Rinden homenaje a heroes y martires populares en El Porvenir, Santa Ana

EL PORVENIR; Santa Ana, 30 de abril de 2005 (SIEP) Dirigentes de organizaciones populares y del FMLN se dieron cita esta tarde para rendir homenaje a los mrtires y heroes de 43 aos de lucha revolucionaria de este pueblo.

En la actividad estuvieron presentes el Alcalde Guillermo Vizcarra, el Alcalde de San Sebastin Salitrillo, Francisco Castaneda, los diputados del FMLN Leonel Gonzalez y Luis Corvera, los dirigentes locales del FMLN Margarita Lpez y Marcos Guillen Aguilar, los pastores de la Iglesia Luterana Popular, Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, y Rodrigo Daz, del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

La actividad inicio con la lectura de los nombres de 27 combatientes de las Fuerzas Armadas de Liberacin (FAL) del Partido Comunista que cayeron combatiendo contra la dictadura durante el conflicto armado y que eran originarios de esta poblacin del occidente del pas.El dirigente histrico del FMLN, Marcos Guilln Aguilar, Marcos Guilln Aguilar, coordinador municipal del FMLN inici la actividad contando como “en 1962, hace 43 aos, venamos junto con Fidel y Jess Barrera de cortar caa cuando nos sali al encuentro un campesino que nos pregunt: vienen cansados? ya sacaron la tarea? Y luego nos dijo: Les voy a dar una semillita que tiene que sembrar y no la dejen de regar.” Y no dio el peridico La Verdad del PCS.

“Nosotros nos dijimos: Y esta babosada que ser? Y empezamos a leer y se nos abrieron los ojos. Esto nos dio una fe, una esperanza, desde ese da empezamos a trabajar. Nos visitaban unos seores Acosta de Santa Ana. Nos visitaban para platicar. Ese mismo ao bajamos a San Juan Chiquito y conquistamos a Juan Caas.”

“Qu hacamos? Tenamos caballitos y nos levantbamos de madrugada para distribuir propaganda, para difundir La Verdad. Era un sacrificio pero as ibamos creciendo, ibamos adquiriendo conciencia, estabamos trabajando para algo justo. Y as fuimos creciendo. En nuestra milpa andabamos trabajando pero a la misma vez nos estabamos reuniendo, con agenda y todo, platicando de las tareas del partido.”

“Fuimos creando clulas del PC en los cantones. En el ao 67, me recuerdo que participamos como vigilantes del PAR, pero el da de las votaciones nos capturaron y nos encerraron en la casa comunal para que no cuidaramos urnas, y pusieron que sacamos dos votos en el pueblo. Pero nosotros nunca hemos perdido, siempre hemos ganado. Siempre subimos un escaln ms en la lucha.”

“Y revolucionario que vaya con intereses de conseguir dinero mejor que se pase a ARENA. Nosotros no tenemos que estar atados con compromisos con el enemigo de clase. Desde esa poca luchamos por tierra para el que la trabaja, y por la libre sindicalizacin campesina, por la democracia y el socialismo. Acompaamos a los movimientos populares.”

“Estos mrtires y heroes que estamos recordando, algunos murieron por la represin de la dictadura militar y otros combatiendo. Estos dieron la vida por nosotros, se dice que nadie da la vida por otros, pero estos si lo hicieron como verdaderos revolucionarios. Tenan que andar como el conejo, dejando seitas donde encontrarse para reunirse. Llegamos ya en el 68 a tener 40 compaeros organizados en clulas. Y aqu seguimos luchando, le ganamos la alcalda a ARENA, pero no ha sido fcil.”

Leonel Gonzalez, expres que “el FMLN se siente honrado de tener en sus filas a militantes como Marcos que han entregado su vida en la lucha por la justicia y las transformaciones de este pas. La lucha por la verdad es difcil. Se ha asesinado por luchar por la verdad, por luchar por la justicia.”

El Alcalde Guillermo Vizcarra agradeci la asistencia al acto y present un informe sobre su gestin. El diputado Luis Corvera hizo un llamado a prepararse para volver a ganar la alcalda para el 2006-2009. Y el acto concluy con una reflexin sobre Monseor Romero hecha por el pastor luterano Ricardo Cornejo.

Dijo: “La iglesia no son las cuatro paredes, el edificio sino la gente, el pueblo de Dios. Esa es la verdadera iglesia. No podemos pasar pegndonos en el pecho mientas nuestro pueblo sufre hambre. Tenemos como iglesia que acompaarlo en la lucha por el pan. Ese fue el llamado que nos hizo nuestro Seor Jesucristo.

Realizaran en UES Maestra Latinoamericana en Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 27 de abril de 2005 (SIEP) “El prximo ao estaramos iniciando un Programa de Master Latinoamericano en Derechos Humanos en conjunto con la Pontificia Universidad Catlica del Per, la Universidad Central de Colombia, la Universidad Iberoamericana de Mxico y la Universidad de Alcal, Espaa” inform el Master Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador.

Indic que esta iniciativa surge de gestiones realizadas por el Dr. Eduardo Espinoza, responsable de relaciones internacionales de la UES y se inserta en los “Programas Regionales de Master en Derechos Humanos 2005-2007).

“La Maestra en Derechos Humanos –explic-de la Universidad de El Salvador inici en e1 ao 1995 como una iniciativa del decanato de ese entonces de la facultad de Ciencias y Humanidades, conducido por el Lic. Oscar Arvalo, Decano y la Lic. Oralia de Rivas, secretaria.”

“Tenemos nueve generaciones de estudiantes, dos de ellas en actividad acadmica, y hemos graduado a decenas de profesionales en el rea de los derechos humanos, incluyendo a funcionarios de la Corte Suprema de Justicia, PNC, PDDH, Fiscala, incluso a oficiales de la Fuerza Armada.”

“Entre nuestro personal docente contamos con la procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo, con el Dr. Vctor Hugo Mata, especialista en derecho ambiental, con el Dr. Antonio Martinez Uribe, especialista en relaciones internacionales, con el Master Roberto Pineda, especialista en democracia y movimientos sociales.”

Agreg que “este Master ofrece una formacin completa sobre derechos humanos orientada al mbito institucional, en el que la perspectiva dominante es jurdica, poltica, y de forma muy significativa, latinoamericana, potenciando temticas vinculadas con el inters comn de los distintos pases.”

Finalmente opin que “la Universidad de El Salvador pro medio de este postgrado formar expertos con capacidad suficiente para dotar de presencia a los derechos humanos en la esfera pblica, tanto desde las instituciones como en la formulacin de propuestas de polticas pblicas. Posteriormente daremos ms informacin al respecto.”

Protestan contra el CAFTA en Los Angeles, California

La comunidad de Los Angeles, California, se pronuncio ayer contra el Tratado de Libre Comercio con Centro America y El Caribe, conocido en ingles como Central American Free Trade Agreement (CAFTA).

Los Angelinos se congregaron en la Placita Olvera, lugar donde diera nacimiento la ciudad de Los Angeles y que siglos atras fuera parte del territorio Mexicano, en donde los peregrinos formaran la Mision Nuestra seora Reyna de Los Angeles, y que en los ultimos decenios se ha caracterizado por ser un lugar que alberga a inmigrantes de Centro America que huyen de sus paises debido a la represion desatada por sus gobiernos de facto.

Con gritos de: No Al CAFTA, Si Al ALBA!, Bush Escucha: estamos en la Lucha, la muchedumbre se dirigio hacia el edificio Federal, en donde se pudieron escuchar diferentes Testimonios sobre la situacion de los pueblos de Centro America y el Caribe: “ No queremos un tratado de libre comercio con Guatemala, porque eso generara mas pobreza en nuestro pais, mas de la que ya tenemos” dijo Marvin Valiente, guatemalteco quien habia pedido permiso en su lugar de trabajo para poder atender la protesta.

En la protesta tomaron la palabra los miembros de todos los paises de Centro America agrupados en El Frente Latino Americano en Contra del TLC con Centro America.

En la marcha pudieron observarse gente de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Venezuela y organizaciones como CISPES y el FIOB, Organizacion que agrupa a los indigenas Oaxaqueos quienes dieron su testimonio de como el TLC afecto en gran manera la economia mexicana y que tambien incremento la emigracion hacia el coloso del norte por falta de oportunidades de trabajo.En el caso de El Salvador, el pais mas pequeo de la America central, quien aun no se recupera de una guerra civil de 11 aos, afectado por varios desastres naturales y que tiene un gobierno fascista en donde todos los derechos humanos estan siendo violados, Un tratado de libre comercio con centro America generaria mas represion de la que ya se esta implementando, pues todo derecho a la libre expresion esta siendo suprimida porque el gobierno maneja a su antojo todos los medios de comunicacion. El Partido FMLN se opone a un tratado de libre comercio con El Salvador, debido a que El Salvador, no esta preparado ni tiene la capacidad comercial para competir con Estados Unidos, y porque no se ha firmado ningun documento que proteja los derechos humanos de la poblacion salvadorea.

El Salvador, abolio su moneda nacional el Colon, sin una consulta popular, y ha privatizado casi todo en el pais. A pesar de la implementacion del dolar, un campesino sigue ganando tres dolares por una jornada de 8 o mas horas de trabajo, la explotacion infantil esta a la orden del dia en todas las maquilas que ya han invadido el pais, a pesar de que todavia no se ha firmado el CAFTA, Guatemala, Honduras y Nicaragua no son la excepcion y estan sumidos en una gran pobreza, que amenaza con una una desestabilizacion socio-politica en toda la region Centro Americana.

Esta manifestacion en contra del CAFTA es parte de la cadena de manifestaciones que se estan dando en todos los estados de los Estados Unidos, para poder detener la ratificacion del Tratado de Libre Comercio, que ya ha sido ratificado por los gobiernos derechistas de Guatemala, Honduras y El Salvador, sin una consulta popular. En Washington, la mayoria de legisladores tanto democratas como republicanos, estan oponiendose a una ratificacion del Tratado de Libre Comercio con los paises Centroamericanos, porque generaria un caos de produccion en los productos Estadounidenses.

Culto Ecumnico en Soyapango por Da Mundial de la Tierra

SOYAPANGO, 22 de abril de 2005 (SIEP) La Alcalda de Soyapango junto con la Comisin Nacional de la Campaa de Arborizacin celebr esta maana el Da Mundial de la Tierra, con la denominacin de Monseor Romero al Rancho Multiusos del Bosque Chantecuan, al norte de este municipio.

La actividad inicio con un Culto Ecumnico en el que participaron los sacerdotes catlicos Miguel Flores, Adrin Snchez y Fray Carlos Torres, la pastora reformada Josefina Menjivar y los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

A la actividad asistieron representantes de diversas comunidades del norte de Soyapango as como instituciones ambientalistas como el CESTA, la Comisin Franciscana de Justicia, Paz y Ecologa, la Comisin de la Cripta de catedral Metropolitana y la Fundacin Monseor Romero. Tambin alumnos de los centros escolares San Antonio, 14 de Diciembre y de la Colonia Villa Alegre.

El sacerdote catlico Adrin Snchez expres que “tenemos la responsabilidad de continuar la obra iniciada por Monseor Romero, la tarea que l nos dej trazada, hay que consolidar lo que hemos alcanzado, el camino por el cual otros ms generosos dieron la vida.”

La pastora reformada Josefina Menjivar dijo que “el ejemplo de Monseor Romero nos sirve para darnos fuerzas y defender nuestro medio ambiente, que esta tan contaminado y que necesita tanto de nuestros esfuerzos para protegerlo.

El pastor luterano Roberto Pineda, indic que “la lucha por la tierra acompaa la historia de los pobres de este pas y sigue siendo una bandera de lucha que como iglesias debemos de apoyar porque la tierra es de Dios, ese es la herencia que recibimos de nuestro mrtir y profeta Monseor Romero.”

El Alcalde Carlos Ruiz opin que “este Da Mundial de la Tierra debemos de denunciar a aquellos que en aras de acumular ganancias, son capaces de destruir la naturaleza, el medio ambiente como sucede en Irak, donde se invade en nombre de la libertad pero en realidad se hace en nombre del petroleo.”

Agreg que “hay personas que en aras de las ganancias son capaces de destruir los rboles, contaminar el agua, el aire, y no les importa que mueran millones de personas. El tsunami que acaba de suceder es un aviso, una seal de nuestra Madre Naturaleza ante nuestra conducta. Me pregunt: cuntas bombas cayeron en Guazapa, en el Chinchontepec, en Chalatenango, en Morazn, cuales sern las consecuencias?”

Los asistentes al acto realizaron una siembra simblica de un rbol como gesto de compromiso para cuidar y proteger a este bosque de 50 manzanas llamado Chantecuan, comprado por la Alcalda de Soyapango y donde se pretende construir un Parque Ecolgico.

Celebran en Soyapango Da Mundial de la Tierra

SOYAPANGO, 18 de abril de 2005 (SIEP) “El prximo viernes 22 de abril, al conmemorar el Da Mundial de la Tierra, estaremos denominando Monseor Oscar Arnulfo Romero al Rancho de Usos Mltiples de la Finca Chantecuan, que esta en el cantn El Limn” inform Jos Miguel Arvalo, responsable de Proyeccin Social de la Alcalda de esta ciudad.

Agreg que “esta actividad la estamos realizando en conjunto con la Comisin Nacional de la Campaa de Arborizacin y es un esfuerzo por promover la defensa de nuestro medio ambiente y la conservacin de nuestra biodiversidad.”

Explic que “esta actividad iniciara con un Acto ecumnico con la presencia de las iglesias Catlica Romana, Luterana Popular, Luterana y Reformada Calvinista. Luego escucharemos un mensaje de nuestro Alcalde, Sr. Carlos Ruiz, posteriormente haremos la siembre simblica de un rbol y concluiremos con un acto artstico cultural.”

“El Bosque Ecolgico Chantecuan, al norte de este municipio, tiene una extensin de 49 manzanas y en la actualidad se realizan diversas obras de infraestructura para que en un futuro pueda convertirse en un Parque Ecolgico”subray Arvalo.

Finalmente hizo un llamado “a los habitantes de Soyapango y la ciudadana en general para que este viernes a partir de las 8 y media de la maana nos hagamos presente en el Bosque Chantecuan, que significa Cueva de las Fieras, y participemos en al celebracin del Da Mundial de la Tierra.

Bloque Popular Social apoya rebelin del pueblo ecuatoriano

SAN SALVADOR, 17 de abril de 2005 (SIEP) “Apoyamos y nos alegramos de esta demostracin de dignidad del pueblo ecuatoriano, de las masas populares en Quito, en Cuenca, en Riobamba que se han levantado contra la dictadura del traidor Lucio Gutirrez” dijo Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social de El Salvador.

“El pueblo ecuatoriano –aadi-como el nuestro salvadoreo, sufre de una dolarizacin impuesta por Washington, sufre tambien de un TLC impuesto por Washington, sufre tambin de una base militar norteamericana en su territorio, as como de un regimen corrupto y entreguista que por medio de un golpe de estado pretende aplastar la rebelin popular.”

“Pero tambin el pueblo ecuatoriano –indic-es un pueblo que se ha levantado contra la dictadura de Lucio Gutirrez, esta en las calles exigiendo la salida del tirano, se manifiesta contra la corrupcin y el entreguismo, se pronuncia por un nuevo Ecuador, popular y democrtico.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, hizo un llamado a las iglesias en todo el mundo, al Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra, a pronunciarse pro el respeto de los derechos humanos del pueblo ecuatoriano y a exigir la libertad de los centenares de capturados por la dictadura.”

Subray que “es importante que los consejos ecumnicos de las iglesias se hagan presente con una delegacin de alto nivel, para constatar los abusos cometidos por el coronel Lucio Gutirrez contra la poblacin civil y dar a conocer a mundo lo que esta sucediendo en este hermano pas.”

Asimismo inform que este domingo en sus iglesias luteranas “se or para que nuestro Seor Jesucristo acompae al pueblo ecuatoriano en esta lucha por la justicia y la vida, para que le de fuerzas y no desmaye en su caminar hacia un nuevo Ecuador, hasta lograr echar fuera el tirano Gutirrez.”

Desde Washington, Estados Unidos, Salvador Arias, diputado por el FMLN y dirigente del Movimiento Salvadoreo por la Paz, se manifest en solidaridad “con la justa lucha que libra el hermano pueblo ecuatoriano, vctima tambin de los intereses de las grandes corporaciones y del gobierno norteamericano.”

“Hace poco –explic-estuvo en ese pas el General Myers, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para apoyar a Gutirrez, eso lo envalenton para suprimir la Corte Suprema de Justicia y decretar el estado de sitio, pero se equivoc, no midi el nivel de respuesta popular.”

Concluy que “el pueblo ecuatoriano nos esta dando una leccin, pueblo que lucha triunfa, y los ecuatorianos estan luchando, estan en las calles, somos pueblos latinoamericanos en resistencia, nosotros gritamos con ellos Lucio…fuera! y Que se vayan…todos!

Unida a las luchas campesinas y obreras…

SAN SALVADOR, 15 de abril de 2005 (SIEP) “Cuando fui capturada en 1985, ya tena unos 14 aos de lucha guerrillera”nos comparte Nidia Daz, dirigente histrica del FMLN al ser entrevistada en el programa Fe y Esperanza, que se trasmite los martes y viernes en Radio Maya Visin.

“Al volver la vista atrs me encuentro a los 13 aos estudiando en el Colegio Divina Providencia, y fui a un retiro espiritual , en Ayagualo, dirigido por el padre Cabello, un jesuita y reflexionamos sobre la realidad nacional y me cuestione, porque cuando uno esta chavalo, uno lleva una vida centrado en si mismo, individualista y esta reflexin me ayudo mucho para reconocer, comprender que al amar al prjimo se esta amando a Dios. Al ayudar al prjimo uno se acerca a Dios.”

“Y entonces me anote para participar en las jornadas d alfabetizacin, y anduve alfabetizando en el Barrio Concepcin. Participe en la Juventud Catlica Estudiantil , en el Movimiento por un Mundo Mejor que coordinaba el padre Lombardi., o sea que me dedique a desarrollar un apostolado seglar. A los 17 aos sali de bahillerato en el 69 e ingrese a la U en el 70.”

“Y me incorpore al Movimiento Estudiantil Poltico junto con Felipe Pea y Clara Elizabeth Ramrez. Y tambin a ACUS, (Accin Catlica Universitaria) con el padre Esteban Alliet, continu con la alfabetizacin, utilizando el mtodo de Paulo Freire, y nos vinculamos a la Accin Comunal de la Alcalda de San Salvador. Alfabetizamos en las faldas del volcn de San Salvador, en la Escaln, en la Comunidad 3 de Mayo.”

“Luego fui electa representante de curso en al U, estaba en reas Comunes, y all me radicalizando…participe en la huelga de ANDES del 71, apoyando a los maestros, porque consideraba que era una lucha justa. Mi primer opcin de estudio fue Medicina, quera ser psiquiatra para ayudar a cambiar la mentalidad del pas, la segunda fue Psicologa, quera una vida al servicio del pueblo.”

“En el 71 fui detectada por la guerrilla y me hablaron, y en octubre de ese ao me incorpore al Ejercito Revolucionario del Pueblo, ERP; ellos se adelantaron a otros compaeros. Era el momento de la lucha ideolgica entre las fuerzas de izquierda, y es que sucedan tantas cosas en el mundo: estaba Vietnam en lucha, los Tupamaros en Uruguay, Nicaragua con el FSLN, acababan de matar al Che en Bolivia. En ese tiempo haban revolucionarios de cafetn y de accin, con prctica, yo era de estos ltimos. Estaba involucrada, unida ya a las luchas campesinas y obreras…”

“Al entrar a estudiar a la U, fui descubriendo las causa de la pobreza, explicndome la situacin de injusticia, ante yo me conmova, me indignaba, me rebelaba pero no entenda, hasta que tuve una visin de conjunto de la realidad, hasta que estudie la historia de mi pas…”

“Yo vengo de una familia de artistas, de declamadores, participaba actuaba en un programa llamado Campia Potica, que sala en el canal 4 de televisin. Participe en la obra Agua, tata en el papel de campesina; y como el nio en Porque me quite del vicio. En Ciudad de Reyes estuve como la hermana de Fray Martn de Porres. En Los Milagros del Jornal trataba sobre el drama de la pobreza, la vida de una familia que padece hambre, que no tiene tierra donde vivir…Recuerdo en 1968 un recital en la U, el ao que mataron al Che, me impact profundamente el poema El Len que trata sobre un len que se rebela contra su domador y le reclama desde su condicin de oprimido.”

“Por tres aos, durante la Semana Santa siempre me iba al campo, a evangelizar, a alfabetizar, me ayudo mucho para mi formacin poltica la experiencia de vivir con los campesinos.”

“Mi madre fue una influencia muy poderosa en mi persona. Ella era bibliotecaria. Yo nac en el Barrio El Calvario. Le muchos libros, me gustaba Julio Verne. MI madre form la biblioteca del Parque Infantil. Y me enseo que lo realmente importante, lo que vale son las personas, lo que son no lo que tienen.”

“Nac bajo la dictadura del coronel Oscar Osorio, sal de bachiller bajo la dictadura del general Fidel Snchez Hernndez. En el 72 la oposicin gan la elecciones y hubo un gigantesco fraude del gobierno, yo cuide urnas porque era importante derrotar a la dictadura, y sufr la represin, me golpe la Guardia Nacional. Esto me llev a radicalizarme mucho ms…”

“Un da me dijeron de mi organizacin, te tienes que ir de tu casa, incorporarte a tiempo completo. Acepte. Y solo era una prueba. Despus de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975, s me fui al campo, trabaje mucho en el sector campesino, y luego en el sector obrero. En la ofensiva del 81 me nombran comandante, iba embarazada de cuatro meses. Y fui capturada en el 85, por un asesor militar norteamericano…”

El Salvador: dejamos los fusiles, ahora la batalla la libramos con organizacin y educacin!

EL SALVADOR: EL FMLN CONTINA LUCHANDO POR TIERRA, TRABAJO Y DIGNIDAD

“Dejamos los fusiles, ahora la batalla la libramos con organizacin y educacin”Una vez perdida la guerra, para el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) comenz otro proceso de lucha, comenz un largo y duro camino quiz tan difcil de librar como la lucha armada: alcanzar las condiciones materiales para una vida digna. En pleno avance del neoliberalismo, en El Salvador hay mujeres, hombres y nios que siguen pensando que otra forma de vida es posible, y que se le puede hacer frente.Por Laura Tugentman (desde El Salvador)

Cuando pensamos en movimientos revolucionarios que siguen luchando por la construccin de otro mundo posible, se nos vienen a nuestras mentes Cuba y el ejemplo de su revolucin cotidiana, permanente; el Movimiento Sin Tierra de Brasil y la construccin de poderes alternativos y de reivindicacin de su lucha; el pueblo venezolano y su revolucin bolivariana. Pero en diversos rincones de Latinoamrica se fueron sembrando semillas de resistencia que buscaron y buscan alternativas a este sistema imperante. En los lugares ms remotos de nuestra Amrica Latina las voces de los explotados, de los excluidos, no se han silenciado.Y ya no son experiencias aisladas, todas comparten una misma utopa, una misma esperanza, una misma conviccin, una apuesta en la lucha y en la organizacin, porque la Latinoamrica libre que todos soamos, s es posible.San Salvador, ciudad transitada por vehculos a toda marcha, ruido, smog, 1.600.000 transentes que circulan por sus calles rodeadas por cerros y volcanes, una capital centroamericana.

A slo 42 Km. de la ciudad, imponente por su altura y su belleza, se observa el cerro Guazapa, bastin fundamental de lucha y resistencia de la guerrilla durante los 12 aos de guerra que ha vivido este pas. [1] Un dardo en el corazn del enemigoDurante la guerra el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) se organiza en cuatro frentes de batalla, por su ubicacin geogrfica (punto intermedio de los municipios ms importantes de El Salvador) el cerro Guazapa se convierte en punto tctico y estratgico de control militar. Al ejrcito se le haca muy difcil ingresar al cerro, por eso fue considerado un centro fundamental de operaciones de la guerrilla. Dejamos los fusiles, pero no la fuerza para lucharLuego de los acuerdos de paz comienza la desmovilizacin de todos los combatientes. Tienen que dejar el cerro, el cual haban habitado (trasladndose a lo largo del mismo segn necesidades tcticas) durante 12 aos. Ah comienza otro proceso de lucha, comienza un largo y duro camino quiz tan difcil de librar como la lucha armada: alcanzar las condiciones materiales para una vida digna.

Son las manos que apretaron un fusil2, son los ojos que observaron la sangre derramada de un compaero, son los pies que caminaron cansados por lugares de los ms inhspitos, son los cuerpos que no claudicaron…son hombres y mujeres que no callan.Los ex combatientes comienzan a reinsertarse nuevamente en la “vida civil”, la sensacin de desamparo, vaco, desproteccin comienza a brotar en ellos. Gran parte de los que lucharon en esas tierras deciden repoblarlas: ocupar las tierras que los acogieron y protegieron durante tanto tiempo. Los organismos sociales colaboran en la repoblacin buscando a las familias de los ex combatientes y as comienzan a organizarse. Estas tierras son nuestras y las vamos a defenderLa repoblacin de la CiudadelaLos acuerdos de paz no contemplaron en su totalidad el tema de vivienda de los ex combatientes, son ellos quienes por sus propios medios comienzan a ver la forma de legalizar algo que de hecho les pertenece. “Si mis hijos dejaron aqu su sangre, aqu me voy a quedar”.El 16 de noviembre de 1992 se concreta la primera repoblada, se concentraron todos en una comunidad y desde all se fueron distribuyendo hacia las otras (hoy en da son 13 comunidades organizadas a lo largo del cerro). La primera en fundarse es la comunidad Guillermo Ungo (donde esta construida la escuela), luego se organiza otra para los lisiados de guerra (El sitio nuevo) y la ltima en fundarse es La Monseor Romero, en 1994.El primer objetivo fue legalizar las tierras y lograr la personera jurdica (as podan gestionar y administrar diversos proyectos y recibir apoyo econmico de diversos organismos), pero junto con esa lucha comenzaron a organizarse.“Necesitbamos ser dueos de las tierras, al no poseer el titulo de propiedad no podes hacer nada, cualquier proyecto que empieces corres el riesgo que el propietario te eche”Con la lucha y la movilizacin lograron que se aprobara un programa de vivienda que les otorg el titulo a cada campesino, pero hubo otras en las que fue necesaria la ayuda de organismos internacionales para ser compradas (con los aos cada campesino pudo tenerla a su nombre) y conseguir la personera jurdica. Las tierras que fueron vendidas no son de las ms productivas, esto trae dificultades, cada campesino tiene su vivienda y una pequea parcela para producir, al no ser de muy buena calidad solamente pueden cultivar la milpa (maz) y frijoles.

Los propietarios todava mantienen las mejores tierras y las producen.“Se necesita la educacin del pueblo y la organizacin, con paso lento pero seguro”Era fundamental la capacitacin de todos los compaeros, fueron 12 aos de guerra…”Haba muchos que no saban leer ni escribir, que haban perdido la costumbre de trabajar, haba que capacitarlos”. Comienzan los programas de reinsercin que consistan en dar capacitacin a todos los integrantes de la comunidad para que cada uno pueda desarrollar sus propios proyectos productivos. Con gran esfuerzo logran que se les otorgue crditos para insumos y as poder producir. Los comienzos de la organizacinSe forma la primera directiva de la comunidad. En cada comunidad se distribuyen en diversas reas de trabajo o comits: de salud, de gestiones y proyectos econmicos, de jvenes, de genero, pastoral y de vigilancia (las 13 comunidades de la zona comparten una bodega con materiales tiles para los proyectos, cada comunidad le corresponde asegurar la vigilancia cada determinado tiempo). Estos comits eligen a un coordinador para representarlos en la asamblea de la comunidad.

A su vez, cada comunidad elige a un representante para que forme la directiva intercomunal (son 13 comunidades constituidas por 501 familias). En las primeras asambleas se discutieron las necesidades de las comunidades y se hizo un listado de prioridades: lo primero fue organizar y lograr que se oficialice la escuela y construir un centro de salud mental, asesorado por especialistas (esto lo aport el FMLN). “Tenamos un sueo, que nuestros hijos puedan estudiar en la tierra conquistada”La escuela Guillermo Manuel Ungo comienza siendo un centro de alfabetizacin y capacitacin en algn oficio para los que haban peleado durante la guerra. Los educadores eran ex combatientes que saban leer (muchos tenan aprobado hasta 2do o 3er grado) y haba otros que antes de enfilarse en el ejrcito haban sido maestros.Uno de los primeros maestros fue Don Fito, l comienza a presentar los papeles al Ministerio de Educacin y consigue que la escuela se oficialice y as se le designa un monto de dinero para contratar a los maestros. Al poco tiempo nombran a Don Fito director de la escuela.Don Fito, se podra decir, es el alma mater de la escuela, una persona sencilla, tranquila en su caminar y en su hablar, carga en su espalda una larga historia de lucha: de joven era zapatero y por las noches estudiaba, logr terminar el bachillerato y recibir el ttulo de maestro, luego particip en la guerrilla y pele durante 10 aos. Es una persona emblemtica y muy respetada en toda la comunidad.

El da o la hora en que uno pasa por la escuela, l esta all “siempre hay ms cosas para hacer aqu dentro”, se le oye decir con su voz muy baja y su dificultad para pronunciar a causa de la ausencia de sus dientes delanteros.La escuela que hoy se ve es un poco el resultado de sus sueos transformados en accin, con trabajo y perseverancia… piensa, mira hacia el horizonte y dice: “Tenamos un sueo, que nuestros hijos puedan estudiar en nuestras tierras y as construimos el primer ciclo, luego el segundo, el tercero y hoy ya tenemos el bachillerato”.[3] Hoy la escuela alberga a 469 alumnos.Y los proyectos siguen, ya presentaron un plan para construir una Universidad (estn recibiendo asesoramiento de diversos profesionales de la Universidad Nacional del Salvador).Don Fito piensa que sera bueno desarrollar la carrera de Agronoma, Profesorado y Computacin. Los jvenes de la comunidad necesitan generar proyectos, capacitarse… estas tierras necesitan crecer ms, esta comunidad necesita de sus jvenes. Muchos emigran hacia la ciudad (o hacia los Estados Unidos) en busca de empleo. El problema de la falta de empleo dentro de la comunidad y como consecuencia la falta de dinero, es su amenaza constante.“En estas comunidades no hay trabajo, cada uno cultiva lo poco que puede, y con eso come; pero hay otras necesidades que nos cuesta cubrir”.

Mejorar la calidad de vida. En el listado de prioridades realizado en las primeras asambleas, el tema de mejorar la calidad de vida cotidiana fue una de las mayores preocupaciones. Lograron obtener un sistema de electricidad para todas las comunidades. Hoy en da estn llevando adelante un proyecto para tener agua corriente en cada casa.Ellos slo obtienen los recursos econmicos por parte del gobierno, los recursos humanos lo aporta cada integrante de la comunidad… aportando sus manos, sus herramientas y su trabajo diarioUn integrante por parcela de vivienda tiene que realizar la tarea que se le asigna. La directiva intercomunal se rene, organiza y distribuye las tareas. A cada miembro de la comunidad se le asigna aproximadamente 55 tareas (cada tarea consta de 4metros de poceado, colocacin de caos y “terrado”).Hombres, mujeres y nios da tras da, con sus picos y sus palas, bajo el sol ardiente o bajo la lluvia tropical, realizan la tarea… con la conviccin de que con el trabajo colectivo van a alcanzar la meta planteada, porque entre todos pueden, porque es para todos… y porque tambin ellos “merecen tener una condicin de vida mas digna”.[4]

Se pueden seguir haciendo cosas, aunque no tengamos el poderEl 21 de marzo del 2004 se efectuaron las elecciones presidenciales, se abra un alo de esperanza para el pueblo salvadoreo: el FMLN estaba jugando un gran papel y hacindole frente al Partido Arena [5] “Volvi a triunfar el sistema capitalista y junto a esto se agudiza la explotacin, la miseria y la exclusin del pueblo, pero eso no afloj nuestro trabajo, continuamos con la misma conviccin, trabajaremos duramente…sea el sistema que sea”.En pleno avance del neoliberalismo hay mujeres, hombres y nios que siguen pensando que otra forma de vida es posible, y que se le puede hacer frente.En el cerro Guazapa se respira lucha, trabajo… porque desde cada rincn del mundo en donde se mantengan las utopas se seguirn construyendo poderes alternativos, desde estas comunidades se le hace frente al sistema… y es una lucha que contina… con fuerza y conviccin en la organizacin y en la educacin como pilares fundamentales para ganar esta batalla.Y al alejarme por esos caminos cubiertos de rboles y matorrales escucho el grito de una voz tierna y alegre de un “cipote“:[6]- Sal Don Fito.- Sal Ernesto.

La cancin necesaria

El arte de trovar, la juglara, los cantores y las cantoras, la cancin de protesta, la cancin social, la cancin de pueblo, el canto nuevo, la cancin revolucionaria, la cancin comprometida, la cancin poltica, la cancin necesaria, la nueva cancin latinoamericana, la nueva trova; son conceptos que definen a un fenmeno artstico musical cuyo contenido estar caracterizado por elementos sociales, polticos, amorosos, patriticos, de hermandad entre pueblos, de humanidad, de paz en el planeta y de liberacin.

En realidad se trata de un arte que histricamente ha jugado un papel interesante en los diversos procesos culturales y polticos de los pases latinoamericanos y de otros pases. Para conocer cmo en la prctica social se fue definiendo esta corriente cultural, es preciso describir su historia, partiendo desde sus orgenes hasta nuestros das y analizar en forma breve los acontecimientos ms importantes.

La Cancin Necesaria en el tiempo histrico

Los antecedentes histricos del arte trovadoresco, reconocido como tal dentro de la historia de la cultura universal, se encuentran en la Europa del medioevo, en el siglo XI, especficamente en Provenza, antigua provincia del sudeste de Francia, extendindose desde all a otras regiones del pas, y tambin a Alemania, Espaa e Italia. Surge en el marco de las cruzadas, que por ser el fenmeno sociopoltico de mayor determinacin durante este perodo histrico, va a condicionar el carcter esencial del arte de trovar. Los protagonistas de dicho arte son los caballeros andantes, viva expresin del orgullo y la prepotencia en lo social y lo militar, que a travs de este arte exaltan el culto a la personalidad, al soberano, a Dios, al amor, el honor y lo heroico. Los reyes prncipes y seores de la corte se apoyaran en el contenido de los poemas para enfatizar y mostrar a la sociedad su identificacin con los valores ticos expuestos en ellos.

Es el tiempo del feudalismo, rgimen en el que los seores feudales conforman una clase social dominante que condiciona el arte de la poca, el cual no es ms que una expresin de la hegemona de los intereses de dicha clase. Sin embargo, se dan otras manifestaciones dentro de la misma esencia trovadoresca pero con “… motivaciones en la creacin, como fue el enueg, mucho ms representativo de la problemtica del juglar o trovador <>, que no perteneca a la nobleza”. Daz (1997)

En Amrica Latina el arte de trovar se inicia con la llegada del colonizador. Un aporte fundamental ser la introduccin de la guitarra, instrumento que va a enriquecer el cancionero popular latinoamericano. Se inicia as una simbiosis cultural que dar como resultado un trovador dotado de canto, poesa y sabidura popular y exaltar en sus composiciones a la mujer amada, a su tierra y un alto sentimiento por su patria. No obstante, los textos y la msica revelan la influencia de elementos forneos, europeos esencialmente. Hay un uso de imgenes literarias totalmente divorciadas del contexto social; sin embargo, en el transcurso del siglo XIX se irn produciendo cambios ms vinculados a la realidad, por tanto, ms autctonos.

Elementos caractersticos del oficio de juglar en Amrica Latina es posible encontrarlo hacia el siglo XVIII, en las pampas argentinas, regin habitada por los gauchos, personajes desarraigados cuya nica manifestacin artstica es la msica, el canto y la poesa. Estos gauchos poetas son los llamados payadores que significa coplero o tambin cantor popular y errante en Amrica del Sur. El payador continuar, a la manera de los antiguos juglares medievales, su recital de poemas como improvisador, con acompaamiento de guitarra, charango o tiple. El contenido de su canto es folclrico pero tambin se encuentra en sus textos temas de clara intencin social y poltica.

En Mxico, dentro del proceso de la Revolucin Mejicana, tambin es posible encontrar aportes significativos para la cancin poltica en Amrica Latina, escritas con ritmo de rancheras, corridos y guapangos. Canciones como Adelita, Valentina, El camino de Durango y Carabina treinta treinta, son apenas una muestra de todo un caudal de composiciones alusivas a la Revolucin.

Estados Unidos no escapa al influjo del movimiento de la cancin social. Como iniciador de este acontecimiento musical en dicho pas se reconoce a Joe Hill, obrero cantor, que particip en la creacin de sindicatos, para lo cual difunda canciones solidarias y de protesta. En 1915 fue fusilado por un delito que no cometi. Sus canciones fueron recopiladas en un libro titulado “Canciones para avivar las llamas del descontento”. Despus, hacia los aos 30, nuevos seguidores del modo de cantar creado por Joe Hill entran en escena; son ellos Woody Gutrie, Pete Seeger, Cisco Houston, Sony Terry y Huddy Ledbetter, quienes dan inicio a la fusin de la msica negra y blanca con cantos de amor y lucha. En 1941 surge un grupo llamado “Almanac Singer’s” que organizaba recitales para los obreros en las puertas de las fbricas y sindicatos; este grupo se desintegr, fue reorganizado y se rebautiz como People Song (Cancin de Pueblo), lo cual revela una clara intencin de compromiso de estos artistas con el pueblo.

Hacia los aos 1950 y 60, en el mbito internacional comenz a gestarse un movimiento de cancin folklorista con proyeccin social cada vez ms comprometida, al cual se denomin histricamente como oleada de la nueva cancin en el mundo.

En Estados Unidos, hacia los 60, se conoce una nueva generacin del canto social, es el caso de Jimmy Hendrix, Joan Bez, Malvina Reynolds, Bob Dylan y Simon and Garfunkel. Los temas de sus canciones abogaban por los derechos humanos y la paz en el mundo, condenaban la guerra de Estados Unidos contra Vietnam y exaltaban las luchas por la liberacin en frica, Asia y Amrica.

Por el mismo tiempo aparece en Barcelona (Espaa) la Nova Canc Catalana, un movimiento impulsado por Miguel Porter y Luis Serrahima en el que se agrupa a todos los trabajadores del arte con el objetivo de legalizar el uso de la lengua catalana. Entre los idelogos e idelogas del grupo se destaca la presencia de Joan Manuel Serrat, Mara del Mar Bonet, Delfi Abella, Guillarmina Mota y Raimon. Inspirado en este movimiento, pero no con el objetivo de reivindicar un idioma, Luis Eduardo Aute, inicia en Madrid un tipo de cancin que influira enormemente en los cantautores de Espaa y dara origen en 1968 al grupo “Cancin de Pueblo” como homenaje y respeto al People Song de Estados Unidos.

En la dcada del 60 en Amrica Latina, como consecuencia de la agudizacin de los conflictos sociales y del despertar de los pueblos del continente, comenz a gestarse un movimiento de cancin al que se denomin Nueva Cancin Latinoamericana. En el inicio el inters del Movimiento es ir al rescate del folklore, pero la excesiva represin y los frecuentes golpes militares hizo posible un proceso de radicalizacin en los autores, quienes, sin dejar de interesarse en los ritmos de cada pas, en adelante abordarn en sus textos el problema poltico-social.

El marco poltico que caracteriza este tiempo es el de las dictaduras militares y representa el inicio de una nueva etapa para la cancin social. Entre las fundadoras y fundadores de ese movimiento estn: Hctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) de Argentina, Violeta Parra de Chile (folklorista / cantautora), Judith Reyes de Mxico, Edu Lobo y Joao Do Vals de Brasil. Mas adelante se incorporaran Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa (folklorista / cantautor) ambos Uruguayos; Gloria Martn y Al Primera en Venezuela.

A finales de los 60 y a comienzos de la dcada del 70 la cancin de contenido social y poltico es un fenmeno con vida propia en Amrica Latina. Se reconocen los aportes y el trabajo de: Hctor Pavs y Vctor Jara en Chile; Facundo Cabral, Jorge Cafrune, Jos Larralde, Horacio Guaran (folklorista / cantautor) y Mercedes Sosa (cantora) de Argentina; de Argentina es tambin Bernardo Palombo, reside y canta en el estado de New York, en los Estados Unidos; Gabino Palomares, Oscar Chvez, Julio Solrzano, Guadalupe Trigo, Jos de Molina y el grupo los Folkloristas en Mxico; Venjo Cruz, Nilo Soruco, Luis Rico y los grupos Savia Nueva y Jharcas en Bolivia; el grupo Pueblo Nuevo en Ecuador; Milton Nascimento, Chico Buarque y Gilberto Gil de Brasil; Roy Brown, Andrs Jimnez (el Jbaro) y Lucecita Bentez de Puerto Rico; Tania Libertad y Susana Baca en el Per; Leonor Gonzlez Mina (La Negra Grande de Colombia) y la Moposina en Colombia; Carlos Meja Godoy, Luis Enrique Meja Godoy y Norma Elena Gadea en Nicaragua; los grupos Yolocamba-ita y Cutumay Camones en El Salvador; Sonia Silvestre y Ramn Leonardo en Repblica Dominicana (reside y canta en el pueblo de Lorens en el estado de Massachussets de los Estados Unidos)

En algunos pases centroamericanos como Nicaragua y El Salvador, la Cancin no slo cumplira con una actividad cultural de sensibilizacin social, sino que, adems de esto, las cantoras y cantores e integrantes de las agrupaciones musicales forman parte de los frentes guerrilleros, y en sus giras artsticas a otros pases cumplen funciones cual si fueran embajadores en la bsqueda de apoyo para la paz en sus pases y en Centroamrica. En otros casos se trata de cantores que se dedican al trabajo sindical o cultural o poltico o a la guerra de guerrillas como Venjo Cruz y Al Primera. Son autnticos intelectuales orgnicos de las clases dominadas.

Las formas meldicas parten del folklore y se apoyan generalmente en la guitarra, pero se van incorporando instrumentos autctonos como es el caso del charango y los instrumentos de viento del altiplano. Los textos, sin descuidar lo folklrico, lo vivencial y lo humano, tienen un marcado acento poltico y antiimperialista pues se abordan temas que denuncian la explotacin de los obreros; el saqueo de los recursos naturales minerales y agrcolas por parte de las transnacionales; la tenencia de la tierra en manos de los terratenientes; el derecho de las comunidades indgenas a poseer sus territorios; tambin se tocan temas que exaltan el amor entre los pueblos, la libertad y la propuesta de la unidad latinoamericana.

(Servicio Informativo Ecumnico y Popular SIEP, comparte con nuestros lectores parte de un importante trabajo del cantautor venezolano Carlos Ruiz, quien recientemente nos visit en El Salvador en el marco de la conmemoracin 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.)

En esta lucha no hay fronteras…

SAN SALVADOR, 5 de abril de 2005 (SIEP) “Donde tu vayas yo ir. Mi pueblo ser tu pueblo y tu Dios ser mi Dios”le dice Ruth a su suegra Noem para expresar la relacin entraable que las una y que no poda ser disuelta. Ruth es ejemplo de solidaridad entre los pueblos. De la misma manera Ldice es ejemplo de solidaridad entre nuestros pueblos latinoamericanos, ella nunca nos abandon y se hizo salvadorea” dijo el pastor luterano Roberto Pineda al presentar a la venezolana Ldice Navas en el programa radial Fe y Esperanza.

Lidice Navas trabaja actualmente en el Banco de Desarrollo de la Mujer en Caracas, pero vivi en nuestro pas luego de los Acuerdos de Paz. En las montaas de San Vicente cayeron combatiendo como guerrilleros tanto su esposo como uno de sus hijos. Visit nuestro pas, su pas, para asistir al 25 aniversario del martirio de Monseor Romero, en representacin del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

“Soy funcionaria del –nos dice Ldice- Banco de Desarrollo de la Mujer, institucin creada con el fin de potenciar el desarrollo integral de la mujer en Venezuela, por medio del otorgamiento de creditos que les permita avanzar, ya que en el pasado estuvimos excluidas de cualquier oportunidad.”

“Me vincule a la lucha del pueblo salvadoreo a partir de nuestra propia lucha en Venezuela, en los aos sesenta, setenta y ochenta participe junto con mi esposo en las guerrillas, en los combates por construir una sociedad ms justa, l fue perseguido poltico y tuvo que asilarse en la Embajada de Mxico, y viaj a ese pas, en el hotel donde los colocaban pudo conocer a exilados, a luchadores salvadoreos, y comenz a integrarse al proceso de lucha del pueblo salvadoreo. Yo por mi parte, participe en la creacin del Comit Venezolano de Solidaridad con El Salvador.”

“Mi esposo cay combatiendo en san Vicente, en las filas del FMLN, el 29 de diciembre de 1981. Su nombre era Julio Cesar Guzmn. El estuvo dedicado a la lucha en Venezuela desde los 14 aos, se incorpor a la lucha guerrillera en el oriente de Venezuela, fue capturado y hecho preso poltico, lo torturaron, fue un hombre de mucha conviccin revolucionaria.”

“Posteriormente mis dos hijos fueron aprendiendo, desarrollando su sensibilidad humana, su solidaridad con los pobres, ayudando a los que pasaban pidiendo comida y ropa, abriendo las puertas de nuestra casa a la solidaridad, fueron educados, formados en nuestro ejemplo de luchadores sociales.”

“Eso hizo que uno de mis hijos, Julio Cesar Guzmn Navas, tambin decidiera incorporarse a la lucha del pueblo salvadoreo, y una vez que baj al pueblo fue detenido en Santa Clara por el ejrcito y ejecutado el 30 de octubre de 1991. Despus de los Acuerdos de Paz yo vine a ver donde haban cado.”

“En esta lucha no hay fronteras…la lucha de otros pueblos es la lucha nuestra. En la medida que avance nuestro pueblo venezolano avanza el pueblo salvadoreo. Una victoria de un pueblo es una victoria de todos. Lo mismo que las derrotas. Yo egrese a Venezuela en el 95 y no cre que se fuera a dar un vuelco, de que se pudiera reaccionar rapidamente ante la situacin, aunque ya en el 89, las medidas econmicas neoliberales de Carlos Andrs Perez llevaron al pueblo a reaccionar de manera violenta, y el 27 de febrero hubo una explosin social. El pueblo ya no estuvo dispuesto a seguir soportando la miseria y la explotacin.”

“El golpe del 92 dado por Hugo Chvez abri una brisa de esperanza hacia una situacin distinta. Esto se consolid a partir del 98 con procesos electorales en las que el pueblo ha expresado esas ansias de transformacin, hoy se vive, hoy se construye una sociedad de inclusin, que tome en cuenta a los jovenes, nios y ancianos que ahora tengan esas oportunidades, de educacin por medio de la Misin Robinson, que ha logrado que un milln y medio de personas aprendan a leer escribir, de la Misin Barrios Adentro, que ha llevado la consulta mdica y medicinas a las comunidades pobres, al sistema micro financiero que permite oportunidades de lograr creditos, y se trabaja en lo econmico y lo social.”

“Estamos construyendo en Venezuela una nueva sociedad participativa y protagnica. Y no es extrao que seamos por eso una revolucin amenazada. Y nos estamos preparando para defender nuestra soberana porque sabemos que estamos afectando los intereses del gobierno norteamericano. Mi deseo es que as como en Venezuela el pueblo se decidi a transformar la sociedad porque ya no poda vivir como estaba, que as el pueblo salvadoreo se decida a encontrar su propio camino para avanzar, para construir una nueva sociedad.”