Realizaran en UES Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 12 de junio de 2005 (SIEP) El prximo ao en julio estaremos realizando el Primer Congreso Internacional de Educacin en Derechos Humanos y Cultura de Pazinform el Maestro Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador.

Agreg que de esta manera estaremos celebrando el dcimo aniversario de creacin de la Maestra en Derechos Humanos, que ha graduado ya a decenas de profesionales que desde diversos campos de actividad, incluyendo la PNC, las Fuerzas Armadas, la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, y muchas otras instituciones, estan dando un aporte a nuestra patria.

Seal que nuestro pas necesita urgentemente una discusin profunda, seria, sobre los nuevos paradigmas de los derechos humanos y como nuestra nacin enfrenta los desafos de la globalizacin a la vez que mantiene su perfil independiente, y de respeto a los derechos ciudadanos.

Subray la necesidad de promover un dilogo con especialistas internacionales sobre los problemas de la impunidad, de los tratados comerciales, de la nueva arquitectura financiera y diplomtica mundial, del intercambio entre las diversas culturas y muchos otros temas…

Precis que esta funcionando ya un comit preparatorio del evento integrado por los maestros Vctor Hugo Mata, Antonio Martnez Uribe, Cristina Posada, Roberto Pineda, Guillermo Campos y los cursantes Leslie Schuld, Fidel Marinero, Omar Huezo, Alma Reyes y Lissete Corena.

Para mayor informacin sobre este evento internacional pueden comunicarse con Maestro Guillermo Campos.

Universidad de El Salvador. 25 Ave. Sur. Ciudad Universitaria. San Salvador. El Salvador.

Telefax (503) 2225 1500 (extensin 5061)

Correo electrnico: jcamp_2000@yahoo.com

1er. Encuentro latinoamericano y Caribeo de espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe

Con motivo del primer aniversario de la muerte del Padre Juan Vives Suri

Caracas, 23 al 26 de Junio de 2005

INVITACIN ABIERTA

Estimadas y estimados hermanas y hermanos en la fe y la esperanza por la construccin de un mundo de paz, que se base en la justicia y la solidaridad:

En el marco del II Congreso Bolivariano de los Pueblos, realizado en las ciudades de Caracas, Maturn y Maracaibo, Repblica Bolivariana de Venezuela, el 7 de Diciembre de 2004, se acord la realizacin de un evento en Caracas, al cumplirse en el 2005 el primer aniversario de la siembra del Padre Juan Vives Suri (26 de Junio de 2004), y se propuso la ciudad de San Salvador para realizar la primera reunin preparatoria de dicho evento.

Realizada dicha reunin, en la que participaron representantes del Congreso Bolivariano de los Pueblos (Captulos El Salvador y Venezuela), la Universidad Bolivariana de Venezuela, Comit Bolivariano de Solidaridad con Venezuela, la Asociacin Comunidades Fe y Vida (COFEVI), y otras organizaciones afines, se lleg a los siguientes acuerdos:

1. Celebrar un Encuentro de Espiritualidad titulado: Primer Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe

2. El encuentro se realizara en Caracas, Venezuela, del 23 al 26 de junio del 2005.

3. Algunos objetivos especficos que deberan quedar como saldo organizacional de dicho encuentro seran:

(a) Incorporar a diferentes comunidades ecumnicas al proyecto de lucha por la liberacin y la unidad latinoamericana y caribea en la proyectada Red Ecumnica Latinoamericana y Caribea de comunidades cristianas y otras creencias y espiritualidades por la liberacin de los pueblos.

(b) Seguir construyendo una teologa de la dignidad sobre la tica y la espiritualidad de los procesos de liberacin latinoamericano-caribeos.

(c) Desenmascarar la prdica de las jerarquas religiosas asociadas a los poderes dominantes establecidos, y contrarrestar, desde la dimensin de la fe, la manipulacin meditica de la religiosidad de los pueblos.

4. Se tomara a la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Los Chaguaramos de Caracas, como lugar de reuniones de la Comisin Organizadora de dicho encuentro.

Pues bien, de las reuniones realizadas en Caracas, a partir del 11 de abril de 2005, se han adelantado algunas acciones y elaborado los siguientes acuerdos:

o La Comisin Organizadora del I Encuentro, qued conformada por los siguientes miembros, pertenecientes a las organizaciones convocantes:

1. Ldice Navas (Congreso Bolivariano de los Pueblos)

2. Javier Arre y Mimma Di Marcantonio (Ctedra de Derechos Humanos Juan Vives Suri de la Universidad Bolivariana de Venezuela)

3. Mara Mercedes Lecuna y P. Domingo Riera (Ctedra Monseor Romero de la Universidad Central de Venezuela)

4. Rvdo. Toms Vargas (FUNDALATIN)

5. Judith Galarza (FEDEFAM Federacin Internacional de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos)

6. Jess Silva, Elena Gonzlez y Aura Landaeta (Comunidad Juan Vives)

7. Obispo Gamaliel Lugo (Unin Evanglica Pentecostal Venezolana)

8. Rvdo. Uriel Ramrez y Rvda. Mara de Ramrez (Conferencia Cristiana por la Paz)

9. Rvdo. Valmore Amars y Rvda. Migdleder Mazuera (Colectivo Presbiteriano de Venezuela)

10. Eseario Sosa (Movimiento Cultural Cristiano CALEB)

11. Rvdo. Ramn Castillo (Fundacin Martin Luther King de Venezuela)

12. Adrin Crdenas (Candidato al Ministerio Eclesistico Anglicano)

13. Argenis Len y Carol Lenderbor (Iglesia Luterana)

o La metodologa de trabajo se basar en dilogos y reflexiones de los invitados (nacionales e internacionales) con las comunidades y organizaciones populares que estn construyendo una verdadera espiritualidad liberadora, en el marco del proyecto poltico y social que vivimos en Venezuela: Comits de Salud, Misin Robinson, Comits de Tierra Urbanos y otros tipos de comunidades y asociaciones.

o En estos dilogos, adems de las comunidades y organizaciones populares de Caracas involucradas en las misiones y en los proyectos de desarrollo popular, y de los telogos y telogas nacionales e internacionales, participarn dirigentes y representantes de comunidades vivas de varios estados del Pas. Se calcula un aproximado de 250 participantes que vendrn del interior, para un total general de 600 personas previstas con los de la capital e invitada(o)s.

o Fecha y Lugar de Realizacin: 23 al 26 de Junio de 2005, en Caracas.

o La temtica central la da el ttulo del I Encuentro: ESPIRITUALIDAD Y DIMENSIN POLTICA DE LA FE. Una comisin precis algunos temas particulares que tienen como fin servir de ideas generadoras para el dilogo. Estos temas son:

Eje transversal de la temtica del Encuentro

Vigencia del pensamiento y de la espiritualidad del P. Juan Vives Suri en su prctica ecumnica y de acompaamiento al proceso sociopoltico venezolano

Vida y Palabra de Jess de Nazaret

Dimensin poltica de los dichos y las acciones de Jess en la Palestina del Imperio Romano

Jess y la opcin por los pobres y excluidos de la tierra

Jess de Nazaret: paradigma tico en el proceso de transformacin social-poltico-econmico de Venezuela

Jess de Nazaret: modelo de un nuevo ser humano

Espiritualidad

Espiritualidad que aprisiona y espiritualidad que libera

Lugar de la espiritualidad y los valores ticos en la cultura poltica venezolana

Aportes de una espiritualidad cristiana liberadora en el diseo del nuevo socialismo

Espiritualidad cristiana y la cultura de la globalizacin: una primera aproximacin al tema

Espiritualidad en la lucha por la liberacin

Espiritualidad y humanismo cristiano: revolucin dentro de la revolucin

Ecumenismo

Significado histrico y teolgico de los movimientos y esfuerzos ecumnicos a nivel mundial

El ecumenismo formal y el ecumenismo de base: valoraciones y aportes

Los esfuerzos ecumnicos en Amrica Latina y el Caribe y su real incidencia en los proyectos liberadores de sus pueblos

Ecumenismo en Venezuela: pasado, presente y futuro

Experiencias de articulacin entre grupos cristianos

El ecumenismo comprometido con la liberacin

Perspectivas para la Iglesia Catlica Romana y el ecumenismo en Amrica Latina con el Papa Benedicto XVI

Iglesia y Poltica

Papel poltico de las jerarquas de las Iglesias y Comunidades cristianas en el proceso revolucionario venezolano

Papel poltico de las bases cristianas en el proceso revolucionario venezolano

Coincidencias y diferencias entre los movimientos polticos revolucionarios y los movimientos religiosos de liberacin en la construccin de una sociedad justa e igualitaria

Reflexin y autocrtica de los movimientos cristianos comprometidos con las experiencias de gobierno progresistas en Amrica Latina y el Caribe

Solidaridad desde el compromiso cristiano con las organizaciones y luchas populares

Los cristianos y el poder poltico

Teologa y Sociedad

Actualidad y vigencia de la teologa de la liberacin

Los Jvenes: entre la cultura de la globalizacin y la espiritualidad

La persona humana y el individuo globalizado

Aproximacin inicial al desafo de la destruccin ecolgica desde la perspectiva de la espiritualidad cristiana

El reto de la democracia participativa y protagnica a las Iglesias y Comunidades cristianas en Venezuela

Aportes de la espiritualidad indgena y negra hacia una sociedad de justicia, igualdad y solidaridad

Participacin de la mujer en la vida clerical y en los espacios de decisin del mundo eclesistico

Medios de Comunicacin Social

Manipulacin de los valores espirituales y morales desde los medios de comunicacin social al servicio de la opresin

Contribucin de las transnacionales de la comunicacin en la promocin de los anti-valores espirituales y ticos

Apertura de los medios de comunicacin del Estado y de los medios alternativos a las producciones de contenido religioso liberador

o Se procedi a constituir 6 Comisiones operativas: 1) Propaganda y promocin, 2) Invitaciones y seguimiento, 3) Finanzas y logstica, 4) Elaboracin del Temario y Coordinacin de Agendas, y 6) Relaciones interinstitucionales.

o Luego de una serie de gestiones se logr concretar la participacin* de la(o)s siguientes teloga(o)s como invitada(o)s del exterior:

1. Lus Barrios (Nueva York, USA) Prroco Anglicano de la Iglesia San Romero de Amrica, de la ciudad de Nueva York. Puertorriqueo de origen, escritor permanente y muy consistente en favor de los procesos de liberacin de los pobres y muy valiente en contra de los poderes hegemnicos del Imperio y de la Iglesia institucional.

2. Roberto Pineda (El Salvador) Pastor y Telogo Luterano, miembro de COFEVI (Comunidades de Fe y Vida) y de la Iglesia Popular Luterana, Profesor de Derechos Humanos en la Universidad de El Salvador, est muy vinculado a las luchas populares de El Salvador y Centro Amrica, gran propulsor del ecumenismo y pertenece al Comit de Apoyo a la Revolucin Bolivariana de Venezuela y al Congreso Bolivariano de los Pueblos, Captulo El Salvador.

3. Ricardo Cornejo (El Salvador) Pastor y Telogo Luterano, miembro de COFEVI (Comunidades de Fe y Vida) y fundador de la Iglesia Popular Luterana. Est muy vinculado a las luchas populares de El Salvador y Centro Amrica, gran propulsor del ecumenismo y pertenece al Comit de Apoyo a la Revolucin Bolivariana de Venezuela y al Congreso Bolivariano de los Pueblos, Captulo El Salvador.

4. Rogelio Cruz (Rep. Dominicana) Sacerdote catlico, exponente vivo de la Teologa de la Liberacin, por lo tanto amenazado y perseguido en su pas. Ha participado activamente en Venezuela en las convocatorias del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

5. Sergio Arce (Cuba) Pastor y Telogo Presbiteriano, escritor y Profesor de Teologa en el Seminario Bblico Teolgico de Matanzas y miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba. Vendr acompaado de su esposa Nacira Gmez.

6. Joel Surez (Cuba). Pastor Bautista, Director del Centro Memorial Martin Luther King y es miembro de la Comisin para el Foro Social Mundial a celebrarse en Caracas en el ao 2006.

7. Gabriel Coderch Daz (Cuba) Telogo laico catlico. Coordinador General del Grupo de Reflexin y Solidaridad Oscar Romero de Cuba. Profesor de Teologa de la Universidad de La Habana.

8. Rubn Dri (Argentina) Telogo laico catlico. Profesor e Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Algunas de sus publicaciones: La utopa de Jess, Autoritarismo y Democracia en la Biblia y en la Iglesia y El movimiento anti-imperial de Jess.

9. Carmelo lvarez (Chicago, USA) Historiador y Doctor en Teologa, Profesor de la Universidad Bblica Latinoamericana. Asesor de los Encuentros Pentecostales Latinoamericanos.

10. Lus Alberto Luna Tovar (Ecuador) Obispo Catlico, sucesor de Monseor Lenidas Proao, emblemtico defensor de los campesinos ecuatorianos y connotado exponente de la Teologa de la Liberacin.

11. Fr. Omar Fernndez (Colombia) Religioso Franciscano.

12. Elsa Tamz (Mxico-Costa Rica) Teloga (por confirmar)

Espacios de desarrollo de los dilogos y conversatorios:

o Universidad Bolivariana de Venezuela (Con profesores y estudiantes de la U.B.V, de la U.C.V y de la Universidad Simn Rodrguez)

o Petare (Con Comunidades Eclesiales de Base y organizaciones populares)

o 23 de Enero (Con participantes de la Misin Robinson)

o Caricuao (Comits de Salud)

o Coche/El Valle (Organizaciones populares)

o Crcel de Yare (con los presos)

o El Paraso (Con los Comits de Tierra Urbanos).

o Parroquia San Pedro (Con los conserjes)

o Caucagua /Barlovento (Con los productores de la Ruta del Cacao)

o Carrizal ( U.E. Andrs Bello, con nios, nias y sus representantes)

o Baruta (Con la comunidad organizada)

Acto de Instalacin y Clausura:

Instalacin: Jueves 23 de Junio, a las 3:00 p.m. en el Saln Simn Bolvar de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Acto de Clausura: Domingo 26 de Junio, a la 1:30 p.m. en el mismo lugar.

A la memoria de Jorge Arias Gómez

A la memoria de Jorge Arias Gmez*

Compaeros(as) y amigos(as) de Jorge Arias Gmez y pueblo salvadoreo en general:

Con profundo dolor, queremos informarles que nuestro querido compañero y amigo por muchos años, falleció el día domingo 23 de junio del 2002, a las 8:50 a.m., después de sufrir una prolongada y penosa enfermedad. Expresamos a sus familiares nuestros sentimientos de solidaridad y de consternacin por tan lamentable prdida, y nos unimos en el triste y trgico dolor de acompaarles para despedirlo de su presencia fsica final. Hasta el da de su muerte, nuestro compaero Chano, como lo llambamos sus camaradas, tena 77 aos con 7 meses, es decir, el 11 de noviembre estara cumpliendo 78 aos. Como es de todos(as) conocido, Jorge Arias Gmez fue un incansable e infatigable luchador por la causa popular de nuestro pueblo. Antes de cumplir los 20 aos se incorpor a las luchas reivindicativas en su calidad de estudiante universitario, junto con su hermano Gonzalo Arias Gmez, Roberto Castellanos Calvo, ngel Gchez Marn, Jorge Hidalgo, Ufano Nez y otros compaeros. Jorge Arias Gmez se incorpor en las acciones armadas de Ahuachapn, del 12 de diciembre de 1944, contra la dictadura de Maximiliano Hernndez Martnez y de Osmn Aguirre y Salinas. Desde entonces, hasta la hora de su muerte, Jorge Arias Gmez mantuvo intachable su hoja de servicio como luchador revolucionario a favor del pueblo salvadoreo. Desde esos aos se afili al Partido Comunista Salvadoreo (PCS), a quien le dedic lo mejor de sus energas y talentos. Desde su condicin de dirigente estudiantil universitario y Presidente de la Asociacin General de Estudiantes Universitarios Salvadoreos (AGEUS), pasando por diversos cargos en la direccin del PCS, asumiendo innumerables misiones de responsabilidad como militante, Jorge particip activamente en las acciones del PRAM, FENOC, PR-9 Mayo, del FUAR, de la UNO, etc., en la redaccin y direccin de peridicos: La Verdad, Tribuna Popular, Voz Popular, Opinin Estudiantil y en varias revistas, Jorge Arias Gmez no regate ningn pretexto para cumplir con las responsabilidades. Forjador de generaciones de jvenes, Jorge Arias puso lo mejor de su intelecto, de su inteligencia, producto de su abnegada labor investigativa y estudioso de la historia y de las luchas de nuestro pueblo, de su experiencia para la formacin de generaciones de jvenes luchadores a lo largo de 60 aos de militancia poltica revolucionaria activa. Como acadmico, como historiador, como catedrtico universitario, como poltico, como escritor, polemista indoblegable en defensa de las causas justas, Jorge ha dejado una inapreciable contribucin como legado a las actuales y futuras generaciones de luchadores e investigadores sociales, nacionales e internacionales. Como todos(as) los revolucionarios(as) de su generacin, que les toc enfrentar en condiciones difciles a la dictadura militar y a una oligarqua reaccionaria y sangrienta, Jorge Arias fue perseguido por mucho tiempo, encarcelado y exiliado muchas veces, situacin que lo llev a diversos pases de la regin y del mundo. Aprovechando su capacidad intelectual, su experiencia y conocimiento profundo de la realidad nacional, la direccin del PCS le deleg la representacin durante varios aos, tanto en La Habana, Cuba, como en Praga, Checoslovaquia. En este ltimo pas como Representante del PCS, en el Consejo de Redaccin de la revista internacional, Problemas de la Paz y el Socialismo y como Representante del Frente del Movimiento de Liberacin Nacional (FMLN) y del FDR, ante los pases socialistas de Europa del Este, 1981-1992. Jaime Barrios, como era conocido en ese tiempo, despleg toda su capacidad intelectual y poltica para informar sobre la poltica genocida impulsada por el Ejrcito y la reaccin contra el Pueblo Salvadoreo; fustigar la estrategia y polticas de contrainsurgencia de la administracin Reagan y Bush en aquella poca, y promover la Solidaridad de los Pueblos Hermanos de Europa del Este, a favor del Pueblo Salvadoreo. Despus de la firma de los Acuerdos de Paz, habiendo cumplido exitosamente su misin, Jaime Barrios vuelve al pas para incorporarse nuevamente a las labores acadmicas y docentes en la Universidad de El Salvador, sin descuidar sus compromisos de forjador poltico revolucionario. A la hora de su muerte, Jorge Arias Gmez, adems de haber escrito y publicado su conocido libro, Farabundo Mart, en 1972, y numerosos artculos en peridicos y revistas nacionales e internacionales, tambin dej trabajos inditos y algunos inconclusos, de gran valor histrico para el estudio de las nuevas generaciones. Estas breves lneas, sin embargo, no recogen en lo ms mnimo la relacin histrica del legado multifactico dejado por nuestro querido compaero Chano, en los diferentes campos en que se desempe a lo largo de 60 aos de inclaudicable lucha a favor de nuestro pueblo. Al despedir sus restos, queremos dejar constancia de nuestro compromiso de continuar la lucha por llevar a nuestro pas hacia un rgimen de democracia participativa, de libertad, de justicia social y de dignidad para nuestro pueblo, que fue tambin su lucha.

SHAFICK JORGE HANDALy otros 40 firmantes. …………………………………. * Publicado en La Prensa Grfica, San Salvador, El Salvador, 25 de junio del 2002

Vas a ser la primera fusilada…por Martínez!

SAN SALVADOR, 21 DE MAYO DE 2005 (SIEP) Ha sonado la hora de la liberación.. proclamaba Matilde Elena López por la radio YSP un 2 de abril de 1944, cuando se fue la energía. Todos pensaron que la habían matado. Estaba desafiando públicamente al tirano General Maximiliano Hernández Martínez.

Y desafiar al general Martnez se pagaba con la muerte. Fueron decenas de fusilados los que cayeron víctimas de la represión luego que el dictador lograra sofocar el levantamiento cívico-militar. Han pasado sesenta y un año desde entonces pero el espíritu de rebelda de Matilde sigue presente.

La visitamos en su casa en Antiguo Cuscatlan. Vive rodeada de libros, de reconocimientos y del cariño de su familia. Nació el 20 de febrero de 1919. Tiene 86 años. Es una persona muy organizada y amable. Una sonrisa ilumina su rostro. Es una mujer pilar de nuestra identidad cultural.

Yo estudie la primaria en Guatemala, en el Colegio Belén, allí viví, me fui donde mi tía Esperanza. Mi abuela, mamá Adela me llevó para allí. A Esperanza le lleve la cola en su casamiento. Fue en tiempos del general Ubico, vi todos los horrores.

Teníamos un grupo de amigos y nos juntábamos para reunir dinero y mandar a comprar libros a México…eso después devino en otra cosa, a partir de allí nos empezamos a organizar en serio. Como Martínez abastecía a los nazis y nosotros lo sabíamos nos aferramos a las 4 libertades de Roosevelt. Esto nos sirvió de bandera.

Cuando lo de la radio, allí estaba el Dr. Arturo Romero, yo era romerista. Los estudiantes me subieron, y yo empecé a gritar….después algunos pensaban que me habían matado. Hasta su esposo, Miguel Angel Valladares, le dijo: vas a ser la primera fusilada..por Martnez!

Luego de la proclama me fui y recorrí toda la Avenida Independencia con rumbo a la terminal de Oriente, que era donde vivía mi mamá, al llegar allí mi tía estaba planchando y escondi la propaganda que llebaba debajo de una ropa que tenía en el planchador.

Yo estuve escondida por varios días, en distintas casas, porque Martínez empezó a fusilar. Todos los días habían fusilamientos. Y estalló la Huelga de Brazos Caidos. Las secretarias le enseaban a uno rótulos que decían: sigue la huelga. Arturito (Romero) me confió varias tareas. Había dinero, Agustín Alfaro, un empresario antimartinista puso mucho dinero, era muy rico.

En que lo me metí. Empezaron los fusilamientos y también los torturaban a los rebeldes, cuando tocaron a un hijo de un gringo entonces saltó la Embajada a reclamar y cambió el panorama para Martínez. Yo era una cipota (muchacha) metida hasta donde usted no puede imaginarse.

Matilde me comparte como obra fundamental para comprender las jornadas de abril y mayo de 1944, la obra del sindicalista Raúl Padilla Vela, El fascismo en un país dependiente, la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez publicada por la Editorial Universitaria de la UES.

Alejandro Dagoberto (Marroquín) estuvo en México. El tenía otro proyecto. Contrajo matrimonio con Amparo Casamalhuapa porque una noche estaba lloviendo y se quedaron solos y él dijo: aquí ha pasado la noche ella y hoy tengo que casarme aunque Amparo tenía otro novio, Julio Fausto (Fernández).

Ellos, Alejandro Dagoberto y otros, llegaron de México después de la caída de Martínez, a ellos les dieron una famosa beca, unos decían vienen los exiliados, otros vienen los becados, ellos tienen que dar cuentas al gobierno.

Estuve diez años en Guatemala. Estuve en tiempos de Arevalo, que hizo escuelas tipo federación. El doctor Arevalo fue un demócrata. Y gran amigo de Arbenz. Me acuerdo de su discurso: Comunistas o no…pero hemos hecho esto. Arevalo se quedo en la superficie. Arbenz tocó fondo, profundizó el proceso. Hizo, se fue a la reforma agraria.

Recuerdo una vez en la casa de Jacobo (Arbenz) una discusión. Estaban Abel Cuenca y Pedro Geoffroy Rivas. Geoffroy proponía hacer koljoses, y yo le dije a Jacobo: y el mar agrario, donde lo vas a dejar? Sobre esta discusión él dio el salto, la reforma agraria. Orden que le trajeran documentos. Despus Jacobo me bromeaba: eso de la reforma agraria, vos tenes la culpa. Yo era muy amiga de su esposa, que también era salvadoreña, la Maruca. Cuando nos presentaron ella dijo: si somos paisanas. Luego los gringos lo botaron.

Lo de Osmin (Aguirre y Salinas) eso fue ms terrible. Porque la gente se había organizado en poco tiempo, todos los sectores, los ferrocarrileros y vino la gran represión…

NUESTRO SOCIALISMO

La concentracin del capital sigue avanzando a pasos acelerados, como bien lo seal ya hace ms de 150 aos Carlos Marx. El desarrollo de las fuerzas productivas a travs de la revolucin tecnolgico-cientfica de las dcadas del 80 y 90 imprimi una mayor fuerza en esa direccin. Como consecuencia de ello, poderosas empresas multinacionales incrementaron su poder, se fusionaron con otras o las absorbieron, llegando a la cifra escandalosa de que las 200 empresas oligoplicas ms importantes manejan el 26 por ciento de la produccin mundial.

En sntesis, conjuntamente con esa tremenda concentracin del capital y las riquezas en pocas manos, el mundo actual padece guerras, hambre y desolacin, es el mundo regido por las leyes del capitalismo, por su lgica intrnseca y por su ms feroz expresin, el imperialismo global hegemnico nazifascista.

Pero el capitalismo de hoy atraviesa por una etapa de profundas contradicciones, irresueltas desde su nacimiento y de imposible resolucin en el marco del propio sistema. El intelectual hngaro Istzn Mszros, en su libro Socialismo o Barbarie, seala, entre las principales contradicciones que son insuperables dentro del capitalismo: 1) la produccin y su control; 2) la produccin y el consumo; 3) la competencia y los monopolios; 4) el desarrollo y el subdesarrollo (centro y periferia); 5) la expansin econmica mundial y la rivalidad intercapitalista; 6) la acumulacin y la crisis; 7) la produccin y la destruccin; 8) la dominacin del trabajo y la dependencia del trabajo; 9) el empleo y el desempleo; 10) el crecimiento de la produccin a cualquier precio y la destruccin del medio ambiente.

Este cmulo de contradicciones insuperables por el sistema capitalista se traduce hoy en pobreza para las grandes mayoras, guerras, hambrunas, explotacin y deterioro del medio ambiente. Nunca antes en la historia, la supervivencia de la especie humana estuvo tan amenazada por el poder destructivo del capital. Es por lo tanto vital para la humanidad toda superar, trascender el capitalismo en el menor tiempo posible; porque la alternativa que se nos presenta en el futuro cercano se reduce a la simple contradiccin “vida o muerte”.

“Es necesario trascender el capitalismo, pero agrego yo, el capitalismo no se va a trascender por dentro del mismo capitalismo, no”, seal el comandante Hugo Chvez en el gimnasio Gigantinho en el Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero de este ao. Y agreg: “Al capitalismo hay que trascenderlo por la va del socialismo, por esa va es que hay que trascender el modelo capitalista, el verdadero socialismo La igualdad, la justicia!”.

Ahora, de qu socialismo hablamos cuando nos referimos al socialismo que trascender el sistema capitalista? “Es posible trascender el capitalismo por la va del socialismo y ms all, en democracia En democracia!”, afirm Chvez en el mismo discurso.

Pero vale aclarar que, socialismo y democracia, no es lo mismo que socialdemocracia. Si los viejos socialdemcratas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX defendan la tesis de que el capitalismo poda ser superado a travs de la lucha parlamentaria, la imposicin de leyes ms justas y una suerte de reformas que “cambiaran” el capitalismo hasta transformarlo en un modelo de corte socialista, la realidad demostr que esa tesis era errnea. Ese socialismo reformista, que hoy pulula con diferentes rostros, con casas matrices en el norte y filiales en todo el planeta, fue aquel que defendi “la carga del hombre blanco” contra dos tercios de la poblacin mundial. Bajo la excusa de que el capitalismo “siempre significaba un avance contra las economas atrasadas de los pases perifricos”, no dud&oac ute; en defender el colonialista y el imperialista en su criminal accionar en todo el planeta. La primera y segunda guerra mundial, confrontacin entre los pases capitalistas por obtener la hegemona planetaria, encontr a los socialdemcratas encolumnados con la burguesa de los pases en pugna. Ese “socialismo” claudicante; nacionalista en los pases imperialistas, cipayo en los pases dominados, negociador y reformista, seudo democrtico, censor de los movimientos nacionales de liberacin del Tercer Mundo, racista y eurocentrista, no puede ser modelo para ningn pas que pretenda avanzar en el siglo XXI hacia la liberacin y la justicia social. El proyecto socialdemcrata entonces, no es otra cosa que una variante, por “izquierda”, de “trascender el capitalismo dentro del propio capitalismo”; “capitalismo humanizado” com! o alternativa al “capitalismo salvaje”. El socialismo “a la espaola”, “a la francesa” o a”a la alemana” lejos estn de ser ejemplo para nuestros pases y pueblos.

Por otro lado, y como ejemplo de socialismo del siglo XX, aparece el modelo sovitico, aquel que imper en la URSS y los pases del este europeo, durante ms de medio siglo, y que demostr su inviabilidad al implosionar impregnado de corrupcin, burocratismo, autoritarismo y diferentes variables de capitalismo con disfraz socialista. La genial obra de Lenin y las masas obreras rusas, sucumbi ante los embates contrarrevolucionarios de adentro y de afuera.

Modelo sovitico, socialdemocracia, socialismo chino, va vietnamita, “juche” coreano, socialismo albans, socialismo autogestionario yugoslavo, socialismo de democracia directa de la Gran Jamahiriya rabe Libia, etctera; son o han sido manifestaciones concretas de socialismo en el mundo entero. Bsquedas originales, experiencias, ideas materializadas en condiciones especficas y momentos histricos determinados. Todas vlidas a la hora de ser analizadas, estudiadas y observadas, pero ninguna apta para imitar o tomar como modelo. No porque sean malas experiencias, muchas de ellas, al contrario, valiosas y trascendentes, que brindan aportes sustanciales para determinadas reas, pero inimitables por su condicin nica e irrepetible. El socialismo es una idea general, un horizonte alcanzable, no abstracto sino concreto, una alternativa real al modo de produccin capitalista, en condiciones histricas determinadas, espacios fsicos singulares y culturas especficas.

Qu socialismo entonces necesitamos los latinoamericanos caribeos? Cul es el socialismo del siglo XXI que debe llevarnos definitivamente a una sociedad justa e igualitaria? No caben dudas de que ser el socialismo que logremos inventar, desde el aqu y ahora. Un socialismo nacional, popular y democrtico: el Socialismo Latinoamericano Caribeo, nuestro socialismo!

En principio, deberemos construir un socialismo sin desconocer los aportes de los grandes forjadores: Carlos Marx, Federico Engels, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Lenin, Mao Ts Tung, Ho Chi Ming, etctera. Pero fundamentalmente y esencialmente, con el aporte de todos aquellos que desde nuestra Amrica bregaron por un socialismo no enajenado, criollo, enraizado con las luchas histricas populares, enfrentado al imperialismo y transitando el camino de la liberacin nacional. Deca el peruano Jos Carlos Maritegui: “no queremos que el socialismo sea, en nuestro continente, un calco; tampoco queremos que sea copia. Tiene que ser una creacin heroica”. Y all estn las figuras y las obras de Manuel Ugarte, Carlos Prestes, Jos Carlos Maritegui, Vivian Tras, Ren Zabaleta Mercado, Salvador de la Plaza, Carlos Delgado, Ser gio Almarz, Jorge Abelardo Ramos, Juan Jos Hernndez Arregui, Alfredo Maneiro, Rodolfo Puigross, Rafael Nuez Tenorio, Gerard Pierre Charles, Antonio Garca, Ernesto “Che” Guevara, Carlos Fonseca, Eduardo Astesano, Fidel Castro, Julio Antonio Mella, John William Cooke, Ral Sendic, Miguel Enrquez, Gregorio Selser, Hctor Recabarren, Agustn Tosco, Farabundo Mart, Patricio Icaza, Francisco Bilbao, Jacobo Arenas, Jaime Hurtado, Salvador Allende, entre otros. Esas deben de ser las bases esenciales para tener presente a la hora de plantear el socialismo del siglo XXI.

Ahora, como es bien conocido por todos, la lucha contra el imperialismo, la lucha por la liberacin nacional es la primera tarea que los socialistas debemos enfrentar. Y esto implica un profundo conocimiento y compromiso con las banderas patriticas, democrticas y de liberacin. Un socialismo desvinculado de las races histricas de nuestros pueblos ser un socialismo abstracto, inconsistente, alienado, invertebrado y meramente testimonial. Las luchas por la independencia no se agotaron aquel 9 de diciembre de 1824 en la pampa de Ayacucho, sino que continan en las luchas del presente. Bolvar, Sucre, “hicieron algo grande –seala Hugo Chvez-, cumplieron la primera etapa de la jornada. Luego vino el fro, se congel todo, y luego la resurreccin y aqu estamos nosotros, pero en la misma larga batalla”.

Ah esta la gran clave para el desarrollo de un socialismo vigoroso y vital, trascendente y militante, ser concientes de que a las banderas histricas del patriotismo revolucionario le sumamos hoy las banderas del socialismo; que estamos en “la misma larga batalla” del Bolvar histrico. Un socialismo nuestro, concebido como necesidad para alcanzar la justicia, la igualdad y la libertad. El socialismo nuestro, el latinoamericano caribeo, ser bolivariano o no ser; ser “creacin heroica”, al decir de Maritegui, o se perder en los atajos de la copia y el calco.

El intelectual y revolucionario venezolano, Haiman El Trudi, en su libro El salto adelante, la nueva etapa de la revolucin, nos ofrece algunas claves para aproximarnos al socialismo que se est construyendo en la Venezuela bolivariana de cara al siglo XXI y que trasciende el capitalismo: “ 1) Se trata de un socialismo de nuevo tipo, que en nada se parece al capitalismo de Estado ni menos a las lgicas totalitarias que en otras latitudes se reprodujeron en otros tiempos; 2) es un socialismo originario que se est inventando a partir de la interpretacin de la realidad venezolana y sus lazos histricos y socioculturales con los dems pueblos latinoamericanos caribeos; 3) es un socialismo que reivindica los aciertos de otras experiencias del mundo y que contextualiza sus contenidos; 4) es un socialismo que centra su fuerza y empuje en nuestras propias races libertaria s, 5) es un socialismo humanista, ambientalista, pleno de energa espiritual, que reivindica el amor, la paz, la solidaridad, la justicia y la libertad; 6) es un socialismo desmitificado, que no trasgrede las libertades y derechos humanos y que enfoca en el bien comn toda su atencin; 7) es un socialismo consustanciado con los tiempos de la historia que se va escribiendo a ritmos acelerados; 8) es un socialismo que se parece poco a los socialismos del siglo XX; 9) es un socialismo construido en colectivo y alimentado por diversas vertientes del pensamiento; 10) es un socialismo que no aplica recetas ni frmulas doctrinarias elaboradas por preclaros intelectuales; 11) es filosofa de la praxis animada por el bloque histrico Estado-Sociedad, y; 12) es la quietud en el ojo del huracn revolucionario. Es el centro de accin transformadora”.

Nuestro socialismo del siglo XXI entonces, caminar al ritmo de la conciencia de los pueblos, llevando adelante una profunda batalla ideolgica contra el pensamiento capitalista dominante, continuando las histricas luchas por la unidad, la libertad y la justicia de los pueblo latinoamericano caribeo, confraternizando con todos los pueblos del mundo, sin perder de vista el objetivo central la felicidad del pueblo y forjando, en la marcha, al hombre y mujer nuevo que salvar a la humanidad de la autodestruccin.

  • Periodista. Director de Cuadernos para la Emancipacin, Presidente de la Fundacin Emancipacin para la Unidad y Soberana de Amrica latina y el Caribe y miembro de la Secretara de Organizacin del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Sobre la identidad cultural salvadorea

SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2005 (SIEP) “He estado ltimamente trabajando en un librn de 500 pginas llamado Los muchachos del Valle de las Chamacas. Es un esfuerzo totalizador, donde se mezcla la mitologa pipil y el compromiso poltico” nos revela Jos Roberto Cea, camarada, poeta, hermano de lucha, en entrevista en el programa Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida.

“Es en la lnea de Todo el Codice…Hay que rescatar la tradicin del Cipito. Es parte de nuestra identidad nacional. Es importante rescatarlo para enfrentar la ofensiva de la derecha. Me puse a pensar en como mi abuela me contaba historias. Fjate que estuve en mi pueblo Izalco para el 73 aniversario de la masacre del 32, por primera vez hubo un acto relacionado con el levantamiento y el etnocidio. Y organizado por los sobrevivientes, por la Fundacin Ama de familiares de Jos Feliciano.”

“La gente quera escuchar los testimonios, escuchar la voz, haba mucha gente, llena la actividad. Considera que es en Izalco donde la derecha ARENA inicia sus campaas polticas. Me impresion lo participativo. Me impact la lluvia, la siembra y la cosecha. El Cipito es la eterna juventud. Es el eterno rebelde popular. Es smbolo de resistencia. Como la Sihuanaba. El Cipito es diferente a los dems. El come ceniza mientras ellos, los otros, comen chucho (perro). El Cipito tiene los pies al revs y ellos tienen la cabeza al revs. La eterna rebelda de nuestro pueblo contra sus opresores. La religiosidad popular no ha sido sustituida, sino se ha integrado…”

Sobre Roque

Jos Roberto Cea, “El Pichn” fue amigo de Roque Dalton y precisamente para este entrevista nos aprovechamos que iba a hablar sobre Roque en la Radio Maya Visin a 30 aos de su asesinato. Le preguntamos sobre la responsabilidad de los artistas en el momento actual. Son casi cincuenta aos de compromiso literario y popular sobre sus espaldas. Nos responde:

“Roque public en 1971 en EDUCA un homenaje al compaero Otto Ren Castillo, guatemalteco, uno de los fundadores del Crculo Literario Universitario, con el ttulo Informe de una Injusticia. En este ensayo fundament su visin esttica y de compromiso poltico. Plantea lo siguiente:

Sin embargo, bajo aquella febril actividad, existan preocupaciones de fondo. El tema de discusin bien pronto fue el de la responsabilidad social del escritor y del artista en las condiciones de los pases atrasados y super explotados de la Amrica Central. Miguel Angel Asturias el poeta guatemalteco a quien se supona que la etapa democrtica de Arvalo y Arbenz haba despojado de su pasado ubiquista, era respetado por las juventudes centroamericanas como un creador y un honesto revolucionario. El aport una frase que sintetizaba los anhelos de los jovenes cansados de saber que los poetas vivan lamiendo las sobras del festn de la oligarqua: “El poeta es una conducta moral”. Sobre esta frase se improviso un pequeo pero slido edificio de principios tico-estticos: vivir como se piensa y vivir como se escribe, estar comprometido con el pueblo, con sus luchas liberadoras, con la revolucin.

“Roque nos advirti del peligro del acomodamiento oportunista. Y lo hemos visto en nuestros das. Roque se preocup mucho de la memoria histrica, de rescatar la salvadoreidad entendida como resistencia, en su esencia de lucha. Hay muchos que fueron compaeros y hoy estan al servicio de la reaccin que cambiaron de bando, se voltearon como dice nuestro pueblo. Y hay que saber que los mismos que asesinaron a Roque, incluyendo a Joaqun, hoy defienden el neoliberalismo: Roque escribi una poesa de compromiso, en esencia su verdadera poesa es un aporte a la identidad nacional.”

Sobre Camilo

“Camilo Minero fue de la Generacin Comprometida que surge en octubre de 1950. Nosotros somos de la generacin de 1956. Camilo era mayor que nosotros. Camilo fue un ejemplo para los pintores. Mostr que se puede hacer una pintura para adorno pero hay que tener una conducta social. Camilo es una conducta social, una tica, un compromiso. No se puede perder la honestidad, la coherencia. Camilo venda cuadros pero no negociaba con sus ideas.”

“Te cuento una ancdota de Camilo. All por los aos 59 y 60 haba una gran efervescencia social a raz del triunfo de la Revolucin Cubana y Camilo llen su solicitud de ingreso para el PC y la entreg y sucede que capturan a quien se la entrega, que hoy te puedo decir el nombre porque ya muri, se llamaba Ernesto Ramrez Guatemala, y pas camilo un tiempo preocupado…en aquella poca, te imaginas lo que significaba, por suerte no pas nada.”

Una poltica cultural desde la izquierda

Una debilidad actual de la izquierda es que se carece de una poltica cultural. Y la lucha en la cultura es estratgica. No se hace caso de lo que estamos diciendo, hemos presentado proyectos, documentos, publicaciones. Sectores de derecha se han aprovechado de nuestros planteamientos. Hay que definir el trabajo cultural con las municipalidades. Hay que estudiar las comunidades y conocer sus identidades multiples, sus problemas, sus luchas. Necesitamos construir un proyecto de nacin desde la izquierda. Construir una poltica cultural que aborde el problema de la educacin.”

“La poltica cultural es actuar sobre el sistema educativo. La Universidad de El Salvador necesita un sacudimiento. Esta podrida. No tienen una revista que analice la sociedad salvadorea desde el punto de vista acadmico.Qu investigaciones se realizan desde la UES que sean significativas, un aporte? dnde estan las publicaciones? donde estan las tesis? Hay una burocracia terrible y se le esta haciendo el juego al sistema.”

“Los estudiantes, el movimiento estudiantil necesita recuperar su coherencia como estudiantes y como ciudadanos. Hay que construir la AGEUS. Que se creen primero asociaciones estudiantiles por facultades y luego se convoque a elecciones y a un Congreso para constituir AGEUS. Es una tarea de honor.”

Colocan primera piedra de monumento a los cados en las luchas populares

SAN SALVADOR, 5 DE MAYO DE 2005 (SIEP) “Este es un acto muy significativo. Colocamos la primera piedra de un Monumento a los cados en las luchas sociales de nuestro pas, de tributo a los combatientes populares” dijo en el Cementerio La Bermeja, Medardo Gonzalez, Coordinador general del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional.

Explic que “estamos en medio de una gran lucha poltica, de un enfrentamiento de ideas en el cual los planteamientos de estos dos pensadores, de estos dos luchadores son esenciales porque nos permiten vislumbrar el futuro, nos dan ideas para la lucha.”

“Nos permiten mantener –continu-el sueo que en El Salvador podamos construir algo distinto, superior, a que hay que darle vuelta a la tortilla, a que debemos trabajar fuerte por transformar nuestra sociedad y esto no podremos realizarlo si solo estamos pensando en que queremos ser diputados y alcaldes porque a mi me toca, entonces estamos jodidos, andamos perdidos.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda a nombre del Bloque Popular Social expres que “cuando se vive con dignidad, se muere con tranquilidad y tanto Marx como Farabundo vivieron con dignidad, con mucha dignidad porque vivieron luchando por la justicia, por un mundo ms humano.”

“Hay tres elementos que unifican a estos dos personajes. Ambos lucharon contra el capitalismo por ser un sistema de explotacin y opresin. Marx contra el capitalismo incipiente de la Europa del siglo XIX y Farabundo contra el capitalismo dependiente salvadoreo.”

“Tanto Marx como Farabundo fueron grandes organizadores sociales, grandes educadores, luchadores. Marx organiz a los obreros europeos en la Asociacin Internacional de los Trabajadores mientras que Farabundo organiz el Socorro Rojo Internacional.”

“Tanto Marx como Farabundo soaron y lucharon por una nueva sociedad, por el socialismo. Marx particip en las insurrecciones obreras de la Europa del siglo XIX y Farabundo en la grandiosa insurreccin obrero campesina de enero de 1932.”

Concluy que “el mejor tributo a estos dos maestros de las luchas populares es el de continuar luchando, con todo nuestro corazn y nuestra mente, para acabar con este sistema capitalista depredador y construir la nueva sociedad, el socialismo. Que ese sea nuestro compromiso. Viva Carlos Marx! Viva Farabundo Mart! Vivan las luchas de los trabajadores!”

Celebraran en UES natalicios de Carlos Marx y Farabundo Mart

SAN SALVADOR, 4 de mayo de 2005 (SIEP) “Es importante que las nuevas generaciones de universitarios conozcan sobre la vida y el pensamiento de estos dos grandes revolucionarios, Carlos Marx y Farabundo Mart, nacidos ambos el 5 de mayo, de 1813 y de 1898 respectivamente” dijo el Prof. Federico Bairez, dirigente del Comit Moraznico.

El Comit Moraznico junto con la Unidad de Ciencias Sociales organizan esta actividad el da de maana, 5 de mayo, de 10 a 12 de la maana, en el Auditrium de la Facultad de Derecho de la UES.

Bairez agreg que “la actividad consiste en dos conferencias, la primera ser pronunciada por el Lic. Ramiro Alvarado sobre la vida y obra de Carlos Marx y la segunda la dictar esta servidor y versar sobre las diversas facetas de la vida de Agustn Farabundo Mart.”

Por otra parte, Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social invit a “que nos hagamos presentes el da de maana en el cementerio La Bermeja, a las 9 a..m. ya que junto con el partido FMLN conmemoraremos el natalicio de Agustn Farabundo Mart.”

“La figura de Farabundo Mart –enfatiz- es un referente histrico fundamental en las luchas actuales del pueblo salvadoreo, por su naturaleza revolucionaria, socialista e internacionalista. Fue un dirigente popular muy combativo que es ejemplo para todos nosotros en el Bloque Popular Social. Los esperamos maana en la tumba de Farabundo.”

Los pueblos tienen derecho a liberarse del neoliberalismo

Compaero Fidel Castro, entraable amigo y hermano de los revolucionarios salvadoreos (Aplausos);Pueblo revolucionario y heroico de Cuba (Aplausos);

Hermanos latinoamericanos, caribeos y del mundo, aqu presentes (Aplausos):

Mi especial saludo para mis jvenes compatriotas salvadoreos y salvadoreas que estudian medicina en Cuba o laboran en sus hospitales para concluir sus especialidades (Aplausos).

Traigo para todas y todos el saludo del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional de El Salvador, de cada uno de sus militantes y de cada uno de sus dirigentes.

Nuestra guerra popular revolucionaria de 12 aos fue una gran sublevacin contra el terrorismo de Estado, preparado y entrenado por el imperialismo yanki. All en Estados Unidos formaron los batallones asesinos, en primer lugar el batalln Atlacatl, masacrador del Mozote, donde murieron cerca de 2 000 nios, mujeres y ancianos indefensos; all prepararon y asesoraron con sus oficiales en El Salvador a los escuadrones de la muerte, que asesinaron a miles de hombres y mujeres patriotas —solo por mencionar algo.

A finales de 1979, en vspera del despliegue de la guerra revolucionaria, haba en las calles de San Salvador un promedio de 29 cadveres de asesinados por los escuadrones de la muerte cada da. A los revolucionarios nos perseguan como animales para darnos caza; solo tenamos dos opciones: o escapar hacia el extranjero o levantarnos en armas para combatir el terrorismo de Estado, preparado, financiando e impulsado por el imperialismo yanki. Y nos pusimos en armas (Aplausos).

El terrorismo de Estado en El Salvador, que yo le llamara tambin terrorismo de imperio —para mencionar algunos casos—, viol y asesin a las monjas Marignol, cuando acababan de llegar al pas; los sicarios del imperio —me niego a llamarles salvadoreos— las capturaron al llegar al aeropuerto desde el exterior, las violaron y las asesinaron.

Los terroristas del imperio asesinaron a monseor Oscar Arnulfo Romero, que levantaba su voz contra esa injusticia y orden parar la represin en su ltima homila.

Ellos asesinaron a los sacerdotes jesuitas y a cerca de 80 sacerdotes ms, a lo largo de la guerra; a ms de 250 maestros de escuelas, algunos de ellos asesinados mientras impartan clases a los nios; ellos hicieron explotar la casa frgil en el centro de San Salvador, que serva de local para la Federacin de Sindicatos, y asesinaron all prcticamente a toda su dirigencia.

Mencionemos algo ms:

Durante la ofensiva revolucionaria de noviembre de 1989 bombardearon con aviones los barrios populares de San Salvador, y all en el aeropuerto militar, en la base militar estaba, colaborando con los sicarios del imperio, con los entrenadores del imperio, Luis Posada Carriles, y estaba all Otto Reich, que hace poco volvi a abrir la boca para vomitar veneno. Esa es la verdad.

Por eso nosotros consideramos que la llamada guerra preventiva de Bush es terrorismo (Aplausos). Empobrecer y desemplear a pueblos enteros es neoliberalismo, y el neoliberalismo, por eso, es terrorismo (Aplausos).

El desempleo y la pobreza lanzan a la emigracin en El Salvador a ms de 400 personas cada da, que salen indocumentados a correr el riesgo de llegar a la frontera sur de Estados Unidos y traspasarla. Cuntos mueren en ese camino! Cuntos son capturados traidoramente por la polica mexicana y asesinados a veces en territorio mexicano!

Mxico, que es el principal suministrador de emigrantes hacia Estados Unidos, su gobierno se encarga de perseguir a los centroamericanos que atraviesan su territorio, de capturarlos, de asesinarlos, en algunos caso. Eso es terrorismo por cuenta del imperio, as se llama.

Ms de dos millones y medio de salvadoreos, un tercio de la poblacin de nuestro pas, est all en Estados Unidos, se van rompiendo las familias, destrozando la paternidad o la maternidad de los hijos, muchos de los cuales despus toman los caminos de las pandillas, as llamadas, maras. Ellos engendraron las maras. Eso es terrorismo contra los pueblos.

Posada Carriles estuvo refugiado all en El Salvador, mejor dicho, no refugiado, basificado en El Salvador, all construy una red terrorista para enviar a Cuba. Cruz Len, que est preso en las crceles cubanas; Ren Rodrguez, que tambin est preso en las crceles cubanas, fueron enviados a La Habana a poner bombas en los hoteles. Un turista italiano perdi la vida en esos atentados. Los envi Posada Carriles, amparado por dirigentes del partido de derecha que gobierna en El Salvador y por funcionarios del gobierno salvadoreo de aquel tiempo. Por eso mster Bush no halla qu hacer con esa “papa caliente” que le ha cado entre las manos, que se llama Luis Posada Carriles.

Le dieron fraudulentamente la libertad en Panam; una presidenta que estaba abandonando el gobierno y que no tuvo valor de hacerlo con suficiente anticipacin, lo hizo en el ltimo momento para que ya nada pudiera hacerse.

Anduvo errante por Centroamrica, hay indicios de que volvi a entrar a El Salvador, porque all tiene organizacin, y, finalmente, apareci en Miami, demandando su derecho, dice, su derecho de haber trabajado durante muchos aos bajo las rdenes de la CIA, y l —hay que reconocerlo— con toda razn se siente en el derecho de reclamarle a ese gobierno que le d asilo.

Ahora es, desde luego, el peor momento para pedirle eso al gobierno de Estados Unidos. Cuando Bush est proclamando su sagrada y santa guerra contra el terrorismo, su guerra preventiva, se le aparece uno de sus bichos; a “ese santo” del antiterrorismo se le aparece uno de los bichos, de los hijos ms asesinos, ms curtidos, el cual ya, probadamente, dej un reguero de vctimas, como en la voladura del avin en Barbados, y el hombre llega pidiendo al amo que lo deje estar ah.

No halla qu hacer; W. no halla qu hacer, y se les ha ocurrido, parece que lo han discutido, enviarlo de nuevo a El Salvador. Por supuesto que en el gobierno salvadoreo y en la direccin del partido ARENA hay quienes, incluso, lo recibiran con regocijo; pero el pueblo salvadoreo y el FMLN no lo queremos all (Aplausos y exclamaciones), estamos demandando al gobierno que no le permita volver a poner el pie en el territorio salvadoreo.

Se puede preguntar, y este pobre hombre qu va a hacer hoy, adnde va a ir? S, tiene un destino donde ir, ese destino se llama las crceles de Venezuela, de donde se escap despus del crimen de Barbados y donde lo est reclamando la justicia (Aplausos).

Ah tiene esa papa o esa brasa caliente W. Bush, y todos estamos mirando hacia dnde la va a tirar; mientras tanto, las complicaciones para el imperio se estn multiplicando.

No es solo que no pudo imponer a Francisco Flores como secretario de la OEA, a este genuflexo y servil, con el que esperaba tener all una mscara que “legitimara” cualquier tipo de agresiones de las que est hablando hace rato contra Venezuela, contra Cuba, no le sali. El FMLN dio la voz de alarma a toda Amrica Latina, pusimos al descubierto su corrupcin con documentos originales, hicimos un dossier —como le llaman— y lo llevamos a los gobiernos de Amrica Latina, lo presentamos primero en la plaza pblica en San Salvador; entonces resultaba embarazoso para muchos gobiernos que despus de que renunciara el expresidente Rodrguez, de Costa Rica, acusado de corrupcin, eligieran a otro corrupto, y el imperio no pudo implantar en la OEA a ese ttere. Pero, adems de eso, est sufriendo otros reveses, porque hay un proceso, se est levantando un verdadero tsunami de pueblos. La ola de pueblos est creciendo y esto solo comienza (Aplausos).

Si el siglo XX en Amrica Latina se puede caracterizar —por supuesto, a excepcin de Cuba, a excepcin de la Revolucin Sandinista— como el siglo de los cuartelazos, ahora podramos decir que se ha iniciado el siglo de los “manifestacionazos”. Los pueblos estn asumiendo de verdad lo que durante mucho tiempo fue retrica, estn asumiendo el principio fundamental en que tericamente se asienta la repblica, a diferencia de la monarqua, el principio fundamental de que la soberana reside en el pueblo, que es el pueblo el que da mandato al elegir gobernantes; pero es el pueblo tambin el que puede suspender ese mandato.

La Constitucin Bolivariana de Venezuela instal las normas, el derecho de revocatoria, y ya se puso en prctica y el pueblo venezolano ratific arrasadoramente a Hugo Chvez Fras (Aplausos), el pueblo sabe lo que hace; pero como los pueblos saben lo que hacen, en ninguna otra parte lo quieren permitir. En la Amrica Latina dependiente no quieren permitir que se revoque; pero los pueblos aprenden, y entonces hoy salen a la calle a revocar a los que no cumplen. Ya perd la cuenta de cuntos presidentes han salido huyendo por la puerta de la cocina de las casas presidenciales. Y ah en Nicaragua el Presidente est en alas de cucaracha, por eso estn muy preocupados los presidentes, y vuelven su cara hacia el imperio pidiendo proteccin.

Elas Antonio Saca, presidente de El Salvador, hizo una declaracin, hace pocos das, interesante, frente a los acontecimientos en Nicaragua; dijo: “En realidad, todos los presidentes aqu en Centroamrica estamos corriendo ese riesgo de que nos boten, tenemos que hacer algo”, y ha invitado a los dems presidentes para reunirse y ver cmo se salvan del tsunami. Esta es la nueva historia.

Aquel viejo principio, aquella vieja sabidura de que la historia la hacen los pueblos, ante nuestros ojos est teniendo una realidad incontrastable, y hoy lo podemos ver tambin en televisin, eso es lo que est ocurriendo y eso apenas comienza.

Los pueblos tienen derecho a liberarse del neoliberalismo, del capitalismo, que son terrorismos, y saben los pueblos que el socialismo es humanismo (Aplausos).

Quiero agradecer el honor que se me ha conferido de dirigir las palabras de un revolucionario salvadoreo, a nombre de mis compaeros y compaeras, al pueblo ejemplar de Cuba, reunido hoy Primero de Mayo.

Vivan los trabajadores! (Exclamaciones de: “Viva!”)

Viva el Primero de Mayo! Exclamaciones de: “Viva!”)

Hasta la victoria siempre!

Entre la fe y la humanidad

Adital – Carta Capital – A contramano del conservadorismo refrendado por la Iglesia Catlica, el Congreso Espaol, dominado por los socialistas, aprob el jueves 21 un proyecto de ley que autoriza el casamiento gay y la adopcin de nios por parejas de homosexuales. A pesar de que todava dependa de la aprobacin del Senado, el proyecto fue celebrado por homosexuales de todo el mundo y apedreado por entidades ligadas a la Iglesia. En tiempos de Joseph Ratzinger, son pocos los sacerdotes capaces de defender la iniciativa espaola, pero CartaCapital encontr a uno de ellos: el padre Ermanno Allegri, de 61 aos, italiano, que hace 31 aos se mud a Brasil. Director de Adital – agencia de noticias premiada por la Unesco -, el padre Allegri ya trabaj en Santa Maria da Vitria (BA), fue secretario nacional de la Comisin Pastoral de la Tierra en Goiania, y que desde 1991, vive en Fortaleza. Desde all, habl con CartaCapital:

CartaCapital: Cmo recibe usted la noticia de la aprobacin de ese proyecto en Espaa?

Ermanno Allegri: Antes que los principios se debe siempre tener en cuenta la cuestin de las personas. Ir al encuentro con las personas en situaciones especficas no significa renunciar a los principios. Algunas posiciones en la Iglesia olvidan eso. Nosotros podemos estar siglos discutiendo la cuestin del casamiento entre homosexuales, pero las personas concretas necesitan recibir una respuesta hoy. Aqu en Fortaleza, particip de un encuentro en el que se sentaron, en la misma mesa que yo, un travesti y un homosexual. Percib all lo que significa hablar de las personas en abstracto o escuchar a las personas en concreto. Percib lo que significa para una persona sentirse excluida por el hecho de ser como es – ya sea por algn muchachito que se re sin decir porqu, sea por el Papa que dice una frase que lo ofende. Pienso que “deshumanidad” es una palabra liviana para definir lo que eso significa. Espaa da una respuesta a esas situaciones concretas.

Carta Capital: Mientras la Iglesia las condena…

Allegri: La Iglesia debera mirar la realidad y ayudar a profundizar ciertos temas

en vez de condenar a quien enfrenta el problema. Quien sabe si no llegaramos a una tercera verdad. Es absurdo que dos hombres o dos mujeres que viven juntos toda la vida no tengan ningn derecho cuando el otro muere. Pero, antes que nada, como dije, hay una cuestin humana, que es la que ms importa.

Carta Capital: Usted dice cosas con un sentido humanista pero, al mismo tiempo, no puede ser reprendido por la Iglesia por decirlas?

Allegri: Yo ya pas los 60 aos y no espero ms nada. Si yo hubiese esperado alguna cosa… Qu podemos perder? Cmo mximo, tal como Jesucristo dijo, lo que perdemos es la vida y a la hora de perder, se gana. Cuando usted ve a una persona ser aniquilada, despreciada, uno no puede negociar eso, uno tiene de defender a esa persona.

3 de mayo del 2005