay que hacer nada, sencillamente tener la conciencia de ser bueno, ser una persona buena, y algunas limosnas.

Y ahora el camino del evangelio. Eso es difcil, es difcil. Entonces hay muchos que siguen el camino y que no estn en la Iglesia. O sea, el cristianismo vivido puede encontrarse fcilmente fuera. Deca Ghandi, que los nicos que no han entendido el evangelio son los cristianos (risas). l a partir de su cultura indiana haba comprendido. Creo que por ese lado realmente evangelizar solo puede ser a partir de grupos pequeos. O sea, que tratan en la sociedad actual de hacer islas de un modo de vivir que es una contestacin a todo el modo de vivir dominante. O sea, que es un rechazo al individualismo dominante actual, al culto al dinero, al culto a los privilegios, ┐ya? Tiene que ser. ┐Y hay? Hay, hay. Pero creo que actualmente los que entran al seminario no creo que sean los que ms buscan el evangelio. Y que hay otros que trabajan en las luchas campesinas, en la luchas obreras, en los movimientos sociales, que tienen mucho ms espritu evanglico que los que estn en el establecimiento. Bueno es as. Ahora estos ltimos no saben, no reconocen, porque identifican el evangelio con el sistema eclesistico que est ah. Bueno, se pueden combinar los dos. Muchos dicen, ┐ser que uno puede todava practicar el evangelio dentro de la Iglesia catlica? Se puede, se puede (risas). S, con paciencia se puede. No se debe eliminar toda posibilidad, se puede. Y hay que buscarlo. E incluso hay un crculo de relaciones que permite tener contactos con mucha gente, muchsima gente que piensa lo mismo, que desea lo mismo. Hay muchos ncleos as, en una dispersin muy grande. Incluso una de las tareas es justamente juntar, comunicar, mantener en comunicacin todos estos grupos que justamente se apartan del modelo dominante y que buscan en las mismas fuentes, en el mismo evangelio, su vida, la orientacin de su vida. Porque a veces la encuentran en la jerarqua. As hubo una generacin a los que llamaron Los Santos Padres de Amrica Latina, que fueron obispos siempre al frente. P. ej.: el padre Jos Mara Pires, el obispo negro de Joao Pessoa. Siempre que haba un problema en el campo, en que la polica interviene con violencia, el primero que llegaba siempre era l. Y de inmediato avisaba por telfono que aqu pasan estas cosas, aqu la polica practica la violencia. Ah estaba, siempre el primero en llegar. Y hubo una generacin as. Como hubo una generacin de religiosas y de religiosos. Pero hoy da parece que es ms difcil, ms difcil encontrar, dentro del establecimiento, personas as. A lo mejor se podran convertir. Pero un cambio en el establecimiento, no se puede en el momento actual. Y no se puede esperar que venga del clero o que venga del episcopado. Hay algunos as, pero ya no es como hace 20 30 aos. Y entonces el cambio tendr que venir directamente de parte de los laicos que, en Amrica Latina, su mayor desafo es que no creen en s mismos. O sea, falta de fe. No creen en su capacidad, no creen en su vocacin, no creen en su misin. No creen que han tenido el Espritu Santo y que ste mueve para actuar y que da capacidad y que da fuerzas. Es falta, es falta de fe. Y claro que se puede mantener la tranquilidad. Y decir: yo nunca he negado un dogma, yo nunca he negado ningn sacramento, ni nada Todo eso es accidental. Eso no es el problema humano de la fe y no es una fe como realidad humana. Lo que ms se siente falta es la fe. Y es curioso que los pentecostales ah, han creado millones, millones de personas que justamente han desarrollado esa fe en s mismas y que se sienten capaces y levantan la cabeza. Se sienten ms ya seguros, ms orgullosos de s mismos. Es decir, tienen una actitud humana. Bueno, tienen sus defectos y sus problemas, y sus teologas y sus insuficiencias. Pero hay algo muy fundamental que tienen y que muestran que muchsima gente podra evangelizar. Pero falta un llamado, ┐y quin va a llamar? Ah, bueno, son movimientos de largo alcance, pero . . .

Interrumpe pblico: . . . pero, Padre, perdneme, ┐eso existe en Brasil? ┐Un movimiento de laicos como lo que usted describe?

Respuesta P. Comblin: O sea, organizados, no. Pero hay una multitud de grupos, pero no estn organizados. Claro que no se trata de organizar como se organiza una empresa, pero es ms bien organizar la comunicacin, el intercambio, el poder enriquecerse mutuamente los unos y los otros sin ninguna dominacin.

Moderador J. Subercaseaux: Cumpliendo con el formato de este evento y para mayor intercambio y participacin entre nosotros tengo algunas preguntas escritas hechas por asistentes a este foro para el P. Comblin. Y quiero leerlas para su respuesta, con una extensin de unos 15 minutos, para pasar posteriormente a un pequeo tentempi . . .

Interrumpe pblico: un aplauso a P. Comblin ( aplausos ).

Moderador: La pregunta de don Danilo Salcedo dice: Estimado don Jos. Usted ha expuesto en conferencia las consecuencias que ha ocasionado el modelo neoliberal en la tica, en la poltica y en las relaciones sociales en toda la humanidad. En este dramtico escenario, ┐qu respuesta tiene usted a la siguiente interrogante?: ┐Qu cambio doctrinario y en su estructura de poder debera asumir la Iglesia catlica para encarar y cuestionar la nueva realidad tica, poltica y social generada por el neoliberalismo?

Respuesta P. Comblin: Bueno, para atender esa respuesta tendra que hacer otra charla. Sin embargo, puedo decir algo ms bsico y que es iniciar un proceso de dilogo, y es empezar a conversar entre catlicos y tambin con los otros cristianos. Es decir, terminar con ese proceso de que toda la verdad viene de uno, de un sector, del clero que es depositario de toda ella. Y un pueblo pasivo que acepta o no acepta y que en muchos casos se aparta. Porque cualquier instancia de dilogo verdadero no debe ser un dilogo en que no se escucha, sin ninguna consecuencia prctica. No! Se debe escuchar lo que dice el otro. Porque en este momento est todo cerrado. Se piensa que toda la verdad est en la persona del Papa. ┐Pero cmo va ha ser posible, que toda la verdad est en una sola persona que no deja de ser humana, es decir, limitada, por su idioma, por su pueblo, por su cultura, por su tradicin, en fin . . . hay infinidad de cosas? El desafo es fundamentalmente abrir procesos de dilogo. Muchos actualmente piensan que el primer paso sera un nuevo Concilio. Porque ya todos se han acostumbrado al silencio. Ya es intil hablar, porque de cualquier manera no se reconoce. Entonces, en una asamblea ms grande, podra haber dilogo. Un obispo solo no se atreve a decir nada. Pero si son 3 mil . . ., a lo mejor ah s van a dirimir una conciencia, y despus se abre el dilogo en una forma mucho ms amplia. Pero ahora, como tienen miedo de todo lo pueden decir los laicos, como todos los laicos son tratados como posibles herejes, y existe el sistema de seguridad . . ., entonces nada puede cambiar.

Moderador: ┐Por qu hay que evangelizar a los miembros de otras culturas, a los chinos, a los musulmanes, a los pueblos originarios?

Respuesta P. Comblin: Ah! S. Porque los seres humanos son hechos para vivir juntos y entonces para intercambiar todas sus riquezas. Entonces un pueblo que se asla, ah entra en decadencia. Entonces necesita renovarse constantemente, comunicndonos unos con los otros. Y nosotros, ┐qu es lo que tenemos? Bueno, nosotros lo que tenemos para dar a los otros es el evangelio de Jesucristo, que es ms importante para nosotros que nuestra cultura occidental, toda una civilizacin inspirada por el mundo blanco. Ms importante para nosotros y lo que hay que transmitir ms que nuestra literatura, que la forma de arte, es el evangelio que es la fuente que inspira ms profundamente nuestra accin.

Moderador: Otra pregunta. An el lugar de las mujeres en la Iglesia es muy restringido. Ella no est presente en sus grandes decisiones. ┐Qu consecuencias cree usted que tiene y tendr para nuestra Iglesia?

Responde P. Comblin: Claro, su lugar se puede decir que es nulo. O puramente pasivo. O sea, son las que tienen que trabajar, hacen todo el trabajo, y asumir todo el trabajo, pero no tienen importancia en las decisiones. Entonces no pueden interferir en la decisiones.

Esto, claro, es el resto de la cultura patriarcal. No tiene ningn fundamento profundo en el evangelio. Cuando se trat en Europa el problema de la ordenacin de las mujeres, ah el Papa encomend a la Comisin Bblica que hiciera un estudio sobre lo que dice la Biblia a propsito de una posible ordenacin de mujeres. Entonces la Comisin Bblica, que son una comisin de biblistas todos nombrados por el Papa, o sea, hombres totalmente seguros, mxima seguridad. Entonces 16 de ellos dijeron que no hay ningn obstculo en el Nuevo Testamento para la ordenacin de mujeres. Todas las cosas que hay se explican culturalmente. 5 dijeron que no. Entonces 16 contra 5. Conclusin: el Papa prohibi que se publicara eso (risas), en el libro de actas en la Comisin Bblica. Entonces no se public. Todo esto se sabe por testimonios de los mismos biblistas que participaron en la Comisin.

Es decir, si an los telogos ms cercanos, los ms seleccionados, con los criterios ms rigurosos estn de acuerdo, entonces, ┐por qu no reconocer? ┐y no aceptar? O sea, ┐ser que el Papa tiene ah iluminacin del Espritu Santo para entender mejor esos textos que hay en el Nuevo Testamento? Pero no es una revelacin especial, ┐entonces, qu pasa? Reaccin cultural inconsciente. Es una reaccin cultural, es una reaccin tradicional en el fondo de sentir, de pensar. No est acostumbrado a eso, noo!, le molesta. Entonces uno busca en el decreto que sali. No hay ningn argumento serio. Para prohibir hay que acompaar toda la documentacin y en esos documentos no hay ningn argumento serio. Bueno, vendr algn da un Papa menos machista (risas). Ooh, difcil que les tenga menos miedo a las mujeres. Puede ser que suceda, es posible que suceda.

Pregunta pblico: (ex parlamentario Vicente Sota): Padre Comblin, yo quiero expresar algo y no es una pregunta es ms bien una reflexin en el sentido que somos los laicos los que tenemos una inmensa responsabilidad para dar vida a esta Iglesia que tanto amamos. Pero yo quisiera decir aqu en esta reunin que nos sirve para encontrarnos grupos de cristianos de gran inquietud, que podramos juntarnos. Por ejemplo, aqu recibo de la hermana Carolina Mayer, que est ah, esta idea de reunirse en una fundacin que se llama Cristo Vive, unos trescientos cristianos. Despus, aqu a la entrada, podemos tomar algunos ejemplares de estos cuadernos que edita el Movimiento Somos Iglesia. Yo no se si habr seguramente aqu algunos representantes, ms de alguno habr. ┐Juan y Enrique? Ya. Existe aqu tambin un grupo de gente que edita una revista que se llama Reflexin y Liberacin. Ah est el editor, un hombre muy modesto, Jaime Escobar. En esa revista se recogen sus escritos Padre Comblin. Y usted habr ledo esa revista que tiene ya 14 aos, pero que desgraciadamente no tiene una difusin muy amplia. Ah estn los estupendos escritos del P. Aldunate, de Jorge Hourton, y ah a la salida est la revista y el ltimo nmero. Yo les invito a leerla, discutirla y ojal suscribirse a esta revista. Y entonces quiere decir Padre Comblin que con sus enseanzas, las del P. Aldunate, de Hourton, de la hermana Carolina Mayer, de la gente de Somos Iglesia, que cuando usted venga la prxima vez a Chile, ojal que podamos mostrar un movimiento de laicos que estn generando nuevos grupos y que estn preconizando las ideas que usted ha presentado. Yo quiero agradecer inmensamente esta charla y aprovechar de recordar al Padre Hurtado, quien fue el formador de la generacin a la que yo pertenezco. Cuando yo lo oigo hablar a usted pienso en l, en un hombre santo, siento que el Vaticano se ha demorado mucho en santificarlo. Pienso en el P. Hurtado y pienso en lo que fue la Accin Catlica. Y crean que posedo de ese Espritu que usted nos predica y el ejemplo de la hermana Carolina, de la revista Reflexin y Liberacin y la gente de Somos Iglesia y otros grupos, que cuando usted vuelva a Chile la prxima vez tal vez pueda encontrar una federacin de laicos que se interesan por esta redencin. (aplausos).

Charla-Foro realizada 25 Noviembre de 2003 en (*N.T.) Nota transcriptor y editor:

Convento de Santo Domingo. Santiago de Chile. Enrique A. Orellana F.

CONVOCANTES:

Amerindia ľ Asamblea de Cristianos de Izquierda ľ Centro Ecumnico Diego de Medelln ľCentro Ignacio Ellacuria ľ Comunidad Cristiana El Camino ľ Confederacin Latinoamericana de Iglesias Evanglicas (CLAI) ľ Confraternidad Cristiana de Iglesias ľ Ediciones Cesoc ľ Fundacin Cristo Vive ľ Fundacin OCAC ľ Fundacin Rafael Agustn Gumucio ľ Iglesia Comunin de los Hermanos ľ Justicia, Paz y Ecologa de Conferre ľ Fundacin Promocin y Cultura del Trabajo ľ Revista Reflexin y Liberacin ľ Servicio Evanglico para el Desarrollo (SEPADE) ľ Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) ľ Movimiento Somos Iglesia-Chile.

TELOGO P. JOS COMBLIN *

Telogo, escritor y filsofo belga, naci en 1923. Sacerdote secular. Doctorado en teologa en la Universidad de Lovaina en 1950. Actualmente radicado en el Nordeste de Brasil, en Joao Pessoa (Estado de Paraba). Ha vivido ms de 15 aos en Chile, sin perjuicio de sus constantes viajes a diversas partes del mundo en donde entrega a travs de seminarios, foros, conferencias y reuniones variadas su visin econmica, poltica y social desde la perspectiva cristiana. Somos uno de sus grandes amores. El otro es Brasil. Es considerado uno de los ms relevantes telogos catlicos del mundo. Autor de ms de 60 libros y 300 artculos. Sus obras ms famosas, son sus exposiciones crticas de la Doctrina de Seguridad Nacional y del Neoliberalismo, adems de temas antropolgicos y eclesiales como Antropologa Cristiana, Cristianos rumbo al siglo XXI, Vocacin a la libertad y O povo de Deus ( El Pueblo de Dios). Adems son famosas sus Teologa de la Paz, Teologa de la Ciudad y Teologa de la Revolucin, as como sus Comentarios bblicos a Epstolas de Pablo y los hermosos ensayos sobre Jess de Nazareth y la Oracin de Jess.

En 1972 un decreto del gobierno militar del Brasil impide a Comblin seguir trabajando en ese pas. Viene a Chile en donde ejerce docencia en teologa, pero en 1981 un decreto del Gobierno Militar de Chile le impide reingresar al pas, despus de un viaje. Regresa a Brasil donde lo recibe el Arzobispo de Recife don Hlder Camara. Fue uno de los telogos expertos que particip en las Conferencias de Obispos Latinoamericanos de Medelln (1968) y de Puebla (1978), como asesor de don Hlder Camara y del Cardenal Arns de Sao Paulo.

En el ao 2001 publica el libro El Neoliberalismo. Ideologa dominante en el cambio de siglo. Una de sus citas: La sociedad neoliberal desintegra, destruye cualquier comunidad. Ella no tiene un proyecto para la sociedad. El capitalismo puro es un mecanismo que funciona por s y para s mismo. Sobre este tema ha escrito diversos artculos entre ellos Crticas a la ideologa neoliberal y caminos de salida. Por otra parte la ponencia sobre tica, poltica y derechos humanos hacia el futuro, analiza la actual problemtica poltica mundial, con referencias a la guerra preventiva de Bush contra Irak despus de la crisis de las torres gemelas, y en que critica cmo la guerra preventiva contra el terrorismo lo justifica todo. A tal problemtica tambin pertenece el artculo Reflexiones Cristianas sobre Afganistn, la guerra y Porto Alegre.

En el ao 2003 publica el libro La esperanza de los pobres vive, una obra en conjunto con 60 colaboradores latinoamericanos, con artculos, estudios y experiencias liberadoras de amigos de J. Comblin y de l mismo, en celebracin de sus 80 aos.

EL MOVIMIENTO SOMOS IGLESIA-CHILE, ofrece transcripciones de conferencias, charlas, foros y artculos, de variadas temticas que peridicamente est realizando el P. Jos Comblin. Para ello solamente tienen que solicitarlas al fono-fax 696 4491, indicando su nombre, direccin, telfono y/o correo electrnico. Algunos de sus ttulos son:

  • Reflexiones cristianas acerca de Afganistn, la guerra y Porto Alegre.
  • Humanismo Cristiano-Humanismo Marxista, rumbo al s.XXI: J. Comblin y J.Cademartori.
  • El neoliberalismo y los desafos para las universidades catlicas.
  • Crticas a la ideologa neoliberal y caminos de salida.
  • La teologa del Espritu Santo hoy da.
  • 40 aos despus del Vaticano II. Perspectivas eclesiolgicas.
  • Carismas del Espritu Santo y Experiencia Religiosa.
  • Corrupcin y sistema neoliberal en Chile y Brasil. Algunas facetas y salidas.

(Jos Comblin y Senador Jorge Lavandero).

  • tica-poltica y derechos humanos hacia el futuro.
  • Teologa de la reconciliacin.
  • Coyuntura Mundial y Latinoamericana: Los Movimientos Sociales y Polticos Desafiados.
  • Coyuntura Mundial y Latinoamericana: El Cristianismo Desafiado

LA PAZ ES OBRA DE LA JUSTICIA

LA ESPERANZA DE LOS POBRES VIVE

Correo: somosiglesiachile@hotmail.com

CUADERNOS MOVIMIENTO SOMOS IGLESIA-CHILE

Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad

Prembulo:

Desde hace mucho que marchamos para denunciar la opresin a la que somos sometidas por ser mujeres, para que la dominacin, la explotacin, el egosmo y la bsqueda desenfrenada del lucro que traen injusticias, guerras, conquistas y violencias tengan un fin. De nuestras luchas feministas y las de nuestras antepasadas que bregaron en todos los continentes, nacieron nuevos espacios de libertad para nosotras, nuestras hijas y para todas las nias que, despus de nosotras, caminarn sobre la tierra.

Construimos un mundo en el que la diversidad es una ventaja, la individualidad al igual que la colectividad un enriquecimiento, donde fluye un intercambio sin barreras, donde la palabra, los cantos y los sueos florecen. Este mundo considera a la persona humana como una de las riquezas ms preciosas. Un mundo en el cual reine la igualdad, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz. Un mundo que, con nuestra fuerza, somos capaces de crear.

Las mujeres constituyen ms de la mitad de la humanidad. Ellas dan la vida, trabajan, aman, crean, militan, se distraen. Ellas garantizan actualmente la mayora de las tareas esenciales para la vida y la continuidad de esta humanidad. Sin embargo, su posicin en la sociedad permanece subevaluada. La Marcha Mundial de las Mujeres de la cual formamos parte, identifica al patriarcado y al capitalismo como los sistemas de opresin hacia las mujeres y de explotacin de una inmensa mayora de mujeres y de hombres por parte de una minora.

Estos sistemas se fundamentan en el racismo, la xenofobia, la homofobia, el colonialismo, el imperialismo, el esclavismo, el trabajo forzado y los fortalecen. Constituyen la base de los fundamentalismos e integrismos que impiden a las mujeres y a los hombres ser libres. Generan la pobreza, la exclusin, violan los derechos de los seres humanos, particularmente los de las mujeres y ponen el planeta en peligro.

Rechazamos este mundo. Proponemos construir otro mundo donde la explotacin, la opresin, la intolerancia y las exclusiones no existan ms, donde la integridad, la diversidad, los derechos y libertades de todas y todos sean respetados. Este mundo se basa en los valores de igualdad, libertad, solidaridad, paz y justicia.

Igualdad:

Declaracin 1. Todos los seres humanos y todos los pueblos son iguales, en todos los mbitos y en todas las sociedades y tienen igual acceso a las riquezas, a la tierra, a un empleo digno, a medios de produccin, a una vivienda adecuada, a la educacin, la formacin profesional, la justicia, a una alimentacin sana, nutritiva y suficiente, a servicios de salud fsica y mental, a la seguridad durante la vejez, a un medioambiente sano, a la propiedad, a cargos de representacin poltica y de toma de decisiones, a la energa, al agua potable, al aire puro, a los medios de transporte, a las tcnicas, a la informacin, a los medios de comunicacin, al ocio, la cultura, el reposo, la tecnologa y la ciencia.

Declaracin 2. No hay discriminacin por motivos de gnero, color, origen tnico o casta, nacionalidad, clase social, modo de vivir, orientacin sexual, domicilio, religin, creencias, idioma, edad, estado de salud e incapacidad.

Declaracin 3. No hay costumbre, tradicin, religin, ideologa o sistema econmico que pueda justificar el poner a una persona en situacin de inferioridad, ni permitir actos que pongan en peligro su dignidad e integridad fsica y sicolgica.

Declaracin 4. Antes de ser compaeras, esposas, madres y trabajadoras, las mujeres son ciudadanas de pleno derecho.

Declaracin 5. Las tareas no remuneradas, calificadas de femeninas, tareas que aseguran la vida y la continuidad de la sociedad (labores domsticas, cuidado de los nios y las nias, de los familiares) son actividades econmicas que crean riqueza.

Declaracin 6. Los intercambios comerciales entre pases son equitativos y no son perjudiciales para el desarrollo de los pueblos.

Para que este mundo llegue a existir, se debe contar con las condiciones siguientes:

1. Paridad salarial entre mujeres y hombres por un trabajo idntico o de valor equivalente, y goce de los mismos derechos y las mismas prestaciones sociales.

2. Medidas especficas tomadas para suprimir las desigualdades entre nias y nios, mujeres y hombres.

3. Las tareas domsticas, de cuidado de los nios y los familiares se comparten de manera equitativa entre las mujeres y los hombres. Las personas que realizan estas tareas gozan de derechos sociales.

4. Las mujeres y los hombres son iguales como pareja y dentro de la familia, sea cual sea la forma que sta tome. Ningn modelo familiar tiene ms valor que otro.

5. Las mujeres poseen documentos de identidad propios.

Libertad:

Declaracin 1. Todo ser humano vive libre de todo tipo de violencia. Ningn ser humano pertenece a otro. Ninguna persona puede ser objeto de esclavitud, sufrir trabajos forzados, ser objeto de trfico, explotacin sexual o prostitucin.

Declaracin 2. Cada persona goza de libertades individuales y colectivas que garantizan su dignidad desde su nacimiento hasta su muerte: libertad de pensamiento, de conciencia, de creencia, de religin, de expresin, de opinin, de vivir su orientacin sexual, de elegir su compaera o compaero de vida, de votar, de ser elegida o elegido, de participar en la vida poltica, de asociacin, de reunin, de sindicarse, de manifestar, de elegir su domicilio, su nacionalidad, su estado civil, sus estudios, de escoger su profesin y ejercerla, su manera de desplazarse, de disponer de su persona y de sus bienes, de elegir su idioma de comunicacin, de informarse, cultivarse, intercambiar ideas y tener acceso a las tecnologas de la informacin.

Declaracin 3. Las libertades se ejercen en un mbito de asociacin, de cooperacin, de tolerancia y de respeto de la opinin ajena, y dentro de parmetros democrticos y participativos. Las libertades conllevan responsabilidades y deberes para con la comunidad.

Declaracin 4. Las mujeres toman libremente las decisiones en lo que a su cuerpo, sexualidad y su fecundidad se refiere, y deciden por ellas mismas si tienen hijos o no.

Para que este mundo llegue a existir, se debe contar con las condiciones siguientes:

1. La responsabilidad de la contracepcin la tienen las mujeres y los hombres. Ambos tienen acceso a una informacin confiable e imparcial sobre los mtodos anticonceptivos, la proteccin contra las enfermedades transmitidas sexualmente y a infraestructuras sanitarias seguras, de calidad y gratuitas.

2. Las mujeres tienen el derecho y el poder de contravenir a las normas sociales y culturales patriarcales que imponen un modelo de comportamiento, que les exige que sean bellas, sumisas, silenciosas y eficientes.

Solidaridad:

Declaracin 1. Todos los seres humanos son interdependientes. Comparten el deber y la voluntad de vivir juntos, de construir una sociedad generosa, exenta de opresin, de exclusiones, de discriminaciones, de intolerancia y de violencias.

Declaracin 2. Los recursos naturales, los bienes y los servicios necesarios para la vida de todas y de todos (alimentacin sana, nutritiva y suficiente, salud, educacin, vivienda adecuada) son los bienes y los servicios pblicos a los cuales cada persona tiene acceso de manera igualitaria y equitativa.

Declaracin 3. Los recursos naturales son administrados por los pueblos que viven en los territorios donde estn de manera a respetar el medioambiente y con la preocupacin por su preservacin y sostenibilidad.

Declaracin 4. La economa de una sociedad est al servicio de aquellas y aquellos que la componen. Se centra en la produccin y comercializacin de las riquezas socialmente tiles que son distribuidas entre todas y todos, que garantizan principalmente la satisfaccin de la colectividad, eliminan la pobreza y aseguran un equilibrio entre el inters general y los intereses individuales.

Esta economa garantiza la soberana alimentaria y se opone a la bsqueda exclusiva de la ganancia sin satisfaccin social y a la acumulacin privada de los medios de produccin, de las riquezas, del capital, de las tierras, de las tomas de decisin entre las manos de algunos grupos o de algunas personas.

Declaracin 5. La contribucin de cada una y de cada uno a la sociedad est reconocida y es portadora de derechos sociales, sea cual sea la funcin que ocupen.

Declaracin 6. Las manipulaciones genticas son controladas. No hay derecho de propiedad sobre el ser vivo ni sobre el genoma humano.

Declaracin 7. Cada persona tiene acceso a un trabajo justamente remunerado, efectuado en condiciones de seguridad y salud que le permitan vivir dignamente.

Para que este mundo llegue a existir, se debe contar con las condiciones siguientes:

1. Se instaura el Estado de derecho, laico y democrtico en el marco de una democracia realmente representativa, participativa, paritaria, sin discriminaciones, pacfica donde reinan la concertacin, la libertad y el control del bien pblico por la colectividad.

2. Se conserva la diversidad biolgica en tanto que bien comn y se reconocen y valoran los conocimientos de las mujeres de todas las edades, de las campesinas, y de los pueblos indgenas en este mbito.

3. Se toman medidas que permiten a todas y a todos conciliar las actividades del trabajo remunerado con las actividades familiares, sociales, polticas y culturales.

4. El trabajo se realiza respetando el derecho de asociacin, de organizacin y de sindicalizacin.

5. Se crean disposiciones para eliminar la evasin fiscal, los parasos fiscales y el fraude.

6. Cada persona tiene acceso a la seguridad social mediante programas pblicos universales.

Justicia:

Declaracin 1. Todos los seres humanos son considerados ciudadanas y ciudadanos con plenos derechos humanos (derechos sociales, econmicos, polticos, civiles, culturales, ambientales) de una manera igualitaria y equitativa.

Declaracin 2. La justicia social est basada en una redistribucin equitativa de las riquezas que elimina la pobreza, limita la riqueza y garantiza la satisfaccin de las necesidades esenciales de la vida y que busca mejorar el bienestar de todas y todos.

Declaracin 3. Se garantiza la integridad fsica y moral de todas y todos, se suprime la pena de muerte, se prohben la tortura, los tratamientos humillantes y degradantes. Las agresiones sexuales, las violencias especficas contra las mujeres y el trfico sexual se consideran crmenes contra la persona y contra la humanidad.

Declaracin 4. Se instaura un sistema judicial accesible, igualitario, eficaz e independiente.

Declaracin 5. Cada persona goza de la proteccin social necesaria para garantizarle el acceso a una alimentacin sana, nutritiva y suficiente, a atencin, a vivienda adecuada y a la seguridad durante su vejez y tiene acceso a suficientes ingresos para vivir dignamente.

Para que este mundo llegue a existir, se debe contar con las condiciones siguientes:

1. Cuando los derechos se ven atropellados, se toman todas las medidas para esclarecer las violaciones de los derechos y asegurar que se reparan o compensan efectivamente los daos y perjuicios causados a las personas o a las comunidades afectadas.

2. Las personas que violan los derechos son responsables de sus actos sin impunidad.

3. Se establecen medios eficaces de lucha contra la corrupcin y las medidas arbitrarias.

4. Las personas que huyen de la violencia, particularmente las mujeres que huyen de las violencias sexuales gozan del derecho de asilo en un pas seguro.

5. Los movimientos sociales se asocian, se expresan y actan en toda libertad sin temor a represiones.

Paz:

Declaracin 1. Todos los seres humanos viven en un mundo de paz, lo que significa: la igualdad entre los sexos, la igualdad social, econmica, poltica, jurdica y cultural. El respeto de los derechos, la erradicacin de la pobreza garantizan que todas y todos lleven una vida digna, exenta de violencia, tengan un trabajo y recursos suficientes para alimentarse, tener vivienda, vestirse, instruirse, estar protegido en la vejez, tener acceso a los cuidados necesarios.

Declaracin 2. La tolerancia, el dilogo, el respeto de la diversidad son los garantes de la paz.

Declaracin 3. Se excluyen todas las formas de dominacin, de explotacin y de exclusin de parte de una persona sobre otra, de un grupo sobre otro, de una minora sobre una mayora, de una mayora sobre una minora, de una nacin sobre otra.

Declaracin 4. Todos los seres humanos tienen el derecho de vivir en un mundo sin guerra y sin conflicto. Nadie tiene derecho sobre la vida o muerte de las personas o de los pueblos.

Declaracin 5. Las violencias no son justificadas por ninguna costumbre, tradicin, ideologa, religin, sistema econmico o situacin.

Para que este mundo llegue a existir, se debe contar con las condiciones siguientes:

1. Se promulgan y aplican efectivamente leyes que prohben y condenan todas las formas de violencia, particularmente aquellas dirigidas hacia las mujeres, ya sean de la esfera privada o pblica, que ocurran en tiempos de paz o de guerra.

2. Hombres y mujeres cuentan con programas de educacin y de formacin que fomentan una cultura de paz, de no-violencia y de prevencin de los conflictos y que deslegitiman las actitudes blicas, machistas, el espritu de dominacin, de explotacin y de competitividad. Se excluye toda representacin odiosa y degradante de las mujeres y de los hombres en los medios de comunicacin.

3. Se desmantela la industria armamentista y se reconvierte a programas sociales que fomentan la salud, el empleo, la educacin. La investigacin militar se abandona a favor de la investigacin civil.

4. En casos de signos anunciadores de guerra o de conflictos armados se emplean mtodos pacficos para evitarlos. Si la guerra o el conflicto armado estalla se emplean mtodos pacficos para resolverlos. Las mujeres intervienen activamente en el proceso y en la reconstruccin de las sociedades y la instauracin de un Estado garante de la paz.

5. Las mujeres estn representadas en forma paritaria en el seno de un sistema democrtico mundial que defiende verdaderamente los intereses y las necesidades de todas y de todos, que instaura la paz, erradica la pobreza y la violencia. Este sistema funciona en forma transparente y sus actividades estn controladas por los miembros de las sociedades que lo instauran.

Llamado:

Esta Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad hace un llamado a todas las mujeres y los hombres y a todos los pueblos oprimidos del planeta a proclamar individual y colectivamente su poder para transformar el mundo y modificar radicalmente los nexos que los unen para desarrollar relaciones basadas en la igualdad, la paz, la libertad, la solidaridad y la justicia.

Hace un llamado a todos los movimientos sociales y a todas las fuerzas sociales de la sociedad a actuar para que los valores que defendemos en esta Carta sean verdaderamente puestos en prctica y para que las instancias de poder poltico tomen todas las medidas necesarias para aplicarlos.

La Carta invita a la accin para cambiar el mundo. Hay urgencia! Ningn elemento de esta Carta puede ser interpretado o utilizado para emitir opiniones o llevar a cabo actividades contrarias al espritu de esta Carta. Los valores que aqu se defienden forman un conjunto y son iguales en importancia, interdependientes e indivisibles; el lugar que ocupan en la Carta es intercambiable.

Quines somos:

Somos mujeres integrantes de la Marcha Mundial de las Mujeres, movimiento compuesto por grupos de mujeres de diferentes orgenes tnicos, culturas, religiones, polticas, clases, edades y orientaciones sexuales. En lugar de separarnos, esta diversidad nos une en una solidaridad ms global.

En 2000, como Marcha Mundial de las Mujeres, redactamos una plataforma poltica que contena 17 reivindicaciones concretas con el fin de eliminar la pobreza en el mundo, realizar la distribucin de las riquezas, erradicar la violencia contra las mujeres y alcanzar el respeto de su integridad fsica y moral. Transmitimos estas reivindicaciones a los responsables del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, a las Naciones Unidas. No hemos recibido ninguna respuesta concreta.

Transmitimos tambin nuestras reivindicaciones a las personas con cargos electos y a los y las dirigentes de nuestros pases. Desde entonces continuamos, sin descanso, a defender nuestras reivindicaciones. Proponemos alternativas para construir otro mundo. Trabajamos activamente en el seno de los movimientos sociales del mundo y de nuestras sociedades y seguimos profundizando la reflexin sobre el lugar que ocupan y deben ocupar las mujeres en el mundo.

Con nuestras acciones de 2005 y la publicacin de esta Carta, reiteramos nuestra fe en un mundo lleno de esperanza, de vida, un mundo en el cual sea agradable vivir. Con esta Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad declaramos nuestro amor a la vida, a la belleza y a la diversidad del mundo.

ACJ y ACF de El Salvador denuncian violencia contra mujeres

SAN SALVADOR, 14 de noviembre de 2004 (SIEP) Con la exhibicin de la pelcula En el tiempo de las mariposas, inici la Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ) y la Asociacin Cristiana Femenina (ACF) una serie de actividades para denunciar la violencia contra las mujeres en este pas y en el mundo.

La Lic. Mara Isabel Villegas, Presidente de la ACJ, explic que el prximo 25 de noviembre realizaran una Concentracin en la Plaza Cvica para conmemorar un aniversario ms del asesinato en 1962 de las hermanas Mirabal por el dictador Trujillo en la Repblica Dominicana.

Los asistentes a la actividad evaluaron la necesidad de continuar la lucha de la hermanas Mirabal por medio de acciones que empoderen a las mujeres y les permitan incorporarse a la lucha por una sociedad ms justa. Sealaron el ejemplo de Anselma, que ya adulta y con hijos, esta yendo a la escuela para aprender a leer y escribir.

Denunciaron que el ISDEMU y otras instituciones de gobierno nicamente instrumentalizan a las mujeres de las comunidades pobres, pero no toman posicin sobre la violencia que desde el gobierno de Antonio saca se ejerce en contra de la mujer desempleada, ama de casa violentada, excluida por este sistema capitalista donde el mercado es el idolo que lo define todo.

Asimismo indicaron que las actividades para el aprendizaje de elaboracin de artesanas forma parte de la lucha por la igualdad de la mujer a la vez que denunciaron el aparecimiento frecuente en los parques de mujeres descabezadas y torturadas, lo que constituye una flagrante violacin al derecho a la vida y se ejecuta en nuestro pas para promover el temor, en el clsico estilo de los escuadrones de la muerte.

La eleccin del 25 de noviembre como fecha internacional de la lucha contra la violencia a la mujer fue un acuerdo internacional tomado en 1981 para rendir homenaje a Minerva, Patria y Mara teresa Mirabal. Estas tres hermanas cayeron por la represin del rgimen de Trujillo, quien durante treinta aos mantuvo al pueblo dominicano en la opresin.

Explic la Lic. Villegas, tambin dirigente del Bloque Popular Social, que la memoria de estas valientes hermanas dominicanas nos sigue inspirando en la ACJ y ACF de El Salvador para luchar por sus ideales, por una sociedad en la que podamos mujeres y hombres construir un mejor futuro, por lo que nosotras como cristianas llamamos reino de Dios.

Realizaran Taller sobre procesos de paz en Guatemala y El Salvador

SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2004 (SIEP) Existe la necesidad de realizar desde la academia un anlisis comparativo entre los procesos de paz realizados en Guatemala y El Salvador y extraer lecciones de ambos para el futuro de nuestros pases expres el Msc. Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador.

Agreg que es por esta razn que la prxima semana efectuaremos en la ciudad de Guatemala un intercambio acadmico de estudiantes y docentes entre la Universidad de El Salvador y la guatemalteca Universidad Rafael Landivar y otras instituciones de ese pas.

La Bienvenida a la delegacin salvadorea., que llegar el 11 de noviembre, estar a cargo de la Dra. Claudia Lpez, directora de la maestra en derechos Humanos de la Universidad Rafael Landivar.

Ese mismo da se realizar en horas de la tarde un Foro sobre El conflicto armado en El Salvador y la solucin poltica negociada en el que participaran los catedrticos salvadoreos Msc. Guillermo Campos, Msc. Roberto Caas y Msc. Roberto Pineda.

El 12 de noviembre por la maana se realizar una Conferencia sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos por el encargado del Comit Internacional d la Cruz Roja, Dr. Ramn Cadenas, que se realizar en el Departamento de Investigacin en Derechos Humanos,(DIDH) de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Ese mismo da por la tarde se desarrollar una Conferencia sobre Educacin en Derechos Humanos y Cultura de Paz en Centroamricapor el Dr. Marco Antonio Sagastume, director del DIDH. Y posteriormente un Foro sobre El conflicto armado de Guatemala y el proceso de dilogo y negociacin con representantes de la Fundacin Mirna Mack y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Finalmente, el Viaje de Estudio concluir con una visita guada a Antigua Guatemala por el Lic. Alejandro Bustillo.

Analisis de Tarso Genro sulle sconfita del PT a San Paolo e Porto Alegre

Valor: Por que o PT perdeu em Porto Alegre e So Paulo?

Tarso Genro: As eleies no podem ser compreendidas fora do contexto

nacional e do que chamo de encerramento do segundo ciclo da existncia

do PT. O primeiro vai da fundao at 1988, quando ganhamos Porto

Alegre e Sao Paulo, e o segundo vai de 1988 a 2004. O encerramento deste

ciclo se caracteriza por uma crise de ambigidade do partido em escala

nacional.

Valor: Que ambigidade esta?

Genro: De um lado, o PT ainda com certos traos utpicos relacionados

com sua histria e, de outro, o PT que descamba para um acordo

completamente fora dos parmetros histricos, como em So Paulo, com

(o apoio) de (Paulo) Maluf. Essas duas caractersticas do partido esto

derrotadas. Isto significa que se esgota tanto o pragmatismo que nos

leva para uma postura de partido tradicional quanto aquela viso do PT

como partido de movimento, de generosidade e de luta e que chega ao

governo, cumpre tarefas de alta relevncia, governa bem, mas

derrotado.

Valor: As derrotas em Porto Alegre e So Paulo representaram um

julgamento e um enfraquecimento do governo Lula?

Genro: O governo Lula no sai enfraquecido, mas o PT pode se

enfraquecer

se no analisar com profundidade a causa das derrotas nessas duas

regies emblemticas e no iniciar a construo de novo projeto

partidrio para este terceiro ciclo. O governo Lula saiu bem das

eleies e isto muito importante para o partido e o pas.

Quantitativamente o PT mostrou mais vigor e capilaridade nacional, mas

absolutamente incontornvel reconhecer que a perda de So Paulo e

Porto

Alegre constitui um baque fundo no nosso prestgio poltico nacional e

internacional.

Valor: O que houve de semelhante nas derrotas nessas cidades?

Genro: Por causas diferentes tivemos o mesmo deslocamento de setores

mdios contra ns. A Marta Suplicy foi uma excelente prefeita, o Joo

Verle tambm. Ambos estavam muito bem considerados pelas pesquisas e

ns no conseguimos transferir esse apoio aos nossos candidatos. H um

sentimento de renovao e de mudana, que ns mesmos somos

impulsionadores, e que se voltou contra ns. O encantamento, o charme

e a coerncia da histria do PT alcanaram seu pice com a eleio do

presidente Lula e destes governos (municipais). Isto se esgotou. Sem

um novo impulso, esse pice pode entrar num processo de deteriorao.

Acho que o discurso do encantamento da classe mdia que se produzia em

funo

de uma viso scio-transformadora no tem mais nenhum apelo num mundo

completamente irracional, consumista e comprimido pelo processo

econmico que herdamos e ainda muito cedo para dizer que foi

revertido.

Valor: Funcionrios pblicos contrariados pela reforma da Previdncia

esto neste contingente?

Genro: possvel que tenha algum contingente influenciado por esse

processo, mas no creio que tenha sido definidor. Se isso fosse

verdadeiro, se o governo Lula fosse fator de problema, ns no

teramos

ganho no primeiro turno em Recife e Belo Horizonte.

Valor: Mas o prprio candidato derrotado em Porto Alegre, Raul Pont,

admite que o descontentamento com o governo Lula pode ter influenciado

o resultado. O que houve de diferente entre Porto Alegre e Belo

Horizonte,

por exemplo?

Genro: Foram formas diferentes de disputar os conceitos sobre o

governo Lula. Na campanha de Belo Horizonte a questo do governo Lula esteve

presente de maneira intensa. E toda a relao poltica nacional, de

projeto, que o Fernando Pimentel apresentou durante a campanha esteve

totalmente vinculada ao governo Lula. Aqui no Rio Grande do Sul, a

discusso sobre o governo Lula no foi provocada nem por ns nem pelos

nossos adversrios. Fica difcil dizer, ento, como querem alguns

companheiros, que o governo Lula prejudicou a eleio do Raul. Na

minha

opinio, no.

Valor: Qual o caminho a seguir?

Genro: Agora se trata de construir um novo ciclo, j colocando, como

elementos fundamentais, a questo da reeleio do presidente Lula, a

transio para um outro modelo de desenvolvimento e a pretenso de

reorganizar o sistema de alianas nacional, que hoje no tem nenhuma

coerncia em termos federativos.

Valor: Como deve ser esta reorganizao?

Genro: No aceitvel que setores do PMDB e nomes do PSDB como Lcio

Alcntara e Luiz Paulo Vellozo Lucas estejam fora do sistema de

alianas

e uma constatao como esta implica que precisamos de uma reforma

poltica que possa oferecer alianas de carter nacional e de acordo

com

as vises programticas dos partidos. preciso uma viso mais

federativa do sistema de alianas, que permita uma mnima coerncia na

relao com o Congresso e com as lideranas regionais. O que deve ser

privilegiado, num contexto mais imediato, a reeleio do Lula.

Valor: Que perfil o PT comea a desenhar neste terceiro ciclo?

Genro: Estamos iniciando a etapa de construo, que no curta. No

ser resolvida na prxima eleio e passa no mnimo por mais duas ou

trs eleies. E, mais do que isto, passa pelos resultados do projeto

econmico que o governo Lula est desenvolvendo, do sucesso da

transio para um outro modelo de desenvolvimento, que na minha opinio ainda

no

ocorreu e que est sintetizado pelo que o presidente disse

recentemente

em Curitiba: 2005 ser o ano da infra-estrutura e da educao.

Concordo

plenamente com esta viso do presidente de privilegiar de maneira

muito

clara duas ou trs questes estruturadoras do novo modelo sob pena de

termos um bom governo, honesto, mas um governo mdio, no um governo

que

d efetivamente a esperana no futuro.

Valor: Isto no significa um afrouxamento oramentrio, uma mudana de

rumo provocada pelo resultado das eleies?

Genro: O presidente no diria uma frase como disse em Curitiba de

maneira gratuita. Ele estava j sinalizando quais sero os dois

elementos da transio do modelo e acho que processo eleitoral

fortalece

esta viso do presidente. Mas isto no implica em irresponsabilidade

oramentria. Exige mais responsabilidade, mas tambm mais deciso de

fazer gastos bem feitos e isto no significa se isolar da comunidade

financeira internacional, no implica num afastamento da globalizao.

Pelo contrrio, significa entrar na globalizao de maneira soberana,

ter um suporte poltico externo de enorme amplitude, relaes

comerciais

que dem sustentao para alcanarmos taxas de crescimento compatveis

com um pas como o nosso, que devem ser no mnimo de 6% a 7% ao ano.

Valor: S que isto no consenso dentro do partido.

Genro: Qual ambigidade que o PT no resolveu? Como partido de

governo ele no enfrentou corretamente uma viso corporativa de sua base. E

enquanto partido de luta no conseguiu vincular a capacidade de

produzir

demandas sociais e de presses sobre o governo combinando-as com

decises do governo. Isto determina uma contradio entre o partido

que

est no governo e o que est fora.

Valor: Esta situao no est afastando o PT de suas bases?

Genro: A questo da reorganizao da nossa base social passa muito

mais

pela incluso em relaes formais de trabalho do que propriamente de

polticas sociais que so necessrias, mas no reorganizam a base da

sociedade, apenas combatem a misria no seu ponto mais extremo. Ento

a questo da retomada do crescimento, da incluso das pessoas na

sociedade de classes passa a ser chave para um partido moderno de esquerda. Isto

significa altas taxas de crescimento, distribuio de renda e

polticas pblicas fortes. No mais uma luta para agudizar o conflito de

classes, mas pela recoeso da sociedade.

Valor: O que o PT gacho deve fazer para recuperar a hegemonia

poltica no Estado em 2006?

Genro: Deve fazer excelentes governos nas cidades que estamos

governando, disputar politicamente junto sociedade o significado do

governo Lula para o pas, criar canais de dilogo ampliados com as

classes mdias e comear a costurar um projeto de desenvolvimento para

o Rio Grande do Sul, projeto que no haver se no ocorrer uma

renegociao, ainda que moderada, sem criar instabilidade, da dvida

pblica dos Estados. J disse isto quando concorri ao governo do

Estado

(em 2002) e esta questo ainda permanece em aberto.

Valor: O Sr. est recolocando a proposta, agora por dentro do governo

federal?

Genro: No vou abrir a discusso porque esta no uma questo minha

como ministro da Educao, mas mantenho a mesma opinio que manifestei

durante a campanha eleitoral de 2002.

Valor: O PT pode buscar uma aliana com o PPS de Jos Fogaa para

o desejado bloco de centro-esquerda em 2006?

Genro: muito cedo para dizer qual ser ao sistema de alianas. O

ideal

seria que o sistema de alianas regional reproduzisse com um mnimo de

coerncia o sistema nacional e que tivesse o espectro de

centro-esquerda, onde PT seria o partido que representaria a esquerda.

Mas cedo para falar em partidos.

Valor: Como ser a reforma ministerial ps-eleies? O Rio Grande do

Genro: O presidente Lula vai mexer no ministrio. natural, porque o

ministrio tem que corresponder s relaes polticas reais nos

Estados,

que, por conseguinte, refletem diretamente no Congresso, o centro

principal da governabilidade do pas. Mas o presidente nunca mencionou

qualquer nome nem qualquer ministrio, embora seja visvel

politicamente

que ele v modificar alguma coisa. Em relao ao Rio Grande do Sul,

todos os ministros, como os de todos os demais Estados, ocupam cargos

confiana do presidente e todos, indistintamente, devem estar

preparados para tomar outro rumo numa reforma ministerial.