CELEBRAN CUMPLEAÑOS 80 DE REVOLUCIONARIA BERTA DERAS

CELEBRAN CUMPLEAÑOS 80 DE REVOLUCIONARIA BERTA DERAS

SAN SALVADOR, 7 de junio de 2014 (SIEP) Familiares junto con compañeros y compañeras de lucha, celebraron esta tarde en el Centro Cultural Nuestra América el cumpleaños 80 de la revolucionaria y feminista salvadoreña Berta Deras.

Dinora Aguiñada, explicó que “mi mamá siempre ha sido un hermoso ejemplo para mí y mis hijas, ella me enseñó el amor a las plantas, el amor a la lectura, el amor a la lucha por la justicia y la igualdad, el amor a las artesanías, el amor a la belleza…”

Por su parte Berta, militante del Partido Comunista de El Salvador, PCS, desde 1958, compartió diversas anécdotas, entre estas de cuando visitaban comunidades como parte de las labores organizativas de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, organización de la cual fue directiva.

Indicó Berta que “les agradezco a mis hijas y nietas, y a mis queridas amigas por este homenaje y les comparto que sigo activa, caminando, corriendo, espero llegar a los 100 años, sigo yendo a marchas, sigo cosiendo, sigo leyendo para entender lo que está pasando, sigo soñando con un nuevo país.”

Fui docente de la UES en 1970… Entrevista con Rolando Orellana (II)

Fui docente de la UES en 1970…
Entrevista con Rolando Orellana (II)

SAN SALVADOR, 17 de mayo de 2014 (SIEP) “Cuando en 1970 ingrese a trabajar como docente en la Universidad de El Salvador, me encontré con un esfuerzo colectivo por que la educación superior sirviera al país y a los sectores populares. Ya se habían recorrido varios años de la Reforma Universitaria iniciada en 1960…” nos comenta Rolando Orellana, revolucionario salvadoreño.

Agrega que “como PCS por medio de Schafik (Handal) y otros compañeros participamos en el diseño e implementación de esa Reforma Universitaria, la cual fue fortalecida con la llegada a la Rectoría del Dr. Fabio Castillo Figueroa, propuesto y respaldado por organizaciones estudiantiles que abogaban por mejorar la enseñanza universitaria.”

“Llegue a trabajar al departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, que estaba dirigido por el Dr. Humberto Velásquez, conocido popularmente en aquellos tiempos como Pirrimplin, por su naturaleza traviesa y ocurrente y luego como sabes, como Gato Sabio. El Departamento de Filosofía quedaba en unos salones que estaban luego de la entrada del IVU, al lado izquierdo, al final de un pasillo, ahí tenía su local.”

“La Universidad entonces se había abierto a los sectores populares. Anteriormente era sumamente elitista, se ponían requisitos para ingresar y si ingresabas el estudio era costoso, y no podían costearlos los que terminaban bachilleres pero eran de familias pobres.”

Antes, los estudiantes sin posibilidades económicas y que avanzaban al bachillerato lo que hacían era ponerse a trabajar. Los que llegaban a la UES tenían que dedicarle tiempo completo al estudio. Y entonces la Universidad aplicaba una política de puertas abiertas. Para esa época se crearon los centros regionales en Santa Ana y San Miguel, contaba con un programa de becas para estudiantes de escasos recursos económicos, y había construido las residencias estudiantiles.

La Reforma Universitaria significó la transformación de la Facultad de Humanidades, que impartía Filosofía, Letras, Psicología, Educación, Periodismo y que estaba alejada del resto de carreras. La Reforma Universitaria transformó la Facultad de Humanidades en Facultad de Ciencias y Humanidades, vinculando las Humanidades con las Ciencias como dos áreas de trabajo. Y las Humanidades eran tratadas con un nuevo enfoque basado en el estudio de la Realidad Salvadoreña mientras que en la otra área, se crea el Instituto de Ciencias (Matemáticas, Física, Biología y Química).

Se establece para todos los estudiantes de Nuevo Ingreso las Áreas Comunes que tenían como materias básicas la Filosofía y las Matemáticas. Y esto permitió sensibilizar al estudiante de nuevo ingreso, acercarlo a la comprensión de la realidad nacional. Los estudiantes sin excepción cursaban Filosofía, con un nuevo enfoque, el estudio del mundo y de la vida cercano a la realidad. No en las nubes, sino en esta tierra.

Cuando convocan a concurso para plazas de docentes en el departamento de Filosofía participo, y una parte de las exigencias era saber no solo de la Filosofía sino también de la realidad del país. Y ambos aspectos me favorecen. Venía de Moscú, había leído a los clásicos, a Hegel (la Filosofía del Derecho), a Kant, a los Enciclopedistas, etc. El examen me permite ganar la plaza. Me nombran instructor de cátedra, era el que daba los laboratorios. Fui instructor de Filosofía General que la impartía el Dr. Velásquez. Por cierto me acuerdo que Rafael Arce Zablah fue alumno mío, muy inteligente y amigable, pero cuando se entero que yo había estudiado en la URSS cambió completamente, el anticomunismo lo cegó.

Entre los docentes de Filosofía se encontraban América Aguilar de Miranda, Jorge Arias Gómez, Carlos Inocente Gallardo, el Dr. Velásquez, que era muy bromista, pero también progresista ya que le gustaba el PR, y habían dos profesores españoles: Mariano García Villa, padre de Marianela García Villa y Juan Serrano. Los dos eran muy cultos, políticamente eran republicanos y salieron de España con la irrupción del General Francisco Franco que derrotó militarmente a la República e instauró una dictadura militar fascista que apoyó a Hitler.

Y también estaban Oscar Acevedo y José Luís Quan Pineda, que luego fueron dirigentes de la Resistencia Nacional ; Rafael Duran Barraza, que fue presidente del Consejo Nacional de la Judicatura; el Chele Rafael Menjívar, Moisés Urbina y Miriam Medrano, que luego se casa con Oscar Acevedo. Antes estuvo casada con Reynaldo Hernández, médico graduado en la URSS con especialidad en Psiquiatría.

Por cierto, Miriam fue amiga muy cercana de Lil Milagro Ramírez. Blanco Gallo ya sonaba pero era todavía estudiante. Aunque la mayoría de docentes era progresista, en esa época únicamente Jorge y yo militábamos. Para esa época Raúl Castellanos Figueroa era docente en Periodismo y Miguel Ángel Saenz Varela era docente en Medicina, y luego fue secretario general de la UES, con la administración de Lito Menjívar.

Fíjate que la primera vez que enfrente a mi grupo de trabajo tuve stress escénico. Me puso muy nervioso, pero pude pasar rápidamente la prueba. Los estudiantes no creían que era docente porque estaba muy joven, tenía 24 años, cumplí 25 en 1970. Me decían bachiller. Rápidamente aprendí a dar clases o sea la metodología de la enseñanza superior. Y me pusieron ya de profesor de filosofía.

Los grupos de clase eran numerosos, de 80, 100 estudiantes. El atractivo era que todo lo hacíamos con un enfoque de realidad nacional, no eran divagaciones abstractas sino análisis de la realidad. Y hacíamos uso de la libertad de cátedra para orientar los contenidos programáticos.

Docente en San Miguel

Acepte ir a dar clases al centro universitario de oriente, en San Miguel, Viajábamos un grupo de docentes los fines de semana, allá nos alojábamos, ya que no había suficientes docentes para atender la demanda estudiantil. Y también realice trabajo político. Donde quiera que iba dejaba organización de de Juventud (Comunista). Pero tuve que desistir de ir a Oriente porque me afectó en la salud, tuve una fuerte recaída de rinitis alérgica, provocada por el polen de las flores.

Esto fue en 1971 durante la segunda huelga de ANDES, me acuerdo que realizamos diversas actividades en apoyo a los maestros, los que se tomaban las escuelas y desde ahí se mantenía el paro. Una vez me llegaron a buscar unos estudiantes para que fuéramos a apoyar a una escuela que comenzaba a flaquear. Fuimos y hablamos con los maestros acerca de la importancia del sacrificio que realizaban.

En estas jornadas se nos incorporaron muchos jóvenes estudiantes, que se incorporaban a la Juventud Comunista, incluido el actual Coordinador del FMLN, Medardo González, que después se pasa a las FPL. Estuvo en Círculos de Estudio nuestros, lo mismo Juan Ramón Medrano, que después fue dirigente del ERP. En aquel tiempo la UES alquilaba casas donde se daban las clases. Se había comprado un terreno para hacer el campus pero este quedaba lejos de la ciudad y no estaba construido.

La casa donde se impartía Filosofía era una casa grande, colonial, de balcones, con habitaciones que daban a la calle. Y para la segunda huelga de ANDES en 1971, era conocida nuestra posición en apoyo a los maestros y cuando estaba dando clase note que llegaban a colocarse a los balcones dos tipos que se ponían a escuchar la clase. No me miraban, solo escuchaban. Eran dos agentes de la Policía Nacional, de la sección de Investigaciones Criminales, que así se llamaba entonces la policía política. Ellos quizás no me reconocían pero yo si.

Cuando tenía quince años los conocí y ya eran agentes. Vivíamos en un mesón que estaba frente a lo que hoy es La Tiendona. Ahí alquilaban los dos un cuarto. Cuando no estaban de turno se quedaban departiendo frente al zaguán y ahí nos hicimos amigos. Una vez bromeando le saque el carnet que andaba en la bolsa de la camisa y vi que era de la SIC de la PN. Y me los vuelvo a encontrar en San Miguel y en 1971 vigilando a su antiguo amigo.

Organizando la Juventud Comunista, JCS

Por otra parte, a nivel político al regresar de la URSS recibí la tarea de organizar la Juventud Comunista. En este esfuerzo coordinaba con Armando Herrera, que en ese entonces dirigía el Frente de Acción Universitaria, FAU y se estaban organizando iniciativas de estudiantes de secundaria (AES) y de grupos de obreros (JOS), que había que encauzar. Me correspondió atender políticamente a un grupo de jóvenes obreros que trabajaban en la Carrocería Moderna. Entre estos jóvenes estaba el Chelito, José Luís Merino. Con ellos trabajamos hasta que estalló el conflicto. Uno de sus integrantes de apellido Morán, conocido como el Mapache, cayó en la guerra.

También trabaje con un grupo de universitarios, que estudiaban Medicina o ya habían egresado, entre los que estaba Roberto Vargas, el hermano del Chato Vargas, que era muy crítico del Partido y que le gustaba utilizar el término de “tozudos” para calificar algunas acciones. También estaba Salvador Moncada que era de nacionalidad hondureña, también crítico.

Ese año de 1971 organizamos la primera organización de docentes universitarios, la Asociación de Educadores Universitarios, AEU. Pero dura poco tiempo, hasta el 19 de julio de 1972 cuando intervienen la UES. Fui de su primera y única directiva.

Después de la segunda huelga de ANDES, se vino la campaña de la UNO para llevar a la presidencia al Ing. Napoleón Duarte. Y después se vino el golpe de estado de marzo de 1972. En cada una de estas jornadas se incorporaban nuevos jóvenes a la lucha popular y a la organización juvenil comunista.

Yo llevaba el registro de la militancia juvenil y lo tenía en mi oficina de la UES, pero el 18 de julio decido sacarlo porque se escuchaban ya rumores de una posible intervención, el día siguiente intervienen, y los militares en sus declaraciones de los hallazgos hablaban de haber encontrado “el archivo de los comunistas” con nombres y direcciones. A saber que fue lo que encontraron porque el archivo estaba seguro.

Luego de la intervención militar a la UES quedo desempleado. Solo nos pagaron un salario. Me pongo a buscar trabajo. Para ese entonces estaba de jefa del departamento de Filosofía Alma América Aguilar de Miranda. Y me llama y me dice: consiga una entrevista con el gerente de CAESS, él piensa igual que Usted y seguramente le va dar trabajo. Fui y me recibió. Le explique done había estudiado.

Me dijo: sabe que esta es una empresa capitalista ¿cómo se va acomodar? Le respondí que ese no era problema porque el trabajo es profesional. Me respondió: aquí le damos trabajo pero se le exige que renuncie públicamente a su ideología, y publíquelo en algún periódico para que la gente se entere, lo mismo hice yo. Al escuchar sus palabras la sangre me hervía de indignación. Me quede viéndolo fijamente, le agradecí por el tiempo y me fui.

Para enfrentar la situación de desempleo me ayudó José Luís Merino. Me explico que a su fábrica llegaban a vender el día de pago diversos productos, ropa, pantalones, zapatos. Llégate –me dice- y nosotros te vamos a conseguir los clientes. Les das como enganche al crédito en diez pagos. Me fui a buscar a Reynaldo Hernández, un amigo que traía zapato fabricado en Nicaragua y le pedí que me diera una docena en consignación, y que le iba apagar conforme fuera vendiendo. El primer sábado los vendí todos y hasta me faltaron. Y así la fui pasando.

Por otra parte Schafik había hecho gestiones por medio del Partido del Pueblo de Panamá, PPP, para que me consiguieran empleo allá en la Universidad. Y me dice Schafik que le habían respondido positivamente y que saque los papeles para irme, que saque el pasaporte. Lo hago y solo me faltaba la constancia de la policía. Y la fui a sacar. Era cuestión de días para salir del país. En esas vueltas andaba cuando me encuentro con un viejo amigo, ingeniero mecánico que estudio en la Unión Soviética, a Manuel de Jesús Castro. Y decidimos ir al cine, vamos al Magestic a ver que exhiben me dice.

En la Guardia Nacional

Y agrega: mira vamos al UDN y allá vemos el periódico para ver que películas están exhibiendo. Fuimos al local que estaba sobre la Avenida España al costado norte del hoy Teatro Roque Dalton. Salimos y solo habíamos caminado unos treinta metros cuando se detiene un vehículo y se bajan tres tipos armados con fusiles y nos obligan violentamente a meternos al carro. Y empiezan a golpearnos. Nos esposan y nos dan una gran paliza dentro del carro, de puñetazos y patadas. Nos llevan a la Guardia Nacional.

Era el 12 de febrero de 1973. De la gran golpiza perdemos el conocimiento, al despertar estamos vendados y con capuchas. Cuando comenzamos a tomar conciencia descubrimos que en la celda donde nos encontramos hay otras personas además de nosotros. Cuando se oye que abren la puerta y entra un sujeto y me señala y dice:¡este hijo de puta aquí quiere irse para Panamá y no se lo vamos a permitir! ¿Cómo sabían? Claro, por la constancia que fui a pedir, ahí había que dar los datos para que se quería el documento. Otro agente entra y señalando a Manuel dice. ¡ A esta garra yo la conozco! Y le da un golpe. Esa noche escuchamos que los guardias estaban haciendo un gran relajo ya que les habían permitido celebrar el “día de la amistad” con prostitutas de la Avenida.

El siguiente día que era jueves, al sentirme solo, logro levantar la venda que cubría mis ojos y reconozco a las personas que me rodeaban, se trataba del Tío Julio (Salazar), Carlos Ruiz, Guillermo Ramirios, Mario Aguiñada, Do Lito Sandoval (de Santa Ana) y otros. Luego llegan y nos quitan las capuchas. Al vernos e identificarnos nos sentimos más fuertes. Nos preguntábamos: ¿qué había pasado? ¿Por qué estábamos capturados? Nos habían sacado de nuestras casas y de nuestros trabajos. El sábado llegan de nuevo y nos vuelven a esposar y a poner las vendas. Pónganse de pie. Nos sacan. Sentimos de nuevo el calor del sol. Nos meten a un camión. Vamos hacia el oriente. Seguimos vendados. Llegamos a un lugar y nos quitan las vendas. Estamos en el aeropuerto de Ilopango. Van para Guatemala nos dicen. Nos alegramos que no nos han matado.

Fue un viaje corto. Al aterrizar y pasar a migración nos recibe la Policía Nacional de Guatemala. Nos llevan al Cuartel Central de la PN en pleno centro de la capital. Nos ubican en las cuadras de los agentes, en sus dormitorios. Nos registran. Pedimos comida y bañarnos. Lo conceden y nos ofrecen un –me acuerdo- delicioso desayuno. Y luego de comer, ante nuestra sorpresa, nos tiran a la calle, a que nos arregláramos por nosotros mismos. Nos fuimos a la Zona 1, a buscar un hotel.

Conseguimos un hotel allá por la terminal de trenes, el Hotel Guatemala. Pagábamos un dólar por día con derecho a habitación y comida. El dueño del hotel estaba feliz por nuestra llegada. Comenzamos a movernos. Nos fuimos para la Universidad a buscar contactos. Ahí organizamos una conferencia de prensa e hicimos la denuncia de cómo nos habían sacado de nuestro país y como el gobierno guatemalteco estaba involucrado. Se arma un gran escándalo.

Éramos la noticia principal, con fotos y entrevistas. Nos pusieron vigilancia fuera del hotel y teníamos que ir a firmar diariamente al Cuartel Central de la PN. Nos dispusimos a tramitar el asilo político para evitar tener que estar yendo a la PN. El embajador salvadoreño en Guatemala era el Coronel Eduardo “El Chato” Casanova. Era un tipo vulgar, una vez nos invita a la embajada y nos aconseja que no regresemos a El Salvador, que nos fuéramos para otro país. Nos dice: miren porque no se van para Cuba, yo les pago el pasaje…pero ¡ya no regresen!

Un día aparecieron por el hotel un grupo de abogados guatemaltecos y preguntan por mi, los recibo y me dicen que viene de parte del Colegio de Abogados de Guatemala, que se sienten avergonzados por este hecho y muy solidarios con todos nosotros, y aquí esta ésta bolsa de dinero, recogida con todos los abogados de nuestra institución, por favor acepten este gesto de solidaridad. Y esto nos dio la idea de realizar colectas y nos íbamos para los mercados: somos exiliados salvadoreños, pedimos solidaridad. La gente colaboraba, nos daban dinero, pudimos así pagar el hotel. Incluso lo de la firma en la PN se fue relanceando. Y finalmente obtuvimos asilo político.

Además reanudamos el contacto con el PCS. Manteníamos reuniones secretas. Una vez llego Vanzetti y pide hablar conmigo. Me dice: el Partido lo necesita, vengo a llevarlo. Sí esta de acuerdo, nos vamos. Salimos para San Salvador. Pasamos por un punto ciego. Pasamos a la par de la caseta de la policía aparentando ser gente de la localidad, con una bolsa de comprados. Regrese a San Salvador en abril de ese año, pase casi un mes en Guatemala.

Vivía en la más absoluta clandestinidad porque había orden de matarme (matarnos) si regresaba. Me aísle de mi familia, solo me comunique una vez con mi hermano mayor, Tito. Llegue al lugar disfrazado y no me reconoció. Al saludarlo, me reconoció. A mi hermano lo habían capturado en vías de investigación, y lo tuvieron capturado tres días en la Policía Nacional. Y es que cuando me capturan vivía en su casa, él me había dado posada y entonces sospechaban, pero él no militaba.

La tarea para la cual el Partido me necesitaba era la de contribuir a la fase final de organización de la Juventud Comunista, la JCS. Para crear la Juventud Comunista se crea una comisión. Esta Schafik, en ese entones Emilio, Armando Herrera (Palmiro) y mi persona. Al realizarse el Congreso de Fundación de la JCS, asumo la secretaría general, mi pseudónimo era José. Se elige además un comité central y un comité ejecutivo. Al crearse la JCS mi vida sigue siendo clandestina.

Schafik consideraba que con la creación de la JC se daba un paso importante en la lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño. Nos reuníamos frecuentemente, estaba muy interesado en los avances como en las dificultades de la JC. Cuando nos visitaban de otros partidos hermanos, hacíamos una reunión única PCS-JCS, como cuando una vez vinieron los mexicanos, del PCM. Y le preguntaron a Schafik ¿y quien es el secretario general de la JCS? Este que esta aquí. Y me señala. Bastante joven comentaron.

Fíjate que la casa donde vivía estaba vigilada. Vivía por la zona del antiguo Cine Terraza, en la Rábida. En la 33 Calle Oriente bis. Era una casa de apartamentos. Uno de mis vecinos era el músico Chando Orellana. El otro vecino era un misterio. Nunca lo había visto aunque sabía que ahí vivía alguien. No se comunicaban, y siempre pasaba cerrado. La vigilancia la hacía un policía que se paraba frente a la casa por largos periodos, luego se iba y volvía a regresar. Su presencia era ya habitual. Luego me entere que mataba tres pájaros de un solo tiro: vigilaba la casa de la familia de Saénz Varela, que quedaba arriba, me vigilaba y la casa donde vivía Lil Milagro Ramírez, que era el apartamento misterioso, claro, de esto me entere ya en la guerra. A los tres nos seguían.

Con Torrijos en Panamá

Fíjate que en 1971 se intensifica el esfuerzo del pueblo panameño por recuperar el Canal y se recibe una invitación para que una delegación universitaria vaya a Panamá y se solidarice con estos esfuerzos conducidos por el General Omar Torrijos, que por cierto había estudiado aquí en la Escuela Militar. La invitación de una forma u otra llega al FAU y se arma la comitiva. Íbamos 25 jóvenes. Nos fuimos en un avión militar saliendo de Ilopango. Llegamos y nos reunimos con Torrijos y visitamos el canal. Fue un gesto de solidaridad con esta lucha antiimperialista, que lograba incluso el apoyo de sectores militares salvadoreños. Por otra parte, en 1974 abren la UES y me reincorporo como docente…

Estuve en Guazapa con las FAL en 1982… Entrevista con la Teniente Yuri

Estuve en Guazapa con las FAL en 1982…
Entrevista con la Teniente Yuri

SAN SALVADOR, 16 de abril de 2014 (SIEP) Conversamos con la Teniente Yuri, única oficial mujer de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL; el brazo armado del Partido Comunista de El Salvador, PCS, durante la Guerra Popular Revolucionaria que vivió El Salvador de 1980 a 1992.

“Fíjate que hubieron – nos dice-diversas generaciones de oficiales, de personal con estudio en academia militar, en diversos países. El primero que estuvo en Vietnam creo que fue el Comandante Simón (Schafik Handal). Luego en los años 79-80 fue un primer grupo también a Vietnam, entre los que estaba Logan, Lucio, Marcelo y Eduardo. Luego fue otro grupo a Cuba en los años 80-81. Iba Ramiro, Fabián, Víctor Manuel, Octavio, Ítalo y mi persona, la única mujer. Después vinieron en 1981 los Esquimales, con estudios en las academias militares de la URSS…Al sacarnos a formación en el exterior, se pretendía formar cuadros para que luego formáramos parte de los mandos militares de las FAL…”

“Me acuerdo que cuando regreso y me voy para el Frente de Guazapa, me encuentro con el Tío Julio (Salazar) que era Comisario Político en la zona baja y se pasaba bromeando conmigo y me decía: Yuri, Usted puede, tiene la autoridad para poner firme al Jefe del Campamento y con gusto le va a hacer caso porque esta enamorado. ¡No lo haga sufrir! ¡Déle una oportunidad!

Y a él le decía: decile algo a la compañera, ni siquiera una florcita le has traido. No seas tímido. Anda conseguile un cusuco. Decile: para contentarte te traigo este cusuco…que no tiene cola, que solo es ñuñuco. Esto se llama la conquista por cusuco. Y se carcajeaba…todo esto en medio de los aviones que pasaban amenazando con bombardear.”

Por las mañanas luego del infaltable Matutino (Ejercicios) se hacía una parada en las que se daba el parte oficial y la orden del día. Al frente estaban René Armando, Responsable del Frente de Guazapa, Yuri (Sección Político-Ideológica) y el Comandante Miguel (A. Chicas). La CP era la autoridad máxima. También se cantaba La Internacional y el Himno del FMLN. Luego cada quien se iba a cumplir las tareas asignadas.

Al salir de la cárcel de Mariona llega Lucio a Guazapa y asume el mando de las FAL. Era el Jefe del Estado Mayor. Chepón era el Jefe de las Fuerzas especiales, las FES y luego del Batallón Rafael Aguiñada Carranza, el BRAC. Luego el Jefe de las FES fue Arnulfo.

A principios de 1982 Simón nos reúne a siete oficiales formados en Cuba y nos mete a un taller de cuatro días para “actualizarnos” sobre la situación internacional, y el desarrollo de la guerra en sus vertientes militar, política, diplomática, de masas y conspirativa y luego para asignarnos grados militares y misiones de combate.

A Wenceslao se le nombra Comandante del Frente Occidental Feliciano Ama en Santa Ana; a Víctor Manuel Capitán y se la manda a Guazapa; a Octavio Comandante y se le manda para el Volcán de San Salvador junto con Fabián que es nombrado Teniente; a Ramiro, Comandante y Jefe del Estado Mayor ( ya que Lucio estaba preso); a mi se me nombra como Teniente y Pedro como Capitán. Grados conferidos: tres comandantes, dos capitanes y dos tenientes.

Y se decide que en mi caso se me trasladaba a trabajar en el Estado Mayor, en Managua, junto con Ramiro. Se me asigna como tercera en la Sección de Operaciones del EM, que era dirigida por Marcelo, y que tenía como segundo responsable a un Esquimal, que había sido estudiante de Medicina. Fíjate que este compañero se volvió loco. Fue una experiencia muy dura, te la cuento. Fíjate que el compañero era políticamente muy capaz, brillante y tuvimos que encarcelarlo, privarlo de su libertad. Esto me partió el alma. Me acuerdo que al verme pasar me decía: teniente Yuri, sáqueme de aquí. No soy ningún peligro. No comía, lloraba y suplicaba. Y le respondía: no puedo hacerlo. Al final se lo llevaron para Cuba para curarlo

¿Cómo pasó? Fíjate que nosotros estábamos en una casa grande, de esas casas señoriales que abundan en Nicaragua y ahí teníamos nuestra habitación como Sección de Operaciones. Y pasábamos juntos porque Marcelo estaba siempre en reuniones. Y el tenía por costumbre caminar leyendo, por horas, pero observe que no pasaba la pagina y esto me intrigó. Y comencé a observarlo con mayor detenimiento. Y hablaba solo, incoherencias. Y se lo comente a Marcelo. Y tuvimos que informarlo. Y la decisión fue retenerlo.

En el 83 avanza el proceso de construir un mando único y a nivel de los Estados Mayores de las cinco fuerzas se decide integrar una Sección de Operaciones Conjunta. Y entonces Marcelo me delega para ir a reunirme con los representantes de l RN, que era Mateo, que lo había conocido en el Curso de Oficiales en Cuba, y por las FPL se me olvida el nombre. Pero después vino la consigna de “todos para adentro.”

Meses después se dio la orden que todo el mundo hacia dentro, “la dirección para dentro” había que ingresar al país, “estar en la guerra…” Los primeros en irnos fuimos nosotros, solo se quedo el personal indispensable. Llegaron Darío, Ramiro y Logan al campamento de Guazapa. Ramiro fue de los primeros en llegar al puesto de mando. Jefe de Estado Mayor y de la CP, con Chepón de la BRAC; René Armando, jefe de la tropa en Guazapa. Logan es de los últimos que entran.

Una vez recibimos en Guazapa la orden de trasladarnos hacia Chalatenango, iba a realizarse en La Palma el primer encuentro de diálogo entre Duarte y el FMLN. Era el año 1984. Bajamos del cero de Guazapa y de noche pasamos por La Bermuda, llegamos a La Escopeta. Estábamos cerquita del enemigo, podíamos ver como estaban ubicados, identificar a los que estaban fumando, casi los olíamos…pero no nos detectaron. En la noche siguiente comenzamos a desplazarnos para Tenancingo…

Íbamos todos, se pasaba por bejucos, subíamos un peñón al que parecía que nunca íbamos a llegar, nos sujetábamos a las ranuras de los muros, seguíamos una saliente del peñón, un borde que se iba derrumbando mientras pasábamos, y abajo pasaba un río pero estábamos a gran altura, íbamos siguiendo lo que hacía el guía, con un pie dentro del sendero y el otro en el aire…y cargando nuestras mochilas y fusiles.

Rumbo a Tenancingo

Al final logramos pasar y llegar a una planicie, y caminamos toda la noche, a medianoche se viene una fuerte tormenta, con truenos y rayos, era un temporal…A las 3 a.m. logramos llegar a Tenancingo, íbamos muy cansados, se ordena descanso a la columna y estamos en el filo de un cerro, bajando, quedo a media cuesta, me acurruco y saco mi plastiquito, luego me siento en el suelo aunque esta mojado, enlodado. Siento la correntada de agua con lodo bajando del cerro, cubriéndome, me levanto, no te podías ni sentar ni mucho menos dormir por el agua que bajaba caudalosa…y tengo la ropa totalmente mojada pero aún así me quede dormida, hasta que me despiertan para continuar la marcha…

Al llegar a Tenancingo esta amaneciendo, empiezan a distinguirse las casas, la vegetación. He estado antes y logro reconocer la casa de mi suegro, del papá de Chamba (Salvador Sánchez Hidalgo, dirigente del PCS desaparecido por la dictadura. RP). Las casas están destruidas, enmontadas, como un pueblo fantasma. Nos adentramos en una casa y la usamos como cuartel. Luego de cumplir la misión regresamos a La Escopeta y luego subimos de nuevo el Cerro. El regreso estuvo conducido un trecho por Miguel y Ramiro. Luego Ramiro se nos separo y Miguel queda con el mando de la tropa.

En el cerro de Guazapa llegamos a finales de diciembre y al llegar a la zona de El Quemado, encontramos que habían destruido nuestro campamento y nos dirigimos entonces a la zona baja, rumbo hacia El Paisnal, donde las FPL y el PRTC tenían campamentos. En aquel momento, la RN no tenía ni unidades ni campamento en la zona.

En diciembre de ese año volvimos a estar en La Escopeta, esta vez huyendo de los bombardeos de los aviones… ahí fue que pasamos la Navidad 1984. La pasamos alegres. La Escopeta era una zona para desplazarse, difícil, peñascosa, árida, peligrosa por su alta visibilidad, eran los territorios de Locadio…

Esa vez llegan todas las fuerzas. Llega Chepón y la BRAC. Se arma una alegre fiesta guerrillera, un encuentro de tropas guerrilleras. Iniciamos un con una gran parada militar, formamos las tropas en una gran planicie. Para decirte que hasta hubo un singular torneo futbolístico. Se formaron varios equipos guerrilleros con sus respectivas camisolas y calzonetas, y cuando aparecían las avionetas se suspendía el partido y los jugadores corrían a esconderse en los árboles y cuando se retiraban se reiniciaba el partido como si nada hubiera sucedido. Era la normalidad de la guerra. Hasta fútbol se jugó en la guerra…

A principios de 1985 y hasta 1986 soy nombrada junto con Roberto como responsables del trabajo político-ideológico de las FAL en el Cerro de Guazapa. Fíjate que con Roberto ¿vos lo conociste? (En 1973 en el Instituto Cervantes, su nombre era Nelson Guevara. RP). Con él entre a Jucuarán. Fijate que me movilice a Jucuaran por transporte aereo y ahí nos conocimos. Llegue y seguí las instrucciones y salí del pueblo caminando y entre a una tienda señalada para hacer el contacto. Me encontré a un joven que me preguntó: ¿Teniente Yuri? –Si ¿cómo fue el viaje? Bien, sígame. Lo acompañaba una escuadra guerrillera. Me dieron un arma y pedí que me esperaran para poder cambiarme. Me contó Roberto que recién llegaba de la URSS, que había estado estudiando Ingeniería pero decidió venirse a combatir.

Llegamos al campamento, Roberto me presenta con Ramón, responsable del campamento. Ramón me presenta a un Esquimal (peludo) que era el jefe de operaciones. Me pone a trabajar con él y a Roberto en Inteligencia. Otro Esquimal, el Capitán Ulises era el encargado de Expansión. Ulises me lleva a conocer la zona. Vamos a Los Manglares, que es un cantón algodonero, del otro lado de El Espino. Nos quedamos ahí por tres días. Ulises era muy respetado, era oriundo de la zona, la gente lo conocía.

Luego llega la orden para que Roberto se moviera para Guazapa. Y meses después sigo la misma suerte. Nos volvemos a encontrar con Roberto en Guazapa. La misión es la de crear Partido al interior de las FAL. Dábamos formación militar y educación política. Le dábamos respaldo político-ideológico a la labor de conducción de René Armando. Remiro llegaría meses después a asumir la conducción.

La noche que Roberto murió comienza una reunión. Ramiro estaba reunido con René Armando y Chepón. Cada quien debajo de su árbol en su respectivo lugar de descanso. Iniciando la reunión estaba cuando escuchamos que se acercaba el A-37, entre y arroja una bomba, se oye el ruido seco trac. Y el sálvese quien pueda. A Ramiro lo meten en un tatu y nosotros nos vamos a una vaguada, Roberto va adelante y cuando la bomba cae lo hace exactamente en el puesto de mando. El bombardeo fue como a las 9 y media de la noche.

Es precisa la información y no nos da tiempo de protegernos. Veo que Roberto en pleno bombardeo medio se levanta y me dice:¿Yuri, estas bien? –Si, pero cubrite. Vuelve a levantarse y al hacerlo le cae una esquirla y lo vuelve a levantar y vuelve a caer…ahí muere Roberto. Me quedo petrificada al verlo, me duele mucho al recordarme, un muchacho tan joven, tan lleno de vida, Se preocupó por mí, se levantó para verme. Tirate Roberto le grito cuando veo que es levantado en los aires por la esquirla.

¿Qué pasó después? Todo aquello quedo con olor a plomo, destruido, quemado, desolado, y Roberto tirado ahí, no sabía si levantarlo. Pero no lo podía mover, era pesado, no sabía que hacer con su cadáver pero no quería irme, no podía dejarlo solo, al fin tomo fuerzas y me levantó y en eso llegan los otros compañeros. Oigo voces, dicen: pasen, pasen, vayan a la quebrada. Allá nos estaos concentrando.

Pregunto: ¿y Roberto? Déjalo no te preocupes, nosotros nos encargaremos de él. Dice Ramiro: vamos a esperar que entierren a los compañeros. Logística era la que enterraba. Lo primero que se movía era la Logística (cocina) iba adelante, claro después de exploración. Tenían que llegar arriba para preparar los alimentos, el hospital iba separado, las bajas era Roberto y tres heridos. Los heridos venían con el Mando en hamacas. Ahí es donde encuentro a Damián, muy tranquilo con una gran serenidad que ayudaba a tranquilizarnos.

Voy junto con Damián y Ramiro. Íbamos a salir por una zona complicada por lo peligrosa. Ramiro nos informa que el ejército ya viene…empezamos a caminar rumbo al Paisnal, es una zona de muy poca vegetación. Íbamos a pasar como dos kilómetros medio pelados, empezamos a coger ramitas para medio cubrirnos, había una parte rocosa como de 100 metros, y vemos pasar una avioneta moviendo las ramas de los árboles, y veníamos con heridos. Ordenan: si la avioneta nos divisa, tírense al suelo.
Era una situación crítica. La avioneta iba seguramente a regresar. Estábamos todos muy nerviosos esperando lo peor, y con heridos. Cuando volteo a ver a mi lado y está el flaco de Damián recostado en el paredón con su radio transistor y sus audífonos y alcanzo a escuchar que se mueve y canta: ¡Susana, Susana, no llores por mi! Y pienso: ¿Cómo puede estar cantando cuando todos vamos a morir? ¡Ni que estuviéramos en una discoteca! El Damián estaba emocionado: cantaba, bailaba y movía la ramita mientras todos estábamos preocupados por la posibilidad de morir. Pero después me da risa el verlo, y la avioneta no regresa…aunque seguramente andaba buscándonos.

Al final hemos pasado el camino que conduce al Roblar, dejamos en el lugar un grupo de combate y seguimos avanzando. Al final logramos pasar y llegamos a unos cafetales ya fuera de peligro. Los cafetos eran fríos y boscosos, llegamos a acampar. Luego Ramiro me da la orden de integrarme a una Unidad de Exploración del Volcán de Guazapa. Era una misión complicada de alto riesgo, no era como estar en el campamento haciendo postas, se trataba de estar a la intemperie y de ver pasar todos los días al enemigo.

No sabía si se trataba de un premio o de un castigo pero lo cumplí. Aunque pensaba si no se relacionaba con truncar mi ascenso a nivel de mando militar, al no permitirme la conducción directa de tropas en combate, para lo cual había sido adiestrada adecuadamente. Viéndolo amablemente me parecía un gesto de paternalismo. Me sacaban de los niveles de dirección militar.

Ya en la Unidad de Exploración a veces estábamos tirados en el zacatal y podíamos ver las botas de los soldados a dos metros de nosotros. El nivel de contactos con el enemigo era muy cercano, inmediato. Ahí o morías o te capturaban. Estabas en medio de la boca del lobo, del enemigo y con una fuerza pequeña, pero por otra parte, en contacto con la población. Y este contacto no era tampoco ninguna garantía porque te podían engañar, traicionar, entregarte, era muy riesgoso.

Nuestra unidad era la primera en recibir la información sobre los planes del enemigo, éramos el primer escalón de lucha para defender nuestro territorio y zonas bajo nuestro control. Éramos los que asegurábamos las vías de acceso para los insumos, los caminos de entrada y salida de nuestros dirigentes del Partido, los senderos donde pasaban los dirigentes populares, donde se creaban las condiciones para la salida de nuestros combatientes y su ingreso a los frentes guerrilleros, par asegurar el apoyo al trabajo militar de las unidades guerrilleras a los campamentos.

La gente nos informaba sobre el movimiento del enemigo y les dábamos e dinero para que ellas nos compraran alimentos, zapatos, medicinas, hasta uniformes, y la gente era la que se ingeniaba para burlar al enemigo y trasladarnos estos insumos. Esta fue una de las experiencias más exitosas de trabajo político e incluso Ramiro me ha pedido que escriba al respecto.

Luego de un tiempo a Damián lo nombran responsable de trabajo en la zona y de la unidad militar de expansión política. Entonces Damián baja del cerro y se queda con nosotros viviendo y entonces lo comienzo a presentar con nuestra red de colaboradores, como parte de la dirección del Partido y de las FAL. Damián llegaba a la zona y nos esperaba. Nuestro centro de operaciones estaba en la mejor casa del cantón.
Ahí vivía la Niña Lina con su esposo, eran una pareja de ancianos, atrevidos, solidarios, se exponían por nosotros, además cariñosos ambos. Sus hijos no sabían nada del contacto de sus padres con la guerrilla, no sabían que sus papas eran colaboradores de las FAL. Tenían cuatro hijos, entre estos un agrónomo y una enfermera que ahí vivían. Un día me dice la Niña Lina: hoy n vayan a venir, no se vayan a acercar porque van a estar mis hijos. También a veces llegaba el ejército y ella nos avisaba que no llegaramos.

Pero un día yo llegue y nos ponemos de acuerdo con la Niña Lina y hable con el hijo agrónomo y lo convencí que colaborara. Le dio un gran susto saber que su mamá era colaboradora del FMLN. Se vuelve colaborador nuestro, pero se asustaba, pero aún así nos ayudaba y al final nos resuelve muchos problemas de abastecimiento: maíz, fríjol, arroz, etc. Y nadie sospechaba porque era muy conocido y nos ayuda hasta para sacar heridos.

Y después logramos convencer a la hija que era enfermera y esto nos sirvió para canalizar medicinas e implementos médicos. Y así fuimos armando la red de apoyo popular al Partido, a las FAL: información de movimientos del enemigo, alimentos y medicinas. Claro, nosotros pagábamos por los insumos. Al final la familia entera colaboraba con las FAL. Después la casa que ellos tenían en San Salvador también nos la proporcionaron par reuniones y contactos. Y no se metían en nada, pero colaboraban y esa colaboración era muy valiosa.

El éxito de esta experiencia de trabajo político nos permite ser una fuerza influyente en el pueblo, aunque éramos clandestinos, pero nuestra opinión era escuchada con mucho respeto. Nos permitían a nosotros y a veces a nuestras tropas que durmieran dentro de sus terrenos, en sus milpas, en sus huertas. Nos aseguraban el aprovisionamiento de agua. Había un trabajo de acercamiento político permanente aunque nos identificaban como guerrillero de las FAL, habían perdido el miedo y nos tenían respeto.

A la gente que visitábamos le decíamos: siga apoyando al ejército cuando los visite, pero no diga que nos ha visto, que nosotros los visitamos. Era la disputa por el corazón de la gente y nosotros llevábamos la ventaja. La gente nos daba de comer, y hasta los tres tiempos, preparaban el tambache y nos lo llevaban adonde nosotros estábamos escondidos durmiendo. Nos lo mandaban con niños, con sus hijos que también colaboraban y mantenían el secreto de nuestra presencia. Comíamos caliente, frijoles y tortillas, y queso y a veces huevos, a veces hasta nos ponían dulces que habían comprado en San Martín.

Era su forma de contribuir a la victoria de nuestra causa. Era lindo todo aquello, la colaboración de la gente, su creatividad. Era tanta la relación con la población que logramos construir que hasta nos ponían quejas de conflictos intra familiares, hasta de adulterios. También cuando estaba tranquilo y calculábamos que no se iba aparecer el ejercito hacíamos bajar al médico del campamento para que les diera consulta a la población. Éramos un poder.

Me acuerdo que para unas fiestas de fin de año, la población nos invita a celebrar con ellos, pero tienen que venir, hicieron que nos comprometiéramos a llegar. Va a aber tamales y panes de gallina. Queremos que venga su Comandancia que esta en el cerro porque los queremos conocer y que nos den permiso para hacer esta fiesta. Y manden unos diez muchachos y muchachas para que vengan a bailar. Pero una señora colaboradora me consulta: fíjese que mi hijo es soldado y va estar de descanso y dice que quiere venir a la fiesta y va traer un amigo. Pero ¿y entonces cómo hacemos? Le pregunto sobre la invitación a nuestro comandante. Me responde la señora: Usted tráigaselo al Comandante y yo me encargo aquí de mi hijo.

Se arma la fiesta y llegan los dos jóvenes soldados. Pero la mamá les había contado sobre la situación. Y más noche llegaron mis compañeros, los guerrilleros y la gente bien linda nos protegió, y fue un gran fiestón toda la noche…Y los soldados dándose los tragos y bailando con las guerrilleras, hasta enamorándolas. No pasó nada.

Abrimos un extenso corredor en la zona. Y tuvimos una fuerte presencia. Discutíamos las propuestas de candidatos a alcalde de los diversos partidos, del PCN, del PDC, buscábamos los candidatos a alcaldes. Y hasta tocamos lo religioso, las iglesias. Fuimos a hablar con el sacerdote del pueblo que era de derecha, conservador, terco, y que solo llegaba una vez por semana al pueblo.

Había que ganar también a la iglesia o neutralizarla. Bueno, me puse un delantal, un canasto con su respectivo yagual y la infaltable pistola y me fui a hablar con el cura. Estaba dando misa, la escuche, al terminar se quitaba los hábitos y se iba, esta desvistiéndose en al sacristía y entro, me mira y le digo: padre, quiero confesarme con usted. Me mira como extrañado y me explica que ya se va.

Pero al final accede, y nos hacemos a un lado y entonces me identifico, le digo: padre, yo soy integrante de la unidad guerrillera de Guazapa de las Fuerzas Armadas de Liberación. El sacerdote se pone pálido, verde, asustado, nervioso, temblando, casi por desmayarse. –Cálmese, padre…no se ponga así.-Yo no quiero problemas. Escuchemos, lo que quiero pedirle es que no venga una vez por mes sino todos los sábados. Se quedo pasmado de la solicitud pero accedió. De esa forma se volvió colaborador nuestro ya que cuando él llagaba quitaban los retenes militares y esto nos permitía mayor libertad de meter cosas y movilizarnos. El control de los retenes era nuestro propósito y lo logramos. Y se favoreció la iglesia y nos favorecimos nosotros.

Al tiempo Ramiro me manda a llamar de nuevo. Me informa que voy a salir de Guazapa. Que a Fabián y a mi nos mandaban para San Salvador. Estamos ya en 1988. Protesto de nuevo, me sacan de lo militar para lo cual me había adiestrado. Primero me sacaron de lo militar a tareas de expansión política, y hoy me mandan reactivar el movimiento popular y estudiantil.

Me explica Ramiro que esto es en el contexto de las tareas iniciales de la Ofensiva Hasta el Tope, que se realizaría hasta noviembre del siguiente año. Había que preparar las condiciones en la población para esta nueva etapa. Protesto pero acato. Nos vamos con Fabián para la capital. Había que partir de cero. Establezco contacto con Vinicio Peñate, presidente de AGEUS y con Marina de la FES. Iniciamos el trabajo con el movimiento estudiantil y los sindicatos. Luego envían a Damián para que se encargue del trabajo de expansión política de las FAL en san salvador. Le traslade los contactos ya realizados.

Una vez de casualidad leo una noticia en el periódico: el terrorista Elías Bonilla ha sido capturado y su responsable es la jefe guerrillera Ana Gladis Mendez. ¿Seré yo Señor? Claro. Y acababa de pasar lo de la hija de Duarte. Estoy en medio de las brasas. Y después de esto ¿qué hago? Solicito una reunión con la dirección del Partido. Se me autoriza salir del pais…

Con Roberto

Recuerdo que con Roberto nos subíamos a un cerrito desde donde se veía la iglesia de San José Guayabal, así como los soldados en el pueblo. Y él me decía: así como nosotros los estamos viendo ellos nos ven, deben de tenernos miedo y nosotros les tenemos miedo; mirá Yuri cuando la bala trae tu nombre te llega y ahí quedas para siempre y esa tarde, eran como las 6 p.m. me decía: yo no se que va pasar cuando la bala traiga mi nombre, me gustaría que después me recordaran. Esta es la bala de Roberto, tampoco me quiero morir. Si nos toca, nos toca. Estamos decididos, pero me gustaría que me recordaran.

Estuve en la Resistencia Nacional en 1975… Entrevista con Oscar Fernández (II)

Estuve en la Resistencia Nacional en 1975…
Entrevista con Oscar Fernández (II)

SAN SALVADOR, 26 de diciembre de 2013 (SIEP). Platicamos con Oscar Fernández, Comandante Julián, destacado dirigente de la Resistencia Nacional, una de las cinco organizaciones que constituyeron en octubre de 1980 la alianza de izquierda, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN. Oscar es actualmente asesor en seguridad pública en la Asamblea Legislativa.

“Fíjate que me impactó fuertemente cuando en Vietnam nos mostraron dos fotografías. En una se observaba a un ejército muy disciplinado, con uniformes planchados, nítidos, rasurados, con pose marcial y en la otra imagen se veía a soldados en harapos, con muletas, que les faltaban piernas o brazos, mujeres ancianas, sucios, polvorientos.”

“Y nos indica el camarada vietnamita que la primera imagen se trataba del ejército francés derrotado en 1954 luego de la batalla de Dien Bien Fu que abandonaban humillados el país mientras que la otra era del ejército victorioso, que conducido por Vo Nguyen Giap, los había vencido y que penetraba en Hanoi triunfante.”

“Nos explicaban que los revolucionarios no debemos deslumbrarnos por el brillo de las charreteras sino dilucidar, analizar y no dejarse confundir por las primeras impresiones. Ese ejército popular que veíamos en la fotografía había vencido y humillado a un imperio. Esos campesinos con su creatividad y heroísmo eran los vencedores. No hay que dejarse llevar por las apariencias, hay que buscar la esencia de los fenómenos y comprender las leyes generales y particulares de la guerra y de la lucha política. Esto nos sirvió mucho para enfrentar los desafíos que teníamos por delante”

“Fíjate que yo llego el año 74 al Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende, FUERSA, cuando este ya estaba constituido. Me buscan para que los apoye con la lucha de los estudiantes de nuevo ingreso. Antes en el 72, nos habíamos tomado la Facultad de Medicina para sacar a la Decano Rodríguez. En el 74 creamos el CENI, la Coordinadora Estudiantil de Nuevo Ingreso y desarrollamos una campaña para rechazar los exámenes de admisión y exigir el ingreso masivo a la UES. Alba Amaya, la mujer de Víctor Amaya me busca para que les ayude a boicotear estos exámenes. Es ella la que me invita a organizarme en FUERZA. Todavía Lil (Milagro Ramírez) estaba viva. El FUERSA era la expresión pública, abierta de la Resistencia Universitaria, la REU.”

En esa época se atendía a FECCAS por parte de la Resistencia Nacional, que ya existía al interior del ERP. Después le cae a FECCAS las FPL. La ruptura en el ERP en e 75 hizo que perdiéramos el contacto y lo retomaran los camaradas de las FPL. Se decía en esa época que nosotros como RN teníamos una línea más obrerista mientras que las FPL eran más campesinistas. Como RN fuimos los que mejor organizamos al movimiento obrero y FENASTRAS se convirtió en vanguardia de su sector, con presencia de los trabajadores de las principales áreas estratégicas de la economía, incluyendo el sector eléctrico, STECEL, agua, puertos, etc. Fuimos la vanguardia efectiva del proletariado en la práctica.”

Me integro a la Sociedad de Estudiantes de Medicina Emilio Álvarez, SEMEA, como directivo, en el segundo ciclo de mi primer año de Medicina, cumpliendo una tarea de la REU. Me acuerdo que como REU estudiábamos mucho a Gramsci, por lo del fascismo. Fíjate que nosotros aplicamos aquí las tesis frentistas de Gramsci mediante el Frente de Acción Popular Unificada. El FAPU era el frente antifascista. Hacíamos escuelas políticas para estudiar los Cuadernos de la Cárcel de Gramsci. Las categorías de Gramsci nos ayudaron a entender la realidad salvadoreña.”

En ese marco también en 1975 establecimos una coalición con las FPL o sea con el UR-19 y le disputamos AGEUS al FAU del PCS. Y para su sorpresa les ganamos las elecciones. Milton (Medardo Gonzalez) del UR quedó de Presidente de AGEUS y Cheo (Eliseo Ortiz) compa nuestro de FUERSA, de Vicepresidente. Yo iba también en esta planilla. Chamba Guerra (Atilio Montalvo) era el de Conflictos. El candidato del FAU al que derrotamos era Toni Martínez. Nos estrenamos como AGEUS con la marcha del 30 de julio, nosotros la convocamos.

Antes de Medardo estuvo de presidente de AGEUS, Manuel Franco, gran camarada del PCS y del FAU, que lo matan en diciembre del 80 siendo del comité ejecutivo del Frente Democrático Revolucionario. Manuel era amigo de mi hermano Mario Ernesto, el que también mataron. Me acuerdo que llegó a darme el pésame.

La ruptura con el ERP

El 12 de mayo de 1975, por los pinos de Derecho, me encuentro al Chino (José Luís) Quan y con su característico modo de hablar, que lo escupía a uno, me dice: ¿Con quién te vas ir vos? ERP o RN. Le respondo: con la RN. Y días después en un bus me encontré con el Seco Beto, conocido como El Vaquerito a quien había conocido en la U. Me dice: tenemos la orden que a todos los de la RN hay que darles mecha, pero vos me caes bien. Vos también. Vio que tenía la mano en una mariconera en la que guardaba una Colt 45, que había sido la de Lil Milagros Ramírez.

Nos miramos, nos medimos. El Vaquerito toca el timbre y se baja por los cines España, Salú. Me bajo poco después…Fíjate que yo tenía alquilado un cuarto en la Col. E Refugio y una noche al llegar me tiraron dos balazos…El Primer Congreso de la RN lo celebramos en 1976, en una casa antes de llegar a Los Planes, fue después de la ruptura por lo de Roque (Dalton).

Ahí construimos la definición del partido y diseñamos la línea táctica y estratégica, discutimos sobre las relaciones entre partido y ejército popular, lucha armada y lucha de masas, el frente antifascista, la insurrección. La RN era el partido clandestino, que dirige al ejército, las FARN y cuenta con una organización de masas, el FAPU. Y entre la lucha armada y la lucha de masas se encuentra el GASMAS, los Grupos Armados Selectos de Masas.

Hubo documentos al respecto porque existía la conciencia de la necesidad de construir un marco teórico propio, adaptado a nuestro país La tesis frentista antifascista fue elaborada por Lil (Milagro Ramírez) con base a sus lecturas de Gramsci y a partir de este enfoque general creamos el FAPU.

Estuvieron Lil, Ernesto (Jovel), Carlos Arias, la Gorda Julia (Rodríguez), Roberto (Cañas), Eduardo (Sancho), y fue conducido por Lil y Ernesto. Éramos 30 personas encapuchadas como en un ritual. Pero algunos nos conocíamos por la voz o la figura. Pude identificar a Carlos Arias, Julia, Víctor Amaya, Beto Ramos, y otros. Se define estrategia pero no se eligen autoridades.

El II Congreso años 78 o 79 lo realizamos en La Habana, Cuba. Fue un congreso de mucho tensionamiento, con una fuerte presencia de la línea obrera. Fue coordinado por Neto (Jovel) y de segundo Ferman (Cienfuegos). El III Congreso fue en diciembre de 1980 en Guazapa en un campamento de la RN. Fue una reunión muy tensa. Ferman lo coordina como el nuevo primer responsable de la organización.

Se define ahí a Sergio como responsable de Oriente; y a Martín del Frente Sudoriental. Paso a formar parte del comité central , me eligen en ausencia porque no asistí. La estructura de dirección era: dirección nacional, comité central y consejo nacional. Se me encomienda dirigir el Frene Norte junto con Ramón (El Doctor) que era Cabañas-Chalatenango. Después se deshizo este frente y se me envía a Guazapa y luego a la Frontera con Honduras.

El 30 de julio de 1975

Fíjate que el 30 de julio de 1975 estuve en la marcha, iba operado del bazo pero fui, iba detrás de la manta de AGEUS, con Miltón y Cheo. Llevaba mi pistola una 38, aunque sin balas. También Chamba Guerra iba armado. Al empezar la balacera vi caer a Sergio Hasbun, camarada que también era de SEMEA, y que estaba por casarse. Era seco alto, lo vi cuando se dobló… cuando salgo corriendo suenan ráfagas y se arma el desparpajo, todo es un caos, veo a una cipota que había sido mi novia y corremos juntos, me jala hacia el Externado, el vigilante no nos quería dejar entrar, y al subir la mirada vemos a una avioneta que esta rociando veneno, se sienten los efectos del gas lacrimógeno, vemos a una tanqueta en el paso a dos niveles y a gente tirándose del muro, se oyen sirenas, gente viendo desde El Petate…a Carlos Fonseca lo matan al doblar ahí y tratar de escapar…Al salir del externado nos vamos hacia la U y allá me encuentro a mi papá que andaba preocupado buscándome…Ese 30 de Julio era el día de Miss Universo.

Mario Ernesto, el Capitán Carlos, mi hermano

Mi hermano se llamaba Mario Ernesto, el Capitán Carlos. Era el Jefe de los Comandos Urbanos de la zona norte de San Salvador, de las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional, FARN. Guerrillero nato, “paloma”, yo lo reclute, él era menor, había salido del Externado.

Mi hermano cayó en la Zacamil en el 76, tenía 24 años cuando muere, cae porque le “ponen el dedo” lo siguen y se enfrenta, es capturado herido y se lo llevan, a los quince días se encuentra su cadáver, yo no estaba aquí y no pude verlo, se iba a ir esa semana para el frente y mis padres lo enterraron…nos llegaron a avisar que estaba en el juzgado de Apopa con otros tres cadáveres. Llego un señor a la casa a avisarnos y le dijo a mis papás: este muchacho que ustedes han sacado la foto en el diario, vayan a traerlo. Fueron momento de mucho dolor, de mucho sufrimiento Mario murió por un ideal, por un sueño de justicia por el que seguimos luchando…

Era audaz, una vez lo vi en una acción que realizamos en la Embajada de Guatemala, la volamos, y el salio de un pick up, se me quedo viendo metralleta en mano, una Uzi andaba, y entonces un carro se paro en la esquina con policías y el camino hacia ellos, con una gran frialdad, recogió una bolsa del suelo y se las tiro, y los del carro pensaron que era una bomba y se tiraron y ahí los agarraron a balazos y luego regreso al pick up tranquilamente y se fueron. Después le dije bromeando: no vuelvo a salir con vos. Todavía cuando pienso en Mario, en su juventud, en su audacia, se me salen las lágrimas…

Presidente de FUERSA

En 1980 paso a ser el segundo presidente de FUERSA. El primero fue el Chele Beto, originario de Ahuachapan y que era también presidente de la AED. En mi caso, era el también presidente de la SEMEA. FUERSA junto con el UR-19 de las FPL eran a esa altura las principales organizaciones de los estudiantes de la UES.

Ataque a la Guardia Nacional en enero del 81

Fíjate que atacamos a la Guardia Nacional. Llegamos por la Colonia Guatemala. Llevábamos un FAL y un G-3, que por cierto yo lo llevaba. 2 Uzis, granadas y una pistola. Era una acción conjunta con las FP. Nosotros íbamos entrar por el Bulevar Alemania. Las FP estaban enfrente. Cuando empieza el “despije” la gente sale a vernos desde los balcones de los edificios de la Col. Atlacatl. Cuando vemos aparecer una tanqueta que venía en nuestra dirección, le digo a un compañero que tenía una punto cincuenta: ¡disparale! Y lo hace.

Y se oye el “talegazo.”- Mirá le diste, ¡le diste! la destruyó. Y vemos que la tanqueta retrocede. Fue un momento glorioso, inolvidable. Logramos captura varias M-30 y hasta M-60. Y logramos retirarnos. Todos vamos cargados, pero felices. Caminaos por veredas, esta amaneciendo, empiezan a verse los picos de Guazapa, hacia allá vamos. N sabíamos que íbamos pasar diez años en ese cerro. Nos dicen: ¡cuidado sale el helicóptero!

Y se oye un ruido ensordecedor y al voltear a ver ahí esta el helicóptero ¡y puedo ver la cara del piloto! Y nos colocamos detrás de un árbol y no nos ven, vamos rodando el árbol mientras se aleja…nos quedamos atónitos. En pocas horas habíamos hecho l experiencia de enfrentar al ejército, a sus tanquetas, a sus helicópteros. La guerra recién comenzaba…

Con Fidel y Marcial

Fíjate que una vez estábamos en La Habana en un apartamento, quizás en el 89 o 90, en una reunión del FMLN, y habíamos colocado en la pared un mapa de El Salvador y ahí habíamos puesto las zonas bajo control nuestro y las del enemigo. Como a las diez terminamos la reunión y ya nos estábamos despidiendo cuando suena el teléfono y nos avisan que el Comandante, o sea Fidel quería pasar a saludarnos. Nos alegramos y esperamos y como a los diez minutos tocan la puerta y entra. Su presencia era imponente. Dijo: ¿Cómo están? solo quiero saludarlos unos momentos…

Pero cuando vio el mapa le brillaron los ojos y comenzó a caminar y hacer preguntas, y otras preguntas, y otras preguntas y escuchaba y volvía a preguntar y nos demostró lo enterado que estaba del desarrollo de la guerra. En un receso, Marcial lo llevo aparte y le mostró un boletín de su organización, Fidel lo vio, lo hojeo, leyó unos párrafos, se acaricio la barba y le dijo: Chico, si nosotros cuando iniciamos hubiéramos publicado algo como esto, allá estaríamos todavía en la sierra…Marcial le sonrió agradecido y regreso al grupo. El Comandante nos abandonó cuando penetraban los primeros rayos de sol a la habitación.

En la solidaridad en Italia con la lucha del pueblo salvadoreño Entrevista con Mauricio El Sólido (III)

En la solidaridad en Italia con la lucha del pueblo salvadoreño
Entrevista con Mauricio El Sólido (III)

SAN SALVADOR, 14 de julio de 2013 (SIEP) “Salí del Frente a curarme a mediados de 1987, me ingresaron al Hospital Bautista, estaba bastante complicado de salud…” nos comparte Mauricio El Sólido, destacado integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, brazo armado del Partido Comunista de El Salvador, PCS.

Luego de salir del hospital pude rehabilitarme gracias a la hospitalidad recibida en la casa de Any Castellanos. De ahí salí para la Terminal de Occidente donde me esperaba Armelio, aprendiz de zapatero, hermano de Leo y Mario, hijos de La Abuela, cocinera de las FAL. Leo que era explosivista salió herido cuando explotó un taller en Cerros de San Pedro. Ahí salieron heridos también William y Juliancito.

Junto con Armelio nos vamos para Guatemala, pasamos la frontera sin contratiempos y nos estuvimos unos días, lleve a Armelio a comprar ropa porque no había traído. Luego compramos los boletos aéreos y nos fuimos para Managua. Ahí nos separamos, a él lo llevaron para una casa de seguridad en El Crucero y a mí a una Clínica. En la Clínica se encontraba mi esposa, Teresa. Y como éramos compañeros decidieron enviarnos a El Crucero, en esa casa había heridos o gente que venía para el Frente. Me vuelvo ahí a encontrar con Armelio.

También estaba ahí Santa que era correo y brigadista; que por cierto murió hace poco; a Simón El Chacal que hoy trabaja en la Asamblea Legislativa; a la Arely, a Amelia, a Ramón que hoy esta en Suecia, casado con una chilena; al Negro Osvaldo. Había estado William, el hermano de Armelio. Había una escuelita política y Norma Guevara era la maestra.

También estaba mi compañera Tere, su nombre es Linda y es de origen ítalo-belga. ¿Cómo la conocí? Una vez en el campamento allá en Guazapa, veo que estaba una extranjera sentada sobre su mochila, como triste y deprimida. Solo los extranjeros se sientan sobre su mochila. Y le digo: mire usted tiene que hablar conmigo, yo soy el de Personal. Necesito sus datos. Me responde. ¡si ya me los pidieron allá en Chalate! Le digo: Chalate es una cosa y aquí es otra.

Y me cuenta que venía mandada por el Profesor Miguel Ángel Ayala, que era el Representante del FMLN en Bélgica, te hablo del papá de Werner Ayala. Y que venía de Managua. Vivía en Bélgica y su papá era italiano y su mamá belga. Había llegado con una ONG francesa llamada Socorro Popular, vino a trabajar en los campamentos de refugiados en Honduras y de ahí pasó a un campamento de las FAL en Chalatenango como ayudante en salud luego para acá en Guazapa.

En El Crucero estuvimos parte del 87 y todo el 88. En el 89 salgo para Italia. Estaba trabajando en Logística y una vez Hugo me manda a llamar y me dice: mira hay una invitación de Italia de la CGIL, para que tengamos presencia allá y se ha decidido que vos vayás. No había nada más que hablar. Salimos el 1 de marzo junto con Tere rumbo primero a Bruselas, para visitar a la familia de ella. El 23 de junio nos casamos, para poder así legalizar mi situación, y obtener un permiso de residencia.
Luego me voy para Italia, para Roma. Busco a un compañero del ERP, de nombre Carlos. Yo entendía que la invitación comprendía casa, oficina con fax, y teléfono. El mismo Profesor Ayala había estado como Representante antes pero luego se había regresado para Managua. También había estado Antonio Cabrera, El Bigote y se había dedicado a atender el Parlamento y el Senado.

En las oficinas de Roma de la CGIL trabajaba un compañero de la RN al que incluso le permitían un espacio para una oficina de FENASTRAS. Llego solicito una cita con el secretario general de la CGIL. Me recibe y le explico que llego como representante del PCS y del FMLN. Me responde molesto: lo que pasa es que todos ustedes los del FMLN son unos terroristas que impulsan la llegada al poder por la vía violenta, a través de la lucha armada. Nosotros no apoyamos esos métodos anti-democráticos y definitivamente no podemos ayudarlos. Le respondo indignado: y entonces por que nos invitan y luego al llegar nos cierran las puertas. Me responde: ¿y quien los ha invitado?-Ustedes.

Salgo de esa oficina enojado, triste, derrotado. Al salir me encuentro al salvadoreño de FENASTRAS, que por cierto se llamaba Francisco Flores, junto con un italiano y me dice: Hola ¿qué tal? –Por aquí. Le dice al italiano: te presento a un amigo ¿salvadoreño? ¿Del Frente? Si, es el representante político-diplomático del FMLN. ¿De gira? No, viene a quedarse. Y me invita para vernos al día siguiente en una radio que coordina. Llégate, queremos que participes, que nos hables de El Salvador, vamos a poner micrófono abierto. ¿Y cómo se llama la radio? Radio Proletaria del Movimiento por la Amistad y la Paz. Vamos a tener mitin el 21, mañana, en apoyo al FMLN con organizaciones populares y sindicales italianas. ¿Y que andas haciendo por aquí en la CGIL? Y le echo el rollo…

Y me dice: no me extraña en lo absoluto lo que te dijeron. Cada vez están más a la derecha, renunciando a los valores del proletariado, al valor de la solidaridad. Desde el año 45 comenzaron a desmovilizarse ideológicamente y no han parado.

Cuando llego a la radio al día siguiente me encuentro con otro ambiente, más popular, mucha gente solidaria y posters de El Salvador, de Nicaragua, de Chile, una gran camaradería. Me dice el presentador: habla lentamente, pausado, y todo el mundo te va entender. Tomo el micrófono y explico la situación de guerra de mi país, de El Salvador. Y al terminar el discurso oigo que grita alguien:¿qué quiere el Frente de nosotros?

Me dice el moderador: respóndele ¿qué quieren? Le digo: fax, teléfono y un lugar para dormir. Cinco personas suben a la tarima para ofrecer su ayuda. Me dice uno: yo tengo una computadora McIntosh que te la voy a regalar. Otro me ofreció un fax y se realiza una colecta y me dieron plata para vivir y movilizarme. Estaba emocionado ¡esta era la solidaridad del pueblo italiano!

Francisco Flores me consigue donde quedarme los primeros días y luego los de esta radio Proletaria me consiguen un apartamento en un edificio que ellos se habían tomado. Recuerdo que para la Ofensiva del 89 me buscan de todos los medios de prensa, solicitando avances noticiosos. Incluso viene a buscarme Donato Di Santos, que era el responsable de relaciones internacionales del PCI y con quien nos hicimos muy amigos.

En 1990 pude traer a Italia al Ing. Mario Cabrera, que era el director ejecutivo de FUNSALPRODESE, viajamos por toda Italia e incluso por la parte italiana de Suiza, explicando el trabajo que desarrollaba esta ONG vinculada en El Salvador al PCS. Bueno, luego vinieron los Acuerdos de Paz y ya el papel de la solidaridad internacional se fue debilitando…estoy de representante del FMLN hasta el 1994 pero ya después de 1992 no me llegaba nade de información y tenía que rebuscarme para mantenerme al día, actualizado sobre la situación del país. Incluso los Acuerdos de Paz los conseguí mediante otros compañeros de ONGs salvadoreñas con presencia en Italia y así pude compartirlos con diputados y senadores…

Fíjate que una vez me encontré con un salvadoreño que hacía artesanías, de nombre Antonio Jovel, hacía imitaciones de artesanías peruanas y platicamos y decidimos llevar productos al Festival de LUnita, el periódico del PCI, que reunía cientos de miles de personas. Era para el 500 aniversario de la invasión y diseñamos una camiseta con la figura de Quetzalcoatl y le pusimos: 500 años contra la opresión, y mira se vendió como pan caliente. Las hicimos con colores fosforescentes.

En el 92 llega a visitarme Frido (Sigfrido Reyes) como encargado de relaciones internacionales del PCS. Y después volvió a llegar esta vez junto con Schafik y Domingo Santacruz, y una mujer, parecida a Cecilia Bosso. Y luego llegaron una caravana de visitantes: el Memfís, Toño Cabrera, Dagoberto, Montano, Roberto Cañas, Gladis Jovel, Emilio Mena Sandoval, etc.

Un año después de los acuerdos de Paz, fijate que juramente para que ingresaran al PCS a tres italianos: a Linda Ferrero, exsecretaria de la representación del FMLN, un hijo de ella y Armando. Me dijeron: la Refundación Comunista no nos convence, preferimos organizarnos en el PCS. Y después ya en 1995 un trosco me dijo cagándose de la risa que el PCS había desaparecido en agosto y yo no le creía, hasta enojado me puse, pero tenía razón, estaba bien informado…¿Y entonces, como quedaba esta célula del PCS?

A finales de 1994 envié una carta a la dirección el PCS renunciando a la representación, les decía: ustedes me han abandonado. Me fui para Bélgica a buscar contactos…regreso a El Salvador hasta el 2011, ya bajo el gobierno de Mauricio Funes.

ACJ de El Salvador inicia Observatorio de la Juventud Salvadoreña

SAN SALVADOR, 6 de mayo de 2014. La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador divulgó este día los primeros resultados del Observatorio de la Juventud Salvadoreña, que se convierte en un esfuerzo por medir el impacto de la violencia y los esfuerzos que se realizan para encontrarle una salida a este flagelo social, indicó el Rev. Roberto Pineda, Presidente de esta institución.

Agregó que “los sectores juveniles salvadoreños atraviesan por una difícil y compleja situación caracterizada por una violación sistemática de sus derechos civiles y políticos, sociales, económicos, culturales, medioambientales y otros. Esto se refleja en altos índices de desempleo, deserción escolar, desaparecimientos, reclutamiento forzoso en pandillas juveniles, migración obligada, analfabetismo, Vih-Sida, etc.”

Puntualizó que “la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador, en sus 23 años de trabajo con los sectores juveniles hemos podido constatar estos problemas así como hemos acompañado en los esfuerzos por superar estas situaciones, en particular hemos trabajado en actividades culturales, equidad de genero, amistad entre jóvenes del campo y la ciudad, defensa del medio ambiente, emergencias y gestión de riesgo, y últimamente en prevención de vih-sida entre la juventud.”

Indico que “es en el espíritu cristiano ecuménico de lucha por la paz y la justicia, que han orientado estos esfuerzos del pasado y del presente, que hemos decidido iniciar este esfuerzo de Observatorio de Derechos de la Juventud, que será una base de datos que realizara un seguimiento tanto sobre violaciones a los derechos humanos que se efectúen así como de acciones desde la juventud y los sectores populares tendientes a erradicarlas.”

Añadió que “aspiramos a que el Observatorio de Derechos de la Juventud Salvadoreña (ODJS), iniciado en marzo de este año, se constituya en una reconocida herramienta de información, seguimiento, publicación e investigación en materia de asuntos de la juventud, que incida en las políticas públicas y contribuya a garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos de la juventud. Inicialmente realizaremos un resumen mensual de la temática basados en los medios escritos de prensa.”

“Perseguimos -enfatizó-reflejar la situación social existente para poder tomar conciencia de su gravedad y organizarnos para transformarla, ya que ha sido la juventud una fuerza histórica social que ha generado cambios en el pasado y que estamos seguros continuara haciéndolo, incluyendo la tarea de hacer visible y denunciar la violencia que la afecta, así como las acciones que se cometen en su contra, particularmente crímenes contra la vida, desaparecimientos, agresiones y explotación sexuales, matonismo y discriminación racial, geográfica, etaria y de género.”

Concluyó que “consideramos fundamental que el Estado de El Salvador suscriba la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, CIDJ, del año 2005, como plataforma de respeto a los derechos que sirva de marco general a partir del cual se adopte la legislación interna y se diseñen y apliquen políticas públicas a favor de la juventud salvadoreña. Amén.”

En el análisis del mes de marzo “de trece notas, seis corresponden a la violencia predominante en los centros escolares derivada del accionar de las pandillas (4 notas), así como de los patrullajes militares ordenados por las autoridades de Seguridad Pública en todo el país (dos notas). La otra mitad se relaciona con la violencia sexual, dentro de los centros escolares o mediante el secuestro luego de abordar el transporte público, la aparición del cadáver de una adolescentes que estaba desaparecida, la violencia en el hogar que afecta a ocho de cada diez menores, el 45.8% de niños entre 4 y 6 años no va a parvularia, y finalmente una noticia positiva, la apertura por el ISNA de un centro de desintoxicación de jóvenes adictos a las drogas. Los jóvenes son las principales víctimas de la violencia predominante dentro de las escuelas o en sus comunidades. Ser joven se ha convertido en una situación de alto riesgo en nuestro país.”

En el análisis del mes de abril “de doce noticias relacionadas con jóvenes y niños, seis están vinculadas al accionar de las pandillas: 2 a ejecuciones en Puerto Parada y Santa Ana, desaparición de un joven en San Miguel y secuestro por pandillas en Izalco, la CSJ divulga estudio que revela un aumento del 20% de ingreso a pandillas así como un editorial de La Prensa Gráfica sobre la necesidad de impulsar políticas de prevención.”

“En la otra mitad, tres se relacionan con la denuncia por La Prensa Gráfica de explotación sexual de adolescentes y niños, en dos albergues en Santa Tecla donde a cambio de donaciones, se ofrecían favores sexuales de niños y adolescentes; que son víctimas de redes de trata de personas. Por otra parte, los 15 años de impunidad con respecto al caso paradigmático e Katya Miranda nos enseña lo difícil que es el camino hacia el respeto a los derechos humanos en nuestro país. Y una sola nota feliz, la de la inauguración por parte de INJUVE de un Centro Juvenil en Ahuachapán.”

“El derecho a la vida continúa siendo el derecho más violentado por una sociedad como la salvadoreña, que se encuentra sumida en una vorágine de sangre, de la cual solo podrá salir mediante un gran acuerdo nacional que señale mecanismos consensuados para combatir, prevenir y rehabilitar a la delincuencia.”

ACJ de El Salvador publica Boletín Informativo

SAN SALVADOR, 6 de mayo de 2014. La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador, ACJ, dio a conocer este día Un Boletín Informativo, con las diferentes actividades que ha realizado en marzo y abril de este año, en relación a sus prioridades de trabajo. A continuación compartimos su contenido.

TALLER SOBRE SITUACION DE ACJ
El 1 de marzo voluntarios de la Asociación, en el marco del proceso de Planificación Estratégica, se reunieron para discutir sobre situación de ACJ. Realizaron un ejercicio FODA. A nivel interno identificaron como Fortalezas y Oportunidades las siguientes. Fortalezas: experiencia acumulada, instalaciones propias, cohesión interna. Oportunidades: implementar nuevos programas, participación de voluntariado, proceso de planificación estratégica. Y como Debilidades y Amenazas las siguientes. Debilidades: situación financiera, falta de planificación, débil presencia en redes juveniles. Amenazas: cierre de fuentes de financiamiento, debilitamiento de compromiso con jóvenes.

REUNION CON MINISTRA DE SALUD
El lunes 3 de marzo, participaron de una delegación de la Coalición por una Educación Integral en Sexualidad, que sostuvo un encuentro con la Dra. María Isabel Rodríguez, Ministra de Salud, en la que se abordaron diversos temas que son de interés mutuo, como los esfuerzos que se realizan por evitar los embarazos de jóvenes adolescentes y otras temáticas vinculadas a la Salud Sexual y Reproductiva.

REUNION CON INJUVE
Ese mismo día Adela Pineda, voluntaria de ACJ y Encargada de Trabajo Juvenil, sostuvo una reunión con Roberto Escobar, funcionario del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en la que expuso las diversas áreas en las que se trabaja como ACJ y el interés en fortalecer los lazos de cooperación entre ambas instituciones.

REUNION CON REJACE
Posteriormente, Adela Pineda visitó y sostuvo reunión con el Coordinador de REJACE, Enrique Osorio, a la cual le expresó el interés de fortalecer relaciones. REJACE es la Red de Juventud para la Asertividad, Convivencia y Emprendedurismo, que fue creada en diciembre de 2012 por el INJUVE. En eda ocasión también fueron creadas la Asociación Juvenil Ambientalita, ASJA y la Red de Incidencia Juvenil, RIJUV.

REUNION PARA PLANIFICAR 8 DE MARZO
El 4 de marzo voluntarios de ACJ participaron en reunión de la Concertación Feminista Prudencia Ayala, CFPA, con el fin de planificar las actividades conmemorativas del 8 de marzo.

REUNION CON GENERACION CERO DE PASMO
El 6 de marzo voluntarios de ACJ participaron en reunión realizada en PASMO con Generación Cero, una coalición juvenil que tiene como lema: Yo me apunto. En la reunión se realizó discusión del Plan estratégico 2014.

EN ACTIVIDAD DE ISDEMU EN CASA PRESIDENCIAL
Ese mismo día se participa en reunión en la antigua Casa Presidencial en San Jacinto, en la que el Instituto Salvadoreño para le Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, entrega reconocimiento a mujeres destacadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

EN CONFERENCIA DE PRENSA DE CONCERTACION FEMINISTA PRUDENCIA AYALA
El 7 de marzo ACJ participa en Desayuno Conferencia de Prensa organizado por la Concertación Feminista Prudencia Ayala, con el propósito de divulgar la Plataforma Feminista 2014/2019 así como invitar a la concentración que se realizará el 8 de marzo en la Plaza del Salvador del Mundo. Por la tarde se participa en actividad conmemorativa del Día Internacional de la Mujer en Universidad de El Salvador.

EN ACTO DEL 8 DE MARZO EN PLAZA DEL SALVADOR DEL MUNDO
El 8 de marzo ACJ participa en actividad en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, realizada en Plaza Salvador del Mundo.

TALLER SOBRE PROYECCION DE ACJ
En el marco de proceso de Planificación Estratégica se realiza Taller sobre Proyección de ACJ. Se definen como proyecciones:
1. Aspiramos a ser de nuevo una organización nacional, con sedes en el Occidente y Oriente del país.
2. Aspiramos a ser una organización que defiende los intereses y derechos de los diversos sectores juveniles del país
3. Aspiramos a realizar alianzas y pertenecer a redes de organizaciones juveniles que compartan nuestra visión de un El Salvador Justo y Democrático.
4. Respaldar los procesos de organización de los sectores juveniles
5. Promover la equidad de género entre la juventud y rechazar las visiones machistas impuestas por nuestra cultura

EN REUNION DE PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE VIH
El 13 de marzo ACJ participa en la reunión realizada en FUSAL, del Programa Nacional de Prevención del VIH, sobre el tema de adherencia.

EN FORO NACIONAL DE PREVENCION DE VIH
El 17 de marzo se participa en Foro Nacional de Prevención de VIH, en el que se realizan presentaciones sobre la situación del VIH en El Salvador y el rol de Gobierno en la respuesta nacional ante esta pandemia.

EN PRESENTACION DE INFORME ELECTORAL DE INICIATIVA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA
El 18 de marzo ACJ asiste a la presentación del Informe Electoral elaborado por Iniciativa Social para la democracia.

EN ASAMBLEA DE COINCIDIR
El 22 de marzo se participa en la elaboración del Plan Operativo Anual de la coalición de organizaciones juveniles llamada Coincidir. La actividad se realiza en el Centro Cultural de Mujeres Jóvenes y es auspiciada por Las Dignas.

EN FORO SOBRE TRATA DE PERSONAS DE CEMUJER
El 5 de abril se participa en Taller sobre Trata de Personas en El Salvador desarrollado por CEMUJER e IMU.

Publican biografía de líder sindical salvadoreño Guillermo Rojas

SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR
www.ecumenic.org rpineda59@yahoo.com
PUIBLICAN BIOGRAFIA DE LIDER SINDICAL SALVADOREÑO GUILLERMO ROJAS

SAN SALVADOR, 29 de octubre de 2013 (SIEP) “Durante la Ofensiva del FMLN de NOviembre de 1989 publicaron en los periódicos que Guillermo Rojas de la UNTS había caído en combate en Soyapango y nos pusimos muy tristes…”expresó Roberto Pineda, Coordinador del Servicio Informativo Ecuménico y Popular.

“Pero la noticia era falsa, Guillermo sobrevivió la guerra y sigue con nosotros soñando y luchando por un nuevo El Salvador. De hablar pausado, únicamente el calor de la lucha popular se convierte en un combativo luchador como lo demostró en diversas huelgas del Sindicato del ISSS, el STISSS, del cual fue secretario general…” añadió.

“Guillermo formó parte en los años ochenta del siglo pasado del comité ejecutivo de la UNTS, junto con la desaparecida Febe Elizabeth Velásquez en representación de FENASTRAS. Fue un destacado líder sindical y popular de aquella época de lucha contra la dictadura militar.”

“Y es precisamente de estos tiempos heroicos, en los que las ideas se defendían con la vida y la lucha por la justicia social encabezaba nuestras acciones, es que nos habla este libro, que pueden adquirirlo a un precio de $5.00 comunicándose con su autor en las páginas de la red social Facebook…” concluyó Pineda.

Fallece en Rivas, Nicaragua militante comunista Salvador Lara

MANAGUA, Nicaragua, 15 de agosto de 2013 (SIEP) Falleció ayer en la ciudad de Rivas el veterano luchador social Salvador Lara Tijerino, que fue por muchos años un combativo dirigente del movimiento sindical nicaragüense, en particular del sector de los zapateros, originario del barrio La Puebla.

Salvador Lara fue un insobornable luchador en contra de la dictadura somocista, por lo que soportó cárceles y privaciones debido a la persecución del régimen, a la vez que desde 1963 fue un destacado militante del Partido Socialista Nicaragüense, PSN y colaborador del FSLN. Al darse la fusión del PSN con el FSLN en 1979 pasó a ser militante del Frente Sandinista.

Y como militante del FSLN, y tomando en cuenta su conocimiento de la Frontera Sur se destacó en el cumplimiento de la tarea logística de trasladar materiales desde Costa Rica a Nicaragua así como el paso por puntos ciegos de compañeros de la dirección del PSN y de militantes del FSLN.

Salvador Lara formó parte de una familia de revolucionarios antisomocistas, entre los que se encontraba también su hermano Carlos, así como sus sobrinos que se integraron como combatientes del Frente Sur Benjamín Zeledón, baluarte de la victoria revolucionaria del 19 de julio de 1979.

Los funerales se realizaran en el cementerio San Pedro de su querida Rivas, ciudad que lo vio nacer, crecer, luchar y hoy lo ve morir con la frente en alto como militante sandinista, y como revolucionario nicaragüense.

Listado de entrevistas de SIEP (2004-2013)

Listado de entrevistas de SIEP (2004-2013)

SAN SALVADOR, 14 de agosto de 2013 (SIEP). “Hace nueve años emprendimos un esfuerzo orientado a contribuir a la construcción de la memoria histórica de la lucha de nuestro pueblo por la democracia y el socialismo…”indicó Roberto Pineda, Fundador y Director del Servicio Informativo Ecuménico y Popular, SIEP.

“Podemos sentirnos satisfechos de lo logrado. Hemos realizado entrevistas a 69 camaradas, incluyendo a Dagoberto Gutiérrez, Guido Flores, Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamila, Sihaut Tutut (Teresa Escamilla), Raúl Farfán, Ricardo Monge, Guillermo Rojas, Jorge Federico Baires, Berta Deras, Domingo Santacruz, Víctor Gregorio Rivera.”

“Consuelo Acosta, Julia Ramirios; Carlos Severo Cuchilla, Américo Duran, Julio Mendoza, Ernesto Alemán, Luís Sarbelio Navarrete, Lucía Moreno, Tula Alvarenga, Rolando Marroquín, Ángel Membreño, Hipolito Calles, Alfredo Acosta Díaz, José Napoleón Rodríguez Ruiz, Rolando Elías Julian Belloso, Raul Padilla Vela, Carlos El Chino Ramírez, Jorge Alberto Blanco Gallo, Wilfredo Marroquín, Antonio Velasco Iglesias.”

“Américo Mauro Araujo, Pedro Santacruz, Enrique Zepeda Peña, Alberto Ramos, Dagoberto Sosa, Mario Aguiñada, Tirso Canales, René Grande, Roberto Pineda, Roberto Cañas, Francisco Guzmán, Iván Yash, Elsa Morales, Alfredo Pineda Dubón, Humberto Enrique García, Víctor Regalado, Carlos Regalado, Héctor Acevedo, Juan López, Fernando Cortez, Ricardo Sorto, Manlio Argueta, Manuel Gómez, Luís López, Javier López. Mauricio Romero, Galileo Herrera, Max Herrador, Victoriano García, El Chiri, Mauricio El Sólido, Emiliano, Eduardo Linares, Oscar Fernández y Rolando Orellana.

“He disfrutado realizando cada una de estas entrevistas, ha sido un particular enriquecimiento personal, y espero que sea también un homenaje a los que ya se nos adelantaron, entre estos Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamilla, Teresa Escamilla, Raúl Farfán,Jorge Federico Baires, Julia Ramirios, Angel Membreño, y Américo Mauro Araujo. Además insertamos algunos materiales que aunque no son de nuestra cosecha, sin permiten enriquecer el horizonte de la construcción de memoria histórica. ”

Concluyó Pineda que “la palabra de nuestros compañeras y compañeros nos sigue convocando a la lucha por la justicia, y nos enseña que los procesos revolucionarios pueden paralizarse o debilitarse pero que siempre como enseñaba Mao, donde hay opresión hay resistencia.”

Nosotros somos mestizos… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 1 de octubre de 2004, (SIEP) El Programa de radio Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida, trasmitido en Radio Mayavisión, entrevistó al luchador social Dagoberto Gutiérrez sobre los orígenes de su compromiso político y el papel actual de los medios de comunicación.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/117/

Radio Maya Visión: 11 años en el corazón de las luchas populares
SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Somos una radio alternativa, un canal de expresión para los sectores populares, una radio que acompaña al movimiento social dijo el Lic. Guido Flores, director de prensa de la Radio Maya Visión (106.9 de Frecuencia Modulada) al opinar sobre sus 11 años de vida.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/173/

Cuando el país era grande…Entrevista con Schafik Handal
SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2005 (SIEP) En primer lugar influyeron mucho mis padres, en especial mi madre, que tenía hacia los pobres una actitud de solidaridad, explica Schafik Handal, de 74 años, principal líder histórico de la izquierda salvadoreña, en entrevista realizada por el programa radial Fe y Esperanza, de la organización ecuménica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/248/

Schafik habla sobre el 32…
SAN SALVADOR, 12 de mayo de 2005 (SIEP) El Servicio Informativo Ecuménico y Popular de El Salvador, comparte con nuestros lectores algunas opiniones del legendario dirigente revolucionario Schafik Hndal, sobre los acontecimientos de 1932.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/370/

Vas a ser la primera fusilada…¡por Martínez! Entrevista con Matilde Elena López
SAN SALVADOR, 21 DE MAYO DE 2005 (SIEP) Ha sonado la hora de la liberación… proclamaba Matilde Elena López por la radio YSP un 2 de abril de 1944, cuando se fue la energía. Todos pensaron que la habían matado. Estaba desafiando públicamente al tirano General Maximiliano Hernández Martínez.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/383/

Entrevista con Dr. Fabio Castillo Figueroa
SAN SALVADOR, 10 de junio de 2005 (SIEP) El Dr. Fabio Castillo Figueroa es en El Salvador una persona símbolo de rebeldía y resistencia, de compromiso con la justicia y la verdad, con la ciencia y la democracia. La entrevista la realizamos en su casa en la Colonia Flor Blanca, de hablar pausado y firme, grabados de El Tikal adornan el comedor. 84 años al servicio de los intereses populares, inclaudicable, con la dignidad en su semblante de intelectual de izquierda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/411/

Los que queden libres, que hagan la marcha… Conversación con Blas Escamilla
SAN MARCOS, 16 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En el centro de esta ciudad del sur de San Salvador, a la orilla del Cerro San Jacinto, vive este revolucionario, militante comunista de 94 años, organizador de los panificadores, baluarte del movimiento sindical salvadoreño. Con mucha alegría les compartimos esta serie de entrevistas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/406/

Pensar la realidad para transformarla. Ponencia de Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2005 (SIEP) “Pensar la realidad para transformarla es el punto” indicó esta mañana el ecologista Dagoberto Gutiérrez en el acto de inauguración del IV Encuentro de la Red Mesoamericana de SERPAJ-AL, que se realiza en esta capital.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/464/

Sobre la Ofensiva en Noviembre de 1989. Balance de José Luís Merino
El enemigo supo con anticipación de la ofensiva, lo que le dio la oportunidad de adoptar algunas medidas para impedirla, neutralizarla o derrotarla. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES) se propuso un plan que contemplaba tres momentos diferentes.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/577/

El FMLN no es plural y no debe serlo…Entrevista con José Luís Merino (EL FARO)
Es la primera vez que concede una entrevista a un medio de comunicación salvadoreño y rompe el hielo para terminar con los eufemismos. Antes de iniciar esta entrevista aclara que sus palabras representan al “pensamiento dominante” dentro del partido de izquierda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/563/

“Todos lo del Eje del Mal tenemos muy buen humor….” Entrevista con Schafik Handal (EL FARO)
Es que los enemigos se esconden dentro de la publicidad. Y durante la guerra estaba muy claro quién es el enemigo y para toda estrategia eso es clave. El enemigo aparece como que es demócrata y no lo es. Incluso cuenta con quienes creen que la verdad debe matizarse y que debe equilibrarse.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/519/

En Usulutan la lucha revolucionaria viene de tiempos.
Usulutan es un departamento que ha dado centenares, miles de luchadores sociales a lo largo del siglo pasado. Voy a mencionar a algunos de estos para rescatar su memoria, sus nombres gloriosos de hijos e hijas de este pueblo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/730/

Los tambores de la resistencia siguen sonando…Entrevista con Sihuat Tutut
NAHUIZALCO, 12 de octubre de 2005 (SIEP) “Los tambores de la resistencia siguen sonando-nunca se detuvieron- siguen convocando a nuestras comunidades a la lucha contra los invasores europeos” dijo la Revda. Sihuat Tutut, pastora indígena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/517/

Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…
Conversación con Raúl Farfán
Inicie mi militancia sindical y en el Partido Comunista salvadoreño a principios de los años 50 del siglo pasado, bajo el gobierno de Osorio. Osorio era un gran demagogo, me acuerdo que para un 1ro.de mayo nos invitó a Casa Presidencial y nos explico que no podía realizar más cambios porque había fuerzas económicas poderosas que se oponían a estos y tenía que ser prudente.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/739/

La lucha es de un pueblo y hay que seguir…Entrevista con Ricardo Monge
SAN SALVADOR; 8 de abril de 2006 (SIEP) “La lucha es de un pueblo y hay que seguir, aunque por eso el enemigo lo ubique, lo señale, lo difame, lo encarcele y hasta lo mate…” dijo el dirigente sindical del STISSS, Ricardo Monge, en entrevista en el programa Fe y Esperanza, que trasmite los martes y viernes Radio Maya Visión.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/744/

En el movimiento sindical…Entrevista con Guillermo Rojas
SAN SALVADOR, 9 de mayo de 2006 (SIEP) “Nací en Soyapango el 2 de febrero de 1947 y desde muy joven me organice para luchar por los derechos del pueblo salvadoreño” indicó Guillermo Rojas, catedrático de la UES y durante los años ochenta dirigente de la Unidad Nacional de trabajadores Salvadoreños (UNTS).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/796/

En 1970 cuando fui presidente de AGEUS…Conversación con Jorge Federico Baires
SAN SALVADOR; 27 de mayo de 2005 (SIEP) De mirada penetrante y voz fuerte, Jorge Federico Baires, de 62 años, dirigente de la Federación de Estudiantes de Enseñanza media (FEEM) en los años sesenta, presidente de AGEUS en 1970, dirigente del desaparecido Partido Comunista de El Salvador en la UES, es una referencia obligada de la izquierda salvadoreña. A continuación reproducimos partes de una extensa entrevista sobre diversos temas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/949/

A principios de 1956 creamos la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas… Entrevista con Berta Deras
SAN SALVADOR; 7 de agosto de 2006 (SIEP) “A principios de 1956, creamos la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas con el propósito de luchar por la defensa de los derechos de la mujer y del niño” expresó Berta Deras de Aguiñada, de 72 años, una de las fundadoras de esta organización popular. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/991/

En 1961 creamos el Movimiento Revolucionario 2 de abril…Entrevista con Domingo Santacruz (primera parte)
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2006 (SIEP) “En 1961, a principios de abril de ese año, influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, creamos el Movimiento Revolucionario 2 de Abril, MR-2-4, recuerda Domingo Santacruz, de 70 años de edad, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/993/

Desde muy joven fui admirador de Emiliano Zapata…Entrevista con Víctor Gregorio Rivera
SAN SALVADOR, 30 de agosto de 2006 (SIEP) “De joven era muy cinero y me impactaron profundamente dos películas que exhibieron en Santa Ana de Emiliano Zapata. Me convertí en zapatista…” expresó Víctor Gregorio Rivera, de 70 años de edad, veterano militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1005/

Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador…Entrevista Con Domingo Santacruz (segunda parte)
“En 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío, asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco, Virgilio Guerra (1904-1982) se le une a este esfuerzo. En esos mismos años aparece Miguel Mármol activando en Usulutan, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez. Y todos los que sobrevivieron a la masacre de 1932.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1056/

Daniel Castaneda, mi papá, fue un ejemplo de revolucionario…Entrevista con Consuelo Acosta
SAN SALVADOR, 5 de noviembre de 2006 (SIEP) Cada mañana al levantarse Consuelo Acosta desde su apartamento observa San Salvador, observa la Catedral y a lo lejos Guazapa; observa las calles y avenidas que caminaba su padre José Daniel Castaneda, organizando la resistencia del pueblo.Daniel Castaneda vivió la mayor parte de su vida en la más rigurosa clandestinidad, ocultando su nombre y su rostro, evadiendo la persecución de las dictaduras, soñando con un nuevo amanecer para la patria sojuzgada, sacrificando su vocación de actor por la de militante revolucionario.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1112/

Conocí a Julio Cesar (Castro Belloso) en las luchas contra Lemus…Entrevista con Julia Ramirios (I)
AYUTUXTEPEQUE, 18 de noviembre de 2006 (SIEP) Con la vista debilitada por la edad, pero con el corazón henchido de entusiasmo por los avances de la lucha revolucionaria en América Latina, conversamos con Julia Ramirios, de 72 años, veterana sindicalista y militante comunista. Junto con Blas Escamilla, otro veterano revolucionario, visitamos a esta ejemplar salvadoreña.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1143/

Estuve en 1970 en el VI Congreso del Partido Comunista de El Salvador…
Entrevista con Víctor Gregorio Rivera (segunda parte)
SAN SALVADOR, 4 de octubre de 2006 (SIEP) El VI Congreso que fue en agosto de 1970 lo realizamos en la casa de Virgilio Guerra, de oficio carpintero, que era una venta de muebles, allá por el Cementerio de Los Ilustres…en este congreso pase a integrar el Comité Central del PCS. Y también estuve en abril de 1979 en el VII Congreso, que realizamos en Perulapìa, y fui reelecto como miembro del Comité Central…En dos ocasiones he sido miembro del CC.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1171/

Schafik. Por Dagoberto Gutiérrez
Eran los primeros años de la década del 60 del siglo pasado y yo empezaba a estudiar derecho, en mi pueblo en Chalchuapa era miembro de las primeras células comunistas aún sin saber mucho del Partido Comunista ni del Socialismo pero sabiendo lo más abominable del Capitalismo y esa tarde del mes de julio escuché con mucha atención y vi por primera vez al joven revolucionario, Schafik Handal, lejos estaba de saber los larguísimos años de lucha política que compartiríamos con Schafik y con heroicos luchadores del Partido Comunista y del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1183/

Comencé en la lucha contra el general Martínez…Entrevista con Carlos Severo Cuchilla
SAN SALVADOR; 24 de diciembre de 2006 (SIEP) “Cuando era joven aprendí a bailar el tango, los jóvenes bailábamos tango y también otros ritmos como el fox-trot” nos comparte Carlos Severo Cuchilla, de 85 años, de oficio sastre, antiguo dirigente del Partido Comunista de El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1194/

Schafik 2. Por Dagoberto Gutiérrez
La campaña electoral de 1967 fue una especie de campana que rompió el silencio represivo que venía imponiéndose desde 1932, el Partido Comunista de El Salvador recupera sus fuerzas fundamentales en la década del 50, ésta es la década en que Schafik se hace comunista y vincula su vida toda al destino de la Revolución en El Salvador; es la época del Gobierno de Oscar Osorio, cuando se inicia la construcción de la Presa 5 de Noviembre sobre el río Lempa y cuando la electricidad producida será puesta al servicio de la naciente industrialización del país.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1212/

Schafik 3. Por Dagoberto Gutiérrez
El local del PR-9M consistía en una pequeña sala a orilla de calle con un amplio balcón, un pequeñísimo corredor que daba a un patio aun más pequeño y una sala de reuniones en donde los asientos ocupaban prácticamente todo el espacio. Schafik tenía un escritorio en esa pequeña oficina y siempre estaba lleno de papeles y diariamente, sobre todo en horas de la tarde, se trabajaba políticamente. La capacidad enorme para trabajar era la primera característica de este hombre, nunca parecía cansarse y además siempre pareció gozar intensamente en la manufactura del trabajo político.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1215/

Schafik 4. Por Dagoberto Gutiérrez
Exteriormente daba la impresión de ser una persona tremendamente seria y hasta formalmente formal, sin embargo una vez entablada una relación de confianza se descubría su capacidad para memorizar y contar toda clase de chistes, varios de ellos tenían, sin embargo un sentido histórico porque se trataba de un humor sobre personajes de la historia reciente y cercana y sin falta de miembro del Partido Comunista. Este humor de Schafik nos ayudaba para tomar con buen sentido y ánimo las innumerables presiones y sinsabores que la lucha política clandestina exige y cobra en un país como El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1221/

Schafik 5. Por Dagoberto Gutiérrez
El trabajo político era concebido como una relación íntima entre la formación, capacitación y organización; todo esto era entendido como concientización pero los militantes del PR siendo gente de izquierdas podían ser, al mismo tiempo militantes del Partido Comunista. Estas dos calidades, miembro del PR y militante comunista, no tenían, sin embargo, un significado sinónimo porque ni todos los militantes comunistas eran activistas del PR ni todos los activistas del PR eran miembro del PC; el segundo era como un escalón superior en el compromiso político de las personas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1223/

Schafik 6. Por Dagoberto Gutiérrez
Suchitoto fue el escenario de una prolongada confrontación entre el trabajo partidario de denuncia y conciencia y la Guardia Nacional. Un día domingo organizamos un mitin en uno de los portales de la ciudad, frente a la clínica de un dentista de la localidad; el pueblo reunido escuchaba muy atentamente y sus ojos, llenos de inteligencia, comprobaban paso a paso el discurso político que denunciaba.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1286/

Schafik 7. Por Dagoberto Gutierrez
Nunca antes las campanas de las escuelas habían enmudecido porque ningún maestro abandonaba sus aulas, pero ahora entendiendo que la educación es un poderoso instrumento político de dominación o de liberación, los profesores cerraron sus escuelas, contando con el apoyo de la mayor parte de los padres y madres de familia, y aquí tenemos ya una huelga de profesores que se convierte en una huelga popular. Y al paralizar el sistema educativo se cerró el funcionamiento de la más poderosa maquinaria de control ideológico.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1288/

Schafik 8. Por Dagoberto Gutiérrez
Esta huelga fue una escuela organizativa porque nos permitió pensar sobre la mejor forma de construir la mejor fuerza política, fue una escuela del miedo porque nunca, hasta ese momento, la represión se había soltado y desenfrenado de, manera tan perversa ; fue escuela de dignidad e indignación y permitió agrupar a dignos e indignos de manera cada vez mas definida y terminante, esta separación seria determinante varios años después; fue también escuela política porque enseño que mas allá de la ideología son los entendimientos políticos los que aseguran las unidades y los acuerdos, aunque la ideología siga siendo la savia fundamental de la conducta política.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1289/

Schafik 9. Por Dagoberto Gutiérrez
Mientras el enfrentamiento, aparente era entre Emilio y Marcial (Salvador Cayetano Carpio), la verdadera confrontación estaba situada en el seno mismo de la sociedad y se producía, ante nuestras narices, un ensanchamiento social e inevitable del campo de la revolución; en verdad estaba planteada la lucha contra la Dictadura Militar de Derecha montada en 1932, esta había agotado las condiciones políticas, económicas y clasistas pero, ningún régimen cae por si solo sino sobre la base de la actual político y este, no sería la excepción.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1290/

Schafik 10. Por Dagoberto Gutiérrez
Schafik fue de los profesores infaltables de estas escuelas, y aunque nunca llegaba a la hora establecida para el inicio de su clase, siempre fue un profesor cuya clase era esperada. Entraba con prisa, como si no disponía de tiempo y como si tenía conciencia de que había llegado tarde. Casi siempre llevaba un ataché lleno de papeles indescifrables que ordenaba y desordenaba. Lo primero que hacía era ubicar donde estaba el café, y luego de asegurar una taza grande y bastante café, platicaba con las y los compañeros, comentaba las actividades realizadas en los distintos lugares del país o alguna cosa destacada en ese momento, y sin falta, bromeaba con alguien y contaba algún chiste. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1291/

Schafik 11. Por Dagoberto Gutiérrez
La reflexión era suficientemente flexible para distinguir entre un aliado permanente y otro temporal, uno confiable y otro no confiable y luego se trataba de encontrar a los amigos o personas cercanas al Partido, a su línea y a su táctica. El Partido era, en fin toda una escuela que forjaba, en definitiva una actitud ante la vida y aquí, se construía un fuerte optimismo histórico; éste resultaba necesario para que un pequeño destacamento fuera capaz de enfrentarse, en solitario, a una sangrienta dictadura terrateniente militar, pero además el anticomunismo era el hilo de plata ideológico con el que se hilvanaba la estrategia y táctica de las derechas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1292/

Schafik 12. Por Dagoberto Gutiérrez
El año 1969 funciona como una especie de bisagra, una bien aceitada, entre la década del 60 y la del 70, no es sólo el último año del 60 ni la puerta para el 70 sino que es compuerta entre ambas y comparte sus sabores y olores. En la historia política del país es el año de la guerra con Honduras y en la historia del Partido Comunista de El Salvador es un año decisivo para su división, en la historia de la juventud comunista de El Salvador es el año de la creación de la Unión de Jóvenes Patriotas, la UJP culminó el esfuerzo organizativo que ya había pasado por otras organizaciones como la Juventud 5 de Noviembre, previo a la creación de la Juventud Comunista de El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1293/

Schafik 13. Por Dagoberto Gutiérrez
Todos éramos muy jóvenes y Schafik no era el de más edad de todos nosotros; pero sí era, muy probablemente, el más estudioso y el de mayor reflexión, en todo caso era el que integraba las opiniones para construir una línea teórica y práctica, era una actividad febril con reuniones prolongadas; éstas empezaban en horas de la tarde y terminaban en la madrugada, es probable que en estas jornadas Schafik desarrollara su conocida capacidad para sufrir, con gozo, reuniones interminables sin agotarse aparentemente y es más, desarrolló la habilidad de celebrar, una vez terminada una reunión, otra reunión para comentar la reunión que había terminado en horas de la madrugada…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1294/

Schafik 14. Por Dagoberto Gutiérrez
La plaza quedó cubierta con carteras de todo color, tamaño y estilo; cubierta con zapatos y prendas de vestir, saturada de llanto y sangre, mientras, de nuevo, la indignación se arremolinaba, retinta en llanto. Esa noche se supo que Monseñor Romero sería temido y odiado para siempre por la derecha salvadoreña; y sería amado, escuchado, asimilado y adorado para siempre por el pueblo salvadoreño y que estas dos aguas tumultuosas no se conciliarían jamás.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1295/

En 1961 fui de la Columna Juvenil del FUAR…Entrevista con Américo Duran
SAN SALVADOR, 15 de agosto de 2007 (SIEP) Conocido popularmente como “Pelo Pincho”, Américo Duran, de 62 años, fue un destacado dirigente juvenil revolucionario salvadoreño, sindicalista universitario y militante comunista.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1320/

Al fondo de la zapatería, estaba la escuela política clandestina…Entrevista con Julio Mendoza
SAN SALVADOR; 18 de septiembre de 2007 (SIEP) “Yo me organice políticamente en el Partido Comunista en el año 1952, en febrero o marzo de ese año…eran tiempos duros…han pasado 55 años. MI pseudónimo era Leonel, me conocían como Leonel.” nos explica Julio Mendoza, de 75 años y sobreviviente de las persecuciones de la dictadura militar de esa época.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1344/

Hace 50 años ingrese al Partido Comunista…Entrevista con Ernesto Alemán
SOYAPANGO; 28 de octubre de 2007 (SIEP) Con su humor característico, Ernesto Alemán acepta el reto de una conversación. “Y cualquier otro reto, vos solo me decís, acordate que yo soy el Diablo original y no acepto copias, ya Carlos (Ruiz) sabe eso y lo acepta…Bueno, el otro año voy a cumplir 50 años de militancia comunista, en 1958 ingrese al PCS…en tiempos de Lemus. ¡Y no soy creído!”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1383/

A mi padre, el latín lo condujo al humanismo…Entrevista con Luís Sarbelio Navarrete
SAN SALVADOR, 6 de diciembre de 2007 (SIEP) “A mi padre, Sarbelio Navarrete, el latín lo condujo al humanismo…”explicó el Dr. Luís Sarbelio Navarrete, de 78 años, en entrevista realizada esta tarde en su residencia, en la Colonia Flor Blanca.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1415/

En 1958 conocí al Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín…Entrevista con Licda. Lucía Moreno
SAN SALVADOR, 12 de diciembre de 2007 (SIEP) “Durante doce años trabaje con el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín. El era muy circunspecto, afable pero reservado…lo conocí hace ya cincuenta años, en 1958” nos comparte esta tarde la Licda. Lucía Moreno.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1424/

Ingrese al Partido Comunista en 1949…Entrevista con Tula Alvarenga
SAN SALVADOR, 15 de diciembre de 2007 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1949 en plena dictadura del general Salvador Castaneda Castro” nos cuenta Tula Alvarenga, de 84 años, legendaria dirigente sindical y comunista salvadoreña.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1425/

Mi papá amaba a San Vicente… (II) Platica con Luís Sarbelio Navarrete
SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2007 (SIEP) “En 1953, falleció mi madre, un año después que muriera mi padre, el Dr. Sarbelio Navarrete, que fue rector de la Universidad de El Salvador” nos cuenta su hijo, el también doctor, pero médico, de 78 años, Luís Sarbelio Navarrete.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1438/

El Dr. Marroquín fue un marxista… (2)Entrevista con Lucía Moreno
SAN SALVADOR; 2 de enero de 2008 (SIEP) “¿Marxista?…el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín era marxista” nos señala la Licda. Lucía Moreno, para referirse a la ubicación ideológica de este destacado intelectual salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1450/

Mi padre fue dirigente de la Unidad Nacional de los Trabajadores en 1944…Entrevista con Dr. Rolando Marroquín
En 1937, unos días después de su graduación como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el general Maximiliano Hernández Martínez manda a decirle que “tiene quince días para abandonar el país.” Martínez supo que mi papá había escrito la primera tesis marxista del país, la cual se presentaba en aquella época ante la Corte Suprema de Justicia y naturalmente fue rechazada, lo que lo obligó a cambiarla y presentar una tesis sobre “el derecho del nombre.”En sus años de estudiante, fue asesor legal del sindicato Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF).A finales de 1937, inicia su primer exilio de siete años que dura hasta mayo de 1944.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1469/

Los años 70 fueron años de lucha y resistencia del pueblo salvadoreño…Entrevista con Domingo Santacruz (III)
SAN SALVADOR, 12 de julio de 2008 (SIEP) Más de cincuenta años de entrega a la causa revolucionaria, primero en el movimiento sindical, después en las filas del Movimiento Revolucionario 2 de Abril, luego en el Partido Comunista de El Salvador y finalmente en el FMLN, hacen de Domingo Santacruz un referente primordial de la historia de nuestro pueblo. Publicamos la tercera parte de una entrevista no concluida.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1530/
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1541/

Para el PCS la unidad era una tarea estratégica…Entrevista con Domingo Santacruz (cuarta parte)
SAN SALVADOR, 23 de agosto de 2008 (SIEP) “Para el Partido Comunista, para el PCS, la unidad era una tarea estratégica para asegurar la victoria popular y estábamos en lo correcto…” señala Domingo Santacruz, destacado revolucionario salvadoreño, presidente del Tribunal de Ética del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1542/

No es posible que nos eche de nuestra propia casa…Entrevista con Ángel Membreño
SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2008 (SIEP) “Mi padrastro violentaba a mi mamá y a todos nosotros sus hijos, siempre que se emborrachaba nos echaba de la casa y teníamos que buscar refugio en casa de vecinos, hasta que un día reflexione: no es posible que nos eche de nuestra propia casa…”nos relata Ángel Membreño, mientras subimos el Cerro San Jacinto, lugar donde cultiva sus güisquiles, ayotes y pipianes y desde donde este veterano revolucionario observa la ciudad rebelde.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1557/

En los años 60 como UTF fortalecimos la unidad del movimiento sindical…Entrevista con Hipólito Calles
SAN SALVADOR, 11 de octubre de 2008 (SIEP) La Unión de Trabajadores Ferrocarrileros, UTF ha sido uno de los sindicatos más poderosos y combativos en la historia de la lucha de los trabajadores salvadoreños durante el siglo pasado. Publicamos a continuación una entrevista con uno de sus dirigentes más destacados, Hipólito Calles.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1567/

Yo fui de la Juventud Romerista… Entrevista a Alfredo Acosta Díaz
SAN SALVADOR, 18 de octubre de 2008 (SIEP) A sus ochenta años, su mirada penetrante explora el horizonte de la lucha por el socialismo, causa a la que dedicó la mayor parte de su vida, dando la cara para desafiar a la dictadura militar, militante comunista de mente y de corazón. Estamos hablando de Alfredo Acosta Díaz. Escuchemos su palabra que es la memoria de la patria rebelde…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1569/

La clase dominante salvadoreña odia la historia y la cultura…Entrevista a José Napoleón Rodríguez Ruiz (I)
SAN SALVADOR, 1 de noviembre de 2008 (SIEP) El Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz es una destacado intelectual revolucionario salvadoreño que ha contribuido enormemente al desarrollo de la lucha por la democracia y el socialismo. Su ultimo aporte a la nación fue como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1999-2007).
Nos encontramos en un centro comercial. Viste una camisa anaranjada. Gesticula al hablar, enfatiza con el índice como si estuviera en un tribunal, usa anteojos oscuros. Escuchemos su palabra…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1577/

México es mi segunda patria…Entrevista con José Napoleón Rodríguez Ruiz (II)
SAN SALVADOR, 8 de noviembre de 2008 (SIEP) “México es mi segunda patria…tengo tres hijos allá…”afirma con orgullo el Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz, destacado intelectual revolucionario salvadoreño. Compartimos su palabra…A principios de los setenta en la izquierda en general había un gran debate sobre las formas de lucha. El ERP y las FPL reivindicaban la lucha armada mientras que el PCS había dicho no a la guerra, y algo de razón tenían…no toda la razón, pero habían elementos válidos en sus análisis.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1594/

Fui presidente de AGEUS en 1969…Entrevista con Rolando Elías Julián Belloso
SAN SALVADOR; 4 de febrero de 2009 (SIEP) “Fui presidente de AGEUS en 1969, dure casi año y medio en el cargo, era una época de mucha efervescencia política” nos explica el Dr. Rolando Elías Julián Belloso, de 62 años, revolucionario salvadoreño, hoy Comisionado de la PNC. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1684/

Ingrese al Partido Comunista en 1954…Entrevista con Raul Padilla Vela
SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1954, pero ya era comunista desde antes, lo que pasa es que eran muy estrictos, había que estudiar, lo ponían a prueba, para evitar infiltraciones del enemigo, acordate que era un partido ilegal, clandestino, perseguido…”expresa Raúl Padilla Vela, de 76 años, líder estudiantil, líder sindical, maestro, forjador de muchas generaciones de comunistas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1636/

A mi me pusieron la capucha… Entrevista con Carlos El Chino Ramírez
SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “A mi me pusieron la capucha, fue en los tiempos del Chele Medrano…”nos relata, Carlos Ramírez, conocido como El Chino, de 81 años, y conocido militante comunista de la Universidad de El Salvador. “Nací en el Mesón Florida, allá en el centro…sobre la 2da. Avenida…Mi papa era zapatero, tenía taller, de nombre Gumersindo y fue muy progresista, líder cooperativista, avanzado para su época, incluso ateo, anticlerical, antimilitarista…fue maestro de Miguel Mármol quien lo menciona en su libro, aunque después fue cambiando y trabajo con el gobierno.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1651/

Con Schafik siempre estuvimos juntos…Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 5 de marzo de 2009 (SIEP) “Con Schafik siempre estuvimos juntos…yo viví 18 años en la clandestinidad, Schafik más…siempre estuvimos juntos…” expresó Dagoberto Gutiérrez, luchador social y teórico revolucionario de varias décadas, en entrevista realizada en el programa Si tu supieras del canal 12.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1713/

De poetas y escritores. Por Raúl Padilla Vela (1960)
A raíz de la intervención policíaca en la Universidad Nacional, el 2 de septiembre de 1960, fueron señalados como responsables de los acontecimientos doce honrados ciudadanos entre los que se encontraban Roberto Armijo, poeta de señales conocidas, Raú1 Padilla Vela y Félix Rodríguez, ferrocarrilero. Los tres estaban en la celda número 14 del tercer piso de la Policía Nacional. Como el asma de Roberto era tan famosa como su poesía en el mundo intelectual salvadoreño, Padilla Vela le propuso que simulara un ataque de asma y pedir que lo trasladaran al hospital de donde le seria más fácil escapar. El plan fue aceptado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1718/

El 24 de marzo de 1980 surgieron las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (V)
SAN SALVADOR; 9 de marzo de 2009 (SIEP). “Como tú sabes, el año 1979 se distinguió por una cantidad de acontecimientos políticos que dejaron huellas profundas en la población de El Salvador. La Dictadura militar le apostó a la represión contra el pueblo como su forma de enfrentar los graves problemas; negó el triunfo electoral de la Unión Nacional Opositora, UNO, en 1972 y 1977, profundizó la escalada fascista, arreció de manera escalonada la represión contra las organizaciones e instituciones sociales, académicas, religiosas, políticas de oposición y populares en general” nos comparte Domingo Santacruz, destacado revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1722/

La experiencia del PCS, el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…Schafik Handal (28 de marzo de 1975)
Para los comunistas salvadoreños tiene un inapreciable valor el estudio crítico de la historia de su propio Partido. Yo solamente he querido traer a la mirada escrutadora de hoy un pequeño pero muy decisivo período de la historia del PCS: los años que rodearon su fundación, su primera y magna prueba de fuego. Una presentación más completa de la actuación de nuestro Partido durante sus 45 años de vida y un apunte autocrítico de sus errores y desviaciones se hace en la declaración del Comité Central; pero esto es aún insuficiente y debe tomarse sólo como un primer paso y sobre todo, como una incitación a investigar, a analizar, a debatir con la guía científica del marxismo- leninismo toda esta experiencia del PCS ,por que ella constituye el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1731/

Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…Entrevista con Jorge Alberto Blanco Gallo
SAN SALVADOR, 4 de abril de 2009 (SIEP) “Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…logre escapar de que me capturaran…” expresa el Lic. Jorge Alberto Blanco Gallo, docente universitario. Agrega que “la noche antes de la intervención militar o sea el 18 de julio, se convoca a una reunión del Ampliado de la AGEUS, o sea el Comité Ejecutivo junto con los presidentes de todas las sociedades estudiantiles, y asisto en mi calidad de Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Residentes Salvadoreños(AEURS), lo de residentes es porque vivíamos en las residencias estudiantiles, éramos becados. Al interior de la UES, yo era residente…allí vivía pues…”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1743/

Es linda la solidaridad de los trabajadores…Entrevista con Tula Alvarenga (II)
SAN SALVADOR, 24 de marzo de 2009(SIEP) Nos encontramos esta tarde a la Tía Tula con su eterna sonrisa, recién concluía un acto en homenaje a ella y a su esposo Salvador Cayetano Carpio ( Marcial) a la entrada de la facultad de Ciencias y Humanidades de la UES. En el acto, organizado por el SETUES, se develó un monumento al Trabajador Universitario.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1748/

Aquí en Aguilares, Rutilio hablaba de la cruz de caña…Entrevista con Will Marroquín
AGUILARES, 26 de abril de 2009 (SIEP) “Platicaba mucho con Rutilio (Grande), le dábamos vuelta este parque platicando, el hablaba de la cruz de caña, y en las procesiones, en el vía crucis y en la misma iglesia, en el altar, tenía una cruz de caña para reflejar el dolor, la explotación de los trabajadores, que acompañaba a este cultivo…” nos explica Wilfredo Marroquín, conocido revolucionario salvadoreño y actual miembro del Concejo Municipal de esta ciudad.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1760/

La tarea es rescatar la Patria…Entrevista con Antonio Velasco Iglesias
APOPA; 2 de mayo de 2009 (SIEP) “Nací en 1935 en Santa Tecla. En 1945 cuando tenía diez años vino a la casa un tío de oficio abogado, que había vivido exilado en Colombia desde 1932. El había sido fundador del Partido Comunista y compañero de lucha de Farabundo Marti…” nos narra Antonio Velasco Iglesias, de 74 años, veterano dirigente revolucionario salvadoreño. La entrevista se realiza en el local del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1776/

“¡Hoy si ya sabemos quien sos..!” Entrevista con Américo Mauro Araujo
SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2009 (SIEP) “Hoy si ya sabemos quien sos…” le dijeron complacidos sus captores, sonrientes porque al fin habían descubierto que el capturado era el segundo al mando del Partido Comunista. Corría el año 1985 y tenían en su poder al Comandante Hugo. El conflicto armado iniciado en 1980 y que concluiría siete años después estaba en su pleno apogeo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1823/

Cuando la guerra con Honduras en 1969… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 14 de julio de 2009 (SIEP) Un día como este, hace cuarenta años el presidente general Fidel Sánchez Hernández ordenó a tropas salvadoreñas penetrar y atacar el territorio hondureño, con lo que inicio la llamada “guerra del fútbol.”Para conmemorar este acontecimiento histórico, entrevistamos al influyente teórico revolucionario salvadoreño, Dagoberto Gutiérrez. Nos habla en una oficina de la ULS, con un póster del Che y un mapa de El Salvador de fondo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1837/

En 1959 fui de Vanguardia de la Juventud Salvadoreña… Entrevista con Pedro Santacruz
SAN SALVADOR, 20 de junio de 2009 (SIEP) “En 1959, Carlos García, conocido como “El Chiqui” me recluta para la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS” y conozco entonces a muchos compañeros como Lico Baires, Armando Herrera, Rubén Cuenca, Ricardo Castro Rivas, Rafael Aguiñada Carranza…” nos relata el revolucionario salvadoreño Pedro Santacruz.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1838/

Fuimos un Partido en guerra… Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)
SAN SALVADOR, 3 de junio de 2009 (SIEP) Mientras conversamos Domingo Santacruz recibe llamadas de felicitación porque ha sido nombrado como primer Embajador salvadoreño ante Cuba luego de 48 años de no existir relaciones con ese país hermano.“Es para mi un gran honor…” señala.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1845/

De jóvenes y estudiantes. Por Raul Padilla Vela. 1958.
En los actores universitarios que participaron la noche del 20 de mayo se advierte calidad. Carmen Alemán de Vides, en su papel de Juana estuvo sencillamente magnífica. Raúl E. Monzón , como Carlos mostró una vez más su experiencia y sus relevantes aptitudes de actor de primera. Miguel A. Parada, aunque imposta la voz deficientemente, estuvo muy aceptable. Hildebrando Juárez, Rafael Antonio Vides y Ricardo Ramos vivieron en los personajes que representaban. Roque Dalton G. hizo muy buen uso de la mímica, sus gestos hablaron por si mismo. En fin, para concluir, solo nos queda decir que todos estuvieron muy bien.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1848/

La estrategia militar de las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (VII)
SAN SALVADOR, 20 de agosto de 2009 (SIEP) “Uno de los temas de mayor debate en el IV Pleno del Comité Central del PCS de 1984 estuvo relacionado con el trabajo político con la población, la disputa del corazón y la mente de la población como lo definían los amigos vietnamitas. Este importante trabajo era conocido en las fuerzas del FMLN como trabajo de expansión” explica el dirigente revolucionario salvadoreño Domingo Santacruz.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1851/

Fuimos impactados por los barbudos de la Sierra Maestra…Entrevista con Américo Araujo (II) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 31 de julio de 2009 (SIEP) “Para nosotros, adolescentes en el 58, que andábamos por los 13-14 años, los rebeldes y barbudos guerrilleros cubanos de la Sierra Maestra eran héroes, eran nuestros ídolos juveniles…” nos relata Américo Mauro Araujo, destacado luchador social salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1855/

Los inicios de la guerrilla. Notas dispersas de Eduardo Sancho, fundador y miembro de la Comandancia General del FMLN durante la guerra.
1972. El grupo inicial se transforma en el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. Se organizan las dos primeras unidades militares. La número uno: Leonel Lemus, Armando Arteaga, Armando Sibrián, Manuel Angulo, Carlos Rico y Francisco Jovel. La número 2: Carlos Menjivar, Gilberto Orellana, Alfonso Hernández y Julia Rodríguez. Se organiza la red de colaboradores y de lectores de los dos órganos de prensa: El Combatiente y Por la Causa Proletaria. Se agregan las unidades político-militares de apoyo. Así nace el grupo primario de la estrategia del desarrollo de la guerrilla urbana.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1860/

Dos batallas guerrilleras estratégicas narradas por el comandante Claudio Armijo del ERP. Por Geovani Galeas y Berne Ayala
Cuando nuestros comandos entraron al Sheraton no sabíamos que ahí estaba Joao Baena Soares, secretario general de la OEA, y tampoco conocíamos de la presencia de los marines norteamericanos. Lo que nos interesaba era la posición, porque se trataba de una altura y además estaba pegada a nuestro corredor de posibles retiradas y de maniobras militares. La situación se volvió más tensa cuando Joaquín Villalobos y Ana Guadalupe Martínez nos avisaron, desde el exterior, que Baena Soares y los marines estaban ahí.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1864/

Roque Dalton en Santiago de Chile. Por Santiago Ruiz Granadino
SAN SALVADOR – Yo me encontraba auto exiliado en Santiago de Chile, junto a mi esposa y mis pequeños hijos, un día de verano (30 de diciembre) cuando caminábamos con mi esposa por una avenida muy concurrida, reconocí a Roque Dalton que caminaba en dirección a nosotros, él trató de voltear la cara para otra parte para que no lo reconociera, pero mi alegría era tan grande de encontrarme con ese viejo amigo y camarada que lo llamé por su nombre y él se hizo el loco.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1865/

Mi amistad con Roque Dalton. Por Santiago Ruiz Granadino (Contrapunto)
SAN SALVADOR – Roque Dalton para mi era una persona especial, cuando lo conocí yo no comulgaba con sus ideas revolucionarias, debido a que yo era una persona de pensamiento de derecha, católico conservador, de familia terrateniente, criado en un hogar de un militar y mi principal aspiración cuando era adolescente era ser sacerdote. Con Roque me unían otros lazos: el era de Sonsonate igual que yo; su esposa era muy amiga de mi hermana, el era muy amigo de mi primo José Napoleón Rodríguez Ruiz (Pepe), a mi me gustaba escribir ensayos sobre la sociedad y la naturaleza y ambos éramos libre pensantes (el de izquierda y yo de derecha).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1871/

Un salvadoreño en la Universidad Patricio Lumumba…Entrevista con Américo Araujo (III)
SAN SALVADOR, 21 de agosto de 2009 (SIEP) “Lo que me marcó enormemente en mi vida, de mi estadía de siete años en la URSS, fue conocer la increíble diversidad cultural, étnica, religiosa, política y social de los estudiantes en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú” nos comparte Américo Mauro Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1878/

La reactivación del Movimiento de Masas…1983-1989 Entrevista con Domingo Santacruz VIII
SAN SALVADOR, 22 de agosto de 2009 (SIEP) “Para abordar el tema de la reactivación del movimiento de masas se necesita referirse a algunos antecedentes históricos” nos señala Domingo Santacruz, dirigente del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1881/

Rebelión en el frente de guerra…Honduras, julio de 1969 Entrevista con Enrique Zepeda Peña
SAN MARCOS, 23 de agosto de 2009 (SIEP) “Han pasado cuarenta años y me acuerdo como si fuera ayer…de la cara de sorpresa del coronel cuando le informaron que los de la brigada de reservistas se negaban a combatir, era en julio del 69 y estábamos cerca de Tegucigalpa…iban a fusilarnos…” nos relata Enrique Zepeda Peña, luchador social de esta localidad.http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1883/

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU…Entrevista con Alberto Ramos
SAN SALVADOR, 7 de septiembre de 2009 (SIEP) “Realmente, la idea de la unidad popular, del frente amplio nace con el FAPU en 1974, yo asistía representando al FUERSA, al Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende, estuve en Suchitoto y en Aguilares” nos comenta Alberto Ramos, destacado dirigente popular de esa época.http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1913/

En Cuba en la reunión de la OLAS en 1967 Entrevista con Américo Araujo (III)
SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2009 (SIEP) “En julio del 67 me encontraba de vacaciones estudiantiles de verano, en un hotel del Mar Negro, llamado Makapsé que pertenecía a la Universidad Patricio Lumumba, de Moscú, donde yo estudiaba y que se ubicaba a 30 minutos, en tren, del famoso balneario de Sochi, cuando me llamaron de la administración y me informaron que había llegado un telegrama para mi…” nos relata Américo Araujo. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1930/

Estuve en Bulgaria en 1968 en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes… (IV) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 18 de septiembre de 2009 (SIEP) “Me impactó la ciudad, Sofía, su arquitectura, una ciudad verde, sus grandes extensiones boscosas, muchos árboles, muchos parques en el centro…” nos comparte Américo Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1955/

Regreso a la patria luego de 7 años… (V) (segunda versión aumentada y corregida) Entrevista con Américo Araujo
SAN SALVADOR, 19 de septiembre de 2009 (SIEP) “Un año después del Festival, a finales de junio de 1969 emprendí el viaje de retorno a la Patria. A mediados de ese mes se había realizado en Moscú una Conferencia Internacional de partidos Comunistas y Obreros y asistió, en su carácter de Secretario General del PCS, Salvador Cayetano Carpio” nos sigue compartiendo Américo Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1956/

Sobre el VII Congreso del PCS… Entrevista con Américo Araujo (VI)
SAN SALVADOR, 2 de octubre de 2009 (SIEP) “Entre los aspectos que me llamaron la atención del Séptimo Congreso del PCS, realizado la Semana Santa de 1979, fue la presencia de delegados extranjeros..” nos sigue compartiendo Américo Araujo. Hubo la presencia de representantes de partidos comunistas hermanos, lo cual era una novedad dada la situación de clandestinidad prevaleciente, incluso de intensa represión…”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1961/

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS…Entrevista con Dagoberto Sosa
SAN SALVADOR, 7 de octubre de 2009 (SIEP) “Hay una continuidad histórica del esfuerzo político hacia la juventud, del Partido Comunista, que inicia en 1958 con la Asociación 5 de Noviembre, sigue con la VJS en 1960, continua con la UJP en 1967 y concluye en 1973 con la JCS” nos informa Dagoberto Sosa, , conocido en la guerra como Lucio Rivera, y actual responsable de la Directiva Municipal de San Salvador del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1962/

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2009 (SIEP) “El UDN fue la segunda experiencia que realizamos como PCS de buscar un referente legal que nos cobijara como partido político abierto, la primera experiencia la tuvimos con el PAR…”nos comparte Domingo Santacruz; nombrado primer Embajador de El Salvador en Cuba.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1969/

Ramiro Vázquez: Sábado 11 de noviembre de 1989, la Ofensiva ha comenzado…Por Godofredo Echeverría
Cuando llegamos a las puertas del lugar, eran las cuatro de la mañana del lunes 20. Amanecimos pegado al área del hotel sin saber que los compañeros ya no se encontraban allí. La gente nos decía que ya no había nadie, que los compañeros se habían retirado la noche anterior. Los pequeños grupos armados que veíamos en las cercanías vistiendo uniforme negro eran tropas norteamericanas. Comenzamos a desplazarnos, afortunadamente, ya que por poco nos llevamos de loteríazo la respuesta de la tropa enemiga.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1976/

En 1958 fui de la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre…Entrevista con Mario Aguiñada
SAN SALVADOR, 29 de octubre de 2009 (SIEP) “Llego a la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre en 1958 por mi hermano Rafael (Aguiñada), ya estaban ahí Roque Dalton, Tomás Guerra (que vive en Costa Rica), Roberto Castellanos Calvo, Waldo Chávez Velasco…” nos comparte Mario Aguiñada Carranza, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1979/

En 1958 me incorporo al PRAM…Entrevista con Tirso Canales
SAN SALVADOR, 28 de octubre de 2009 (SIEP) “En 1958 me incorporo al Partido Revolucionario Abril y Mayo, al PRAM, pero ya venía desde 1956 participando en lo que se llamó la Generación Comprometida, uniendo en mi vida a la literatura y la política” nos comparte el escritor revolucionario Tirso Canales.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1987/

Schafik. Por José Humberto Velasquez
El nombre Schafik lo escuché por primera vez en 1945 en el Colegio Francisco Gavidia, ubicado en la primera avenida norte y quinta calle poniente, dirigido entonces por don Celestino Castro; lo mencionaba con frecuencia su compañero de promoción, el ahora doctor Enrique Silva – vecino mío en el Barrio San Jacinto. En el Colegio, Schafik se distinguía porque durante los recreos armaba ruidosas y acaloradas discusiones sobre temas de la vida nacional.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1990/

La resistencia popular al golpe de estado del 25 de marzo de 1972 Entrevista con Dagoberto Sosa (2)
SAN SALVADOR; 26 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 25 de marzo de 1972, por la mañana temprano, cuando nosotros supimos del golpe de estado y luego de la captura del Ingeniero José Napoleón Duarte, que fue nuestro candidato presidencial triunfante de la UNO; nos pusimos como PCS en función de movilizar a los sectores populares para ir al encuentro de este movimiento que consideramos como progresista…nos comparte Dagoberto Sosa.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2011/

En 1959 participe en la lucha contra Lemus…Entrevista con Rene Grande
SAN SALVADOR, 6 de diciembre de 2009(SIEP) “En octubre de 1959 participe en las jornadas de lucha popular contra el dictador Chema Lemus, que concluyeron en su derrocamiento” nos comparte el revolucionario salvadoreño, de 70 años, Rene Grande. Agregó que siendo un joven de 16 años, me impactó el ajusticiamiento del tirano Somoza en Nicaragua, fue un acto de valentía y de dignidad, y me enseño que la voluntad de vencer, de luchar es más poderosa que los poderosos…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2041/

El Desfile Puertorriqueño que cambio mi vida….Entrevista con Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 27 de diciembre de 2009 (SIEP) “Cuando vi la bandera del Viet-Cong flameando sobre la Quinta Avenida de Nueva York me dieron ganas de llorar, me llene de alegría, porque el pueblo vietnamita no iba a ser derrotado…” nos comparte Roberto Pineda, de 50 años, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2044/

Fuimos de la generación de Woodstock… Entrevista con Roberto Pineda (2)
SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2009 (SIEP) “Todavía me estremezco al escuchar los acordes de Con una pequeña ayuda de mis amigos de Joe Cocker. Marcó una época en mi generación, muchos bailábamos imitando su particular forma de cantar. Fuimos la generación de Woodstock en El Salvador, era el inicio de los años setenta…” nos comenta Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2045/

De la guerra con Honduras… Entrevista con Roberto Pineda (3)
SAN SALVADOR, 29 de diciembre de 2009 (SIEP) “Nos avisaron que habían llegado buses llenos de hondureños, fuimos a verlos, a platicar con ellos, eran campesinos que venían de Nuevo Ocotepeque, para apoyar a su selección de fútbol. Era el 14 de junio de 1969. Un mes después estallaba la guerra…”nos comparte Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2047/

Mi primera huelga de hambre… Entrevista con Roberto Pineda (4)
SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “Ese día observe movimientos extraños, ropa que se buscaba y se guardaba, miradas de complicidad entre mi madre y mi hermana, hoy comprendo que estaban preparando la fuga, estaban conspirando contra el poder establecido…”nos comparte Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2052/

Me incorpore al ERP en 1972… Entrevista con Roberto Cañas
SAN SALVADOR, 20 de enero de 2010 (SIEP) “Vengo de una familia de clase media…de padres acomodados, nunca me acosté con hambre, su fantasía era que yo fuera profesional universitario…” nos comparte el revolucionario salvadoreño Roberto Cañas, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2087/

Fui presidente de AGEUS en 1966…Entrevista con Francisco Guzmán
SAN SALVADOR, 10 de febrero de 2010 (SIEP) “Fíjate que ya había empezado a estudiar en la U en 1960, en la facultad de Ingeniería, y en eso se produce el golpe de estado de octubre de 1960 y luego el de enero de 1961 y cierran la U…” nos comparte el reconocido periodista Francisco Guzmán.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2090/

Fui de las FAL en 1980… Entrevista con Iván Yash
SAN SALVADOR, 16 de febrero de 2010 (SIEP) “Nos estuvimos capacitando militarmente unos meses antes del 11 de enero de 1981, los entrenamientos los realizábamos en Quezaltepeque, por la noche, en donde esta la lava…” nos comparte Iván Yach, excombatiente de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, brazo armado del PCS.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2098/
Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras
SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) “En 1957 convocamos como Fraternidad de Mujeres por primera vez para la celebración del 8 de marzo, y hoy es ya una tradición como lo puede ver por la marcha realizada ayer…” nos dice Berta Deras, de 76 años, dirigente histórica del movimiento feminista y revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2110/

Mi hermano fue guerrillero fundador de las FPL…Entrevista con Elsa Morales
SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) Mi hermano Ernesto Morales, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” cayo a los 23 años, había nacido un 4 de marzo de 1949 en el Barrio Concepción, cerca del centro” nos relata Elsa Morales.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2113/

Al compañero 519: Tamba Aragón. Por Julio Molina (Contrapunto)
Sebastián o el “Tamba”, al darse cuenta, entro a la línea de fuego a sacar al compañero. No pudo sacarlo, pero alcanzó a sacar el fusil. Sebastián quedó atrapado dentro de la línea de fuego. Murió en el mes de septiembre de 1981, con días lluviosos como los actuales. Este pueblo perdía de esta manera a uno de los tantos artistas que dejaron alma, corazón y vida, para empujar el proyecto de ser felices, pero todos.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2114/

Recordando a Marcos Cativo (Gustavo). Por Domingo Santacruz
La familia Cativo tiene una larga historia en las luchas populares de El Salvador. Desde el Comité de Reorganización Obrera Sindical, CROS, a principios de los años 50 del S XX ya aparecía el legendario luchador social y político Luis Felipe Cativo, actuando en el movimiento sindical. En marzo de 1957 tomó parte en el Primer Congreso Nacional Sindical,el cual fue concebido un año antes por el gobierno de Osorio. Sin embargo, debido a contradicciones existentes entre los coroneles Osorio-Lemus, el mismo fue postergado hasta el mes de Marzo de 1957.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2124/

Los inicios de la guerra en El Salvador…Entrevista con Américo Araujo (VIII) (segunda versión, corregida y aumentada)
SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 29 de diciembre de 1979 se definió que como PCS nos salíamos de la Junta de Gobierno, y entonces hubo un febril esfuerzo por parte de Rubén Zamora de reunirse con Schafik (Handal) para revertir este acuerdo…” nos comenta Mauro Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2128/

Estuve en 1957 en la creación de la CGTS…Entrevista con Raúl F. (2)
SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2010 (SIEP) “Soy de Ahuachapán, naci en 1930 en el municipio de Guaymango, y de un año me llevaron para la ciudad de Ahuachapán, ahí estuvo hasta como los cinco años…” nos relata Raúl F., revolucionario salvadoreño y destacado dirigente del Sindicato de Sastres.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2184/

Estuve en Cuba en 1962 para la II declaración de La Habana…Entrevista con Alfredo Pineda Dubon
SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2010 (SIEP) “El 4 de febrero de 1962 tuve el honor de estar en Cuba y escuchar de boca de Fidel Castro pronunciar la II Declaración de La Habana” recuerda emocionado Alfredo Pineda Dubon, de 71 años, revolucionario y comunista salvadoreño, con muchos años viviendo exilado en Costa Rica.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2202/

Fui de MUCAPAZ en 1975… Entrevista con Humberto Enrique García, “Tlatocani”
AYUTUXTEPEQUE, 3 de octubre de 2009 (SIEP) “Ubiquémonos en el año 1973…estudiaba en el Tercer Ciclo Republica de Corea, en la Zacamil, donde hoy queda la PNC, y organizamos una huelga estudiantil para sacar al director…” nos comparte el cantautor salvadoreño Enrique García, conocido como Tlatocani.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2232/

“Tengo la seguridad que el socialismo va a triunfar en todo el mundo…Entrevista con Carlos Cuchilla
SAN SALVADOR, 7 de junio de 2010 (SIEP) Nos observa al llegar y las primeras preguntas son: ¿que noticias me traen del movimiento obrero? ¿Cómo esta el Partido? ¿Cómo esta la base? Fuimos con Carlos Regalado a visitar a Carlos Cuchilla, de 87 años, destacado revolucionario salvadoreño de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2235/

“Disculpe: ¿Qué organización revolucionaria es esta?” Entrevista con Víctor Regalado
SAN SALVADOR, 25 de abril de 2010 (SIEP) “Ingrese a la U en el año 68, a la Facultad de Derecho, y estando ahí me intereso el Teatro Universitario, que dirigía el maestro Edmundo Barbero. Participe en varias obras…”nos relata Víctor Regalado, revolucionario salvadoreño radicado en Canadá.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2236/

Ingrese al PCS en 1952…Entrevista con Carlos Regalado
SAN SALVADOR, 26 de marzo de 2010 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista luego de la captura de Salvador (Carpio) y de Tulita en septiembre de 1952, había que ocupar sus lugares en los sindicatos, ingrese en tiempos difíciles y me siento orgulloso de haberlo hecho…” nos cuenta Carlos Regalado, de 78 años, revolucionario salvadoreño, ex dirigente del Sindicato de Zapateros.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2237/

Mi primera captura fue en 1977… Entrevista con Héctor Acevedo
SAN SALVADOR, 28 de junio de 2010 (SIEP) “Fíjate que la primera captura que tuve fue en 1977 y fue en Santa Ana, ya que desde 1969 trabajaba en esa ciudad, aunque soy originario de Texistepeque…” nos comenta Héctor Acevedo, de 63 años, conocido en la guerra como Octavio Martínez, y actualmente diputado del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2244/

Hice un juramento y lo he cumplido: luchar por la clase obrera…Entrevista con Juan López
CIUDAD DELGADO; 10 de julio de 2010 (SIEP) “A los 23 años cuando ingrese al PCS jure dedicar mi vida a luchar por los intereses y la unidad de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…y lo he cumplido…” nos cuenta Juan López, de 83 años, obrero de la construcción y activo militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2253/

Fui del COPAR en 1979… Entrevista con Fernando Cortez
SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2010 (SIEP) “Después del VII Congreso del PCS de marzo de 1979, formamos la Columna Proletaria de Acción Revolucionaria, COPAR, de ahí salieron los GAR y posteriormente el esfuerzo militar que finalmente se llamaría FAL…” nos relata Fernando Cortes, de 55 años, revolucionario salvadoreño conocido como Caleb.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2254/

He esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero… Entrevista con Ricardo Sorto
SAN SALVADOR, 6 de enero de 2010 (SIEP) “La escultura debe estar al servicio de la liberación de nuestro pueblo, por eso he esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero…” expresó el escultor salvadoreño Ricardo Sorto, actual director de la Escuela de Artes de la UES.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2255/

Realizan charla sobre experiencias históricas del movimiento revolucionario salvadoreño
SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2010 (SIEP) “Dentro de la tradición teórica marxista y leninista, el problema político fundamental de toda revolución es el problema del poder, y este esta vinculado a la existencia de una situación revolucionaria…” asevero esta tarde en la UES el Lic. Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”El Lic, Pineda inicio el Curso Superior de Educación Política 2010 organizado por el Movimiento de Intelectuales, Técnicos e Intelectuales de El Salvador, MPTIES.
http://www.ecumenico.org/article/realizan-charla-sobre-experiencias-historicas-del-/

El valor supremo de la palabra…Entrevista con Manlio Argueta
SAN SALVADOR, 22 de julio de 2010 (SIEP) “La palabra, el pensamiento, la idea, tiene una fuerza poderosa, por la palabra mataron a Monseñor Romero, por la palabra mataron a los Padres Jesuitas… Saramago decía soy un comunista de ideas” reflexiona Manlio Argueta, reconocido escritor salvadoreño, director de la Biblioteca Nacional.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2257/

Estuve en los inicios de Yolocamba-Ita… Entrevista con Manuel Gómez
SAN SALVADOR, 23 de julio de 2010 (SIEP) “Naci como músico con Yolocamba-Ita en agosto de 1975, precisamente como respuesta y después de la masacre estudiantil del 30 de julio, que esta por conmemorarse; estudiábamos en el Externado San José junto con Franklin y Roberto Quezada, y Paulino Espinoza…” nos cuenta Manuel Gómez, en el programa Dialogo Universitario de la UES, que se trasmite por YSUES los viernes a las 11 a.m.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2263/

1977 fue un año intenso de lucha popular… Entrevista con Dagoberto Sosa (III)
SAN SALVADOR, 1 de marzo de 2010 (SIEP) “1977 fue un año intenso de lucha popular….como PCS realizamos nuestro segundo intento de llegar al gobierno por la vía electoral y también fue el último, luego vendría la guerra…el primero fue en 1972 con Duarte, que ya hemos hablado…” nos indica Dagoberto Sosa, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2266/

El rock surgió de la protesta social…Entrevista con Luís López
SAN SALVADOR, 30 de julio de 2010 (SIEP) “El rock surgió de la protesta social allá en Estados Unidos…” nos comenta en el programa Dialogo Universitario de YSUES, el ya legendario cantante de Los Supersónicos, Luís López, mejor conocido en los medios artísticos como el Monseñor del Rock. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2281/

Estuve en el parque Libertad el 28 de febrero de 1977…Entrevista con Américo Araujo (IX)
SAN SALVADOR, 4 de marzo de 2010 (SIEP) “Lucio llevaba ya varios días de estar de responsable del Partido en la Plaza Libertad. Esa noche se fue para su casa y me quede a cargo. La toma de la plaza la iniciamos el lunes 21 de febrero…y el 22 se les ocurrió ir ampliando el terreno…” nos comenta Américo Araujo, experimentado militante revolucionario y designado como Embajador de El Salvador en la Republica Dominicana.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2293/

Preparando la Ofensiva de enero de 1981…Entrevista con Javier López
SAN SALVADOR, 20 de marzo de 2010 (SIEP) “Mi papá se integró al Partido Comunista a los 17 años, allá en Ahuachapán, él tomó conciencia y se organizó en los tiempos del dictador Martínez, y me contaba que este llegaba a los actos públicos en caballo y con sable en la mano…” nos narra Javier López, revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2300/

Fui en 1945 del Frente Unido de Obreros Salvadoreños…Entrevista con Mauricio Romero
SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2010 (SIEP) “En el marco de un auge huelguístico de los sectores sindicales, Miguel Ángel Cea, obrero de la construcción, que venía desde el 32, organiza el Frente Unido de Obreros Salvadoreños, FUOS; organismo altamente compartimentando y clandestino, diseñado para reemplazar al PCS en caso que este fuera de nuevo destruido por el régimen militar. Posteriormente Cea se incorpora al PCS y juega destacado papel en el CROSS, la CGTS y la FUSS. Muere en 1980…” nos comparte el militante revolucionario Mauricio Romero, de 82 años.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2312/

FMLN: la conciencia y la organización nos hizo invencibles…Presentación de José Luís Merino
SAN SALVADOR, 11 de noviembre de 2010 (SIEP) “Entre los principios fundamentales de nuestro pensamiento revolucionario es que siempre tuvimos claro que más importante que las armas era la conciencia y la organización de nuestra fuerza; esto nos hizo invencibles…” expresó esta tarde en la UES el dirigente del FMLN, José Luís Merino.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2322/

El último maullido…Por Félix Ulloa
Homenaje al Maestro, periodista e intelectual salvadoreño, Armando Herrera
MANAGUA – Conocí a Armando cuando dirigía el colectivo cultural NOSOTROS, allá por los años 70s, en esa época yo probaba mis armas en la poesía y además tenía pretensiones de dramaturgo. Habíamos formado otro grupo literario llamado JUEZ Y PARTE y tratábamos de relacionarnos con entidades que ya tenían cierto reconocimiento en el medio, como el Grupo Francisco Díaz, dirigido por Tirso Canales; La Cebolla Púrpura, de Jaime Suárez; el Centro Libre de Artistas Nacionales –CLAN- y otros. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2350/

Recordando a la Tropa Loca…Entrevista con Víctor Delgado
Bueno, pues en “La Tropa…” hubo un desmadre sabatino con heridos, pijiados, ojos morados, puntas, armas de fuego, monte y otras hierbas aromáticas, Cocacolas con Revonal, guaro, patchuli, una docena de presos y un cristiano que por poco se lo cepillan y lo tuvieron que llevar al Rosales. Resultado del bochinche prohibieron “La Tropa Loca”, y la venta de bebidas alcohólicas y Cocacolas con las susodichas pastillas, mientras se averiguaba todo aquello.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2395/

Estuve en el 1999 en el UERS…Entrevista con Galileo Herrera
SAN SALVADOR, 27 de abril de 2011 (SIEP) “Hay que luchar siempre por los intereses del pueblo…”nos señala Galileo Herrera, joven dirigente salvadoreño del Partido Socialista Centroamericano, PSOCA, al reseñar los diversos movimientos de izquierda en los que ha participado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2523/

Estuve en la AGEUS en 1998…Entrevista con Max Herrador
SAN SALVADOR, 1 de septiembre de 2012 (SIEP) “El movimiento estudiantil fue minado por diferentes actores para que no continuara AGEUS…” opina Max Herrador que fue miembro en el año 1998, del último Comité Ejecutivo de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños, que fue creada en 1927.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2638/

“Sigo luchando por la tierra…” Entrevista con Victoriano García
SAN SALVADOR, 2 de mayo de 2011 (SIEP) “Han pasado ya cincuenta años desde que tome este camino y sigo luchando por la tierra…” nos confiesa Victoriano García, veterano militante revolucionario, con una sonrisa mezcla de nostalgia y de confianza. “Me incorpore a la lucha en los años 60 del siglo pasado, soy originario del cantón El Porvenir, de Santa Rosa Cenca. Actualmente soy el secretario general de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria y Servicios, FENACOPAS.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2716/

“Y la hierba se movía…”Entrevista con El Chiri, fundador del Grupo Musical El Indio
SAN SALVADOR, 14 de enero de 2013 (SIEP). La música contagiosa de El Indio acompañó las luchas combativas de los sectores populares urbanos salvadoreños de finales de los ochenta del siglo pasado. En los momentos de mayor represión de la dictadura militar, la música se convirtió en la alegre certeza de la victoria popular. Íbamos a vencer.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2763/

A mi abuelo lo mataron en el 32…Entrevista con Emiliano de las FAL
SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2013 (SIEP) “A mi abuelo lo fusilaron en el 32, mi padre me lo contó y somos miles los que llevamos aquí esta herencia…” nos comparte Emiliano, que durante la Gran Guerra Democrática (1980-1992), combatió en las filas de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2764/

Algunos recuerdos sobre el compañero Roque Dalton. Por Salvador Cayetano Carpio
Resulta una labor bastante compleja elaborar recuerdos sobre nuestro inolvidable compañero Roque Dalton García, dado lo multifacético de sus actividades y de sus cualidades y la forma propia, rica, expansiva, en que el compañero Roque Dalton sabía exponer al mundo las ideas progresistas y revolucionarias que había en su cerebro, y que fueron el motor de su práctica revolucionaria.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2798/

“Ingrese en Chalchuapa y en 1970 al Partido Comunista…” Entrevista con Mauricio El Sólido
SAN SALVADOR, 14 de abril de 2013 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista de El Salvador en 1970, soy originario de Chalchuapa, lugar donde estudie plan básico, por cierto junto con Dagoberto Gutiérrez, aunque él era mayor y salió antes…” nos comparte Mauricio El Sólido, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2805/

En 1972 fui del Partido Socialista Puertorriqueño…Entrevista con Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 1 de julio de 2013 (SIEP) A principios de 1971 junto con mi mamá (Adela) y mi sobrino (Carlos Ernesto) salimos rumbo a la ciudad de Nueva York. Abandonaba el tercer piso del edificio D de la Colonia Atlacatl, donde había vivido por tres años. Antes vivía en la Colonia La Rábida, en la 10 ma. Avenida Norte No. 1615, en el Taller de Mecánica Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2863/

En 1981 fui de las FAL en Chalatenango (II) Entrevista con Mauricio El Sólido

SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2013 (SIEP) “El campamento de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, en Chalatenango estaba al lado de un talud, era una serie de casas. Y quedaba en alto, lo que permitía a la posta observar los movimiento tanto de Las Vueltas como de Las Minas…” comparte Mauricio El Sólido, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2864/

Entonces en 1972 entro a las FPL…Entrevista con Eduardo Linares
SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2012 (SIEP) “Mi madre fue una obrera de la industria textil y trabajó en diversas fábricas como La Estrella y se relacionó con personas vinculadas al movimiento sindical del Partido Comunista…”nos comparte Eduardo Linares, de 60 años, destacado revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2888/

“Yo me quedo con la RN…” Entrevista con Oscar Fernández
SAN SALVADOR, 12 de marzo de 2013 (SIEP). “Estaba aquí en la U y vi que venía el Chino Quan con cara de preocupado, aquí mismo frente a la Escuela de Artes, y me pregunto: ¿y vos con quien te vas a quedar? ¿Con el ERP o con la RN? Le respondí sin dudar un momento: yo me quedo con la RN…eran los tiempos de la ruptura…año 1975” nos comparte Oscar Fernández, actual asesor en seguridad pública del FMLN en la Asamblea Legislativa.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2890/

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña…Entrevista con Rolando Orellana (Segunda versión, aumentada y corregida
SAN SALVADOR, 2 de mayo de 1013 (SIEP) “Me incorpore a las luchas populares a principios de los años sesenta del siglo pasado, escondido de mi familia, yo estaba estudiando en el INFRAMEN…” nos comparte Rolando Orellana, de 68 años, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2903/