Juez salvadoreo testifica en caso Monseor Romero

Fresno, California- (SIEP)- 25 de agosto de 2004Hoy fue el segundo da del juicio en contra de uno de los asesinos del Arzobispo de San Salvador, Mons/ Oscar Arnulfo Romero y Galdamez, hecho ocurrido el da 24 de Marzo de 1980, en la capilla de la Divina Providencia en San Salvador.El primero en testificar fue el ex-embajador de los Estados Unidos en El Salvador, Robert White, quien testifica por medio de un video en donde implico como responsables de la muerte del Arzobispo Romero a todos los industriales, en los cuales menciona a los Regalado Dueas y a todos los fundadores del Partido ARENA.Despus le toco el turno para testificar a Atilio Ramrez Amaya, quien fungiera como Juez cuarto de lo penal de San Salvador en 1980; y que fuera amenazado de muerte.El Ex-Juez Amaya, toma el caso de Mons./ Romero el da 27 de Marzo de 1980. El da Martes 25 de marzo de 1980, el Coronel Majano dijo en los medios de comunicaciones que el crimen del Arzobispo Romero iba a ser investigado por la INTERPOL y que iba a pasar la nota al Juez Atilio Ramrez Amaya, hecho por el cual el Juez Amaya fue amenazado de muerteen numerosas ocasiones por lo cual tuvo que huir del pas.En sus declaraciones, el ex-Juez Amaya dijo que es imposible hacer abrir un juicio en el caso Romero en El Salvador, porque el partido ARENA se opone a que se haga, porque el autor del asesinato es Roberto Dbuisson, el fundador del Partido ARENA, y conllevara muchas razones polticas. Tambin dijo que deber de ser el Fiscal general de la Republica el que abra el caso y no lo har por la sencilla razn que el Fiscal General, es nada mas que un sirviente del gobierno de ARENA.Tambin dijo que desde el primer momento hubo un encubrimiento a todo nivel por parte de la Polica Nacional porque nunca quisieron colaborar con El.El juicio continuara por los prximos dos das, y se espera un veredicto el Viernes.El testimonio del Ex-juez Amaya ha sido uno de los ms importante porque dejo claras muchas incgnitas, tambin fue muy valiente en sealar a personajes que participaron en el magnicidio, pues seala a la Polica Nacional como colaboradores y al partido ARENA como los cerebros del asesinato, por lo cual, desde ya responsabilizamos al gobierno de ARENA por lo que le pueda pasar al Sr. Atilio Ramrez Amaya, dentro y fuera de El Salvador, solo recordemos lo que le paso a Orlando Letelier, en pleno corazn de Washington DC.

Inici juicio en California de asesinos de Monseor Romero

Por Frankie FloresFRESNO, CALIFORNIA, USA, 24 de agosto de 2004 (SIEP) La comunidad salvadorea en todo Estados Unidos tiene sus ojos puestos en esta ciudad donde se desarrolla un juicio contra el Capitn lvaro Saravia, principal acusado del asesinato de Monseor Romero en 1980 y amigo intimo de Roberto Daubuisson, fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) partido que gobierna El Salvador desde hace quince aos.Este da el juicio inicio con la comparecencia del Obispo Thomas Gumbleton, del Rev. William Wipfler y de Amado Garay, testigo clave ya que fue el motorista del Mayor Alvaro Saravia, y sus declaraciones lo sealan como responsable del magnicidio.Se espera que el da de maana brinden su testimonio en el juicio, el Sr. Roberto White, quien funga en esa poca como Embajador de los Estados Unidos en El Salvador, el docente de la Universidad de Stanford, Terry Karl, especialista sobre asuntos salvadoreos, as como de Atilio Ramrez Amaya, que era el juez que investig el caso de Monseor Romero y por lo cual fue amenazado a muerte y tuvo que salir del pas.Esta demanda presentada en una Corte Federal contra Saravia establece que l conspir para asesinar a Monseor Romero, realizando un asesinato extra judicial, que fue un crimen de lesa humanidad y una violacin del derecho internacional y de los estatutos federales.La demanda contra Saravia, que habita en Modesto, ha sido presentado por el Centro para la Justicia y la Responsabilidad a nombre de un familiar de Monseor Romero.Ricardo Cornejo, pastor luterano,expres desde San Salvador su respaldo a este proceso judicial "porque la verdad nos har libres y el mundo tiene derecho a saber quienes mataron a Monseor Romero, y porque lo hicieron, ya que siguen mandando en este pas."

Entrar por la puerta verdadera

PRIMERA LECTURA:Isaas 66: 18 21.SEGUNDA LECTURA: Hebreos 12: 5-7-, 11-13.SALMO 116 (Oracin de gratitud).EVANGELIO:Lucas 13: 22-30.Hermanos (as): es Cristo el resucitado de entre los muertos quien nos hace comunidad de fe.Las lecturas de esta maana, nos hablan de la unidad de pueblo y nacin y nos dice que es Cristo quien nos convoca, nos enfatiza que no importa la lengua, la raza que tengamos o donde vivamos, Jesucristo no excluye a nadie.En Hebreos, nos habla del padre que corrige a sus hijos que ama y dice que ningn castigo es agradable, pero si uno aprende la leccin, el resultado es una vida de entrega y de caminar con Cristo resucitado, caminando el camino a Jerusaln, compartiendo palabra de Dios.Un acompaante seguidor de Cristo, pregunta Seor, son pocos los que se salvan? Y El nos contesta, que la salvacin que el Cristo histrico nos ofrece, no es solo para unos pocos, la puerta esta abierta para todos, El no excluye a nadie ni a pobres ni a ricos.La respuesta de Jess – trabajen, prediquen las buenas nuevas del evangelio de vida en abundancia, nos dice esfurcense luchen por entrar por la puerta estrecha (LC. 24) La salvacin de la que nos habla el evangelio en esta maana, nos dice que hay que pasar por la puerta angosta.Una clave para entender la respuesta de Jess, se encuentra al inicio del evangelio, nos explica que iba camino a Jerusaln (LC. 22) El camino a Jerusaln expresa la decisin de Jess de cumplir fielmente la misin encomendada por el padre, de anunciar y practicar la buena nueva del evangelio de vida, llegando hasta las ultimas consecuencias este es el contexto bblico lo que sucede en la ruta a Jerusaln, aqu se da la pregunta del oyente y la respuesta de Jess.El entrar en el camino de Jess reclama un compromiso, o un esfuerzo radical, el compromiso de pensar y actuar segn el evangelio de acuerdo a la palabra y al actuar del Cristo histrico. La puerta estrecha es excluyente, no en cuanto a las personas, sino en cuanto al derecho de ser seguidor de cristo.La salvacin no viene de una simple cercana fsica a Jess (LC. 26-27) No basta rezar o orar, no basta haber comido o bebido con Jess , o haberlo escuchado en las plazas, en las calles. Tampoco es la consecuencia de pertenecer a una determinada religin o ser de alguna regin en particular, nos pide que seamos hombres y mujeres de fe, nos demanda que seamos responsables a Cristo en el anuncio de las buenas nuevas, no es fcil vivir el evangelio de Jess , la cruz es nuestra identificacin, como seguidores de Cristo, la puerta estrecha, la puerta nica a la vida, es una entrada exigente.La puerta estrecha se convierte en puerta grande, abierta a todos sin exclusivismos, lo encontramos en la primera lectura en Isaas 66: 18 Yo vendr para reunir a todas las naciones y pueblos y vendr y vern mi gloria .Todos somos invitados a seguir el camino de Jess, no es que los cristianos, seguidores de Jess busquemos sufrir por sufrir o el dolor por el dolor, o la pobreza por la pobreza, es falso que los seguidores de Cristo, seamos unos conformistas, frente a la pobreza y frente a la injusticia, al hambre de millones de hermanos (as), frente a las guerras impuestas por los poderosos de este mundo.Los seguidores de Cristo, los cristianos nos rebelamos contra la pobreza que viene de la explotacin por parte de los ricos los explotadores nacionales y extranjeros, en contra de los que imponen las leyes injustas a los ms necesitados, aquellos que globalizan la pobreza y la muerte en el mundo, para sacar provecho y formar los grupos hegemnicos de poder les decimos que eso no es de Dios, esos no son hermanos de las grandes mayoras, esos son depredadores de la humanidad, que dejan anmicas a las naciones subdesarrolladas.Como cristianos, nos sublevamos contra el dolor, que viene de la injusticia, contra el sufrimiento de los pequeos de Dios, causado por el egosmo humano, depredador de la humanidad, esos que se creen grandes y poderosos.Hermanos (as):Levantemos el clamor contra la indiferencia de los lderes polticos y religiosos, que han perdido el contacto con el pueblo.Los cristianos – seguidores de cristo aceptemos ser luz y sal de este mundo, esta es la llave que abre la puerta de la liberacin, vivamos un viernes santo, por que encontraremos un domingo de resurreccin en Cristo Jess.Preguntmonos hermanos (as) que sacrificios estamos dispuestos hacer por la vida abundante de la cual nos habla y nos ensea Cristo resucitado, si somos sus seguidores, si somos sus hijos, merecemos un mejor destino, merecemos un futuro mejor.Algunos decimos, Cristo lo hizo todo por mi yo no tengo nada que hacer, no hay responsabilidad, es fcil ser cristiano para muchos de esta forma, ser cristianos de boca ms no seguidores del Cristo que sana y que libera, lo que cura no es la etiqueta del frasco de medicina, lo que sana es el contenido, esa medicina, ese contenido es Cristo, Jess.Los padres de la fe, Abraham, Isaac y Jacob y todos los profetas, estn en el reino de Dios, por que han proclamado y actuado en el nombre del Dios viviente, del Jesucristo histrico.Busquemos a Dios y hagamos su voluntad, seamos seguidores verdaderos, el es la puerta, el camino y la vida el que no viene a el no podr entrar jams, en vida podemos ser sus seguidores, pues ninguno de nosotros estamos seguros de que habr un maana, aceptemos el compromiso de entrar por la puerta estrecha que nos lleva al reino de Dios.En este caminar podemos descubrir la mano amorosa de Dios que nos gua, todos estamos invitados, pero la invitacin significa seguir el camino de Jess.Entonces algunos de los que ahora son los ltimos sern los primeros y algunos que ahora son primeros sern los ltimos.No miremos la salvacin del pueblo Dios desde la ventana de la indiferencia, en la Biblia nos encontramos desde el Gnesis hasta el Apocalipsis, o somos oprimidos o somos opresores, no hay trmino medio, Dios es un Dios de salvacin y de justicia.Que el amor de Dios que pasa sobre todo entendimiento nos de la oportunidad de ser sus seguidores a todos.Amen por siempre en Jess. Ricardo Cornejo,Presbtero, Iglesia Luterana SalvadoreaSan Salvador, 22 de agosto de 2004

Misin Cristiana Elim se pronuncia por democratizacin de Salud y Seguridad

SAN SALVADOR, 20 de agosto de 2004 (SIEP) La iglesia Misin Cristiana Elim de El Salvador se pronunci este da porque se democraticen los sistemas de salud y seguridad social, a la vez que lament la perdida fsica de nuestros hermanos en Cristo que partieron a la presencia del Seor en el trgico accidente ocurrido el pasado 14 de agosto.En esa fecha, en el oriental departamento de San Miguel murieron 41 personas cuando un bus del transporte pblico se precipito a un abismo. La mayora de fallecidos pertenecan la iglesia Asambleas de Dios, con la que la Misin cristiana Elim reitera nuestros lazos de fraternidad.Asimismo establece que acompaamos en su pesar a los familiares de aquellos que se encuentran en estado crtico de salud en momentos cuando la fe en nuestro Medico Divino se fortalece.Agrega que como cristianos no podemos pensar en la muerte sin relacionarla con la gozosa esperanza de la resurreccin y la vida eterna. Pero, tampoco podemos pensar en la salvacin y consolacin eternas ignorando que las mismas tiene sus races aqu y ahora.Denuncian que la tragedia ha sacado a luz, una vez ms, el precario sistema de salud nacional que demuestra su insuficiencia y que no parece estar provocando la toma de medidas para corregirla.Hacen ver que el saldo de hijo y ancianos que han perdido uno o varios familiares que eran su sostn econmico quedan ahora en la incertidumbre al no existir un sistema de seguridad social universal.Exigen que se vuelve imperiosa la necesidad de una eficiente revisin tcnica obligatoria, pero transparente, de los vehculos livianos y pesados a fin de evitar en la medida de lo previsible este tipo de accidentes.Consideran los de la Misin Cristiana Elim que confiamos en que el triste privilegio que hemos alcanzado, de ser proporcionalmente, el primer pas de Amrica Latina en muertes por accidentes de trnsito provoque una reflexin sobre el valor intrnseco e inalienable de toda persona humana y mueva a la democratizacin de los sistemas de salud, seguridad social y a la creacin de controles tcnicos de los vehculos.Finalizan comprometindose como iglesia a continuar con nuestra misin de salvar a las personas no solamente de sus pecados sino tambin de las condiciones inhumanas en que viven, creando con el anuncio del evangelio la conciencia de ser sal y luz en un mundo de injustas tinieblas.

Pastor luterano condena masacre en Mariona

SAN SALVADOR, 18 de agosto de 2004 (SIEP) La mano dura del presidente Saca, sus polticas represivas que han conducido al hacinamiento de centenares de jvenes en esta prisin, son las razones por las que sucedi esta tragedia expreso el pastor luterano Ricardo Cornejo, dirigente de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida. Agreg el lder religioso que con la muerte de estos 31 jvenes esta maana, que nos duele mucho, se revela el verdadero rostro de Antonio saca, un rostro represivo y deshumanizado, alejado del rostro sonriente y simptico que nos venden en las campaas publicitarias.El presidente Antonio Saca ha continuado una poltica de mano dura contra las pandillas juveniles, iniciada por su antecesor Francisco Flores, lo cual ha incrementado peligrosamente el hacinamiento en los centros penales, de jvenes en su gran mayora procedente de sectores populares, o que han sido deportados de Estados Unidos.En diversas ocasiones continu el pastor luterano-se han registrado amotinamientos en los penales como resultado de la falta de una poltica carcelaria y por la visin cerradamente represiva del actual gobierno, que cierra las fuentes de empleo para los jvenes salvadoreos, empujndolos ya sea a la delincuencia, a irse para estados Unidos o incluso los enva como carne de can a Irak.Considero que lo mnimo que debera hacer opin- tanto el Ministro de Gobernacin, Ren Figueroa, el Viceministro de seguridad Pblica, Rodrigo Avila y el Director de centros Penales, Adolfo Garay Pineda, lo mnimo es que presenten su renuncia por su incapacidad y ser responsable directos de estos hechos lamentables.De nuevo se derrama la vida de jvenes salvadoreos, es muy triste explic- que jvenes que no tuvieron oportunidades para estudiar o trabajar por este sistema excluyente, y que fueron lanzados a la delincuencia, se mataron entre ellos para hacernos un llamado sobre el tipo de sociedad que tenemos, una sociedad podrida, una sociedad de pecado, una sociedad de injusticia.Finalmente el pastor luterano hizo un llamado a las diversas iglesias y organizaciones sociales a pronunciarse sobre este grave hecho y denunciar a sus verdaderos responsables, aquellos que se enriquecen y aumentan sus fortunas mientras el pueblo se muere de hambre. Jess nos llama a la conversin, Jess nos llama a denunciar el pecado.

Militar retirado condena envo de tropa a Irak

SAN SALVADOR, 17 de agosto de 2004 (SIEP) El Mayor Jos Lobato, militar en retiro, conden enrgicamente la decisin del gobierno salvadoreo de enviar un tercer contingente de tropas a Irak por considerar que esa no es nuestra guerra.Las declaraciones fueron vertidas en el popular programa radial Fe y Esperanza, que se trasmite los martes y los viernes en la radio Maya Visin. El Mayor Jos Lobato junto con otros militares en retiro pertenece a la Alianza Social por el Cambio, y al recin creado Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social.Indic Lobato que se ha sacado fuera de nuestras fronteras a la tropa en una guerra con la que no tenemos nada que ver, es el peor error de un gobierno hacer uso de la poblacin ms necesitada, como son los soldados que estn en Irak, para saldar compromisos personales. Es condenable enviar a morir a tierras lejanas a nuestros soldados.Estuve 20 aos en el ejrcito-agreg- por lo que se que ha enviado a gente muy humilde, los entusiasmaron, los engaaron, y lo que estn es luchando por los intereses econmicos de otras naciones, en violacin a nuestros preceptos constitucionales y sin que la Asamblea haya decretado una declaracin de guerra. Es un grave error.Sobre la creacin del Movimiento Ciudadano por la Vida y la Justicia Social subray que despus de observar tanta miseria, tanta inconciencia hacia las clases ms necesitadas, decidimos organizarnos para luchar por una vida digna, honrosa como la merecemos los salvadoreos.Este movimiento surge-dijo-basado en las necesidades de este pueblo, que necesita de un instrumento para luchar por sus derechos, es una forma de respuesta, de denuncia a las polticas del gobierno. Somos un movimiento propositivo, vamos a proponer soluciones a los problemas urgentes de nuestro pueblo, del cual aspiramos convertirnos en su voz y en su brazo, en su mente y su corazn.Indic que como militar yo luche durante el conflicto armado al lado del ejrcito, ahora creo, que en realidad lo hice al lado de la derecha y en contra del pueblo. Ahora apoyo una causa del pueblo. En la Fuerza Armada, hay un buen nmero de oficiales y tropa que tienen sensibilidad social, que tienen conciencia social.Aadi que mi paso por el ejrcito fue coyuntural. Yo fui reclutado porque la derecha necesitaba que se le librara del mismo pueblo, la derecha estuvo lejos del campo de batalla, la guerra la hicimos personas de extraccin humilde como yo, mi origen es popular, vengo de una familia desintegrada, fui criado en un orfanatorio, con visin de llegar a ser algn da profesional y ayudarle a mi pueblo.Terminado el bachillerato yo fui reclutado en mi pueblo que es Santiago Nonualco, buscando en mis orgenes estoy emparentado con Anastasio Aquino. Somos indios bravos, lo llevamos en la sangre. Yo soaba con ser mdico. Al ser reclutado en el ejrcito, me enviaron a la Escuela Militar, la inicie sin perder de vista mi conciencia social. Durante la guerra forme parte de las fuerzas especiales del ejrcito, estuve combatiendo en Guazapa y Morazn. Fui herido en combate.El Mayor Lobato felicito al presidente Hugo Chvez de Venezuela por su victoria en el referendo. Dijo que a mi me parece que es un gran ejemplo el del pueblo venezolano. La democracia funciona, l ha sido legitimado por ocho elecciones. El pueblo venezolano opto por la democracia. Son los antiguos privilegiados los que estn molestos. El presidente Hugo Chvez y su pueblo nos ensean a Latinoamrica que es el tiempo de perder el miedo y lanzarnos a la lucha por la vida, la democracia y la justicia social.

Elias, el profeta de la reforma agraria

Reflexin sobre 1 Reyes 17,18,19
En el Antiguo Testamento Elas sobresale como el profeta de la reforma agraria, el dirigente campesino que desafa y vence a los sacerdotes de Baal, el personaje que se enfrenta a nombre de los humildes a la soberbia del rey Ajab y lo humilla porque acta haciendo la volunta poderosa de Yahv, el Dios de los esclavos que se rebelan contra todo tipo de opresin, sea esta egipcia, cananea, asiria, persa, espaola, inglesa, francesa, o estadounidense.

En estos captulos del primer libro de Reyes presenciamos el enfrentamiento entre dos proyectos histricos, el de los campesinos y el de los terratenientes. Es un enfrentamiento de ideas religiosas que tiene como trasfondo la pugna de dos maneras de entender el mundo, la de los terratenientes explotadores que veneraban a Baal y la de los campesinos rebeldes que adoraban a Yahv.

Es el choque de dos sistemas sociales que giran alrededor de la propiedad de la tierra. El profeta Elas representa a los campesinos, descendientes de las tribus sureas nmadas, que consideraban la tierra como sagrada, como don de Dios, y que por lo tanto no poda ser vendida, ni comprada, ni hipotecada, porque no les perteneca. Era propiedad divina. El mismo Yahv les haba advertido: la tierra no se vender porque la tierra es ma. Y por eso cada cincuenta aos se estableca el Jubileo.

Mientras Ajab, aun siendo rey de Israel, representaba los intereses de los poderosos terratenientes que explotaban a los campesinos pobres, y les arrebataban la tierra como en el caso de Nabot. A esta altura, los intereses de clase haban desplazado a los intereses tnicos y religiosos.

Los israelitas ricos opriman a los israelitas pobres. Los israelitas ricos se aliaban con los cananeos ricos y gobernaban desde las ciudades. Los israelitas pobres se solidarizaban con los cananeos pobres que trabajaban en el campo. Yahv era el Dios de los oprimidos y Baal el Dios de los opresores.

Ajab era el rey de los propietarios. Baal significa propietario. Baal era el Dios de Ajab. El culto a Baal se fundamentaba en el derecho a la propiedad privada de la tierra. Baal se comprometa a enviar lluvia para que la tierra se fertilizara y diera fruto a cambio de rendirle culto.

Era el Dios de los opresores, el Dios de la propiedad privada de la tierra y de la fertilidad. Era el Dios que protega las mansiones, tierras y esclavos de los baalitas, de los terratenientes aristcratas que vivan en las ciudades, de las compaas como Monsanto.

Y es por esto que Yahv establece por medio de Elas la sequa como respuesta radical a la soberbia de Baal. No habr estos aos lluvia ni roco mientras yo no mande. Yahv establece que la lluvia y la tierra y todo lo que existe le pertenece. Yahv es el Dios de la historia. Y es por esto que enva a Elas para que derribe el aparato ideolgico al servicio de los opresores y establezca la justicia de Yahv.

Yahv es el Dios de los humildes. Le da la espalda a los poderosos y se aparece por medio de Elas a una viuda pobre de Sarepta y la acompaa en su dolor y en su esperanza. Yahv es el Dios de los campesinos y de los que sufren y luchan.

Yahv es el Dios de la resistencia de los pueblos. En el monte Carmelo se enfrenta Elas a los sacerdotes de Baal y los derrota. Les dice el verdadero Dios es el que responder enviando fuego. Yahve es el Dios de la lucha y de la esperanza. Yahv es el Dios de las luchas campesinas. Yahv acompaa a los pueblos en sus derrotas y en sus victorias.

En nuestro continente, el enfrentamiento del profeta Elas con el rey Ajab nos inspira en nuestras luchas campesinas por una reforma agraria integral, que permita derrotar la estrategia de Ajab, perdn, del Banco Mundial y de la OMC de privatizar la tierra y de imponernos tratados comerciales que destruyen la agricultura como los TLC, el Plan Puebla Panam y el ALCA.
Que el Espritu de Elas que es el Espritu del Dios de la Justicia ilumine a los campesinos y campesinas en sus justas luchas por la tierra y el pan. Que viva la Va Campesina!

San Salvador, 25 de julio de 2004

Samuel, el profeta que denuncia a la monarqua

Reflexin sobre 1 libro de Samuel, captulo 8

El oficio de profeta en el Antiguo Testamento aparece en conflicto con el surgimiento de la monarqua. Y le corresponde a Samuel vivir ese confuso momento en que las tribus de Israel deciden establecer un rey que las gobierne y que a la vez las oprima como a los dems pueblos. Es un cambio radical. Samuel advierte sobre los peligros de esta decisin pero al final acepta cumplir su papel ungiendo a Sal.

Samuel como dirigente religioso experimenta el transito de una sociedad dirigida por jueces, por jefes poltico-militares surgidos de las milicias populares a una sociedad dirigida por reyes, por jefes poltico-religiosos, que construyen una ejercito profesional y establecen un sistema poltico unificado. Samuel aunque comprende la necesidad de centralizar el aparato estatal para enfrentar las amenazas externas, les advierte y denuncia los peligros de autoritarismo de esta decisin.

Y tambin Samuel con mucha claridad comprendi que esta decisin iba a tener un profundo significado en la visin religiosa, ya que conducira irremediablemente a un monopolio del poder religioso y del poder poltico, lo cual estara en contraposicin con la voluntad manifestada por Yahv y representada en el sistema de jueces populares. En este nuevo esquema, la corona controlara la espada y tambin el altar. El rey sera el jefe de lo terrenal y lo celestial.

Samuel era una persona con mucha autoridad moral para advertir acerca de estos desarrollos ya que era juez y tambin era profeta. Desde nio sus padres lo dedicaron al servicio de Yahv. Siendo muy joven Yahv se comunic con l. Y desde entonces se dedic a predicar la conversin al Dios verdadero. Yahv lo escuchaba. El pueblo lo escuchaba.

Pero cuando Samuel estaba ya anciano, sus hijos se aprovecharon de su posicin para obtener privilegios. Buscaban el dinero, aceptaban regalos y violaban la justicia. Aprovechndose de esta situacin, un sector poderoso de la comunidad le reclama por el proceder de sus hijos y le exige: danos un rey para que nos gobierne, como hacen los reyes en todos los pases. Era una peticin atrevida, hasta blasfema porque Yahv era el rey reconocido de Israel. Y abiertamente pedan estos sectores poderosos que se renunciara a las tradiciones populares y se estableciera una dictadura.

Samuel se encoleriz con justa razn. Se trataba de un golpe de estado. Y se encontraba debilitado por sus propios errores para responder enrgicamente. La conducta de sus hijos le haba hecho perder el apoyo popular. Tena que aceptar la nueva situacin o rebelarse. Samuel consulta esta situacin con Yahv.

Yahv le responde: dale a tu pueblo lo que te pide. Pues no te rechazan a ti, sino que es a m a quien han rechazado para que no reine sobre ellos. Para Yahv era claro que esta situacin obedeca a un alejamiento de los principios comunitarios en que se basaba la sociedad hasta entonces y su desplazamiento por un sistema jerrquico basado en la divisin de clases sociales y la explotacin.. Me abandonan para ir tras otros dioses reflexiona con justa razn Yahv.

Samuel trasmiti al pueblo la opinin de Yahv sobre la monarqua, una brillante denuncia histrica del significado de la realeza y del poder poltico que sigue vigente. Hoy con ms fuerza en este mundo unipolar. Samuel denuncia a los reyes de todos las pocas y pases. Les dijo: Miren lo que les va a exigir su rey. Hoy podemos decir: miren lo que les va a exigir la globalizacin neoliberal.

Les tomara a sus hijos y los destinar a sus carros de guerra o a sus caballos, o bien los har correr delante de su propio carro. Samuel denuncia el militarismo. A lo largo de la historia millones de jvenes han muerto en guerras injustas. Hace algunos meses un joven pobre salvadoreo, campesino de Guaymango, muri en Irak defendiendo los intereses de las compaas petroleras y de los Estados Unidos. Miles de negros, hispanos y blancos pobres integran el ejercito de ocupacin norteamericano en Irak.

Los emplear como jefe de mil y como jefe de cincuenta. Samuel denuncia la explotacin. Los jvenes salvadoreos tienen que huir de su patria y vender su fuerza de trabajo en las fabricas de Chicago o Nueva York o en las fincas de California o Texas para ganarse el pan. La globalizacin impone un orden mundial en el que se destruye nuestra agricultura y soberana para favorecer el comercio de alimentos.

Los har labrar y cosechar sus tierras. Samuel denuncia la concentracin de la tierra. En El Salvador, a finales del siglo XIX los poderosos amigos del rey presidente expropiaron las tierras ejidales y de las comunidades indgenas para cultivar caf. Se apoderaron de la tierra como el rey Ajab. Y asesinaron a muchos Nabot. Ah naci la oligarqua agroexportadora y tambin la pobreza de las comunidades rurales.

Los har fabricar su armas y los aperos de sus caballos. Samuel denuncia el armamentismo. La guerra es un gran negocio. Existen pases que se benefician de los conflictos internacionales para la venta de armas. En 1969, en una breve guerra entre El Salvador y Honduras los proveedores de armas eran los mismos. La guerra de Irak, y antes Afganistn, fueron grandes negocio para las compaas productoras de armamento.

Les tomar sus hijas para peluqueras, cocineras y panaderas. Samuel denuncia la opresin de las mujeres. En las maquilas instaladas en El Salvador, miles de jvenes mujeres son explotadas por compaas coreanas o taiwanesas, y se les niegan sus derechos ms elementales. No pueden organizarse en sindicatos. No pueden alzar su voz por la amenaza del despido.

Les tomara sus campos, sus vias y sus mejores olivares y se los dar a sus oficiales. Samuel denuncia el saqueo de nuestros recursos naturales.

Les tomar la dcima parte de sus sembrados y de sus vias para sus funcionarios y servidores. Samuel denuncia la corrupcin de funcionarios pblicos.

Les tomar sus sirvientes y sirvientas, sus mejores bueyes y burros y los har trabajar para l.

Les sacar la dcima parte de sus rebaos y ustedes mismos sern sus esclavos.

Y concluye Samuel dicindoles: Ese da se lamentaran del rey que hayan elegido, pero Yahv ya no les responder.

Todo un programa antimonrquico. Samuel logr reflejar el espritu popular del pueblo hebreo. Y su mensaje tiene mucha actualidad para enfrentar las acometidas de la ofensiva neoliberal que amenaza a la humanidad incluso con su desaparicin. Con el espritu de Samuel que es el espritu de Dios gritamos con todas nuestras fuerzas: Otro mundo es posible.

San Salvador, 30 de julio de 2004

Celebran noveno aniversario de Iglesia Luterana Manantiales del Desierto

Guazapa, 5 de julio de 2004 (SIEP) Un grupo de pastores luteranos fueron ordenados este da por el Obispo luterano Medardo Gmez, en el marco de la celebracin del noveno aniversario de fundacin de la Iglesia Luterana Manantiales del Desierto.
Santiago Rodrguez padre, pastor local agradeci a todos aquellos que nos estn visitando este da, sean bienvenidos, estn en su casa, esta es una iglesia que proclama la fe en nuestro Seor Jesucristo, una iglesia que acompaa a sus comunidades en la lucha por la vida, por el alimento, espiritual y material.
Agreg que nos sentimos muy halagados de tenerlos en nuestro humilde templo, es esta una ocasin para darle gracias a Dios por todo lo que l nos ha dado, es un honor que estas ordenaciones de pastores se realicen aqu en esta casa de Dios.
Entre los pastores ordenados a nivel diconos se encuentra Efran Cerna, responsable de la Iglesia Luterana de Ahuachapan, y un reconocido organizador de comunidades campesinas y cooperativas. Dirigente del Bloque Popular Social. Pastore anteriormente la Iglesia Luterana de Guaymango.
Expres que para m esta ordenacin es una responsabilidad que asumo con la claridad que implica ms esfuerzos, ms energa, ms dedicacin a la comunidad eclesial y a la proclamacin del Evangelio, a la organizacin y la movilizacin popular.
——————————-
Foto: Obispo luterano Medardo Gmez impone manos a pastor Efran Cerna, dirigente de Comunidades de Fe y Vida y pastor de Iglesia Luterana de Ahuachapan.

Celebran 18 aniversario de Obispado Luterano salvadoreo

SAN SALVADOR, 6 de agosto de 2004 (SIEP) Nuestro Seor Jesucristo nos ha guiado para llegar hasta aqu dijo el Obispo de la Iglesia Luterana salvadorea, Dr. Medardo Gmez al iniciar esta maana la peregrinacin desde el Parque Cuscatln con la que se conmemora el 18 aniversario de haber sido consagrado como obispo.

Agreg que somos una iglesia proftica que acompaa a nuestro pueblo salvadoreo en su dolor y en su esperanza para caracterizar la obra que realiza esta comunidad de fe, que vincula la predicacin del Evangelio con el acompaamiento a las luchas de los sectores populares.

Desde Los Angeles, Estados Unidos acompa a esta celebracin religiosa el Lic. Salvador Gmez, dirigente de la influyente organizacin SANA, la cual organiza ao tras ao las celebraciones del Salvador del Mundo en esa ciudad norteamericana.

Sabemos del trabajo que realiza la Iglesia Luterana y le tenemos mucho respeto, es una iglesia que tambin nos ha acompaado en los esfuerzos porque no se deporte a nuestros compatriotas y porque se respeten nuestros derechos humanos en el Norteexplic el Lic. Gmez.

Finalmente, el Rev. Ricardo Cornejo indic que con esta peregrinacin este 6 de agosto estamos manifestando nuestro testimonio como una iglesia que sale a las calles a exigir justicia en una sociedad muy injusta, a ser luz en las tinieblas de este modelo neoliberal que condena a la pobreza a nuestro pueblo, a ser la sal que alimenta nuestro corazones para seguir trabajando por el reino de Dios.
——————————-
Foto: Pastores Eliseo Rodrguez, Roberto Pineda, Ricardo Cornejo, Obispo Medardo Gmez, Lic. Salvador Gmez, director ejecutivo de Asociacin Nacional salvadoreo-Americana (SANA) y pastor Carlos Najera, marchan durante peregrinacin esta maana.