El fantasma de los días inutiles

Introduccin

Recientemente encontre los manuscritos de un libro de poemas llamado En el Hormiguero de un amigo de nombre Rogelio Cacerez, originario de La Unión, que fue dirigente estudiantil y lder ecuménico que falleció en el año 1988. La primera parte del libro se titula Fuego Cruzado y fue publicado en San José,Costa Rica en 1982. La segunda parte se titula Las líneas enemigas.

La tercera parte se denomina El fantasma de los das intiles y fue escrita en Filadelfia, Estados Unidos en 1985 cuando se desempeaba como corresponsal de la agencia de prensa Noticias de El Salvador, NOTISAL. Les comparto esta tercera parte como un homenaje a un amigo y compañero que conocí en 1974 cuando regrese a El Salvador.

Los das intiles

Es este un martes o un domingo?
en las prisiones, los días
se alimentan con banderas
y recuerdos; con el postre exquisito
del compromiso;
el sufrimiento es un río claro
coronado de estrellas y auroras,
pero…
y los que se perdieron en
los días intiles? Los que abandonados
navegan sin brujula ni mantequilla,
confundiendo el día
con una ensalada gigantesca
con pepinos como lanzas
hiriéndoles el pecho; los que
maldicen cada luna que se
sumerge en sus intestinos
retorciéndoles la vida.

Una vida que cantaba como
una canoa
una vida que reía como
una fuente
una vida que se atrevió
amando el silencio de los arados,
la sabidura de los manuscritos azules,
una patria desangrada y triste,
una hoz y un martillo,
y es hoy una lagrima,
una profunda lagrima,
caminando…

II

Qu voy a hacer sin tus ojos verdes
mirándome fijamente?
Dnde voy a depositar este
chorro de dudas clandestinas?
Con quien descifrar el
enigma de esta vida
cargada de sorpresas?
A quien le cobro la
cuenta por esta cena
comida a medias?
En que gaveta
voy a guardar los recuerdos
cansados de tanto ir y venir
y ni tan siquiera llegar?
Cómo edificar un
cuerpo sometido a la
tristeza?
Cómo rescatar el pan
de tu sonrisa?
A quien voy a saludar
por las mañanas aún
sin rasurarme?
Donde coloco los besos
que aún no me han nacido?

III

En este preciso momento
solo y descuartizado
preocupado únicamente
por la cinta de mi zapato,
frágil como una lágrima,
con la piel manchada y
el semblante triste,
precario y desamparado,
camino con un bastón
de fugitivo, desayuno
en los cementerios,
aburrido y sintomático.

Oswaldo y esto es el
amor?
Salarrué y para esto
hemos nacido?
Roque me prestas
la pistola?

IV

Sobremuriendo
en parques y avenidas
soy una sombra del tropico
agredida con un hacha
y hecho prisionero
en la pasada primavera,
criatura asustada
por la pesadilla que se
repite cada tarde,
acorralado
en mis sueños
con fantasmas persiguiendo
cada momento
es este un octubre
o un marzo?

V

A veces el soñador
y el sueño se confunden
y es peligroso tocar los
clavos de las estrellas
porque en el camino
hacia la felicidad
hay un trago amargo
inevitable, y uno cree
que las ciruelas son rosadas
y resulta que una sola
palabra puede atropellarte
las venas y un simple
gesto hace las veces
de serrucho sobre
la madera de tu pellejo
o sino que me pregunten
a mi, que vengan todos
y toquen la puerta de
mis huesos y
soliciten entrevista.

VI

Una semana
no es nada ms que
una hilera de recuerdos
colgada de este
áspero verano.
y si me pusiera
a dar gritos
o a dar bofetadas
o a darme las gracias
por no hacerlo
y si caminara desnudo
por City Hall
o amenazara con
lanzarme de las
Twin Towers
o me contagiara
de AIDS,
quien sabe si
debo hacerlo?

Una familia
salvadoreña me invita
a comer cemita
recién horneada-perdón-
recién traida del
terruño. Me
Pregunto: quien
carajos es
la semita?

VII

Una cicatriz
y de repente. Otra
cicatriz y otra
y muchas más.
Debo entonar una
canción violenta,
como beso de despedida
o sentarme a meditar
al calor de un ron caribeño,
pregunto: me convertire
en fénix o en cuervo?

VIII

Una tormenta
es un hecho solemne
para alguien que vive en
una cueva como un poeta
de mi patria que pudo
ser mi amigo; una tormenta
se asemeja a un circo o
a una prisión, depende
de lo que se pretenda;
para la gracia de vivir
o de morir sólo se
necesita el
coraje de una oración
o un par de alas que
te eleven hacia la hora
inevitable; a veces
olvido mi violn.

IX

Mi bandera predilecta
es esta camisa cuadriculada
que llevaba puesta
el día que nos besamos
en un parque;
era un caluroso día de
julio del siglo pasado
o habrá sido la escena
borrosa de una pelcula
cuyo título no recuerdo
o un sueño olvidado.
Es necesario que
me olvide de los
rituales? Debo
abstenerme de hacer
confesiones y revelar
juramentos?

X

Hoy invoco tu nombre
como amuleto misterioso;
la ternura de tus sìlabas
primarias
a veces nos construimos
desafiantes castillos
de granito para enterarnos
luego que una
pluma leve como el viento
los destruye al tocarlos
que frágiles somos!

XI

Y donde coloco la fe
que mueve montañas
viejo tonto?
La coloco en la
arena de un río
o la cargo a cuestas
como bulto necesario?
La fe es una linterna
que ilumina los pasadizos
secretos del alma,
una llama encendida
en la oscuridad de la noche
o un reguero de polvora?

XII

Y ahora regreso a mis
cavilaciones nocturnas
imitando murcilagos,
evitando ulceras,
agradeciendo las
buenas noches
de esta soledad
en que me ahogo,
dudo si en verdad
la horca y la guillotina
son comadres, ambas
son mejores que
algunos sueos.

XIII

Cada día invento
excusas para vivirlo,
que si amanece nublado
es porque los grises
me protegen la vista,
que si esta lloviendo
me impresiona el sonido
de la lluvia y si aparece
el sol burlándose de
las cosas es porque
necesito caminar
cuando lo que necesito
es no morir.

XIV

Te amo ahora que estas muerta
y cuando vivimos juntos
en una casa blanca
rodeada de pinturas,
únicamente pude admirar
lo bronceado de tu cuello
un lunar en tu espalda
o tu cabello despeinado.

Te amo ahora que estas muerta
porque cuando construí la tumba
olvide poner tu nombre
y sólo así comprendí
que nunca lo supe
que jamás lo pregunte.

Te amo ahora que ests muerta
y la tierra te sirve de espejo
y camino de nuevo solitario
por la arena de este mundo
esperando tu regreso imposible.

Una flor amarilla
para tu memoria.

XV

Si me preguntaran
cual es mi oficio
respondería que es
el de encender y apagar
luces, noche y día,
despierto y en sueños,
encender y apagar luces,
sentado y caminando
encender y apagar luces,
abrir y cerrar puertas,
encerrado en cuartos
hediondos a cigarrillo,
escuchando una emisora
de otro planeta, comiéndome
la televisin con aguacate
calentándome las pestañas
con Coca Cola, leyendo
periódicos nocturnos,
arrinconado en un letrero
que esta borrado, esperando
que digan que me vaya, que
termino la función, y
entonces quizás
sólo entonces
me quiebre enterito
con la precisión de un
espejo colocado en lo
alto de un grito
lanzado con furia
al vacío del olvido.

XVI

El tiempo traicionó mi lampara
consumió la gota de esperanza
que rivalizaba mis temores,
agotado de ilusiones hoy
me encuentro vacío…
Hubo un tiempo que
saltaba de río en río
emocionado por la
alegría de una sonrisa
compartida. Dónde
perdí la senda?
Dónde empezamos
a caminar por rumbos
diferentes?

En rigor mortis
como Vladimir
esperando a Escorpio.

XVII

Paciencia piojo que la noche es larga

A A. M.

Caminante,
no hay camino
sino espinas en el culo,
simple y llanamente
machetazos en el cuello
en cada esquina
lo se
deep inside
something is broken
forever…
in my soul.

Pasan los días
perpendiculares, silenciosos
con un eco de soledad
entre sus veredas,
hay un rastro de vacío
en el ambiente.

XVIII

Este momento
despojado de tiempo,
expulsado de
calendarios y relojes
es el hilo que esperaba
sin saberlo, quizás lo
presentí algunas noches
de insomnio, pero me
sorprendió el rumbo
de los aguaceros.

Mi vocación era
recorrer las calles
cantando y silbando
con mis banderas
desplegadas, y hoy
es el ruido de fantasmas
el que escucho
por las noches
conversando de mis
ansias destruidas.

XIX

Estoy muerto…
soñe con ser un árbol
y echar raíces en tu cuerpo
tocar tu corazón en cada rama
y ser la sombra de tus sueños
llenar de flores tus heridas
y manar jugo en tus labios
pero sólo fui una hoja
en un tiempo
tierna y radiante
y luego marchita
llevada por el viento.
Estoy muerto…

XX

Huyo de tus perfumes y tu aliento
de la falsedad de tus sonrisas y abrazos,
me refugio de tu estrella distante
para librarme de la hiel de tu regazo.

Destruido como estoy sigo con vida
rumiando agreste las letras del destino
convertido en un fantasma que respira
sumido en la nostalgia me imagino
y contino meditando en mi camino

Reconozco que el golpe fue muy fuerte
inmensa cicatriz llevo en el pecho
pague caro la dicha de quererte
y hoy lloro amargamente este hecho.

Lo nuestro fue una locura perfecta
en un taller de sueños imposibles
que resultaron tristes decepciones
un par de besos y una despedida.

XXI

Anoche converse con mi padre muerto
le pregunte sobre el dolor del alma
y la angustia de un corazón herido
sobre la soledad del amor y el destino.

Me respondió con rostro triste y preocupado
que la vida es una canción alegre
y una braza ardiente
que se vuelve lamento si no se cultiva…
anoche converse
con mi padre muerto.

I Foro Mesoamericano de las Iglesias San salvador

13 y 14 de julio de 2004
Introduccin

Convocada por la Comunidad Cristiana Mesoamrica, el Consejo Nacional de Iglesias de El Salvador y las Comunidades de Fe y Vida, reunidos en la Universidad Luterana Salvadorea, y en el marco de la realizacin en esta ciudad del V Foro Mesoamericano de los Pueblos, iglesias, organizaciones cristianas y personas de filiacin bautista, luterana, reformada, episcopal y catlica romana, nos hemos encontrado para celebrar nuestra fe en Jesucristo y reflexionar unidos desde el Evangelio, sobre la realidad que nos interpela como seguidores del Dios trino.

Animados del deseo de ser luz en las tinieblas que inundan nuestro mundo globalizado, compartimos con nuestros hermanos y hermanas del camino, las siguientes reflexiones sobre los tratados comerciales, el acompaamiento de las iglesias, la tica cristina y la teologa de la vida.

Nuestra Visin sobre los tratados de libre comercio

Como iglesias reconocemos con humildad que sabemos muy poco sobre los procesos de discusin y aprobacin de tratados comerciales, los cuales afectan directamente la vida de nuestros pueblos y comunidades. Por lo que nos corresponde averiguar ms e informar a nuestras congregaciones, comunidades y sociedad as como tener y divulgar posicin, organizarnos y movilizarnos para enfrentar esta amenaza al pueblo de Dios.

En nuestras comunidades muchos no saben, incluso muchos piensan influidos por la propaganda, que los tratados comerciales como el CAFTA, PPP y ALCA nos van a beneficiar cuando en realidad nos van a perjudicar. Los tratados comerciales van a reducir nuestra capacidad adquisitiva, van a generalizar en la poblacin el pago de un salario mnimo y en el rea rural, sabemos que los campesinos no van a tener a capacidad para competir con las agroindustrias de los pases desarrollados y van a terminar siendo despojados de sus tierras as como se va a destruir nuestro medio ambiente. Y no vamos a tener la capacidad de producir lo que consumimos.

Los tratados comerciales no nos permiten desarrollarnos como personas porque afectan nuestra identidad cultural. Promueven una visin individualista del slvese quien pueda as como la valoracin de las personas por lo que tienen, como objetos desechables y no por lo que son, cuando sabemos que hemos sido creados y creadas a imagen y semejanza de Dios. Afirmamos con temor y temblor que los TLC nicamente benefician a minoras locales y a las grandes corporaciones de los Estados Unidos.

Nuestra visin sobre el compromiso de las iglesias con las luchas de nuestros pueblos

Nos corresponde como iglesias trabajar en los aspectos negativos que en nuestra historia comn nos han daado como son los dogmas, el protagonismo y el proselitismo religioso. Debemos de partir de un compromiso evanglico que nos unifique y nos permita mantener esfuerzos y espacios de reflexin bblico teolgica de la realidad, as como el acompaamiento pastoral a las expresiones del pueblo que luchan a favor de los pobres y del reino de Dios.

Debemos revisar nuestro caminar juntos, nuestra historia como iglesias, para poder identificar las debilidades que nos impiden fortalecer nuestros proyectos de vida. Crear una estrategia que permita el trabajo conjunto y fortalezca nuestras expresiones ecumnicas, para transformar nuestra sociedad. Debemos de hacer una relectura bblica que nos permita analizar nuestra realidad y descubrir las causas, la raz del sufrimiento de nuestro pueblo.

Asumimos el desafo de unir a nuestras iglesias y educarlas sobre los peligros de los proyectos neo-liberales; as como la tarea de despertar a nuestro pueblo y animarlo a la lucha. Debemos de acompaar las iniciativas que denuncien los proyectos de muerte y anuncien alternativas de vida para nuestra gente, que celebren su unidad y diversidad. Debemos de acompaar a nuestras comunidades en sus luchas por la justicia y no limitarnos a las prcticas religiosas. Hay que acercarnos a la gente, a su fe, a su sufrimiento y a su esperanza.

Nuestra tica cristiana frente al modelo neoliberal

Como iglesias que reconocen a Jesucristo como su Seor y Salvador damos testimonio, que frente a la globalizacin neo-liberal que se nos impone, manifestamos la solidaridad de los pueblos y las iglesias, la organizacin y la educacin popular, el amor y la comprensin, la proclamacin de la verdad, el anlisis de la realidad desde la ptica bblica.

Nos pronunciamos por un liderato cristiano comprometido con los valores del Reino; que promueva la oracin y la accin, que fomente la capacidad crtica frente al discurso nico de la globalizacin y rechace la cultura deshumanizante del consumismo y la guerra; que denuncie como pecado la resignacin frente a la opresin y la injusticia, que trabaje con los sectores victimizados.

Nuestras iglesias deben desde sus plpitos y acciones denunciar la injusticia que nos rodea como lo hizo Jess de Nazaret, cuestionar la actitud encubridora y cmplice de algunas iglesias y pastores con el pecado de la opresin. Estudiar con responsabilidad la Biblia porque un texto bblico, sacado de contexto es un pretexto para apoyar a los poderosos.

Nuestra visin sobre la Teologa de la Vida

Como iglesias que acompaan a nuestros pueblos mesoamericanos en sus luchas por la vida, asumimos nuestra responsabilidad proftica de anunciar y denunciar. Anunciamos la vida, la vida abundante (Juan 10:10)en comunidad con una misma fe y una misma esperanza. Esa es nuestra respuesta ante la globalizacin neo-liberal.

Somos un solo pueblo mesoamericano agobiado por la pobreza econmica, pero con mucha riqueza de fe y esperanza, con mucha conviccin colectiva de lucha. Como iglesias debemos de dar testimonio de unidad que nos permita avanzar como sectores populares hacia la liberacin, y para lograr esto debemos de vencer el miedo a los poderosos y a sus mltiples recursos. As lo hizo Jess de Nazaret.

Somos iglesias y pueblos en resistencia, por lo que debemos de divulgar el mensaje liberador del Evangelio, rescatar un movimiento ecumnico que tenga presencia nacional, ir a la gente y escucharla en sus problemas y soluciones, en su testimonio y compromiso liberador.

San Salvador, El Salvador, 14 de julio de 2004