NUNCA ESTUVE SOLA

37

Hoy haca 10 aos, en 1975, salimos a las calles ms de 50,000 estudiantes y trabajadores. Luchbamos, como ahora, contra las medidas represivas del gobierno. En aquel entonces haban violado la autonoma al allanar los recintos del Centro Universitario de Occidente, donde los estudiantes se preparaban para realizar un desfile bufo con ocasin de las fiestas de Santa Ana.

El entusiasmo de la juventud era grande. Cuando existe al necesidad de denunciar un rgimen como el del coronel Molina, cualquier medio y momento es oportuno. Los desfiles bufos son formas de expresin crtica contra el gobierno, las distintas manifestaciones del abuso de poder y de la corrupcin.

El rgimen haba anunciado que si salamos a las calles, nos atuviramos a las consecuencias. Por la indignacin era tal que, pese a las amenazas, nos volcamos alas calles en abierto desafo. Era el momento de luchar por nuestros derechos. No habamos organizado en tres bloques.

La primera Brigada de Infantera de la Guardia Nacional haba montado todo un operativo. Al avanzar, las tanquetas comenzaron a chocar contra el primer bloque de estudiantes de secundaria, aplastando a muchos de ellos. El pnico era grane. Era un pueblo desarmado que se enfrentaba a granes medios sofisticados.

Cuntas veces se repetiran estas masacres? En 1974, los levantamientos campesinos de La Cayetana, San Francisco, Tres Calles y Chinamequita fueron reprimidos salvajemente. Se haba iniciado un proceso institucional de fascistizacin. El 28 de febrero de 1977, el pueblo se tom la Plaza Libertad, grandes sectores estaban en huelga y se preparaba un paro general. El pueblo luchaba para que se respetara su voluntad, pues haba llevado al triunfo electoral a los candidatos de la Unin Nacional Opositora (UNO). Pero el regimen impuso, con el fraude ms descarado de la historia, al militar Humberto Romero. La bayoneta y la sangre lo impusieron, decretando inmediatamente un estado de sitio que dur hasta octubre de 1979. El estado de sitio se volvi a implantar en 1980 y duraba hasta la fecha. Esa matanza no fue tan fcil. La respuesta de los sectores ms avanzados del pueblo se hizo sentir. Con una mnima preparacin y condiciones, hubo combates populares durante todo el da en San Salvador.

A estas agresiones represivas siguieron otras en 1979 y 1980, aos en los cuales se inici el genocidio abierto contra el pueblo. El pueblo fue masacrado abiertamente el 22 de enero de 1980 y durante el entierro de Monseor Romero en marzo del mismo ao. Despus sigui la carnicera de El Mozote, en diciembre de 1981, la cual dej mil muertos, ya en un marco de generalizacin de la guerra, cuando el genocidio era el eje central de la represin. A partir de 1980, la democracia cristiana, aquella con la cual las fuerzas democrticas y progresistas se haban aliado en la UNO, por la que nuestro pueblo haba luchado para que combatiera la represin, era la que ahora lo reprima con Duarte a la cabeza. Hubo otras matanzas en los aos subsiguientes: Sumpul, Calabozo,Copapayo y tantas otras, y las que seguramente vendrn mientras no alcancemos nuestra liberacin.

He visto correr tanta sangre a mi lado. Me ha chispead muchas sangre de seres queridos cados a la par ma. Con todos ellos y por ellos estamos haciendo esta historia.

El 30 de julio de 1975, el bloque en le cual iba quedo atrapado en el puente del Seguro Social. Los efectivos comenzaron a lanzar gases lacrimgenos y a ametrallar. Volv a sentir la misma impresin que en las jornadas de ANDES en 1971. Las balas saltaban por todos lados. A par ma cay un dirigente estudiantil, Carlos Fonseca, estudiante de sociologa. La Asociacin de Estudiantes de Sociologa recogi su nombre. Era todo un tumulto. Muchos moran. Otros quedaban herios por las balas y las navajas que portaban los escuadrones de la muerte infiltrados entre nosotros. Otros logramos salir del cerco. Con otros compaeros, me replegu a un estacionamiento. Entre ellos, andaba Salvador Guerra, quien ahora es comandante del FMLN.

Los que aun estamos vivos, recordamos este hecho histrico y las jornadas posteriores. El 1 de agosto, despus de la misa por los 16 compaeros muertos y los 24 desaparecidos , como una medida de protesta y de presin para que se llevara ante la justicia a los responsables del hecho, todos los sectores populares representados en un comit coordinador, ocupamos por primera vez la catedral. Tuvimos que recurrir a esta medida porque nuestras voces desde el templo podran ser escuchadas.

Eramos un grupo como de 60 personas entre sacerdotes, maestros, campesinos, estudiantes, obreros. A mi me toco formar parte del organismo de direccin interno. Algunos de estos compaeros tambin se integraron al FMLN.

En medio de esta jornada de lucha, conoci a Ruth. En aquel momento no eramos muy amigas. Era la etapa de la dispersin poltico-ideolgica y organizativa. Estabamos entrando en la etapa de constitucin de las organizaciones revolucionarias de masas. Pasamos 5 aos, de 1975 a 1980, luchando por la hegemona, por ver quien s converta en vanguardia.

Prcticamente ya estaban conformadas las cinco tendencias que, posteriormente, en el 80, formara el FMLN. Ya se haba dado la divisin entre el Ejercito revolucionario del Pueblo (ERP) y la Resistencia Nacional (RN).Esta ltima estaba adoptando su propia fisonoma. El Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos se configuraba como organizacin, impulsado por uno de los ncleos que inicialmente constituyeron al ERP en 1970-1971.

A Ruth la volv a encontrar en 1984 en Chalatenango. Estabamos mucho ms maduras. Estabamos en una situacin cualitativamente superior a la de aquellos aos. En 1985, la vi nuevamente; pas 3 das en mi campamento. Ruth era miembro de la direccin central de las FPL. Habamos tenido una serie de intercambios bilaterales que fortalecieron la unificacin del pensamiento estratgico y la metodologa a aplicar en las diversas escuelas poltico-militares.

Ruth era una mujer sencilla. La cada de su hermana Eugenia , lejos de desmoralizarla, la haba comprometido mucho ms. La admiraba como revolucionaria, como amiga y como mujer. Al igual que todos estaba separada de sus tres pequeos hijos y de su compaero a quienes tena muchos meses de no ver. Pero a pesar de estas condiciones, su ncleo familiar se consolidaba. Era muy segura de si misma, con una alegra contagiosa y de gran facilidad de expresin. Recuerdo que despus de regresar del dilogo de la Palma, fui a dar una charla a una escuela de formacin poltico-ideolgica y ella me dijo, muy quedito:

-te felicito por haber id al dilogo; has representado a las mujeres. Vos fuiste no solo en nombre de nuestra vanguardia; sino que evidenciaste el nivel de participacin de todas nosotras, nos representaste. Gracias.

Y me dio un beso. Sus palabras me estremecieron. Una a veces no se da cuanta del significado de las cosas que hace.

Ella era 2 aos menor que yo, de mi estatura, esbelta, blanca, ojos color almendra que combinaba con su tez y de mejillas sonrosadas. Era muy bonita. Siempre lo pens. Sus capacidades y cualidades la hacan ms bella.

Los das que pasamos en catedral fueron tensos y posibilitaron saltos de calidad en la lucha del pueblo. Afuera se mantenan miles y miles de personas concentradas. Siempre haba compas informando., Desde adentro, denuncibamos la represin y anuncibamos los pasos que se iban dando.

El ejercito estaba alrededor, pero no se atreva a reprimir, aunque amenazaba. Por primera vez la tradicional imagen del Divino Salvador del Mundo, que se conserva en al catedral, no sali en la procesin. Usaron otra imagen parecida. En la catedral no se tuvieron los actos de culto tradicionales. Eran das de fiestas patronales. Das de asueto y de fiestas, haba juegos y desfiles de carrozas. Pero este ao hubo duelo y lucha.

Miles de mujeres vestidas de negro se manifestaron por las calles de San Salvador, exigiendo la renuncia de los militares responsables. Arturo Armando Molina, por segunda vez, era repudiado por el pueblo.

Esta coyuntura hizo posible la coordinacin de toda las organizaciones del movimiento popular en el Comit de Organizaciones Populares (COP) “30 de Julio” Recuerdo que una noche nos reunimos n el stano de la catedral con la secretaria general de “ANDES 21 de Junio”, Melida Anaya Montes. Lleg a informarnos sobre el desarrollo de la situacin,: Fue la segunda vez que la vi.; la primera vez fue en 1971 en la marcha magisterial. El lugar era muy estrecho y nos sentamos en el suelo, con una vela en el centro, pues no tenamos luz.

El 6 de agosto en la noche, despus de llegar a un cuerdo con el regimen de Molina, gracias ala mediacin de la iglesia, desocupamos la catedral. El arzobispo en ese momento era Monseor Chvez y Gonzalez. El equipo de direccin interna, en otro local, junto con los representantes de todos los sectores populares, evalo los hechos y las medidas a impulsar en las nuevas condiciones.

El “COP 30 de julio” fue muriendo poco a poco, pues la misma situacin de dispersin y de lucha por la hegemona de las organizaciones revolucionarias, lo fue minando. Pero aquel momento fue muy importante; haban meses de trabajo de cada sector nacional y de las diferentes fuerzas, cada una con su estrategia y su tctica.

En el marco de esta lucha fue donde surgi el Bloque Popular Revolucionario (BPR) y la divisin del Frente de Accin Popular Unificada (FAPU) se agudiz.

El Centro de Documentacin Ecumnico y Popular Digital, CEDEP, publica el captulo 37 del libro NUNCA ESTUVE SOLA, de la dirigente histrica del FMLN, Nidia Daz, que fue publicado en 1988 por UCA Editores, San Salvador, El Salvador.

Cantautor venezolano Carlos Ruiz presente en XX Convencin del FMLN

SAN SALVADOR, 3 de abril de 2005 (SIEP) La presencia de Carlos Ruiz, cantautor venezolano y de su cuarteto musical Barquisimeto, le imprimi a esta vigsima convencin del FMLN un sabor a arepa, a presencia de pueblo bolivariano.

Y es que Carlos Ruiz es un hombre de pueblo, con una humanidad muy profunda y una fina sensibilidad que se aprecia al conocerlo. Ama a este pueblo salvadoreo y conoce su historia, sus batallas, sus sueos, sus derrotas y alegras. Es pro eso que le canta a Monseor Romero. Es por eso que le canta a Farabundo Mart.

Carlos Ruiz tambin es un latinoamericano. Siente en sus venas correr la indignacin ante la injusticia y la dominacin imperialista. Esto se refleja en la letra de sus canciones y en su espritu de juglar rebelde, en su voz necesaria y presente.

El pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo, quien acompa a Carlos Ruiz durante su visita a El Salvador, nos comparte que “Carlos es un hermano y amigo, muy fraternal y solidario, su primera presentacin fue en Santa Ana y all se fundi en un abrazo con nuestro pueblo; luego nos acompa en el acto del Bloque Popular Social en la Plaza Cvica, en pleno medioda y casi sin aparatos, nos entreg su voz, su canto, sui compromiso revolucionario.”

“Y luego estuvo –agreg-en el acto de la Fundacin Monseor Romero, a las dos de la maana en el atrio de Catedral, salud a este pueblo salvadoreo con su Canto a Monseor Romero, estuvo con el espritu de su compatriota Al Primera, con El Sombrero Azul. Y concluyeron tocando en esta convencin del FMLN, saludando a Schafik Handal y a Medardo Gonzles, cantandole a la militancia de este partido de izquierda.”

Desde Venezuela…una cancin para Monseor Romero

SAN SALVADOR, 1 de abril de 2005 (SIEP) “Estamos muy felices de estar en la tierra de Monseor Romero y de Farabundo Mart, les traemos un saludo desde Venezuela, de su revolucin bolivariana, de su presidente Hugo Chvez” dijo el cantautor Carlos Ruiz en entrevista realizada por el programa Fe y Esperanza, de las Comunidades de Fe y Vida, que se trasmite en Radio Maya Visin.

Carlos Ruiz forma parte de una delegacin venezolana a los actos del 25 aniversario del martirio de Monseor Romero, que incluye a los miembros del cuarteto Barquisimeto as como al Lic. Javier Arru, encargado de Proyeccin de la Universidad Bolivariana. Esta delegacin fue invitada por las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) y por el captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Inicia el programa el Rev. Ricardo Cornejo recordando el 25 aniversario del martirio de Monseor Romero. Luego Nidia Daz, dirigente histrica del FMLN presenta a “estos queridos amigos venezolanos, del Grupo Barquisimeto, que son bolivarianos y que con su msica y canciones vienen a rendir homenaje a nuestro mrtir y profeta Monseor Romero.”

El cantautor venezolano Carlos Ruiz nos entrega su Canto a Monseor Romero. Dice as:

Una oracin lanzada al pueblo

Una oracin para salvar

No del pecado de la vida

Sino de la bota imperial

No del pecado de la vida

Sino de la bota imperial.

El, que am al que sufre

La bala lo mat

Nunca morir su vida,

Porque su palabra

En el pueblo qued

San Salvador que dolor

Est calentando el sol

Y en la calle esta fresca

La sangre de Monseor (bis)

Cuando el pueblo se une

El combate es mejor

La guerrilla y el fusil

Buscando la trocha

De Farabundo Mart.

En las aguas de tu mar

Las miserias van y vienen

Y un intenso dolor

Recorre tu vientre

De pas pequeo.

San Salvador,

El pulgarcito de Gabriela,

talvez Amrica esta esperando,

el parto de tu libertad,

talvez esta llegando…

Nidia Daz, a nombre del Congreso Bolivariano de los Pueblos expres su “alegra por la presencia de estos compaeros de la solidaridad en nuestro pas” as como anunci la prxima llegada de Ldice Navas, cuyo esposo e hijo cayeron combatiendo en las filas del FMLN durante la guerra de liberacin.

Agreg Nidia que “aqu van a ser muy escuchados, porque aqu se quiere mucho al pueblo venezolano, se respeta a la revolucin bolivariana y se admira mucho al presidente Hugo Chvez.”

“Ha habido en este pueblo dijo Ruiz mucho dolor y mucha lucha, esta cancin fue escrita por el impacto en el pueblo venezolano del asesinato de Monseor Romero, en abril de 1980, das despus que lo mataran…”

“Estuvimos tambin cantando junto con Al Primera en el 85, fue el 16 de febrero del 85, y Al cant El Sombrero Azul, par hermanarse con el pueblo salvadoreo. para decirle al dolor adis y luchar para que nuestros pueblos vivan con dignidad.”

Javier Arrue, encargado de Proyeccin Social de la Universidad Bolivariana, por su parte, indic que “nuestro proceso bolivariano ha originado este universidad, que esta llegando a las municipalidades, se esta extendiendo por toda Venezuela, para contribuir a la educacin de nuestro pueblo desde un nuevo concepto educativo en el que los pobre son el centro, para democratizar la educacin superior.”

“Les comparto que a raz del asesinato de Monseor Romero, creamos junto con el padre Jess Gazo, en Caracas, en al Universidad Central de Venezuela, la Catedra Monseor Romero, para divulgar su pensamiento, el testimonio de su vida dedicada a los pobres. De esta misma forma hemos creado la Catedra Juan Vives Suria, que fue un sacerdote en Venezuela promotor del ecumenismo, de la solidaridad con los pueblos que luchan por su liberacin. Y de la defensa de los derechos humanos, l form la organizacin FUNDALATIN:”

Carlos Ruiz explica que “Cristo muri no de una enfermedad, igual que nuestro Obispo salvadoreo Romero murieron asesinados por el imperio, ellos caminan con el pueblo en su liberacin. Es por eso que Al escribi El Sombrero Azul, y la cantamos:

El pueblo salvadoreo,

Tiene el cielo por sombrero,

Tan alta es su dignidad

En la bsqueda del tiempo

En que florezca la tierra

Por los que han ido cayendo

En que venga la alegra

A lavar el sufrimiento.

Dale que la marcha es larga,

Pero sigue siendo marcha,

Dale que empujando el sol

Se acerca la madrugada

Dale que a lucha tuya

Es pura como una muchacha

Cuando se acerca al amor

Con el alma liberada…

Dale salvadoreo,

Que no hay pajaro pequeo,

Que despus de alzar el vuelo

Se detenga en su volar.

Al verde que yo le canto

Es al color de tus maizales

Y no la verde las colinas

De matanzas tropicales,

Los que fueron a Vietnam

A quemar sus arrozales

Y hoy andan por estos lares

Como andar por sus corrales

Dale salvadoreo

Que no hay pajaro pequeo

Que despus de alzar el vuelo

Se detenga en su volar

En Suecia se record la muerte de Monseor Romero

) ‘Ao con ao lo recordamos y cada vez nace una esperanza de ver realidad su canonizacin’ dij la Hermana Isabel Torres, de la congregacin de la Divina Providencia , refiriendose al proceso de beatificacin y canonizacin de Monseor Oscar Romero. Ella junto a muchos salvadoreos participarn en un acto religioso.

A cinco grados bajo cero estaba el clima en Suecia, haba mucho fro pero adentro, el calor y el folklor salvadoreo se mezclaba entre los latinos y suecos invitados al evento. La Asociacin Salvadorea de Cultura y Desarrollo de la ciudad de Vsters, invit una misa campesina salvadorea ‘IN MEMORIAM A MONS. OSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDAMEZ, EN EL 25 ANIVERSARIO DE SU MAGNICIDIO’

La Iglesia Catlica , VR FRUS FRSAMLING en la ciudad de Vsters, a 130 kilometros de la capital Estocolmo fue el punto de encuentro para recordar la vida y obra del pastor. En esa ciudad vive una importante cantidad de salvadoreos que llegarn desde 1982,

El Padre Anders Lindow de la Iglesia Luterana Sueca y de la Iglesia catolica el Padre Bjorn Gransson, concelebrarn la misa en los dos idiomas; espaol-sueco. Anders Lindow, quien ha visitado en varias ocasiones El Salvador, record al Arzobispo Romero; ‘ El tena poder, tena un amor puro con el pobre y por eso siempre se le recordara como la voz de los sin voz’ dij en perfecto espaol y agreg, ‘derribemos los muros del odio y de la muerte, unamonos como hermanos, como era el sueo de Oscar Romero’ finaliz diciendo el pastor luterano.

Un grupo de salvadoreos de la ciudad de Arboga, cantarn 7 temas dedicados a Monseor Romero, su vida y su obra. ‘Un 24 de marzo’ y ‘Monseor Romero’ fueron algunas que cant el coro.

La hernana Isabel Torres de origen mexicano, hiz un llamado a los salvadoreos en el exterior; ‘dejemos a un lado el odio, y el rencor, dejemos a un lado las diferencias sociales y religiosas y trabajen juntos por los pobres de El Salvador’.

Una foto de Monseor Romero y smbolos litrgicos propios de la celebracin, adornarn el pulpito de la iglesia catolica, desde alli, se ley la Biografa del pastor, a cargo del salvadoreo Daniel Pardo, luego se hiz una resea histrica de su vida pastoral y se ley fragmentos de la ltima Homila del Arzobispo.

Luego se compartiern bocadillos tpicos y un caf, para recaudar fondos, ‘sto ltimo sera a beneficio de los nios huerfanos de El Salvador, que perdiern a sus padres en el conflicto y que an necesitan de apoyo material y becas para sus estudios’, segn dij Ren Reyes, presidente de la comunidad salvadorea de Vsters.

En Europa se realizarn varios actos religiosos, el arzobispo Romero tena mucha simpata en estos pases del viejo mundo, en Alemania, Francia, Inglaterra y Espaa se record su vida pastoral.

VICTOR FLORES (SUECIA)

Pastores luteranos salvadoreos en solidaridad con Greenpeace

SAN SALVADOR, 27 de marzo de 2005 (SIEP) “No podemos permitir que se encarcele por 12 aos a unos hermanos de Greenpeace que unicamente cumplieron con su deber cristiano y humano de condenar la guerra en Irak”dijo el pastor Efran Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador (ILPES).

El prximo 10 de mayo cinco activistas de Greenpeace sern juzgados en la ciudad espaola de Cdiz por haberse manifestado pacficamente contra la guerra de Irak el 14 de marzo de 2003. Alrededor de este juicio se est levantando una masiva campaa internacional exigiendo su libertad.

“Los cinco de Cdiz son heroes espaoles que desde Europa nos ensean que por encima de la cultura consumista se levanta una cultura de la solidaridad en la que los principios de amor al prjimo son superiores, estan por encima de los intereses del imperio”dijo el pastor luterano Ricardo Cornejo.

Agreg que “ si creemos en la libertad de expresin, y en la solidaridad entre los pueblos que luchan por su liberacin, debemos de respaldar a estos hermanos y rechazar su encarcelamiento. Para eso necesitamos movilizarnos y hacer oir nuestra voz.”

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda, tambin pastor luterano, indic que “hacemos un llamado a las organizaciones de solidaridad en todos los pases a manifestarse a favor de la libertad de los cinco de Cdiz, el pueblo espaol fue muy solidario con nosotros y debemos de devolver ese gesto amistoso hoy con nuestros hermanos de Greenpeace.”

“Es importante-dijo que visitemos las embajadas espaolas en nuestros pases y expresemos nuestro rechazo a esta medida represiva en contra de estos activistas por la paz de Greenpeace. Debemos escribir asimismo al Presidente del Gobierno y a los Ministros de Justicia y de Defensa mostrando nuestro repudio por esta limitacin de los derechos humanos del pueblo espaol.”

Mayor informacin puede obtenerse en la pagina web de la Campaa de Desarme de Greenpeace Espaa: www.act.greenpeace.org/ams/es

De regreso al Pulgarcito despues de 24 aos…Entrevista con Frankie Flores

SAN SALVADOR, 11 de marzo de 2005 (SIEP) “Sal hace 24 aos de este pas…ha cambiado mucho, todo es diferente, ya no hay moneda propia, pero la pobreza sigue presente, quizas aumentada, todo esta muy caro…” expres Frankie Flores, de Los Angeles, California, miembro del Proyecto Alto a la Impunidad, entrevistado en el programa Fe y Esperanza, de las Comunidades de Fe y Vida, que se trasmite en Radio Maya Visin.

Agreg que “s, la pobreza esta peor que antes, y contina la opresin. En aquellos tiempos, en los ochenta, los fundadores de los Escuadrones de la Muerte estaban gobernando, 24 aos despus el pueblo sigue siendo oprimido, explotado, reprimido, all sabemos de la manipulacin diaria que sufre el pueblo.”

Con mucha firmeza explic las razones de su salida del pas hace 24 aos: “yo trabajaba con la Iglesia Catlica, perteneca a la Vicara de La Libertad, tena 15 aos, en los setenta arreci la represin, asesinaron al padre Rutilio Grande, hace poco se celebr su aniversario, yo viva en Lourdes, all aparecan entre 5 a 10 muertos diarios, resultado de la represin y pensar que el municipio hoy esta gobernado por el partido ARENA…”

“Eramos 31 catequistas, y tropas del ejrcito llegaron en una tanqueta y nos capturaron . A mi la Guardia Nacional me captur y me oblig a subirme a un pick up y me llevaron a la Comandancia del pueblo, all fue golpeado… torturado… violado…”

“Logre huir de mis captores y salir del pas hasta que alcance la frontera mexicana, estuve en Ciudad Hidalgo y en Tapachula, 9 meses estuve all y tuve que huir de nuevo cuando el ejrcito guatemalteco se meti y asesin a varios compaeros, tuve que huir entonces ms arriba, llegue al Distrito Federal, y de milagro me encontr con la Hermana Isaura, Oblata del Sagrado Corazn, y ella me contacto con ACNUR.”

“En 1984 me fui a Puerto Vallarta, y empec a pensar en irme al otro lado, era necesario educar al pueblo norteamericano sobre lo que estaba pasando en mi pas, sobre la represin que sufra mi pueblo, de la que yo mismo era vctima por haber sido catequista y celebrador de la palabra. Llegue en octubre del 84 a Los Angeles. La primera iglesia que abri santuario para nosotros refugiados salvadoreos fue la Iglesia Unitaria Universalista. Le sigui La Placita con el padre Luis Olivares.”

“En esa poca trabaje fuertemente en contra del abuso policial en Los Angeles contra las comunidades latinas. Desarrollamos muchas campaas de denuncia. Luego me mov a Tucson, Arizona. Fue en la poca cuando se dieron los arrestos porque Migracin infiltr a los grupos que apoyaban el Movimiento Santuario. Y metieron preso a John Fife, pastor presbiteriano y a Darlyn, hostigaron a Carla Pedersen.”

“Fjate que el ao pasado cuando realizamos una caravana desde Los Angeles para asistir a la actividad anual en contra de la Escuela de las Amricas, pasamos por Tucson, y visitamos viejas amistades y nos pusimos a recordar todos aquellos momentos de mucha tensin del Movimiento Santuario. Me acuerdo de la Iglesia Saint Luke que fue la primera que se declar Santuario.”

“Eran tiempos duros y decidi regresarme a Los Angeles. Al llega me impact la violencia contra los vendedores ambulantes latinos. Y me dije a esa gente voy a defender. Y me volv vendedor y ni dos tamales haba vendido cuando la polica me detiene, me golpea me lleva a un estacionamiento para golpearme. Les pongo una demanda y obtengo el apoyo del padre Olivera, de la Iglesia de la Placita Olivera, Iglesia Nuestra Seora de Los Angeles. Esta fue una iglesia refugio, protectora de los refugiados.”

“Lo importante no es el dinero, uno sobrevive. Lo importante es la lucha, el ayudar a los dems. En 1985 inicie un trabajo de ayuda a los pandilleros, era una situacin terrible, fui el primer consejero que ayudo a las pandillas, la Polica no entenda ni que significaba la MS o la 18, queran descifrarlo. Pero la polica era muy violenta, violaba los derechos humanos, los golpeaba, incluso tuvieron centros de tortura. Nosotros denunciamos todo eso.”

“Tambien soy fundador del Proyecto Alto a la Impunidad. En los Estados Unidos hemos podido enjuiciar a militares salvadoreos torturadores por su participacin o complicidad con violaciones a los derechos humanos. Junto con Carlos que era profesor de la U, y con Neri que era catequista formamos este proyecto.”

“Hago un llamado a nuestro pueblo para que reflexione y no siga apoyando a los que han matado a nuestros mrtires como Monseor Romero, a que siempre mantengamos la esperanza en la resurreccin social y un saludo muy especial para los compaeros del exterior que en Australia, en Suecia, en Canad, en Estados Unidos mantienen viva la llama de la solidaridad con este pueblo que lucha y suea con su liberacin.”

ASLA realiza homenaje a Monseor Romero en Brisbane, Australia

BRISBANE, Australia, 24 de marzo de 2005 (SIEP) A miles de kilmetros de distancia pero muy cerca con los sueos y esperanzas del pueblo salvadoreo, un grupo de latinoamericanos y australianos se reunieron en esta ciudad para conmemorar el 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

La reunin estuvo organizada por Solidaridad de Australia con Amrica Latina (ASLA), una agrupacin que realiza actividades de solidaridad y de informacin sobre la lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeos, as como por el Comit de Base del FMLN de esta ciudad australiana.

El salvadoreo Ricardo Martnez, sindicalista exilado en este pas, manifest que “la figura de Monseor Romero, sus ideas, su compromiso con los ms necesitados, su sacrificio, nos inspira para trabajar en solidaridad con las luchas del pueblo salvadoreo por el pan y la justicia.”

En la actividad hubo participaciones artsticas, comida tpica salvadorea, charlas sobre la vida de Monseor Romero as como un devocional para rendir homenaje a quine fuera el obispo de los pobres, que denunci las violaciones a los derechos humanos hasta su muerte el 24 de marzo de 1980.

Asimismo se presento un video con pasajes de la vida y del testimonio cristiano de Monseor Romero as como se rindi homenaje a otros mrtires del pueblo salvadoreo como el padre Rutilio Grande, los mrtires jesuitas, los lideres del FDR, etc.

Admiten a movimiento salvadoreo en Consejo Mundial de la Paz

LARNAKA, Chipre, 5 de marzo de 2005 (SIEP) Por decisin unanime del Comit Ejecutivo del Consejo Mundial de la Paz, reunido en esta ciudad, fue aprobado el ingreso del Movimiento Salvadoreo por la Paz, inform su secretario general, Thanassis Panfilis.

Por su parte, Orlando Fundora, presidente del Consejo Mundial de la Paz as como del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberana, quien no pudo asistir a esta reunin por razones de salud manifest desde La Habana su alegra por esta decisin.

La propuesta fue presentada por el cubano Manuel Yepe, con base en una propuesta del Secretariado del CMP, tomada en su reunin de noviembre del ao pasado en Atenas, Grecia. El Consejo Mundial de la Paz, creado en 1949, es una de las ms grandes organizaciones internacionales de lucha por la paz.

El Movimiento Salvadoreo por la Paz (MSP) est integrado por personalidades democrticas y progresistas que incluyen a Concepcin Palma(+) Eufrasia Abrego, Marta Marn, Guadalupe Erazo, Schafik Handal, Leonel Gonzalez, Dr. Jaime Recinos, Dr. Salvador Arias entre otros. Los pastores luteranos Roberto Pineda y Ricardo Cornejo coordinan este esfuerzo.

El Rev. Roberto Pineda, Presidente del MSP indic que “estabamos muy ansiosos esperado esta resolucin, que nos hace miembros plenos del CMP, nos sentimos con una gran responsabilidad que estamos seguros vamos a saber cumplir.”

“Debemos de incrementar la lucha –enfatiz- por el regreso de nuestras tropas de Irak, y manifestar nuestra solidaridad con la resistencia iraqui, con la valiosa leccin de herosmo y dignidad que nos brinda el pueblo de Irak, nuestro pueblo hermano.”

Aadi que “asimismo vamos a realizar campaas para exigir la liberacin de los cinco heroes cubanos, encarcelados por el imperio, que desde las crceles norteamericanas donde se encuentran, nos proporcionan un ejemplo de amor hacia la libertad y de fidelidad a sus principios revolucionarios.”

“Tambin- subray- nos preocupan las declaraciones amenazantes contra Corea del Norte de Condoleeza Rice, nos solidarizamos con la valiente actitud asumida por el pueblo norcoreano en defensa de su soberana e independencia y en rechazo a la pretensin de Washington de humillarlos.”

Finaliz opinando que “vivimos en un mundo muy peligroso en el que George Bush II piensa que es un nuevo emperador y que con su podero militar podr imponer su dominio. Se equivoca. El futuro pertenece a los pueblos que luchan por la paz mundial y la independencia. Desde el pueblo de Monseor Romero en este 25 aniversario de su martirio, desde El Salvador, clamamos por un mundo de paz y justicia. ”

CHILE: Despedida ecumnica a Gladys Marn

SANTIAGO, mar 10 (alc). Una multitudinaria despedida, que incluy una

ceremonia religiosa ecumnica en la que participaron dignatarios catlicos y

evanglicos, brind el pueblo de Chile a la dirigente del Partido Comunista

de Chile (PCCH), Gladys Marn Mille, que en la madrugada del domingo 6 marzo

dej de existir, a los 63 aos de edad.

En la ceremonia religiosa ecumnica en honor a la que fue presidenta del

Partido Comunista de Chile, pero adems incansable defensora de los

derechos humanos e inclaudicable luchadora por la verdad y justicia,

participaron monseor Alfonso Baeza, de la Vicara Pastoral de los

Trabajadores, el pastor Pedro Zavala, presidente de la Confraternidad

Cristiana de Iglesias y la pastora Juana Albornoz, directora de la

Fraternidad Ecumnica, entre otros.

“Esta liturgia ecumnica es de gran significancia, expres la pastora

Albornoz, porque Gladys siempre tuvo respeto por las religiones. Ella

entendi que Chile es un pueblo de tradicin cristiana y estuvo muy cerca de

los creyentes en una relacin interreligiosa, sin excluir a los no

cristanos. Prueba de ello es que al inaugurar, hace 5 aos, la sede

central del Partido Comunista dej una oficina para relaciones de Asuntos

Religiosos”.

“Con sus actuaciones, llenas de esperanzas por un mundo mejor, volva a

reencantar a la gente que haba perdido la fe. Era la voz proftica que

anunciaba la justicia y denunciaba la injusticia y con ello despertaba las

conciencias adormecidas de la sociedad chilena. Con su coraje y valenta

traspas las fronteras del pas cuando se la conden al exilio”, dijo la

pastora Albornoz.

Ante la adversidad, como la prdida de su esposo Jorge Muoz, que integra

la larga lista de detenidos desaparecidos, y la separacin de sus hijos,

siempre mantuvo en alto su lucha en defensa de los derechos humanos y su

deseo de que nunca ms en Chile se repitan las vivencias traumticas como la

que vivimos en el gobierno militar, subray.

Marn falleci vctima de un cncer provocado por un tumor maligno en el

cerebro, identificado como glioblastoma multiforme, a pesar de que fue

intervenida quirrgicamente en Suecia y Cuba. Sus restos fueron velados en

el Saln de Honor del ex Congreso Nacional, lugar que la vio nacer como

parlamentaria y donde destac siendo la diputada ms joven de Chile. Su

carrera poltica se interrumpi abruptamente con el derrocamiento del

gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

El Gobierno de Chile decret 48 horas de duelo nacional y suspendi las

actividades organizadas con motivo del Da Internacional de Mujer. En la

Plaza de la Constitucin, frente a la casa de Gobierno, se realiz un

significativo homenaje a esta emblemtica mujer. Sin embargo, el cortejo

fnebre casi no pudo detenerse frente al monumento del ex Presidente

Salvador Allende, porque la multitud impeda el avance hacia el Cementerio

General, donde fueron cremados sus restos.

Durante dos das, hombres y mujeres de distintas edades y diversos sectores

polticos, depositaron claveles rojos sobre su urna y entonaron canciones de

Silvio Rodrguez e himnos emblemticos como Venceremos. El secretario

general del PCCH, Guillermo Teillier, dijo que el funeral fue “tal vez la

actividad de masa, de fervor popular, ms grande desde que cay la

dictadura”.

Plataforma Global de Lucha por el Agua

En enero del 2005, en el marco del V Foro Social Mundial en Porto Alegre, se denunciaron claramente las amenazas al derecho de todos al Agua y los Servicios de Saneamiento, en particular en los pases subdesarrollados. Representantes de organizaciones de Amrica, frica, Asia/Oceana y Europa sealaron a las empresas trasnacionales, a las instituciones financieras internacionales y a la OMC como los principales responsables de las polticas excluyentes y de privatizacin, y la complicidad con muchos gobiernos nacionales, estatales y locales.

Oponindose a eso, las poblaciones reaccionan y resisten. Es cada vez mayor nuestra capacidad de movilizacin y articulacin, lo que ha conducido recientemente a importantes victorias. Tanto en las calles, en El Alto y Cochabamba en Bolivia, como en las urnas en Uruguay, tenemos buenos ejemplos de que resistir y vencer es posible.

Frente a anlisis que muchos hicimos, identificamos claramente la necesidad de organizarnos y actuar a escala mundial. Con nuestras ideas y propuestas conjuntas y estableciendo alianzas haremos frente a las polticas globales y locales de privatizacin y las derrotaremos. Reconociendo la importancia de ste movimiento queremos, a partir del V FSM, adoptar una Plataforma Global de Lucha por el Agua, que consideramos como un punto de encuentro de muchos que militan en todo el mundo por el agua.

Plataforma de Lucha por el Agua – V Foro Social Mundial

1. Declarar el Agua como un derecho humano. El Agua es considerada en el ECOSOC como un derecho humano. Aunque en la ONU todava no ha adquirido ese estatus. Desarrollaremos acciones junto a la ONU, en sus asambleas y reuniones, actuaremos junto a los gobiernos nacionales para que en la ONU se apruebe y el Agua sea declarada como un derecho humano. El acceso al Agua en cantidad y calidad suficiente para la vida, es nuestro primer punto de nuestra plataforma.

2. El agua en manos pblicas. Los servicios pblicos del agua y el saneamiento si pueden funcionar bien, ofreciendo calidad de vida para toda la poblacin. Hoy existen innumerables servicios de agua en el mundo que, con recursos adecuados, una gestin participativa y el control social, muestran claramente las ventajas de que el Agua permanezca en manos pblicas. Divulgar las buenas experiencias, seguir defendiendo los servicios pblicos, combatiendo la privatizacin del Agua, es uno de los aspectos centrales de nuestro trabajo para el prximo periodo.

3. Las empresas trasnacionales. Queremos desarrollar una slida campaa contra las empresas trasnacionales del Agua, como son Vivendi, RWE y en especial contra Suez, la principal empresa que actualmente ha generado tanto problemas en el mundo. Rompiendo unilateralmente los contratos, demandando a los Estados en busca de ilegitimas indemnizaciones y ofreciendo servicios de baja calidad, la empresa Suez muestra claramente a quien sirve la privatizacin del Agua. Haremos frente a esas empresas promoviendo plebiscitos para definir si el agua debe quedar en sus manos, mostrando las consecuencias desastrosas de sus acciones en el mundo, acompaando y denunciando sus ofensivas para promover ms privatizaciones.

4. Los acuerdos comerciales. Si el agua es un derecho humano y no un bien mercantil, no deber ser introducida en ninguna lista de servicios a ser comercializados. Lucharemos que el Agua y el Saneamiento queden fuera de los acuerdos de la OMC [Organizacin Mundial de Comercio] o de cualquier acuerdo regional o bilateral. Lucharemos para que ni en el GATS [Acuerdo General de Comercio de Servicios de la OMC, N.delT.] o en cualquier otros acuerdo aparezcan ofertas de servicios de agua y saneamiento de cualquier pas. Haremos frente a las ofensivas, en particular de la Unin Europea, para terminar las presiones para que los pases incluyan el Agua en la lista de ofertas de servicios.

5. Las instituciones financieras internacionales. Combatiremos al Banco Mundial y a sus informes que siguen afirmando que la privatizacin es una alternativa para ampliar los servicios de agua y saneamiento para la poblacin. Vamos a monitorear los informes y las polticas adoptadas por el Banco Mundial y los Bancos regionales, denunciando los condicionantes que hacen para los prestamos, los requisitos de privatizacin y las reformas jurdicas e institucionales que buscan promover. Alertaremos a la poblacin de cada pas sobre esa poltica espuria que proponen hacia el agua y el saneamiento. De la misma manera, combatiremos las polticas del FMI de seguir definiendo los recortes a los servicios pblicos del Agua, para promover ajustes estructurales y alcanzar supervit primario para facilitar el pago de deuda externa. Las deudas deben ser canceladas y no justificar recorte de gastos en los servicios bsicos para la poblacin.

6. Metas de Desarrollo del Milenio. Queremos denunciar las contradicciones implcitas de aquellos que, por un lado firman compromisos para el combate a la pobreza en el mundo, y por otro lado defienden acuerdos de privatizacin del Agua, ampliando con ello la exclusin de acceso al agua para los pueblos ms necesitados. Combatir la pobreza exige polticas coherentes, y en todos los foros denunciaremos esas contradicciones.

7. Combate a todas las modalidades de privatizacin del Agua. Como un bien pblico y un derecho humano, lucharemos contra todas las modalidades de privatizacin, ya sea la participacin pblico-privada (PPP), o sea la venta de acciones de empresas pblicas en la bolsa de valores, o cualquier otra forma de privatizacin. As mismo, nos preocupa el uso de agua de las grandes empresas, sean stas embotelladoras, sean empresas de agronegocios, que en la prctica se apropian del Agua como un bien privado. Ampliaremos la divulgacin a nivel mundial de las luchas de resistencia victoriosa y apoyaremos iniciativas similares. En los prximos aos daremos atencin especial a los pases afectados por los tsunamis u otros desastres naturales.

8. Preservar las Aguas de la Naturaleza. Normalmente llamada recurso hdrico, el Agua es ms que eso. Ya exista antes del ser humano, y es fundamental para todas las especies y no debe ser vista como si fuera un recursos para apropirselo. Vamos a defender los grandes reservorios, como el Acufero Guarany u otros, las cuencas hidrogrficas, los glaciares, combatir las acciones de los grandes agentes contaminadores, como las mineras y las grandes industrias, cuestionar y exigir debates transparentes sobre impacto ambiental y humano de la construccin de represas, y exigir siempre en el sentido de preservar ese bien que pertenece a todos los seres vivos.

9. nfasis en la cuestin de gnero y los grupos ms dbiles. En sta lucha por el Agua, reconocemos el papel destacado que deben de ocupar las mujeres, principales gestoras cotidianas del Agua. Para las mujeres en particular, junto con los agricultores familiares, los indgenas y otros grupos poblacionales que ms sufren por la falta de acceso al Agua de calidad, debemos socializar las informaciones y las reflexiones sobre las polticas del Agua, garantizando que las poblaciones participen directamente en la definicin y la ejecucin de las polticas, tanto a nivel local como a nivel mundial.

10. Ampliar las alianzas y construir nuestra unidad en un gran movimiento mundial. Sabemos que ahora no reunimos a todos y todas l@s que luchan por el Agua. Conocemos la existencia de miles de organizaciones en el mundo luchando por la misma plataforma aqu delineada. Queremos, y an ms, necesitamos algn da estar unidos en un gran movimiento mundial por el Agua. Hoy aprobamos esta plataforma global, valida en todo nuestro planeta, como los principales puntos que nos unen. Reconocemos que las luchas son dinmicas y necesitamos tener una plataforma constantemente actualizada. Por eso, manifestamos nuestra total apertura para nuevas ideas y, principalmente, nuevas adhesiones a esta plataforma, en la perspectiva que en el espacio del Foro Social Mundial podamos aglutinar a todas y todos los militan por el Agua, con la certeza de que un nuevo mundo es posible.

Agenda para el prximo perodo

22 de marzo Da Mundial del Agua

17 al 20 de marzo: Foro Mundial Alternativo del Agua (Ginebra)

10 al 16 de abril: Semana de Accin Global (frente al Libre Comercio)

Mayo del 2005: Negociaciones en la OMC (Ginebra) sobre GATS

Diciembre 2005: Reunin Ministerial de la OMC (Hong Kong)

I Forum Ibero Americano por una Nueva Cultura del Agua (5-9 de diciembre del 2005 en Fortaleza, Brasil)

2006 – Foro Mundial del gua – verificar las posibilidades y ventajas de participar o no participar en ese foro. Desde ya, denunciar los intereses de las Empresas transnacionales, en complicidad con el Banco Mundial, que son dominantes en ese foro.

Para todas las organizaciones que deseen adherirse a esta Plataforma de Lucha por el Agua, favor de enviar el nombre de su organizacin y de la persona responsable a las siguientes dos direcciones:

rmalc@prodigy.net.mx

info@laredvida.org

Secretaria Executiva: info@laredvida.org