Identidad, memoria e historia

DERRIDA, YERUSHALMI Y EL “MOISÉS DE FREUD”; IDENTIDAD MEMORIA E HISTORIA Por: Mauricio Pilatowsky

1. EL CONTEXTO Para abordar los temas de la identidad y la memoria se pretende recuperar el debate que surge en torno al último libro que publicó Freud en 1939 Moisés y la ReligiónMonoteísta.1Como respuesta, Yerushalmi escribe en 1991 El Moisés de Freud; Judaísmo Terminable e Interminable.2Derrida3dicta una conferencia en Londres el 5 de junio de 1994 en un coloquio internacional titulado. Memory: The Question of Archives. La cual se publicará un año más tarde con el título Mal de Archivo; Una Impresión Freudiana.

4Antes de entrar de lleno al análisis de sus propuestas es importante acotar el terreno con algunas consideraciones. Para poder dimensionar el alcance de lo que estos pensadores plantean se debe considerar que la distancia entre el primero y los otros dos va más allá de los más de cincuenta años que los separa, entre ellos está el abismo de la Shoah, Yerushalmi y Derridaya conocen lo que Freud ni siquiera pudo imaginar.

Esta grieta adquiere una mayorprofundidad si consideramos que los tres son judíos y se relacionan a su judaísmo. Ya que la Shoah representa un verdadero límite para el pensamiento en general y para el pensamiento judío en particular debemos calibrar las aportaciones sobre la identidad y la memoria en un “antes” y “después” de Auschwitz.

Una segunda consideración se refiere a la identidad de los pensadores. Los tres abordan el tema de la identidad judía y de alguna manera hablan de sí mismos. Por esta razón nos permitimos hacer una doble lectura paralela. Por un lado nos referiremos a sus argumentos, pero por el otro, utilizaremos sus declaraciones como testimoniales. En el primer caso nos dirigiremos a ellos por sus apellidos, en el segundo incluiremos sus primeros nombres. Como pensadores participan del debate general sobre los grandes temas del pensamiento, como judíos dan cuenta de lo que significa ser judío antes y después de la Shoah.

Una tercera consideración se relaciona con la forma de diferenciar el pensamiento. Después de Auschwitz, nos queda clara la complicidad entre el pensamiento y el crimen. Lo que no queda tan claro es si lo mismo puede decirse del pensamiento judío. Para hablar de lo primero utilizaremos el término “Ilustración” en el caso del segundo su traducción hebrea: “Haskalah”. Es necesario advertir que nos estamos permitiendo cierta licencia en el 1Freud Sigmund, Moisés y la religión monoteísta, en: Escritos Sobre Judaísmo y Antisemitismo, Alianza Editorial, Madrid 1970. 2Yerushalmi Yosef Hayim El Moisés de Freud; Judaísmo Terminable e Interminable, Traducción Horacio Pons, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996, primera impresión en inglés 1991. 3Dos días después de presentada ésta ponencia falleció Derrida. 4Derrida Jacques Mal de archivo; Una impresión Freudiana, Traducción de Paco Vidarte, Editorial Trota, Madrid, 1997.
————————————————————————————————————————
Page 2
2uso de estas palabras, amparándonos en la lectura que proponen Adorno y Horkheimer en La Dialéctica de la Ilustración5. Ya que la Haskalah es la respuesta judía a la Ilustración estamos utilizando el término para toda respuesta desde el pensamiento que surge en un pensador que hace de su identidad judía parte de su reflexión. Para poder determinar el efecto del crimen en la forma de definir identidad y memoria debemos citar a declarar a lasvíctimas, las que expresaron con ideas su condición, tanto antes como después de lo sucedido. Nos referimos por un lado a los pensadores judíos que confiaron en las seductoras promesas del universalismo humanista y por el otro a los que conocieron la magnitud de la tragedia y a partir de este conocimiento se replantearon su posición. Por último nos gustaría compartir la intuición que motivo este estudio. Si bien la partesustancial de esta presentación se refiere a tres pensadores, consideramos que las conclusiones tienen un alcance más amplio. Esperamos encontrar trazos fundamentales que permitan abordar los temas de identidad y la memoria. 2. EL MOISÉS DE FREUD Freud comienza a escribir su Moisés en 19346, en 1937 publica en Viena las partes I y II, la tercera y última la publica en Londres en 1939 poco antes de su muerte. Como es sabidopor todos fue expulsado de Austria por los nazis encontrando asilo en Inglaterra. Los puntos centrales de su propuesta son los siguientes: El monoteísmo no nace en la cultura hebrea es más bien una aportación egipcia7Moisés no era judío sino más bien un egipcio seguidor del Dios Atón deidad que representaba al Sol, esta creencia fue instituida por el Faraón Ikhnaton, a su muerte los egipcios regresarona su antigua creencia politeísta, y el culto al Dios único fue perseguido8. Moisés salió deEgipto entre 1358 y 1350 A.C.9, se llevó con él a una tribu semita. Para formar la alianzaimpuso la costumbre egipcia de la circuncisión10. Las exigencias de Moisés no fueron bienrecibidas y la turba de esclavos terminó por asesinarlo11. En el camino se aliaron con otra tribu semita que adoraba a un dios llamado Yahve que tenía una representación volcánica12. En este momento se mezclaron las historias de los dos grupos borrando el asesinato, judaizando al Moisés egipcio e integrándolo a un segundo Moisés que realmente era un sacerdote del dios medianita. El dios guerrero se mezcló con la imagen pacifista y espiritual de Atón13. Y ambos conformaron una sola deidad para el pueblo que conquistó y se asentó en la Tierra de Israel. Utilizando las teorías psicoanalíticas sobre los orígenes de la psique, tanto individual como colectiva, Freud explica el judaísmo como una elaboración de la culpa por el 5Adorno Theodor W. y Horkheimer Max, Dialéctica de la Ilustración; Fragmentos Filosóficos;Introducción y traducción de Juan José Sánchez, Editorial Trota, Madrid 1994, primera edición en Alemán 1947 en la editorial Querido de Ámsterdam y se reeditó en 19696Yerushalmi nos habla de un borrador original de este texto fechado el 9 de agosto de 1934 y que se encuentra en los Archivos Freud de la Biblioteca del Congreso, en Washington, D.C. ver Yerushalmi, op. cit. p. 277Freud, op. cit. p.268Ibid p. 279Ibid p. 3710Ibid. p. 3411Ibid. p. 4812Ibid. p. 4413Ibid. p. 86
————————————————————————————————————————
Page 3
3parricidio original. Según esta interpretación jamás se reconoce abiertamente el crimen pero la culpa colectiva genera un control por las pulsiones, una búsqueda de espiritualidad y la constitución de una cultura basada en códigos morales de conducta14. La Biblia se concibe como el texto que expresa este “ocultamiento” de las huellas y el deseo de reparación. La interpretación Freudiana no termina aquí, la continua para describir lo que él considera el fundamento psicoanalítico del cristianismo y la explicación para el antisemitismo. Según su explicación el cristianismo representa “el retorno de lo reprimido” el reconocimiento del asesinato original desemboca en otro homicidio, el del hijo. Su explicación del sacrificio de Jesucristo tiene que ver con este esquema. El asesinato del hijo “salda” la deuda con el padre y libera a los hombres de su compromiso relajando la ley15. El antisemitismo también tiene una explicación en estos términos. La acusación antisemita del deicidio en referencia al juicio y crucifixión de Jesús, donde se les imputaeste crimen a los judíos, es explicado por Freud como un retorno de lo reprimido en relación con el asesinato de Moisés y su transformación en el Dios espiritual del monoteísmo. La negación de aceptar el sacrificio del hijo se traduce como un recordatorio de la deuda no saldada y esto despierta la furia de los que buscan recuperar cierto espacio de la sensualidad frente a la espiritualidad. Como lo explica es así: “En su versióncompleta, este reproche rezaría así: <>”16No es nuestra intención adentrarnos en los contenidos de la lectura que hace Freud de Moisés, el judaísmo, el cristianismo y la cultura occidental. Nuestra aproximación, como yase ha mencionado, se plantea en otro terreno, el que se establece entre en el espacio de la identidad y la memoria, en esta fractura, que se crea entre el “nosotros” y el “ustedes”. El libro comienza con una consideración que no termina de quedar clara. “Privar a un pueblo del hombre que celebra como el más grande de sus hijos no es empresa que se acometerá de buen grado o con ligereza, tanto más cuando uno mismo forma parte de ese pueblo. Ningún escrúpulo, sin embargo, podrá inducirnos a eludir la verdad a favor de pretendidos intereses nacionales, y, por otra parte, cabe esperar que el examen de los hechos desnudos de un problema redundará en beneficio de su comprensión.“17En la primera parte de esta introducción habla Sigmund Freud, el judío que se reconoce como miembro del pueblo al que él mismo le está arrancando uno de los elementos másimportantes de su identidad, destruyendo, además, una de las fuentes más elementales de su memoria colectiva. Inmediatamente después se sale de esta autodelimitación paraobservarla desde el exterior acusando su propia debilidad como una expresión de “pretendidos intereses nacionales”. Para intentar salvar este conflicto justifica su acción por poder así ayudar en la comprensión de aquello que define como problema. Esta postura que Sigmund Freud manifiesta es representativa de esta condición imposible en la que viven los judíos, donde el precio para borrar el “ustedes” que dirige el antisemita, consiste en destruir el “nosotros” de la propia identidad. En un intento 14Ibid p. 162 15Ibid. p. 126 16Ibid. p. 19817Ibid. p. 7
————————————————————————————————————————
Page 4
4desesperado, que va intensificando su ritmo conforme el antisemitismo se radicalizaba,Sigmund Freud buscó apaciguar la ira de esta barbarie moderna, intentó destruir el “nosotros” para ver si así conjuraba el “ustedes”. La desjudaización psicoanalítica de Moisés corresponde al intento infructuoso de la asimilación que como recuerda Hannah Arendt mientras más buscaba aceptación más rechazo generaba.18Sigmund Freud hace a Moisés un extranjero pero al mismo tiempo se aferra a unasingularidad judía en términos de su contribución a la Historia Universal. Escribe:”Suficiente honor es para el pueblo judío que haya logrado mantener viva semejante tradición y producir hombres que la proclamaran, aunque su germen hubiese sido foráneo, aunque la hubiese sembrado un gran hombre extranjero“19En esta empresa,la última de su vida, Sigmund Freud da testimonio del sufrimiento al interior del pensamiento judío ilustrado. Busca conciliar la singularidad y la universalidad al destruir los contenidos propios mostrándolos en su carácter general. La propuesta psicoanalítica sobre el judaísmo termina con un proyecto que inicia a final de siglo XIX con Mendelssohn. El rabino de la Haskalah, al igual que el psicólogo, pensaba que para poder ser aceptado había que demostrar hasta que punto el judaísmo era la expresión más completa de una racionalidad universal. “Es verdad: yo no reconozco otras verdades eternas, que las que no sólo son comprensibles para la razón humana, sino que pueden ser explicadas y comprobadas por las fuerzas humanas.”20Sigmund Freud tuvo que ir mucho más lejos que Moisés Mendelssohn, intentó lo mismo pero para lograrlo cambió la Biblia. Entre uno y otro ha desaparecido Dios, lo entrega junto con el judaísmo Moisés. Y como él mismo lo confiesa representa una ofrenda muy valiosa que está dispuesto a sacrificar para intentar apaciguar a la bestia. 3. LA HASKALAH Y LA SHOAH A partir de Auschwitz hemos aprendido que pensar es una actividad que conlleva un alto riesgo. Para algunos esto significa una suerte de renuncia, para otros un reto. La ilustración perdió su buen nombre, al igual que el humanismo. Su complicidad en el crimen los deja, en el mejor de los casos, en una “libertad condicional” y dentro de un “programa de rehabilitación”. Con respecto a la Haskalah la crítica ha sido un poco más indulgente, se le asocia más bien con la víctima y no con el victimario. Sin embargo, también requiere de atención y de alguna forma de tratamiento que la ayude a superar el trauma producido ante su absoluta impotencia frente a la catástrofe. El pensamiento judío después de Auschwitz no consiguió superar está fractura entre el reconocimiento de la singularidad y el anhelo de universalidad, por el contrario, quedo aún más afectado. Después de lo acontecido los precursores del comunitarismo y de la identidad colectiva se sintieron reforzados por lo que Fackenheim define como “La Voz de Auschwitz”,21mientras que los universalistas reconocieron que en el caso del judaísmo18Arendt Hanna, 1. Antisemitismo en; Los Orígenes del Totalitarismo, vol. I, Versión española de Guillermo Solana, Alianza Editorial, Madrid, 1981. 19Freud op. cit. p. 6820Mendelssohn Moisés, Jerusalem o Acerca de Poder Religioso y Judaísmo, Anthropos, Barcelona, 1991. p. 151 21Emile Ludwig Fackenheim, La Presencia de Dios en la Historia; Afirmaciones Judías y Reflexiones Filosóficas, Traducción de Leonardo Rodríguez Dupla, Sígueme, Salamanca, 2002. p. 19
————————————————————————————————————————
Page 5
5existía una justificación para reservarse una completa renuncia a su filiación sectorial. Para explorar esta fisura seguiremos con el debate iniciado por Freud. 4. EL FREUD DE YERUSHALMI Yerushalmi retoma el debate abierto por Freud. No tanto para el estudio de Moisés, como planteaba el psicólogo, sino, más bien para el estudio de Sigmund el hombre, comoun judío de la Haskalah, y el psicoanálisis como el resultado de esta condición. El historiador nos advierte claramente, al comienzo de su libro, que su preocupación “porFreud no deriva de ninguna necesidad de reclamarlo para un panteón judío ya atestado”. 22Lo que le interesa determinar al investigador contemporáneo, es la identidad judía del médico austriaco y en que medida esta identidad determinó su pensamiento. Para él, en el significado del Moisés y la Religión Monoteísta se encuentran las respuestas a estas interrogantes.23Yosef Hayim Yerushalmi representa una versión distinta de la Haskalah, para él, el ser judío es un orgullo, y si bien es un profesor en la Universidad de Columbia en los EstadosUnidos donde trabajaba el judaísmo como parte del saber universal, tiene muy claro que después de la Shoah la identidad judía debe asumirse sin complejos. Desde esta postura,supuestamente emancipada, se dirige al fantasma de Sigmund Freud en un capítulo que titula Monólogo con Freud24y le dice: “En lo que está en cuestión aquí, y sin duda ha sido así todo el tiempo, ambos, como judíos, tenemos un igual interés. Por lo tanto, al hablar de los judíos no diré “ellos”. Diré “nosotros”. Usted conoce la distinción.”25En un acto de confidencia con un muerto el judío que reconoce su identidad invita a un espectro a “salir del escondite26” le avisa que el peligro se ha disipado, que la Shoah ya está atrás y que ya puede decir “nosotros” sin la vergüenza y el temor con el que se vivió antes. Para llegar a este momento en el que le permite al muerto quitarse la “careta” de sudistancia con el judaísmo, pasa primero por un análisis de los datos que prueban que en su intimidad Sigmund Freud se veía a sí mismo como una suerte de cripto judío moderno que ante los demás ocultaba sus auténticas inclinaciones judías. Así como los marranos comían cerdo públicamente, iban a la iglesia los domingos, se bautizaban y comulgaban frente a todos, él renegaba públicamente de su judaísmo. Yerushalmi cita como forzó a la que sería su esposa a dejar todos los rituales judíos para casarse con ella.27También nos comenta que públicamente afirmaba que casi no había recibido educación religiosa, que en casa de suspadres no se observaba las tradiciones y que “nunca supo verdaderamente hebreo o yiddish”. 28Con respecto al psicoanálisis Yerushalmi comenta: “Freud necesitaba un goy, y no cualquiera sino uno de estatura e influencia intelectuales genuinas. Milagrosamente, por decirlo así, no hubo que buscar al goy aparentemente ideal. Fue Karl Jung quien, en 1906, buscó a Freud.”2922Yerushalmi, op. cit. p. 2423Ibid. p. 1924Ibid. p. 16725Ibidem26Esta expresión es nuestra. 27Ibid. p. 4428Ibid. p. 14029Ibid. p. 98
————————————————————————————————————————
Page 6
6La forma en la que Freud mantuvo a Jung a pesar de sus posturas con respecto aljudaísmo solo puede explicarse de acuerdo a esta interpretación por la necesidad de presentar el psicoanálisis como una ciencia universal, y esto aunque “ocasionalmenteprovocaba dolor a sus colegas judíos más cercanos, Karl Abraham y Sándor Ferenczi entre ellos.”30Para apoyar su interpretación de Sigmund Freud como un “cripto judío” Yerushalmicomenta que prestó su nombre a la junta de directores de la Universidad Hebrea 31Cita un comentario de 1926 donde escribe: “Me consideré intelectualmente alemán hasta que advertí el crecimiento del prejuicio antisemita en Alemania y la Austria alemana. Desde entonces prefiero llamarme judío” 32Pero el argumento más fuerte del historiador está relacionado con el Moisés, interpreta la necesidad de realizar esta investigación y publicar sus resultados justo en el momento en el que el antisemitismo se agrava como la respuestade un judío ilustrado que responde abrevando de sus fuentes. En un ejercicio peculiar donde el historiador pretende darle al fundador del psicoanálisis una dosis de su propia medicina, Yerushalmi confronta al espectro con sus represiones y le recuerda el regalo que recibió de su padre Jacob cuando cumplió los 35 años en 1891. UnaBiblia Philippsohn en la que había estudiado cuando era niño, reencuadernada en piel y en ella una inscripción hebrea en forma de Melitza.33Nombre hebreo de un sistema medieval donde se escriben comentarios con una especie de collage con fragmentos de la Biblia. El padre le recuerda la circuncisión, la alianza y el compromiso con su pueblo y con su historia. Según esta interpretación, el hijo Sigmund, ahora Shlomo, le responde al padre Jacob y al Padre del inconsciente y retoma su identidad milenaria, busca expresar su judaísmo en los términos que la condición histórica le permitía. En su Moisés extranjero se ve él y en la empresa de los hebreos identifica al psicoanálisis. Su ciencia es una expresión del regreso judío a sus fuentes pero con una nueva visión que proviene de una auténtica emancipación de sus lastres, y por lo mismo con un auténtico valor universal.34Para Yosef Hayim Yerushalmi, esta mirada al pasado en la que supuestamente se construye el psicoanálisis lo acerca aún más al “nosotros” con el espectro con el que monologa. Claro que no puede concederle que saque a Moisés del grupo y utiliza como principal argumento el de la memoria, en una charla entre íntimos le comparte sus propiasinvestigaciones y desde la autoridad que le da su libro Zajor35, que alude a la forma hebrea de la memoria escribe: “Si nuestros ancestros hubieran verdaderamente dado muerte a Moisés, el asesinato no sólo no se habría reprimido sino – al contrario- habría sido recordado y registrado.”3630Ibid. p. 9931Ibid. p. 4832Ibid. p. 9733Ibid. pp. 152-334Ibid. p. 16435Yerushalmi Yosef Hayim, Zajor; La Historia Judía y la Memoria Judía, prólogo de Harold Bloom, Ánthropos Fundación Eduardo Cohen, Barcelona – México, 2002. Traducción de Ana Castaño y PatriciaVillaseñor. Primera Edición en Inglés 1982. 36El Moisés, op. cit. p. 174
————————————————————————————————————————
Page 7
7En la Ilustración se abre una falla donde el decir “nosotros” genera exclusión y se acompaña de un “ustedes” que significa estigma, rechazo y en su límite exterminio. ParaYosef Hayim Yerushalmi la Haskalah después de Auschwitz debe reparar este daño centrando el acceso al universalismo en el “nosotros” que no se deja intimidar por “ellos” y por lo mismo no está dispuesto a renunciar a lo singular. Es parecido al que reivindica Fackenheim cuando dice que “La Voz de Auschwitz manda a los judíos no enloquecer. Les manda aceptar su condición singular.”37Desde está postura, Yosef Hayim Yerushalmibusca redimir a Freud por medio de una confesión después de muerto convirtiéndolo en un judío orgulloso: “Me parece que en el lugar más recóndito de su corazón usted creíaque(…)así como usted es un judío sin dios, el psicoanálisis es un judaísmo sin dios.”385. DERRIDA Derrida decide responderle a Yerushalmi y nos presenta una lectura distinta de la formade entender la identidad y la memoria después de Auschwitz, le dedica su conferencia al historiador como muestra de admiración y agradecimiento.39Para fijar posturas se dirige a su libro y lo define como un intento de “circuncidar a Freud” nuevamente,40o sea, que lo identifica con Jacob el padre de Sigmund que desde el futuro le recuerda al espectro los términos de la alianza.41El filósofo se refiere al debate sobre la identidad y la memoria con una terminología muy singular. Nos habla de archivo para referirse a una forma de vincular el presente con elpasado. Esta relación recibe, según él, los dos contenidos de su forma griega Arkhé, comienzo y mandato, origen y autoridad. 42Desde esta interpretación toda búsqueda por el origen conlleva un reconocimiento de la autoridad que genera este origen y de alguna forma invita al sometimiento a este principio. Siguiendo con esta reflexión nos encontramos que todo proceso archivador tiene dos aspectos, por un lado libera al reproducir lo propio que se rebela a la imposición de lo ajeno pero también somete a la autoridad de esta repetición. 43La conformación de la identidad se entiende en estos términos, entre su aspecto emancipador y su carga opresiva, entre su reacción a la violencia y su aceptación. Como bien señalaba Nietzche”<>44. El “nosotros” orgulloso de Yosef Hayim Yerushalmi parece no reconocer todo el sufrimiento que ha generado. Derridase lo recuerda y busca rescatar a Freud de esta lectura unilateral de la memoria. Dicho enotras palabras, cuando lo acusa de “re circuncidar” a Freud, le recuerda toda la violencia que encierra ese “nosotros” con el que tan afablemente se comunica con el espectro. 37Fackenheim op. cit. p. 122 38El Moisés, op. cit. p. 196 39Derrida, op. cit. p. 2940Ibid. p. 4941Ibid. p. 5042Ibid. p. 9 43Ibid. p. 1544Nietzsche Friedrich, Tratado primero <>, <> en La Genealogía de laMoral; Un Escrito Polémico, Alianza Editorial, Madrid, 1972. p. 69
————————————————————————————————————————
Page 8
8Pero la postura de Jacques Derrida se centra en lo que llama, en otro lugar, una “aporíadel <>”45. En una ponencia presentada en el Coloquio de Intelectuales Judíos de Lengua Francesa celebrado en París, en diciembre de 1998, comentó comosiendo niño en Argelia vivió la contradicción de enfrentar por un lado a los antisemitas y por el otro el encierro del comunitarismo judío exclusivista, de lo que concluye que: “Creyendo empezar a comprender lo que podía querer decir <>, el niño del que hablo tuvo que romper entonces, de forma tanto irreflexiva como reflexiva, por los dos lados, con esos dos modos de pertenencia exclusivos, y en consecuencia excluyentes.”46Jacques Derrida cuestiona a Yerushalmi atribuyéndole una afirmación: “El ser-judío y el estar-abierto-al-porvenir serían una misma cosa, la misma única cosa, como unicidad – y no se podría disociar lo uno de lo otro. Estar abierto al porvenir sería ser judío.”47Entonces Jacques Derrida se pregunta como se puede hablar de una esperanza donde el porvenir ya ha sido marcado por un “nosotros”. Y advierte del peligro que conlleva pedir derecho de propiedad sobre el futuro. “Desde que hay lo Uno, hay asesinato, herida, traumatismo. Lo Uno se guarda de lo otro” 48No acepta la lectura que hace Yerushalmi de Freud como la de un cripto judío que utilizó sus posturas universalistas como “cortinas de humo” para poder continuar el judaísmo en una versión sin Dios. Jacques Derrida explica la postura del psicólogo y lasuya como la expresión de una ruptura producida al interior de la misma Ilustración. Más bien entiende el psicoanálisis como un intento por encontrar una salida que nos aleje de lapulsión de muerte y permita una auténtica esperanza. Según él la propuesta de Freud debeentenderse desde sus circunstancias y valorarse en sus limitaciones. El psicoanálisis no escapó a los males a los que busca responder, prueba de ello, según el filósofo lo encontramos en la historia misma que siguió a la muerte de su fundador49. Suficiente con ver como existe una proliferación de asociaciones psicoanalíticas en todos los países que reclaman para sí el derecho a hablar en nombre del patriarca y que no dejan de descalificarse en el nombre del padre6. TODOS SOMOS JUDÍOS MIENTRAS NADIE SEA JUDÍO Hemos presentado las reflexiones de estos pensadores a manera de testimonio, como declaraciones que en algunas partes adquieren la forma de confesiones. La intensidad del debate se entiende a la luz del dolor que expresan. Parecen disentir en lo profundo, pero realmente comparten una misma motivación, enfrentarse al abismo que se presenta cuando se preguntan por la identidad y para encontrarla recurren a la memoria. El pensamiento judío da cuenta de este otro límite de la Ilustración. De esta trampa donde a nombre de la universalidad se atropellan las diferencias y a nombre de la diversidad se promueve el enclaustramiento. Este diálogo que se establece en torno al último libro de Freud nos expresa el sentir de una condición desgarrada. La resistencia que 45Derrida Jacques, “Confesar- Lo Imposible. <>Arrepentimiento y Reconciliación ” Versión castellana de Patricio Peñalver en, La Filosofía después del Holocausto; Edición Confiada al Cuidadode Alberto Sucasas, Riopiedras Ediciones, Barcelona 2002. pp. 149-181. p. 17746Confesar, op. cit. pp. 162-3 47Ibid. p. 8248Ibid. p. 8649Ibid. p. 102
————————————————————————————————————————
Page 9
9se articula en forma de pensamiento busca escapar de esa zona conocida que conduce al exterminio. Si se reconoce judío, acepta la culpa y su condena, si lo niega se adelanta al veredicto y se inmola por el bien de todos. Después de la Shoah los términos de la exclusión han cambiado, por lo menos en apariencia. Los que reivindican su judaísmo no logran encontrarlo, lo visten de patriotismo, de fervor religioso, de tradicionalismo o de erudición cultural, los que loniegan no logran explicarse por que le confieren a esta negación el principio de su identidad. La violencia de este destierro se articula en una identidad donde finalmente:todos somos judíos mientras nadie sea judío. México D.F. a 6 de octubre de 2004
————————————————————————————————————————
Page 10
107.BIBLIOGRAFÍA1. Adorno Theodor W. y Horkheimer Max, Dialéctica de la Ilustración; Fragmentos Filosóficos; Introducción y traducción de Juan José Sánchez, Editorial Trota, Madrid 1994, primera edición en Alemán 1947 en la editorial Querido de Ámsterdam y se reeditó en 1969 2. Arendt Hanna, 1. Antisemitismo en; Los Orígenes del Totalitarismo, vol. I, Versiónespañola de Guillermo Solana, Alianza Editorial, Madrid, 1981. 3. Derrida Jacques, “Confesar- Lo Imposible. <>Arrepentimiento yReconciliación ” Versión castellana de Patricio Peñalver en, La Filosofía después del Holocausto; Edición Confiada al Cuidado de Alberto Sucasas, RiopiedrasEdiciones, Barcelona 2002. pp. 149-181 4. Derrida Jacques Mal de archivo; Una impresión Freudiana, Traducción de Paco Vidarte, Editorial Trota, Madrid, 1997. 5. Emile Ludwig Fackenheim, La Presencia de Dios en la Historia; Afirmaciones Judías y Reflexiones Filosóficas, Traducción de Leonardo Rodríguez Dupla, Sígueme, Salamanca, 2002. 6. Freud Sigmund, Moisés y la religión monoteísta, en: Escritos Sobre Judaísmo y Antisemitismo, Alianza Editorial, Madrid 1970. 7. Maimónides, Guía de los descarriados; Tratado del conocimiento de Dios, Editorial Orión, México, 1947. 8. Mendelssohn Moisés, Jerusalem o Acerca de Poder Religioso y Judaísmo, Ánthropos, Barcelona, 1991. 9. Yerushalmi Yosef Hayim El Moisés de Freud; Judaísmo Terminable e Interminable, Traducción Horacio Pons, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996, primera impresión en inglés 1991. 10. Yerushalmi Yosef Hayim, Zajor; La Historia Judía y la Memoria Judía, prólogo de Harold Bloom, Ánthropos Fundación Eduardo Cohen, Barcelona – México, 2002. Traducción de Ana Castaño y Patricia Villaseñor. Primera Edición en Inglés 1982.

LOS YANQUIS REGRESAN A EL SALVADOR

LOS YANQUIS REGRESAN A EL SALVADOR

By Dean Brackley

A primeras horas de la mañana del 15 de septiembre, Día de la Independencia de El Salvador, la comunidad de Suchitoto se despertó con el estruendo de aviones que volaban rápidamente a baja altura. “Enseguida la gente supo que eran el tipo de aviones que volaban durante la guerra”, observó la Hermana Peggy O’Neill, Hermana de la Caridad que ha realizado labores sociales en El Salvador durante muchos años. El ensordecedor ruido de los bombarderos A-37 volando sobre Suchitoto es un síntoma de la creciente militarización de El Salvador en tiempos de paz, lo cual implica cooperación con las fuerzas estadounidenses. El 6 de julio, la Asamblea Nacional Salvadoreña aprobó el establecimiento de una Base contra el narcotráfico en el aeropuerto internacional de Comalapa. Poco antes de esa votación, helicópteros militares estadounidenses comenzaron a transportar a la policía de El Salvador en sus rondas por las zonas rurales. Ambas medidas son parte de la creciente cooperación del Departamento de Defensa estadounidense con la policía y los militares salvadoreños.

El partido de los ex guerrilleros, el Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí (FMLN), que cuenta con la mayoría en la Asamblea, votó en contra de la Base antinarcóticos. Pese a que la Constitución Salvadoreña requiere tres cuartos de los votos para acuerdos que afecten a la soberanía nacional la medida fue aprobada por mayoría simple. Dos meses después del voto, el 4 de septiembre, el FMLN presentó una una queja formal ante la Corte Suprema salvadoreña.

Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador firmaron el convenio sobre la Base el 31 de marzo sin informar a la Asamblea Nacional o a la prensa. Posteriormente, afirmando que no se trataba de un “tratado” y que no cedía territorio salvadoreño, ambos gobiernos alegaron que una mayoría simple era suficiente para la ratificación. En realidad, rehusan llamarla Base Militar, prefieriendo etiquetarla como un “Centro de Vigilancia”. La embajadora estadounidense Anne Patterson negoció personalmente con el FMLN antes del voto del 6 de julio. La semana siguiente dejó El Salvador para convertirse en embajadora en Colombia.

El convenio sobre la Base entró en vigor el 23 de Agosto y su construcción comenzó poco después. Éste otorga al personal militar y civil estadounidense acceso a instalaciones del gobierno y del aeropuerto así como entrada exclusiva a ciertas áreas de la Base. Si bien el convenio tiene una vigencia de diez años, Estados Unidos espera prorrogarlo hasta los 20. Estados Unidos planea gastar 10,4 millones de dólares en la construcción de la Base en Comalapa y 60 oficiales militares estadounidenses y sus familias vivirán en ella El acuerdo permite al personal estadounidense usar uniformes y portar armas. No impone ningún límite a la cantidad o tipo de armas, aviones o equipo militar. El equipo naval sur estadounidense, con base en Puerto Rico, dirigirá la instalación, los infantes de marina estadounidenses están bajo el mando del Departamento de la Marina y por lo tanto, será posible realizar operaciones aéreas, terrestres y marítimas.

Desde que se desmantelaron sus bases en Panamá, Estados Unidos ha estado buscando sitios alternativos para lo que llama “Centros Operativos de Avanzada” (COA). Tanto Panamá como Costa Rica recientemente rechazaron la instalación de una Base Antinarcóticos estadounidense en sus territorios. No obstante, Estados Unidos ya ha establecido COA en Manta, Ecuador y en las dependencias holandesas de Aruba y Curacao, cerca de la costa de Venezuela. El Salvador será el tercer vértice del triángulo que rodea a Colombia.

El Instituto Transnacional, con sede en Amsterdam, señala que el objetivo último de los dos COA originales es respaldar la intervención militar estadounidense en Colombia. Según el periódico colombiano El Espectador, una fuente del Departamento de Estado indicó que los COA se están utilizando para vigilar las actividades de las guerrillas colombianas.

Aunque Washington dice que desea bloquear los estupefacientes a lo largo de la carretera panamericana y en las aguas costeras del Pacífico, el gobierno salvadoreño defiende la Base de Comalapa como necesaria para combatir el crimen local relacionado con el narcotráfico. El 17 de marzo, Mauricio Sandoval, jefe de la Policía Nacional Civil (PNC), hizo un llamamiento a la Asamblea Nacional solicitando patrullas conjuntas y ayuda militar, logística y equipo estadounidense para operaciones marítimas y terrestres, como medidas “indispensables” para enfrentarse al crimen.

El mismo día que autorizó el COA, la Asamblea aprobó también el programa “Juventud Sana”, que se fundó para afrontar la criminalidad relacionada con los estupefacientes y que permitirá a 20 agentes del Departamento de Defensa de Estados Unidos entrenar a oficiales de la PNC. El programa, que comprende navíos y aviones estadounidenses, durará hasta el 31 de diciembre. Existen operaciones similares dirigidas por Estados Unidos en Costa Rica, Guatemala y Honduras.

El presupuesto estadounidense actual asigna 2,2 millones de dólares para combatir el narcotráfico en todo El Salvador. Algunos de esos fondos respaldan el nuevo programa “Cielos Centrales”, en el cual helicópteros estadounidenses transportan a la policía salvadoreña por el país, por ejemplo a la región de Suchitoto. Podemos imaginar el efecto que ello tendrá en comunidades del área que fueron arrasadas con ataques desde helicópteros y bombardeos aéreos durante la guerra.

El 21 de junio, el funcionario de la Embajada de Estados Unidos Greg Phillips dijo a un grupo que visitaba la embajada que el principal propósito de estos esfuerzos antidrogas de Estados Unidos es defender la soberanía de El Salvador. “Estamos tratando de ayudarles a decidir qué papel deben jugar los militares en la actividades antinarcóticos y anticrimen”, señaló Phillips. La Constitución salvadoreña, enmendada según lo requerido en los Acuerdos de Paz de 1992, limita las funciones del ejército salvadoreño a la defensa de la soberanía nacional y lo excluye de las funciones de seguridad interna. Sin embargo, poco después del fin de la guerra, el ejército comenzó a patrullar el país sobre la base de que el crimen constituía una emergencia nacional. Al mismo tiempo, las fuerzas armadas estadounidenses comenzaron a realizar ejercicios humanitarios conjuntos de manera periódica y luego ejercicios militares con sus contrapartes salvadoreñas. Ambas políticas se mantienen hasta el momento. Recientemente, un funcionario de la Embajada de Estados Unidos reconoció que los asesores militares estadounidenses trabajan directamente con los militares salvadoreños independientemente de la embajada y de su supervisión.

Los militares salvadoreños están aprendiendo con esta colaboración. Después de participar en ejercicios conjuntos durante la primavera pasada, un contingente de soldados se apareció a la entrada de la ciudad de Arcatao, un reducto del FMLN, ofreciendo proporcionar servicios médicos. La gente de Arcatao los recibió con un altavoz y exigió que se fueran. Dijeron que querían servicios médicos pero que deseaban recibirlos del Ministerio de Salud de El Salvador.

Los opositores al FMLN los acusan de protestar contra la Base de Comalapa porque tienen vínculos con los narcotraficantes y la guerrilla colombiana. Pero, aunque se oponen a los términos del convenio, recientemente el FMLN ha expresado su apertura a la ayuda estadounidense para combatir el crimen organizado y la corrupción y al entrenamiento de la PNC. Algunos críticos consideran que los militares estadounidenses son un instrumento contundente para combatir el crimen y alegan que las recientes iniciativas violan los Acuerdos de Paz al remilitarizar las funciones policiales. Otros se preguntan si la creciente presencia militar estadounidense tiene algo que ver con el significativo aumento que experimentó el FMLN en las elecciones de marzo pasado.

SOBRE EL AUTOR
Dean Brackley es un jesuita nacido en Estados Unidos que viene impartiendo clases de teología y ética en la Universidad Centroamericana Simeón Cañas (UCA) desde 1990.

¡Bolivia es el corazón de la rebeldía latinoamericana!*

¡Bolivia es el corazón de la rebeldía latinoamericana!*

Hablar sobre Bolivia en estos momentos no puede ni debe ser un ejercicio académico. Hablar sobre Bolivia significa referirse al enfrentamiento entre el imperio y los pueblos sudamericanos en franca resistencia. ¡Bolivia es el corazón de la rebeldía latinoamericana! Bolivia es uno de los principales escenarios mundiales de la lucha entre independencia y sometimiento.

Y como pueblo salvadoreño no podemos ser neutrales. El gobierno de Evo Morales represente un símbolo de dignidad que debemos defender. El gobierno de Evo Morales es el gobierno de la independencia y de los cambios.

Ayer en la población boliviana de El Alto, un grupo de líderes populares anunciaba que realizaran una peregrinación para reconstituir los espíritus de Tupac Katari y de Bartolina Sisa. Estos dos personajes desafiaron hace 225 años, en 1781, a los gobernantes españoles. Tupac Katari organizó un gran ejército indígena que sitió a la capital boliviana, a La Paz. Al final fue derrotado y capturado, lo torturaron y lo descuartizaron, así se castigaba a los rebeldes y colgaron sus miembros en diversos poblados para atemorizar a la gente. Tupac Katari fue el Anastasio Aquino, el Feliciano Ama de los bolivianos.

Con Bolivia compartimos una misma historia de opresión y resistencia. Somos pueblos hermanos. Y naturalmente, hay también diferencias. Bolivia es inmensa. Imagínense, un millón de kilómetros cuadrados comparados con nuestros veinte mil. Una gran diversidad cultural, muchas nacionalidades indígenas, las principales, los quechuas y los aymaras. Una tradición cultural andina muy fuerte. Mientras nosotros comemos frijoles y tortillas, ellos comen la papa. Tienen más de quinientas variedades de papa. Una gran riqueza gastrónomica.

Y geográficamente son muy diversos. Tienen el altiplano, hasta 4,000 metros de altura. Nosotros estamos en San Salvador a 500,600 metros sobre el nivel del mar. Y tienen montañas, sierras como en Cochabamba y también zonas tropicales, la selva, como en Santa Cruz. Y tienen muchas riquezas naturales. Hay muchas catedrales y palacios en España construido con el oro y la plata que saquearon en Potosí, en Bolivia. Hay también estaño, y petróleo, y gas natural. Y no obstante esto, hay mucha pobreza, una pobreza escandalosa en medio de mucha riqueza. Hay desempleo, analfabetismo, enfermedades, opresión, mucha opresión. Hay mucho racismo. Evo es el primer presidente indígena en más de 150 años de historia republicana. Es un país saqueado por una oligarquía racista y por empresas transnacionales.
Cuando hay opresión, hay resistencia

Y cuando hay represión hay resistencia, en Bolivia, en El Salvador, en todo el planeta. El espíritu de Tupac Katari anida en los corazones de las nuevas generaciones de revolucionarios. Y hay una tradición de lucha de los mineros, de los indígenas, de los estudiantes, de los campesinos cocaleros. En 1952 se nacionalizaron las minas, luego de largas luchas. Y en 1985 se inició el proceso de su privatización. Allá iniciaron con las minas, aquí iniciaron con la energía y la telefonía. Los mismos de siempre y con los mismos intereses de saqueo y corrupción.

En abril de 2002 pretendieron privatizar el agua de la ciudad de Cochabamba. Y el pueblo se levantó para defender su derecho a la vida. Y se colocaron barricadas en las calles. Y las corporaciones, y el presidente Sánchez de Losada, tuvo que ceder. Y Cochabamba fue un ejemplo para el mundo. En Bolivia el movimiento social es muy fuerte. Experimentados en el corte de carreteras y en las marchas hacia la capital. Es un movimiento social que por medio de movilizaciones había botado gobiernos de derecha. Y es un movimiento social que esta hoy en el gobierno. Del movimiento popular boliviano hemos aprendido mucho.

En el 2002 Evo Morales fue candidato presidencial. El lema de su campaña era “Somos muchos, somos MAS.” Toda la derecha se lanzó en su contra, la Embajada gringa, los medios de prensa, la oligarquía. Y evitaron su triunfo. Pero Evo siguió luchando. Y el 22 de enero de este año, fecha simbólica para Bolivia y para nosotros, es el aniversario de la insurrección campesina-indígena de 1932, asumió el gobierno de Bolivia, el primer presidente indígena, el primer presidente revolucionario. Ambos elementos son claves y determinantes. Schafik, nuestro Schafik estuvo en su toma de posesión.

En mayo de este año Evo anunció la nacionalización de los hidrocarburos, del petróleo y del gas natural. Ayer anunció que próximamente se nacionalizaran las minas. El proceso avanza, con dificultades, pero avanza, con errores, peor avanza. Evo tiene muchos enemigos. La derecha sudamericana e internacional esta preocupada. Los militares chilenos están preocupados. Alan garcía y Álvaro Uribe están preocupados. George Bush esta preocupado. Y amenazan con dividir a Bolivia, quieren tomarse Santa Cruz y crear una república títere.

Pero Evo también tiene muchos amigos. Y en primer lugar tiene un pueblo que lo eligió y lo apoya. Evo esta comprometido con fundar un nuevo país. Y es por esto que se ha creado una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución. Y muchos sectores coinciden en esta idea. La idea de Evo es caminar por la senda constitucional para cambiar el país. Y lo esta haciendo. Evo cuenta también con la solidaridad de los pueblos del mundo. Como pueblo salvadoreño debemos elevar esta solidaridad. Es nuestra responsabilidad internacionalista. ¡Que viva la amistad entre el pueblo boliviano y el pueblo salvadoreño! ¡Que viva Evo Morales! ¡Que viva la Patria Grande que soñó Bolívar y Morazán!

  • Fragmentos de ponencia de Licdo. Roberto Pineda, a nombre de Maestría en Derechos Humanos, en foro sobre Democracia Participativa en Venezuela y Bolivia, realizado el 19 de octubre en Auditórium No. 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.

Conferencia Internacional por la Abolición de Bases Militares Extranjeras

CONFERENCIA INTERNACIONAL POR LA ABOLICIÓN DE BASES MILITARES EXTRANJERAS
ECUADOR, 5 – 9 MARZO, 2007

Reciban un cordial saludo de parte del Comité Organizador Nacional e Internacional de la Conferencia Inaugural de la Red Mundial por la Abolición de Bases Militares Extranjeras. Nosotros deseamos invitar a Usted/su organización a participar en esta importante Conferencia Mundial que tendrá lugar en Quito y Manta – Ecuador del 5 al 9 de Marzo del 2007.

La conferencia espera resaltar los impactos políticos, sociales, medioambientales y económicos de las bases militares extranjeras, así como también a los movimientos y organizaciones que se oponen a ellos; a su vez, consolidar formalmente la Red Mundial No Bases, sus estrategias, estructura y planes de acción.

Hemos observado como las bases militares extranjeras y otras formas de presencia militar son usadas para asegurar los intereses de pocos estados y corporaciones a costa de la democracia, la justicia, la soberanía y la auto-determinación. Sin embargo, estas bases y sus destructivos impactos se están encontrando con fuertes movimientos de oposición, en Vieques, Corea, Okinawa, Reino Unido, Guam, los mismos Estados Unidos, y muchos otros países. Son estos movimientos a los que deseamos congregar para lograr un apoyo mutuo y posibilitar construir estrategias coordinadas.

Durante los dos últimos años, movimientos por la paz y la justicia han construido una Red Internacional que trabaje por la abolición de bases militares extranjeras alrededor del mundo. El próximo paso en la consolidación de la Red es la Conferencia Internacional por la Abolición de todas las Bases Militares Extranjeras. Esperamos que esta sea el mayor y más grande encuentro de activistas anti-bases de los últimos años. Los principales objetivos de la Conferencia son:

– Analizar el rol de las Bases Militares Extranjeras y otras formas de presencia militar extranjera dentro de las estrategias de dominación global y sus impactos sobre la población y el medio ambiente. – Visibilizar, compartir experiencias y solidarizarnos con las luchas de resistencia contra las bases militares extranjeras en el mundo. – Establecer consensos sobre objetivos, planes de acción, mecanismos de coordinación, comunicación y toma de decisiones para la red global por la abolición de las bases militares y otras formas de presencia militar extranjera. – Establecer estrategias y planes de acción globales que fortalezcan las luchas locales y nacionales y la coordinación entre ellas.

La Conferencia se desarrollará en cinco días. El primer día, lunes 5 de Marzo habrá presentaciones y mesas de trabajo que exploren los contextos geo-estratégicos en los que se insertan las bases militares extranjeras y otras formas de presencia militar, su rol como estrategias de dominación imperial, los diversos impactos de bases militares y los movimientos para cerrarlos.

El segundo y tercer día, la Conferencia continuará en dos vías:
1. Foros abiertos a todos los participantes registrados, los cuales asistirán a paneles, mesas de trabajo y videos para profundizar el conocimiento en bases militares y movimientos anti-bases; algunas de estás mesas serán establecidas por el Comité Organizador de la Conferencia, y otras serán auto-organizadas por movimientos sociales y organizaciones.
2. Mesas de trabajo para el establecimiento formal de la Red Mundial No Bases con la participación de Delegados. Con el fin de que este objetivo sea manejable y operacional, así como para asegurar la representación de países afectados por bases militares, el grupo de Delegados estará conformado por 150 representantes de movimientos que activamente se oponen a bases militares extranjeras o a presencia militar extranjera alrededor del mundo. Enfatizamos que este grupo y las mesas de trabajo asignadas son limitadas numéricamente a fin de que las discusiones y decisiones sean efectuadas de manera precisa dentro del corto período de tiempo proyectado. Esperamos y anticipamos que existan representaciones regionales que contribuyan a las discusiones y decisiones mediante la socialización de documentos producidos previamente, durante la conferencia, por medio de discusiones en plenarias abiertas y en espacios informales de la Conferencia.

El cuarto día es el Día Internacional de la Mujer, en el cual, dirigido por grupos de mujeres ecuatorianas que se oponen a bases militares y a la guerra, viajaremos en Caravana desde Quito a la ciudad portuaria de Manta, realizando paradas en comunidades y ciudades a lo largo de la vía e integrando a éstas a la Caravana.

El quinto día de la Conferencia se realizarán acciones conjuntas con participantes ecuatorianos e internacionales, enfatizando en la presencia de militares estadounidenses en la Base de Manta.

Adicionalmente se realizarán eventos culturales durante las tardes y noches de la Conferencia, donde esperamos compartir expresiones no solamente de la cultura ecuatoriana, sino también de otras culturas presentes. Esperamos que al finalizar la Conferencia, los delegados, delegadas y participantes cuenten con planes conjuntos, ideas, contactos, solidaridad e inspiración que fortalezcan sus luchas locales contra las bases militares.

Durante el mes de Octubre podrán registrarse en línea para la Conferencia en http://www.no-bases.net. También recibirá información actualizada sobre la Conferencia.

Esperamos encontrarnos en Ecuador.

En solidaridad:

Asociación Cristiana de Jovenes (ACJ-YMCA Ecuador)
Fundación Regional de Aseroría en Derechos Humanos (Ecuador)
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-E) (Ecuador)
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Ecuador)
Movimiento Tohallí (Ecuador)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Ecuador)
Grupo de Objetores de Conciencia (Ecuador)
ALTERCOM (Ecuador)
Clínica de Derechos Humanos PUCE (Ecuador)
American Friends Service Committee
US Peace Council (US)
Nonviolence International (US)
Gathering for Peace (Filipinas)
Campaña por la Desmilitarización de las Américas (América Latina)
Focus on the Global South (Thailand, Philippines, India)
Fellowship of Reconciliation (US)
LALIT (Diego Garcia / Mauritius)
Transnational Institute (Netherlands)
Asian Peace Alliance – Japan
Japan Peace Committee (Japan)
For Mother Earth (Belgium)
Pakistan Peace Coalition (Pakistan)
Campaign for Nuclear Disarmament (UK)
World Peace Council

Una pañoleta roja contra el Plan Bush

Una pañoleta roja contra el Plan Bush Celia Hart

Todo sucedió frente al mar, después de una breve e inesperada tormenta que sacudió al litoral habanero el día anterior.

Desde la mañana lo más importante para Oscar Ernesto era lucir la más blanca de las camisas en éste, su último día de clases.

La escuela se llenó del bullicio habitual. Eso sí. Las niñas estaban más arregladas y parecían transformadas en pequeñas mujercitas. Los varones mejor peinados que de costumbre y la maestra con esa mezcla rara entre emoción y tristeza . Durante tres años había perseguido las primeras voces del intelecto de esas veinte criaturas, las que congregadas en las pequeñas aulas con sillitas nuevas, tele, video le conferían al viejo inmueble de una antigua zona residencial de La Habana una dimensión sorprendente.

¡Y todavía debemos escuchar del Plan Bush de transición para una Cuba libre! Si no fuera porque el imperialismo sufre de inmadurez incurable, y es capaz de creerse en serio que es Voltus V, ese papel de 450 páginas sería un buen guión para las comedias del domingo en la mañana. ¡Incluso hay un capítulo oculto! El que nos amenaza como el Coco a los bebés ….¡Uy qué miedo!

Entre los ítems que nos ofrece Bush para una Cuba libre está no sólo que el capital se adueñe del aulita azul de mi hijo, y que reconvierta ese vieja edificación en propiedad de alguien que no amará sus viejas paredes ni sus oscuros pasillos, pues para ellos ese edificio representa unos billetes no más. Piensan privatizar la educación y con ella privatizan la risa prendida de estos niños que además de ser vecinos, todos, absolutamente todos aprenden las mismas letras y los mismos números.

Pero no quiero hoy que ese engendro inculto y prepotente empañe mi mañanita cuando despedimos el curso escolar.

Un 8 de octubre, hace dos años, le colocamos los padres a los pequeños la pañoleta azul. Todavía miro las fotos y mis ojos se humedecen con la nostalgia de ver como ha crecido ese pequeño conjunto de carne e ideas que la naturaleza quiso poner en mis brazos.

Y allí en esa querida escuela dejamos a los pioneros que hoy harían cambio de “atributo”. Los padres alborozados caminamos unos cien metros hasta un Círculo Social que daba al mar. De forma familiar todos le llamamos “El Ferretero”, ¡cuántas noches de boleros y estrellas disfruté en ese lugar años atrás! Me ruborizo al pensar en ellas.

Y el Ferretero, otrora propiedad privada ¿Lo despedazaría Bush también? ¿Privatizaría los boleros? Y las estrellas… ¿cobrarían por contemplarlas? Un poco desconcertada miré al mar, tratando de desentrañar cómo sería la “Cuba Libre de Bush”. Bueno tal vez sea no más un trago del sabroso Cuba Libre que desee beber el buen Señor. Deberíamos enviarle a nuestros mejores cocteleros a ver si nos libramos de esta recurrente pesadilla. Eso sí , como diría (según la leyenda) el Presidente soviético Nikita , para que sea libre de verdad ese cóctel… que le quiten la Coca Cola y dejen el ron solito.

Me sacó de mis reflexiones la entrada de los estudiantes. Los niños de tercer grado llegaban de la mano de los de sexto, que terminaban la enseñanza primaria.

¡Allí sí había donde mirar! Los jovencitos de 12 y 13 años con una hidalguía que los convertía en mayores. Las muchachitas con su cabello muy peinado y sus blusas blancas muy planchadas.

Sí ,por desgracia en los zapatos podríamos vislumbrar un poco las diferencias sociales. Sólo en los zapatos. Los zapatos no están incluidos en el uniforme ¡Y es una pena! Pero nos sirve como señuelo, para saber cómo sería si el sistema mercantil invadiera la vida de nuestros hijos: no sólo serían los uniformes, las blusas blancas… Serían diferentes las sonrisas, las miradas. Es más: la mayoría de ellos estarían en la calle y no sabrían sumar, ni leer, ni cantar como lo hacen en este mismo instante, cuando entonan la magistral canción de Teresita Fernández….basada en el inigualable y cristalino poema de la Gabriela Mistral “Dame la mano y danzaremos/, dame la mano y me amarás/ como una sola flor seremos/ como una flor y nada más”

Maestros, padres y alumnos cantábamos la alegre melodía

El sonido del mar hacía el fondo, las olas trataban de competir con el azul de las pañoletas de los pequeños de tercer grado y la espuma con las camisitas blancas que todos los padres tratamos de blanquear días antes para que estuviesen nuestros hijos mucho mas pulcros en su último día, cuando ambos grupos (los de tercer y sexto grado) asistirían a un extraño ritual.

Los de sexto pasaban a Secundaria. Pocos años antes se realizó en el país una campaña gigantesca para mejorar las condiciones de los chicos en Secundaria Básica. Estos hombrecitos y mujercitas asistirán en Septiembre a aulas remodeladas, y una nueva sesión de estudios, con todas las aulas con profesores…merienda reforzada.,…pero ¿privatizará el Plan Bush para esa Cuba Libre también la merienda de los niños secundarios cubanos? ¿Tendrán estos adolescentes frescos como la brisa del mar que salir a las calles para defender sus derechos como hicieron los estudiantes franceses contra Villepín o los “pingüinos” chilenos hace tan sólo unos meses? No, espero que al menos éstos que se empinan frente a sus padres al recibir su Diploma no tengan que sufrir gases lacrimógenos, ni patadas de policías.

Sacudí las lágrimas de impotencia y volví a mirar el espectáculo de la mañana más linda de julio.

Cantamos el Himno Nacional. Los pioneros se ponen el dedo pulgar en la frente y estiran la mano, parecen avecitas a punto de despegar vuelo.

Oscar Ernesto era el tercero de la fila, a su lado una hermosa chica trigueña de sexto grado lo había llevado hasta allí de la mano como a cada uno de sus compañeritos de clase. Marchaba uno de sexto grado de la mano de un pequeño de tercero. Mientras escuchaba el himno nacional lo miraba con orgullo. “Sí hijito En cadenas vivir es vivir en afrenta y oprobio sumido” Qué ese verso del himno logre filtrarse por tus pequeñas venas y puedas sentir, antes de entender bien, toda esta sencilla verdad que te rodea.”

Entonces se pusieron de frente todos en acto silencioso. Los mayores le desamarran la pañoleta azul a los chicos, se las colocan en el brazo, se desamarran la roja y con una mezcla de ternura y dignidad se la colocan a los pequeños en sus cuellos..

Apenas pude tirar fotos, pues este acto simbólico me empañó los ojos de lágrimas.

En ese instante Oscar Ernesto y sus compañeros dejaban de pertenecer a los “moncadistas” e ingresaban las filas de la organización José Martí de la Primera Etapa.

La directora del plantel lee un juramento que los chiquitos repiten con vocecitas de palomas “juramos” Ser fiel al recuerdo de José Martí, y constituir la cantera para la Unión de Jóvenes Comunistas.

¿Comunista, mi pequeño? El Comunismo en Cuba empieza por José Martí, aunque tanto reformista barato le coloque la estrecha casaca de poeta modernista no más. José Martí fue modernista con la pluma porque le urgía hablar de algo nuevo y ya el lenguaje se había cansado. Tuvo que darle ánimo a los verbos y luces a las sentencias.

La fina literatura de José Martí fue tan sólo el pretexto para luchar por la humanidad. “Vaya; mi hijo jurando por José Martí”….. De nuevo vino a mi mente el Plan Bush para la transición a Cuba… ¿Habrán hablado de José Martí en ese documento? ¿Qué planes tendrán para él? Además de convertirlo en una radio y una tele decadente, inservible, y por fortuna invisible; en qué convertirán al hombre más puro de la raza, parafraseando a la Mistral, aquella del poema infantil?

Me sacó del infierno de mis pensamientos el fin del juramento: Los niños en un solo grito dijeron: “Pioneros por el Comunismo….Seremos como el Che”.

Desde que son pioneros, día a día los niños en Cuba gritan ese rezo. Desde allá, desde aquel memorable discurso de Fidel, cuando envuelto en lágrimas un pueblo entero por la muerte del Che nos gritó en la Plaza de la Revolución.:”Si alguien nos pregunta cómo queremos que sean nuestros hijos” y se respondió él mismo con voz trémula “Queremos que sean como el Che”… Bueno en el plan Bush de seguro impugnará al Che, porque no tendrá como reconvertirlo y en las bibliotecas escolares estarán las tristes biografías que los mercenarios se han atrevido a publicar sobre el Comandante guerrillero como la de Vargas Llosa (Jr). De este modo el Che será considerado un terrorista por querer hacer la revolución, mientras que en todo el Medio Oriente se desata una “batalla por la Libertad” a costa de niños y adolescentes.

“Basta” me dije, entonces. Esos pensamientos no me permiten disfrutar este lindo acontecimiento.

A la sazón ya Oscar Ernesto lucía orgulloso su pañoleta roja. El Sol se desprendió furioso de la capa de nubes y se asomó a ver unos chiquitos en La Habana frente al mar con señales rojas y queriendo ser como el Che.

Era grandioso. Estando en la organización José Martí gritaban “ser como el Che”¡Qué amalgama dulce y redentora ver que una de las dos criaturas que más amo en mi vida se empina al mundo con Martí y el Che y para hacer cierto el conjuro usa como talismán el color rojo encendido de la revolución socialista!

Margot, la maestra aquella que le enseñó a escribir a mi niño sus primeras letras, no era capaz de ocultar su orgullo. Tres años consecutivos con aquellas personitas revoltosas…Tratar de poner cierto orden a las golondrinas no debe ser tarea fácil, eso sí deberá ser muy gratificante ver a las golondrinas transitar verdaderamente a la libertad.

Varios amigos extranjeros me han dicho que los niños cubanos no lloran. Es algo incomprensible, pues en los países de economía de mercado hay más juguetes y más objetos… Tal vez sea por eso, precisamente por eso.

Esta reflexión me volvió llevar la vista hacia los zapatos de los chicos. Allí, sólo allí había cierta diferencia abominable. Cierto que todos andaban calzados, pero como recordatorio, para saber lo que no queremos, ni debemos aceptar estaban…los zapatos diferentes de los niños. Me persigné mentalmente y quise buscar una cruz para espantar a ese diablo que incipientemente caminaba por los pies de nuestros hijos.. “No, esto será pasajero” . Y si alguna ventaja tiene el Plan de transición es para alertarnos que debemos girar el volante a la izquierda, y rápido para no tropezar . Justo 180° y echaremos de nuestras vidas esas amenazas latentes de la putrefacta sociedad que se engulle como carnicera el alma de los niños, intoxicándolos a ellos y al entorno con artefactos desechables e inútiles.

¡Por eso estaba mi hijito con su pañoleta roja! Para decirle al capitalismo y a su más aberrante engendro que es el actual imperialismo que no podrá encontrarnos vivos en ese Plan de Transición. Que ¿quién le dijo a Bush y sus amigos de Miami que mi pueblo quiere transitar?, ¡Oh sí! al menos yo quiero transitar urgentemente hacia una sociedad todavía más socialista, donde todos los niños tengan iguales zapatos.

Pero para esa democracia, ésa donde mi hijo tenga que pagar por saber leer, ésa que lo reducirá a un consumidor donde le roben su alma aventurera, ésa donde el Che será un asesino y Martí un triste poeta. ..¡Qué transite Bush, su pandilla y su abuela!

Levanté la vista y ví acercarse a Oscar Ernesto riéndose por cada poro de su piel, sosteniendo orgulloso en su delgado cuello la pañoleta roja

¡Sí! –me dije de inmediato- esa pañoleta será el antídoto para el plan Bush. Esos niños contagiados por el primer gusto a comunismo serán nuestros defensores y nuestro símbolo frente a los planes infecciosos de los enemigos de afuera…frente a los planes suicidas y timoratos de adentro de casa también. Ahí, con niños de nueve años abrazando en su corazón a José Martí y a Ernesto Guevara amarrados los dos con un pañuelo rojo está nuestra salvación.

De regreso a casa, Oscar Ernesto fue directo a mi enorme bandera de la hoz y el martillo que me habían regalado hacía dos años unos compañeros del Partido Comunista Español.

Coincidentemente era del mismo tejido, ligero y flotante. Mi pequeño se acercó a la bandera que nos acompaña en las manifestaciones frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos en el Malecón .Miró el estandarte rojo y agarró su pañoleta y como si acabase de descubrir un misterio me dijo con gran complicidad: “mamá, mi pañoleta parece un pedacito de ésta”

Así es. Y con este batallón de comunistas enanos y sagaces portando un pedacito de la bandera bolchevique muy poco, muy poco podrá hacer el Plan Bush.

Cuando se acerquen con sus medidas fangosas y despiadadas a querer separar a nuestros niños entre sí , a quitarles la vieja escuela de sillitas nuevas…como un conjuro todos los niños de tercer a sexto grado alzaran al cielo sus pañoletas y caerán uno por uno todos los asesinos que pretenden borrar con dinero la comprometida felicidad e igualdad de los niños cubanos.

China conmemora el 70 Aniversario de la Larga Marcha

China celebra hoy en Beijing el 70º aniversario de la Gran Marcha, maniobra militar realizada por el Ejército Rojo de los Obreros y Campesinos de China entre 1934 y 1936, dirigida por el Partido Comunista de China en su lucha contra el régimen del Kuomintang.

A pesar del alto número de víctimas mortales, el Ejército Rojo llegó finalmente a Yan’an, en la provincia noroccidental china de Shaanxi tras recorrer 12,500 kilómetros, donde el PCCh estableció posteriormente su nueva sede central.

El presidente chino Hu Jintao y el ex presidente Jiang Zemin, así como otros altos dirigentes del país como Wu Bangguo, Wen Jiabao, Zeng Qinghong, Huang Ju, Wu Guanzheng, Li Changchun y Luo Gan, asistieron a la ceremonia celebrada con motivo de dicho aniversario.

Hu, también secretario general del Comité Central del PCCh y presidente de la Comisión Militar Central, pronunció un discurso en el evento, en el que destacó que la Gran Marcha supuso un gran paso adelante para la revolución china y su victoria final, y ha sido el ‘orgullo’ de los comunistas chinos, de las fuerzas armadas del país y de toda la nación.

El objetivo de la gran ceremonia es estimular a todo el PCCh, al ejército y al pueblo de todas las diversas etnias de China a seguir adelante valerosamente por el camino socialista con características chinas, manifestó el presidente chino.

En el discurso, Hu recordó la ‘conmovedora’ historia de la Gran Marcha que calificó como una expedición extraordinaria en la historia de las guerras de la humanidad, por el largo tiempo, la gran diferencia entre las fuerzas del entonces Ejército Rojo y las tropas enemigas y las malas condiciones naturales que sufrió el Ejército Rojo.

La victoria de la Larga Gran muestra la extraordinaria capacidad de los comunistas chinos de liderazgo durante la guerra revolucionaria, el intrépido espíritu de los oficiales y soldados del Ejército Rojo, quienes sacrificaron su vida por la independencia del país y la liberación del pueblo, y el hecho de que las fuerzas de la guerra revolucionaria del pueblo es invencible, subrayó el presidente chino.

Asimismo, Hu destacó que la Gran Marcha fue un punto de viraje de la revolución china y permitió al PCCh unir y dirigir al pueblo chino para vencer a los agresores militaristas japoneses y esforzarse para construir un nuevo país independiente, libre, democrático, unido y próspero.

Wu Bangguo, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del PCCh y presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, presidió la ceremonia, que fue retransmitida en directo por la Radio Nacional, la Televisión Central y la Radio Internacional de China, así como las páginas web Xinhuanet.com de la Agencia de Noticias XINHUA y People.com.cn del Diario del Pueblo, respectivamente.

Etnofagia y multiculturalismo

Etnofagia y multiculturalismo

Héctor Díaz-Polanco

Las izquierdas han dado un gran paso adelante en los últimos años conforme incluyen cada vez con más énfasis el horizonte sociocultural, la diversidad y particularmente los fenómenos identitarios como parte de su comprensión del mundo. Esto ha enriquecido sus perspectivas y sus dispositivos analíticos. Pero hace falta revisar y corregir constantemente los enfoques y las tesis básicas, en consonancia con el desarrollo del capitalismo, particularmente en su actual fase globalizadora, a fin de evitar lugares comunes que oscurecen la percepción de los procesos en marcha.

Uno de esos tópicos se refiere a la supuesta concordancia entre la globalización del capital y la disolución de la diversidad. Todavía persiste la idea de que el proceso globalizador conduce forzosamente a la homogeneización cultural. No obstante, la evidencia no avala esa visión. Todo indica que, por el contrario, la globalización no sólo no está provocando la mencionada uniformidad, sino que va acompañada de un notable florecimiento de las identidades. Esto, desde luego, tiene que ver con la resistencia de los grupos identitarios, pero también con la propia lógica globalizadora del capital. Para entenderlo, es preciso abandonar la perspectiva de una globalización que funcionaría de acuerdo con los patrones homogeneizadores de antaño y aceptar que la actual mundialización funciona con mecanismos más complejos, esto es, que sin abandonar los propósitos integrantes del capital la globalización procura ahora la inclusión universal de las identidades, sin que eso signifique en todos los casos la disolución de las diferencias. En síntesis, la globalización ha encontrado la manera de aprovechar la diversidad sociocultural en su favor (saciando el incontenible apetito del capital por la ganancia). En ese trance, el capital globalizante y etnófago “exalta” la diversidad, mediante la ideología multiculturalista y como nunca antes busca convertir la pluralidad de culturas en un puntal de su reproducción y expansión.

Para ello, el sistema ataca las bases comunitarias de las identidades, al tiempo que promueve todo género de “identificaciones” (como las ha denominado Zygmunt Bauman) que son especies de “identidades” individualizadas, sin sustento colectivo. La identificación funciona más bien cuando las comunidades han sucumbido bajo el influjo individualizador del sistema; opera como “sustituto” de éstas, para mal satisfacer el afán desesperado de los individuos de dar sentido a sus vidas. Estas seudoidentidades sin comunidad, cuya construcción promueve el sistema individualizador, no resultan contrarias a la globalización; antes bien, dice Bauman, “le engrasan las ruedas”. 2 Sin embargo, las identidades con sólido fundamento comunitario (como los pueblos indios latinoamericanos) siguen siendo un dolor de cabeza para el sistema globalizador: oponen una resistencia tenaz y hasta ahora resultan poco digeribles por el capital. En este terreno está dirimiéndose la actual “batalla de las identidades”.

En todo caso, lo que parece cierto es que el orden globalizador (o el “imperio”) busca integrar en su espacio no sólo la identificación, sino también la identidad. Todo debe ser ingerido y digerido por el sistema. Para entender esta fuerza succionadora del “imperio”, su voracidad insaciable y las estrategias de dominación para lograrlo, la obra de Hardt y Negri aporta elementos sugerentes. 3 A mi juicio, lo principal es que muestra la complejidad del aparato globalizante, cuya estrategia no se centra en la homogeneización cultural.

El libro citado ha sido sometido a fuertes críticas que son, a mi modo de ver, pertinentes en lo sustancial.4 Más adelante, en su nueva obra Multitud, los autores han intentado corregir o ajustar sus posiciones, aunque los puntos medulares que suscitaron las críticas se mantienen. 5 No es mi propósito detenerme aquí en este debate. Poniendo aparte construcciones delirantes sobre el “imperio”, propuestas que rayan en la metafísica (la inasible “multitud”) o el extraño misticismo del “amor” y la “comunidad”, me parece que un pasaje de Imperio nos da pistas sobre la compleja relación entre el capitalismo actual (por ahora, independientemente de que a esta fase la llamemos “imperialismo” o “imperio”) y la identidad (la “diferencia”, demarcada en tanto “modo de vida”, como lo sostiene Gray, y no sólo como la pluralidad de puntos de vistas o “pluralidad de doctrinas comprensivas” de los individuos en una sociedad liberal, como lo concibe Rawls). 6

Los autores parten de un planteamiento central, a saber, que el aparato de dominio imperial opera en tres etapas: “una inclusiva, otra diferencial y una tercera, administrativa”. En sentido estricto, no son fases de un proceso lineal; corresponden más bien a momentos o facetas de dicho dominio. Examinaré aquí las dos primeras.

La faceta inclusiva es la cara “magnánima, liberal, del imperio”, en la que éste se presenta como “ciego a las diferencias” e imparcial. Busca lograr “la inclusión universal dejando de lado las diferencias inflexibles o inmanejables que, por lo tanto, podrían dar lugar a conflictos sociales”. Para ello, es necesario que considere las diferencias como “no esenciales” o que ignore su existencia. “El velo de la ignorancia permite la aceptación universal” que, a su vez, hace posible el “consenso coincidente”. Así, se extirpa “el potencial (contestatario) de las diversas subjetividades” y el espacio público de “neutralidad del poder” que resulta “permite establecer y legitimar una noción universal de justicia que constituye la médula del imperio”. La lógica de la indiferencia, la neutralidad y la inclusión conforma “un fundamento universal” que se aplica a todos sin excepción. “En este primer momento, el imperio es pues una maquinaria de integración universal, una boca abierta con un apetito infinito que invita a todos a ingresar pacíficamente en sus dominios.” El imperio no busca excluir las diferencias; actuando “como un potente vórtice”, incita a los otros “a penetrar en su orden”. De este modo, el imperio busca convertirse “en una especie de espacio uniforme, a través del cual las subjetividades se deslizan sin oponer resistencia ni presentar conflictos sustanciales.” 7

Resulta evidente que los autores están utilizando los referentes rawlsianos para dibujar los contornos del imperio por lo que se refiere a su afán de inclusión, de construir consenso liberal. Para conseguir esto, nada como sostener que es posible establecer los principios universales de la organización sociopolítica con independencia de la diversidad básica de la sociedad. Es la contribución central de Rawls en sus dos obras seminales. Puesto que es esa misma diversidad la que impediría llegar a acuerdos que sean válidos para todos (universales), el procedimiento que propone Rawls, como es sabido, incluye el “velo de la ignorancia” en una “posición original” en la que las partes buscan definir los fundamentos del contrato social, que no es más que un intento radical de excluir la diversidad como un principio (o metaprincipio) esencial de la teoría de la justicia, 8 o dicho de otro modo, es como se logra que el sistema liberal se sustente en principios que no incluyen la pluralidad, mientras se garantiza que las identidades no opongan resistencia. Así se puede alcanzar el “consenso traslapado”, 9 prometiendo que, respecto a las distintas concepciones de la vida en competencia, el poder será neutral, es decir, “ciego” a la diferencia. Tal neutralidad (o indiferencia frente a la diferencia) es la clave de la nueva teoría de la justicia que aporta Rawls a la fase imperial del sistema. El imperio obtiene un “fundamento universal” que es la base de su carácter “inclusivo” y favorece su estabilidad.

El proceso etnofágico

La otra imagen fuerte de los autores es que, practicando la “indiferencia” que orilla a los diferentes a dejar de lado sus particularidades, el sistema funciona como una poderosa maquinaria de integración total, un “potente vórtice” cuya característica más notable es su apetito insaciable. La idea del imperio como voraz “boca abierta” es una figura inspiradora. A principio de los noventa, busqué entender este proceso a escala del Estado nación latinoamericano mediante el concepto de etnofagia, que en su formulación incluía imágenes similares: apetito de diversidad, digerir o asimilar lo comunitario, engullir o devorar lo “otro”, etcétera. Frente a las acciones brutales del pasado (genocidio, etnocidio), ahora la etnofagia tomaba cuerpo como un conjunto de “sutiles fuerzas disolventes” del sistema. Asumiendo como un norte la noción de etnofagia propuesta, se realizaron en años posteriores interesantes estudios de casos de tales procesos. 10

En efecto, en una obra de 1991, advertí que las prácticas crudamente etnocidas resultaban ya inconvenientes, por lo que se estaba pasando “a una compleja estrategia que propongo denominar etnófaga”, esto es, el abandono de los programas y las acciones explícitamente encaminados a destruir la cultura de los grupos étnicos y la adopción de un proyecto de más largo plazo que apuesta al efecto absorbente y asimilador de las múltiples fuerzas que pone en juego el sistema. No era el abandono de la meta integrante, sino su promoción por otros medios. “La etnofagia agregaba expresa entonces el proceso global mediante el cual la cultura de la dominación busca engullir o devorar a las múltiples culturas populares, principalmente en virtud de la fuerza de gravitación que los patrones “nacionales” ejercen sobre las comunidades étnicas”. No se busca la destrucción mediante la negación absoluta o el ataque violento de las otras identidades, sino su disolución gradual mediante la atracción, la seducción y la transformación. Por tanto, la nueva política es cada vez menos la suma de las acciones persecutorias y de los ataques directos a la diferencia y cada vez más el conjunto de los imanes socioculturales y económicos desplegados para atraer, desarticular y disolver a los grupos diferentes. En síntesis, “la etnofagia es una lógica de integración y absorción que corresponde a una fase específica de las relaciones interétnicas […] y que, en su globalidad, supone un método cualitativamente diferente para asimilar y devorar a las otras identidades étnicas”.

Al menos, la etnofagia implica dos cambios importantes. En primer lugar, el proyecto etnófago se lleva adelante mientras el poder “manifiesta respeto o ‘indiferencia’ frente a la diversidad, o incluso mientras ‘exalta’ los valores indígenas”. En esta circunstancia, el Estado puede presentarse como el garante o el “defensor” de los valores étnicos, especialmente cuando su política debe atenuar los efectos de los brutales procedimientos del capitalismo salvaje o tropieza con los toscos métodos etnocidas de sectores recalcitrantes que no comprenden las sutilezas de la etnofagia. Como sea, lo cierto es que, en el tiempo de la etnofagia, la “protección” estatal de las culturas indias alcanza su máximo carácter diversionista. En segundo término, se alienta la “participación” (las políticas “participativas” tan de moda a partir de los ochenta) de los miembros de los grupos étnicos, procurando que un número cada vez mayor de éstos se conviertan en promotores de la integración “por propia voluntad”. Los dirigentes indios no son preparados para ser intelectuales indígenas, sino ideólogos y agentes de las nuevas prácticas indigenistas. Es una estrategia que opera con la táctica de la quinta columna. 11

Desde luego, no se hablaba en aquel momento de exclusividad de los procedimientos etnófagos, sino de preponderancia de los mismos, como parte de una maniobra de envolvimiento y asimilación, con ritmos y grados de desarrollo diferentes según los países. Lo que en el debate latinoamericano se llamó “etnicismo” o “etnopopulismo”, que alcanzó su cenit en los ochenta del siglo XX, se ajustaba ya al ciclo de la etnofagia. El poder se sentía “cómodo” con el discurso etnicista (especie de precursor criollo del multiculturalismo en la región) que, al tiempo que ensalzaba la diversidad étnica, rechazaba la acción concertada de los indios con otras clases o sectores subordinados no indígenas y, apoyándose en una peculiar concepción del colonialismo, repudiaba la “revolución a la occidental” (justamante porque ésta ponía el énfasis en “la lucha de clases”, que supuestamente nada tenía que ver con los indígenas), lo que en la práctica terminaba siendo una renuncia a toda rebelión contra el sistema. 12

Años después, subrayamos que la etnofagia surgía en un marco de “notable ascenso político de los pueblos indios”, una de cuyas cimas fue el levantamiento zapatista de 1994, lo que inquietaba al poder. La razón de esto radicaba en que la articulación de las demandas indígenas mostraba aristas políticas cada vez más acusadas. La reducción culturalista de las identidades naufragaba. Ello explicaba que los gobiernos ensayaran iniciativas que, en apariencia, eran contradictorias: “por una parte decíamos, impulsan enmiendas legales para reconocer el carácter “pluricultural” de la sociedad; y por otra, adoptan modelos socioeconómicos que minan la identidad étnica de los pueblos indios. Es lo que puede llamarse la estrategia del indigenismo etnófago, esto es, mientras se reconoce la vigencia de las identidades, se busca engullirlas, socavarlas desde sus cimientos: desde la misma comunidad”. La idea era que ningún reconocimiento afectara el orden político (poder) o el modelo económico (neoliberal) que “imponía” la globalización. 13

Ya era claro que los pueblos estaban frente a desafíos nuevos en un contexto también novedoso. Las amenazas a las identidades se daban ahora en “la fase terminal de la “modernidad” (preludio de la anunciada posmodernidad)” y resultaban de “una globalización que, de hecho, pretende ignorar las particularidades, la pluralidad étnica y las maneras distintas de vivir”, pero merced a otros procedimientos. Los ataques no seguían patrones anteriores, a los que las comunidades “podrían sobreponerse con estrategias ya probadas”. No debía pasarse por alto que las fuerzas a las que se enfrenta la organización comunal son enormemente más poderosas y eficaces en la actualidad que en el pasado: la nueva estrategia “es más pertinaz y potente en la misma medida en que busca socavar la unidad comunal desde adentro, poniendo más activamente en juego las fuerzas individualistas del mercado y utilizando pautas y mecanismos de atracción y seducción que excluyen (o reducen al mínimo necesario) los brutales o burdos medios de otras épocas”. 14 Aunque observábamos todo esto desde el balcón de la experiencia mexicana, augurábamos que lo que se incubaba en este país trascendía sus fronteras, pues sólo anticipaba “el sentido de las nuevas políticas” que tendrían que enfrentar los pueblos indios en todas partes. 15

Existen notables similitudes entre el análisis de Hardt y Negri sobre este aspecto del aparato de control imperial y la etnofagia que proponíamos para entender las nuevas formas de dominio sobre las etnias latinoamericanas. También existe una diferencia crucial por lo que hace a su alcance respectivo. Aunque vislumbrábamos que la nueva estrategia estaba relacionada con la globalización y el modelo neoliberal y que trascendía los espacios nacionales, básicamente la etnofagia se proyectaba para interpretar los procesos atinentes a los grupos étnicos y el énfasis estaba puesto en una región determinada. Los autores de Imperio muestran que la etnofagia no alcanza sólo a los grupos étnicos indios, sino que atañe a todas las “diferencias” o identidades que son atraídas hacia el orden imperial; asimismo, que la etnofagia no se circunscribe a un ámbito restringido, lo que se corresponde con su idea de que en “la sociedad imperial, la producción de la subjetividad tiende a no estar limitada a ningún lugar específico” y su lógica de transformación “tiende a generalizarse, en diferentes grados, en todo el mundo”. 16

De esta suerte, el concepto adquiere mayor densidad, al “ampliar” el proceso etnofágico al ámbito global, como un imperativo sistémico. No se trata de una “faceta” o un “momento” del despliegue neoliberal en Latinoamérica, localizado y contingente, sino de un dispositivo clave del dominio imperial en su conjunto. La etnofagia no es local, sino global. O mejor: su forma de operación en lo local sólo puede comprenderse a cabalidad considerando su lógica global. Al “fundamento universal” que proporciona el llamado “liberalismo igualitario” rawlsiano (y su “justicia como equidad” o “imparcialidad”) corresponde la “maquinaria de integración universal”, la ávida “boca abierta” del imperio, la etnofagia universal.

Pero la etnofagia universal no puede operar sin un enfoque de afirmación de la diversidad, de exaltación de la diferencia, de “seducción” de lo Otro, y, particularmente, sin una teoría que precise las condiciones y prerrequisitos en que las identidades pueden ser aceptadas, es decir, los “límites de la tolerancia” neoliberal hacia lo diferente. Ambas cosas es lo que ofrece el multiculturalismo.

El momento multiculturalista

La etnofagia universal, en efecto, requiere una segunda fase: el momento diferencial. Sin éste, la etnofagia en tanto control imperial sería pura homogeneización sociocultural, de frente a una externalidad a “colonizar”, a la vieja usanza del colonialismo o del “colonialismo interno”. En la época de la etnofagia, las diferencias se quieren dentro del sistema y cada vez más son el propio capital globalizado (particularmente las grandes corporaciones) y los organismos globales los que se ocupan de las identidades y cada vez menos el Estado nación frente a colonias externas o “internas”. En este sentido apunta el enfoque de Žižek cuando habla de “autocolonización”, pues “ya no nos hallamos frente a la oposición estándar entre metrópolis y países colonizados” dado que, en un giro no exento de cierta justicia poética, la empresa global de hoy también “trata a su país de origen simplemente como otro territorio que debe ser colonizado”. Así, “el poder colonizador no proviene más del Estado nación, sino que surge directamente de las empresas globales.” 17

Esta perspectiva debe asumirse como una tendencia en desarrollo, que se expande mediante una nueva palpitación del sistema, lo que no implica aceptar que ya no operan los “países colonizadores” (como todavía puede advertirse en las recientes ocupaciones colonizadoras de Afganistán e Irak por parte de Estados Unidos), pues resulta evidente que aún las empresas y las instituciones “globales” tienen que recurrir a los servicios de los Estados para realizar sus propósitos de integración al capital universalizado. Tampoco la época etnofágica implica que desaparecen los mecanismos de “colonialismo interno”, ahora bajo formas actualizadas, precisamente allí donde las identidades se muestran renuentes a integrarse bajo las condiciones del capital globalizante o se resisten a las viejas y nuevas formas de asimilación. Como veremos, grupos identitarios (como es el caso notable de los pueblos indígenas latinoamericanos) obligan a que el poder del capital responda con amenazas y procedimientos represivos que configuran la nueva forma de un colonialismo interno adaptado a las condiciones de la actual fase globalizante. En este sentido, la noción de “intracolonialismo” empleada por González Casanova, ahora articulada con otras formas posmodernas de control internacional y trasnacional, sigue siendo útil para entender la complejidad de la situación actual. 18

De hecho, bien entendido, lo que manifiesta el multiculturalismo como ideología del capitalismo global es la propensión de éste a generalizar el colonialismo interno, de la misma manera que la globalización procura universalizar la etnofagia. Esto se desprende incluso de la formulación de Žižek, cuando afirma que el multiculturalismo expresa la “autocolonización capitalista global”, del mismo modo que en fases anteriores el “imperialismo cultural occidental” expresaba al “colonialismo imperialista”. Lo nuevo, pues, es que a diferencia del imperialismo cultural de antaño el multiculturalismo “trata a cada cultura local como el colonizador trata al pueblo colonizado: como “nativos”, cuya mayoría debe ser estudiada y “respetada” cuidadosamente”. 19 Este respeto, sin embargo, tiene un límite y, cuando la cultura de que se trata no acepta la “tolerancia” multiculturalista, entonces se ponen en práctica métodos que reciclan las viejas fórmulas del colonialismo interno.

Pero en todo caso, ahora el control imperial quiere ir más allá de etapas anteriores. Según Hardt y Negri, el momento diferencial “implica la afirmación de diferencias aceptadas dentro del espacio del imperio”. Mientras desde el punto de vista de la teoría de la justicia imperial el sistema debe mostrarse neutral e “indiferente” frente a las diferencias, en cambio “desde el punto de vista cultural, las diferencias se exaltan. Puesto que ahora se consideran culturales y contingentes, antes que biológicas y esenciales, se supone que tales diferencias no afectan la franja central de esa condición común o ese consenso coincidente que caracterizan el mecanismo inclusivo del imperio”, esto es, existen “diferencias no conflictivas, el tipo de diferencias que, cuando es necesario, pueden dejarse de lado […] Se imagina que tales diferencias son “culturales” antes que “políticas”, pues se supone que no habrán de conducir a conflictos incontrolables, sino que, en cambio, habrán de funcionar como una fuerza de pacífica identificación regional.” Los autores ejemplifican con la “(re)creación” de identidades étnicas en los países socialistas y ex socialistas, bendecida por Estados Unidos y los organismos globales, pues ciertas diferencias se consideran componentes valiosos de la transición al capitalismo. Igualmente, “en los Estados Unidos, muchas promociones oficiales del multiculturalismo implican la glorificación de las diferencias étnicas y culturales tradicionales bajo el paraguas de la inclusión universal”. No obstante, contrariamente a lo que piensan algunos autores, Hardt y Negri observan que, como norma, “el imperio no crea diferencia. Toma lo que ya existe y lo utiliza a su favor”. 20

El marketing multicultural

Antes de entrar al núcleo central de esta fase diferencial (el multiculturalismo), me detendré un momento para ilustrar este “tomar lo que existe” con un típico síntoma de la globalización: el marketing multicultural de las grandes corporaciones. Es probablemente una de las expresiones más visibles de la operación etnofágica. Con el marketing multicultural, la etnofagia (como prácticas de asimilación y engullimiento de las identidades, quizá sobre todo en la forma que Bauman denominó “identificación”) y el multiculturalismo (como visión “positiva” de la diversidad y exaltación de la “tolerancia” en la era neoliberal) se encuentran y abrazan en un reforzamiento mutuo.

El desiderátum de las grandes corporaciones no es crear diversidad, sino integrarla a sus metas en tanto maquinarias productoras de ganancias. Esto se refleja en la fogosa actividad para dar un toque multicultural a las empresas y añadir un enfoque pluricultural a sus estrategias de negocios. En los últimos años, un número creciente de grandes empresas se declaran multiculturales y ajustan su imagen, su organización y sus técnicas de mercado a los imperativos de la diversidad. Ninguna corporación quiere parecer una compañía desarraigada, sin vínculo con el medio cultural, por lo que, por ejemplo, el HSBC se anuncia como “el banco local del mundo”. Lo global parece descubrir la ventaja de lo “localizado” o, mejor, el verdadero mensaje es que, de más en más, todo lo positivamente local tendrá que ser global. A principios de 2005, el First Intercontinental Bank se declara un “banco multicultural”, preocupado por el “progreso” de una sociedad que es “cada vez más diversa”. En tanto “entidad multicultural” interesada en respetar “idioma y cultura” de sus clientes, integra una nómina de “varias nacionalidades y culturas”. En mayo, la Hilton Hotels Corporation “extiende su alcance multicultural”: crea “un consejo asesor multicultural” cuya tarea es recomendar “las prácticas y los estándares de negocios” dirigidos hacia “mercados multiculturales” (como el afroamericano y el hispano). Y así por el estilo. 21

Esta orientación sigue la tendencia observada en los últimos años por la Association of National Advertisers de Estados Unidos. En su segundo estudio sobre el tema, publicado a finales de 2004, la ANA registra que las empresas de marketing y publicidad son más conscientes sobre la urgencia de incluir una “política multicultural” en su gestión. La razón es que las firmas a las que sirven han entendido que deben “conseguir nuevos clientes e integrarse en nuevos mercados multiculturales”, puesto que la sociedad misma “se ha vuelto multicultural”. Esto ha dado origen a dos novedades en el marco de los grandes negocios globalizados: la creación de “nuevos departamentos de marketing multicultural” en las empresas (como lo hicieron Unilever y Kodak, entre las pioneras en ese campo) y la aparición de la llamada “publicidad multicultural”, cuya actividad principal será nada menos que la elaboración de “análisis transculturales del consumidor”.

Como parte de esta excitación multiculturalista de las corporaciones, por ejemplo, se han venido realizando diversas cumbres de “mercadeo étnico y multicultural”, organizadas como conferencias dirigidas a los “ejecutivos de alto nivel que desean desarrollar sus marcas en la ‘economía multicultural’”, según reza una de las convocatorias. Mientras escribo estas líneas, se cita a la 12th Annual Ethnic & Multicultural Marketing Summit, a celebrarse a mediados de octubre de 2005, en Chicago, con la participación de expertos de poderosas empresas que “están tratando de desentrañar los secretos del mercado basado en las creencias”. Para darse una idea del carácter de este cónclave, basta decir que entre los conferencistas que compartirán sus estrategias este año se encuentran expertos de empresas como Avon, Kraft, McDonald’s, Ford, Nike, Citibank NA, Comerica Bank, Nickelodeon, Lufthansa, MTV World y Oxford Health Plans. 22

En casos notorios, como la multinacional Verizon Communications, la atención a la diversidad se ha convertido en un factor clave para el desarrollo y el éxito comercial de la empresa. La diversidad, dice uno de sus líderes, es una prioridad por buenas razones: porque ella otorga ventaja competitiva en un mercado cada vez más reñido y redunda en mayores beneficios para los accionistas. 23 Verizon es una de las líderes mundiales en servicios de comunicaciones, con ingresos anuales que superan los 70 mil millones de dólares. Su fuerza laboral de 212 mil empleados se distribuye en cuatro unidades de negocios que abarcan los servicios de telefonía fija, red móvil (con 45 millones de clientes en Estados Unidos), publicación de directorios, así como comercio electrónico e inversiones principalmente en América y Europa. La empresa tiene su vista puesta en mercados en crecimiento que, en Estados Unidos, incluye a los “afro-estadounidenses”, los “asiático-estadounidenses” y los hispanos. Tan sólo este último “grupo minoritario” significa un poder adquisitivo de 686 mil millones de dólares anuales, según el cálculo de los expertos de la empresa.

Verizon aplica, desde luego, “una estrategia de marketing amplia, multicultural”. Pero un rasgo distintivo de esta corporación es que usa la diversidad como una energía no sólo para acrecentar su poder en el mercado, sino también para vigorizarse internamente. Ha creado una estructura organizacional con énfasis en la diversidad de sus propios empleados. Esta organización incluye una “comisión sobre diversidad” atenta a que las cúpulas de las distintas divisiones del negocio sean pluriculturales; equipos de dirección con la misma característica (incluyendo el vértice: la junta directiva de toda la corporación) y, en la base, grupos de empleados que trabajan como núcleos promotores del crecimiento personal y profesional de los empleados con intereses culturales comunes, los cuales además mediante el trabajo voluntario con organizaciones cívicas favorecen las relaciones de la empresa con el entorno social. Diez equipos de este tipo (employee resource groups) han sido constituidos dentro de la firma. El rango de su accionar comprende asiáticos y surasiáticos, minusválidos, con preferencias sexuales diferentes (gay, lesbiana, bisexual, transgender), hispánicos, judíos, nativos americanos, veteranos y mujeres.

Definitivamente, esta corporación no comulga con las aprehensiones de Sartori sobre los fines “antiliberales” y los efectos negativos del multiculturalismo. Por el contrario, en Verizon se advierte una visión perspicaz sobre las ventajas del multiculturalismo para los negocios globales. Lo dicen abiertamente sus voceros: “hemos hecho de la diversidad una parte integral de nuestro negocio”. Asimismo, la empresa no se coarta a la hora de definir lo que abarca la diversidad; más bien, está ansiosa por acercar la diferencia, en toda su exuberancia, a sus fauces. “Nuestra definición de la diversidad indica la propaganda de Verizon comprende la gama entera de diferencias humanas, incluyendo edad, pertenencia étnica, educación, orientación sexual, estilo del trabajo, raza, género y más”. 24

No hay que engañarse con esta devoción corporativa por las diferencias. Como lo ha recordado Bensaïd, lo que aquí se presenta como defensa de la diferencia se reduce “a una tolerancia liberal permisiva que es el reverso consumista de la homogeneización mercantil”. Las diferencias conflictivas “se diluyen entonces en lo que ya Hegel llamaba ‘una diversidad sin diferencia’: una constelación de singularidades indiferentes”. Cierto discurso posmoderno ha construido una “retórica del deseo” en la que el sujeto vive “una sucesión de identidades sin historia”, desconectada de la lógica de las necesidades sociales. “No es para nada sorprendente concluye el autor que este discurso haya tenido una buena acogida por parte de la industria cultural norteamericana, puesto que la fluidez reivindicada por el sujeto está perfectamente adaptada al flujo incesante de los intercambios y de las modas. Al mismo tiempo, la trasgresión (contenida en la diferencia) que representaba un desafío a las normas y anunciaba la conquista de nuevos derechos democráticos se banaliza como momento lúdico constitutivo de la subjetividad consumista”. 25

Naomi Klein escribió en Fences Windows (2002): “La economía neoliberal tiende en todos los niveles hacia la centralización, consolidación, homogeneización. Es una guerra contra la diversidad”. Refiriéndose a estas aseveraciones de la autora, Žižek se pregunta: “¿no está centrándose en una figura del capitalismo cuyos días están contados?; ¿no es, al contrario, la última tendencia del management corporativo, más bien, ‘diversificar, devolver el poder, movilizar la creatividad local y la auto-organización’?; ¿no es la anticentralización el tópico del ‘nuevo’ capitalismo digitalizado?”. 26 Es ciertamente un punto crucial: si bien el capital no deja de enfrentarse en contra de cualquier manifestación de diversidad que le sea adversa, los mecanismos mediante los cuales procura someter a las identidades no son ya las viejas formas centralizadoras y homogeneizadoras. Entender esto es crucial para las luchas actuales de la izquierda contra la forma neoliberal del capitalismo.

Con este telón de fondo, pasemos ahora una concisa revista al multiculturalismo como enfoque o tratamiento de la diversidad. El multiculturalismo se ha beneficiado de su propia polisemia, de sus múltiples máscaras. En efecto, lo que hoy se designa con ese término oculta diversos significados, entremezclados en un conveniente coctel ideológico. Hay un plano en que funciona como mero vocablo descriptivo, que remite a la diversidad sociocultural, a sus variadas manifestaciones identitarias, mixturas, etcétera. En muchos casos, cuando se habla del “multiculturalismo” de una sociedad, una ciudad o incluso de una empresa, simplemente se hace referencia a la diversidad que contiene o quiere expresar. Aquí en verdad se promueve una confusión elemental con lo que debería, en todo caso, designarse como “multiculturalidad”. No hay que llevar la ingenuidad hasta suponer que en todos los casos una confusión tan palmaria es, a su vez, ingenua. Lo que se busca es cargar el multiculturalismo con resonancias positivas, identificándolo en el imaginario con la diversidad misma. En ocasiones se va más allá, cuando se usa como una especie de categoría política para referirse a las luchas por la diversidad o a las propuestas alternativas de los que luchan, calificándolas de movimientos, demandas o proyectos “multiculturalistas”. Aquí se insinúa ambiguamente que tales movimientos y proyectos se enmarcan en un enfoque particular que se desea promover y que es el verdadero sentido contemporáneo del multiculturalismo. Es así como algunos han podido afirmar que, hoy, “todos somos multiculturalistas”. En rigor, esto está lejos de ser verdad.

El multiculturalismo aparece en su real carácter cuando prestamos atención a su médula, en tanto un peculiar enfoque teórico-político que contiene una concepción de qué es la diversidad y cómo debe insertarse en el sistema de dominación y que, consecuentemente, recomienda un conjunto de prácticas o “políticas públicas” que deben adoptarse respecto a las diferencias (“políticas de identidad”), especialmente por lo que hace a la mencionada “neutralidad” del Estado en combinación con las llamadas “acciones afirmativas” o “discriminación positiva”, etcétera. Entonces la idea de que todos somos o debemos ser multiculturalistas se cae por su propio peso. En los dos primeros sentidos, el multiculturalismo es un usurpador de realidades que deberían designarse con otros términos, por ejemplo multiculturalidad y resistencia. En realidad, el multiculturalismo que interesa aquí, y el único que existe, es el enfoque teórico-político y sus prácticas conexas.

Con sus múltiples rostros benévolos, el multiculturalismo se despliega por todo el mundo, incluyendo Latinoamérica, con el prestigio de su “defensa” de la diversidad y la promoción del “pluralismo”. Pero a decir verdad, el multiculturalismo que se mercadea con singular ímpetu en los últimos años es un producto netamente liberal, originalmente elaborado y empaquetado en los centros de pensamiento anglosajones (y cuyas fábricas intelectuales se ubican en algunos medios académicos de países como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra); posteriormente, desde luego, ha encontrado sus ideólogos vicariales, epígonos y divulgadores en otras regiones, muchos de ellos ubicados en las maquiladoras intelectuales de la periferia. Para los grupos identitarios (v. gr., los pueblos indios de América Latina), es una mala mercancía. Ni su enfoque ni los arreglos que propone resuelven las cuestiones centrales (sociales, económicas y políticas) que plantea la diversidad en Latinoamérica y, seguramente, en otras regiones del mundo.

El multiculturalismo se ocupa de la diversidad en tanto diferencia “cultural”, mientras repudia o deja de lado las diferencias económicas y sociopolíticas que, de aparecer, tendrían como efecto marcar la disparidad respecto al liberalismo que está en su base. Pues el multiculturalismo querría ser una propuesta de validez universal, le espanta que su sentido liberal se ponga de manifiesto como una solución particular. Lo que quiere evitar no es tanto que se revele su contenido “eurocéntrico” o de alguna otra matriz cultural, sino que quede al descubierto que la decisiva particularidad de su “universalidad” es la globalización del capital. Finalmente, así examinado, uno de los más pregonados valores del multiculturalismo (su pretendida superioridad por lo que hace a la “tolerancia”) se trastoca en su contrario: la intolerancia. Pero estos diversos pilares del multiculturalismo deben ser examinados con el detalle que merecen, lo que haremos en una próxima entrega.

2 Zygmunt Bauman, La sociedad individualizada, Ediciones Cátedra, Madrid, 2001, pp. 174-175.
3 Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.
4 Cf., Atilio Borón, Imperio & imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri, CLACSO, Buenos Aires, 2002; Atilio Borón, “El imperio y la teoría marxista del imperialismo”, Memoria, CEMOS, No. 184, México, junio, 2004; James Petras, “Negri y Hardt: Teoría sin realidad”, Clarín, Buenos Aires, 2004 (trad: J. Ibarburu); Antonio Negri y Danilo Zolo, “El Imperio y la Multitud. Un diálogo sobre el nuevo orden de la globalización”, Red Voltaire y Rebelión (versión italiana: Da Reset, octubre del 2002; español: Eduardo Sadier, 2003).
5 M. Hardt y A. Negri, Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Debate, Barcelona, 2004. Bensaïd, por ejemplo, señala a propósito de esta obra: “Algunas extrapolaciones que aparecían en Imperio, pronto desmentidas por las expediciones imperialistas y por la hegemonía militar restaurada del Estado nacional estadounidense, han sido corregidas y matizadas en Multitud. Pero en la medida en que se mantiene la hipótesis de un mundo rizomático, acentrado y acéfalo, el poder efectivo (del capital, del Estado, de la fuerza) tiende a disolverse en los “efectos del poder” y en los juegos del antipoder. Una estrategia sin espacio propio, sin objetivo, sin dialéctica de fines y medios, resulta difícil de pensar”. Cf. Daniel Bensaïd, “Multitudes ventrílocuas”, Memoria, No. 197, CEMOS, México, julio, 2005, p. 14. Véanse también, en el mismo número de Memoria: Guillermo Almería, “La multitud y la varita mágica”; y Jorge Luis Cerletti, “Multitud: la emancipación según Antonio Negri y Michael Hardt”.
6 J. Rawls, El liberalismo político, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, passim. Gray expresa: “En recientes escritos liberales, el hecho pluralista se refiere a una diversidad de ideales personales cuyo lugar está en el ámbito de la asociación voluntaria […] Pero el hecho pluralista no es la verdad trivial y banal de que los individuos mantienen diferentes ideales personales. Es la coexistencia de diferentes modos de vida. El pensamiento liberal convencional consigue confundir este hecho porque da por sentado que existe un consenso sobre los valores liberales.” John Gray, Las dos caras del liberalismo. Una nueva interpretación de la tolerancia liberal, Paidós, Barcelona, 2001, p. 21.
7 M. Hardt y A. Negri, Imperio, o. c., pp. 187-188. Cursivas nuestras.
8 John Rawls, Teoría de la justicia, Fondo de Cultura Económica, traducción: María Dolores González, México, 2a edición, 1995, pp. 17-26.
9 Sobre la idea de “consenso traslapado”, ver J. Rawls, El liberalismo político, o. c., cap. IV.
10 Cf., por ejemplo, sobre Ecuador, Víctor Bretón Solo de Zaldívar, “Capital social, etnicidad y desarrollo: algunas consideraciones críticas desde los andes ecuatorianos”, en revista Yachaikuna, No. 2, Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), Quito, diciembre del 2001 (una versión más concisa, “Capital social, etnicidad y desarrollo en los Andes ecuatorianos”, en Memoria, No. 166, cemos, México, diciembre, 2002); y sobre Bolivia, Félix Patzi P., “Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica (una aproximación al análisis de la reforma educativa)”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 28 (3), Paris, 1999, pp. 535-559.
11 H. Díaz-Polanco, Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, Siglo XXI Editores, México, 1991, pp. 96-98.
12 Recientemente, refiriéndose a esta corriente de pensamiento sobre las relaciones coloniales, Eagleton ha recordado que “parte de la nueva teoría entendía de sí misma que desplazaba su atención de la clase al colonialismo; ¡como si el colonialismo y el poscolonialismo no fueran en sí mismos cuestiones de clase! A su modo eurocéntrico, identificaba el conflicto de clase sólo con Occidente o lo entendía sólo en términos nacionales”. Terry Eagleton, Después de la teoría, Debate, Trad.: R. García Pérez, Barcelona, 2005, p. 23.
13 “En el marco de la estrategia en cuestión incluso cabe cierto reconocimiento de ‘derechos’, siempre que ello no implique transformaciones políticas por lo que hace a la distribución del poder y a la organización del Estado ni cambios en el modelo económico (neoliberal) que, según se alega, es ‘impuesto’ por los imperativos de la globalización. Mientras tanto, si la comunidad como sustento primario de la etnicidad puede ser debilitada, ninguna territorialidad podrá cargarse de contenidos culturales, socioeconómicos y políticos. En algunos casos, como lo ilustra el actual proceso mexicano […], se ataca directamente el fundamento de la cohesión comunal, guardando la debida reverencia a lo pluricultural”. H. Díaz-Polanco, La rebelión zapatista y la autonomía, Siglo XXI Editores, México, 1997, pp. 18-19.
14 Enseguida agregaba: “Los que corren no son los mejores tiempos para la comunidad. Toda forma de organización en la que se utilizan procedimientos colectivos para la toma de decisiones, se ejerce la autoridad como servicio, funcionan los controles internos de los recursos, se practica la reciprocidad, etcétera, es vista con sospecha y sobresalto por los profetas de la globalización neoliberal. Por ello, la comunidad comienza a ser atacada ferozmente en América Latina. No debe llamar a engaño el discurso que, simultáneamente, canta loas a la pluralidad y a las identidades étnicas: esto forma parte de las maniobras de diversión que son inherentes a la nueva estrategia etnófaga”. Ib., pp. 25 y 26.
15 Ib., p. 31.
16 Hardt y Negri, Imperio, o. c., pp. 186-187.
17 Slavoj Žižek, “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Fredric Jameson/Slavoj Žižek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, introd.: Eduardo Grüner, Paidós, Buenos Aires, 1998, p. 171.
18 Dice González Casanova: “En medio de los grandes cambios ocurridos desde el triunfo global del capitalismo, el colonialismo interno, o intracolonialismo, y su relación con el colonialismo internacional, formal e informal, y con el trasnacional, es una categoría compleja que se reestructura en sus relaciones con las demás, y que reclama ser considerada en cualquier análisis crítico del mundo que se inicie desde lo local o lo global”. Concuerdo con la opinión del autor en el sentido de que “hoy resultaría del todo falso un análisis crítico y alternativo de la situación mundial o nacional que no incluya al colonialismo interno articulado al internacional y al transnacional”. Pablo González Casanova, “Colonialismo interno (Una redefinición)”, en revista Rebeldía, No. 12, México, octubre, 2003.
19 Žižek, “Multiculturalismo…”, loc. cit., p. 172.
20 Hardt y Negri, Imperio, o. c., p. 188. Cursivas nuestras. Sartori, exponente de un liberalismo anticuado, es ejemplo de una forma de ver el multiculturalismo como un proyecto de supuesta “promoción” de las diferencias culturales. Lo que causa repugnancia a este autor es el que se quiera “crear” diversidad. En su escasa comprensión del multiculturalismo, llega a conceptualizarlo como un plan “antiliberal” y una especie de intento de “izquierda” de socavar el liberalismo. En su opinión, las democracias liberales deben cerrarse a identidades peligrosas, como es el caso de las culturas de raigambre musulmana. Cf. Giovanni Sartori, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus, Madrid, 2001, passim. Sartori representa una crítica del multiculturalismo desde la derecha liberal, que no lo ve como un dispositivo de la globalización del capital, sino como una concesión innecesaria y riesgosa, como un error de Occidente. En la atmósfera de la histeria antiislámica provocada por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, el enfoque de Sartori ha cobrado notoriedad en la franja más conservadora de los países centrales. En 2005, el autor recibió el premio español Príncipe de Asturias. En un discurso pronunciado en Madrid (Europapress, 15 de julio de 2005), en el que combatió el “multiculturalismo”, José María Aznar dijo: “Giovanni Sartori describió a la perfección las diferencias entre el pluralismo y el multiculturalismo: El pluralismo es el respeto a la libertad individual, a las leyes de todos y a los valores compartidos. El multiculturalismo es un riesgo que puede dar paso con facilidad al enfrentamiento y que permite la desigualdad”.
21 Estimuladas por la nueva atmósfera, empresas más modestas no se quedan atrás y pregonan con gran prosopopeya su carácter “multicultural”: a mediados de 2005, un hotel de Madrid (el “Puerta América”), construido con la participación de diseñadores de varias nacionalidades, es presentado como “el primer hotel multicultural del mundo” y el negocio hispano-latino “Zócalo Mall” es anunciado como “el primer centro comercial multicultural de Arizona”.
22 Cf., PRNewswire (7 de septiembre de 2005); agencia International News y Strategic Research Institute http://www.srinstitute.com .
23 Ver la declaración de Eduardo Menascé, presidente de Verizon Enterprise Solutions Group, en Agencia PRNewswire (10 de junio de 2005).
24 Cf., http://multimedia.verizon.com/diversity/.
25 Daniel Bensaïd, “Teoremas de la resistencia a los tiempos que corren”, Viento Sur, revista de la izquierda alternativa, Buenos Aires, 2004.
26 Slavoj Žižek, La revolución blanda, Atuel/Parusía, trad.: S. Waingarten, Buenos Aires, 2004, pp. 14-15.

«Que la sangre de Rafael Aguiñada Carranza no se haya derramado en vano…»

“Que la sangre de Rafael Aguiñada Carranza no se haya derramado en vano…”

Schafik Handal

SAN SALVADOR, 10 de octubre de 2006 (CEDEP) Recientemente como Iglesia Luterana Popular conmemoramos el 26 de septiembre con un Culto Ecuménico el 31 aniversario del asesinato del dirigente comunista y revolucionario salvadoreño Rafael Aguiñada Carranza. Estuvieron presentes su esposa Berta, su hija Dinora, sus nietas Itxchel y Citlali, amigos y compañeros de lucha.

A continuación presentamos fragmentos del discurso pronunciado por Schafik Jorge Handal como secretario general del Partido Comunista de El Salvador, PCS, durante el entierro en el Cementerio de los Ilustres en San Salvador de Rafael Aguiñada Carranza, en septiembre de 1975, ilustrado con fotografías del viaje que realizara a Cuba en abril de 1975, junto con parlamentarios del PDC y MNR, que son compartidas por su esposa Berta Deras.

“…Rafael Aguiñada Carranza, nuestro querido “Chele” cayó cobardemente abatido por la metralla de sus asesinos en medio de sus presurosos movimientos por cumplir sus obligaciones de dirigente obrero, celoso de no dejar para mañana las tareas de hoy…”

“El Chele Aguiñada estaba entregado con ardor y pasión a la tarea de construir la unidad sindical. Los trabajadores organizados de nuestro país saben bien que la unidad de su movimiento era el principal objetivo que él se había propuesto alcanzar, profundamente convencido como estaba de que solamente unido puede éste defender con eficacia los intereses actuales de los trabajadores, lograr su mejoramiento y aportar la contribución más decisiva a todo el pueblo salvadoreño en su histórica brega por instaurar un gobierno verdaderamente suyo…”

¡Solemnemente juramos aquí Rafael, que seguiremos tu empeño por unificar al movimiento obrero y por enlazarlo en una indisoluble alianza de hermanos con el movimiento campesino!

Ahora que hemos empezado a vivir tiempos muy difíciles en los que la lucha debe proseguir bajo el acecho de los asesinos ¡y proseguirá! bajo la amenaza constante de la represión contra las organizaciones populares y frente al peligro del zarpazo fascista contra la precaria vida constitucional del país y las endebles libertades democráticas, tenemos todos que aprender de la valentía, de la firmeza, de la indomable voluntad de lucha del compañero Rafael Aguiñada.

Uno de los mejores homenajes que podemos hacer a su memoria es precisamente este de asimilar su lección de valentía y firmeza, porque uno de los objetivos de sus asesinos es el de atemorizarnos, el de desmoralizarnos, el de atemorizar y desmoralizar a todo el movimiento obrero y popular.

¡Solemnemente juramos aquí, Rafael, que no nos dejaremos acobardar, que seremos indoblegables e implacables en la lucha contra los fascistas, que redoblaremos nuestra disciplina, nuestro trabajo y nuestra combatividad!

En marzo de 1974, Rafael Aguiñada Carranza fue electo diputado a la Asamblea Legislativa y allí cumplió sin estridencias, pero con firmeza, su cometido de insobornable político obrero revolucionario. Una y otra vez llegaron los trabajadores de la ciudad y el campo a la Asamblea Legislativa demandando solución a sus apremiantes problemas, buscando protección contra los desmanes patronales o gubernamentales y siempre encontraron en Rafael Aguiñada a uno de los más resueltos defensores suyos, siempre encontraron que su voz era la voz propia de ellos mismos.

El hecho de que Rafael fuera electo como diputado por la Unión Nacional Opositora (UNO) el agrupamiento más amplio de fuerzas populares en la historia del país, lo identificó desde un comienzo como un convencido partidario de la reunión de todas las fuerzas del progreso en un frente común de lucha, condición indispensable para alcanzar los objetivos democráticos, nacional liberadores y revolucionarios de la actual etapa de la historia de El Salvador.

Durante su desempeño en la Asamblea Legislativa, Rafael demostró en la práctica su fidelidad a esta orientación y supo distinguir encada momento, incluso dentro de las filas de los diputados del gobierno, a quienes están comprometidos hasta el tuétano con los fascistas y la reacción en general, de aquellos otros que, aunque obligados por su filiación política a sumar votos al lado de las peores causas, lo hacen contrariando sus propios deseos y sin agregar veneno de su parte; a aquellos que se muestran obcecados y empedernidos en el ataque a los interese de los trabajadores, de aquellos otros que están dispuestos a escuchar y dialogar, a condescender y coincidir; a aquellos que actúan por interés o encargo como reaccionarios recalcitrantes y malandrines, de los que en algo abren su mente a la consideración del pensamiento renovador cuyos aires soplan victoriosos sobre nuestro planeta.

Rafael Aguiñada Carranza insistió en la Asamblea Legislativa en distinguir entre los pocos militares comprometidos con la reacción y el imperialismo, que llevan adelante su misión entreguista y represiva, y aquellos otros que tienen en alta estima su profesión, que rechazan el que se les utilice como gendarmes y azotes contra su propio pueblo y aspiran a realizar junto a él una obra de liberación y transformación.

¡Nosotros juramos solemnemente aquí, Rafael, continuar files al empeño por dar una mayor contribución nuestra a la unidad más amplia de todas las fuerzas, organizaciones, grupos, y personas, civiles y militares, miembros o no de los partidos de oposición o del partido oficial, clérigos o laicos, cualquiera que sea el fundamento filosófico de sus ideas, que coincidamos en la necesidad de defender la libertad, los derechos políticos, sindicales e individuales y en la necesidad de cerrar el paso al fascismo!

Estamos convencidos, como lo estabas tu, Rafael, de que en el centro de esta amplia unidad democrática debe estar la unidad del movimiento obrero, su alianza con los campesinos y con los sectores más activos y organizados de las capas medias.

Los autores materiales de este crimen canallesco son integrantes de las bandas organizadas por los fascistas con la directa participación y apoyo de jefes de los cuerpos de seguridad, que les prestan sus agentes y recursos. Estas bandas asesinas están bajo la dirección de un organismo integrado por señores y señoritos que pertenecen a familias de grandes capitalistas, junto a militares enrolados por la CIA.

Un sector el gran capital de pensamiento político recalcitrante, la CIA, sus agentes extranjeros y los traidores nacidos en nuestro suelo que se han puesto a su servicio, son los promotores principales de esas bandas y de sus actividades terroristas. Ello son los autores verdaderos del cobarde y sucio asesinato de Rafael Aguiñada.

Las lamentaciones y condenas del coronel Molina contra la violencia “venga de donde venga” no se ven confirmadas en la práctica por el castigo de los asesinos “sean quienes sean.” Jorge Alberto Moran Cornejo, otro dirigente sindical, fue también asesinado el año pasado y las declaraciones de Molina fueron similares a la de hoy: se haría una investigación seria, se castigaría a los asesinos, etc. Un año más tarde esta claro que ni siquiera se intentó la prometida investigación y mucho menos el castigo de los asesinos. El coronel Molina sabe muy bien que nada hay que investigar, porque los asesinos están dentro de los mismos cuerpos de seguridad y que no se puede encargar la investigación de un crimen a quienes lo han cometido.

Todo el pueblo salvadoreño conoce a los asesinos: son los mismos que realizaron a sangre fría las atroces matanzas de La Cayetana, Tres Calles y el 30 de Julio, sin necesidad siquiera de esconderse y haciendo ostentación de sus uniformes y abuso de las armas de guerra… días muy duros ha comenzado a vivir El Salvador y debe saberse que los fascistas, responsables por esta situación, no entienden ni atienden llamamientos ni razonamientos y no desistirán por sí mimos de sus criminales propósitos. El único medio para detener a los fascistas es el de derrotarlos y establecer un gobierno democrático, genuinamente surgido del pueblo…

Serena, pero firme y resueltamente, emprendamos la batalla contra el fascismo, defendamos las organizaciones populares, a sus dirigentes y activistas, defendamos las precarias libertades y derechos constitucionales y preparémonos a conquistar el gobierno que anhela el pueblo salvadoreño.

¡Que la sangre de Rafael Aguiñada Carranza y la de los campesinos en La Cayetana y Tres calles y la de los estudiantes acribillados el 30 de julio no se haya derramado en vano!

Rivas, el urbanismo que no da miedo

Rivas, el urbanismo que no da miedo

El autor aboga por un espacio urbano que tenga en cuenta a los ciudadanos y por una política de vivienda acompañada de dotaciones culturales, educativas y sociales.

JOSÉ MASA DÍAZ

EL PAÍS – 09-10-2006

Tiene cada ciudad sus propias señas de identidad, su alma, su peculiaridad. Este conjunto de factores, muchos de ellos intangibles, que configuran ese hermoso invento de la humanidad para vivir asociados que son las ciudades, son el referente de dignidad con que sus vecinos y ciudadanos se identifican y se sensibilizan.

En Rivas, uno de estos referentes es su modelo de ciudad. Aunque hay otros: la primera gran iniciativa que se da en España para reivindicar la memoria histórica que se plasmó en un concierto homenaje público a los viejos republicanos que trajeron la primera democracia a nuestro país, o el II Foro Social Mundial de las Migraciones, continuación del de Porto Alegre. Decía que uno de nuestros referentes es el modelo de ciudad, no sólo desde el urbanismo, que también, sino sobre todo desde el espacio urbano configurado como un lugar de encuentro, aquel en el que los ciudadanos aman y viven. Un modelo urbano y ciudadano, el de Rivas, que ha querido tener en cuenta, en primer lugar, a las personas y sus necesidades. Pero no de cualquier modo. Hemos preferido marcar bien los tiempos, acompasando la construcción de viviendas con la dotación de equipamientos educativos, culturales, deportivos y sociales. Y lo hemos adaptado a un entorno como el Parque Regional del Sureste, que ocupa el 71% del término municipal, y en el que no se puede construir.

A Rivas se la conoce fuera por algunas de sus señas de identidad. Somos una ciudad sostenible, con la primera ordenanza municipal medioambiental que obliga a las empresas constructoras a instalar en todas las nuevas edificaciones, sean públicas o privadas, paneles que aprovechen la energía solar. Rivas, una localidad que ha descontaminado con recursos propios el antiguo vertedero de Madrid, el mayor vertedero incontrolado de Europa, para devolvérselo a los ciudadanos transformado en un inmenso parque en el que pasear.

Tras lo relatado, no cabe duda de que somos una ciudad diferente, y esto parece no gustarle a algunos. Contra esta ciudad, contra su proyecto de vida y desarrollo, arremetió la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en el último debate sobre el estado de la región, que se celebró los pasados días 18 y 19 de septiembre. Y lo hizo de la peor manera, vinculando el modelo de Rivas y el de Seseña (Toledo). Cierto que sólo estableció una comparación numérica, pero dicho así, sin posibilidad de aclaración o réplica, su diatriba tenía un único fin: el desprestigio. Esgrimió una cifra como único argumento: más de 14.000 viviendas previstas por el Plan de Ordenación Urbana de Rivas. Y no aclaró más. Todos al mismo saco, el de la sospecha, pensarían los que la escucharon.

Se olvidó decir que de esas 14.000 viviendas, aprobadas por su Consejo de Gobierno en febrero de 2004, el 55% son de protección publica. Tampoco dijo que 1.800 de las mismas van a ser construidas por la propia Comunidad de Madrid. Sí, suyas, señora Aguirre. Y que cerca de 6.000 son propiedad del Ayuntamiento, es decir, de los vecinos y trabajadores de Rivas, y que, por tanto, menos del 50% pertenecen a la iniciativa privada. Prefirió callarse estos hechos. Para sus fines era más útil una descontextualizada comparación numérica, no cualitativa, ni social, ni siquiera medioambiental.

Podría haber dicho que el Ayuntamiento de Rivas ha urbanizado y entregado 1.300 viviendas de protección pública en la actual legislatura, todas ellas construidas en zonas dotadas con las instalaciones públicas (deportivas, culturales, de zonas verdes, etcétera) que la ciudadanía necesita, y que ella, eso sí, en el mismo periodo sólo va a edificar un 7% de las prometidas en su hiperpublicitado Plan Aguirre. Podría haber citado que la edad de emancipación de los jóvenes ripenses se sitúa cuatro años antes que la media regional. En fin, podría haber dicho esto y mucho más, pero prefirió callar.

Pero hubo algo que le llevó a desfigurar la realidad: tal vez los ánimos exaltados de su grupo parlamentario, o quizás un intento consciente de sellar las señas de identidad de una ciudad que se está haciendo, y cuyo modelo social, territorial, urbanístico y ciudadano no le gusta.

Es posible que este desliz se explique por falta de información, o bien porque habló de oídas. Para subsanarlo queda este artículo aclaratorio, que sirve también de invitación para que visite nuestra ciudad y compruebe con sus ojos cómo se urbaniza pensando en los ciudadanos y no en las constructoras. Así, tal vez, la sintamos más cerca y, de paso, descubra una ciudad que no ha tenido el gusto de recibirla desde que es presidenta de la Comunidad de Madrid.

José Masa Díaz es alcalde de Rivas-Vaciamadrid, Municipio madrileño gobernado por Izquierda Unida…

Carta de la Central de Trabajadores de Cuba

La Habana, 29 de septiembre de 2006

A las organizaciones sindicales y sociales amigas en todo el mundo.

Entre el 24 y el 27 del presente mes de septiembre se desarrolló el XIX Congreso de la CTC.

El Congreso evaluó con satisfacción el avance sostenido del actual proceso de recuperación económica y los abarcadores programas que en el orden social se desarrollan en nuestro país en beneficio de todo nuestro pueblo.

Al mismo tiempo, el Congreso debatió los asuntos que aún afectan la más rápida recuperación y diseñó las tareas principales para el movimiento sindical cubano en su misión histórica de defender por siempre la Revolución y construir una sociedad cada vez más justa y humana cuando aún prevalecen y se incrementan las amenazas del Gobierno de Estados Unidos, contenidas en el Plan Bush para destruir el poder revolucionario.

Fruto del lógico proceso de renovación, tan necesario en cualquier organización sindical, el XIX Congreso de la CTC eligió una nueva dirección, encabezada por el compañero Salvador Valdés Mesa, electo Secretario General de la organización.

El compañero Salvador es un destacado dirigente sindical con largos años de experiencia en esta labor, habiendo sido elegido como Segundo Secretario de la CTC en su XVI Congreso en 1990.

Los compañeros Pedro Ross Leal, Francisco Durán Harvey, Leonel González González y Ada Benítez Colao, que ocupaban los cargos de Secretario General, Segundo Secretario y Miembros del Secretariado respectivamente, fueron liberados de sus cargos en este XIX Congreso y ocuparán en lo adelante otras responsabilidades en el país.

A cargo de la Secretaría Internacional estará el Doctor Raymundo Navarro Fernández, hasta este momento Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.

La CTC agradece los mensajes de saludo y solidaridad recibidos durante el desarrollo del XIX Congreso y reitera nuestra voluntad de continuar trabajando junto a todo el movimiento sindical internacional por un mundo mejor para todos los habitantes del planeta.

Secretariado Nacional de la CTC

29 de septiembre de 2006