An Open Letter to the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community

April 10, 2006

An Open Letter to the Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community:

We are a group of lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) people of color who work in the LGBT movement. We are writing to you in response to Jasmyne Cannick’s article “Gays First, Then Illegals”, which ran in The Advocate, in which she, a black lesbian, argues that she cannot support the current battle for immigrant rights because LGBT people have not yet won the right to marry. We are writing to express our profound disagreement with her, and to offer alternative LGBT perspectives to the current immigration battles happening across the country.

To begin with, Cannick fails to realize an obvious fact – the LGBT community and the immigrant community are not mutually exclusive. There are thousands of LGBT immigrants in this country. There are thousands of black immigrants. And there are thousands of black LGBT immigrants. To put forward an argument that says “we should get ours first” makes us question who exactly is the “we” in that analysis. In addition, we recognize the historically interconnected nature of the immigrant and LGBT struggles — such as the ban on “homosexual immigrants” that extended into the 1990’s, and the present HIV ban, which disproportionately impacts LGBT people — and we believe that only by understanding these connections and building coalition can we ensure real social change for all.

And we ask those who share the destructive views of this article to remember the immortal words of Audre Lorde when she said that “There is no hierarchy of oppression”. We reject any attempts to pit the struggle of multiple communities against each other and firmly believe that “Rights” are not in limited supply. We condemn the “scarcity of rights” perspective espoused by Cannick and other members of the LGBT movement, and are surprised to see members of our community trafficking in such ugliness. But then, one reason why it has always been so hard to shift power in this country is because the ruling class has successfully made us believe that there are only a few deserving groups to whom rights can be given. This strategy has always been used to divide oppressed groups from coming together to work in coalition.

We are painfully aware that lesbian, gay, bisexual and transgender communities still lack many basic protections under the law in this country, including the right to care for and support all of our families, in the various ways in which we construct family and kinship. Nevertheless, supporting immigrant rights, while we continue to work for LGBT liberation, does nothing to hurt our cause. In fact, we believe the opposite to be true, and want to work towards building powerful coalitions between immigrant and LGBT movements to work together for social justice.

We are also aware that many immigrant right advocates have (intentionally or not) used anti-black rhetoric to move their agenda forward. Arguments such as “Don’t treat us like ‘criminals’” or “We are doing work that ‘other’ Americans won’t do” have the effect of positioning immigrant narratives as subtly juxtaposed with American stereotypes of non-immigrant black communities. They leave native-born black Americans as among the only people who do not have access to the immigrant narrative, and so are in a permanent position of subordination, as the state consistently negotiates and redefines citizenship and “American-ness” for almost everyone but blacks. Nevertheless, the solution to this problem is not to abandon support for the struggle of immigrant communities. Rather, we call on immigrant movements and (non-immigrant) black organizations to work together for real racial and economic justice in this country. Together these movements can work to end the exploitation and targeting of both communities, and to ensure that black folks and immigrants do not end up having to choose between competing for low-paying jobs, or being targeted for detainment or imprisonment.

As lesbian, gay, bisexual and transgender people of color, we support the current immigrant rights marches and rallies happening across the country this month, and we march too. We march because immigrants are among the most politically vulnerable, underpaid and exploited communities in the country, and are asking for basic human rights, including the right to live free from torture and exploitation, and the right to work. We march because we recognize the connections between the state attacks on immigrant and LGBT communities, and that LGBT immigrants in particular are disproportionately affected by much anti-immigrant legislation. We march because we oppose the heightened policing and criminalization of immigrant communities, including the increased militarization of the border, as mandated by HR 4437 and Senate bills. We march because we oppose indefinite and mandatory detention of noncitizens—as well as the mass incarceration of people-of-color-communities in the U.S. more broadly—and envision a society that ensures the safety and self-determination of all people, regardless of national origin, race, class, gender or sexuality. We march because we oppose the guestworker proposals, which would continue the exploitation of many low-wage workers. We march because we demand the repeal of the HIV ban. We march because our sexualities have been historically criminalized by this country, and we understand that “law” and “justice” are not the same thing.

It is our understanding that Jasmyne Cannick was writing as an individual, and not as a representative of either the National Black Justice Coalition (on whose Board of Directors she serves) or The Stonewall Democrats (for whose Black Caucus she serves as Co-Chair). As LGBT people of color, we call upon both of those organizations to publicly clarify their own positions in this ongoing civil rights discussion.

We also call upon our community to imagine how much more progress we could make if we all stopped thinking of social justice as a zero-sum game.

Sincerely,

Katherine Acey

Executive Director, the Astraea Lesbian Action Fund

Faisal Alam

Founder & Former Director, Al-Fatiha Foundation for LGBTIQ Muslims

Samiya Bashir
Board Member, National Black Justice Coalition

Communications Director, Freedom to Marry
Board Member, Fire & Ink

Noemi Calonje

Immigration Project Director, National Center for Lesbian Rights (NCLR)

Noran J. Camp
Office Administrator, Freedom to Marry

Chris Chen

National Gay and Lesbian Task Force

immigrant from Taiwan 1997

Alain Dang

Policy Analyst, National Gay and Lesbian Task Force

Debanuj Dasgupta

Board of Directors, Queer Immigrant Rights Project

Carlos Ulises Decena, Ph.D.
Assistant Professor, Rutgers, the State University of New Jersey

Joseph N. DeFilippis

Executive Director, Queers for Economic Justice

Marta Donayre
Co-Founder, Love Sees No Borders

Andres Duque

Coordinator, Mano A Mano

Monroe France

Educational Training Manager, Gay, Lesbian, Straight Education Network

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Eddie Gutierrez

Rep. for Christine Chavez, granddaughter of labor and civil rights leader Cesar Chavez

Priscilla A. Hale, LMSW

Executive Director, ALLGO

Lorenzo Herrera y Lozano

Director of Arts and Community Building, ALLGO

Kemi Ilesanmi

Surina Khan
Interim Vice President of Programs, The Women’s Foundation of California

former Executive Director, International Gay & Lesbian Human Rights Commission

Lee Che Leong

Director of Teen Health Initiative, New York Civil Liberties Union

Elizabeth Lorde-Rollins

Assistant Professor of Obstetrics and Gynecology, Assistant Professor of Pediatrics, Mount Sinai Adolescent Health Center

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Yoseñio Vicente Lewis

Board Member, National Gay and Lesbian Task Force

Latino, Trans Social Justice Activist, first generation U.S. Citizen

Glenn Magpantay

Steering Committee Member, Gay Asian & Pacific Islander Men of New York

Rickke Mananzala
Campaign Coordinator, FIERCE!

Gloria Nieto

National Latino Justice Coalition

Doyin Ola

Welfare Organizer, Queers for Economic Justice

Jesús Ortega-Weffe

Director of Community Organizing, ALLGO

Emiko Otsubo

former Board member, Queers for Economic Justice

Clarence Patton

Executive Director, NYC Gay and Lesbian Anti-Violence Project

Donna Payne

Senior Diversity Organizer, Human Rights Campaign

Earl L. Plante

Development Director, National Minority AIDS Council

President-Elect, Board of Directors, National Black Justice Coalition

Achebe Powell

Betty Powell Associates

Lorraine Ramirez

Public Policy Committee, Queers for Economic Justice

Lisbeth Meléndez Rivera
Convener, the National Latino Coalition for Justice

Ignacio Gilberto Rivera

Founder, Poly Patao Productions

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Russell D. Roybal

Director of Movement Building, National Gay and Lesbian Task Force

Shay Sellars

Major Gifts and Events Administrator, National Gay and Lesbian Task Force

Pedro Julio Serrano
Communications Associate, Freedom to Marry
President, Puerto Rico Para Tod@s

Sarah Sohn

New Voices Legal Fellow, Immigration Equality

Board of Directors, Queers for Economic Justice

Lisa Thomas-Adeyemo

Co-Coordinator, National People of Color Organizing Institute, National Gay and Lesbian Task Force

Director of Counseling, San Francisco Women Against Rape

Carmen Vazquez

Deputy Executive Director, Empire State Pride Agenda

Robert Vazquez-Pacheco

former Program Manager, Funders for Gay and Lesbian Issues

Lisa Weiner-Mahfuz

Capacity Building Project Director, The National Gay and Lesbian Task Force

Andy Shie Kee Wong,

Coalition Manager, Asian Equality

Lancy Woo and Cristy Chung

lead Plaintiffs in the Woo vs Lockyer, marriage rights case

Miriam Yeung

Director of Public Policy and Government Relations, the LGBT Community Center

El velorio del sastre del barrio

Un fuerte olor a incienso, a cera derretida y a azucenas salía de la pieza número trece del mesón de la Lala, tremendo quinto patio del barrio la Vega en San Salvador donde estaban velando a don Chano, el sastre del barrio. Los chambres de los vecinos decían que don Chano se había suicidado porque tenia un problema de geografía, ya no se le Paraguay el Chile , decían, y su mujer estaba todavía bien pollona y ya no la podía complacer. Además decían de que ella tenia un su chivito bien jovencito que le hacía las horas extras cuando el sastre salía a comprar las gabardinas y casimires al centro de la capital.

don Chano se dio cuenta de la traición de la pérfida mujer y decidió suicidarse para ponerle fin a su tragedia.
Así que se amarró un grueso mecate alrededor del pescuezo y se colgó del árbol más alto que encontró. Y como no quería que hubiera testigos ni se pronunciara palabra de su muerte, decidió colgarse de un palo mudo.

Aquiles Vaca Brones era su nombre, pero de cariño le decían don Chano. Era sastre de profesión y músico de afición. Yo lo conocí cuando me iva a graduar de bachiller. El fué el que me hizo mi traje de graduación.

Un traje a la medida color azul marino de tres piezas, pantalón acampanado (esa era la moda entonces), chaleco y saco traslapado. Don Chano era muy alegre y siempre tenía prendida la radio. Se la pasaba oyendo las “rancheras que dan cólera”, en La Sonora, la radio-novela “Lim Piaos Tutuy”, con Albertico Hernández, de la KL; y “Renzo el gitano”, en el Circuito YSR. Era también muy bromista. Cada vez que le preguntaba que como estaba, él me decía : “aquí nomás, haciéndome una chaqueta”. Y cuando le tomaba la medida del tiro, o bragueta, a algún cliente, les decía que les iva a poner “zipper” de pantalón de niño porque la tenían bien chiquita.

La noticia de su muerte me produjo mucha tristeza porque yo lo apreciaba mucho, pues, además de ser un excelente sastre, era una persona muy instruida e inteligente a pesar de solo haber hecho hasta el tercer grado. Me decía que “él sabía más con su tercer grado de los de antes, que los bachilleres pupú de hoy en día”; y tenía mucha razón. Su pasión era la música, especialmente la música clásica, los valses y la música de marimba. También tocaba un poco la guitarra. Cuando no estaba cosiendo con su vieja máquina “Singer”, se la pasaba charranganeando su requinto y cantando Amorcito Corazón, Cabaretera, La Barca, Siempre Sufriendo y otras. Tenía una vitrola, de las que había traído Cristóbal Colón, en el que ponía sus discos lonplei, los que conservaba en magnífico estado. Sus vecinos del mesón le gritaban: “bájele el volumen a esa mierda, viejo cerote” cuando él ponía la quinta sinfonía de Beethoven, o el Bolero de Ravel. Él, por joderlos, le dada más volumen y les contestaba: “Bola de pendejos ignorantes. Vayan a la nocturna para que se instruyan”.

Al nomás llegar al velorio me dirigí a verlo. Lo habían vestido muy elegantemente, y en su cara morena y redonda asomaba una amplia sonrisa de oreja a oreja. Parecía como que iva muy contento a alguna fiesta de etiqueta.

Le recé un par de Aves Marías y un Padre Nuestro y me fui a sentar en un rincón del viejo mesón para rememorar un poco los momentos que tuve la oportunidad de platicar con mi viejo sastre y amigo. Una señora me llevó un café sin azúcar en un huacal de morro, porque ya no había tazas limpias, y un tamalito de elote para aguantar la desvelada. Los parientes andaban haciendo la cabuda para pagar el entierro, porque don Aquiles no tenía dinero ahorrado. Su mujer había desaparecido. Quizás porque no quería que nadie le estuviera echando en cara sus aventuras amorosas. En la otra esquina estaban unos tipos jugando al 31 de a peso y se estaban chupando un pulmón de Muñeco. En el corredor del mesón estaban unas viejas beatas vestidas de negro rezando el rosario, y por la pila estaban sus maridos contando chistes de Pepito y viéndole las nalgas a todas las mujeres. Todo el mundo estaba hablando de todo, menos del muerto. Yo me puse a pensar lo triste que es que uno se muera, que lo vayan a velar por compromiso, y que ni siquiera se tomen la molestia de recordar los momentos gratos de cuando estuvo en vida el difunto.

Absorto estaba en mis pensamientos, cuando oigo un grito espeluznante de una de las mujeres que estaba en el velorio.
-¡AYYYYYYYYYY!!!!!!
Di un salto como de tres metros por el susto y le pregunté:
-Señora, ¿Qué le pasa?, ¿Por qué grita?
-¡El mumu, el mumu, mumu, er, er, er, tt, tt, tt,to. Sese, sese, se momo, momo, momo, movió!!
-¿Como dice que dijo? ¿Que don Chano se movió?
-¡Meme, meme, meme, me pepe, pepe, pepe, peló los ojj, ojj, ojjjotees de caca, caca, caca, cadáver!!
-¡No joda -le dije. No me esté asustando que tengo soplo en el corazón y me puedo pelar yo también de un infarto!
-¡Lele, lele, le didi, didigo queque, queque el mumu, mumuerto meme pepe, pepeló los ojos y la bobo, bobo, boboca!!
-¡Pupu, pupu, pupu, pupuputa! ¡Yo meme, meme voy a la mimi, mimi, mimi, mimierda!!
Y salió corriendo de la vieja habitación donde estaba el ataud de don Chano.
Los dolientes y demás amigos que estaban en el velorio se asustaron también, pero los tranquilicé diciéndoles que yo mismo iva a ir a ver si era cierto que el muerto se movía, como lo decía esta señora, pués soy experto en fenómenos parapsicológicos, metafísicos y extrasensoriales (no sé ni lo qué dije, pero sonó vergón).

Me acerqué al ataúd de don Chano con mucho miedo. Las patas me temblaban y sentí como que un chorro de líquido caliente me corría por el pantalón. Armándome de valor le pregunté al muerto:
-¿Muerto, estás muerto?
Y el muerto no me contestó. Quizás porque estaba muerto. Seguidamente abrí la caja y le tomé el pulso. Y nada.
Luego le hice cosquillas en el sobaco y en la planta de los piés. Y nada. Le jalé los pelos de la naríz, y nada, no se movía. Le puyé un ojo, y nada. Le puyé el otro, y nada, seguía sin moverse. Le iva a puyar otra cosa, pero los parientes no me dejaron. De repente oigo un ruido que provenía de su estómago. Más que ruido era como un gruñido, como un quejido. Les digo a las gentes que se callen para oir mejor. Le pongo la oreja en el estómago y oigo una voz que provenía de su barriga. Bastante asustado, pero tratando de averiguar que pasaba, me le acerco y les digo a los velones:
-¡Shhh, silencio! ¡Don Chano está hablando desde ultratumba por el sisiflite.
-¿No será que se está pedorreando?-Me dijo uno de los vecinos.
-¡No, le digo. Está tratando de hablar, y como está muerto está hablando por la boca de abajo, o sea por el ojal. Pero se le entiende perfectamente.
-¡Ufa. Quizás no lo prepararon bién antes de meterlo al cajón porque le jiede el culete!.
Le pregunto a la calavera del cadáver del muerto difunto que se petatió al fallecer por haber pelado gallo al estirar las patas y colgar los tenis: ¿Es usted, don Chano?
-Simón!!!-me dice entre pedo y pedo, con un sonido largo y grave.
-¿Está entre los vivos o está entre los del más allá?
-¡Estoy entre los más bruuuutos!
-¡Déjese de tirar indirectas y dígame si está muerto o vivo!
-¡Estoy petatiadoooo!!
-¿Y si está muerto por qué me está hablando?
-¡Es que traigo un mensajee del meroo meroo!!
-¿Un mensaje de Papá Chús?
-¡Simooon!
-¿Y que nos quiere decir nuestro padre celestial.? ¿Tal vez nos quiere dar un nuevo mandamiento?
¡Simooon!
-¿Y cual és?
-¡Déjen de chuupar y compren roopaaa!!
-¿Y Jesús le dió ese mensaje para nosotros?
-¿Cual Jesúus?
-¿Como que cual Jesús? Jesucristo, Papá Chús, el Colocho, el hijo de Diós. ¿No me dijo que traía un mensaje del mero mero?
-¡Te dije que traía un mensaje de Simoon. El meeero meero cantineroo de la cantinaa “El jueeelgo de Lucifeeer”, del baaarrio. Por aquí me lo encoontréé. Está pagando sus pecados por andar vendiendo alcohool adulteraadoo!
-¿Y está en el cielo o en el infierno?
-¡Estoy que me quemooo!
-¿O séa que está en el infierno?
-¡Noo. Estoy que me quemo, poorque me han puesto las candelas muy cerquit y me puedo chamuscaaaar!
-¿Y allí donde usted está hay muchos conocidos?
-¡Simooon. Poor aquí me encontre al Cheeeelee!
-¿Al hijueputa del chele Medrano?
-¡Noo. Al chelee Ávila, el compadre de Aniceeeeto. También anda poor aquí el mayoooor!
-¿El cerote del mayor D’Abuisson?
-¡Nooo. El mayoor de los hijos de mi compadre Leeeenchoo!
-¿O séa que donde usted está mandan a la gente que se portó mal en este mundo?
-¡Simoon!! ¡Aquí esta lleno de ladroooones, contrabandiiistas, narcotraficaaantes, corruuuptos, estafadooores. Igualitoo que en el gobieeernoo! ¡Hasta un cura me encontréééé!
-¿Un sacerdote?
-¡Noo. La doña Anita, Una cura…ndeeera. De esas farsaaantes que dicen que adivinan el futuuuroo!
-Hablando de futuro. ¿Puede usted ver el futuro?
-¡Clarín de guaaaardia!
-¿Y cual es el futuro de El Salvador?
-¡Seguireeemos bieeen!
-¿Bien?
-¡Bieen jodiiidos!
-¿Y quién será el futuro presidente de la Asamblea Legislativa?
-¡Eso soloo lo sabee el señoor!
-¿El señor Jesucristo?
-¡No. El señoor Kasaca!
-¿Y logrará la PNC capturar a los rateros, estafadores, ladrones y los secuestradores?
-¡No, porquee son los mismos arenistas y policías y se joderá el mismo gobieeerno!!
-¿Los policías y los areneros son los mismos delincuentes?
-¡Que siiiii, te hago un dibujiiitoooo ?!
-Oiga, ¿me está tomando el pelo o me ha visto la cara de baboso?
-¡Las dos coosas!
-Oígame don Aquiles, yo lo estimaba mucho cuando estaba vivo, pero hoy que se lo llevó La Parca, ha cambiado completamente. Yo pensé que éramos amigos. Mejor ya no le pregunto nada
-¡Dejátee de preeguntaaar pendejaaadas que no tengo una eternidaad para hablarte. Solo me dieron permiso por unos minuutoos!
-Entonces Don Chano, dígame ¿Porqué se mató?
-¿Y quién te dijo que yoo me matéééé?
-Pués aquí los vecinos me dijeron que se había suicidado porque se encontró a Remigio, el hijo de Don Nemesio, el dueño de la carpintería “El palo mazo”; que tenía bién atrincuñada a su mujer allá detrás de los lavaderos.
-¡No les creáas a esas viejas chismosas. Se la pasan todo el día tijereando a todos los veciiiinos!
-¿Y entonces porqué se suicidó?
-¡Es que ya nadie me daba trabaaaajoo. Antes todo el mundo mandaaaaaba a hacerse su ropiiiiiita.
Pero ahora la gente compra ropa uuusadaaaaa que mandaan de los Yunaaaais.

Yo fui sastre de los Guirola, de los Melendez y de los Reegalado. Peeroo regaalaadoo yaa murióó. Maalaa pagaa lo maatóó. Ademas ya no me alcanza el pistoooo ni para los frijoooolees. Con eso que le han zampaaaadoo el IVA a la comidaaaaa , estan matando a la gente de haaambreeeee. Y es meejoor eestaar muueertoo!
-¿Y allí donde usted está no se come? –y con una voz mas de ultratumba me respondio :
-¡Aquíí se comee la coomiidaa biéén caaliieentitaa! Pero la coomiidaa eesta chaamuuscaadaa poorquee aquí haacee muuchoo caaloor. Y haay quee haaceer unaas graandees coolas, peoores que cuaandoo le toca a uunoo ir a vootaar; poorquee aquíí estaa todaa la majadaa! ¡Parecee que fueran las colaas para pasaar consuultaa en el Seguroo Sociaal!

En eso se apareció doña Tenchita, la mujer de don Chano con una pacha de aguardiente trasegado; de esas que matan a los borrachines por ser de alcohol metílico, y se la pasó por la nariz a don Chano. Enseguida Don Aquiles empezó a mover los dedos de las manos, a mover las patas, abrió los ojos y le volvió el color a sus mejillas.Y le dijo a su mujer: ¡Hola vieja. Ya veniste con mi encargo!
Todo mundo empezó a persignarse y a decir: ¡Milagro, milagro! ¡Resucitó el muerto! Y ella dice:
-¡Qué milagro ni qué ocho cuartos!¡Este viejo chichipate, después de una zumba de cinco días, le da por hablar pendejadas y solo con zangolote resucita! ¡La última vez lo fuí a sacar de la morgue, ya se lo llevaban para la Bermeja!
Y se lo llevó del velorio entre la mirada atónita de todos los presentes que hubiéramos jurado que habíamos hablado con un muerto.

Y se acabuche, cara de cuche

reyzope

Una misa multicolor…¡un espacio para nacer de nuevo!

Para el 2006 la Pastoral de Inclusión de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO) ha definido una serie de acciones para atender y escuchar a poblaciones excluidas, y para trabajar su misma identidad como iglesia.

En una sala acondicionada como capilla, en la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), las sillas forman un círculo, en cuyo centro bien acomodadas están el cáliz, el vino y el pan, y junto a ellos, la luz de la candela que deja ver su nuevo vestido: el arco iris, la representación de la diversidad e inclusión que la Iglesia Luterana Costarricense ha incorporado como parte de sus símbolos litúrgicos.

Luego del llamado a la oración y al canto, en círculo, sentados a la luz de la candela multicolor, las y los participantes de la misa inclusiva comparten un espacio de reflexión. Después de leerse el texto del evangelio Juan 3 1-12 sobre cómo nacer de nuevo, se continúa con la lectura del poema Trajes de Jorge de Bravo, autor costarricense.

“…Hace mucho tiempo que usamos un mismo vestido. Nos hemos habituado tanto a usarlo que muchas veces nos da miedo y no nos atrevemos a cambiarlo…”, lee con voz clara uno de los participantes de la misa inclusiva.

Sigue: “Yo digo, sin embargo, que en la vida hay mucho traje fresco y no debemos dejar jamás que se nos hunda el viejo en la piel y los huesos, porque entonces, amigos, deja de ser vestido y se nos hace amor y carcelero…”

Un espacio de silencio en honor a la meditación y luego como comunidad que pretende romper ataduras, uno de los participantes se levanta y pregunta ¿hacemos un espacio en nuestra vida para el otro? ¿Apoyamos a la colectividad?

Con serenidad, otro de los participantes, al lado de la puerta, levanta la mano y agradece a la ILCO brindar este tipo de espacios, “un momento donde nacemos de nuevo”, terminó con la vista fija hacia la luz de la candela.

Al final de la reflexión, un canto, y pese a que las voces se escuchan disparejas, como cuando un grupo entona el himno y cada quien sigue su propia desafinación, se escucha unidad dentro de la diversidad.

Luego, aún en círculo, llegó el momento de compartí el pan y el vino, expresión máxima de la inclusión, donde todos, absolutamente todos son invitados a participar.

Como despedida, un miembro de la Pastoral de Inclusión de la ILCO, termina agradeciendo la participación: “Aprovecho para agradecerles por haber venido, estamos generando un cambio, haciendo historia con este tipo de espacios…”

Una pausa, un silencio y luego continua: “…Este espacio es parte de un proceso de conversión de nuestra Iglesia para llegar a trabajar de la mejor manera, con el fin de que generemos verdaderos sastres y podamos hacer nuevos trajes que transforme esta sociedad, donde podamos nacer de espíritu, libres de prejuicio…”

Las otras ovejas

La pastoral de inclusión de la ILCO tiene como objetivo la promoción de actitudes, actividades y proyectos que pretenden incluir dentro de la Iglesia a poblaciones que, tradicionalmente, por indiferencia, ignorancia y discriminación han estado fuera de los espacios de vivencia de la fe.

Para el 2006 la pastoral de inclusión ha definido una serie de acciones para atender y escuchar a ciertas poblaciones excluidas. Sin embargo, “esta atención no pretende imponer a estos grupos una serie de ajustes de comportamiento para ser aceptados “, expresó Miguel Rojas, psicólogo, miembro de la pastoral.

“…Más bien, con la pastoral de inclusión pretendemos escucharlos desde su realidad y brindarles la oportunidad de conocer a un Dios vivo, justo y amoroso…”, añadió Rojas.

Antes del nacimiento

El origen de esta pastoral se debe al proceso de sensibilización iniciado por la Iglesia Luterana Costarricense con aquellas personas que viven y conviven con el VIH/SIDA.

A partir de ahí, la ILCO se vio en la necesidad de tener apertura y comprensión con los grupos discriminados. Personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, los grupos transgénero, y las personas que viven o conviven con dependencia(s)/adicción(es) de sustancias o de comportamiento compulsivo.

En una tarea constante contra el modelo asistencialista y vertical de las iglesias tradicionales, y con la finalidad de acabar con el temor a lo diferente y la interpretación descontextualizada de las (Sagradas ¿necesario?) Escrituras, nació la Pastoral de Inclusión, cuyos principios pretenden la reconciliación, el amor, pero nunca el juicio y la condena.

Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…

Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…
Conversación con Raúl

Inicie mi militancia sindical y en el Partido Comunista salvadoreño a principios de los años 50 del siglo pasado, bajo el gobierno de Osorio. Osorio era un gran demagogo, me acuerdo que para un 1ro.de mayo nos invitó a Casa Presidencial y nos explico que no podía realizar más cambios porque había fuerzas económicas poderosas que se oponían a estos y tenía que ser prudente.

Por esa época fue que conocí a Daniel Castaneda, que había sido fundador del Sindicato de Sastres, él trabajaba en un taller de un sastre de nombre Camilo, que quedaba en el Barrio Santa Anita. Después fui por muchos años Secretario General de este sindicato, que desapareció en los años ochenta.

También estaba en el Sindicato de Sastres, Ramón Argueta, Jorge “Negrito” Martínez, Miguel Iraheta, Lucas Ponce, (Luquitas vive en Ciudad Delgado por la farmacia La Salud) un compañero de apellido Quintanilla, y Fernando Marenco.

El Sindicato de Sastres tenía su local en la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, que estaba ubicada primeramente frente a la Iglesia de Concepción, luego se movió por la bajada del Cine México, en el Modelo. Y por último a la 5ta. Calle Oriente, del Parque Centenario una cuadra al sur y otra al oriente, por donde esta hoy la Unidad de Salud. Como Sindicato de Sastres también tuvimos un local al costado sur del Parque Bolívar.

La CGTS se formó luego de un gran congreso obrero allá por 1957 que se realizó en el local de la Sociedad de Obreros, que estaba ubicada frente al Cine Apolo, donde esta hoy un predio baldío. El presidente Lemus habló en este congreso.

Luego empezamos a trabajar para crear la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña, la FUSS, que después estuvo en la casa número 630 de la Avenida Cuscatlan hasta que fue dinamitada a principios de la guerra.
En esa época, principios de los años sesenta, se acababa de aprobar el Código de Trabajo y nuestro trabajo sindical lo realizábamos a partir del Comité de Acción Sindical, CAS.

Daniel Castaneda, dirigente comunista

Daniel Castaneda llegaba esporádicamente al local de la CGTS, y aparecía como un fantasma en cada marcha del 1ro.de mayo, nos sorprendía verlo y aprovechábamos para saludarlo. Le teníamos mucho cariño y respeto. El vivía en la clandestinidad y su trabajo era cerrado, secreto, más partidario. Nosotros trabajamos en lo abierto, en lo legal.

Tenía una hija, Coni, Concepción Castaneda, que hasta hace algunos años todavìa nos visitaba. En el año 1982 la dirección del PCS decidió que Daniel de seudónimo Ponce, saliera del país por problemas de seguridad ya que vivía frente a la casa de un coronel en la Colonia Montserrat. Y ya le habían cateado la casa. Yo ayude a sacarlo. Daniel Castaneda llego a vivir los 100 años, nació en el 1900 y murió en el año 2000.

Un debate sindical

Me acuerdo que en esa apoca, que era el gobierno del coronel Julio Adalberto Rivera, tuvimos un gran debate al interior del movimiento sindical. El Partido nos aconsejaba que debiéramos pasar a constituir a corto plazo tres federaciones sindicales para luego crear una gran confederación.

Pero las bases y un grupo de dirigentes que eran “orejas,” pagados como informantes por el gobierno, sostenían que había que ir despacio y tomar en cuenta nuestra fuerza por lo que lo primero deberíamos crear una sola central sindical. Se armó el debate y tengo que reconocer que los orejas tuvieron la razón y al final prevalecieron.

Los orejas tenían la razón. El Partido estaba equivocado. Y era difícil para la dirección del Partido aceptarlo. Fue por esto que a regañadientes aceptaron la creación de la FUSS. Las reuniones las celebrábamos en la Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF) que era un sindicato fuerte que quedaba al tope de la 11 calle, cerca del parque Centenario.

Exiliado en Nicaragua

A mediados de los años sesenta, por el 64 0 65, hubo una gran represión contra estudiantes, obreros e intelectuales de izquierda, a mí me llegaron a sacar de la pieza del mesón donde vivía, que estaba frente a la Iglesia San Francisco, llegaron unos detectives y me dijeron: nos vas a acompañar…Y por què? Y porque va a ser pues, por comunista.

Yo estuve muchas veces preso en los túneles que habían en la Policía Nacional, ya me tenían fichado, me llegaban a sacar a mi casa o sino cuando salíamos de los locales sindicales allí nos capturaban. Nos acusaban de hacer pintas contra el gobierno en las paredes. Teníamos que conseguir tres colones de la multa para que nos pusieran en libertad. Y los compañeros hacían colectas para esto.

Me llevaron junto con otros que ya llevaban capturados a la policía de Santa Tecla, alli llegaron unos gringos, si unos gringos tipo rangers a interrogarnos con su español mal hablado, malencarados y muy amenazantes.

A los ocho días nos distribuyeron en diferentes sitios y a mi me enviaron para la Guardia Nacional. De allí nos enviaron para el Aeropuerto de Ilopango. Era de noche. Iba el Dr. Valiente me acuerdo. Iban también El Chinito Carlos Ramírez, Raúl Calderòn, Antonio Sansivirini, que era un cafetalero progresista de Ahuachapan, además Julio Farfán. Entre otros, éramos unos veinte.

Viajamos en un avión de carga rumbo a Managua. Viajamos esposados. Iban guardias nacionales cuidándonos. Eran los tiempos de Somoza padre, llegamos por la noche. Managua era un pueblòn donde la gente en las noches sacaba las mecedoras a las calles para platicar.

Al llegar nos encontramos con compañeros que los habían llevado antes. Allí estuvimos en la Policía. Hasta charlas políticas hacíamos, hicimos buenas relaciones con los guardias nicaragüenses que nos cuidaban. A la semana Somoza nos concedió asilo político. Nos dijeron que podíamos irnos, era de noche, salimos a conocer Managua, pero después decidimos regresar a la Policía y dormir de nuevo allí aunque ya libres, porque no conocíamos a nadie.

En el periódico Novedades salió en la portada “Redada de comunistas salvadoreños son enviados a Nicaragua.” Una vez fuimos al mercado y le gente nos pregunto: ¿ydiay y ustedes que no son los comunistas salvadoreños? Les dijimos que si. Y nos dijeron que nos esperáramos. Al rato venía una señora con dos canastadas de carne para nosotros ¡en solidaridad! La carne era baratísima en esos días.

La gente nos mostraba su aprecio, era muy cariñosa con nosotros. Nos sorprendió como se vendían en tiempos de Somoza padre los libros marxistas, libros de Lenin por los que te llevaban preso en El Salvador se vendían libremente en Managua. Nos comunicamos con la gente del Partido Socialista Nicaragüense, PSN, los comunistas. Fuimos a la UNAN y allí los encontramos.

Nos buscaron casas para quedarnos, colchonetas, muebles, porque la dinámica era que unos grupos de exilados llegaban mientras otros se iban. Nuestro grupo estuvo tres meses en Managua. Yo regrese junto con Carlos Ramírez a El Salvador. El Partido nos mandó a decir que nos viniéramos. Un camión nos lleva a la frontera, nos bajamos antes, el Chinito pasó llevando de la mano a unos niños que se encontró y yo pase después. El camión nos esperaba adelante, y ya en El Salvador. Poco a poco nos fuimos de nuevo incorporando al trabajo político.

La Campaña Nacional en Solidaridad con los pueblos mineros.

Una campaña nacional que realizamos los sindicatos de la CGTS fue en solidaridad con familias pobres que quedaron arruinadas por las compañías mineras que las habían explotado. Las minas quedaban en San Sebastián y en Montecristo. La gente había quedado muy enferma, y viviendo en una pobreza extrema. Organizamos brigadas para llevar comida y asistencia médica. Uno de los coordinadores de esta campaña fue el Dr. Antonio Díaz, dirigente de nuestro Partido. Las minas de oro fueron después abandonadas por compañías gringas.

Saúl y Oscar

A principios de los años setenta en los locales sindicales y durante las marchas recordábamos el sacrificio de los mártires de la clase obrera, los militantes comunistas Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez. Ellos fueron asesinados durante la primera huelga general de los maestros en febrero de 1968. Saúl era dirigente del Sindicato de la Fabrica Textil La Estrella, propiedad de los Safie. Y Oscar era del Sindicato de trabajadores de la Construcción. Ambos eran líderes de la FUSS.

Un viaje a la patria del socialismo

En los años cincuenta participe junto con Roberto Armijo y Renan Rodas Lazo en el II Foro Internacional de la Juventud que se realizó en Moscú, en la Unión Soviética, lo que me permitió conocer la patria del socialismo, la URSS. Viaje en avión a México y allá nos reunimos con Roberto Armijo, de allí salimos para Canadá, luego Dinamarca y allí un Illuishin nos llevó a Moscú.

Participamos en muchos foros sobre la paz mundial y la lucha contra el imperialismo. Al regreso visitamos Praga, la capital de la entonces Checoslovaquia. Estuvimos allí una semana porque perdimos el vuelo de regreso y tuvimos que esperar que un contacto nos arreglara de nuevo los pasajes.

Allí visitamos a unos estudiantes salvadoreños amigos de Roberto que nos llevaron a muchos paseos. De regreso conocimos Suecia, pasamos por Estocolmo. Allí tomamos el vuelo para Canadá, luego México y luego el problema de regresar al terruño con boletos de AEROFLOT. Al final pagamos para resolver esta dificultad. Y regresamos sin problemas. Y aquí estamos…

Para que nunca màs en Chile

PADRE: No estas solo

Ahora, lamentablemente tengo que tomar la palabra yo, Manuel Guerrero
hijo, o Manuelito. Papa ya no escribio nada mas en 1976, interrumpio su
relato con el evento que para el era el mas magico y fundamental:
perderse en un abrazo emocionado con mi madre, su padre y conmigo.

Lo fuimos a visitar el 27 de junio 1976 al campo de concentracion de
Tres Alamos y yo observaba las torretas militares de control que se
veian desde el exterior. Una larga fila de personas que eran revisadas
antes de entrar al recinto hasta que nos toco nuestro turno. Unos
soldados apartaron a mama, que estaba en un estado embarazo avanzado, y
le registraron todo el cuerpo, con las piernas abiertas. Yo los miraba
como si estuviera al interior de una pelicula de ficcion. Todo el mundo
con metralletas, cascos, pongase aca, vaya para alla, ordenes secas,
imperativas, efectivas. Tenia seis anhos y mama no alcanzaba los
treinta. Pero una alegria muda, como un sol que uno esconde en el cuerpo
y que quiere salir, pero uno lo retiene al maximo para que no se escape
y sea descubierto, esa era mi felicidad de saber que cruzando el porton
iba a ver a papa.

Entramos al recinto y se veia mucha gente sentada en bancas, conversando
en silencio. Miramos por todas partes y no lo veiamos. Hasta que de
pronto, en la orilla de una barraca, vimos a una persona muy delgada,
con un poncho, con una cara irreconocible en sus facciones, pero que
emanaba una ternura infinita que hoy solo el olor de la colonia Tabac,
que usaba mi padre, y su letra redonda, me generan esa sensacion de
amparo que junto a el senti y sentimos todos los que lo conocimos.

Corrimos hacia el a abrazarlo, con mucho cuidado le tocamos su cara, sus
manos, que dicen que son identicas a las mias, pero que yo solo
reconozco cuando veo las de mi hermana America, que son un espejo de las
de mi papa: dedos alargados sin ser escualidos, sino redondos,
reposados, con unas unhas siempre limpias, tras las cuales nos miraban
unas “lunitas” blancas.

El sonreía, como si fuera un Cristo o un pan hecho de puro amor para
comer y compartir. A menudo he pensado en el como el ruisenhor del
cuento de Oscar Wilde, que da toda la sangre de su ser para que haya una
rosa que pueda florecer roja. Ahi nos enteramos de lo que le habian
hecho, en un torrente de palabras con un ritmo casi mecanico, como por
miedo a perder segundos para que su denuncia llegara pronto a destino y
se pudieran salvar las vidas del Checho Weibel y Luis Maturana, hasta
hoy detenidos desaparecidos. Todos estabamos conmovidos, queriamos
ayudar, pero ojala sin que papa se continuara arriesgando, ya su aporte
habia sido enorme. Y el, muy delicadamente, pero con una decision que no
admitia discusion, le pidio a mama que alertara a todo el mundo, a la
Jota y el Partido, y que difundiera su situación al maximo.

Yo los miraba a ambos, a mama y papa, como seres venidos de un linaje
extranho, sobrehumano, como Lautaro y Fresia, luchadores infatigables,
contra fuerzas magnificas que paralizaban a todos, menos a ellos. Papa
podria haberse mordido la lengua y callar, y tratar de pasar piola, y
vivir con nosotros, y conocer a mis tres cabras chicas, haberme asistido
en mis primeros pololeos, en mis crisis vocacionales entre la guitarra,
las ciencias sociales y la politica, en fin, estar en el dia a dia, que
es cuando se ensenha a tostar el pan, o a jugar a la pelota, o en la
discusion sobre la contingencia politica, todo eso lo volvia a poner en
riesgo, nada mas lo habiamos encontrado. Y mi mama tan convencida como
el, ya estaba en accion, por amor, por puro amor a sus camaradas, a la
causa, y hoy entiendo de manera compleja, tambien a mi.

Apenas habian tomado a mi padre mama se habia dirigido a los tribunales
de justicia, y se instalo frente a la oficina del Presidente de la Corte
Suprema, corriendo el peligro de que a ella misma la detuvieran,
demandando atencion inmediata:

“Al Sr. Presidente de la Excma. Corte Suprema, Dr. Jose Maria
Eyzaguirre.
Veronica Antequera Vergara, egresada de Educacion Basica, casada, con
domicilio en Calle Nueva No. 10803, depto. 203, Paradero 24 de La
Florida, carnet de identidad 5.897.429, al Sr. Presidente con todo
respeto digo:

Que vengo en solicitar audiencia con el Sr. Presidente, a fin de
exponerle la situacion de mi esposo Manuel Leonidas Guerrero Ceballos,
profesor de Educacion Basica, 27 anhos, de mi mismo domicilio y que
fuera detenido en la forma que paso a detallar.

Hoy 14 de junio, a las 10 de la manhana habiamos salido de nuestro hogar
y caminabamos por una calle del sector que se llama Maria Elena. Al
llegar a la interseccion de dicha calle con Union, nos alcanzo una
Renoleta de color celeste, de la cual bajaron dos individuos jovenes,
que intentaron detener a mi esposo. Como el preguntara el motivo de la
detencion, comenzaron a golpearlo. Despues hicieron un disparo. Vi que
mi esposo se encogia y que lo empujaban al vehiculo, el cual partio
velozmente.

Abrigo la certeza moral de que esta detencion solo pudo provenir de los
efectivos de Seguridad que obran bajo la sigla DINA (Direccion de
Inteligencia Nacional). Evidentemente que no se ha respetado ninguna
norma legal de ninguna especie.

Por muy reprobable que sea todo esto, lo que mas me aflige en estos
momentos es el paradero de mi esposo y la condicion en que puede estar.
Es por esto que deseo solicitar del Sr. Presidente que me escuche, a fin
de poder proporcionar todos los antecedentes que fueran del caso, ya que
como testigo presencial del hecho estoy en situacion de hacerlo. Deseo
ademas que el Sr. Presidente haga uso de las atribuciones que le
confiere el art. 7 del Decreto Supremo 187 y se traslade al Campamento
Cuatro Alamos y vea el modo de entrevistar al detenido y verificar que,
a su respecto, se cumplen todas las garantias que establece la
reglamentacion vigente.”

El Presidente de la Corte Suprema vio durante horas como esta mujer
embarazada seguia sentada ante su oficina dispuesta a que se la llevaran
a la fuerza si no la atendia. Y ya agotado de esta imagen la escucho.
Debe haberse impactado por el relato, pues decidio comunicarse en su
presencia con el coronel Manuel Contreras para investigar si la DINA
habia detenido a papá. Mi madre escucho anhelante la conversacion. El
coronel Contreras respondio que su servicio no habia detenido a nadie de
las caracteristicas de Manuel Guerrero.

Mi madre dejo estampado el recurso de amparo ante la Corte de
Apelaciones de Santiago (rol Nª523-76), del 14 de junio de 1976.

El 18 del mismo mes -esto es, mientras mi padre era torturado en la
“Firma”, por oficio confidencial No. 2871, el Ministro del Interior,
General Raul Benavides Escobar, informo al tribunal: “En respuesta al
oficio de la referencia, cumplo con informar a Vs. I. que la persona que
a continuacion se indica, no se encuentra detenida por orden de este
Ministerio: Guerrero Ceballos, Manuel Leonidas”.

Mientras nosotros continuabamos buscando freneticamente a mi padre, en
hospitales, centros de detencion y la morgue, la Corte Suprema
simplemente no se pronunciaba, pero mi madre no cejaba, a pesar que
continuba cayendo gente detenida: “I. Corte. Veronica Antequera Vergara,
ya individualizada, en los autos de amparo a favor de mi esposo Manuel
Leonidas Guerrero Ceballos, a USI. con todo respeto digo: Que en el
escrito en que interpuse el recurso pedi se solicitara informe al
Ministro del Interior, al Servicio Nacional de Detenidos SENDET, y al
Ministro de Justicia. Han transcurrido ya practicamente 10 dias, sin que
se haya hasta la fecha recibido respuesta alguna. Por tanto, ruego a USI
ordenar se reiteren los oficios mencionados. Otrosí: Ruego a USI tener
presente que la placa del vehiculo en que se movilizaban los
aprehensores de mi esposo es JK 63.”

Que esparaba la Corte, si ya tenia respuesta? Que pasara el tiempo
suficiente para lograr quebrar a mi padre bajo tortura?

Recién el 25 de junio de 1976, dia del cumpleanhos de mi padre y fecha
en que fue trasladado de Cuatro Alamos -a cargo de la DINA, es decir,
del Ministerio del Interior-, a Tres Alamos, la Sexta Sala de la Corte
de Apelaciones, conformada por los Ministros Efren Araya, MARCOS
LIBEDINSKY -si, el que recientemente fuera Presidente de la Corte
Suprema-, y el abogado integrante Alberto Novoa, dicto la siguiente
sentencia: “Atendido el merito de los antecedentes, y en especial lo
informado por el Sr. Ministro del Interior, a fs.5, y visto ademas lo
dispuesto en el articulo 306 del Codigo de Procedimiento Penal, se
rechaza el recurso de amparo deducido a fs.1 de Manuel Leonidas Guerrero
Ceballos”.

De acuerdo a esta resolucion, mi padre jamas había sido detenido, ni
menos torturado, pero resulta que el mismo 25 de junio ya era reconocido
como prisionero en Tres Alamos!

Visitamos a mi padre el domingo 27 de junio e inmediatamente el lunes 28
mi madre volvio al Tribunal: “Excma. Corte. Veronica Antequera Vergara,
ya individualizada, en los autos de amparo en favor de mi esposo Manuel
Leonidas Guerrero Ceballos, a USE. con todo respeto digo: Que la I.
Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 25 del presente mes de
junio, rechazo el recurso de amparo interpuesto. Se baso para ello la I.
Corte en un informe del Ministro del Interior, de fecha 18 de este mismo
mes, donde se declaraba que el amparado no se encontraba detenido por
orden de dicho Ministerio.

El fallo apelado y su antecedente el informe del Ministerio desconocen
absolutamente la verdad de los hechos y constituyen una incalificable
denegacion de justicia. La realidad es la siguiente: mi esposo fue
detenido, como ya se dijo, el dia 14 del presente mes de junio, a las 10
de la manhana, en la interseccion de las calles Maria Elena y La Union,
que pertenecen al sector Paradero 24 de La Florida. En dicho lugar, fue
baleado por los efectivos que tuvieron a su cargo la detencion.

La bala entro por el costado derecho, atraveso la zona de los pulmones y
del corazon, en direccion a la axila izquierda, sin salida. Para mas
detalles, la bala es de calibre 38. Posteriormente, la bala ha comenzado
a descender hacia la tetilla izquierda.

Todo esto sucedia el dia lunes 14 de junio, en los precisos momentos en
que la Organizacion de Estados Americanos discutia en nuestra capital,
el tema de los Derechos Humanos. Lo que al dia siguiente habria de
provocar el entusiasta titular de las Ultimas Noticias: ‘Y se hizo
justicia’.

El hecho es que mi esposo, herido en la forma y circunstancias que ya he
descrito, fue introducido a golpes en la Renoleta de los efectivos de
seguridad y vendado con “scotch” en los ojos y en la boca. Fue colocado
dentro del coche debajo de un asiento. Fue ademas golpeado y esposado.

Asi llevado, fue conducido a un lugar desconocido, donde comenzaron a
desnudarlo y tenderlo en un catre de fierro, llamado “parrilla”, donde
se le aplico electricidad en todo el cuerpo. Al parecer, lo drogaron con
“pentotal”. Al mismo tiempo, menudeaban las amenazas, diciendole que
“algo podria ocurrirle”, y que “un accidente es siempre posible”.
Tampoco faltaban las amenazas para su esposa embarazada de 5 meses y
para su pequenho hijo de 6 anhos.

Este tratamiento se prolongo toda la tarde del dia lunes 14 de junio. No
se le prodigo ninguna atencion medica durante estas largas horas; al
contrario, continuaban los golpes y mi esposo seguia desagrandose.

En la noche de ese mismo dia lunes 14 fue llevado a un recinto
hospitalario, que el desconoce. Se interno con otro nombre y a el se le
dio orden de no hablar.

En dicho recinto recibio atencion medica. Los facultativos llegaron a la
conclusion de que no se podia extirpar la bala en aquellos momentos,
sino que habia que esperar que el proyectil aflorara, para poder actuar
en las debidas condiciones.

Se le tomaron ademas innumerables radiografias. Todo esto no significaba
que el trato fuera el adecuado. En realidad, los malos tratamientos
continuaron, aun en estas circunstancias. Le arrancaban la sonda que
estaba conectada con el suero y cada vez que se le trasladaba de pieza,
le cubrian la cara. Posiblemente, con objeto que no lo reconocieran ni
se dieran cuenta del estado en que se encontraba. Ademas, seguian
recordandole la posibilidad de un ‘accidente’.

En este lugar hospitalario continuo hasta el viernes 18 del presente mes
de junio. Ese dia en la tarde fue trasladado al Campamento “Cuatro
Alamos”. Era el mismo dia en que el Ministerio del Interior, informaba a
la I. Corte de Apelaciones de que no se encontraba detenido y que el I.
Tribunal habria de considerar como el argumento decisivo para denegar el
recurso.

En el Campamento Cuatro Alamos permanecio incomunicado durante 7 dias.
En esos dias fue el unico detenido, pero pudo recibir atencion medica.

El viernes 25 de junio, el mismo dia en que la I. Corte de Apelaciones
denegaba el recurso de amparo, fue obligado a levantarse y se le condujo
a Tres Alamos. En dicho campamento he podido visitarlo, como asimismo ha
recibido la visita de sus padres y suegros. Lo extraordinario del caso,
es que se le obliga despues de todo lo pasado, a hacer la vida normal de
un detenido normal, como si nada hubiera acontecido.

Yo recibi aviso de que estaba detenido en Tres Alamos el dia sabado 26
de junio a mediodia.

De los antecedentes expuestos, se deduce que no se ha cumplido ni con el
menor asomo de legalidad.

El Decreto Ley 1009 es muy claro. En su art. 1 declara que las fuerzas
de seguridad estaran obligadas a comunicar la dentencion “dentro del
plazo de 48 horas”. No se necesita repetir los antecedentes ya dados,
para reconocer que esta exigencia no ha sido cumplida. Igualmente, el ya
mencionado art. 1 del mismo DL 1009 declara que la incomunicacion “no
podra durar mas de 5 dias”. Tambien se ha infringido esta disposicion.

El Decreto Supremo 187, de 28 de enero del presente anho, dispone en su
art. 3 todas las especificaciones que debe contener la orden de
detencion. A nada de esto se ha dado cumplimiento en el caso de mi
esposo.

Por tanto, ruego a USE. revocar el fallo de la I. Corte de Apelaciones y
disponer la inmediata libertad de mi esposo Manuel Leonidas Guerrero
Ceballos, ya que segun informacion del propio Ministro del Interior, no
existe orden de detencion en su contra. Procede tambien que el Excmo
Tribunal disponga la visita de uno de sus miembros al ya mencionado
campamento Tres Alamos, para verificar la exactitud de lo que aqui se
afirma y comprobar el delicado estado de salud del amparado.

Ruego a USE, disponer se envien antecendentes del caso, a la Justicia
del Crimen, para hacer efectivas las responsabilidades del art.1 del DL
1009, en orden a los apremios ilegitimos.”

Mi padre continuaba prisionero en Tres Alamos, con la bala aun en su
cuerpo, y recien el 30 de junio de 1976, la Corte Suprema solicito a
traves del Oficio No. 20.082, que “Para entrar a conocer del recurso
oficiese al Sr. Ministro del Interior a fin de que informe si Manuel
Leonidas Guerrero Ceballos se encuentra detenido en el Campamento de
Tres Alamos, como se informa en el escrito de p.9 y 10, que en copia
fostatica se le remitirá.”.

Esta autoridad, RAUL BENAVIDES ESCOBAR, a la sazon Ministro del
Interior, el mismo que antes habia oficiado que mi padre no estaba
detenido, informo por oficio confidencial No. 3120, del 5 de julio de
1976, “En respuesta al oficio en referencia, cumplese informar a VS.
ILTMA que por Decreto Exento de este Ministerio que se senhala, dictado
en uso de la facultad que me confiere el DL No. 228, en relacion con el
articulo 72, No.17, de la Constitucion Politica del Estado, se dispuso
la dentecion de la persona que a continuacion se indica, recluyendosele
en el lugar que se menciona: Guerrero Ceballos, Manuel Leonidas; Se
dispuso su arresto en el Campamento de Detenidos Cuatro Alamos, segun
D.E . No. 2120, de 18 de junio de 1976. Actualmente se encuentra en el
Campamento de Detenidos Tres Alamos, donde fue trasladado segun D.E. No.
2124, de fecha 23 de junio 1976”.

Es decir, se reconocia lo que antes se negaba, sin embargo se informa de
la detencion de mi padre el 18 de junio, en condiciones que ello habia
ocurrido 4 dias antes. A raiz de tal informe nuevo del Ministro del
Interior, el 12 de julio de 1976, la Corte Suprema pronunciandose sobre
la apelacion, dicto la siguiente sentencia: “Con el merito del informe
del Ministerio del Interior de fs.12, se confirma la resolucion
apelada”, por los ministros señores M. Eduardo Ortiz, Octavio Ramirez
M., Marcos Aburto O., Estanislao Zuñiga C., y abogado integrante Julio
Fabres.

En terminos concretos, esta resolucion implico que los tribunales
chilenos rechazaron el recurso de amparo interpuesto, a pesar de todos
los antecedentes de ilegalidad y tortura dados a conocer. Por ello, mi
madre insistio con un recurso de Reposicion que presento el 16 de julio
de 1976:

“Vengo en interponer recurso de reposicion en contra de la resolucion de
este Excmo. Tribunal, que declara sin lugar el Recurso de Amparo,
confirmando así la resolución de la Iltma. Corte de Apelaciones. Lo
grave de esta resolucion es que confirma una resolucion pronunciada
considerando el informe del Sr. Ministro del Interior, de fs.5, que
exponia que el amparado no se encontraba detenido por orden de ese
Ministerio.

Sin embargo, en los autos del recurso se habia expresado por esta
Recurrente, la relacion de hechos que dejaba claramente establecido que
conyuge habia sido detenido ilegalmente en la calle, donde ademas fue
baleado.

Muy curiosa resultaba entonces la informacion del Sr. Ministro del
Interior, pero mas que eso, sumamente grave, pues nos hizo temer en unos
momentos que el detenido pudiera no aparecer quizás por cuanto tiempo.

Comprendera cuán grave me parece entonces, el que el Excmo. Tribunal
rechace el recurso de amparo, fundándose para ello en este informe, que
ademas de no ser veridico, como se pudo comprobar posteriormente por un
informe posterior del mismo Ministro, entraba el constatar una flagrante
ilegalidad cual es la de detencion sin orden alguna, como asimismo,
incomunicacion mas alla de los 5 dias, establecidos por el DL 1009, y
por ultimo, las lesiones inferidas a causa de la herida de bala.

Lo expuesto, dado a conocer en detalle por esta recurrente, tanto a la
Iltma. Corte, como a este Excmo. Tribunal, constituyen delitos
tipificados y sancionados por nuestra legislacion, por lo que deberian
ser investigados acusiosamente, mas aun si de por medio estuvo la vida
de una persona, la cual afortunadamente pudo salir airosa despues de ser sometida a un trato barbaro, cuestion tambien sancionada por nuestra
legislacion.

Bioografìa de Waldo Chavez Velasco

Hijo de Rodolfo Velasco y Lidia Aracely Cea Chávez, nació en la ciudad de San Salvador, el 14 de octubre de 1932.
Entre los 9 y 13 años de edad, se dio en Hogar y escuela, sección semanal de La Prensa Gráfica, a la vez que colaboraba con poemas y cuentos en Diario Latino.
Mientras estudiaba y dirigía la revista Alma joven, se enamoró de la cojutepecana Irma Lanzas Watson. Con ella fundó el Cenáculo de Iniciación Literaria, a cuyas reuniones de intercambio artístico asistieron futuros escritores y autoras, como Mercedes Durand, Irma Lanzas Watson, Álvaro Menéndez Leal, Eugenio Martínez Orantes, Ítalo López Vallecillos, Orlando Fresedo, Mauricio de la Selva y otros, quienes presentaron sus trabajos ante las manos críticas y conductoras de escritores de mayores edades, como Claudia Lars, Serafín Quiteño, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Ricardo Trigueros de León, Juan Felipe Toruño, Luis Mejía Vides y otros, quienes acudían a sus reuniones periódicas de forma entusiasta y comprensiva.
A inicios de octubre de 1950, en compañía de Orlando Fresedo presentaron en el Cenáculo a la intelectual mexicana Blanca Lydia Trejo, quien disertó acerca del movimiento juvenil en América.
Con Fresedo, Martínez Orantes y José Luis Urrutia escribieron y publicaron el volumen poético conjunto Bomba hidrógena (1950), título retomado del de un poema de Fresedo.
Graduado de bachiller en 1950, a inicios del año siguiente se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, para iniciar su doctorado en Derecho.
En febrero de 1951, los periódicos capitalinos anunciaron la organización de la Compañía Teatral Centro Americana, dirigida por el actor teatral y radiofónico Miguel Ángel Ortega y en cuyo elenco figuraban Waldo Chávez Velasco, Irma Elena Fuentes, Paco Campos y otro grupo de hombres y mujeres más.
En mayo de 1951, resultó electo como representante del primer curso ante la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de El Salvador, según los cargos establecidos en esos comicios de la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS).
En septiembre de 1951, con Viaje. Poema en cinco estancias se hizo acreedor a una mención honorífica en los Juegos Florales de Quezaltenango (Guatemala) y a una elogiosa mención en las páginas del diario guatemalteco El imparcial.
El 14 de marzo de 1952, medio centenar de intelectuales jóvenes del país se reunió en la casa capitalina del poeta y diputado Serafín Quiteño, con el fin de discutir la situación política contraria a las acciones gubernamentales dirigidas por el presidente Óscar Osorio y declararse militantes activos a favor de la revolución salvadoreña iniciada el 14 de diciembre de 1948. Así surgió la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios –que poco después trocó su nombre por el de Sociedad de Artistas y Escritores Jóvenes de El Salvador (SAEJES)-, cuya junta directiva provisional fue formada por Ricardo Vides Siguí (presidente), Oswaldo Escobar Velado (secretario) y los vocales Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Rosa Amelia Guzmán y otros.
Mientras cursaba el segundo año de su carrera universitaria, un jurado compuesto por Alberto Rivas Bonilla (decano de Humanidades), Juan Felipe Toruño (redactor de Diario Latino) y Claudia Lars le confirió el premio poético “Francisco Gavidia” –consistente en trescientos colones, donados por la Logia Masónica-, que era el máximo galardón del Certamen Centroamericano de Poesía, organizado por Sociedad de Estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador. Presentado bajo el seudónimo “Peregrino”, su texto galardonado fue Canción de amor para la paz futura (cuatro cantos y una imagen), que fue publicado por el sansalvadoreño Diario Latino, el 5 de julio de ese año.
Debido a su poema Canción de amor para la paz futura, fue escogido por universitarios radicales y enviado como uno de sus delegados al Congreso de la Paz Mundial, en Pekín (hoy llamada Beijing), la capital de China. Junto con Daniel Castaneda y Jacinto Castellanos Rivas, arribaron a la capital china el viernes 26 de julio de 1952. El viaje aéreo de ida y vuelta los llevó por la ciudad de México, Ámsterdam, Moscú, la república soviética de Azerbaidján, Zurich y San José (Costa Rica), donde Chávez Velasco se separó del grupo, para entonces ya considerado entre los compuestos por los izquierdistas más buscados por el régimen salvadoreño del teniente coronel Óscar Osorio, que para ese momento ya había suspendido las garantías constitucionales, fundado diferentes estructuras locales del Comité Nacional Patriótico Anticomunista y perseguido a varias personas que, acusadas de ser elementos desestabilizadores y contrarrevolucionarios, abandonaron el país bajo la figura del asilo político, otorgado por dos embajadas centroamericanas.
Sin poder retornar a El Salvador, residió en la capital costarricense, entre diversas penurias y severas limitaciones económicas, apoyado por el intelectual tico Fabián Dobles (1918-1999). Mientras tanto, se dedicó a escribir crónicas de su viaje, las cuales difundió en periódicos sansalvadoreños.
A partir de abril de 1953, varios de sus antiguos compañeros del desaparecido Cenáculo de Iniciación Literaria formaron al grupo Octubre, llamado así en homenaje a las revoluciones bolchevique y guatemalteca de 1917 y 1944, logró publicar cuatro números de su periódico Octubre. Esta nueva asociación intelectual sería la base constitutiva para la autodenominada Generación Comprometida.
Gracias a las gestiones de sus amigos y colegas literatos Serafín Quiteño y Manuel Aguilar Chávez –quienes desempeñaban cargos de importancia en diversas instancias del partido y régimen de turno en San Salvador-, el presidente Osorio le concedió una beca, cuyo contrato correspondiente dejó asentado que el joven debía regresar a El Salvador una vez concluidos sus estudios.
Merced a esa beca, pudo marcharse de San José hacia New York y Roma, con el fin de estudiar en la universidad italiana de Bolonia, en la que se inscribió en julio de 1952 y cursó su doctorado en Derecho Internacional Público.
Durante sus estancias vacacionales en Roma, trabó amistad duradera con personajes como los doctores Álvaro Magaña Borja, Humberto Cuestas, Enrique Borgo Bustamante y los coroneles Julio Adalberto Rivera y César Yánez Urías, todos llamados a servir la Presidencia o Vicepresidencia de El Salvador entre 1960 y 1999.
Desde el extranjero, envió diversos trabajos literarios para las revistas nacionales Síntesis, Cultura y Letras de Cuzcatlán, al igual que para el diario capitalino y progobiernista Tribuna libre.
En agosto de 1956, se hizo acreedor al segundo premio de la rama de teatro de los Juegos Florales de la ciudad de San Salvador.
Desde el segundo semestre de 1957 y a lo largo de dos años, fue director de escena del Teatro Universitario de Bolonia, adscrito al Instituto de Estudios Teatrales de esa universidad italiana, del que también fue codirector.
En noviembre de 1958 su obra dramática en verso Ruth de Moab obtuvo una recomendación para publicación en el acta del jurado del III Certamen Nacional de Cultura.
Alcanzó su grado doctoral en la primavera italiana de 1959.
Para diciembre de 1959, tenía escritas varias obras, como el poemario Pausa en tono menor, la pieza teatral Un poco de silencio en la tormenta y los ensayos El poeta en la jaula (trabajo sobre el poeta Ezra Pound) y Anotaciones sobre el expresionismo alemán.
Como parte de sus actividades al frente del Departamento de Teatro de la Dirección General de Bellas Artes, a mediados de 1960 desarrolló diversos Festivales de la Cultura en localidades del interior del país, como Santa Ana, Cojutepeque, La Unión, Sensuntepeque, Chalatenango, Usulután y otras, donde los elencos de artistas y ejecutantes a su cargo presentaron obras de teatro, música de cámara y exposiciones de pintura, ocasiones que él mismo aprovechó para disertar, en más de una ocasión, acerca del neo-simbolismo en el teatro contemporáneo.
A fines de noviembre de 1960, la Junta de Gobierno Cívico-Militar le confió la máxima jefatura de la Dirección General de Bellas Artes, en sustitución de Luis Gallegos Valdés. Pocos días después, en la mañana del sábado 3 de diciembre y en el local del Departamento de Artes Plásticas de esa institución gubernamental, un grupo de intelectuales salvadoreños suscribió un manifiesto en el que le exigían al gobierno mexicano la inmediata salida de prisión del pintor muralista David Alfaro Sequeiros. Esa acción culminó el martes siguiente, con una manifestación que recorrió las principales calles de la capital salvadoreña y concluyó frente a la embajada mexicana en San Salvador, en la que se entregó el referido documento. Esas acciones pusieron en alerta a las altas autoridades de la seguridad nacional, las que comenzaron a estrechar sus lazos de vigilancia sobre muchos elementos de la intelectualidad salvadoreña, incluido el Dr. Chávez Velasco.
El nuevo régimen de facto surgido tras el golpe del 25 enero de 1961decidió nombrarlo agregado cultural en la embajada salvadoreña en Londres (Inglaterra). A inicios de abril de 1961, ese nombramiento le fue cambiado por una beca gubernamental para estudios de Estética e Historia del Arte en Madrid (España), los que completó con otros acerca de Filología, Historia de España y Comunicaciones.
Una vez radicados en la capital española, junto con su esposa se incorporaron a la compañía teatral “La cazuela”, dirigida por Salvador Salazar Carrión, con la que ganaron el máximo galardón del III Festival de Teatro Aficionado (1961), obtenido en el Teatro Cervantes por el montaje de Los pasos, una pieza dramática de Lope de Rueda.
En 1962, su obra teatral El sombrero de otoño fue galardonada con el segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala).
En noviembre de 1962, su libro Cuentos de hoy y de mañana obtuvo el primer premio compartido en el VIII Certamen Nacional de Cultura, al que se presentó amparado por el seudónimo “Aries”.
En el otoño de 1963, fue trasladado a Bonn, entonces capital de la República Federal Alemana, donde se desempeñó como primer secretario y encargado de negocios a. i. de la embajada salvadoreña. Permaneció en tierra germana hasta 1966, estancia que le sirvió para ver algunos de sus poemas traducidos al alemán, al igual que para trabar conversación con el estafador polaco Novak y gestar, con esos materiales orales, el argumento para su Historia de un caballero de industria, cuyo manuscrito permaneció extraviado en sus archivos personales por más de 30 años, hasta que fue reencontrado e impreso en San Salvador, en 1999, en un folleto de 32 páginas, costeado por el propio autor.
Fue fundador del diario capitalino El Mundo, donde laboró del 6 de febrero de 1967 al 31 de diciembre de 1969. Después se desempeñó como director técnico del Centro Nacional de Información (CNI, lunes 5 de enero de 1970) y secretario de Información de la Presidencia de la República, cargos en los que trabajó para los regímenes presidenciales del general Fidel Sánchez Hernández y del coronel Arturo Armando Molina. En posteriores gobiernos fungió también en puestos administrativos vinculados con las comunicaciones y con aspectos políticos de la seguridad del Estado, así como con la redacción de discursos oficiales para cinco regímenes presidenciales.
Desde 1973 y por espacio de quince años, se marchó a vivir a la ciudad estadounidense de New York, en la cual ejerció el cargo de cónsul general y desde donde viajaba con regularidad para asesorar a los mandatarios salvadoreños de turno.
Con el golpe militar del 15 de octubre de 1979, que instauró en el poder ejecutivo nacional a la primera Junta Revolucionaria de Gobierno, el Dr. Chávez Velasco se quedó sin empleo. Tras vender sus residencias en la colonia San Francisco (San Salvador) y West Heamsted (New York), se marchó con su familia a Querétaro (México), donde su capital ahorrado se perdió con la violenta devaluación económica de 1982.
En 1986, fue internado en el Beth Israel Hospital (Newark, New York) y sometido a peligrosas intervenciones quirúrgicas de operación abierto, debido a la obstrucción de varias arterias y venas. En una de esas operaciones, su corazón se detuvo y fue declarado muerto, limbo del que fue resucitado por la ciencia médica, que lo sometió a cinco operaciones más y a la implantación de un fuerte número de marcapasos.
De vuelta en el país, fue director de Diario Latino (1986-1989) y del semanario Siete días (1990). Por espacio de ocho años (1992-2000), fue responsable editorial de la revista sensacionalista Gente.
Otros títulos escritos por este autor nacional son Fábrica de sueños, La corrupción y otras yerbas, Cuentos medioevales, Lápidas de la guerra civil ,¿Quién secuestró a Scott?, Los corruptos son gente honesta, Sonata de la violencia, Carmelita y las hormigas y Pausa en tono menor.
Dejó inéditas las piezas teatrales La ventana, El mesón y Los leñadores, el canto Los muertos de El Salvador, la tragedia Medea y la historia épica moderna Ulises siembra un jardín y el libro, titulado Los presidentes, en el que narra anécdotas de todos los mandatarios salvadoreños que ha conocido y con los que ha laborado.
Fue incorporado en 2002 como miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua, donde le fue destinado el sillón “L”, antes ocupado por el Dr. Hugo Lindo. Su discurso de incorporación –titulado Antecedentes y entorno de la Generación Comprometida- fue respondido por el Dr. David Escobar Galindo y publicado al mes siguiente por el suplemento cultural Tres mil, del diario capitalino Co-Latino.
En octubre de 2002, su vida y su obra fueron reconocidas por el Club Rotario San Salvador Cuscatlán, mediante la entrega, en ceremonia de gala, del Premio del Talento Rotario en la rama de Literatura, conferido en el mes dedicado por este club internacional al servicio a través de la ocupación.
Como una forma de homenaje, el centro escolar rural del cantón El Sauce, Tonacatepeque, departamento de San Salvador, fue bautizado con su nombre.

Un canto de fulgores

..esa patria exigente
que impone su silencio o su palabra,
y con sus manos labra,
en la sangrienta masa de dolores
a golpes de centella
la forma de una estrella, un canto de fulgores..
de Distancias, J:A: Corretjer
Hoy día, cuando escribo estas líneas, se cumplen cinco meses del asesinato de Chagui. El jueves 26 cupliría él 24 años. Sus familiares y amigos se volverán a reunir en la tumba de San Juan, a las nueve de la mañana, para izar la bandera de la estrella solitaria sobre los restos que allí reposan, de Fefel, Raúl y suyos.
Una vez más, “esa patria exigente” me impide estar a su lado el día de su cumpleaños. Así fue en vida en tantas ocasiones. Recuerdo que ni el primero ni el último cumpleaños suyo pudimos pasarlos juntos. El primero, en 1953, él estaba en Mayagüez , había venido a conocer su patria, y yo estaba estudiando verano en Washington, para adelantar el regreso definitivo. El último, el año pasado, él estaba estudiando aviación comercial en Tulsa, Oklahoma. Ahora debo salir, precisamente ese día, hacia las Naciones Unidas.
Me llevo su recuerdo y la inmensa tristeza de su ausencia, más presentes en las distancias de la muerte que en las de la vida, balanceando el equilibrio de una esperanza doliente.
Quisiera en este minuto evocar la vida cristalina de un joven mártir de la independencia y el socialismo. Tuvo una infancia y adolescencia alegres, disfrutando a plenitud la proliferación de cariño de una familia de muchas ramificaciones. Disfrutó una corta vida llena de versatilidad y experiencias diversas.
De temperamento apacible e introvertido, desarrolló un incisivo sentido del humor y manifestaba una comprensión madura del mundo y sus fenómenos. Fue atleta y músico, mecánico y agricultor, chofer de camiones de arrastre, vendedor de misceláneas y terminó siendo aviador.
Aspiraba tener una vida independiente de sus padres y al mismo tiempo se ensimismaba en el estudio de sus raíces familiares. Hace un par de años, cuando estaba terminando sus estudios de bachillerato en la Universidad, se metió a la biblioteca de mi tío Don Juan Mari en El Rosario a realizar una investigación sobre la emigración corsa a Puerto Rico. Vino muy impresionado por conocer un personaje de nuestra familia, Santiago Mari Torres. Ese tocayo suyo nació en un campo de San Germán a finales del siglo pasado, hijo del primer Mari que llegó a la isla y de una campesina boricua, Doña Desideria Torres. A la edad de 21 años, Santiago Mari Torres murió inesperadamente en Córcega cuando acababa de terminar sus estudios como oficial de la marina mercante francesa. A mí me estuvo curioso su gran interés por conocer más datos sobre cómo fue que aquel pariente suyo murió tan joven. Me decía que leyó cartas suyas que reflejaban una portentosa inteligencia. Es una de esas raras casualidades, que Chagui fuera a morir también tan joven y precisamente en el momento que había terminado sus estudios de piloto comercial.
Se ha dicho que Chagui era el menos político de los tres hermanos. No es cierto. Era, sí, el menos militante en el sentido ordinario del concepto. En el afincamiento sólido de los principios, en la clara perspectiva estratégica y la disposición de lucha en momentos cruciales, llegó a ser un revolucionario en formación acelerada. Tenía una perspicacia impresionante para captar la esencia de las cosas políticas. Recuerdo que en su temprana adolescencia, mientras otros niños correteaban por los alrededores del MPI, él se sentaba a escuchar muy concentradamente mis discursos. Ése es el último recuerdo que tendré mientras viva de él: de frente a la tribuna, en la concentración del Capitolio el domingo antes de ser asesinado, con la bandera roja en una mano y el rostro ávido, escuchándome hablar.
En los tiempos que estuvo en la Universidad, participó activamente en los mayores confrontamientos que tuvo que encarar la lucha estudiantil. Demostró gran agilidad y combatividad en aquellas refriegas callejeras de Río Piedras. Su militancia se destacó durante la Huelga Estudiantil de 1973.
Participó también en la lucha contra el Servicio Militar Obligatorio. Fue de los jóvenes vanguardistas que escalonaron el desafío negándose a inscribirse en el SMO al cumplir los dieciocho años de edad. Murió sin jamás haberse inscrito.
Estaba aproximándose a la plenitud de su vida al momento del artero homicidio. Ya había comenzado a trabajar en una modesta empresa de transporte de carga hacia las Islas Vírgenes. Me había dicho que pensaba proponerle matrimonio a la novia. Quería desarrollarse como aviador para servirle a su patria en un ámbito estratégico para la construcción de la nueva sociedad en Puerto Rico.
Chagui vive en el recuerdo siempre vivo de los que le queremos y seguirá vivo por los siglos futuros en el agradecimiento de una patria que florece abonada por el sacrificio de sus héroes y mártires. Para nosotros su recuerdo será siempre “un canto de fulgores”.
Comentario político publicado en Claridad el 25 de agosto de 1976

La memoria que resiste y nunca muere

Por Florencia Copley
La memoria que resiste y nunca muere

Se cumple un nuevo aniversario del siniestro golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Pero esta vez son 30 años. Significativos 30 años en los que la Argentina sangró y murió en un pueblo perseguido, torturado y asesinado por una dictadura fascista; revivió con la democracia pero sufrió con la impunidad; se convirtió en un ejemplo neoliberal para el FMI; y cayó en la mayor pobreza de su historia, dentro de una crisis política, económica y social jamás imaginada antes de aquel fatídico 1976. Hoy intentamos recuperarnos en una América Latina que despierta, incorporándonos en un suelo que fue testigo de nuestro dolor y nos obliga a no olvidar.

Aquel 24 de marzo de 1976 en Argentina no fue un hecho aislado ni, por supuesto, casual. Todo era parte de un plan, un operativo destinado a callar el bramido de los pueblos alzados. Los años 60 y 70 fueron tiempos revolucionarios, tiempos de resistencias, guerrillas y sueños de libertad. Cuba se había escapado del dominio de los Estados Unidos y las nuevas administraciones de Washington no podían permitir que eso se repitiera en otra parte de América, donde hombres y mujeres se oponían al poderío del empresariado internacional y la explotación de las oligarquías nacionales.
La red de dictaduras en el Cono Sur consistió entonces en la ejecución del mismo plan de exterminio masivo. La periodista Stella Calloni da pruebas de esta articulación en su libro “Los años del lobo. Operación Cóndor”: “El general Alfredo Stroessner llevaba ya una década en el poder cuando los militares brasileños derrocaron al gobierno democrático y popular de Joao Goulart. La tradición de golpe tras golpe llevó a la dictadura de Hugo Banzer en 1971 en Bolivia. El golpe del general Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973 en Chile, terminó con el experimento socialista de un gobierno elegido democráticamente, derrocando al presidente Salvador Allende, que no se rindió y murió en la casa gubernamental destruida por los bombardeos. Ese mismo año, la prolongada democracia en Uruguay culminó cuando el presidente Juan María Bordaberry, aliado con los militares, cerró el Congreso y puso al país bajo dictadura. Tres años después, el 24 de marzo de 1976, una Junta militar, presidida por el general José Rafael Videla, interrumpió, una vez más en Argentina, un gobierno civil”(1).
Pero detrás de todas estas dictaduras la historia demostró la presencia de una mano negra que las articulaba. El gobierno de los Estados Unidos, con el FBI y la CIA fueron los artífices del llamado Plan u Operativo Cóndor, que bien supieron ejecutar los militares latinoamericanos y consistió en la internacionalización del horror, donde no existieron fronteras ni límites territoriales para el secuestro, la tortura, la muerte y la desaparición.
Matar las causas nobles
La Junta militar que tomó el mando aquel nefasto 24 de marzo en Argentina, en complicidad con sectores de poder nacionales e internacionales, llegó para diezmar a un pueblo esperanzado y desaparecer una generación entera de jóvenes soñadores que creyeron en la libertad.
El 30 de marzo del 76, el general Videla dio un discurso en el que vaticinó el horror: “Es seguramente para asegurar la debida protección de los derechos naturales del hombre que asumimos el ejercicio pleno de la autoridad; no para conculcar la libertad sino para afirmarla; no para torcer la justicia, sino para imponerla. Sólo el Estado (…) habrá de monopolizar el uso de la fuerza (…). Utilizaremos esa fuerza cuantas veces haga falta para asegurar la plena vigencia de la paz social; con ese objetivo combatiremos, sin tregua, a la delincuencia subversiva en cualquiera de sus manifestaciones, hasta su total aniquilamiento”.
Y así lo hicieron, sin culpa ni piedad. 30 mil fueron los desaparecidos y muchas más las víctimas de aquel horror, del silencio, el miedo, el exilio y el dolor de perder a los seres queridos. Porque para los militares, “la delincuencia subversiva” fueron los obreros, los estudiantes secundarios y universitarios, los docentes, los periodistas y profesionales, los dirigentes sindicales, los artistas, los que participaban en agrupaciones y partidos políticos, los que no callaban, los que veían y escuchaban, los que se quedaban a pesar del miedo y la persecución (2).
Además, acompañando a la muerte llegó la venta del país y el endeudamiento ilegítimo, cuyas consecuencias (agravadas por los posteriores gobiernos, especialmente los del Dr. Carlos Menem) aún persisten. “Al mismo tiempo, se implementó un plan económico basado en el liberalismo monetario. Se puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos y se dejó actuar al mercado libremente. Los resultados fueron la famosa ‘bicicleta financiera’, un gran endeudamiento externo, las industrias quebradas y sobre el fin de la dictadura una altísima inflación. El encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Modelo económico neoliberal y Estado terrorista fueron partes inseparables del nuevo régimen dictatorial que subió al poder.” (3)
El 28 de abril de 1983, año en el que finalmente se realizarán las elecciones democráticas, la Junta militar emite a través de la cadena nacional de radio y televisión el “Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo” que en una extensa y cínica explicación de los acontecimientos informa: “En consecuencia, debe quedar definitivamente claro que quienes figuran en nóminas de desaparecidos y que no se encuentran exiliados o en clandestinidad, a los efectos jurídicos y administrativos se consideran muertos, aún cuando no pueda precisarse hasta el momento la causa y oportunidad del eventual deceso, ni la ubicación de sus sepulturas” (4).
La resistencia
Los 30 años pasaron, como todo tiempo pasa, pero los surcos que quedaron fueron profundos. Las Madres fueron ejemplo de resistencia. Comenzaron a concentrarse a fines de abril de 1977 frente a la Casa de Gobierno en reclamo de la aparición de sus hijos secuestrados. Sin embargo, como la policía les prohibió reunirse y las forzó a circular, ellas iniciaron su marcha alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo.
Algunas de ellas también desaparecieron. Azucena Villaflor, iniciadora del movimiento Madres de Plaza de Mayo, fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977, dos días después que otras dos Madres desaparecieran en la Iglesia de la Santa Cruz, junto a otras personas. Estos secuestros fueron realizados por un comando de la Armada que integraba Alfredo Astiz (apodado “el ángel de la muerte”), quien se infiltró como Gustavo Niño entre las Madres haciéndose pasar por el hermano de un desaparecido.
28 años después de su desaparición, los restos de las Madres Azucena Villaflor, María Eugenia Ponce y Esther Ballestrino de Careaga enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Nora Cortiñas, representante de la agrupación Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora recuerda: “Azucena Villaflor, fue una de las primeras mujeres organizadoras de las Madres de Plaza de Mayo. Ella fue la que lanzó nuestra proclama inicial: ‘Todas por todas y todos son nuestros hijos’. ¿Qué queríamos decir con esto? Era una promesa implícita de las Madres, nuestra lucha no era individual, era colectiva. A lo largo de estos años, si no fuera por esta filosofía que planteó Azucena, hubiese sido muy difícil afrontar tantas adversidades. Varias madres murieron, otras debieron criar a sus nietos por la desaparición de los padres. A algunas compañeras les desaparecieron todos sus hijos, a otras les quitaron la posibilidad de criar a sus nietos, porque esos niños también fueron secuestrados junto con sus padres y mantenidos en cautiverio, hasta que los asesinos de sus familiares se los apropiaron y después los registraron con una identidad falsa. Sólo la fuerza que te da el conjunto permite seguir la búsqueda. Nosotras ya no somos madres de un solo hijo, somos madres de todos los desaparecidos”.
Aquellas Madres que además perdieron a sus nietos iniciaron una búsqueda que hasta hoy no cesa. Se estima que unos 300 niños nacieron en los centros clandestinos de detención o fueron robados como “botín de guerra” e inscriptos como hijos propios por los represores o entregados de manera ilegal en adopción. Estas mujeres conformaron la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo y en su búsqueda incansable han encontrado a 82 nietos; el último fue Sebastián, hijo de Gaspar Onofre Casado y Adriana Leonor Tasca, identificado a comienzos de este año.
Muchas son las historias de la resistencia que se tejieron entre el año del golpe (incluso antes, cuando la persecución estaba en manos de la Triple A, Alianza Anticomunista Argentina) y estos tiempos de democracia donde la justicia no ha saldado la deuda con el pueblo argentino que no olvida ni perdona. En aquel tiempo las Madres y Abuelas, los organismos de derechos humanos, los artistas, intelectuales, escritores y periodistas que arriesgaron e incluso dieron su vida como el escritor Rodolfo Walsh con su carta abierta a la Junta militar defendiendo los más altos ideales, los desaparecidos que pese a la tortura no traicionaron, los familiares, amigos y víctimas de la represión y el exilio, todos ellos resistieron. Muchos aún hoy resisten y se evidencia en las agrupaciones de hijos de desaparecidos y la cantidad de organizaciones y movimientos que siguiendo el ejemplo de las Madres no dieron ni un paso atrás en sus reclamos por la memoria y la justicia.
La memoria colectiva
No todos tuvieron o tienen memoria. Algunos la tuvieron un tiempo y pronto se les olvidó (generalmente aplacada por otros intereses). Otros tienen memoria de a ratos; es sincera pero esporádica. Hay un sector, el que generalmente detenta el poder, que recurre a la memoria en los momentos en que eso es lo importante. Siempre están, y ellos son ejemplo de resistencia, los que nunca olvidan.
Esta conmemoración de los 30 años trajo mucha memoria. A todos. Algunos que nunca olvidan se ofendieron, porque la memoria era propia de ellos y ciertamente tenían más derecho a reclamarla. Otros decidieron compartirla con los que por fin recordaron. Este fue el extraño caso del gobierno del presidente Néstor Kirchner que se atrevió a descolgar el retrato de los dictadores, a proponer convertir en museo la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) que funcionó como uno de los principales centros de detención de la ciudad de Buenos Aires, a declarar nulas las leyes de impunidad (Obediencia Debida y Punto Final), a poner a una mujer al mando de las Fuerzas Armadas y, esta vez, a los 30 años del fatídico golpe de Estado, tuvo la iniciativa de nombrar el 24 de marzo “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, feriado nacional aprobado por el Congreso de la Nación bajo la Ley 26085.
¿Traerá esto al futuro más memoria o se convertirá en una fecha patria de la que mucha gente desconoce su origen? Pues está en nosotros seguir recordando. Porque la batalla no ha terminado. Porque la justicia no se ha pronunciado como el pueblo argentino espera y los represores están libres. Porque no todos los niños nacidos en cautiverio han aparecido. Porque el silencio fue cómplice entonces (no olvidemos aquella frase publicitaria que indicaba: “el silencio es salud”) y podrá ser cómplice mañana.
Hoy América Latina despierta en un tiempo nuevo. Soberanía, justicia y dignidad es la bandera de lucha contra un imperio que no cesa sus agresiones políticas y económicas. Podemos ser libres y ponernos de pie, y unidos escribir la historia de nuestros pueblos vencedores. Y debemos, por nuestros 30 mil muertos y desaparecidos y los 300 mil de todos los países latinoamericanos, no olvidar nunca más.
Notas:
1. Calloni, Stella, Los años del lobo. Operación Cóndor, Ediciones Continente, 1999.
2. El Informe de la CONADEP menciona la siguiente distribución de desaparecidos según profesión u ocupación: Obreros 30,0%. Estudiantes 21,0%. Empleados 17,8%. Profesionales 10,7%. Docentes 5,7%. Conscriptos y personal subalterno de las Fuerzas de Seguridad 2,5%. Amas de casa 3,8%. Autónomos y varios 5,0%. Periodistas 1,6%. Actores y artistas 1,3%. Religiosos 0,3%. (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP, Nunca Más, Eudeba, 1984.)
3. Copley, Florencia, “Cuando el terror es gobierno”, Diario NuestraAmerica.info, www.nuestraamerica.info, marzo de 2002.
4. “Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, emitido a través de la cadena nacional de radio y televisión por la Junta Militar, el 28 de abril de 1983 a las 20 hs.

World Actions against the Irak war

At demonstrations called by the ANSWER Coalition, more than 25,000 people marched through the streets of San Francisco, while another 20,000 took to the streets in Los Angeles. The two West Coast demonstrations were the largest of the over 500 actions in the United States that were scheduled as part of a global day of action marking the third anniversary of the war of aggression against Iraq. The ANSWER Coalition’s demonstrations, and the call to action issued by A.N.S.W.E.R. in early November, explicitly connected the Iraq war with the ongoing assault against the Palestinian people, the U.S. overthrow of the Haitian government, and the intensifying threats and intervention against Iran, Venezuela, Cuba, and the Philippines. The call to action also linked the antiwar movement to the struggle against racism and for workers’ rights at home, highlighting the government’s racist and criminal negligence of the people of New Orleans and the other areas ravaged by the hurricane.

At the Los Angeles demonstration, which began at 12 noon at Hollywood and Vine, speakers included Academy Award winner, Paul Haggis, Vietnam War Veteran Ron Kovic, and Golden Globe nominated actress Maria Bello.

In San Francisco, the 25,000 strong antiwar demonstrators showed their solidarity with hotel workers who have been working without a contract, by marching to the Hilton hotel, one of fourteen hotels being boycotted by the labor movement. A militant delegation of hotel workers were part of the demonstration and set up a rally at the hotel as the march passed by. The keynote speaker in San Francisco was Malik Rahim, a leader of Common Ground Relief in New Orleans. The march included a very multinational and diverse crowd, including strong contingents from the Palestinian community, the Filipino community, and a very large contingent from the American Indian Movement.

In Seattle, the ANSWER Coalition initiated a demonstration of 2,000 people. In Chicago, feeder marches took place around the city, including in total thousands of protesters. As we write, the Chicago’s activities have not yet completed. In New York City, several thousand demonstrators rallied at Times Square, in an action initiated by TONC, and marched to the U.N. In Fayetteville, North Carolina, home of Fort Bragg, 1,200 rallied. Hundreds of other antiwar actions have taken place across the U.S. today.

In New York City tomorrow, Sunday, March 19, there will be a Youth & Student March and Speakout taking place in the Bronx. Assemble at 1pm at Grand Concourse and Tremont [take the D train]. At 2pm, the march will proceed up Grand Concourse to the Recruitment Center at Fordham & Grand Concourse. In front of the recruitment center, there will be a youth & student speakout, as well as with spoken word & hip hop performances.

Throughout the next day, the A.N.S.W.E.R. Coalition website, http://www.answercoalition.org/, will report on a large number of the other demonstrations that took place in the United States and around the world.

Biografìa de Roque Dalton

Roque Dalton

ROQUE ANTONIO Dalton García nació en la casa de Raúl Méndez, situada en el barrio capitalino de San José, en los primeros minutos del martes 14 de mayo de 1935. Fue “hijo natural” del estadounidense Winall Agustín Dalton y de la enfermera salvadoreña María García Medrano.
Vivió sus primeros años en la casa materna, la ahora desaparecida Tienda “La Royal”, situada en la esquina de la 2a. avenida norte y la calle “5 de noviembre”, en la ciudad de San Salvador. Allí, un primo de su madre, Santiago Díaz Medrano, le enseñó los rudimentos de la escritura y la lectura.
Gracias al apoyo financiero de su padre y a los esfuerzos de su progenitora, realizó sus estudios en los colegios Santa Teresita del Niño Jesús (fundado el 2 de mayo de 1920, era dirigido por las hermanas españolas María y Mercedes Gonzalbo), Bautista y Externado de San José, institución educativa jesuita a la que ingresó en 1946 y de la que se graduó como bachiller en Ciencias y Letras en 1952.
Como complemento a su formación educativa reglamentaria, recibió clases de inglés con Lillian, la abuela de David Escobar Galindo, quien para esos momentos residía al final del pasaje Rovira, en las cercanías de la tienda-residencia de Dalton y su madre. Separados por ocho años de edad, ambos futuros poetas entablaron conversación hacia 1952.
Cursó estudios de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Etnología en la Universidad Católica de Chile (1953) y en las estatales de El Salvador (1954-1959) y México (1961).

En mayo de 1954 ingresó a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), creada en el Alma Mater salvadoreña.
Al año siguiente, fue participante activo de las tertulias celebradas en “El rancho del artista” abierto en San Salvador, el sábado 9 de julio de 1955, por la escritora hondureña Clementina Suárez y fungió en la directiva provisional del Círculo deportivo Universitario.
Fue fundador del Círculo Literario Universitario en 1956, año en que también dio impulso al surgimiento del Teatro Universitario con el que participó en la puesta en escena de La alondra, pieza de Jean Anouillh basada en la vida de Juana de Arco, fungió como secretario de la primera comisión del Congreso Estudiantil Universitario, desarrollado en junio e inició sus labores como redactor para Teleperiódico primer noticiario televisivo de El Salvador y su anexo, el Teleperiódico impreso, dirigidos ambos por su amigo Álvaro Menéndez Leal.
En 1957 viajó a Moscú, como uno de los representantes salvadoreños ante el VI Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, organizado por la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD) y la Unión Internacional de Estudiantes (UIE). Su regreso al país fue difícil, pues debido al creciente anticomunismo internacional fue detenido o interrogado en Lisboa, Barcelona, Caracas, Panamá y otras ciudades, incluida San Salvador.
En ese mismo año, se adscribe a la asociación juvenil “5 de noviembre” y, gracias a su amigo guatemalteco Otto René Castillo, se afilia al Partido Comunista Salvadoreño (PCS), en el cual milita durante una década.
Se desempeñó como codirector de Ciencias Jurídicas y Sociales (1959), la revista estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Ese mismo año, viajó a Santiago, capital de Chile, para ejercer funciones periodísticas durante la reunión anual de la Organización de Estados Centroamericanos (OEA).
Ganador del Premio Centroamericano de Poesía del Torneo Anual Cultural patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de El Salvador (1956, 1958 con su largo poema El nuevo amor de siempre, 1959 y 1964 con El hijo pródigo y otros poemas del retorno), obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales Agostinos de la ciudad de San Salvador (1958) con su compilación Doce poemas, que presentó amparado bajo el pseudónimo “El que anuncia”.
En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por el doctor Oswaldo Escobar Velado y el cual contaba con reporteros como Dalton y los también escritores José Roberto Cea y Jorge Campos. Durante las transmisiones sabatinas, ese espacio radiofónico difundía el suplemento cultural Toro de espuma: antología de la palabra. Por el nivel de sus críticas, el espacio informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses más tarde por el régimen del teniente coronel José María Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada por los propios locutores durante la última emisión del programa.
En ese mismo año, formó parte de la representación de los estudiantes universitarios en el Seminario Nacional de Educación Moral, promovido por el Ministerio de Cultura y en el que los jóvenes escritores y futuros profesionales asentaron, entre las conclusiones del encuentro, que una de las causas de la inmoralidad nacional era la pobreza de las mayorías populares.
En agosto de 1959, viajó a la capital chilena, en compañía del también escritor Álvaro Menén Desleal, con el propósito de dar cobertura periodística a la V Reunión de Cancilleres de América.
Junto con el poeta Roberto Armijo, participaron en un homenaje poético al X aniversario de fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador, acto desarrollado el sábado 31 de octubre de 1959, a partir de las 20:00 horas, en el Paraninfo del Alma Mater. Con Armijo, a fines de marzo de 1960 viajó a Guatemala, para atender una invitación de los estudiantes de Derecho de la Universidad de San Carlos (USAC). Por razones políticas, los dos jóvenes intelectuales salvadoreños fueron capturados al salir del avión en el Aeropuerto “La aurora”, pero fueron liberados y devueltos a El Salvador a los pocos días.
Acusado por el régimen de José María Lemus de ser uno de los dirigentes de los desórdenes callejeros universitarios del lunes 13 de diciembre de 1959, fue capturado en la noche siguiente y puesto a las órdenes del Juzgado Quinto de lo Penal. Por falta de pruebas contundentes que justificaran para su detención, fue liberado, bajo fianza, a las 12:30 horas del viernes 8 de enero de 1960.
Al salir de la cárcel, inició una cruzada dentro de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de la Universidad de El Salvador, con el fin de dar asistencia jurídica gratuita a más de un centenar de reos sin condena y sin recursos económicos, recluidos en la Penitenciaría Central, en San Salvador. Además, participó como miembro de la acusación en el sonado juicio seguido contra el comandante policial Adán Torres Valencia y José Urías Orantes, acusados de asesinatos y torturas en contra de varias personas, cargos por los que fueron condenados en julio de 1960.
Por sus ideas políticas en contra del sistema imperante, fue encarcelado de nuevo el jueves 25 de agosto de 1960, cuando fue interceptado en las inmediaciones del capitalino Parque Infantil de Diversiones. Desaparecido por varias semanas, se rumoró que había sido conducido por elementos de la Policía Nacional hacia la ciudad de Santa Ana y que su cadáver, con las orejas cercenadas, había sido encontrado en un barranco en la carretera que une a esa localidad occidental con Sonsonate. Tras incertidumbres, negaciones y acusaciones entre la Policía Nacional, los universitarios y la madre de Dalton, el viernes 14 de octubre apareció una publicación periodística, en la que se indicó que Dalton fue capturado el sábado 10 de octubre, en la hacienda San Antonio (Rosario de la Paz), en compañía de su esposa, cuatro guardaespaldas, granadas de mano, dinamita y “literatura comunista”, entre la que sobresalía el poemario Songoro cosongo, del cubano Nicolás Guillén.
Amenazado de muerte por sus captores, fue incomunicado en las bartolinas del cuartel central de la Policía Nacional (donde no fue registrado su ingreso como reo) y en el fatídico “callejón número nueve” de la Penitenciaría Central (San Salvador, hoy Fondo Social para la Vivienda).
Fue liberado junto con otros reos políticos tras el derrocamiento de Lemus, en la mañana del miércoles 26 de octubre de 1960. Fue recibido y vitoreado en las afueras del reclusorio por una multitud compuesta por veinticinco mil personas. Poco después, rindió su declaración como ofendido en contra de sus captores, en los tribunales de la capital salvadoreña.
Su testimonio de esas semanas de inhumana detención fue narrado por él mismo en tres artículos, aparecidos en la sección editorial de El Diario de Hoy, en diciembre de ese mismo año. Gracias a su denuncia y a otras muchas, el “callejón número nueve” fue demolido entre febrero y marzo de 1961.

En una ceremonia desarrollada en Casa Presidencial (barrio San Jacinto), a partir de las 11:00 horas del sábado 5 de noviembre de 1960, la golpista Junta de Gobierno entregó a la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS) las fichas de cada uno de los estudiantes detenidos, entre las que se encontraba la de Dalton, cuyas fotos fueron incluidas en la edición mexicana de Taberna y otros lugares (edición definitiva, México D. F., 1988, con un poema agregado de cuatro partes y palabras prologales de Eraclio Zepeda).
Tras el golpe realizado por el Directorio Cívico-Militar contra la Junta de Gobierno (enero de 1961), la inseguridad e inestabilidad social reinantes en el país lo condujeron fuera de las fronteras nacionales. Vivió y trabajó en Guatemala, México y La Habana, ciudad esta en la que laboró como comentarista para Radio Habana y la agencia noticiosa Prensa Latina. Además, frecuentó los locales de Casa de las Américas y la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC).
Durante sus estancias en Cuba, fue admirado y reconocido por sus amistades entrañables, sus dotes poéticas y sus particulares características para aprender técnicas militares, jugar balompié, bailar mambos, reír a carcajadas y beber largos tragos.
En la isla caribeña, entró en contacto con su hermana Margarita Dalton (nacida en México, en 1943), por entonces estudiante de Antropología en la universidad local y quien ganaría un concurso de novela juvenil en su ciudad natal (1967), con su Larga Sinfonía en D y había una vez, un homenaje a la droga hippie LSD.
Durante esa primera estancia cubana, su poemario El turno del ofendido fue galardonado con mención honorífica en el certamen continental Casa de las Américas (La Habana, 1962). En El Salvador, su cuento escénico El juicio del día fue divulgado por la revista Vida universitaria (San Salvador, nos. 6-7, 1962).
Pese a las veladas y explícitas amenazas a muerte vertidas en su contra, retornó a El Salvador, en cuya capital vivió en la clandestinidad desde los meses finales de 1963. Por un error suyo, en septiembre de 1964 fue capturado y recluido en el penal de Cojutepeque, del que se fugó tras el derrumbe de su celda, producto del sismo del 3 de mayo de 1965.
Vuelto a La Habana, se integró en el consejo de colaboradores de la revista Casa, en donde interactúa con destacadas personalidades intelectuales del mundo.
En 1966 se trasladó a Praga (Checoslovaquia), se estableció en la calle Thakurova e inició sus funciones en el comité de redacción de la revista internacional Problemas de la paz y el socialismo. Allí, redactó un complejo trabajo poético experimental, basado en los “poemas-problemas” y en sus constantes visitas a la taberna U’Fleku. Amparado con el seudónimo “Farabundo”, presentó el manuscrito de este poemario al certamen literario continental y anual de Casa de las Américas (La Habana, Cuba, 1969) en el que Taberna y otros lugares obtuvo el primer premio.
En Praga también sostuvo conversaciones con el obrero Miguel Mármol, salvado del paredón de fusilamiento durante los sucesos de 1932 en El Salvador. Fruto de esas conversaciones y de la imaginación daltoniana surgió el libro testimonial Miguel Mármol (San José, Costa Rica, 1972. Existe una traducción al inglés realizada por Kathleen Ross y Richard Schaaf, con prólogos de Manlio Argueta y Margaret Randall, 1986). La información de esa obra ha sido considerada canónica hasta la fecha, a pesar de que el propio Mármol intentó matizarla mediante la redacción de sus propias memorias, que quedaron manuscritas e inconclusas al momento de su muerte, ocurrida en la capital salvadoreña, en 1993.
Luego de tres años de haber salido de El Salvador, el poeta se reunió con su esposa Aída y sus tres hijos Roque Antonio, Juan José y Jorge Vladimiro en la capital checoslovaca, en 1967. En julio y agosto de este mismo año, asistió como uno de los delegados salvadoreños a la reunión de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), desarrollada en la capital cubana.
Radicado de nuevo en la isla caribeña, Dalton efectuó otros viajes periodísticos o políticos a Sur América, Europa, Rusia y a las Repúblicas Democráticas de Corea y Vietnam. Este último estado del sureste asiático fue reconocido oficialmente por El Salvador, en enero de 1960.
Tras renunciar a sus labores en el Comité de Colaboración de Casa de las Américas (La Habana, 20 de julio de 1970), Dalton se dedica a recibir intenso entrenamiento militar, motivado por su deseo de ingresar a los movimientos guerrilleros centro y latinoamericanos.
En 1973, viaja de nuevo a Santiago, la capital chilena, por invitación del gobierno socialista de Salvador Allende.
A finales de diciembre de ese mismo año regresa a El Salvador con su rostro retocado por la cirugía plástica y con una nueva identidad, bajo el alias de “Julio Delfos Marín” para integrarse a las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización clandestina que posteriormente lo captura (13 de abril de 1975), lo enjuicia (a partir del 14 de abril de 1975, proceso en el que cuenta con la defensa del poeta Eduardo Sancho, después conocido con el sobrenombre de “comandante Fermán Cienfuegos”) y lo ejecuta a tiros, en atención a las órdenes vertidas por los dirigentes Domingo Mira (“Sebastián Urquilla”) y Joaquín Villalobos.
Aunque los datos existentes son aún confusos y obran en poder exclusivo de los participantes de ese hecho sangriento, la información disponible permite establecer que Dalton murió en una casa del barrio Santa Anita y que después fue trasladado a las cercanías volcánicas de Quezaltepeque, el 10 de mayo de 1975. En esa zona rural, su cuerpo fue abandonado, devorado por animales, semienterrado, descubierto por autoridades y perdido para siempre en una barranca, según lo estableció, en 1993, un informe de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas para El Salvador (ONUSAL).
Las acusaciones vertidas en su contra para justificar su asesinato desataron condenas de sectores políticos e intelectuales del planeta entero. Entre ellas se destacan las voces del novelista y cuentista argentino Julio Cortázar y del escritor uruguayo Mario Benedetti, quien años más tarde preparó la primera antología poética de Dalton conocida a nivel internacional, publicada en La Habana (1980), San Salvador (1981) y Madrid (2000).
Los trabajos literarios y doctrinarios de Dalton aparecieron en múltiples publicaciones periódicas de diversos países (especialmente, El Salvador, Cuba y México), entre las que cabe mencionarse: Hoja, La jodarria, Opinión estudiantil (órgano universitario salvadoreño del que fue corredactor en 38 números de su decimocuarta época, entre junio de 1955 y julio de 1956), La universidad, Gallo gris, Tribuna libre, El independiente (del cual fue redactor), Letras de Cuzcatlán, Abril y Mayo (revista del Partido Revolucionario Abril y Mayo PRAM creado el 20 de diciembre de 1959 y declarado ilegal por el Consejo Central de Elecciones, el 14 de julio de 1960), Diario Latino, La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, Vida universitaria, Marcha, Tláloc, La pájara pinta, La gaceta de Cuba, El caimán barbudo y más.
Otras obras suyas son Dos puños por la tierra (poesía, San Salvador, 1955, en coautoría con el poeta y revolucionario guatemalteco Otto René Castillo), Mía junto a los pájaros (San Salvador, 1958), La ventana en el rostro (poesía, México, 1961, con prólogo de Mauricio de la Selva), El mar (poesía, La Habana, 1962, en edición de diez páginas patrocinada por la librería “La Tertulia”, propiedad de Fayad Jamís), El Salvador (monografía, La Habana, 1963), Los testimonios (poesía, La Habana, UNEAC, 1963, 75 págs.), César Vallejo (ensayo, La Habana, 1963, 50 págs.), El otro mundo (1963), Poemas (San Salvador, 1967), El intelectual y la sociedad (conversaciones con escritores, México D. F., 1969. Existe una traducción al italiano, realizada ese mismo año), Los pequeños infiernos (poesía, Barcelona, 1970, con palabras de José Agustín Goytisolo), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de derecha. (La Habana, 1970), Las historias prohibidas del Pulgarcito (prosas y poemas, México D. F., 1974), Pobrecito poeta que era yo (novela, titulada alguna vez como Los poetas, San José, Costa Rica, 1976. Hay traducción al alemán Armer kliener Dichter, der Ich war, realizada por Silvia Pappe, y publicada en Basel, Rotpunkt Verlag, 1986), Caminando y cantando (pieza dramática, San Salvador, revista Abra, 1976), Poemas clandestinos (San Salvador, 1980), Los helicópteros (pieza dramática, escrita en colaboración con “Peperuiz”, pseudónimo del escritor y abogado Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz, San Salvador, 1980), Las enseñanzas de Viet-Nam (apuntes, California, 1981), Un libro rojo para Lenín (poesía, Managua, 1986) y Un libro levemente odioso (poesía, México D. F., 1988).
Los poemas de Dalton han sido recogidos en decenas de antologías, publicadas en ediciones bilingües en Europa, Estados Unidos Centro y Sur América. Tres de las más recientes y reveladoras son En la humedad del secreto (recopilación de poemas dispersos y antología crítica, preparada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1994, con reimpresión en mayo de 1995), Small hours of the night (Willimantic, Cubstone Press, 1996, edición de Hardie Saint Martín que recibió un premio estadounidense a la mejor traducción al inglés en 1997, gracias a las versiones hechas por Jonathan Cohen, James Graham, Paul Pines y otros), Antología mínima (selección de Luis Melgar Brizuela, San José, Costa Rica, EDUCA, 1998) y La ternura no basta (con prólogo de Víctor Casaus, La Habana-Sevilla, Fondo Editorial Casa de las Américas-Área de Cultura de la Diputación de Sevilla, 1999, 478 págs.).
Dos años antes de su muerte, Dalton presentaba entre sus obras inéditas títulos tales como El otro infierno (poemas, 1961), Profesión de sed (artículos), Imperialismo y revolución en Centro América (ensayo), Poemas del viajero solo y Dalton y Cía. (teatro). A esos trabajos hay que agregar varios poemas, publicados en las páginas de El Diario de Hoy durante los años 50, los cuales fueron rescatados entre los años 2000 y 2001 por el investigador salvadoreño Carlos Cañas-Dinarte. Esos textos poéticos compilados verán la luz editorial como parte de la segunda edición, corregida y aumentada, de la antología daltoniana preparada por Lara Martínez, actualmente en preparación en los talleres tipográficos de la Dirección de Publicaciones e Impresos de CONCULTURA.
Su vida, obra y voz han sido objeto de grabaciones y documentales fílmicos y televisivos realizados en La Habana (1969), México (1981) y San Salvador, además de mesas redondas, congresos literarios, reseñas y comentarios en publicaciones periódicas, tesis de licenciatura, maestría y doctorado en distintos puntos del planeta.
Entre esos homenajes tributados destaca la publicación del grueso volumen Recopilación de textos sobre Roque Dalton (La Habana, Casa de las Américas, serie Valoración Múltiple, 1986), en el que diversas personas e intelectuales del mundo entero aportaron rasgos biográficos y anecdóticos del escritor y revolucionario salvadoreño, quien a lo largo de su vida fue amigo de políticos e intelectuales como Fidel Castro, Carlos Fonseca Amador, Miguel Ángel Asturias, León Felipe, Nazim Hikmet, Juan Gelman, Ernesto Cardenal, Silvio Rodríguez, Roberto Fernández Retamar, Lisandro Otero, Miguel Barnet, Heberto Padilla, Elena Poniatowska, Fayad Jamís, Carlos Jurado, Claribel Alegría, Jorge Arias Gómez, Eraclio Zepeda, Manuel Galich, Juan Larco, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Pablo Armando Fernández, René Depestre, Eliseo Diego, Félix Rodríguez, Eduardo Galeano, Lisandro Chávez Alfaro, Regis Debray y su esposa Elizabeth Burgos, Vicente Rojo, Carlos Monsiváis, Poli Délano, etc.
Pese a los esfuerzos editoriales ya mencionados, aún está pendiente de escritura una biografía completa del poeta y revolucionario, por lo que cuatro acercamientos a la misma los constituyen Vida y obra de Roque Dalton García (tesis para optar al grado de licenciada en Letras, escrita por Patricia Comandari de Hasbún, San Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, 1986), En memoria de Roque Dalton (escrito testimonial del historiador y abogado Dr. Jorge Arias Gómez, San Salvador, 1999), Roque Dalton: Una biografía poética (trabajo inédito del investigador salvadoreño Luis Alvarenga que, en diciembre de 2000, mereció el premio único de ensayo en los Juegos Florales de Panchimalco) y Un disparo… a la izquierda del corazón (biografía daltoniana escrita por el pintor e investigador salvadoreño Armando Solís, en prensa).
Por gestiones de su viuda Aída y dos de sus hijos el periodista Juan José y el cineasta Jorge, pues Roque Antonio murió en combate, en 1981, integrado a la naciente guerrilla salvadoreña del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en mayo de 1998 la Alcaldía Municipal de San Salvador les extendió un documento en que se dejó establecida la condición legal de la defunción del escritor.
Pocos días después, en la sesión del día jueves 21 de ese mismo mes y año, la Asamblea Legislativa les entregó a Juan José y a Jorge el diploma que oficializa la declaratoria de “Poeta meritísimo de la república”, conferida a Roque Dalton gracias al decreto 186, fechado el 11 de diciembre de 1997.
En los meses finales de 1999, el archivo que contiene poemas manuscritos, papeles inéditos, cartas y fotografías del poeta fue devuelto a El Salvador desde sus sedes originales en las ciudades de La Habana y México, con el fin de que se constituya en el acervo documental de la proyectada Fundación “Roque Dalton”.
Una medalla cultural anual (México D. F.), la pinacoteca de la Universidad de El Salvador iniciativa del pintor salvadoreño Armando Solís, el Teatro Municipal de Cámara (barrio San Miguelito, San Salvador) y un centro escolar de Aguilares son algunas de las preseas y edificaciones que, a partir de la última década del siglo XX, fueron bautizadas con su nombre.