Catedras Paralelas Chile

El cronograma de las actividades de comienzo del ciclo de cátedras paralelas es el siguiente (el número de salas será comunicado el día Lunes 8 de Agosto).
Tomar en consideración: Aquí exponemos los horarios de las primeras cátedras. Su prolongación y regularidad estarán determinadas por el acuerdo al que lleguen encargados y encargadas con quienes participen de los cursos.
Si desea obtener mayor información sobre los cursos, por favor visite http://catedrasparalelas.wordpress.com,

Sesión Inaugural
Miércoles 10 de Agosto. – Discurso de apertura.
FORO: Literatura y pólítica. Auditorio Rolando Mellafe, Miércoles 10 de agosto, 12:00 hrs.
Participan: Horst Nitschack, Grínor Rojo, Federico Schopf, Alicia Salomone, Bernardo Subercaseaux.
Inicio de Cátedras según sucesión cronológica:
Teología de la Liberación (a cargo de Enrique Riobo): martes 9 de Agosto a las 15:00 horas)
Introducción multidisciplinaria a los estudios marxistas desde la perspectiva de investigadores jóvenes (coordinador: Pablo Yáñez): martes 9 de Agosto a las 18:00 horas.
Movimiento Estudiantil y Reforma Univeristaria (a cargo de Ximena Goecke): Miércoles 10/08 a las 16:00 horas.
Teorías Postcoloniales: Una aproximación desde el sur de América (a cargo de Raúl Rodriguez):
Lecturas de la ley desde el relato policial: Por confirmar. Pare la semana del 07/08
De la crítica de los mapas a los mapas de la crítica de los mapas (a cargo de Rodolfo Quiroz): viernes 12 de agosto a las 18:00 horas.
El método filosófico de Marx (A cargo de Stefan Vraslovic): miércoles 17 de Agosto a las 17:00 horas.
Análisis Crítico del Discurso (A cargo de Álvaro García): Martes y Jueves 16:00 Horas a partir del martes 15 de agosto.
Pensamiento Latinoamericano: Martes 18:30 hrs. Parte el martes 23 de Agosto.

Estas movilizaciones han significado un inusitado despliegue de creatividad. Por aquí y por allá, se ha mostrado hasta el cansancio que el éxito que el movimiento de todos y todas tiene mucho que ver con la capacidad de copar todos los espacios que se puedan: movilizaciones, organización y coordinación, como hemos hecho siempre, pero además innumerables iniciativas a distintos niveles, con distintos niveles de impacto y dirigidos a distintos públicos.
Desde aquí es que pensamos como se puede utilizar el espacio de la facultad nuestra, aprovechando la especificidad de los y las sujetos que se dedican a la filosofía y las humanidades. Esta iniciativa es tributaria del estallido de lucidez que se ha tomado la escena pública y pretende tener sostenibilidad en el tiempo, no obstante, no deja de remitirnos a una tradición histórica: El concepto de “cátedra paralela” se vincula al movimiento de reforma universitaria que ha emergido y no ha cesado de emerger en Nuestra América desde el cordobazo de 1919. Alude a una concepción de la formación universitaria en la que el y la estudiante puedan disponer de un abanico plural de opciones para determinar de forma autónoma el rumbo de su formación. Esta tradición llega a nuestros días en los que las cátedras paralelas han sido el resultado de la iniciativa de grupos sociales organizados al interior de la universidad para abrir el conocimiento y la discusión que aquí se produce, orientándolo a temas y discusiones que por lo general son puestos a un lado en los procesos formativos tradicionales.
Nosotros nos oponemos a el enclaustramiento de las humanidades. La lucha por una educación pública no se restringe a un tema de financiamiento: la universidad debe abrirse y jugar un rol activo en la construcción de una sociedad justa. Es necesario abordar este problema entendiendo que la universidad es algo más que un lugar de formación de profesionales, y por lo tanto, discutir sobre la orientación que toma el conocimiento que producimos y reproducimos es una tarea tan importante como asegurar la educación gratuita. En ese sentido este que estas cátedras pretenden abrir un espacio de debate con el objeto de hacer pensar nuestras disciplinas más allá de la coyuntura y de las modas intelectuales. Nuestra propuesta es abierta, y sumamente heterogénea en las perspectivas teóricas e ideológicas que se pueden abrir al debate y el éxito que tenga, dependerá del interés que despierte el hacerse cargo de una vez por todas de que el conocimiento es un bien social.
¿Cuáles son los cursos? ¿Cuándo empiezan? ¿Cómo lo hago para participar?
Nuestras cátedras serán abiertas para tod@s los que deseen participar. Como es una iniciativa surgida desde la comunidad y enfocada hacia las necesidades de esta, nuestra “parrilla” inicial, que es la que ahora les ofrecemos, fue conformada por sujetos que se han ofrecido voluntariamente y para establecer los horarios y la duración de los cursos será crucial que los interesad@s se manifiesten. Por eso, les rogamos que luego de revisar la oferta de cursos, si se interesan en alguno, se inscriban mediante e-mail al correo pabloyanez@gmail.com. Nuestra propuesta es que las cátedras se lleven a cabo todos los días de la semana a las 18.00 hrs, pero claro, esto está sujeto a discusión.

Idealmente empezaríamos el lunes 8 de agosto. Para poder establecer un horario, necesitamos que los interesados se manifiesten y pronuncien acuerdo o desacuerdo con los horarios establecidos.

TEORIAS POSTCOLONIALES: Una mirada desde el sur de América

raúl rodríguez freire

Descripción:
Los estudios postcoloniales surgen en el periodo posterior a las luchas anticoloniales, generando un lugar de producción del saber no hegemónico (tal como las teorías de la dependencia en América Latina) en el lado sur del globo. A mediados de los años ochenta emerge en la academia anglo lo que se ha llamado discurso colonial, y desde ahí se comienzan a discutirse sus propuestas en Latinoamérica. El curso pretende revisar este recorrido de una manera interdisicplinaria, acentuando la producción de los intelectuales más sobresalientes.

El seminario trabajará alrededor de cinco ejes temáticos, y cada uno será tratando en función de un conjunto de textos que deben ser leídos con anterioridad a cada clase. Ésta estará dividida en tres bloques: los dos primeros consistirán en la presentación de la temática y los textos, y el tercero se empleará para la discusión de lo trabajado previamente. Habrá textos obligatorios y otros complementarios, que se darán a conocer en clases.

Objetivos:

• Presentar las genealogías de la/as teorías/as postcolonial/es
• Dar cuenta de la diversidad teórica del postcolonialismo.
• Dar cuenta de la pertinencia de los debates contemporáneos sobre la postcolonialidad para América Latina.

Clase 1:

Primer Bloque: Dominación y Resistencia: en busca de una práctica liberadora (sobre las bases de la teoría postcolonial)

I Las luchas de descolonización en el “tercer mundo”.
II De sur a norte: el comienzo de la diáspora intelectual
III La importancia de la teoría francesa: Foucault, Lacan y Derrida

Lecturas:

• 1.1 Aimé Césaire, Discurso sobre el colonialismo, Madrid, Akal, 2006. (Existe versión en Casa de las Américas, núm. 36-37, 1996, pp. 154-167)
• 1.2 Léopold Sédar Senghor. Selección de poemas.
• 1.3 Franz Fanon, Los condenados de la tierra, F.C.E., 1977 (Leer Sobre la Cultura Nacional)
• 1.4 Roberto Fernández Retamar, “Caliban”, en Todo Caliban, Buenos Aires, FLACSO, 2004.

Segundo Bloque: Desdisciplinado los saberes: Emergencia de la postcolonialidad.

I Said, Spivak, Bhabha: el triunvirato postcolonial
II Localizando la práctica postcolonialista
III Lo postcolonial y lo postmoderno

Lecturas:

• 2.1 Edward Said, Orientalismo, Debate, 2003 (Introducción).
• 2.2 Homi Bhabha, El lugar de la Cultura, Manantial, 2002 (El compromiso con la teoría).
• 2.3 _____. “Nación y Narración”, en Fernández Bravo, (Compilador), La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, Manantial, Buenos aires, 2000, pp. 211-219
• Gayatri Spivak, “Marginalidad en la máquina academia” (Manuscrito).

Clase 2:

Primer Bloque: Raza, género y la diferencia cultural

I La confluencia postcolonial con la raza y el género

• 3.1 Stuart Hall, “Qué es lo negro en la cultura popular negra” (Manuscrito).
• 3.2 Gloria Anzaldúa, “¿Cómo domesticas una lengua?”. Manuscrito
• 3.3 Chandra Talpade Mohanty, “Bajo la Mirada Occidental” (Manuscrito).
• 3.4 Cornel West, “Las nuevas políticas culturales de la diferencia”, en Temas, no. 28 (2002) pp. 4-14.

Segundo Bloque: crítica a la teoría postcolonial

I Las críticas desde el marxismo
II Las críticas desde la crítica cultural

• 4.1 Neil Lazarus, “The Fetish of ‘the West’ in Postcolonial Theory”, en Crystal Bartolovich y Neil Lazarus, eds., Marxism, Modernity and Postcolonial Studies, Cambridge University Press, 2002, pp. 43-64.
• 4.2 Fredric Jameson, “Conflictos interdisciplinarios en la investigación sobre cultura”, en Alteridades, 1993 3 (5), pp. 93-117.

Clase 3:

Primer Bloque: Postcolonialidad en las Américas

I 1492 y el devenir de la historia mundial
11 La emergencia del horizonte post en América Latina

Lecturas:
• 5.1 Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, “La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial”, en International Social Science Journal, no. 134, UNESCO, París, 1992. en línea en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000928/092855so.pdf#92840
• 5.2 Enrique Dussel, “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO-UNESCO (Buenos Aires), 2002.
• 5.3 Walter Mignolo, “Postoccidentalismo: El argumento desde América Latina”, en Teorías sin disciplina: latinoamericanismo, colonialidad y globalización en debate,” ed. Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta, México, Miguel Ángel Porrúa, 1998, pp. 26-49.
• 5.4 Arturo Escobar, “Mundos y conocimientos de otro modo”: el programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano”, Tabula Rasa, 2003 (1), pp. 51-86.
Segundo Bloque:Introducción: de la historia desde abajo a las historias subalternas
Lecturas:
• 1.1 Ranajit Guha, “Prefacio”, en Rossana Barragan y Silvia Rivera, (Compiladoras), Debates Postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, Aruwiyiri/Sephis, 1997.
• 1.2 Saurabh Dube, “Insurgentes subalternos y subalternos insurgentes”, en Saurabh Dube, Sujetos Subalternos, El Colegio de México, México DF, 2001.
• 1.3 Raúl Rodríguez, “Subaltern Studies revoluciona la historia (“tercermundista”): notas sobre la insurrección académica”, en José Luis Saavedra, Interculturalidad, Postcolonialidad y Decolonialidad, La Paz. En edición.

Clase 4:

Primer Bloque: Cómo se escriben las historias subalternas: aspectos metodológicos
Lecturas:
• 2.1 Ranajit Guha, “La muerte de Chandra”, en José Luis Saavedra, Interculturalidad, Postcolonialidad y Decolonialidad, La Paz. En edición.
• 2.2 _____, “La prosa de contra insurgencia”, en Saurabh Dube, Pasados Poscoloniales, Colegio de México.
• 2.3 Dipesh Chakrabarty, “Historias de la minorías Pasados Subalternos”, en José Luis Saavedra, Interculturalidad, Postcolonialidad y Decolonialidad, La Paz. En edición.
• 2.4 Gyanendra Pandey, “En defensa del Fragmento”, en Saurabh Dube, Pasados Poscoloniales, Colegio de México.
Segundo Bloque:Debates en/sobre la historiografía subalterna
Lecturas:
• 3.1 Dipesh Chakrabarty, “Invitación al diálogo”, en Rossana Barragan y Silvia Rivera, (Compiladoras), Debates Postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, Aruwiyiri/Sephis, 1997.
• 3.2 Gayatri Spivak, “Estudios de la subalternidad: Deconstruyendo la historiografía”, en Rossana Barragan y Silvia Rivera, (Compiladoras), Debates Postcoloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, La Paz, Aruwiyiri/Sephis, 1997.
• 3.3 Dipesh Chakrabarty, “Una pequeña historia de los Estudios Subalternos”, en José Luis Saavedra, Interculturalidad, Postcolonialidad y Decolonialidad, La Paz. En edición.
• 3.4 Hamid Dabashi, “No soy subalternista” en Ileana Rodríguez (Ed.) Convergencia de Tiempos. Estudios Subalternos/Contextos Latinoamericanos. Estado, Cultura, Subalternidad, Ámsterdam, Rodopi, 2001.

Clase 5:
Primer Bloque: Convergencias con la/s teoría/s postcolonial/es
Lecturas recomendadas:
• 4.1 Gyan prakash, “Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial”, en Rivera Cusicanqui y Barragán (comp.), Debates Post Coloniales: Una Introducción a los Estudios de la Subalternidad, SEPHIS, Editorial historias y Ediciones Aruwiry, La Paz, 1997, pp. 293-313
• 4.2 Spivak. “Historia”, en José Luis Saavedra, Interculturalidad, Postcolonialidad y Decolonialidad, La Paz. En edición.
• 4.3 Ranajit Guha, “Dominancia sin hegemonía y su historiografía”, en José Luis Saavedra, Interculturalidad, Postcolonialidad y Decolonialidad, La Paz. En edición.
Segundo Bloque:Los estudios subalternos en el contexto latinoamericano
Lecturas:
• 5.1 Grupo de estudios subalternos latinoamericanos, “Manifiesto Inaugural”, en Castro-Gómez y Mendieta (Coords.) Teorías sin disciplina, Angel Porrua.
• 5.2 John Beverley, “Sobre la situación actual de los Estudios Culturales”, en Asedios a la Heterogeneidad Cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar, Editores J.A. Mazzotti y Juan Cevallos. Pittsburg: Asociación Internacional de Peruanistas, 1996, 99. 455-474
• 5.3 Florencia Mallon, “Promesas y Dilemas de los Estudios Subalternos”, en Ileana Rodríguez (Ed.) Convergencia de Tiempos. Estudios Subalternos/Contextos Latinoamericanos. Estado, Cultura, Subalternidad,
• Ámsterdam, Rodopi, 2001.
• 5.4 Beverley, Subalternidad y Representación,
• (introducción).
• 5.5 raúl rodríguez, “Geopolítica y narrativa testimonial” (manuscrito, 2007).
Titulo: De la Crítica de los Mapas a los Mapas de la Crítica.
Rodolfo Quiroz
Sesiones;
1) El secuestro de la Geografía;
2) Alternativas y Geografías;
3) La experiencia Icono-clasista, un ejemplo de geografía contrahegemonica.
El objetivo sería persuadir y adentrar las posibilidades que tiene la Geografía en el campo social, intelectual y político, a través de la introducción de ciertos conocimientos teóricos y prácticos de la Geografía, reconociendo los principales acontecimientos históricos (disciplinares y políticos) que lograron anular el potencial político e ideológico de la Geografía. La idea es construir un pequeño relato sobre las tensiones y trayectorias que han posibilitado por un lado, una geografía descriptiva, apolitizante y fragmentada; y por otra parte, el desarrollo de conocimientos geográficos, tanto teóricos como prácticos vinculantes al ciclo de movimientos sociales. En ese sentido las tres sesiones podrían orientar una visión más histórica y analítica de la geografía dentro del campo de las ciencias sociales. La primera de ellas, buscaría tensionar el lugar del como se ha construido el imaginario geográfico dominante, principalmente en Chile y América Latina, así como la situación actual de la disciplina. La segunda sesión sería una introducción del sentido rupturista de la escuela radical del sesenta, tomando como referente la obra del geógrafo David Harvey y sus perspectivas actuales. Y finalmente, la última sería una discusión del avance histórico de las cartografías iconoclasistas así como las posibles ”geografías” en el actual escenario de movilizaciones.
Mi disponibilidad de tiempo: Jueves o Viernes, de preferencia la tarde.

El método filosófico de Marx.
Stefan Vrsalovic
Descripción: Es común leer interpretaciones que el método que ordena las categorías en el Capital sea estrictamente económicas, de ese modo, la matriz filosófica de Marx queda relegada a una inclinación de juventud que luego fue suprimida por los estudios de economía política. Pero desde la lectura de los llamados grundrisse, tal intepretación está en sus últimos respiros. Marx, muestra en aquellos cuadernos que el modo de representar y ordenar la realidad en virtud de ciertas categorìas responde a una rica tradición filosófica. El tratar de comprender este método será el desafìo de las clases.
Nùmero de clases: 1 o 2.
Introducción multidisciplinaria a los estudios marxistas desde la perspectiva de investigadores jóvenes.
Coordinadores: Mauricio Fuentes (Licenciado en filosofía, tesista del Magister en Filosofía política) Pablo Yáñez (Licenciado en Literatura, estudiante de Magister en Literatura)
Descripción: Desde las últimas décadas del siglo XIX que se viene decretando la crisis final del marxismo como herramienta teórica o guía para la acción política. Sin embargo, el muerto pareciera gozar de buena salud. Tras la caída de los socialismos reales, se derrumbaron para siempre los edificios teóricos de la ortodoxia soviética; no obstante, lejos de que esto significase el fin de la teoría marxista, la última crisis del marxismo devino en un contexto que resultó favorable para la reapropiación creativa de una tradición caracterizada por la polémica hacia el interior y el exterior de su campo, sumamente heterogénea en sus enfoques y objetos. El objetivo de esta cátedra es visibilizar un marxismo más allá del dogma que lo enclaustró por décadas, más allá del triunfalismo liberal, más allá de los enclaustramientos disciplinarios y más allá de la resignación postmoderna: por medio de módulos que aborden aproximaciones desde la filosofía política, la economía, las ciencias sociales y la crítica estética y cultural se pretende mostrar cómo aun hoy la teoría marxista se muestra vigorosa para establecer posicionamientos en los debates actuales y producir determinados saberes que, a pesar de su heterogeneidad, comparten como fundamento la crítica de la sociedad capitalista y la voluntad de imaginar, pensar y construir su superación desde el punto de vista de la totalidad.
Módulos:
1) Introducción: ¿Qué es y qué era el marxismo ortodoxo? Sobre la conveniencia de leer a Lukacs.
2) El problemático asunto de una teoría marxiana del estado.
3) Historicidad y actualidad de la teoría del imperialismo.
4) Marxismo, crítica cultural y estética: Aproximaciones actuales.
5) Contra el postmarxismo.

La teología de la Liberación
En el curso se buscará trazar las principales ideas para ayudar a comprender la Teología de la Liberación (TL) tanto como tendencia de interpretación teológica como en su importancia histórica desde la segunda mitad del S. XX, por lo que el curso se dividirá en dos partes. En la primera parte se buscará plantear los principales antecedentes de la Teología de la Liberación desde el S. XIX hasta mediados del S. XX en lo relativo a la relación entre cristianismo y búsqueda de transformación y crítica social. Luego revisaremos el rol que juega la TL en los procesos político sociales a partir de la Conferencia general del episcopado latinoamericano de Medellín en el 68 –momento que se considera el comienzo de la TL, al menos de forma más institucionalizada, hasta los 90, especialmente en torno al rol de las (Comunidades eclesiales de base) CEBs, su influencia y relevancia en movimientos y procesos políticos revolucionarios y de izquierda; y finalmente su rol en la resistencia a las dictaduras en América del sur, central y chile. Para terminar se analizaran los últimos 20 años de la TL y el actual rol que juega en Am. Latina y el mundo.
En la otra parte del curso llevaremos a cabo una revisión teórica de los principales aspectos de la TL. Primero la relación entre las ciencias sociales, especialmente la perspectiva marxista, una de las dinámicas más reconocidas de la TL. En ésta veremos la importancia del método teológico, la praxis de la fe, la relevancia de la historia para esta teología y la llamada “opción por los pobres”. Por otra parte, luego de la caída del muro de Berlín, dentro de la TL aparece una apertura teórica que genera una diversidad mayor en los ya diversos enfoques de análisis.
Finalmente se revisara la compleja relación entre la iglesia institucional, tanto desde una perspectiva histórica como una teórica-teológica
El curso tendrá dos ejes, primero una historia de la T.L, consistirá en los siguientes módulos:
1) Antecedentes
2) De Medellín a noventas, Sudamérica
3) Medellín a noventas, Centroamérica
4) Medellín noventas, Chile
5) De los noventas hasta hoy
Introducción teórica:
1) Marxismo y teología
2) Marxismo y teología
3) Posmodernidad y teología
4) TL e institución
5) TL e institución

Movimiento Estudiantil y Reforma Universitaria 1964-1990.

Coordinadora: Ximena Goecke (Historiadora) e invitados.

Abstract: En este curso abordaremos desde una perspectiva histórica el desarrollo de los procesos de reforma y contrareforma universitaria entre la década del sesenta y del noventa, de modo tal de a) recuperar la memoria histórica de ambos procesos; b) comprender las bases del modelo actual; c) alimentar la reflexión en torno a las estrategias de acción y transformación de este modelo.

Contenidos:
1. Introducción. Universidad y Movimientos Estudiantiles en la primera mitad del siglo XX.
2. Reforma Universitaria en Chile (1967 – 1973).
3. Universidad en tiempos de Terrorismo de Estado.
4. Contrareforma Universitaria (1981 – 1990)
5. Herencias autoritarias, mercado universitario y movimiento estudiantil en el período de transición a la democracia.
Metodología: clase expositiva más trabajo en clases con fuentes documentales y audiovisuales.
Sesiones: 6 de 2 horas.

Pensamiento latinoamericano: una aproximación
Matías Marambio
Descripción
La conformación de un campo de reflexión teórico-política sobre las particularidades de América Latina suele abordarse de manera dispersa, en torno a autores o textos emblemáticos. El curso propone una mirada que le permita a las/los estudiantes conformar una sistematización de los principales debates en el espacio del pensamiento latinoamericano, con una mirada histórica. ¿Qué es lo latinoamericano? ¿Cuáles son las relaciones entre cultura metropolitana y cultura periférica en América Latina? ¿Cómo interactúan política y cultura en el trabajo intelectual? ¿En qué medida siguen resonando, en nuestro presente, ciertas problemáticas instaladas en períodos anteriores? Se propone combinar enfoques desarrollados por la historia intelectual, la crítica literaria y la crítica cultural para interrogar a los textos, contextos, autores y obras que constituyen una tradición heterogénea y no siempre lineal, pero políticamente crítica, que nos llevará (al menos) desde José Martí hasta la actualidad. Con esto en mente, se tomará en cuenta un corpus limitado, toda vez que no es posible abarcar la totalidad de la producción intelectual latinoamericana de (casi) 150 años. Por ello, el énfasis estará puesto en aquellos discursos y prácticas intelectuales que avizoraron las grietas de los proyectos sociales de su entorno, más que en los intelectuales orgánicos de los grupos tradicionalmente dominantes.
Objetivos
Introducir a las/los participantes en una tradición de pensamiento continental, fomentando una revisión crítica de las relaciones entre autores, textos, contextos, y prácticas intelectuales y culturales.
Sintetizar e identificar algunos nudos problemáticos de la reflexión latinoamericana.
Contenidos
1. Introducción
¿Qué es el pensamiento latinoamericano? ¿Qué es la historia intelectual? ¿Cómo definir el espacio al que se refiere América Latina? En esta unidad se revisarán problemas teóricos generales del campo del pensamiento latinoamericano, atendiendo al enfoque del curso.
2. Modernización y crisis de la sociedad oligárquica (1880-1930)
La consolidación de una sociedad liberal-oligárquica estuvo acompañada de la incipiente formación de un campo intelectual, a nivel latinoamericano, que mantenía relaciones distantes con los grupos dominantes. La unidad propondrá una revisión de autores y movimientos que plantearon una alternativa crítica al proyecto de las oligarquías: José Martí, José Enrique Rodó, el indigenismo, José Carlos Mariátegui, las primeras feministas, los movimientos de vanguardia.
3. Desarrollismo, nacional-populismo y sociedad de masas (1930-1960)
Con el resquebrajamiento del proyecto liberal vino una reformulación de las relaciones entre Estado y campo intelectual, al igual que una dinamización de la actividad interna del campo. Se trató de un momento en el que, por todas partes, empiezan a emerger propuestas para la formación de una modernidad en América Latina. Esta unidad abordará: el pensamiento nacional-populista, el desarrollismo, la négritude, el modernismo plástico, el pan/indo-americanismo.
4. Radicalizaciones y revoluciones (1960-1979)
Avanzado el siglo XX, la alternativa desarrollista empieza a mostrar fisuras. Se plantea la necesidad, de parte de diversos sectores, de profundizar las transformaciones en curso, sea vía revolución o por el camino de la reforma democrática. El módulo problematizará: la teoría de la dependencia, crítica literaria latinoamericana, teología de la liberación, las diversas facetas del pensamiento anti-imperialista y revolucionario, el giro desde el indigenismo al indianismo.
5. Crisis desarrollista, globalización y hegemonía neoliberal (1973-1990)
Tras la crisis de los proyectos radicales de transformación social, el continente vive un período de replanteamiento de sus problemas. La nueva hegemonía neoliberal será parte de las reflexiones de un campo intelectual tensionado por la violencia autoritaria y la globalización económica. Al mismo tiempo, las disciplinas se verán sacudidas por el aluvión de los debates metropolitanos post-1968. Se abordarán: los estudios culturales, el estructuralismo y post-estructuralismo, el debate modernidad/post-modernidad, los desarrollos de teoría crítica latinoamericana, la neovanguardia y el arte conceptual, reformulaciones de la izquierda.
6. El momento actual
¿Cómo enmarcar el período de la actualidad? La fragmentación que vivió la izquierda desde los noventa implicó, a su vez, una apertura de los espacios de reflexión crítica. Al mismo tiempo, la profundización y aceleración del proceso globalizador ha planteado preguntas que van a la base de gran parte de la tradición precedente. Se propone revisar: los debates sobre estudios subalternos y estudios post-coloniales, la formación del campo de los estudios de memoria, nuevos problemas en el pensamiento indígena, la performance y el giro testimonial.
Metodología
Más que una cátedra expositiva, se propone un formato tipo seminario (o taller de lectura), en el cual se discutan textos en distintas sesiones. El espíritu es fomentar una aproximación interdisciplinaria al campo del pensamiento latinoamericano, por lo que se intentará combinar la lectura de textos ensayísticos y disciplinares con textos literarios, imágenes y objetos sonoros.

Dejar una respuesta