El Pichón: poeta de la resistencia popular salvadoreña Entrevista con José Roberto Cea

El Pichón: poeta de la resistencia popular salvadoreña
Entrevista con José Roberto Cea

SAN SALVADOR, 17 de agosto de 2014 (SIEP) Desde fuera de su casa en la emblemática colonia Santa Cristina de Santa Anita, se oye desde las alturas, el tableteo victorioso de la maquina de escribir que usa El Pichón Cea, que resguardado por el imponente y fiel Charcam, continúa a sus 76 años, acechando a los enemigos de la alegría y tendiéndole emboscadas a la injusticia.

Nos recibe con su tradicional sonrisa. Estoy terminando esto que voy enviar a Venezuela porque se cumple el 200 aniversario de la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, nos comenta entusiasmado, mostrándonos unas cuartillas amarillentas. Hablamos de poesía y revolución.

Es lo mismo, la poesía, la revolución y la felicidad es la vida, no cambia. Y hay que hacerla todos los días porque si no lo hacemos no tenemos vida. Fíjate que estoy escribiendo hoy a partir de la Carta de Jamaica, trabajando con el pensamiento de Bolívar, que es tan actual, que tiene mucha vigencia para enfrentar los problemas de las sociedades latinoamericanas. Y de la nuestra.

Soy de Izalco…

Soy de Izalco, salgo la primera vez cuando tenía 13 años, voy a Sonsonate y a Santa Ana, y a San Salvador y luego regreso a la capital cuando tenía 17 años. Mi mamá se llamaba Isabel y la conocí a los cinco años, y mi papá Alberto, aunque a él lo conocí ya instalado, vino a verme, a buscarme. Ellos me tuvieron siendo muy jóvenes.

Por eso a mi me crío mi abuela, soy hijo de mi abuela materna, que se llamaba Concepción, le decían la Niña Chon. Nací en 1938. Y vivíamos en Izalco Arriba. Fíjate que una vez vino a visitarme una delegación de compañeros de la Alcaldía del Común y en una discusión me dijeron –no, es que usted es de los de arriba. Suerte que no me dijeron mestizo o ladino que ya sería casi como una puteada.

Mi abuela se encargaba de aclararme: vos no sos indio! Mi abuela era de origen sefardí, chelita, pelo caoba. Era hija de mi bisabuela Paula. Estaba casada con Rosalío Veliz, de oficio ebanista. Pero fíjate que mi segundo apellido es Arucha., Cea Arucha. Y vivíamos atrás de la iglesia, en el Barrio Santa Teresa. Mi abuela vendía en un mercadito que quedaba frente a la Iglesia, la de arriba. Fue ella la que me llevó a bautizarme con el cura Ricardo Cea, a quien ella había también criado, ya que era su sobrino.

En los años cuarenta Izalco era un pueblo triste. Temor, se respiraba temor. El sometimiento se había apoderado de las gentes. No es casual que sea en Izalco donde ARENA inicia sus campañas políticas. Es simbólico ya que es el pueblo que masacraron en el 32, el abuelo de Calderon Sol, Tomás Calderon Sol. Tomá en cuenta que nací seis años después del 32. Acababa de pasar la masacre. Había mucho silencio, no se podía hablar de lo que había pasado, había mucho miedo. La gente señalaba casas donde habían vivido comunistas. Y en la casa se hablaba y yo escuchaba atentamente: ese vecino anduvo metido, no vayas a jugar a esa casa, en ese rancho se reunían “los del 32” o los “del comunismo.”

El ser señalado como comunista era como “hijillo” o sea te estaban condenando a muerte. Había el estigma. Me acuerdo que mi abuela se relacionaba con los Ama porque estos hacían festejos. Cada barrio hacía sus festejos y las familias participaban. Se organizaban procesiones de visita a San Antonio del Monte, a Esquipulas, a La Perla., a Jicalapa, eran jornadas en carreta o a pie. Existía un tranvía de Izalco a Sonsonate pero dividido en tramos y había que trasbordar en la Fabrica de Azucar. Era un tranvía tirado por mulas o por bueyes. Y ya en Sonsonate si ibas para Acajutla abordabas la famosa Bala de Plata. De Izalco para Sonsonate a veces te tomaba hasta tres horas.

Fíjate que en Izalco se juntaron para el 32 dos grandes tendencias y tradiciones que explican el levantamiento, por una parte, la fuerte tradición y presencia indígena, las hermandades y cofradías, el legado de los Ama y la lucha por la tierra y por otra parte, la tradición proletaria, comunista, subversiva, acordate que por aquí pasaba el tren, el ferrocarril, había el eje Izalco- Sonsonate-Acajutla, de trabajadores organizados, y militantes del PCS, de nuestro incipiente proletariado. Indígenas y obreros. Y el contacto de estas dos fuerzas provocó el estallido social, el levantamiento.

En el 2002 fui invitado a participar en el 70 aniversario de la Masacre y había gente en el pueblo, compañeros míos de escuela que fueron al acto solo por ver si era verdad que yo había asistido porque no lo creían, no creían que iba a llegar, seguían prisioneros del miedo, del temor de 1932. Y después se divulgó que yo había dicho que no iban a alcanzar los postes de Izalco para colgar a tanto hijo de su mamá reaccionario. Así es la situación, para que te hagas una idea de la intensidad del temor por el 32, setenta años después. Y todavía sigue…
.
Empecé a asistir en Izalco a una escuela que no tenía nombre, y luego le pusieron Centro Escolar Cantor. Eran profesores Gustavo y Lizardo González. Este último era represivo, pero después nos hicimos amigos. Me acuerdo que promovía el estudio del nahuat, en los años cuarenta. Fue hasta después que entendí el valor de este esfuerzo. Fíjate que el director nos pegaba con unas grandes llaves que tenia porque nosotros éramos muy jodiones, no hacíamos caso, nos ordenaban limpiar el aula y no obedecíamos. Éramos inquietos.

En esa época el horario escolar era de 7 a 10 de la mañana y de 1 a 4 de la tarde, estudiabas todo el día. Por la tarde era educación física y artes manuales. Aprendías a hacer petates, sopladeras de tul, etc. Uno de los castigos más temidos era que te dejaran castigado hasta las 11 de la mañana porque entonces ya no podías irte a bañar a Atecosol. Perdías el baño. Íbamos a Atecosol todos lo días. El lugar era más pequeño que hoy y público.

Luego el también profesor Alfredo Calvo recopiló un Vocabulario Nahuat y fijate que se lo publicó la Universidad Francisco Gaviria, y el día que lo iban a presentar – y él me había invitado- cuando venía de Izalco sufre un accidente y muere. Ya no hubo presentación. El Plan Básico lo hice en Sonsonate, en el Liceo Sonsonateco, añorando regresar a Izalco para irme a bañar en Atecosol. Tanto en Izalco como en Sonsonate había discriminación social por parte de los profesores. Tanto tienes tanto vales.

En Izalco predominaban como familias cafetaleras los Barrientos y los Herrera. Y estos estaban vinculados, se casaban con familias adineradas de San Julián.

Esperaba con júbilo la llegada de las fiestas de Semana Santa porque siempre me sacaban de algo y me gustaba. A veces salía de cirral llevando el cirio o de prodigo. Cada día de la Semana Santa era especial y lo disfrutaba. Me acuerdo de la solemnidad de la procesión del Jueves Santo, con hábito morado. O cargando la imagen de vestido negro. Todo esto organizado por las hermandades, por las cofradías del Común. La religiosidad es muy poderosa en Izalco y se mantiene.

Para las Navidades en cada casa hay nacimientos. Y están las famosas Entradas, que eran visitas de barrios en los que se mandaban regalos y se llevaba al Niño Dios. A propósito, a veces me sacaban de Niño Dios. Y el 8 de diciembre en Izalco Arriba era la elaboración de tronos para la virgen y el 15 de agosto en Izalco Abajo para la Virgen de Asunción. Cada barrio lleva su trono. Y el sincretismo permite la participación de 200 tortugas tocando para el Niño Dios.

Mi lucha contra Osorio

Tenía diez años cuando la revolución de Osorio en el 48. Y me acuerdo que convocaron para un mitin en el parque y lo llenaron de gallardetes de propaganda, y anduvieron anunciándolo y junto con mis amigos del barrio fuimos y arrancamos y rompimos todos esos papeles, y después andaba un profesor que le decían Farruco Rivera preguntando que quienes habían sido. Y todavía tenía pedazos en mi bolsa del pantalón. Fue una ocurrencia de niños pero a la vez mi primer acto de rebeldía ante los poderosos.

Fíjate que el régimen de Osorio, que modernizo el Estado y fue a la vez muy represivo, estuvo fuertemente influenciado tanto por el peronismo (Argentina) como por el cardenismo (México). Esto lo desarrollo en mi obra La Generación Comprometida. Osorio moderniza el Estado salvadoreño y por supuesto la educación. Nombra a Reynaldo Galindo Pohl como ministro y este impulsa el modelo de las Brigadas Educativas. Establece las Normales Rurales y envía profesores al campo. Es una revolución educativa que enseñan hasta como usar el azadón. Frente a esto reaccionan los oligarcas protestando.

A los quince años me vine para San Salvador. Ya antes había venido un grupo familiar donde me instale. Vivíamos en la Colonia Centroamerica. Este grupo familiar se tuvo que regresar a Izalco porque mi abuela se enfermo y había que cuidarla. Luego me fui a vivir a la casa de Tula Quiteño, hermana de Serafín Quiteño, que era un amigo que tenía una finca llamada El Angel en Ayutuxtepeque.

Es por esa época, años 53 o 54, que empiezo a visitar asiduamente la Biblioteca Nacional que estaba ubicada en la 6ta. Avenida Norte, a la vuelta del Parque San José, donde después estuvo la Sinfónica. Era un joven inquieto, lector incansable, ávido de nuevos horizontes culturales. Pasaba mucho tiempo en la Biblioteca, y ahí conocí a muchas personas. Trabajaba cuidando casas para sostenerme o de sereno. Ahí es que conozco, que me conecto con jóvenes ya organizados en la Juventud 5 de Noviembre, organización vinculada al PCS, que era clandestino. Ahí conozco a Jorge Campos y a Berta Ochoa.

Ana Rosa Ochoa

Berta Ochoa era bailarina y además sobrina de Ana Rosa Ochoa, que era la dueña de la Librería Claridad, que quedaba donde antes fue el Liceo Americano y hoy es el Supermercado Selectos, frente al Parque San José. Me parece que esta librería estaba desde los años veinte, ya que ella fue secretaria particular de Alberto Masferrer. La mamá de Berta se llamaba también Berta y era hermana de Ana Rosa y trabajaba también en la Librería Claridad. Fíjate que Ana Rosa Ochoa publica en México en 1954 un libro titulado Perdigones Quemados, en el que por primera vez en nuestro país se hace una defensa de las teorías y valores del feminismo.

Ana Rosa era de la misma generación que Mercedes Maiti de Luarca, la mujer del Indio Luarca, que después del 32 se fue para Panamá y allá hizo vida de luchador social. De la generación de Juan Ramón Uriarte, que fue director de la Normal de Maestros; Víctor Guirola, el papá de Norma, es de esa misma generación.

Estaba adelantada a su tiempo. Búscalo y léelo. Ella muere en los años sesenta y la librería desaparece. Era blanca, guapa, cara redonda. La Librería Claridad era un espacio de encuentro entre poetas y revolucionarios. Ahí llegaba Reynaldo Robles, salvadoreño-mexicano. Por cierto ahí fue que nos enteramos de la expulsión como secretario general del PCS de Julio Fausto Fernández, era un comunicado, una hojita en fondo azul, que se usaba bastante en esa época. Por cierto después me llevó un su libro y lo mande a la mierda. Pero habían escritores que mantuvieron esa relación, como Álvaro Menéndez Leal, que estaba casado con una hija de Fernández, y por eso le financiaba el programa Teleperiódico.

Me acuerdo que con Jorge Campos nos inscribimos como oyentes en la Escuela de Periodismo, que dirigía Napoleón Rodríguez Ruiz. Ahí formamos el Círculo Literario Universitario, en herencia al de Roque Dalton, junto con El Decanito, o sea Alberto Orellana Ramos, Rafael Aguiñada Carranza, que era de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas, de la escuela Carlos Alberto Imeri. Estaba también Chema Cuellar, Guillermo Lara, Chepe Vides que recién regresaba de Guatemala junto con su esposa Carmencita; y que junto con Jorge Arias Gómez fue de los que combatieron en El Espino en diciembre de 1944.

Frente a la Librería Claridad se encontraba el Cafetín Izalco, que adoptamos como cuartel general. Ahí era donde armábamos la revista literaria El Gallo Gris, junto con Antonio Velasco Iglesias, que era dirigente de la CGTS; y Raúl Padilla Vela, también dirigente sindical. Por cierto fíjate que una vez me enoje fuertemente con Raúl porque se le ocurre enviar para Moscú mi colección personal del Gallo Gris. Era importante me explicaba, sí, pero era mía le respondía.

Fíjate que ingrese al Conservatorio Nacional de Música, que era dirigido por Nicolás Arene, abuelo de Alberto Arene. Era parte de la Dirección General de Bellas Artes, que fue otro proyecto vinculado a la reforma educativa impulsada por Osorio. Yo me entero de su existencia allá en Sonsonate por las Brigadas Educativas que ya te mencione, que anunciaron su creación con oportunidades para estudiar teatro, música, literatura, etc.

San Salvador era un pueblón

San Salvador era en los años cincuenta un pueblón y todos estos cambios promovidos por Osorio impactaban fuertemente. Fíjate que así como en Managua habían muchos predios baldíos y tomaba tiempo ir de un lugar a otro. Yo quería ser cantante o pianista. Me veía reflejado en Agustín Lara, cantando y al piano. Mi sueño era el piano. Pero cuando el maestro, un austriaco, también había un suizo, me vio los dedos inmediatamente me sugiere que mejor estudiara para aprender el celo. Pero sucede que el celo no me gustaba.

Ahí estudiaba la mujer de Roberto Bracamonte, gran pianista y concertista, América Valencia Bazzaglia, gran amiga a quien por su belleza elegimos como la reina de los Estudiantes de Música. Y le hice la salutación y después se fue para Italia y cuando regrso se casó con Roberto. Fíjate que ahí organizamos una huelga en 1953 como Asociación de Estudiantes de Música, para echar a los profesores debido a que algunos maestros eran irresponsables, no llegaban a darnos clase, etc.

Esta Escuela de Música quedaba frente al Campo de Marte, sobre la Juan Pablo II, donde quedo después la Singer, una casa con repujados…Estudie dos años y medio, teoría musical, armónica, teoría literaria, Beethoven, Bach, Mozart, y como necesitaba datos los conseguía en la Biblioteca…Ahí estudiaba también ballet Berta Ochoa, Breny Cuenca que acababa de regresar de Honduras, y por esa época vino también de ese mismo país Pedro Geoffroy Rivas.

En el año 54, luego del derrocamiento de Arbenz en Guatemala empezaron a venir muchos guatemaltecos exilados. Entre estos se encontraba los poetas Rudy Arqueles Morales y Otto René Castillo, y ellos traían nuevas experiencias y además estaban políticamente avanzados, conocían de marxismo, de literatura, de cultura en general y aquí encontraron las condiciones para seguirse desarrollando y aportar. Estaba también Mario Lara que vivía n la Colonia Ferrocarril. Por ese tiempo llegó también de las lejanas y calurosas tierras de Chalatenango, Roberto Armijo.

Por ese tiempo también regreso el español exilado y además republicano Edmundo Barbero a la Dirección General de Bellas Artes para encargarse del Teatro Universitario. Antes había estado un francés, Andre Moreaux, que por cierto montó la obra Edipo Rex a un precio escandaloso de 27,000 colones, y en la que participa actuando el Viejo Miguel Ángel Parada.

En todas estas andanzas me fue contactando con núcleos organizados del PCS como la Asociación 5 de Noviembre, en la que habían comunistas como Rafael Aguiñada Carranza. Ya para el 58-59 en la lucha contra Lemus ya ando metido en esto. Incluso me acuerdo que leíamos bastante a Gramsci, lo que no era muy del agrado de algunos camaradas celosos de la ortodoxia, no era bien visto. Y ya en los sesenta paso a trabajar en la propaganda. Y me acuerdo que también publicamos un folleto de Mao sobre la cultura y nos llamaron la atención.

Acordate que estamos ya en pleno debate chino-soviético. Después publicamos un folletito de Mao contra el liberalismo. Y también…Se levanta y va hacia un cuarto anexo y regresa con un folleto amarillento, que en su portada dice Ediciones Farabundo, Diciembre de 1963. Documentos del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Partido Comunista Chino. Fíjate que hubo una vez que repartimos en un solo día 50,000 ejemplares de un manifiesto del Partido y esto sorprendió y quizás pienso que hasta atemorizo a la dirección, el responsable era Raúl Castellanos Figueroa.

Y para entregar cuentas de los gastos de propaganda por joder a Roberto Castellanos Calvo, Boca de Trapo, el financiero del Partido, le llevábamos hasta los tiquetes de los buses. Por cierto al hijo de Roberto, lo jodieron, le dieron una gran penqueada allá por San Martín una vez que reprimieron una huelga de trabajadores del IRA.

Me acuerdo que tuve la responsabilidad de imprimir todos los materiales que se discutieron en el V Congreso del PCS, incluido Estatutos, Programa General, Informe del CC y Programa Agrario. Teníamos un andamiaje extenso para la propaganda con varios centros de impresiones, que después fueron entregados. Por cierto había un sector de la juventud de esa época, la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, que andaba entusiasmada con los chinos, ahí estaba el Zarco Herrera, Mario Aguiñada, Pelo Pincho entre otros. Participaba también Guillermo y Manuel Reyes, el ingeniero que después participó en el golpe de estado de marzo del 72. Le decíamos IBM, Inmensa Bola de…

Fíjate que una vez me encuentro a un compañero de confianza y me dice: mirá y ustedes tienen un local allá en la Colonia Flor Blanca. Era un centro de impresiones, grande. ¿Y por qué me preguntas? Es que la policía le cayo así que mejor andá a escóndete. Y no uses vehículos del partido. En el 66 les entregue todo luego de ofrecerles entrenar a alguien para que asumiera.

En esos días teníamos un programa de noticias en la YSKL que se llamaba Mediodía y desde ahí comentábamos al realidad nacional e internacional. Participaban Oswaldo Escobar Velado, Tirso Canales y otros. Oswaldo era muy respetado por todos nosotros. Fue maestro de la llamada Generación Comprometida. Fue el más comprometido de los luchadores antifascistas contra el dictador Martínez, y un baluarte de la literatura social, de la denuncia poética cuando la mayoría de los escritores escribían sobre florcitas, como es el caso de Hugo Lindo y Trigueros de León.

Y fíjate que una vez la policía del programa Mediodía nos fue a traer, como les quedaba a la vuelta, allá por la Polar, entonces quedaba ahí cerca el Círculo Militar, pero logramos zafarnos y nos fuimos a refugiar a un local donde Camilo Minero estaba haciendo un mural de Gerardo Barrios. Narciso Hidalgo y Zeledón, que fue locutor y presidente de la APES logró armar un archivo del programa Mediodía de los años 1958-1959.

El 25 de enero de 1961 soy capturado junto con otros compañeros y nos lanzan hacia Guatemala. Allá nos informan que se ha creado el grupo guerrillero, el FUAR y que debíamos regresar para integrarnos a la lucha. Nos fuimos de Guatemala para Honduras para desde ahí ingresar a El Salvador. Fuimos vatios, entre estos el Choco Raúl Flores Ayala, Mario Moreira que le decíamos Madre Superiora por su porte; el Peche Héctor Oquelí Colindres.

En Honduras nos recibe el Dr. Miguel Ángel Saenz Varela, y nos mandaron a principios del año 62. Nos recibe ya en El Salvador Carlos Lenin Ramírez, el famosos Chino, pero nso deja a la intemperie, en el campo y los zancudos nos hartaron. Ya en San Salvador quedamos en la semi clandestinidad y se nos asigna la tarea de “ganar la calle.” Ganar nuestro derecho a vivir en el país, así era entonces.

Había en esos dis en la Universidad tres grupos de izquierda: el Movimiento de Izquierda revolucionaria, MIR, la Acción Estudiantil Universitaria, AEU, dirigido por Jorge Arias Gómez, más vinculada al PCS, y el FUC en el que estaba Mario Moreira, Huevo Castillo y Albino Tinetti, que era muy bueno.

En el 72 viajo a Santiago de Chile a conocer la experiencia de la Editorial Quimantu. Y tuve la oportunidad de ver el proceso chileno, la conspiración de la derecha. Y les dije: aquí va a haber golpe y pronto. Se respiraba en el aire. Y me respondían: los militares chilenos son diferentes no son como los centroamericanos. Diferentes porque fueron peores, más asesinos. Me quede en la casa de la Sociedad de escritores de Chile, conocí a Neruda…y también conocí a Esteban Pavletich, lo ubicas, peruano de origen yugoslavo, marxista, revolucionario, uno de los internacionalistas que vinieron en los años treinta a ayudarnos, ya estaba en silla de ruedas pero muy lucido…¡Un honor!

ACJ divulga edición de julio 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña

ACJ divulga edición de julio 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña

SAN SALVADOR, 11 de agosto de 2014 (SIEP) “Hay un panorama para los jóvenes que sigue estando marcado por el desinterés, la exclusión y la marginalidad, lo que constituye un serio desafío para las nuevas autoridades del país, que plantean el diálogo y la inclusión como instrumentos para lograr el avance de El Salvador” indica la edición de Julio 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, que realiza al Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

Agrega esta tercera edición que “de 18 notas, ocho están dedicadas a cuatro temáticas: la del debate legislativo provocado por una propuesta del partido GANA para aumentar las penas a los jóvenes que cometan delitos. Es muy interesante que en una de las dos notas, una diputada del FMLN aparezca receptiva a la idea mientras que el Presidente de la República, del mismo partido, rechace enfáticamente seguir criminalizando a la juventud. Otra temática se relaciona con dos actividades vinculadas a debates entre jóvenes sobre la realidad del país, uno impulsado por FUSADES y el otro con la participación de líderes juveniles de ARENA y GANA.”

Asimismo están las de “la continuación de los asesinatos de jóvenes en distintas partes del país como resultado de la violencia generada por pandillas. Y la última temática que se repite es la de dos experiencias exitosas de emprendimientos con participación de jóvenes, una de estas realizada en Chalatenango.”

Indica que “las otras diez temáticas se distribuyen entre derechos de la niñez, derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales. A nivel de derechos de la niñez se encuentran los del estudio del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes, CONNA que revela a la agresión física como la más denunciada por los niños así como una nota sobre como los adolescentes se ven obligados a abandonar sus padres y huir hacia Estados Unidos, para escapar de la violencia de las pandillas.”

Subraya que “a nivel de derechos políticos aparece el desinterés de la juventud por participar en la vida política del país ya que de 50,000 jóvenes aptos para ejercer el voto únicamente 65 han solicitado el documento único de identidad, DUI. Una nota trata sobre el nombramiento de Yeimy Muñoz como nueva presidente del Instituto de la Juventud, INJUVE. Otra sobre la presentación del Informe de Labores 2013-2014 por parte del Procurador de Derechos Humanos, con una parte relacionada con el estado de los derechos de la niñez y juventud.”

Concluye que “a nivel de derechos sociales hay notas sobre el derecho a la educación, el derecho al empleo y a una vivienda digna. Sobre educación una nota informando de baja calidad educativa por reiterada falta de dinero para contratación de docentes; en empleo una nota sobre un estudio del PNUD que revela que de cada 100 jóvenes, 21 ni estudian ni trabajan. Y una nota sobre como jóvenes y niños son afectados principalmente por la prevalencia de asentamientos precarios.”

REALIZAN ENCUENTRO FAMILIAR EN RESIDENCIAL TAZUMAL

REALIZAN ENCUENTRO FAMILIAR EN RESIDENCIAL TAZUMAL

SAN SALVADOR, 9 de agosto de 2014 (SIEP) “La oración y vivir en comunidad, cuidándonos, protegiéndonos en esta hora difícil, son las enseñanzas de esta lectura de Mateo 14:22-32, sobre el desafío cristiano de aprender a caminar en el agua…expresó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Pineda fue invitado para compartir la palabra del Evangelio en un Encuentro Familiar organizado por la directiva de la Residencial Tazumal, al poniente de esta ciudad, que incluyó un delicioso almuerzo-bufette, que fue disfrutado por las familias de esta comunidad de profesionales.

Explicó el Rev. Pineda que “la Palabra nos permite comprender la vida y sus múltiples problemas y como enfrentar las tormentas de la cotidianidad, en nuestra salud, en nuestros empleos, con nuestros hijos, con nuestros vecinos, al enfrentar la criminalidad vigente en nuestro país…”

“Debemos –aseguró- evitar hundirnos, ahogarnos y para esto se necesita mucha oración, mucha fe, y también sentirnos en comunidad, pero esto no surge espontáneamente, hay que construirla, hay que cultivarla, y este encuentro es parte de ese esfuerzo, por lo que los felicito porque donde se reúnen dos o tres en el nombre de Jesús ahí está la bendición de Dios.”

Iglesia Luterana Popular participa en acto en solidaridad con luchas del pueblo palestino

Iglesia Luterana Popular participa en acto en solidaridad con luchas del pueblo palestino

SANTA TECLA, 2 de agosto de 2014 (SIEP) “Condenamos el genocidio que comete el estado de Israel contra el pueblo palestino, contra sus mujeres, contra sus niños…”expresó esta tarde el Rev. Ricardo Cornejo de la Iglesia Luterana Popular, en un Acto en el paseo El Carmen de esta ciudad.

El acto fue organizado por el recién creado Comité Salvadoreño de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que se plantea aglutinar a los diversos sectores populares y sociales que se repudian la brutal agresión que realiza el estado de Israel en la población palestina de Gaza.

Por su parte, el también pastor luterano, Rev. Roberto Pineda indicó que “nuestra presencia esta tarde simboliza la solidaridad que une a nuestros pueblos, el pueblo salvadoreño y el pueblo palestino. Ambos pueblos hemos sufrido los ataques de los imperios y tenemos una larga tradición de lucha.”

“El dolor que nos causan estos crímenes nos llena de indignación. Y esta indignación debe de transformarse en solidaridad. En denuncia de estos crímenes. En exigencia de romper relaciones con este estado terrorista. En apoyo a las y los que defienden con las armas en la mano la independencia de Palestina. Tenemos la firme convicción, nuestra esperanza es que los sionistas no pasaran y Gaza, Palestina toda será reconstruida y los niños y niñas irán de nuevos a sus escuelas en paz, sin temor a ser bombardeados. Amén.”

Realizan charla de MPTIES en San Miguel sobre pensamiento político de Schafik Handal

Realizan charla de MPTIES en San Miguel sobre pensamiento político de Schafik Handal

SAN MIGUEL, 26 de julio de 2014 (SIEP) “Conocí a Schafik Handal siendo joven, hace cuarenta años y desde entonces le he dado seguimiento a su pensamiento político…” indicó el Lic. Roberto Pineda, de 55 años, director del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete” en charla realizada esta mañana con integrantes en esta ciudad del Movimiento de Profesionales, Técnicos e Intelectuales, MPTIES.

Agregó que “hay un hecho fundante en la vida de Schafik que sucedió cuando él tenía 14 años y estudiaba bachillerato en el Colegio García Flamenco, y una tarde de mayo de 1944 un estudiante universitario pidió permiso en su aula al profesor para hablar y dijo: esta es la hora de derrocar al tirano, les hago un llamado a incorporarse a la huelga general. Y todos sus compañeros se pararon, tomaron sus libros y salieron del aula. Schafik nunca olvidaría esas palabras de ese estudiante que le marcaron su vida.”

“Vamos a estudiar el pensamiento político de Schafik desde su génesis hasta sus últimas intervenciones en la Asamblea Legislativa. Schafik fue el más grande pensador marxista de nuestro país, y uno de sus más grandes revolucionarios, constructor de la teoría, de la estrategia y la táctica de la revolución salvadoreña.”

Schafik pudo cumplir esta misión como teórico y como conductor revolucionario mediante tres elementos: en primer lugar, el estudio profundo de los perfiles históricos, económicos, sociales, políticos y culturales de la realidad salvadoreña junto con la participación en las luchas de los sectores populares.

En segundo lugar a través del estudio sistemático de la teoría marxista, de l economía política, del materialismo histórico y del materialismo dialéctico junto con el estudio de las experiencias de Cuba y la participación como militante desde 1950 del Partido Comunista de El Salvador.

Y en tercer lugar, el conocimiento de la experiencia del Partido Comunista de Chile. En 1953 sus padres lo sacan del país para evitar que cayera víctima de la ola represiva desatada por el gobierno dictatorial del Coronel Oscar Osario. En Chile a diferencia de El Salvador el Partido Comunita era legal. Cuenta Schafik en sus memorias que una vez vio en Santiago, en un quiosco de periódicos, el semanario del PC, llamado El Siglo, y que sigilosamente se lo pidió, lo pagó y lo guardó rápidamente ante la mirada sorprendida del vendedor. Seguía con los viejos hábitos de la clandestinidad interiorizados profundamente, en un país done los comunistas gozaban de legalidad. El punto es que su militancia en el PCCh por tres años lo marcó fuertemente.

Estos tres factores contribuyeron a la construcción del pensamiento político de Schafik. Y le sirvieron para enfrentar desde la conducción política los desafío del diseño de una estrategia revolucionaria que debería dar respuesta a los temas recurrentes de: la vía de la revolución ( como hacerla) , del carácter de la revolución (para que hacerla) de sus fuerzas motrices o el sujeto (quien la hace) de la política de alianzas ( con quienes se hace) y de su conducción ( quien la dirige). Es en estos territorios de la conducción revolucionaria que Schafik conduce a su organización, el PCS por 35 años,

Y en 1956 se entera que un nuevo gobierno, el del Coronel Chema Lemus ha decretado que pueden regresar todos los exilados. Y con una inmensa alegría se va para el consulado a sacar el pasaporte para poder regresar a la patria. Y lo hace, regresa y se incorpora de nuevo a las luchas populares. A las luchas contra el Coronel Lemus que fue adoptando actitudes represivas que al final condujeron a su derrocamiento.

En octubre de 1960 un golpe de estado establece un breve periodo de apertura democrática que es brutalmente cerrada en enero de 1961. Y frente a este nuevo golpe de estado represivo y reaccionario, Schafik se pone a la cabeza del Frente Unido de Acción Revolucionaria, el FUAR. Y empieza a pensar en las modalidades de la lucha armada en El Salvador. Y la visión, la tesis predominante que se prolonga por casi treinta años es la de una vía insurreccional.

Pero los momentos de flujo revolucionario no son permanentes. Y ya en 1963-1964 el momento, la situación de efervescencia había podido ser superada por el régimen militar. Y entonces Schafik asume la secretaría de educación y se dedica por meses al estudio de la estructura agraria del país, valiéndose de un censo del año 50. Y es de estos estudios, de estas reflexiones que surge el Programa Agraria que es aprobado por el V Congreso del PCS en 1964.

Posteriormente Schafik se dedica a la búsqueda de los mecanismos que permitan a los comunistas aprovechar los eventos electorales para impulsar procesos de organización, educación y movilización política. Y se encuentra un instrumento idóneo: el Partido Acción Renovadora, PAR. Y se decide llevar como candidato a la presidencia al Dr. Fabio Castillo, académico con mucho prestigio. Es la vez primera que los comunistas salen a la calle a disputarle terreno electoral a la dictadura desde 1932.

Habían pasado 35 años de sostener una línea antielectoral. Y Schafik participa activamente en el diseño e implementación de esta nueva línea estratégica de disputarle a la dictadura en su propia cancha. Y la bandera de la reforma agraria es uno de los puntos programáticos que son presentados a los sectores campesinos. Y la oligarquía temblaba asustada al escuchar los discursos de campaña.

Esta experiencia permitió construir una gran alianza política a principios de los años setenta entre comunistas (por medio del UDN) socialdemócratas (a través del MNR) e incluso democratacristianos (el PDC). La alianza se llamó Unión Nacional Opositora, UNO, y llevó como candidato a la presidencia al Ing. José Napoleón Duarte. Y entonces pro vez primera se derrota a la dictadura en su propia cancha y se ven obligados a realizar un gigantesco fraude y hasta mandan al exilio a Duarte a Venezuela

Pero la UNO como alianza política subsiste y en 1977 desafía a la dictadura militar presentándole un militar como candidato opositor a la presidencia. Una cuña de su propio palo para que les doliera. Se trataba del Coronel retirado Ernesto Claramount, un prestigioso militar. Y en los mítines como se estaba seguro que iban a cometer fraude los amenazaba diciéndoles: si nos roban el triunfo, nos damos en la madre. Al final hubo fraude, y hubo resistencia popular, pero por diversas razones, no se estuvo en capacidad de garantizar una respuesta contundente. Pero si quedo definido el agotamiento de este camino electoral.

A la par de este esfuerzo por construir y fortalecer este instrumento electoral con aliados democráticos, durante la década de los setenta Shafik tuvo otras dos preocupaciones teóricas: la primera vinculada a identificar las características que estaba asumiendo la antigua dictadura militar y su transformación en una dictadura fascista. Y la segunda preocupación, la necesidad de ajustar cuentas en el plano teórico con las otras organizaciones de izquierda a las que se les calificaba como ultra-izquierdistas, pero que influenciaban diversos segmentos del movimiento popular a la vez que contaban con aparatos político-militares de conducción y que era urgente atraerlas a buscar construir procesos de unidad frente a la dictadura militar.

Este proceso adquiere una gran celeridad a partir de diciembre de 1979 con los primeros acuerdos unitarios entre el PCS, las FPL y la RN. Atrás quedaban diez años de dispersión política, ideológica y organizativa. Este proceso concluyó en octubre de 1980 con la creación del FMLN y quince años después con la disolución incluso de las cinco organizaciones fundantes, incluyendo el PCS, que le puso fina 65 años de existencia ininterrumpida.

Pro la unidad de la izquierda revolucionaria salvadoreña impuso la necesidad de diseñar un planteamiento estratégico conjunto de enfrentamiento político-militar y aquí el ingenio y la sabiduría de Schafik jugaron un papel crucial, porque era preciso enfrentarse no solo a la dictadura militar sino al involucramiento estadounidense. Y fue importante extraer las lecciones derivadas del fracaso de la ofensiva general de enero de 1981 y el diseño de resistir, desarrollarnos y avanzar.

Y la prolongación del conflicto originó los frentes guerrilleros y la construcción inicialmente de brigadas y posteriormente el viraje hacia pequeñas unidades militares que combatían en todo el territorio. Y luego el diseño de llevar la guerra a las ciudades y el uso del sabotaje económico. Y la necesidad de combinar lo militar, con lo conspirativo, con la lucha diplomática, con la solidaridad, con la lucha de masas. Y el pensamiento de Schafik contribuyó a la construcción de estos diversos planteamientos.

Y es por su amplia y probada visión y experiencia política que la Comandancia General del FMLN le otorga la tarea de conducir posteriormente el esfuerzo político-diplomático. Y pone su pensamiento en la lógica de proponer un nuevo sistema político en el marco de una profunda reforma legal. Y los Acuerdos de Paz de 1992 tienen el sello de Schafik, de su visión, de su voluntad, de sus ideas, de sus sueños democráticos.

“Y al concluir la guerra Schafik asume el desafío de construir a partir de las fuerzas guerrilleras un gran partido político que le dispute en el terreno electoral la conducción del país ala derecha oligárquica representada en ARENA. Y lo logra. Y ya en 1997 se conquista San Salvador. Y en 2004 asume la responsabilidad de lanzarse a la presidencia. Y centenares de miles de salvadoreños y salvadoreñas apoyaron con su voto una opción de izquierda, pero el miedo logró predominar y no se logró la victoria. Pro esta batalla electoral creo las condiciones para el triunfo de 2009 con Mauricio Funes. Y hoy estamos en un segundo gobierno de izquierda” concluyó el Lic. Roberto Pineda

¡Hugo Molina, Presente, Ahora y Siempre!

SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR
¡Hugo Molina, Presente, Ahora y Siempre!

SAN SALVADOR, 26 de julio de 2014 (SIEP) “Lamentamos profundamente el fallecimiento este día de nuestro querido hermano y amigo Hugo Molina, experimentado revolucionario salvadoreño, expresó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular, ILPES.

Agregó que “Hugo, conocido en la clandestinidad como Víctor, se incorpora a las luchas revolucionaria desde sus años de estudiante universitario de Economía, en las filas del Partido Comunista de El Salvador, PCS y posteriormente del FMLN, poniendo su inteligencia y voluntad al servicio de los intereses populares.”

“Durante el desarrollo de la Guerra Popular Revolucionaria, sus análisis sobre la evolución y el impacto financiero del conflicto en los sectores económicos, contribuyeron al diseño de una estrategia que permitió a las fuerzas insurgentes desplegar toda su iniciativa militante.”

“Al concluir la guerra, su experiencia y conocimientos estuvieron al servicio de enfrentar a la derecha desde la lucha parlamentaria, así como asesorar al movimiento popular y social en el desarrollo de sus luchas reivindicativas y fortalecimiento organizativo…” opinó el pastor luterano.

Concluyó que “la vida y obra de Hugo Molina, sus sueños y sus ideales más queridos, perduran y perduraran por siempre en las luchas que libra nuestro pueblo salvadoreño por profundizar la democracia, por la justicia social y en la lucha por una sociedad socialista.”

COFEVI denuncia ante Ministro Ortez el papel nefasto de Monsanto

SAN SALVADOR, 11 de julio de 2014 (SIEP) Una fructífera reunión sostuvieron este mediodía el nuevo Ministro de Agricultura, Orestes Ortez y los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, representantes de las Comunidades de fe y Vida, COFEVI de El Salvador.

“Uno de los principales propósitos de nuestro Gobierno es garantizar la soberanía alimentaria de los sectores populares así como fortalecer nuestra agricultura…” expresó enfáticamente el Ministro Ortez.

Por su parte, los pastores luteranos le expresaron que “en nuestras comunidades rurales del occidente, centro y oriente del país existe una fuerte preocupación por la pretensión de la corporación transnacional Monsanto, de desplazar a nuestros productores nacionales de semillas, lo que vendría a golpear a la agricultura campesina. Esperamos del Gobierno una actitud firme frente a esta amenaza.”

Asimismo los pastores luteranos le trasladaron al Ministro Ortez la preocupación “por las acciones que sectores derechistas están realizando para encarecer artificialmente el precio del frijol, y de esta manera crearle dificultades a este segundo gobierno de izquierda y ala vez afectar a nuestra gente, el bolsillo de nuestro pueblo.”

Ambas partes coincidieron finalmente en la necesidad de aprobar una reforma tributaria que permita al estado contar con mayores recursos para garantizar la continuidad de los programas sociales y particularmente aquellos vinculados con el sector campesino.”

ACJ de El Salvador informa de actividades de mayo-junio de 2014

ACJ DE EL SALVADOR INFORMA DE ACTIVIDADES EN MAYO-JUNIO 2014

SAN SALVADOR, 8 de julio de 2014 (SIEP) “Han sido dos meses de intensa labor en defensa de los derechos de la juventud salvadoreña, de sus anhelos, de sus intereses, de sus sueños…”indicó Adela Pineda, Coordinadora del Área de Juventud de la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador.

Proyecto de Ley para la Educación Integral en Sexualidad.
Informó que durante el mes de mayo sostuvieron diversas reuniones de la Coalición para la Educación Integral en Sexualidad orientadas a planificar la campaña para la presentación del proyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa de esta temática, así como para organizar la Asamblea General a realizarse el 16 de este mes.
Celebración del Día de la Madre y de la Abuela

Madres y Abuelas que han participado en las actividades de la Asociación desde su creación en noviembre de 1990 se dieron cita este día en las instalaciones de la ACJ para compartir recuerdos de los diversos programas en los que participaron y reiterar e compromiso de la organización como un espacio de encuentro y un puente para la amistad y la solidaridad. Entre las invitadas de honor se encontraba Eufrasia Abrego, de 70 años, madre de Rosita Abrego, de la Comunidad Monseñor Romero de Suchitoto, quien interpretó diversas canciones.
Elaboración de Proyecto de Formación en Derechos Sexuales y Reproductivos, Género y Laicidad
Con la asesoría de Carlos Tejada, de Plan para la Niñez, se realiza Taller para la formulación de Proyecto para los años 2015-2017, de nombre “Formación en Derechos Sexuales y Reproductivos, Género y Laicidad.”
Asamblea General de COINCIDIR

El 24 de mayo se realiza Asamblea General de la Red Juvenil COINCIDIR en la que se evalúa el trabajo realizado y se toman acuerdos para darle seguimiento a las diversas líneas de trabajo que se están impulsando.

Red de Género y Energía de El Salvador
El 17 de junio se participa como ACJ en reunión de Red de Género y Energía, coordinada por la Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES.
Cineforum con película Las hijas del Botánico
La Red Juvenil COINCIDIR y ESMULES organiza el 17 de junio en el Museo Nacional de Antropología, la exhibición de la película Las hijas del Botánico, con la modalidad de Cine-forum.
Generación Cero
En las oficinas de PASMO se participa en reunión para darle seguimiento a compromisos y acciones de la Red Juvenil Generación Cero.
Marcha de la Diversidad Sexual
El 28 de junio nos integramos a las diversas actividades conmemorativas del Día de la Diversidad Sexual, incluyendo la significativa y masiva marcha que realizamos desde el Parque Cuscatlán hasta el Salvador del Mundo.
Observatorio de los Derechos de la Juventud Salvadoreña
A principios de julio fue divulgado el segundo informe del Observatorio de los Derechos de la Juventud Salvadoreña, que comprende los meses de mayo y junio de 2014, y que es un esfuerzo desde la ACJ, por darle seguimiento a los diversos problemas que enfrenta la juventud salvadoreña, entre los que sobresalen los de la seguridad en la escuela y comunidad y la falta de oportunidades de empleo.

ACJ divulga Observatorio sobre Derechos de la Juventud

ACJ DIVULGA OBSERVATORIO SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA MAYO-JUNIO 2014

SAN SALVADOR, 1 de julio de 2014. “La situación de exclusión estructural continúa manifestándose con fuerza…” denunció el Rev. Roberto Pineda, Presidente de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador, al presentar la segunda edición de los meses de Mayo-Junio del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña.

Agregó que esta situación obliga a “miles de jóvenes a huir de su patria para salvar su vida. Y los que se quedan son víctimas de la violencia y el desempleo. En este contexto desolador nuestra tarea es mantener encendida la llama de la esperanza y este esfuerzo de darle seguimiento a las noticias sobre la juventud, forma parte de esta tarea que como ACJ nos hemos impuesto.”

Sobre el mes de mayo se apunta que “de seis notas, dos corresponden a los preocupantes hallazgos realizados por una investigación del fondote de naciones Unidas para la Infancia, UNICEF en el sentido que unos 6,300 niños y adolescentes fueron asesinados en El Salvador entre el 2005 y el 2013. Estas cifras revelan la magnitud del holocausto al que esta sometida la juventud salvadoreña por este sistema económico capitalista que la condena a la exclusión y la pobreza.”

“Las otras cuatro notas reflejan esta misma situación: la primera vinculada a que la falta de experiencia afecta fuertemente a los jóvenes para conseguir su primer empleo; la segunda es una denuncia por parte del Procurador de Derechos Humanos al respecto que el estado salvadoreño carece de políticas públicas de seguridad; la tercera describe la situación de pugnas entre pandillas en una institución de educación media oficial y la última se refiere a la increíble decisión del Ministerio de Salud de suspender el Día de la Prueba del Vih-sida, con la que se afecta a miles de jóvenes que en el pasado han podido ser detectados y ayudados mediante esta jornada nacional.”

Sobre el mes de junio se considera que “las tres notas de este mes se relacionan con la crisis provocada por la llegada a territorio estadounidense de miles de niños y jóvenes centroamericanos y mexicanos, los cuales han hecho estallar los represivos mecanismos migratorios implementados por el gobierno de Obama.”

Concluyó el pastor luterano que “esta avalancha de niños y jóvenes en la frontera del imperio ha puesto de relieve el fracaso de los modelos económicos neoliberales, “sugeridos” por el Banco Mundial y el FMI e implementados por los países centroamericanos, los cuales destruyeron las defensas sociales de estos países y hoy obligan a la inmigración como puerta de escape a la pobreza y la violencia de las sociedades centroamericanas y mexicana. Asimismo esta crisis señala la urgencia de buscar caminos de liberación que nos conduzcan a sociedades más justas y democráticas, donde los niños y niñas sean protegidos y los jóvenes tengan oportunidades de estudiar y trabajar sin temor de perder su vida.”

Construyendo la Juventud Comunista…

Construyendo la Juventud Comunista…
Entrevista con Rolando Orellana (II) (revisada, corregida y ampliada)

SAN SALVADOR, 17 de mayo de 2014 (SIEP) “Cuando en 1970 ingrese a trabajar como docente en la Universidad de El Salvador, me encontré con un esfuerzo colectivo por que la educación superior sirviera al país y a los sectores populares. Ya se habían recorrido varios años de la Reforma Universitaria iniciada en los años de la década de 1960…”.

“La Reforma Universitaria había sido abrazada e impulsada por el PCS; Schafik (Handal) y otros compañeros participaban decididamente en apoyo a esa Reforma Universitaria, la cual fue fortalecida con la llegada a la Rectoría del Dr. Fabio Castillo Figueroa, propuesto y respaldado por organizaciones estudiantiles que abogaban por mejorar la enseñanza universitaria.”

“Llegue a trabajar al departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias y Humanidades, que estaba dirigido por el Dr. Humberto Velásquez, conocido popularmente en aquellos tiempos como “Pirrimplin”, por su naturaleza traviesa y ocurrente y luego como sabes, como Gato Sabio. El Departamento de Filosofía quedaba en unos salones que estaban luego de la entrada del IVU, al lado izquierdo, al final de un pasillo, ahí tenía su local.”

“La Universidad entonces se había abierto a los sectores populares. Anteriormente era sumamente elitista, se ponían requisitos para ingresar y si ingresabas, el estudio era costoso, y no podían costearlo los que terminaban bachilleres que eran de familias pobres.”

Antes, los estudiantes sin posibilidades económicas y que avanzaban al bachillerato lo que hacían era ponerse a trabajar. Los que llegaban a la UES tenían que dedicarle tiempo completo al estudio. Con la Reforma, la Universidad aplicaba una política de puertas abiertas. Para esa época se crearon los centros regionales universitarios en Santa Ana y San Miguel. En San Salvador, con la idea de la “democratización de la educación universitaria” se contaba con un programa de becas para estudiantes de escasos recursos económicos y se había construido las residencias estudiantiles, también había un comedor universitario…

La Reforma Universitaria reformuló los planes de estudios, se establece para todos los estudiantes de nuevo ingreso las Áreas Comunes que tenían materias básicas comunes, como la Filosofía y las Matemáticas. Y esto permitió sensibilizar al estudiante de nuevo ingreso, acercarlo a la comprensión de la realidad nacional. Los estudiantes sin excepción cursaban Filosofía, con un nuevo enfoque se realizaba el estudio del mundo y de la vida, cercano a la realidad, con pensamiento crítico. No en las nubes, sino en esta tierra.

Cuando convocan a concurso para plazas de docentes en el departamento de Filosofía participo, y una parte de las exigencias era saber no solo de la Filosofía sino también de la realidad del país. Y ambos aspectos me favorecen. Venía de Moscú, había leído a los clásicos, a Hegel (la Filosofía del Derecho), a Kant; David Ricardo, Adam Smith; Malthus; etc. Bueno, había estudiado a Carlos Marx, Federico Engels y Lenin y yo, ya tenía años de experiencia como luchador social, conocedor de la realidad de nuestro país. El examen me permite ganar la plaza. Me nombran instructor de cátedra, era el que daba los laboratorios. Fui instructor de Filosofía General. Por cierto me acuerdo que Rafael Arce Zablah fue alumno mío, muy inteligente y amigable, pero cuando se entero que yo había estudiado en la URSS cambió completamente, el anticomunismo lo cegó.

Entre los docentes de Filosofía se encontraban Alma América Aguilar de Miranda, Jorge Arias Gómez, Carlos Inocente Gallardo, el Dr. Velásquez, y habían dos profesores españoles: Mariano García Villas, padre de Marianella García Villas y Juan Serrano. Los dos eran muy cultos, políticamente eran republicanos y salieron de España con la irrupción del General Francisco Franco que derrotó militarmente a la República e instauró una dictadura militar fascista que apoyó a Hitler.

Y también estaban Oscar Acevedo y José Luís Quan Pineda, que luego fueron dirigentes de la Resistencia Nacional; Rafael Duran Barraza, que fue presidente del Consejo Nacional de la Judicatura; Ricardo Menjivar, Roberto Domínguez, Moisés Urbina, Saúl Escamilla, Rolando Napoleón Martínez, Rhina Toruño, Miriam Medrano, que luego se casa con Oscar Acevedo. Entre los profesores esta un francés. Jean Paul Coussin, quien vivía en la colonia Escalón y viajaba a la Universidad en bus; él nos contaba que ciertos vecinos le daban “aventón” hasta la Universidad porque le decían que alguien que viviera en esa colonia no podía andar en bus, era un desprestigio para los habitantes de la colonia Escalón verlo salir de una buena casa y subirse a un bus donde van los empleados de esas casas.

Aunque la mayoría de docentes era progresista, en esa época únicamente Jorge y yo militábamos. Para esa misma época Raúl Castellanos Figueroa era docente en Periodismo y Miguel Ángel Sáenz Varela era docente en Medicina, que luego fue Secretario General de la UES, en la Rectoría del Dr. Rafael Menjivar. Por ahí andaban otros compañeros, en la Facultad de Economía: Santiago Ruíz, Roberto Góchez, Roberto Castellanos, Antonio Osegueda; en la Facultad de Derecho: Napoleón Rodríguez Ruíz (Pepe), Miguel Ángel Parada, Rodolfo Castro, Renan Rodas Lazo, Gabriel Gallegos Valdez.

Fíjate que la primera vez que enfrente a mi grupo de trabajo tuve stress escénico. Me puse muy nervioso, pero pude pasar rápidamente la prueba. Los estudiantes no creían que era docente porque estaba muy joven, tenía 24 años, cumplí 25 en 1970. Me decían bachiller. Rápidamente aprendí a dar clases o sea la metodología de la enseñanza superior. Y me pusieron ya de profesor de filosofía.

Los grupos de clase eran numerosos, de 80, 100 estudiantes. El atractivo era que todo lo hacíamos con un enfoque de realidad nacional, no eran divagaciones abstractas sino análisis de la realidad. Y hacíamos uso de la libertad de cátedra para orientar los contenidos programáticos.

Muerte de Raúl Castellanos Figueroa

En octubre de 1970, incrédulo recibí la noticia de la muerte de Raúl Castellanos en Moscú. A Raúl lo conocí cuando milite en la VJS, acompañándolo en los mítines en el parque Libertad. Lo volví a ver en la Universidad donde era Jefe del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias y Humanidades, platicábamos seguido. Era un compañero muy suave para tratar a las personas, educado, respetuoso.

Para 1970 había muchas contradicciones internas en el PCS y con los primeros grupos de izquierda universitaria no anuentes con los comunistas. Había discusiones, fuertes, pero Raúl era ecuánime, no perdía la calma y defendía con firmeza sus puntos de vista; era un buen orador y admiraba su forma de polemizar. Nos hicimos un poco amigos y conocí a su esposa, Rosita.

Como ya estaba incorporado a las estructuras de dirección de la Juventud, se decide formar una Comisión para visitar a Rosita y darle el pésame a nombre de la Juventud, voy con Armando Herrera y me delegan a mí para expresarle nuestra solidaridad lo cual hice con dificultad, pues la emoción me embargó al hablarle a Rosita subrayando las cualidades y virtudes de revolucionario que percibí en Raúl. Luego se organizaron actividades para recibir las cenizas de Raúl en el aeropuerto de Ilopango y posteriormente realizar un acto de homenaje en el auditórium de la Facultad de Derecho.
Docente en San Miguel

Acepte ir a dar clases al centro universitario de oriente, en San Miguel, viajábamos un grupo de docentes los fines de semana, allá nos alojábamos en un hotel construido frente a un bosque de arboles tropicales y cafetales, ya que no había suficientes docentes para atender la demanda estudiantil. Pero tuve que desistir de ir a Oriente porque me afectó en la salud. Yo padezco de rinitis alérgica, eso me ha acompañado toda mi vida, produciéndome infecciones en las vías respiratorias.

Cuando estudie en Moscú me enferme seriamente, que fui a parar a un hospital; me hicieron estudios de todo tipo para preparar el diagnóstico médico, al final recomendaron operación por tener una severa sinusitis, se decidió una fecha y se pidió la firma de compañeros estudiantes salvadoreños autorizando la intervención del cirujano; se preparo todo el papeleo y estuve listo para el día señalado; ese día en el hospital hizo una ronda un científico especialista y al llegar a mi cama le informaron los médicos de mi caso; ese doctor le prestó mucha atención a mi enfermedad, quizás porque era el único extranjero en ese momento en el hospital.

Recomendó suspender la operación y hacer otros estudios. Al final, ese doctor ordeno un tratamiento alternativo a la operación a base de medicamentos y rayos ultravioleta, tratamiento que fue largo pero que dio sus frutos, en los últimos cuatro años en ese país no me enferme más de las vías respiratorias. Recibí una buena atención médica sin gastar un tan solo centavo; me dieron el mismo trato que le daban a cualquier ciudadano soviético que necesitaba los servicios médico-hospitalarios.

Pues bien, en 1971 me enferme nuevamente y fui a parar con un médico otorrino, quien al finalizar el ciclo universitario me hizo una pequeña cirugía en el tabique nasal para mejorar la circulación del aíre, luego de lo cual viaje a San Miguel a cumplir como docente, pero una fuerte recaída de rinitis alérgica, provocada por el polen de las flores me obligó a desistir de la docencia universitaria en San Miguel.

Durante mi estadía en San Miguel se desató la segunda huelga de ANDES, me acuerdo que realizamos diversas actividades en apoyo a los maestros que se tomaban las escuelas y desde ahí se mantenía el paro. Una vez me llegaron a buscar unos estudiantes para que fuéramos a apoyar a una escuela que comenzaba a flaquear. Fuimos y hablamos con los maestros acerca de la importancia del sacrificio que realizaban, logramos que se mantuvieran en paro. Ese acto lo convertimos en una práctica y salía con los estudiantes en sus carros a visitar las escuelas ubicadas fuera de la ciudad de San Miguel para mostrarles a los maestros la solidaridad con su lucha.

La casa donde se impartía Filosofía era una casa grande, colonial, de grandes balcones con defensas de hierro forjado, con habitaciones que daban a la calle. Y para la segunda huelga de ANDES en 1971, era conocida la posición del estudiantado universitario en apoyo a los maestros y cuando estaba dando clase noté que llegaban a colocarse a los balcones dos tipos que se ponían a escuchar la clase, miraban hacia adentro del salón constantemente como ubicando personas. Eran dos agentes de la Policía Nacional, de la Sección de Investigaciones Especiales, que así se llamaba entonces la policía política. No sé si me reconocían pero yo si los identifique.

Cuando tenía quince años los conocí y ya eran agentes. Vivíamos en un mesón que estaba frente a lo que hoy es La Tiendona. Ahí alquilaban los dos un cuarto. Cuando no estaban de turno se quedaban departiendo frente al zaguán y ahí nos hicimos amigos. Una vez bromeando con uno de los dos, le saque el carnet que andaba en la bolsa de la camisa y vi que era de la SIC de la PN. Y me los vuelvo a encontrar diez años después, en San Miguel, vigilando a su antiguo amigo.

Y también realice trabajo político. Donde quiera que fuera dejaba organización de Juventud (Comunista). En las jornadas de apoyo a los maestros en huelga se incorporaron muchos jóvenes estudiantes, con algunos de los cuales se formaban grupos de estudios políticos clandestinos en cuyas reuniones analizábamos la situación política del país y la huelga magisterial. En esos núcleos estudiantiles participó el actual Coordinador del FMLN, Medardo González, que después se incorpora a las FPL, lo mismo hizo Juan Ramón Medrano, que después fue dirigente del ERP.

Hace cinco años estuve viajando a San Miguel como capacitador de la Escuela de Capacitación Judicial, dependencia que pertenece al Consejo Nacional de la Judicatura; impartía unos cursos exclusivos para los Jueces de la zona oriental. En uno de esos cursos se me acercó un Juez que tiene su jurisdicción en La Unión y me dijo. “¿Licenciado Orellana, se acuerda de mí? Usted fui mi profesor de Filosofía en 1971”. Entablamos una amena plática. Me contó que todavía guarda entre sus libros una publicación que hizo el Departamento de Filosofía que contiene textos de diferentes autores que servían de apoyo bibliográfico a las clases de Filosofía, documento que yo se lo había firmado con una dedicatoria para él.

Organizando la Juventud Comunista, JCS

Por otra parte, a nivel político al regresar de la URSS recibí la tarea de participar en la organización de la Juventud Comunista. La organización juvenil en la que yo milite antes, la VJS, había dado lugar a otra: Unión de Jóvenes Patriotas (UJP) que desarrollaba un trabajo más abierto. En este esfuerzo coordinaba con Armando Herrera, que en ese entonces dirigía el Frente de Acción Universitaria, FAU y se desarrollaba trabajo de organización con los estudiantes de secundaria que luego dieron frutos creando la Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES); así mismo se trabajaba con grupos de obreros.

El trabajo de organización revolucionaria de los jóvenes se había extendido bastante en San Salvador, Santa Ana, Santiago Nonualco, San Miguel y Usulután, después del trabajo y los sábados y domingos me dedicaba a esa labor. Había algo subjetivo que motivaba además a los jóvenes: las reuniones eran clandestinas, con medidas de seguridad para entrar y salir de las casas donde nos reuníamos; se veían caras alegres, animadas de los jóvenes que iban haciendo suya la causa de luchar por una sociedad más justa y contra la dictadura militar.

Me correspondió atender políticamente a un grupo de jóvenes obreros que trabajaban en la fábrica Carrocería Superior, cerca de la terminal de occidente. Entre estos jóvenes obreros estaba José Luís Merino (Ramiro). Otro de sus integrantes era un joven muy alegre, conocido como el Mapache; se convirtió en dirigente sindical y cayó en la guerra.

También trabaje con un grupo de universitarios, que estudiaban Medicina o ya habían egresado, entre los que estaba Roberto Vargas, el hermano del General “Chato” Vargas, Coronel contrainsurgente. Roberto era muy disciplinado pero a la vez muy crítico del Partido, le gustaba utilizar el término de “tozudos” para calificar a uno que otro compañero con quien no concordaban sus ideas y planteamientos. Roberto dejo al Partido. Hace unos años supe de él, por medio de la Doctora Isabel Rodríguez, quien me conto que Roberto vive en Estados Unidos.

El año de 1971 formamos la primera organización de docentes universitarios, la Asociación de Educadores Universitarios, AEU, que participo en la elección del Dr. Rafael Menjivar como Rector de la Universidad. Pero dura poco tiempo, hasta el 19 de julio de 1972 cuando intervienen la UES. Fui de su primera y única directiva.

Con Torrijos en Panamá

Fíjate que en 1971 se intensifica la lucha del pueblo panameño por recuperar el Canal y se recibe una invitación para que una delegación universitaria vaya a Panamá y se solidarice con los nuevos esfuerzos conducidos por el General Omar Torrijos, que por cierto había estudiado aquí en la Escuela Militar y se había graduado como Sub-Teniente de infantería. La invitación de una forma u otra llega al FAU y se arma la comitiva. Íbamos 25 jóvenes. Nos fuimos en un avión militar saliendo de Ilopango.

Estuvimos varios días, fuimos atendidos por oficiales panameños que nos hablaron de su meta de recuperar el canal de Panamá, para lo cual nos organizaron una visita a las instalaciones del canal. Nos reunimos con Torrijos en Río Hato, escuchamos muy atentos su proyecto de soberanía sobre el canal de Panamá, era un conversador muy ameno, pero también muy necesitado de que la soberanía de Panamá sobre el canal se regionalizara en Centro América, no quería estar solo en la lucha contra el imperio norteamericano.

Regresamos al país muy convencidos de la lucha del pueblo panameño y la causa panameño se convirtió también en nuestra causa. Torrijos logro su cometido al firmar en septiembre de 1977 el Tratado Torrijos Carter, con lo cual el canal pasa a ser de Panamá. Pero los enemigos no perdonan y 4 años más tarde en julio de 1981 hacen estallar la avioneta en que se conducía el General Torrijos, muriendo en ese acto terrorista.

Ubicado y seguido por la policía.

Fíjate que la casa donde vivía estaba vigilada. Vivía por la zona del antiguo Cine Terraza, en la Rábida. En la 33 Calle Oriente bis. Era una casa de apartamentos. Uno de mis vecinos era el músico Chando Orellana. Y el vecino a mi lado era un misterio. Nunca lo había visto, aunque sabía que ahí vivía alguien. No se comunicaba, y siempre pasaba cerrado. La vigilancia la hacía un policía que se paraba frente a la casa por largos periodos, luego se iba y volvía a regresar. Su presencia era ya habitual. Luego me entere que mataba tres pájaros de un solo tiro: vigilaba la casa de la familia de Sáenz Varela, que quedaba arriba en una calle paralela donde yo residía, me vigilaba a mí y al apartamento donde vivía Lil Milagro Ramírez, que era el apartamento misterioso, claro, de esto me entere ya en la guerra. A los tres nos seguían.

Después de la segunda huelga de ANDES, se vino la campaña electoral de la UNO que llevaba al Ing. Napoleón Duarte como candidato a la presidencia. Esa lucha electoral incorporó a muchos jóvenes a nivel nacional, un amplio y extendido movimiento político antigubernamental resultó de esa contienda política, a pesar de las acciones represivas contra los activistas de la UNO.

En ocasión de un caravana al interior del país un franco tirador asesino al motorista de uno de los vehículos que acompañaban la caravana. De estas jornadas nuevos jóvenes enrumbaron sus vidas por la lucha popular y revolucionaria, sumándose a la organización embrionaria de la Juventud Comunista. Como ya se sabe la dictadura impuso a su candidato el Coronel Arturo Armando Molina.

Los acontecimientos del 25 de marzo de 1972

El régimen militar con el fraude mantuvo el control del poder, pero estaba muy debilitado políticamente. En ese ambiente me despierta una nutrida balacera cerca de mi casa el 25 de marzo de 1972. Por medidas de seguridad, me había cambiado de casa, vivía en los linderos de la colonia Atlacatl; las ráfagas se oían detrás de mi casa sobre la 20 avenida norte. El descontento popular había llegado a los cuarteles, un grupo de militares demócratas se alzaron en armas exigiendo el respeto a la constitución, desconocieron y capturaron al Presidente.

Los enfrentamientos alrededor de mi casa se dieron entre tropas del cuartel San Carlos y de la Guardia Nacional, en un intento de los alzados por dominar el cuartel de la Guardia Nacional. Como era día sábado no me moví y espere un rato para buscar contacto con el Partido. No lo logre y me fui para el centro de San Salvador a la Cruz Roja para obtener información. En el camino me fui topando con gente que se expresaba muy contenta, contando los acontecimientos: habían derrocado al General Sánchez Hernández. Al llegar a la Cruz Roja noto mucho movimiento y me topo con el Presidente de la institución en aquel año, Baltazar Llort, a quien emocionado le digo: es un golpe de Estado!

Don Baltazar me lanzo una mirada fría, de pocos amigos y entendí que no simpatizaba con los alzados en armas. Al regresar a mi casa me doy cuenta que tres guardias se habían posesionado de la entrada, no ingrese inmediatamente y al observar que la casa estaba normal termine por llegar, los guardias se apartaron, ingrese a mi casa, todo estaba en orden y platique con los guardias quienes estaban eufóricos por haber rechazado a los soldados del cuartel San Carlos; su presencia en la entrada de mi casa se debía que habían adelantado una línea defensiva y habían escogido mi casa por el muro que tenía a la entrada.

Uno de los alzados, el Mayor Pedro Guardado vivía en la colonia Atlacatl lindante con el cuartel de la Guardia, Cristi, su esposa, no sabía nada de los movimientos conspirativos del Mayor Guardado y el día de los hechos, cuenta ella, que sonando los balazos en el cuartel de la Guardia una vecina le habla y le dice que hay un golpe de Estado y que por eso son los balazos; la vecina la pregunta por Pedro y le responde que no está y ella concluye que Pedro “está metido en eso”; pasado un tiempo Pedro le llama por teléfono y le dice que se fuera de la casa; sin pensarlo dos veces, toma a sus hijos y a pie sale en dirección a la colonia San Joaquín, donde se encuentra con un chofer de la ruta 10 que la reconoce, porque ella trabajaba de enfermera en la clínica de San Miguelito, ubicada por la calle 5 de noviembre y todos los días abordaba el bus de la ruta 10.

El chofer le ofrece ayuda y en el bus la lleva hasta Ciudad Delgado donde un familiar. El movimiento militar no tuvo éxito, el régimen aprovechó la situación y reprimió a todos los que apoyaron a los oficiales insubordinados; tres de los alzados son enviados al exilio, al otro extremo del continente: Argentina. En 1979 conocí a Pedro en una reunión privada en casa de Lilian Jiménez; había viajado a México como delegado del PCS al Congreso de los Comunistas mexicanos y tenía la tarea de conversar con Pedro, luego nos volvimos a ver en 1982, Pedro (Claudio) era miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), brazo armado del PCS.

Asalto a la Universidad

Neutralizada la asonada militar, el régimen se endureció y lanzó una contraofensiva hacia el movimiento popular. La ultraderecha académica comenzó a preparar condiciones para asaltar la universidad. El asalto militar a la Universidad había tenido de respaldo una resolución de la Corte Suprema de Justicia, quien atendiendo los intereses gubernamentales emitió una resolución declarando ilegales a las autoridades universitarias electas en 1971, luego de lo cual se captura al Rector, al Fiscal de la Universidad y al Secretario General y los expulsó hacia Nicaragua.

Luego de la intervención militar a la UES quedo desempleado. Solo nos pagaron un salario. Me pongo a buscar trabajo. La ex jefa del departamento de Filosofía, Licenciada Alma América Aguilar de Miranda, me dice que su cuñado trabaja como gerente de CAESS y que me conseguiría una cita con él para lograr trabajar ahí, diciéndome: “él piensa igual que Usted y seguramente le va dar trabajo”. Me consiguió la cita, llegue a la oficina y me recibió el Gerente, quien era un abogado graduado en la Universidad de El Salvador y que en sus tiempos de estudiante universitario se unió a la lucha contra la tiranía militar.

Inmediatamente que me recibió me dijo: sabe que esta es una empresa capitalista ¿cómo se va acomodar? Le respondí que ese no era problema porque el trabajo es profesional. Me respondió: aquí le damos trabajo pero tiene que renunciar públicamente a su ideología, haga una declaración, publíquela en algún periódico para que la gente se entere que usted ya no va andar en esas cosas. Al escuchar sus palabras la sangre me hervía de indignación. Me quede viéndolo fijamente, le dije que yo no iba hacer eso que me pedía; a lo que él respondió: yo era igual que usted, hice una declaración, la publique y hoy estoy aquí trabajando tranquilo. Le agradecí por el tiempo que me dedicó y me fui, no volví a saber de él hasta hace unos años cuando fue propuesto en elecciones de segundo grado y lograr dos cargos públicos.

Para enfrentar la situación de desempleo me ayudó José Luís Merino (Ramiro). Me explicó que a su fábrica llegaban a vender el día de pago, diversos productos, ropa, pantalones, zapatos. Llégate –me dice- y nosotros te vamos a conseguir los clientes. Les das como enganche el crédito en diez pagos. Me fui a buscar a Reynaldo Hernández, compañero y amigo que estudió en la Patricio Lumumba, quien tenía una Tía que traía zapatos fabricados en Nicaragua y le pedí que me diera una docena en consignación, y que le iba a pagar conforme fuera vendiendo. El primer sábado los vendí todos y hasta me faltaron. Y así la fui pasando.

Por otra parte Schafik había hecho gestiones por medio de los comunistas del Partido de Panamá, para que me consiguieran empleo como docente en la Universidad de su país durante un tiempo, mientras se normalizaba la situación aquí. Y me dice Schafik que le habían respondido positivamente y que saque los papeles para irme, que saque el pasaporte. Lo hago y solo me faltaba la constancia de la policía. Y la fui a sacar. Era cuestión de días para salir del país. En esas vueltas andaba cuando me encuentro con un amigo, Manuel de Jesús Castro Ramos, ingeniero mecánico que estudió en la Unión Soviética. Y decidimos ir al cine, vamos al Majestic a ver que exhiben, me dice.

Secuestrado por la Guardia Nacional

Y agrega: mira vamos al UDN y allá vemos el periódico para ver que películas están exhibiendo. Fuimos al local que estaba sobre la Avenida España al costado sur del hoy Teatro Roque Dalton. Salimos y solo habíamos caminado unos treinta metros cuando de un vehículo que estaba parado salen tres tipos armados con fusiles y nos obligan violentamente a meternos al carro, a mi me lanzan al piso y empiezan a golpearnos. Nos llevan a la Guardia Nacional. Esposado con las manos atrás me suben a un lugar y dos personas me dan una golpiza de patadas tan fuerte, que me hizo perder el conocimiento. Al despertarme estaba encapuchado y con una venda en los ojos; me costaba respirar.

Era el 12 de febrero de 1973. Cuando comienzo a tomar conciencia de lo sucedido descubro que estoy en una azotea y que hay otras personas además, por las voces logro reconocer a Carlos Ruiz y a Mario Aguiñada Carranza. Resulta que había tenido lugar una secuencia de acciones represivas en contra del movimiento popular.

El sábado anterior habían sido asesinado José Dimas Alas, obrero sindicalista, ex Secretario General de la FUSS y ex miembro del PC, junto a Ernesto Morales ex miembro de la Juventud, quienes se habían incorporado a la organización construida por Salvador Cayetano Carpio. A los dos los conocía personalmente y con Dimas Alas además estaba muy agradecido por el gesto humano que tuvo con motivo de una grave enfermedad de mi madre; ella fue ingresada de emergencia en el Hospital Rosales y necesitaba urgentemente sangre, Dimas Alas me dijo yo doy la sangre y nos fuimos al hospital.

La Guardia Nacional capturó activistas del UDN, obreros, sindicalistas, maestros en San Salvador, Santa Ana y San Miguel. Con mis oídos me orientaba de lo que sucedía a mi alrededor y me di cuenta que uno por uno se iban llevando a los capturados para interrogarlos, a lo lejos se escuchaban los gritos de los compañeros que eran torturados y escuchaba sus quejidos de dolor al regresar a la azotea. Estando tirado en el suelo cierto día llegan dos sujetos me quitan la capucha y bajan un poco la venda de mis ojos y uno de ellos dice: ¡A esta garra yo la conozco! Y me dio un fuerte golpe en la cabeza.

En otra oportunidad llegan otros dos sujetos, me quitan la capucha y uno de ellos dice: ¡este hijo de puta ya lo conozco, quiere irse para Panamá! ¿Cómo sabían eso? Claro, por la constancia que fui a pedir a la Policía, ahí había que dar los datos, de para que se quería el documento. En otro momento llega un fulano, me quita la capucha, me pone algo de metal helado en la sien derecha y oigo el click del gatillo de una pistola que se activa; el tipo ese inmediatamente se tira una gran carcajada y se aleja riendo. Dos días des pues de mi captura, en la noche escucho que los guardias estaban haciendo un gran relajo ya que les habían permitido celebrar el “día de la amistad” con prostitutas de la “Avenida”.

Esposado, encapuchado e indefenso me pongo a pensar en mi familia, lo que estará sufriendo al no saber de mí, me preocupaba mucho porque yo sabía dónde estaba pero ellos no sabían nada de mí, fueron días muy difíciles. Unos tres días después de mi captura, jueves creo que era, me levantan me conducen hacia abajo y me llevan a un lugar donde presiento hay personas, me quitan la capucha y la venda de los ojos y oigo que se cierra una puerta de hierro, me encuentro en una celda y poco a poco al irme adaptando al lugar y a la luz de un foco comienzo a ver caras conocidas.

Se trataba del Tío Julio (Salazar), Carlos Ruiz, Guillermo Ramirios, Mario Aguiñada, don Lito Sandoval (dueño de la Tenería El Búfalo de Santa Ana) y otros. Al vernos e identificarnos nos sentimos más fuertes. Nos preguntábamos: ¿qué había pasado? ¿Por qué estábamos capturados? Nos habían sacado de nuestras casas y de nuestros trabajos. Presentí también que no estaban en esa celda todos los que habían estado en la azotea. ¿Qué fue de ellos? ¿Quiénes eran? ¿Dónde estarían? ¿Continuaban en la azotea?

Preguntas sin respuestas. Más tarde se presentó un oficial y nos dijo que estábamos en la Guardia Nacional, que él era el responsable de nosotros y que aquí no nos iba a pasar nada. El cautiverio era compartido con un grupo de luchadores sociales, aislados en esos momentos del mundo y de nuestras familias.

Exiliado en Guatemala

El sábado en la madrugada llega un grupo de guardias nos sacan de la celda uno por uno, me esposan y me ponen de nuevo la capucha; nos trasladan rápidamente a un lugar de asfalto y nos suben a un bus. Viajamos unos 15 o 20 minutos y nos llevan a un edificio, no sé donde nos tienen. Pasado un tiempo nos ordenan: Pónganse de pie. Nos sacan, me quitan la capucha y me doy cuenta que estamos en el aeropuerto de Ilopango frente a un avión de hélices. Al ir subiendo me profieren una última amenaza, uno de los guardias me aprieta el brazo fuertemente y me dice. “Fíjate bien en mi cara, si te vuelvo a ver en la calle, te mato hijueputa”. Viajaba por segunda vez en un avión militar, pero esta vez no era un vuelo de amigos.

Fue un viaje corto, que concluí que llegamos a Guatemala. Al aterrizar nos recibe la Policía Nacional de Guatemala. Nos llevan al Cuartel Central de la PN en pleno centro de la capital. Nos ubican en las cuadras de los agentes, en sus dormitorios. Nos registran. Pedimos comida y bañarnos. Lo conceden y nos ofrecen un –me acuerdo- delicioso desayuno. Y luego de comer, ante nuestra sorpresa, nos tiran a la calle, a que nos arregláramos por nosotros mismos. Nos fuimos a la Zona 1, a buscar un hotel.

Conseguimos un hotel allá por la terminal de trenes, el Hotel Guatemala. Pagábamos un dólar por día con derecho a habitación y comida. El dueño del hotel estaba feliz por nuestra llegada. Comenzamos a movernos. Nos fuimos para la Universidad a buscar contactos; organizamos una conferencia de prensa e hicimos la denuncia de cómo nos habían sacado de nuestro país. Se arma un gran escándalo nacional en Guatemala. Éramos la noticia principal, con fotos y entrevistas.

Guatemala tenía un antecedente político muy doloroso. En septiembre del año anterior las fuerzas represivas secuestraron al Secretario General del Partido Guatemalteco del Trabajo y una parte de la Comisión Política. Todos fueron asesinados. No era entonces nada bueno estar en Guatemala. Nos pusieron vigilancia fuera del hotel y teníamos que ir a firmar diariamente al Cuartel Central de la PN. Nos dispusimos a tramitar el asilo político para evitar tener que estar yendo a la PN. El embajador salvadoreño en Guatemala era el Coronel Eduardo “El Chato” Casanova. Era un tipo vulgar, una vez me invita a la embajada y me aconseja que no regrese a El Salvador, que me fuera para otro país. Me dice: mirá porque no te vas para Cuba, yo te pago el pasaje…pero ¡ya no regreses!

Un día aparecieron por el hotel un grupo de abogados guatemaltecos y preguntan por mi, los recibo y me dicen que vienen de parte del Colegio de Abogados de Guatemala, que se sienten avergonzados por este hecho y muy solidarios con todos nosotros, y aquí esta ésta bolsa de dinero, recogida con todos los abogados de nuestra institución, por favor acepte este gesto de solidaridad. Y esto nos dio la idea de realizar colectas; con Manuel de Jesús Castro Ramos nos fuimos a la Universidad de San Carlos visitamos los salones de clases: somos exiliados salvadoreños, pedimos solidaridad. Los estudiantes y profesores colaboraron, nos dieron dinero, pudimos así pagar el hotel. Al pasar los días la firma que tenía la obligación de estampar en la PN se fue relanceando. Y finalmente dejamos de firmar porque obtuvimos el asilo político.

De regreso al país

Reanudamos el contacto con el PCS. Manteníamos reuniones secretas. Una vez llego Vanzetti y pide hablar conmigo. Me dice: el Partido lo necesita, vengo a llevarlo. Sí esta de acuerdo, nos vamos. Salimos para San Salvador. Al llegar a la frontera pasamos por un punto ciego. Pasamos a la par de la caseta de la policía aparentando ser gente de la localidad, con una bolsa de comprados. Regrese a San Salvador en abril de ese año, pase unos dos meses en Guatemala. Al pasar la frontera, del lado de El Salvador, en una calle rústica estaba Dagoberto Sosa (Lucio) esperándome en un vehículo para trasladarme a San Salvador.

Vivía en la más absoluta clandestinidad. Me aísle de mi familia, de mis amigos, de mis ex compañeros de trabajo con quienes guardaba una buena relación. Solo me comunique una vez con mi hermano mayor, Tito. Lo cite a un lugar y llegue un poco disfrazado y no me reconoció. Al saludarlo, me reconoció y nos abrazamos muy alegres de volvernos a ver. A mi hermano, días después de mi secuestro, lo habían capturado también en vías de investigación, lo sacaron de su casa y lo tuvieron tres días en la Policía Nacional. Y es que cuando me capturan, vivía en su casa, él me había dado posada y entonces sospechaban, pero él no militaba.

La tarea para la cual el Partido me necesitaba era la de contribuir a la fase final de organización de la Juventud Comunista, la JCS. Para darle un impulso importante a la formación de la Juventud Comunista se constituye, en 1971, un equipo operativo. Esta Schafik, en ese entones Emilio, Armando Herrera (Palmiro) y mi persona, preparábamos propuestas, analizábamos documentos que luego se presentaban a la Comisión Política y a la Dirección de la Juventud. Al regresar de Guatemala, me dedico a tiempo completo a ese trabajo organizador.

Llegaba a los lugares de reunión con medidas de seguridad, siempre con un acompañante me movilizaba en vehículos del partido. A la par de las actividades organizativas, elaborábamos documentos para fundamentar la creación de la JC. Así, se reformaron los estatutos del PCS para abrirle espacio en las estructuras del Partido a la Juventud Comunista. El tiempo paso rápido y por el mes de julio de 1973 tuvo lugar su constitución. Al realizarse el Congreso de Fundación de la JCS, asumo la Secretaría General, mi pseudónimo era Estrada. Se elige además un Comité Central y un Comité Ejecutivo. Al crearse la JCS mi vida sigue siendo clandestina.

Armando Herrera

Creo que hay un compañero que fue pilar en todos los años de trabajo por organizar la Juventud Comunista: Armando Herrera a quien conocí en 1962. Él siempre andaba bien arregladito en su ropa a tal grado que le pusimos “el planchadito”, era jovial y muy fraterno. En 1969 al regresar de la URSS y retomar contacto con la Juventud me reencuentro con Armando realizando trabajo juvenil con la Unión de Jóvenes Patriotas (UJP). Él era un formador político de jóvenes, se sentía como el hermano mayor que orientaba a los demás en sus inquietudes políticas; siempre tenía una respuesta o una recomendación para los compañeros. Fue Director del Instituto Obrero “José Celestino Castro”, cantera de adolescentes que se incorporaban a las luchas sociales.

Ahí se graduaron de bachiller, por ejemplo, Benito Lara, Salvador Corado (Ítalo), Rafael Aquino (El Indio) Rafael Montalvo, Víctor Ramos,etc. Al decidir la Dirección del PCS pasar a la construcción de la JCS, Armando, por su perseverancia, es convocado a participar en ese esfuerzo definitivo. Tenía además un placer: era poeta y disfrutaba de la literatura; un gran fumador, nos acostumbró a verlo fumar con pipa; era un intelectual comunista. Al fundarse la JC, Armando deja de trabajar con los jóvenes y se dedica más al trabajo partidario. El “Zarco”, como era más conocido, cerró sus ojos en el 2009 dejando un precioso legado: su ejemplo de luchador y organizador de generaciones de jóvenes revolucionarios. No me equivoco, si digo que muchos lo recordamos con cariño y admiración.

Schafik consideraba que con la creación de la JC se daba un paso importante en la lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño. Se tenía un instrumento de organización y lucha con las características propias de la juventud, que impulsaría con su propio estilo la lucha social. Nos reuníamos frecuentemente con Schafik, estaba muy interesado en los avances como en las dificultades de la JC. Cuando nos visitaban de otros partidos hermanos, hacíamos una reunión única PCS-JCS, como cuando una vez vinieron los comunistas mexicanos. Schafik informó del desarrollo del PCS y la JCS, y le preguntaron a Schafik ¿y quién es el Secretario General de la JCS? Este que esta aquí. Y me señala. Reaccionaron con sorpresa, bastante joven comentaron.

Recuperando la vida pública

Poco a poco fui dejando las casas de seguridad y el andar siempre acompañado por alguien, para volver a mi vida normal. Fui restableciendo mis nexos familiares y me entere que uno de mis hermanos, Edgardo, se fue con su familia a Nicaragua, a quién volví a ver en 1982 en un viaje que hice ese país; lo cite a un lugar en Managua y para mi sorpresa llego con uniforme militar, mi hermano era sandinista, con el grado de Sub-Teniente comandaba un batallón de la reserva del ejército sandinista.

Mi primera participación en un acto político público fue en septiembre de 1973, en un mitin en el parque Libertad, de condena a Pinochet, el General traidor que había conspirado y derrocado al Presidente socialista de Chile Salvador Allende, y de solidaridad con el pueblo chileno. La convocatoria a esta acción de masas contó con la participación de la Juventud Comunista. Uno de los oradores en el mitin fue Dagoberto Gutiérrez, miembro, en ese entonces, de la dirección de la JC.

Al ir retomando la normalidad visite a otros familiares. Agripina (Pinita) Azucena, prima por parte de papá, se alegró y lloró al verme y me pidió que le acompañara a Coatepeque, Santa Ana, para cumplir con una penitencia. Ella me contó que había rezado mucho por mí y que le había pedido al Santo Niño de Atocha que me cubriera con su manto y me protegiera cuando estaba desaparecido y que nadie sabía de mí y que gracias al Santo Niño yo estoy de regreso con mi familia; le había prometido al Santo Niño que al regresar yo a mi casa, le haríamos una visita a su Iglesia en Coatepeque. Así es que, viajamos a ese pueblo a cumplir con la penitencia, frente a la imagen del Santo Niño de Atocha rezamos y le dimos gracias por mi retorno a la familia.

Una de las luchas que impulsó y dirigió la Juventud Comunista fue la reapertura de la Universidad, 13,000 estudiantes estaban afectados por la ocupación militar y cierre de la Universidad, al mismo tiempo nos dedicamos a la reactivación del movimiento estudiantil. La lucha contra la dictadura se entabló con el movimiento pro reapertura de la UES que atrajo cientos de jóvenes en acciones de calles; era una forma de reivindicar el derecho a la educación superior y de enfrentar a la tiranía militar y reconstruir, al mismo tiempo, el movimiento estudiantil fuera de las instalaciones universitarias.

Para tomar contacto con los universitarios se utilizaron diferentes formas sociales; en el interior del país organizamos asociaciones de estudiantes pro-reapertura, se formaron equipos de fútbol con estudiantes universitarios y se programaron torneos de fútbol con la idea de mantener la relación con el estudiantado que forzosamente no asistía a sus clases en la Universidad; eso fortaleció mucho a la JC, aumentando el número de sus militantes.

Nuestro pueblo oprimido por la dictadura militar tenía que sacudirse el sometimiento y luchar por sus derechos y libertades ciudadanas. Desde la Juventud Comunista nos volcamos a organizar a los estudiantes de secundaria y universitarios, creamos frentes de masas para encausar las luchas estudiantiles. Por el carácter tirano de los gobiernos militares, toda lucha reivindicativa era catalogada de subversiva y comunista y era reprimida.
La Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES) en la lucha contra el alto costo de la vida, reivindicaba la rebaja del pasaje de los buses para los estudiantes, la rebaja de las cuotas de escolaridad, se involucraba en los conflictos estallados en las instituciones de enseñanza media exigiendo la separación de profesores y Directores de instituciones donde se maltrataba a los estudiantes; durante la huelga de los maestros de ANDES fueron solidarios con sus profesores; salían a las calles en manifestaciones con sus uniformes escolares en solidaridad con los obreros en huelga.

Los estudiantes universitarios tenían más presencia política en los acontecimientos del país, y su protagonismo en las políticas universitarias era infaltable. Trazaban una lucha directa con la tiranía militar en las calles y lucharon duro por la reapertura de la Universidad ante una constante amenaza de represión. En esas luchas estudiantiles se involucran: Manuel Franco, asesinado en 1980, Evelio Ruano, Antonio Martínez Uribe, el Chele Guillen, Carlos Ruíz, Rolando Gutiérrez, Toño Cabrera, Norma Guevara, Juan Carlos Mendoza, Fonchin, Carlos Calles, Salvador Cárcamo (El Cacho), mi hermano Fredy, Rolando Mata, Rafael Aguiñada Deras (asesinado en 1981), su hermana Dinora, su prima Sonia Aguiñada, Benito Lara, Tito Bazán, Shafikito Handal, Carlos Jacobo Handal, solo para mencionar algunos compañeros.

Se realizó trabajo en el movimiento sindical con la Juventud Obrera Salvadoreña, JOS, , nuestros jóvenes actuaban solidariamente en todas las fábricas donde estallaba una huelga y como las fabricas eran tomadas por los huelguistas, nuestros militantes les acompañaban en las noches. Formábamos una nueva generación de luchadores sociales y políticos que darían un gran aporte en el siguiente eslabón de la lucha revolucionaria contra la oligarquía y la dictadura militar.

La universidad recupera medianamente su normalidad; la derecha profesional y progubernamental ocupa estratégicamente la dirección de la Universidad; como Secretario de la Facultad de Ciencias y Humanidades actúa un militar con título de Licenciado en Filosofía, Alfonso Castro Sam, él era el verdadero poder en esa Facultad y decidía quien de los docentes reingresaba o no a trabajar; se nombra Rector al Dr. Juan Alwood Paredes, que al año renuncia.

Luego se elige al Ingeniero Agrónomo Alfaro Castillo, profesional de derecha, de hueso duro. Hay una lucha constante en los recintos universitarios, la derecha que gobierna el demos universitario no puede revertir totalmente los logros de la Reforma Universitaria y poco a poco se van recuperando espacios. El estudiantado se reunifica y orientado por los cuadros de la JC, no cede terreno y se abren nuevos espacios. En ese ambiente de lucha, a mediados de 1974, me reincorporo a la UES como docente…