ACJ DE El Salvador publica Observatorio de Jóvenes de Marzo de 2015

ACJ DE El Salvador publica Observatorio de Jóvenes de Marzo de 2015
SAN SALVADOR, 27 de marzo de 2015 (SIEP) “El sufrimiento, el dolor y la violencia siguen marcando la vida de hombres y mujeres jóvenes en El Salvador…” expresó Adela Pineda, de la ACJ de El salvador, al divulgar la edición de marzo de 2015 del Observatorio de Medios sobre derechos de la Juventud Salvadoreña, que mensualmente publica esta institución.

Informó que “de 15 notas, 5 están relacionadas con la desesperada situación de violencia que enfrentan los jóvenes en su cotidianidad; 2 con violenta riña estudiantil en San Salvador; 2 con prohibición de esterilizar a niñas y adolescentes; 1 sobre crítica situación de joven con leucemia; 1 con la duplicación de niños deportados; 2 con proyecto del GOES para jóvenes, 1 sobre tres proyectos productivos de jóvenes en Acajutla y 1 sobre participación juvenil en Marcha por la Paz del 26 de marzo.”

“Entre las 5 relacionadas con la situación de violencia se encuentran las siguientes: 2 notas sobre el asesinato en Rosario, Cuscatlán del joven Marvin López, que fue sacado de su casa de madrugada por varios hombres vestidos de negro y posteriormente apareció asesinado; 1 nota sobre el asesinato en Olocuilta de niño de 13 años de apellido Alvarado, que fue asesinado por negarse a integrarse a una pandilla; 1 nota sobre joven que fue asesinado en el Paseo El Carmen, de Santa Tecla y 1 nota sobre una joven desaparecida de 19 años, Jessica Alas, cuyo cadáver decapitado fue encontrado en el interior de una refrigeradora.”

“Dos notas tratan sobre violenta riña que protagonizaron estudiantes de secundaria los cuales se enfrentaron con machetes y piedras en el centro de san salvador y fueron capturados por la PNC. Dos notas tratan sobre importante resolución de la Sala de los Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en la que se prohíbe terminantemente que los hospitales esterilicen a niñas y jóvenes como ha sido recientemente denunciado. Una nota trata sobre la angustiante situación de joven con leucemia al cual se la ha suspendido la quimioterapia por falta de medicamentos. Otra nota se suma a esta deplorable situación informando sobre un aumento en los casos de niños y adolescentes deportados de Estados Unidos. “

“Por otra parte, hay algunas notas que describen aspectos positivos como las dos relacionadas con un donativo del gobierno de China- Taiwan para implementar una Ciudad de la Niñez y la Adolescencia, sobre tres proyectos productivos implementados por jóvenes en Acajutla y sobre la participación de diversas organizaciones juveniles en la recién celebrada Marcha por la Paz” concluyó la dirigente de ACJ de El Salvador.

ACJ de El Salvador publica edición de enero-febrero 2015 Observatorio Juventud Salvadoreña

SAN SALVADOR, 25 de marzo de 2015 (SIEP) “El temor, la violencia y la exclusión social continúan siendo las realidades que diariamente enfrentamos como jóvenes salvadoreños…” indicó Adela Pineda, Responsable de Juventud de la asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador. Explicó que desde el año pasado le dan seguimiento a la situación de derechos humanos de los jóvenes salvadoreños por medio de un Observatorio de Medios.

Indico que en el mes de enero de este año “de 5 notas, cuatro están relacionadas con la crítica situación de violencia que vive el país y que golpea principalmente a los sectores juveniles. La única nota discordante y en este sentido esperanzadora es la relacionada a que un setenta por ciento (70%) del consejo municipal del entonces candidito por el FMLN para la Alcaldía de San Salvador, Nayib Kukele, está compuesto por jóvenes. Ojala en su gestión edilicia esta característica etaria se transforme efectivamente en políticas orientadas a beneficiar a este sector, altamente marginado y excluido, víctima principal de la violencia, el desempleo y la exclusión social.”

Agregó que “las otras cuatro notas tratan sobre la ya persistente situación de violencia en la que jóvenes asesinan a jóvenes, en una espiral de violencia irracional que diariamente cobra la vida de estos muchachos. Una nota trata sobre el doble homicidio de jóvenes en Cojutepeque y otra sobre tres jóvenes que eran músicos de su iglesia, asesinados en Ciudad Delgado. Otra nota trata sobre una investigación realizada por El Noticiero de Canal 6 sobre niños y jóvenes desaparecidos. Y una última sobre una muy útil advertencia realizada por el conocido criminólogo Israel Ticas dirigida a los padres y madres de familia, para que no permitan que sus hijos transiten solos por diversas zonas de la ciudad capital, porque podrían ser secuestrados y desaparecidos.”

Con respecto al mes de febrero, informó que “en 19 notas de este mes aparecen varios núcleos noticiosos: el relacionado con la situación socio-económica; elecciones para el CONAPEJ, violencia en los centros escolares, situación de salud adolescente, posición de organismos internacionales, la campaña electoral y su impacto en la juventud y papel de fundaciones benéficas.”

“En relación a la situación socio-económica que viven los jóvenes en El Salvador hay 4 notas: la primera revela que según la más reciente Encuesta de Propósitos Múltiples que realiza el Ministerio de Economía unió de cada cuatro jóvenes no estudió ni trabajó durante el año 2013 y “la cifra es aún peor entre las jóvenes, más de la mitad ya casadas, acompañadas o separadas, en hogares de condición de pobreza monetaria.” La segunda nota trata el mismo tema enfatizando que el 23.7% de jóvenes no estudia ni trabaja. La tercera nota denuncia que en cinco años, 76,610 niños han abandonado las aulas de clases para incorporarse a las actividades laborales. La cuarta nota aborda la situación que La Universidad de El Salvador (UES) necesitaría un financiamiento de $24 millones en el próximo año para echar a andar el programa de “Universidad pública en línea”.

“Con respecto al Consejo Nacional de la Persona Joven, CONAPEJ, aparece un campo pagado en el que el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) hace una convocatoria formal para participar en la renovación de esta importante instancia juvenil.”

“Aparecen cuatro notas sobre la situación de violencia que predomina en el sistema educativo. La primera nota trata sobre que casi 4,000 jóvenes ene l departamento de San Vicente se han visto forzados a abandonar las aulas de escuelas e institutos vicentinos durante el año lectivo 2014 por distintas razones, de las cuales varias pueden atribuirse a la violencia generada por pandillas o están relacionadas indirectamente. La segunda nota, vinculada a la anterior, trata sobre el despliegue de elementos militares en 10 de los 13 municipios de este departamento, en un esfuerzo por brindar seguridad a los centros escolares. Una tercera nota trata sobre una reciente Encuesta sobre Salud Escolar que revela que “el 18.5% de los encuestados han sido atacados físicamente una o más veces durante el año escolar.” Y frente a esto, en una cuarta nota, la estrella de fútbol británica Beckham manifiesta sentirse “indignado” por la violencia contra la niñez y adolescencia en El Salvador. Hay también una nota sobre joven de 18 años, José Ismael García, otra víctima de la delincuencia en el país, que fue ultimado de cinco disparos en el municipio de El Carmen, Cuscatlán, cuando comenzaba su jornada laboral. García se ganaba la vida como cobrador de un camión que transporta personas entre El Carmen y Cojutepeque.”

“Asimismo se encuentran tres notas sobre la situación de salud entre la juventud salvadoreña. La primer nota trata sobre resultados de la Encuesta sobre Salud Escolar considerando que el inicio temprano de las relaciones sexuales y sin información suficiente para protegerse de enfermedades o embarazos no deseados es la realidad que describe a las prácticas sexuales de los jóvenes salvadoreños. La segunda nota trata sobre que cuatro de 10 estudiantes han consumido alcohol alguna vez en su vida y el 68.5% tuvieron su primera bebida alcohólica antes de los 14 años, según la Encuesta de Salud Escolar. Y la última nota trata el mismo tema, enfatizando que 3 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y 4 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso y obesidad.”

“Sobre la entonces campaña electoral para diputados y alcaldes, hay 3 notas. La primera trata sobre una ponencia realizada por el candidato de ARENA, Edwin Zamora ante estudiantes de la Universidad Pedagógica de El salvador. La segunda sobre el desinterés de los jóvenes por participar en los proceso electorales manifestado en el hecho que el TSE esperaba que 84,347 jóvenes, que cumplirían 18 años entre el 1.º de septiembre de 2014 y el 28 de febrero de 2015, pudieran solicitar el Documento Único de Identidad (DUI) por adelantado y poder ser parte del registro electoral para participar en la elección de marzo próximo. Sin embargo, de acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral, en el padrón electoral para las elecciones de alcaldes y diputados de la Asamblea Legislativa y Parlamento Centroamericano (PARLACEN) solo se lograron registrar 2,963 jóvenes. La tercera nota es un artículo de opinión de Moisés Rivera titulado “el delirio de las candidaturas jóvenes.”

“Hay dos notas sobre organismos internacionales. La primera sobre la UNESCO, la cual por medio de su directora señala que “la exclusión mediática perpetúa los estereotipos sociales generando desigualdades, por lo que considera que al dar la palabra a este sector que representa más de la mitad de la población mundial, se puede contribuir al desarrollo de sociedades más inclusivas y prósperas.” Y a segunda nota informa que la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), firmaron un acuerdo por la búsqueda de la seguridad y erradicación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes de la región de Centro América.”

“Y finalmente aparece una nota sobre la Fundación Gloria de Kriete, que realizo la graduación de 91 jóvenes que participaron del Programa Oportunidades, que por seis años ha realizado esta institución empresarial” concluyó Adela Pineda de ACJ de El Salvador.

Publican libro de Roberto Pineda sobre las Voces de la Memoria Rebelde

Publican libro de Roberto Pineda sobre las Voces de la Memoria Rebelde

SAN SALVADOR, 3 de marzo de 2015 (SIEP) “El Salvador: las Voces de la Memoria rebelde es el título del nuevo libro del periodista Roberto Pineda, publicado en esta ciudad por Ediciones Prometeo Liberado. La edición consta de mil ejemplares y su precio es de ocho dólares por ejemplar.

El autor informó que “este libro consiste en 23 entrevistas a revolucionarios y revolucionarias salvadoreños, realizadas por el Servicio Informativo Ecuménico y Popular (SIEP) entre los años 2004 al 2009. Es el primer tomo de una serie orientada a rescatar las voces de la memoria rebelde de nuestro pueblo.”

Añadió que “en este primer tomo aparecen entrevistas a Dagoberto Gutiérrez, Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamilla, Andrés Menjivar, Sihuat Tutut (Teresa Escamilla), Raúl Farfán, Jorge Federico Baires, Berta Deras, Domingo Santacruz, Víctor Gregorio Rivera, Consuelo Acosta, Julia Ramirios, Carlos Marin, Américo Duran, Julio Mendoza, Ernesto Alemán, Tula Alvarenga, Ángel Membreño, Hipolito Calles, Alfredo Acosta Díaz y José Napoleón Rodríguez Ruiz.”

Indicó el director de SIEP que “cada una de estas entrevistas refleja diversos aspectos de las luchas revolucionarias en las que participaron a aún participan. Entrevistar a cada uno de estos personajes fue para mí una valiosa oportunidad para ampliar la información referente a sucesos políticos que el tiempo va borrando. Agradezco a cada uno de ellas y ellas por su tiempo y paciencia.”

Concluyó Pineda afirmando que “la palabra de nuestros compañeros y compañeras nos sigue convocando a la lucha por la paz, por la democracia, por la justicia y por el socialismo, y nos enseña que los proceso revolucionarios pueden paralizarse o debilitarse, pero que siempre, como enseñaba Mao, como principio histórico, “donde hay opresión, hay resistencia.”

ACJ de El Salvador publica Observatorio de Diciembre 2014 sobre Derechos de la Juventud

ACJ de El Salvador publica Observatorio de Diciembre 2014 sobre Derechos de la Juventud

SAN SALVADOR, 10 de febrero de 2015 (SIEP) “Compartimos en esta ocasión el Observatorio de Diciembre 2014 sobre Derechos de la Juventud, que es un esfuerzo que realizamos por darle seguimiento diario a esta temática…” indicó Adela Pineda, Responsable de Juventud de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador.

Agregó que “de 11 notas, en este último mes del año, felizmente 4 están relacionadas con esfuerzos por promover la participación independiente y organizada de las juventudes, lo cual es muy positivo. Es de destacar la nota informando sobre la aprobación de personería jurídica para 16 asociaciones juveniles, lo cual viene a fortalecer el tejido organizativo de este sector que es uno de los más golpeados por el modelo excluyente neoliberal prevaleciente en el país, que lo condena a la exclusión social, a la expulsión del país o a la violencia fratricida, pero le niega el empleo digno, la seguridad y una educación de calidad.”

Asimismo subrayó que “es clave la nota que informa sobre las actividades de la recién creada coalición Asamblea Nacional de Juventudes, que con el entusiasta respaldo de la PDDH, es hasta hoy el principal esfuerzo de organización y representación de las y los jóvenes a nivel nacional. Otra nota que genera esperanza social, es la relacionada con los esfuerzos que realiza la institución FUNDASPAD por promover la organización y exigencia juvenil de un empleo digno, así como la nota con declaraciones del director de Plan Internacional exigiéndole a los políticos que cumplan sus promesas a las juventudes.”

Por otra parte lamentó que “tres notas periodísticas reiteran la dura realidad de la violencia juvenil fratricida que continúa martirizándonos, a la niñez y juventud salvadoreña, la cual se ve envuelta, hundida en una vorágine de violencia irracional que amenaza su desarrollo presente y futuro y vulnera gravemente sus derechos humanos fundamentales, en particular el derecho a la vida, ante un Estado que se vuelve incapaz de garantizar su seguridad. Existe una sangrienta guerra no declarada de jóvenes contra jóvenes.”

Asimismo informó que “dos notas de este bloque nos indican que durante este año que concluye 31 jóvenes fueron arrancados de sus aulas, de sus familias, de sus amigos, de sus hogares e inmolados en esta hoguera sangrienta de amenazas, extorsiones y crímenes. Incluso una nota nos relata una situación límite, la de un niño de diez años al cual le fue marcada con una hoja de afeitar la letra M en su brazo izquierdo, dejándole una señal de odio para toda la vida.”

Concluyó que “dos notas tratan sobre algunos esfuerzos de sectores de la gran empresa privada por mitigar la crisis de empleo y seguridad, en que vive la juventud. Una nota trata sobre datos del Ministerio de Educación reconociendo los altos niveles de deserción educativa como resultado de la violencia imperante: 16,304 estudiantes abandonaron las aulas durante este año. Y finalmente una nota sobre un candidato joven, de origen árabe, Nayib Bukele, que bajo la bandera del FMLN pretende arrebatarle la alcaldía de San Salvador al partido ARENA, e intenta atraer el voto joven. Ojala no solo sean promesas electorales.”

Salvador Sánchez Hidalgo y Gerardo Erazo viven en las luchas del pueblo salvadoreño

BRISBANE, Australia, 9 de diciembre de 2014 (SIEP) “Han pasado ya 35 años desde el asesinato de Salvador Sánchez Hidalgo, mi querido camarada Chamba, y todo me parece como si fuera ayer. Tengo muy presente su porte, su voz, su determinación de luchar…” expresa emocionado Ricardo Martínez, conocido como el Chele Foremost, destacado dirigente sindical en los años setenta y que hoy vive y lucha en Australia.

Añade que “me acuerdo de aquellos momentos en los que juntos como hermanos, realizábamos las tareas sindicales de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, CUTS, que estaba formada por las federaciones sindicales, FENASTRAS, FUSS y FESTIAVTCES. Eran días muy difíciles para nuestro pueblo y el trabajo sindical se efectuaba bajo la amenaza de la represión de la dictadura militar en contra del movimiento popular.”

Una vez fuimos delegados para atender una reunión de un sindicato textil en la ciudad de Apopa, y cuando preguntamos por los viáticos (pago de buses y almuerzo) el secretario de finanzas nos manifestó que no habían fondos en la caja, que viéramos como hacíamos para solventar el problema. Conseguimos prestado solamente para el pasaje de los buses y partimos para cumplir esta tarea. Cumplir una tarea sindical era un deber sagrado, irrenunciable.”

Al mediodía tuvimos un receso para el almuerzo, todo mundo se fue a sus casas y nosotros nos quedamos en el local. Entonces Chamba me pregunto: ¿tenés hambre? -Sí un poco le respondí. También me dijo: no te preocupes, gastémonos el pasaje de bus de regreso y nos regresamos caminando. Entonces fuimos al mercado a comprar una papelada de arroz y frijoles con queso.”

Cuando llego el primer compañero de regreso a la reunión nos encontró almorzando nuestra papelada y sorprendido nos preguntó: ¿ustedes no tenían dinero para ir a un comedor? No fíjate, le respondimos y le explicamos que Finanzas de las CUTS no tenía dinero en la caja y este compañero muy sorprendido por lo sucedido inmediatamente lo comunicó al resto de compañeros quienes pidieron disculpas y nos dieron para el pasaje de bus de regreso. Había una hermandad muy grande y un profundo sentido de compañerismo.

En septiembre de 1979 habíamos electo a la nueva junta directiva de la CUTS, yo desempeñaba el cargo de secretario de organización y Chamba el de educación y propaganda. Recuerdo como saltaba de alegría porque habíamos logrado organizar por primera a los trabajadores y trabajadoras de la Alcaldía Municipal de Santa Ana. Me sentía muy feliz ir a esa ciudad morena por las tardes a atender las asambleas generales, el local se llenaba de gente, había mucho entusiasmo porque al fin los trabajadores municipales tenían una organización que iba a velar por sus intereses.”

Algunas personas me llamaban algunas veces aparte para decirme: “Mire compañero tenga cuidado cuando venga aquí porque a estas reuniones se hacen presentes miembros de los escuadrones de la muerte enviados por los ricos más rancios de Santa Ana, que no se tientan los hígados para matar gente.” En ese entonces yo tomaba en cuenta las sugerencias pero tanto Chamba como yo sabíamos que en cualquier parte corríamos riesgo, allí mismo en San Salvador a unos pocos metros de la FUSS habían unos “cuilios” vestidos de civil en una camuflajeada venta de muebles.”

Aun tengo muy fresco en mi memoria aquel 17 de diciembre de 1979 cuando nos encontramos en el local de la FUSS en horas de la tarde, y le comunique a mi amigo y compañero que en Santa Ana estaba programada en la mañana del 18 de diciembre una reunión con el alcalde de esa ciudad para conversar sobre unas demandas de los trabajadores y por la noche habían convocado a la gente a una asamblea general para dar a conocer los resultados y otros asuntos.

Le pedí a Salvador que atendiera esas reuniones porque en la mañana no podía estar presente en la reunión con el alcalde, a lo que él respondió: “ En septiembre a mi me eligieron como secretario de organización, esa tarea me corresponde a mí, entonces ahora me toca a mi iniciar mis funciones atendiendo a la gente de Santa Ana. Quedamos de acuerdo y minutos más tarde llegó al lugar donde me encontraba, diciéndome: “ Que mala suerte vos todas las veces que has ido a Santa Ana llevas la camioneta para regresarte el mismo día, ahora esta arruinada y tengo que irme en bus, pero no importa me quedare a dormir en la casa de algún compañero para regresarme al día siguiente”.

Esas reuniones se iban a llevar a cabo el 18 de diciembre, y yo estaba impaciente por conocer los resultados el día 19 que Chamba estaría de regreso en San Salvador. Me interesaba conocer los resultados de su gestión. Pero ese fatídico 19 fue para mí doloroso, algo inimaginable, cuando recibí la noticia: “Salvador Sánchez Hidalgo y Gerardo Erazo, ambos sindicalistas de la FUSS, han sido asesinados por los escuadrones de la muerte en la ciudad de Santa Ana”.

“Inmediatamente me traslado para Santa Ana para encontrarme con algo terrible, a los dos compañeros los habían torturado horriblemente hasta su muerte. Luego comienzo a entrevistar a la gente del sindicato de la Alcaldía Municipal sobre que sabían ellos de su muerte y me manifestaron que al salir de la reunión a eso de las 10 pm Chamba se fue a cenar con otros compañeros. Luego Gerardo Erazo le ofreció donde ir a dormir y lo acompaño. Erazo ya había recibido varias amenazas a muerte, y a la altura del cementerio de esa ciudad fueron interceptados por hombres armados, quienes se los llevaron secuestrados.”

Es lamentable que todavía la impunidad heredada de la derecha más recalcitrante de nuestro país continúa igual. No se ha investigado a quienes con lujo de barbarie atacaron a mis camaradas Salvador Sánchez Hidalgo y Gerardo Erazo, otro sindicalista honesto, trabajador y con sus ideas firmes por la revolución socialista como nosotros. Tampoco se ha hecho justicia por el asesinato de los padres de la revolucionaria “Mariposa” locutora de Radio Venceremos, que con su voz fuerte y firme dio ejemplo de lucha a todas las mujeres del mundo.”

Hay tantos casos de impunidad que aun continúan guardados en las gavetas de la Fiscalía General. Asimismo, en esas gavetas se encuentran decenas de casos de corrupción del actual partido Arena que en sus veinte años en el gobierno se robaron millones de dólares, dinero que hubiera servido para beneficiar a la población desposeída.

No obstante esto, vemos cambios que están beneficiando a los sectores más pobres de la población. En el actual gobierno bajo la dirección del FMLN, ahora los niños están recibiendo beneficios nunca vistos en la historia de El Salvador, los campesinos, las personas de la tercera edad y las mujeres están siendo beneficiadas con programas para cambiar su vida.

Un día en 1978 estábamos sentados los dos en la casa vieja de la FUSS en la Avenida Cuscatlán No. 630, en la parte de arriba. Conversábamos sobre diferentes temas políticos y entre otras cosas, Chamba me decía: “nosotros luchamos para que los niños sean felices en una sociedad más justa y por eso nuestros ideales de lucha por el socialismo están más que justificados”

En El Salvador y en otras partes del mundo, miles de personas, hombres y mujeres, estamos en pie de lucha y también América Latina se está transformando. Cuba sigue siendo el ejemplo que alumbra los cambios en nuestros países, a los que hoy se suma Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Uruguay, que van camino a las transformaciones con gobiernos surgidos democráticamente.

Nuestros ideales y sueños por una vida mejor en nuestros pueblos pobres, por lo que ofrendaron sus valiosas vidas nuestros hermanos Salvador y Gerardo, y nuestra lucha por esos objetivos siguen vigentes y mantenemos erguidas las banderas de nuestros queridos mártires hasta cumplir con sus sueños libertarios.

Fui del PCS en 1960…Entrevista con Alfredo Acosta (Segunda versión, ampliada y corregida).

Fui del PCS en 1960…Entrevista con Alfredo Acosta

SAN SALVADOR, 25 de octubre de 2014 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista de El Salvador el 7 de enero de 1960 y fui juramentado por Virgilio Guerra, fue allá en un mesón de Santa Ana…” nos comparte el revolucionario salvadoreño Alfredo Acosta, de 86 años.

En Cuba…

Agrega que “a finales del año 62 fuimos a Cuba para las celebraciones del IV Aniversario de la Revolución, fue mi primera misión internacional partidaria. Era el jefe de la delegación que incluía al tipógrafo José Dimas Alas, a Guadalupe Carpio, que estaba bien jovencita, a Lety Castro, a un estudiante universitario de seudónimo Patricio, a quien nunca volví a ver, y a Clara Lechuga, la esposa de Raúl Padilla Vela. El año antes para el III Aniversario de la Revolución, había estado el profesor José Alfredo Pineda, de Santa Ana.

Después de los festejos, al visitar la Plaza de la Revolución los cubanos me presentaron a un muchacho salvadoreño, delgado y simpático, se trataba de Roque Dalton aunque en ese momento no lo conocí con su verdadera identidad. Supe quien era hasta el siguiente año cuando me lo encontré en Praga, Checoslovaquia, junto con Jorge Arias Gómez (Chano) cuando venía ya de regreso al país. Ellos eran delegados del PCS a la Revista Internacional que tenía su sede en esa hermosa ciudad.

El regreso de la Isla alrededor de febrero fue complicado. El presidente de esa época, Julio Adalberto Rivera había publicado las fotos de cuando en México estábamos abordando el avión para Cuba, sucede que un agente de la CIA nos retrató a cada uno en el aeropuerto al ir subiendo al avión, se acercaba con la cámara y se oía el flashazo. Al regreso no nos dejaron bajar en México y tuvimos que regresarnos para La Habana.

Había órdenes de no permitirnos abordar avión para El Salvador y la compañía que lo hiciera sería multada. No nos quedo otra que regresarnos a Cuba. Al llegar nos separaron, a mi me ubicaron en una casa en El Vedado. Era una situación un poco incomoda de estar sin hacer nada así que les pedimos a los cubanos que queríamos integrarnos al proceso.

No les dijimos ni dos veces a los del ICAP cuando nos estaban enviando por tren hacia la provincia oriental de Santiago, a cortar caña. Cortábamos sin guantes, a las dos semanas le agarre el ritmo, es duro. Los cubanos eran muy diestros. Dormíamos en barracas en filas de hamacas, y nos despertaban a las 3 de la madrugada, caminábamos como una hora para el cañal y trabajábamos hasta las 10 de la mañana., después ya no se podía por el sol. En uno de eso días vimos de lejos al Che Guevara que había llegado y estaba manejando un tractor.

Salimos de nuevo hacia la patria hasta el 13 de marzo, en un largo recorrido organizado por los cubanos, que nos llevó primero a Amsterdam en Holanda, donde estuvimos dos días y luego a Sudamérica. Viajamos a Quito, Ecuador, fue un gran choque después de estar en Cuba regresar a ver los lustrabotas, los pordioseros, los niños de la calle, los mendigos, la suciedad…el capitalismo, igual que en El Salvador, los rostros de los limpiabotas eran los mismos, en un mercado donde fuimos a comer en Quito. Pero me fije que en las paredes había pintadas consignas revolucionarias.

De Quito viajamos a Caracas. Llegamos de madrugada al aeropuerto de Maiquetía. Me sorprende la bocanada de calor como un soplete en la espalda. Tremendo calor. De Caracas viajamos a la isla holandesa de Curacao. Estuvimos ahí 10 días debido a que el presidente Kennedy estaba visitando Costa Rica, y esto podría aumentar el control de seguridad en la región. Observamos las grandes propiedades de la Shell.

En esta isla holandesa no llueve y no hay mercado, las mercaderías llegan por lancha, en lancha llegan los comerciantes. Es una isla de hombres sin mujeres. Y las que llegan son de Venezuela. De Curacao salimos separados. Viajo junto con Dimas a Honduras vía Panamá. En Tegucigalpa, J.J., de Usulután, el enlace del Partido, nos proporciona caballos y así viajamos y entramos por veredas a El Salvador. Al llegar deseo ir a ver a mi mamá a Chalchuapa pero me informan que me están esperando para capturarme.

Hacia la URSS…

Unos meses después, en agosto del 63, salgó hacia la URSS a un curso de estudios políticos en Moscú que duraría dos años. Íbamos el obrero de la construcción Miguel Ángel Cea, Rafael Aguiñada Carranza (Mateo) que era de loa CNO, Tirso Canales, Alfonso “El Chiqui” García, Carlos Alberto “El Ratón” Hidalgo, mi persona y un profesor que olvido su nombre. De este grupo solo quedamos Tirso y Yo. Al llegar nos encontramos con el grupo anterior, el del año 62, que recién concluía sus estudios y estaban de vacaciones. Entre sus integrantes se encontraban Armando “El Zarco” Herrera, Miguel Ángel Parada, Mario Moreira, Salvador Carrillo, y Carlos Marín (Paul).

Al regresar en 1965 del curso en la URSS me fui para Santa Ana, donde fui designado como secretario general del Comité Departamental. CD solo existía en Santa Ana, ya que no había en esa época ni en Ahuachapan ni en Sonsonate. En este CD de Santa Ana también participaba Mario Rivera, Santos Medardo Villeda, que por cierto falleció recientemente, Ricardo Rivera, conocido como El Españolito, de pseudónimo Vanzetti, que es capturado y asesinado al ir camino a San Vicente a cumplir una tarea partidaria. Su esposa y su hijo son capturados y desaparecidos en 1980 cuando le caen a la casa de Toni Handal, el hermano de Schafik. Solo ha quedado su hija, Ana María, casada con El Cacho. También estaba Mariano Carranza, que era ladrillero y trabajaba en la misma fábrica que Víctor Rivera.

En 1969 llego la directriz de la dirección del Partido que debía de trasladarme a San Salvador. Fue todo un debate ya que mis compañeros del CD se oponían a este traslado. La dirección mandó a Blas Escamilla, que era del CC, para que llegara a explicar las razones y pasamos toda una noche discutiendo, hasta que al final se decidió acatar la decisión. Al irme asume la dirección del CD el profesor Alfredo Pineda y cuando este es exiliado a Costa Rica en 1972, asume Orlando Guerrero Chamul, dirigente de ANDES 21 de Junio, que es asesinado en 1980.”

En San Salvador

Al llegar a San Salvador en 1969 me integran al trabajo de la CNO. Asumo la responsabilidad de atender políticamente al occidente del país, Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate. En Ahuachapán había una célula y el contacto era el Profesor Preza. En Sonsonate había más trabajo, estaba Ricardo Erazo, del sindicato de la electricidad, Carlos “El Quemado” Castro, que tenía un taller de muebles de mimbre; David Pereira, que era el responsable y que después se incorporó a la CNO; Adán Rosales, que era de Metalío y pertenecía a la Comisión Campesina; Roberto Manchan ; Bartolo, que había sido antes del CC, era de origen indígena, había participado en el levantamiento del 32, y vivía en un ranchito a la orilla del río de Caluco.

En el VI Congreso de 1970, Rafael Aguiñada (Mateo) David Pereira (Pedro) Héctor Acevedo (Octavio) y mi persona (Milton o Nery) somos electos para integrar el Comité Central. Daniel Castaneda (Pío) sale del comité central pero se queda en la CNO. Los cinco pasamos a integrar la CNO. También estaba Víctor Bonilla, “El Niño” que era de la CNO y además de la Comisión Militar. Estaba Raúl Granillo, que era de Usulutan.

Incluso a mediados de los setenta, se integra Jorge Molina, Candelita, en representación de la Juventud Comunista, (JC) y pasa a formar parte de la CNO. Y entonces Peter, como le decíamos a Pedro, pasa a atender Sonsonate. Pero luego tanto Pedro como Octavio salen a estudiar a la URSS.

En septiembre de 1975, luego del asesinato de Mateo paso a ser el responsable de la CNO, y en el 76 soy electo como secretario general de la Directiva Suprema del partido UDN. Pasó a sustituir a Octavio Velasco, que estaba casado con una chilena y fue simpatizante del Partido, posteriormente fui sustituido en este cargo por Mario Aguiñada.

Y antes de Octavio había estado el Ing. Agrónomo Carlos Rivera, camarada del Partido de Chalchuapa, que fue el primer secretario general en 1970 y que fue asesinado. Cuando era secretario general, el presidente del UDN era Mario Inclan, el síndico era Dagoberto Gutiérrez, estaba Rosario Luna, Raúl Vargas “El Bachi”, el “Tío” Julio Salazar, y un compañero de apellido Prieto.

En 1977 soy capturado por la Policía Nacional y se me trata de involucrar con la muerte del canciller Borgonovo. Me mantienen 52 días secuestrado, torturándome brutalmente. Niegan mi captura y soy liberado hasta el 1 de julio de ese año, cuando asume la presidencia el General Romero. En términos generales, durante mi militancia en el PCS sobreviví a cinco capturas.

En el VII Congreso en abril de 1979 soy ratificado como responsable de la CNO. Fíjate que ya a finales del 80 como resultado del viraje a la lucha armada, la CNO dejó de funcionar y la mayoría de decisiones eran militares, en función de la guerra. En los primeros años de los ochenta, la mayoría de la CP salió, únicamente nos quedamos Eduardo, Hugo, El Bachi y mi persona.

El 8 de junio de 1983 fui de nuevo capturado mi quinta captura por la Policía Nacional. Y con casi toda mi familia, incluyendo mi mujer Rosa Ada, a sus hijas Irma Angélica Soto y Ana del Carmen Soto, a la esposa de un hermano mío, mi cuñada Hilda Leal de Negro, a su hijo Oscar Humberto Negro, a una señora que estaba de visita, a mi hijo Ernesto Acosta, que era su segunda captura y a mi persona, en total ocho capturados.

Nos mantuvieron a mí, mi hijo y mi cuñada en una cárcel clandestina a la que se entraba por un gran portón negro. Cuando llegue me sorprendió que alguien me saludo con mucha confianza: Hola Nery, dos años de no verte… Estuvimos de nuevo secuestrados. Ponían la música a todo volumen para que no se oyeran nuestros gritos de dolor por las torturas. A los demás los trasladaron a la PN. Por cierto Ana del Carmen al salir de la cárcel me pidió irse para el frente y pude hacer los arreglos, se fue para el monte y allá colaboró en la enfermería y cocina del FMLN.

Pasamos así una semana secuestrados, y luego nos trasladaron a la Policía Nacional. Al llegar había una fila y un policía anotaba el ingreso. Iba vendado de los ojos pero la tela era delgada y podía ver algo por lo que note que tirado en el suelo se encontraba también vendado el camarada Rafael “Lito” Sandoval, que era el dueño de la Tenería El Búfalo allá en Santa Ana. Y lo curioso era que estaba esposado a la pata de una silla de mi propiedad que él precisamente me había obsequiado cuando me case, formaba parte de un juego de poltrones muy fino.

O sea que después de capturarnos habían saqueado la casa y eso explicaba la presencia del mueble en el cuartel central de la PN. Observe que él solo escucho mi nombre y el motivo por el que me llevaban, por comunista. El ya estaba ahí cuando llegue. Después me contaba, mirá yo escuche cuando el policía te preguntó porque te llevaban: “por ser del Partido Comunista.” Dos años después, en el 85, asesinaron a Lito frente a su casa.

Luego nos pasaron a los hombres a Mariona y a las mujeres a cárcel de Mujeres. En Mariona me encontré con antiguos amigos: Carlos Ruiz, “El Diablito” y Carlos Castaneda, “El Viga” actual vicecanciller, el Dr. Ángel Ibarra, un compañero que lo conocían como La Voz de la Ternura y que tenía un molino en San Jacinto, y lo mataron después de los Acuerdos de Paz, Omar Quintanilla “Rocanrroliyo” y otros.

Ya estando en Mariona, como mes y medio después de haber llegado como familia y también como Partido sufrimos otro rudo golpe. Fíjate que capturan al esposo de Ismenia, mi hija mayor, de nombre Ernesto Cornejo Álvarez. El tenía un taller de zapatería y aunque ya no estaba militando, había aceptado colaborar con las FAL fabricando botas para los combatientes. Al llegar a Mariona el Chele Neto me informó que habían capturado alguien de la estructura de logística y los había denunciado. LO complicado para mi eran mis seis nietos, que quedaban desamparados.

Para ese tiempo Lucio ya había salido del penal. Estuve seis meses preso y luego me decretaron la orden de libertad. A principios del año 84 me encontraba ya en Managua, Nicaragua, con nuevas responsabilidades en la conducción partidaria, incluyendo la atención del Comité de Managua, atender delegaciones y visitas, cumplir tareas internacionales de solidaridad, estuve en la URSS y Suecia.

Los jovenes viven con miedo en El Salvador

SAN SALVADOR, 28 de noviembre de 2014 (SIEP) “Mientras miles de personas embriagadas de consumismo, hacen fila para aprovechar las ofertas de los almacenes en este Black Friday, en las comunidades marginadas los jóvenes sufren la pobreza y viven con miedo a salir a la calle, con el temor de perder su vida…”denunció este día el Rev. Roberto Pineda, Presidente de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

El pastor de la Iglesia Luterana Popular fundamentó sus opiniones en el último informe bimestral del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, mecanismo mediante el cual dan seguimiento a la situación de violencia que vive este sector social.

En el Resumen del Mes de Octubre se señala que “de 25 notas, 8 están relacionados con la crítica y ya crónica situación de violencia en las escuelas; seis con la violencia sexual contra las niñas y mujeres jóvenes; cinco con la migración infantil y juvenil hacia Estados Unidos, tres con jóvenes asesinados y desaparecidos y tres con esfuerzos juveniles por organizarse e impactar positivamente a la sociedad salvadoreña.”

“En los últimos años , en El Salvador las escuelas se han convertido de centros de enseñanza en espacios de violencia, odio y discriminación como se refleja en tres notas periodísticas que relatan el caso trágico de un niño que fue mutilado de la lengua por negarse a ingresar a una pandilla y la posterior captura de los jóvenes que cometieron este horrendo hecho; además está el caso de un joven que escapa de un centro escolar ya que pandilleros habían irrumpido y lo buscaban y al día siguiente únicamente 20 de 400 alumnos se presentaron a clases, porque los padres optaron por retirar a sus hijos de la escuela. Estos casos respaldan el reciente estudio realizado por UNICEF que identifican a El Salvador como el país más violento contra su niñez y juventud.”

“Pero además El Salvador se caracteriza por los altos niveles de violencia sexual contra niñas y jóvenes, como queda evidenciado con una investigación universitaria que revela que el 30 por ciento de los embarazos del país son de niñas menores de 15 años; y con el hecho que el año pasado 1600 niñas dejaron de asistir a la escuela por estar embarazadas. Y son precisamente a muchas de estas niñas a las que se ha esterilizado sin su consentimiento en hospitales del sistema público, como ha sido recientemente denunciado, violando así flagrantemente sus derechos humanos.”

“Una situación así explica fehacientemente que miles de niños y jóvenes traten de huir, de escapar hacia Estados Unidos para proteger sus vidas. Un estudio reciente de la Universidad Evangélica señala que un 37 por ciento de los que emigraron se encontraban trabajando pero se sintieron amenazados por la violencia en sus comunidades o centros de estudio y esto los obligó a salir del país. Esto explica la crisis “de seguridad” en la frontera sur estadounidense por la llegada de miles de niños y jóvenes sin acompañamiento, así como los esfuerzos de muchos de los que se quedan por obtener una beca en un país extranjero.”

“Asimismo se encuentra la trágica situación de los miles de jóvenes desaparecidos o asesinados. En este mes se encontró en Nejapa el cuerpo de un joven que estaba en calidad de desaparecido y esta danza macabra de la muerte visitó este mes a Izalco y la ciudad capital.”

“En este panorama desolador es de rescatar los esfuerzos que realizan diversos sectores juveniles por enfrentar de manera organizada la violencia, así como contribuir a la defensa de los recursos naturales, como son los caso de jóvenes en Santa Ana que efectuaron el primer festival de convivencia ciudadana; los jóvenes que desde las Juventudes Organizadas se pronunciaron en contra de la privatización del agua e incluso el caso de un joven que asistirá a un foro internacional sobre problemas de la juventud.. Estos jóvenes con sus esfuerzos y entusiasmo se hacen eco de los versos de la canción: “no todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón.”

Mientras que en el Resumen de Noviembre se indica que “de 23 notas, catorce de ellas están vinculadas a la situación de violencia en contra de los jóvenes; cuatro tratan sobre actividades gubernamentales relacionadas con juventud, tres sobre violencia sexual contra niñas y jóvenes; una nota sobre temática de VIH en jóvenes y otra sobre un estudio de UNICEF sobre niñez y adolescencia.”

“En relación a la situación de violencia que vive la juventud durante este mes se repitieron los asesinatos de jóvenes tanto en los departamentos de La Libertad, La Unión, San Salvador como en Sonsonate. Aparece el caso de una joven desaparecida en el oriente del país, en Chinameca y el triste y cruel caso de dos jovencitas que tendieron una trampa a dos amigos invitándolos a su casa, para que fueran ahí capturados y luego golpeados por pandillas. Una nota indica que El Salvador ocupa internacionalmente el humillante primer lugar en términos de homicidios de jóvenes.”

“Asimismo continuó el hostigamiento de pandillas sobre centros escolares y jóvenes estudiante. El año escolar termina con la escalofriante cifra de 26 estudiantes de secundaria asesinados. En un centro escolar de Santa Cruz Michapa, Cuscatlan, los padres de familia deciden no enviar a sus hijos luego de la desaparición de un estudiante, y el mismo fenómeno de deserción masiva por la violencia de pandillas acaece en una escuela del municipio de Panchimalco, cantón Panchimalquito, al sur de San Salvador.”

“Sobresale en esta ola de violencia contra los jóvenes, el asesinato por pandilleros de un estudiante, Josué Ramírez, de 16 años, que se había graduado con honores en Plan de Pino, Ciudad Delgado, y que soñaba con ser médico, así como el asesinato de Geovani González, de 19 años, en Tacuba, Ahuachapán, quien se vistió entusiasmado para obtener su diploma de noveno grado pero fue raptado hacia un cafetal y asesinado horas antes del acto de graduación; y también causa indignación el asesinato realizado esta vez por un agente de la Policía Nacional Civil, PNC, que en estado de ebriedad les quitó la vida a dos jóvenes campesinos de La Unión y que seguramente gozara de impunidad.”

“Asimismo según datos del Ministerio de Salud el 60 por ciento de los nuevos casos de VIH se registra en personas jóvenes, entre los 20 y 39 años y entre enero y el 31 de octubre de 2014 unas 1,121 personas fueron diagnosticadas con la infección. El representante de UNICEF en el país indicó que los jóvenes salvadoreños “viven con miedo pues mientras los adolescentes de 15 a 19 años corren riesgo de ser asesinados, las niñas corren el riesgo de sufrir violencia sexual.”

“Por otra parte, el presidente Salvador Sánchez Ceren abrió las puertas de Casa Presidencial para escuchar las opiniones de diversos sectores juveniles, los que solicitaron oportunidades de estudio y trabajo. A la vez la Primer Dama hizo entrega de becas a jóvenes estudiantes en el marco del programa “Becas del Buen Vivir.”

En el 2003 fui del Bloque Popular Social…Entrevista con Rev. Ricardo Cornejo

SAN SALVADOR, 15 de noviembre de 2014 (SIEP) “El 20 de septiembre de 2003 realizamos la asamblea de constitución del Bloque Popular Social, BPS en el local de STECEL sobre la Avenida España. Estábamos representados parte sustancial del movimiento popular de ese momento, incluyendo al STISSS, SIES, FSS, ANDES 21 de Junio, STSEL, ANTA, CCC, COFEVI, BPJ, CORDECOM…nos comparte el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular.

Agrega que “únicamente existía otra instancia unitaria que a la vez aglutinaba a importantes sectores y organizaciones populares y que había sido creado en abril de 2003, y se llamaba el Movimiento Popular de Resistencia, MPR 12 de Octubre, en el que estaba CORDES, CRIPDES, MCS, CSTS, CONFRAS y otros. Estaba coordinado por Pedro Juan Hernández y Lorena Martínez.”

Enfatiza que “desde que nos creamos asumimos una dinámica masiva, permanente y combativa. Todas las semanas y a veces todos los días realizábamos actividades de denuncia de la corrupción del gobierno de Francisco Flores así como en solidaridad con las luchas que realizaban los pueblos de Cuba, Venezuela, Irak, Afganistán.”
“Entre los principales dirigentes del BPS se encontraba Guadalupe Erazo, Ricardo Monge, el Rev. Roberto Pineda, Carlos Rodríguez, Carlos Zelada, Arnoldo Vaquerano, Mario Chávez, Mateo Rendón, Ovidio y William Martínez, Marta Marín, Gloria Rivas, Elizabeth Rodríguez, Carlos Magaña (+), Martín Montoya, Victoriano García, José María Amaya, Mela, José Valencia y mi persona.”

Subraya que “durante este periodo como BPS fuimos los continuadores históricos de las tradiciones combativas de la CRM de principios de los ochenta y de la UNTS de mediados y finales de esa década. Estábamos en la calle diariamente como luchadores y luchadoras populares. A continuación mencionamos algunas de estas batallas de las muchas que libramos por nuestro pueblo.”
“A finales del año 2003 fuimos de los primeros en manifestar nuestro respaldo a la candidatura de Schafik Handal para la presidencia de la república, y una vez candidato nos movilizamos por lograr su victoria, la cual le fue arrebatada en marzo de 2004 como resultado de un masivo fraude. Schafik fue uno de nuestros principales asesores, lo mismo que Salvador Sánchez Ceren, y también Santiago Flores.”
“El 20 de octubre de 2003 nos concentramos en la Avenida Juan Pablo II frente al Hospital Medico Quirúrgico para protestar en contra de las negociaciones que realizan actualmente los gobiernos del istmo con Estados Unidos, para la firma de un Tratado de Libre Comercio, el cual se estaría consolidando el próximo año.”
“El 24 de marzo de 2004, aniversario de Monseñor Romero, realizamos como BPS un acto en el Salvador del Mundo, y en ese acto habló Schafik y denunció enérgicamente el fraude y pudimos presenciar como el contacto con su pueblo le regresaba la energía de luchador social que siempre lo caracterizó.”
“El 12 de octubre de 2004 estuvimos en Antiguo Cuscatlán, y junto con la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños, ANIS realizamos un acto conjunto. Me acuerdo que la dirigente indígena Elba Rivera la esposa de Adrian Esquino Lisco gritó: “El pueblo seguimos oprimidos pero seguimos luchando” al participar en la celebración del Grito de los Excluidos, realizada al pie de la estatua de Atlacatl, en esta población cuna de la nacionalidad pipil.
Ese mismo día en Soyapango, organizaciones comunales del BPS dirigidas por Efren Mejía y Delmi Fuentes bloquearon la Calle de Oro en conmemoración del Grito de los Excluidos y en protesta contra la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), contra la base Militar norteamericana en Comalapa y contra la ILEA. Asimismo otras organizaciones sociales realizaron actividades en todo el país.”
El 25 de noviembre de 2004 junto con el FMLN realizamos una marcha desde el parque Cuscatlán hasta la Plaza Cívica para repudiar la ola de asesinatos en contra de mujeres así como conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. La Marcha culminó con un Culto Ecuménico en la Cripta de Monseñor Romero, en el cual se rindió tributo a la memoria de todas las mujeres y niñas que han muerto como resultado de la violencia intrafamiliar y social contra las mujeres.

“Ese mismo año, el 17 de diciembre nos lanzaron en la Avenida Juan Pablo II a los antimotines de la PNC ya que estábamos protestando contra la aprobación por diputados derechistas del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA).La concentración se realizaba de manera pacífica frente al Centro de Gobierno, cerca de la Asamblea Legislativa, cuando alrededor de la 1p.m. antimotines de la PNC empezaron a marchar para dispersar la movilización. Los antimotines nos fueron empujando y golpeando hasta llegar cerca de Metrocentro donde finalmente lograron disolvernos. En esta primer manifestación popular de protesta contra el TLC fuimos golpeados, mi persona junto con el pastor Roberto Pineda así como el diputado del FMLN, Santiago Flores Alfaro.”

El 7 de abril de 2005 manifestamos nuestro respaldo a la gestión que realizaba la entonces Procuradora Beatrice de Carrillo quien presentó una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, por reformas a la ley del sistema de ahorro de pensiones, que perjudicaban a los sectores de jubilados y jubiladas.
“El miércoles 15 de marzo de 2006 realizamos un acto en la Plaza Cívica para expresar nuestro respaldo a la victoria el pasado domingo de Violeta Menjivar del FMLN como alcaldesa de esta ciudad capital. La concentración se mantuvo y el viernes nos dirigimos hasta el TSE para exigir que se reconociera el triunfo de nuestra compañera y al final logramos esta victoria popular.”

“El 1 de junio de 2006 cuando realizábamos un cierre de calle en la carretera que conduce al aeropuerto de Comalapa, en protesta por el segundo año de gobierno de Antonio Saca, seis de nuestros compañeros fueron capturados durante las protestas, y fueron maltratados por agentes de la UMO y Policía Nacional Civil. Los cierres los realizamos a nivel nacional. Al final logramos que nuestros compañeros fueran liberados.”

El 17 de noviembre de 2006 bajo un fuerte dispositivo policial realizamos frente a la Embajada estadounidense una protesta exigiendo el cierre de la Escuela de las Américas. La protesta formó parte de una serie de actividades que a nivel latinoamericano realizó ese fin de semana el Movimiento Continental de Cristianos por una Paz con Justicia y Dignidad, el cual forma parte las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador.
En septiembre de 2007 expresamos nuestro respaldo a la candidatura del periodista Mauricio Funes para la presidencia y nos comprometimos a participar en su campaña, lo cual hicimos y logramos esta vez derrotar a la derecha y abrir una nueva época para nuestra patria que aún continúa vigente.
En el año 2007 formamos el Frente Social por un Nuevo País (FSNP) que fue un nuevo nivel de unidad en el que coincidimos fundamentalmente BPS y MPR-12, junto con otros sectores sociales, de lo que se dio en llamar el G-8 y que incluían al Foro para la Defensa de la Constitución (FDC), que coordinaba el abogado progresista Chema Méndez; la Mesa Nacional Agropecuaria rural e indígena,; la Asociación de trabajadores y productores del sector cañero; la Mesa Nacional de Panificadores (MENAPAES), el Consejo Coordinador Nacional e Indígena (CCNIS); la Asociación salvadoreña de obreros y campesinos , ex patrulleros y damnificados (ASOCED); la Asociación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES),la Asociación agropecuaria Monte Ararat; el Consejo Coordinador de Comunidades (C.C.C) dirigido por Toño; la Federación Salvadoreña de cooperativas de la reforma agraria (FESACORA), donde estaba Mateo Rendón y la Confederación de Federación de la reforma agraria Salvadoreña (CONFRAS), donde estaba Miguel Alemán y Ricardo Ramírez.
Por cierto ya en el gobierno de Funes, en octubre de 2009, cuando se convoca para el Consejo Económico y Social, CES, decidimos integrarnos y lo hicimos junto con Pedro Juan pero después valoramos la necesidad de salirnos y lo hicimos. Y esto provocó una ruptura en el FSNP ya que un sector conducido por Guadalupe Erazo y Mateo Rendón decidió quedarse en el CES. Posteriormente diversas organizaciones que integraban el FSNP “No Gubernamental” y otras como el SITINPEP dieron nacimiento en el 2012 a la Coordinación Popular por un País sin Hambre y Seguro, CONPHAS.
Concluyó afirmando que “vamos a continuar luchando para que las ideas que dieron origen al Bloque Popular Social como una organización masiva y combativa continúen señalándonos el camino que nos conduzca hacia la conquista de una patria nueva, digna, democrática y con justicia social.”

CONPHAS respalda candidatura de Nayib Bukele para alcalde de San Salvador

SAN SALVADOR, 14 de noviembre de 2014 (SIEP) “Como Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro expresamos nuestro respaldo a nuestro hermano y compañero Nayib Bukele como próximo Alcalde de San Salvador, expresó el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

CONPHAS, surgida en el año 2012, es una de las principales coaliciones populares de lucha del país y aglutina a organizaciones campesinas, comunales, de mujeres, jóvenes, sindicatos, ambientalistas, vendedores informales, excombatientes, artistas, entre otros.

El Rev. Cornejo, a la vez coordinador de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, indicó que “vamos a sacar de una vez por todas a estas nefastas administraciones areneras que se han caracterizado por la corrupción, la incapacidad y al respuesta represiva ante las justas demandas de nuestros hermanos vendedores que se les permita ganarse la vida honradamente.”

Concluyó asegurando que “aquí está con nosotros el futuro alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, y estamos seguros que con nuestro esfuerzo en las comunidades y mercados, en nuestras plazas y colonias, venceremos en marzo del 2015 y tendremos un gobierno municipal democrático, popular y justo.”

El 11 de noviembre de 1989 en San Marcos. Entrevista con Roberto Pineda

El 11 de noviembre de 1989 en San Marcos. Entrevista con Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 10 de noviembre de 2014 “A partir de septiembre del 89 los preparativos insurreccionales fueron aumentando, había que conseguir megáfonos, resmas de papel, medicinas y llevarlas poco a poco a casas de seguridad en el sur de San Salvador…han pasado ya veinticinco años y son los mismo vientos” nos comparte Roberto Pineda.

“Nuestro frente de guerra y futuro territorio liberado sería el municipio de San Marcos y la recomendación dada por Frido es que “si no conocen, vayan a conocer la zona, patéenla, recórranla…”¿Y cuándo va ser? Ya pronto.”
“La noticia que íbamos a combatir en la soñada insurrección “hasta el tope” corría como reguero de pólvora y nos llenaba de ilusiones. Se vivía en la UES un ambiente de tenso optimismo. “Hay nos vemos después del triunfo…”Y una vez fuimos con Dagoberto Aguirre, mi asistente en la Secretaría de Comunicaciones, a recorrer la zona.

Era un sector popular dividido por la calle principal, al oriente de la cual estaban las estribaciones del cerro San Jacinto, eran calles empedradas que subían hacia el cerro y al occidente había una hondonada profunda repleta de urbanizaciones y de pasadizos donde serpenteaba un oscuro y maloliente río. Había una zona alta y una zona baja. En esa ocasión escalamos el cerro y ya no volvimos a regresar. Nos preguntábamos: ¿y nos irá a apoyar la gente?
El viernes 10 de noviembre asistí a una reunión cena preparatoria. Se realizo en una pupusería de la Avenida Bernal. Llegaron Miguel y Damián, jefes militares de las FAL. Hablamos sobre los preparativos y el estado de ánimo de la gente que íbamos a movilizar para San Marcos. Recuerdo que Damián me comento con mucho optimismo que “en estos momentos hay cinco mil guerrilleros rodeando San Salvador.” Estábamos listos a tomar el cielo por asalto…Había un ambiente de optimismo. Íbamos a terminar con la dictadura.
El Día D
El 11 de noviembre era un sábado y amaneció norteando, con la misma intensidad que estos vientos actuales, que quedaron pendientes de octubre. Me levante temprano, ansioso, impaciente porque pasaran las horas. A las dos de la tarde salí para contactar a diversos participantes. De cinco, me fallaron dos alegando compromisos familiares. Me despedí con un beso de mi esposa Isabel que quedaba embarazada de Adela. Ella se dirigió hacia Soyapango, a la casa de su hermana Vilma. Yo aborde la ruta 11 hacia San Marcos. Estuve en el puesto convenido a las 6 p.m. La fiesta iniciaría a las 7 p.m. Poco a poco las calles se fueron llenando de compañeros y compañeros que nos mirábamos, nos reconocíamos, pero sin hablarnos.
Caminábamos tranquilamente a ambos lados de la calle desde la MAN hasta el Mercado, unas cuatro o cinco cuadras. Éramos unas treinta personas caminando. Al ir anocheciendo se fueron encendiendo los faroles rojos de varios chupaderos del lugar. Se dieron las siete de la noche y como responsable me pasaban preguntando: y ¿Qué ondas? No sé, cálmate, ya va empezar. A las siete y media teníamos cerca de sesenta personas caminando de arriba a abajo, de abajo a arriba, ansiosas y confundidas por el retraso. ¿Y las armas que nos iban entregar? ¿Y la gente de las FAL?
Con Dagoberto decidimos entrar a un chupadero. ¿Qué van a querer? Nos trae dos cervezas. Había que consumir. Al instante las otras mesas del lugar estaban llenas de caras conocidas, pero sin hablarnos. Pero nos señalaban que los invitáramos. A ese que esta ahí cóbrele. Si le piden, que le paguen. Y seguían entrando compañeros….disimulen. Las trabajadoras del sexo del lugar nos miraban entre alegres y confundidas sobre que estaba pasando. ¿Quieren ocuparse? ¿Y cuántos son? Algunos atrevidos preguntaban hasta precios. ¿Nos da tiempo?
Se dieron las ocho de la noche y todo seguía tranquilo ¿Y si la suspendieron? ¡Cálmate! Y ¿ya hicieron contacto? Al rato era paja todo. ¿Pedimos otra ronda? ¿Vos vas a pagar? No tengo dinero. ¿Puedo pedir una cerveza? Y ¿a chupar veniste? Las ocho y media y nada y al salir del bar vemos que buena parte de la tripulación del barco estaba ya en otros bares. Ocupaban todas las mesas y había hasta gente parada. Hablo con Norma y decidimos llevar la gente a un sitio seguro. Somos cerca de sesenta personas. Recorro los bares avisando que nos vamos a refugiar, paguen y salgan, disimulen… ¡disimulen!
Cuando llegamos al mercado escuchamos explosiones lejanas y tiroteos. Todos nos alegramos. Pero ¿y el contacto? Se suponía que nos iban a entregar armas aquí en la calle e íbamos atacar a la Comandancia. La gente comenta en la calle que los guerrilleros del FMLN están atacando en todos lados, en Soyapango, en Ciudad Delgado.
Vamos a refugiarnos, parecemos una procesión. Llegamos a una casa de dos plantas y entramos. Es de unos colaboradores. Aquí es donde está guardada la medicina que Norma (Herrera) y mi esposa han traído. Hay un patio grande en la segunda planta donde nos acomodamos. Debemos de guardar silencio. Se reparten panes con frijoles. Platicamos con Norma que lo mejor es esperar el amanecer para regresar a nuestros lugares y ver como desde ahí nos incorporábamos. De pronto aparece Miguel, el contacto esperado. Cálmense, ya viene la tropa.
El repliegue
Al amanecer nos contactan. Llega una escuadra de las FAL y Miguel asume su conducción. Reconozco a Fabio Fuentes, con su fusil y uniformado y al hijo de Eduardo Calles. Salimos todos del refugio, nos entregan fusiles y balas. Empezamos a bajar, y luego vamos subiendo por la zona baja rumbo al sur hasta salir a la calle Panamericana a la altura de una gasolinera Shell. Bloqueamos la calle. Enfrente hay un colegio religioso de monjas en el que nos parapetamos. La gente se concentra curiosa pero a la expectativa, sin incorporarse.
Empezamos una labor de agitación. “Somos el FMLN y hemos venido para quedarnos. No podrán movernos. Estamos combatiendo en todo el país. Nuestras armas son la garantía de la victoria popular sobre esta dictadura que ha sido ya derrotada. ¡Viva la victoria popular! ¡Te hacemos un llamado a que te incorpores a esta lucha! La gente nos escuchaba de lejos pero no se incorporaba. Estaba a la expectativa de la respuesta del ejército. Era cautelosa.
A mediodía inicia el ataque de tropa del ejército disparándonos junto con avionetas. Los vemos venir y ante la fuerza del ataque salimos en desbanda. Corremos rumbo al occidente, con vistas a llegar a la carretera al aeropuerto. Están disparándonos con tropa y desde las avionetas, son las famosas “avispas.”Nos dividimos en pequeños grupos, sigo a Miguel y a Eduardo, y detrás de mi viene Guadalupe Ortíz, del CCC.
Al alcanzar una altura vemos hacia abajo y podemos distinguir a Dagoberto, Tania Parada y Norma que ingresan a una casa a refugiarse. Es ahí donde los asesinan. Refugiarse equivalía a ser asesinado por las fieras. Seguimos subiendo, al llegar a la carretera vemos tropa del ejército al norte de la autopista que empiezan a dispararnos. Miguel grita: ¡hay que cruzar!¡hay que cruzar!
Cruzamos y empezamos a subir, buscamos veredas, vaguadas, caminos hacia la cima de esta montaña. En el camino al ir subiendo, guerrilleros se nos adelantan y preguntan por alguien. ¿Lo han visto? ¿Pudo subir? Llegamos a una planicie y descansamos. La avispa continúa con su sonido ensordecedor. Eduardo afirma que desde arriba no pueden vernos, que no nos movamos. Miguel aconseja encharralarnos.
Y nos cubrimos, nos metemos en montículos de rala maleza que hay desperdigados. Desde ahí vemos a San Marcos, sus calles y el zumbido de la avispa, y ráfagas aisladas, lejanas… ¡Qué habrá pasado con Norma? ¿Los habrán capturado? Miguel se comunica por radio y nos informa que hay combates en todo el país y de ciudades capturadas por la guerrilla.
Es mediodía y compartimos una naranja cortada en el camino. Pasan las horas, platicamos, descansamos. Viene la tarde y luego vemos aparecer una luna gigantesca, amarrilla como yema de huevo. Cada quien busca un lugar para dormir. Hace frío y mucho viento y me resulta difícil encontrar el descanso.
Paso la noche en vela, esperando el amanecer. Amanece un domingo soleado y ventoso. Miguel ordena que hay que bajar y reintegrarnos a partir de nuestros contactos. Lo hacemos. Al ir bajando encontramos una cabaña donde cambio mis zapatos, pantalón y camisa. Al bajar a la autopista, la vida parece transcurrir con normalidad, sin contratiempos. Los cuatro abordamos un micro bus hacia el centro.
Llegamos a la plaza cívica sin novedad, nos bajamos. Me encamino a buscar un bus hacia Soyapango. Lo consigo. Al llegar a la Col. Los Santos hay cadáveres en las calles de guerrilleros, de un muchacho y una muchacha. Sus rostros están ya amoratados. La gente camina de prisa, nerviosa. Llego a la casa de la hermana de mi esposa. La encuentro y al verme Isabel se echa a llorar de alegría. ¡Había regresado!
Le cuento lo que había pasado y por la tarde tratamos de regresar a nuestra casa en Ayutuxtepeque, pero no se podía ingresar a la zona, estaba cercado el lugar por tropas del ejército. Lo intento al día siguiente y veo por la Calle Washington a Armando Herrera. ¿Y Norma? Esta capturada me dice confiado. Pero no, había sido asesinada y Armando todavía guardaba esperanzas de encontrarla. El jueves 16 logre ingresar a mi casa. Escuchamos por radio que han asesinado a los jesuitas. Están acusando al FMLN de ser los autores. ¡No puede ser!
El viernes 17 logro regresar a mi casa. La puerta ha sido balaceada. Ese mismo día contacto con Mauricio Mejía y me comparte que están trabajando con Lucho (Luís Argueta Antillón) para recuperar el campus de la UES, tomado por los militares desde el 11. Por la noche vamos a una entrevista en el canal 21. Las noticias confirman el asesinato de Norma, de Tania y de Dagoberto. Nos reunimos con Armando y decidimos instalarnos en la Rotonda y desde ahí emprender la campaña para que nos regresen el campus universitario. Luego alquilamos un edificio frente a la UES, arriba del IVU. A principios de 1990 logramos que nos devolvieran el campus, el mismo Coronel Elena Fuentes nos lo entrego. ¡Los habíamos derrotado!