UES realizar Diplomado sobre Impunidad y Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 17 de febrero de 2005 (SIEP) “Estamos comprometidos con impulsar actividades acadmicas en defensa de los derechos humanos del pueblo salvadoreo” expres el Lic. Pablo Rodrguez, catedrtico de Ciencias Polticas de la Universidad de la Ciudad de San Francisco, California.

El Lic. Rodrguez, de origen mexicano, se encuentra visitando El Salvador para establecer contactos con organizaciones sociales y acadmicas, entres tas con la Maestra en Derechos Humanos y Educacin para la Paz de la Universidad de El Salvador.

“Estamos planificando un diplomado conjunto para noviembre entre nuestra Maestra y el departamento de Ciencias Polticas de la Universidad de San Francisco (SFCC) “inform el Maestro Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la UES. En el staff docente de esta maestra participan la Dra. Beatrice de Carrillo, Lic. Victor Hugo Mata, Lic. Roberto Pineda, ente otros.

Aadi que “entre los temas que hemos consensuado como vitales para la comunidad latina y anglo de San Francisco as como para el pueblo salvadoreo se encuentran los de Impunidad y Derechos Humanos y Emigrantes y Derechos Humanos.”

Por su parte, el Maestro Roberto Pineda, opin que esta relacin acadmica “vendr a fortalecer el esfuerzo por crear y dinamizar mecanismos internacionales de solidaridad en la lucha contra la impunidad y por el predominio del derecho internacional.”

Finaliz subrayando que “es cada vez ms urgente que desde las universidades, el pensamiento acadmico sea puesto al servicio de la resistencia contra el imperio globalizador neoliberal.”

COFEVI participa en aniversario 13 de Acuerdo de Paz salvadoreo

SAN SALVADOR, 15 de enero de 2005 (SIEP) Centenares de salvadoreos respondieron al llamado del FMLN y se hicieron presentes esta maana al Monumento a la Paz, para conmemorar el 13 aniversario de la firma del Acuerdo que puso fin al conflicto armado de doce aos que vivi este pas de 1980 a 1992.

A la actividad asistieron representantes de diversos sectores sociales, entre estos cinco pastores luteranos de las Comunidades de Fe y Vida, Eufrasia Abrego, Jos Santos Merches, Efran Cerna, Ricardo Cornejo y Roberto Pineda. Tambin llegaron representantes del Bloque Popular Social y la Alianza por el Cambio.

En la Mesa de Honor de la actividad se encontraban Salvador Snchez Ceren, Nidia Daz, Schafik Jorge Handal, Medardo Gonzalez, Dra. Luz Estrella Rodrguez y Fidel Fuentes. Entre los asistentes estaba el Maestro Roberto Caas, firmante del Acuerdo de Paz junto con Ceren, Daz y Handal.

El orador oficial del evento fue Medardo Gonzalez, Coordinador del FMLN, quien seal que durante el conflicto armado, como FMLN sostuvimos la bandera de la paz, hoy enarbolamos la bandera de una plena democracia con justicia social.

Advirti el dirigente del FMLN que el autoritarismo no se ha terminado sino que tiende a entronizarse y existe el peligro que se vaya imponiendo una dictadura civil por lo que tenemos que dar una respuesta energica a esta amenaza.

Al darse por concluido el evento la gente comenz a gritar Schafik! Schafik! Schafik! lo que oblig a que este lider histrico del FMLN a dirigir unas palabras en las que expres que el pas necesita una reforma profunda de la poltica econmica que se ha venido implementando por los areneros.

Con relacin a la campaa publicitaria que mantiene el Gobierno de Saca dijo: Too, no sigas mintiendo. En vez de estar mintiendo deberas estar buscando a los ladrones de ARENA que se han robado cientos de millones de dlares del pas.

Con respecto a la negativa de Saca de sentarse a discutir con el FMLN sobre la crisis del pas indic Handal que en el pasado, hace trece aos, se tuvieron que sentar y los vamos a volver a sentar de nuevo, no aprenden, son incorregibles, a ARENA y la derecha hay que sacarlos del gobierno para poder realizar los cambios que necesita El Salvador.

Salvadoreos en el mundo condenan represin contra Movimiento Social

SAN SALVADOR, 14 de enero de 2004 (SIEP) Comunidades salvadoreas de Los ngeles, San Francisco, Santa Rosa California, Maryland, Washington D. C., Virginia, Boston, New York, New Jersey, Houston (Estados Unidos); Brisbane, Melbourne, Sydney (Australia); Orebro (Suecia), Ottawa, Montreal, Qubec, Toronto, Kingston, London, Calgary, Victoria, Winnipeg, Vancouver (Canad), aglutinadas en la Red Ciudadana Salvadorea en el Exterior condenaron la ola represiva en contra del Movimiento Social.

Manifestaron que ante la oleada de PERSECUCIN POLTICA experimentada en los ltimos meses en El Salvador, expresamos nuestro ms ENRGICO REPUDIO a la persecucin poltica de la que estn siendo vctimas ACTIVISTAS DE LA JUSTICIA SOCIAL, quienes VALIENTEMENTE LUCHAN por NUESTROS DERECHOS CIUDADANOS, y cuyo nico delito es protestar contra las polticas ILEGALES e ILEGTIMAS del gobierno de ARENA.

El cual agrega el comunicado-se mantiene en el poder mediante el MEGAFRAUDE ELECTORAL, la VIOLACIN del CDIGO ELECTORAL VIGENTE, y la CONSTANTE INFRACCIN DE NUESTRA CONSTITUCIN POLTICA, en detrimento del DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO del PUEBLO SALVADOREO.

Denuncian el ASESINATO del Compaero Gilberto Soto el 22 de noviembre del 2004 y la INTENCIONAL AUSENCIA DEL DEBIDO PROCESO DE INVESTIGACIN CIENTFICA en torno a dicho caso por parte de las instancias policiales y judiciales de El Salvador.

Asimismo condenan los MALTRATOS FSICOS a los que se vieron sometidos los Compaeros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, ambos lderes religiosos, el pasado 17 de diciembre de 2004, y, ms recientemente, el COMPAERO Rudi Sandoval el pasado 6 de enero del corriente ao por parte de miembros de la Polica Nacional Civil y personas annimas al servicio de los DESIGNIOS TIRNICOS del Bachiller Antonio Elas Saca.

A quien califican como el actual ocupante de la Silla Presidencial de El Salvador, Ren Figueroa, Ministro de Gobernacin, Rodrigo vila, Viceministro de Gobernacin, Ricardo Meneses, Director de la Polica Nacional Civil, y Enrique Altamirano, instigador de los “Escuadrones de la Muerte”. A todas estas personas responsabilizamos desde ya de lo que pueda ocurrirle al Compaero Sandoval u otros representantes de quienes desde diferentes mbitos ciudadanos luchan por la por una sociedad mas justa en El Salvador.

Sobre la situacin socio-econmica de El Salvador opinan que NOS ENCONTRAMOS EN CAMPAA PERMANENTE E INDEFINIDA HASTA QUE SE IMPIDA O SE REVOQUE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS, PORQUE DICHO TRATADO TRASPASA LA CONSTITUCIN POLTICA DE EL SALVADOR EN EL SENTIDO DE QUE LA SOBERANA NACIONAL RADICA EN EL PUEBLO Y NO UNA BURLA DE DEMOCRACIA DONDE EL PODER SE MANTIENE MEDIANTE LA COMPRA DE VOTOS ELECTORALES Y LEGISLATIVOS; Y PORQUE DICHO ACUERDO ATENTA CONTRA EL BIENESTAR SOCIAL, LABORAL Y ECOLGICO DE EL SALVADOR, DADAS LAS GIGANTESCAS ASIMETRAS DE LOS SECTORES ECONMICOS Y LABORALES IMPLCITOS EN EL TRATADO.

Agregan que NOS OPONEMOS A LA APROBACIN DE BONOS COMO PARTE DEL ACTUAL PRESUPUESTO NACIONAL, YA QUE ESTO SLO CONSEGUIRA ACRECENTAR EL ENDEUDAMIENTO GENERADO POR LAS IRRESPONSABLES POLTICAS ECONMICAS DE LA DICTADURA ARENERA.

Le recuerdan al pueblo salvadoreo que bajo los ltimos gobiernos de ARENA se ha violado la soberana popular, adems de haberse violado los artculos 78 de Nuestra Constitucin mediante la compra masiva de votos tanto en el interior como en el exterior de El Salvador, la coaccin en diferentes centros de trabajo y la ilegalidad proselitista a la que se prestaron diferentes medios de comunicacin a favor del partido ARENA mediante una millonaria campaa de dudoso origen y el apoyo ILEGAL e INTERVENCIONISTA del Partido Republicano de los Estados Unidos; adems de la violacin de los artculos 83, 212, 246.

Informan que que nos adherimos al Manifiesto de la Parroquia de San Lorenzo de Toronto, Canad, del 12 de septiembre de 2004; Manifiesto que llama a una verdadera independencia para El Salvador, el cual adjuntamos y cuenta ya con ms de mil firmas salvadoreas, as como hacemos un llamado a otras organizaciones salvadoreas en el exterior a adherirse a nuestra CAMPAA PERMANENTE E INDEFINIDA contra el TLC El Salvador-Estados.

Finalmente hacen un llamado a otras organizaciones salvadoreas en el exterior a adherirse a nuestra CAMPAA PERMANENTE E INDEFINIDA contra el TLC El Salvador-Estados Unidos.

Consejo Mundial de la Paz condena represin contra pastores luteranos

LA HABANA, CUBA, 14 de enero de 2005 (SIEP) Orlando Fundora, Presidente del Consejo Mundial de la Paz manifest su solidaridad con los pastores luteranos salvadoreos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, que fueron golpeados por la Polica el pasado 17 de diciembre cuando participaban en una demostracin contra la ratificacin por El Salvador del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

El Consejo Mundial de la Paz es un organismo internacional que aglutina a miles de activistas por la paz y la justicia alrededor del mundo y su sede se encuentra en Atenas, Grecia. Fundora, cubano, es el primer presidente latinoamericano de esta importante organizacin, que en El Salvador esta dirigida por los presbteros Cornejo y Pineda.

Seguro de expresar el sentir indica el mensaje-de todos los luchadores por la Paz integrados en las organizaciones que forman el Consejo Mundial por la Paz, les expreso mi ms firme solidaridad ante la agresin de que fueran ustedes objeto por parte las fuerzas represivas oficiales de su pas cuando encabezaban una pacfica manifestacin contra los tratados de libre comercio que se pretende imponer a su pueblo y a los de otras hermanas naciones de nuestro continente.

Agrega Fundora que apreciamos altamente su gesto de situarse al frente de esta patritica protesta porque expresa la identificacin del naciente Movimiento Salvadoreo por la Paz que ustedes guan con la causa de su pueblo y la de todos los dems pueblos del continente, as como su compromiso de luchar siempre junto a los humildes y vilipendiados del planeta por una paz que no les ser obsequiada graciosamente por sus opresores.

Indica el tambin dirigente del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberana de los Pueblos que es triste que an existan tantos soldados y policas en el mundo, generalmente de humilde extraccin, obligados por los poderosos a reprimir a sus hermanos que reclaman justicia. Ellos tambin alcanzarn algn da a comprender que al hacerlo actan contra ellos mismos y que es preferible el hambre o la muerte a la ignominia de la traicin a sus congneres.

Subraya el luchador cubano por la paz pero es sumamente esperanzador y estimulante que existan tambin cada vez ms personas como ustedes y sus hermanos de las Comunidades de Fe y Vida que han sumado la lucha por la Paz al objetivo de sus existencias, dispuestos a entregarlas, si fuera necesario, en aras de su Patria, su Fe y por el bien de la Humanidad. Reciban ustedes mi abrazo fraternal y solidario.

El Rev. Alex Orantes, pastor bautista, desde San Salvador agradeci la solidaridad del Consejo Mundial de la Paz y reitero el compromiso del Movimiento Salvadoreo por la Paz de luchar por un mundo libre de armas nucleares y de amenazas y agresiones imperialistas como la que se desarrolla contra el heroico pueblo de Irak as como manifestamos nuestro compromiso de luchar contra el criminal bloqueo del imperio contra Cuba Socialista.

Organizaciones salvadoreas obligan a Bush prorrogar TPS

LOS ANGELES, USA, 6 de enero de 2004 (SIEP) La lucha de miles de salvadoreos y salvadoreas en todo Estados Unidos por la defensa de su derecho a la vida y al trabajo oblig al gobierno racista de George Bush hijo a prorrogar el permiso temporal de trabajo conocido como TPS explic un activista por los derechos de los emigrantes de esta ciudad, donde vive casi un milln de salvadoreos.

Es importante saber esto porque conocemos de la actitud oportunista e inmoral del presidente Antonio Saca de quererse apropiar de esta conquista, que hemos logrado al calor de meses de cabildeo ante congresistas y de decenas de marchas y piquetes en las principales ciudades de este pas dijo el activista, quien omiti su nombre por temor a represalias.

Indic que hemos logrado beneficiar a cerca de 250, 000 salvadoreos que se vern favorecidos por esta medida, pero la lucha contina porque nuestro objetivo es lograr la amnista general porque todos los que vienen a este pas lo hacen para ganarse la vida.

En especial nosotros como salvadoreos, que huimos en los ochenta de la represin del gobierno y que nos hemos organizado para ayudar a nuestros compatriotas, que son bsicamente expulsados de nuestro Pulgarcito, muchos jovenes,por el hambre, por la falta de empleos y que tienen derecho a una oportunidad agreg.

Seal que los salvadoreos en nuestro terruo deben de saber que esta es una sociedad muy racista y nos discriminan, aqu se sufre mucho para enviar los centavitos para nuestras familias, no es fcil, los republicanos son racistas, el gobernador que tenemos en este estado, Arnold Schwarzeneger, que sale en pelculas, es un gran racista.

Finaliz haciendo un llamado a nuestros hermanos en el suelo patrio para que no se olviden de nosotros, inclyannos en sus luchas, somos el mismo pueblo, nosotros aqu estamos en las entraas del monstruo, y estamos luchando, logramos derrotar la poltica antiemigrante de Bush con esta prorroga, que es la tercera que logramos, ha tenido que ceder ante nuestras demandas.

Y ya vamos a empezar de nuevo la lucha para que se den licencias de conducir a los indocumentados. Es nuestro derecho. Somos el mismo pueblo digno y combativo de Monseor Romero, salvatruchos, esa es nuestra raz. Llevamos la rebelda en nuestra sangre y ni all en lo calientito ni aqu con este fro nos van a poder arrodillar

Mxico: ‘Tenemos inteligencia y capacidad para dirigir nuestro propio destino.’

Caravanas mexicanas y extranjeras, en el aniversario del levantamiento

indgena

(Por Hermann Bellinghausen)

La Jornada, Oventic, Chiapas, 1 de enero.- ‘Tenemos inteligencia y

capacidad para dirigir nuestro propio destino’, proclama orgullosamente

Leticia, integrante de la junta de buen gobierno (JBG) Corazn cntrico

de los zapatistas delante del mundo, ante unas 3 mil personas que

celebran aqu el undcimo aniversario del alzamiento zapatista. ‘Once

aos de guerra contra los malos gobernantes, contra toda clase de

injusticia, contra el hambre, contra la miseria, contra el olvido y

contra la muerte.

Once aos de vivir y trabajar entre cercos militares en los pueblos,

regiones y municipios zapatistas. Once aos de soportar amenazas y

hasta agresiones de los integrantes de algunos partidos polticos y

paramilitares’, prosigue la joven gobernante tzotzil ante una audiencia

que tiene fresca en la memoria de 2004 la emboscada armada que

tendieron miembros del Partido de la Revolucin Democrtica a una

marcha de las bases de apoyo zapatistas en Jechv (Zinacantn) en abril

pasado.

Entre la concurrencia, indgena casi en su totalidad, se cuentan

decenas de familias zinacantecas, del mismo modo que se reconocen las

procedentes de las distintas localidades de Los Altos que se congregan

en el caracol Resistencia y rebelda por la humanidad. Celebraciones

similares, y al parecer muy concurridas, se llevan a cabo en los dems

caracoles zapatistas, en los municipios autnomos y en los campamentos

insurgentes del EZLN, ‘dondequiera que estn’, como dice Leticia en

algn momento de su mensaje.

La gobernante agrega: ‘Pero tambin son 11 aos de construir y

fortalecer nuestra autonoma como pueblos originarios de estas tierras.

Once aos de recibir simpata y solidaridad de miles y millones de

hermanos y hermanas de Mxico y muchos pases del mundo. ‘Por esto es

muy importante recordar siempre esta nueva historia que empezamos a

vivir el primero de enero de 1994, cuando para nosotros los indgenas

empieza a brillar la luz y la esperanza para que vivamos con libertad y

justicia.

El mundo debe saber que la lucha de los zapatistas es por democracia,

libertad y justicia. Es decir, para que todos los pueblos indgenas y

no indgenas de Chiapas, Mxico y el mundo podamos vivir algn da en

la verdadera democracia, seamos tomados en cuenta como pueblos y que

los que gobiernan manden obedeciendo’, subraya Leticia.

A sus espaldas se alnean cerca de 100 autoridades indgenas de la

regin Altos. El estrado del caracol se llena de color y grandeza con

la presencia, en ropajes tradicionales y con numerosos bastones de

mando, los miembros de la JBG y los concejos autnomos de San Andrs

Sakamch’en de los Pobres, San Juan de la Libertad, Magdalenas La Paz,

16 de Febrero, San Pedro Polh, San Juan Apstol Cancuc y Santa

Catarina.

Por la vestimenta se reconocen tambin representantes autnomos de

Zinacantn, Amatenango del Valle, San Juan Chamula y otros municipios

indgenas de los Altos y el centro de Chiapas. El mensaje de la JBG,

ledo en castellano por Leticia, lo ser enseguida por Marcelo en

lengua tzotzil y Vctor en tzeltal.

Ante todo, las palabras de la junta se dirigen a ‘los compaeros bases

de apoyo zapatistas de todos los municipios autnomos rebeldes en

resistencia y de todas las regiones, a los compaeros integrantes de

los concejos municipales autnomos, a los promotores de salud y

educacin, los dirigentes de los pueblos y regiones, los insurgentes y

milicianos, y los miembros del Comit Clandestino Revolucionario

Indgena, Comandancia General del EZLN, dondequiera que se encuentren’.

La ceremonial llegada de las autoridades es acompaada por las notas de

un son tradicional con acorden, maracas, arpa y guitarras, y la

multitud les abre paso. Han acudido a la celebracin ms de 200

personas de Mxico y al menos una decena de pases de Amrica y Europa,

a quienes tambin se dirige la JBG.

La noche gana y pierde los velos de la niebla ‘en estas ltimas horas

de 2004 y primeras horas de 2005 en que las comunidades nos hemos

reunido para celebrar el 11 aniversario de nuestro levantamiento armado

para exigir democracia, justicia y libertad para todos’.

En su mensaje, la JBG se pronuncia por ‘desarrollar nuestra vida,

cultura y libre determinacin, y ya no vivir la esclavitud’. Por formas

de gobierno que sean respetuosas con todos y protejan ‘los derecho de

la vida’. Y agrega: ‘Como campesinos tenemos derecho a la tierra y los

recursos de la naturaleza, pero nos tratan como ajenos y extraos en

nuestras propias tierras. Luchamos y vamos a seguir luchando hasta

lograrlo’.

La junta pide a todos los zapatistas de las comunidades y el mundo ‘que

no se desanimen en esta lucha justa’. Tambin ‘que sepamos organizar

nuestros trabajos y resistiendo los momentos difciles que estamos

enfrentando’. La autoridad autnoma pide a los que no son zapatistas

que ‘no se pongan contra los municipios autnomos y las comunidades en

resistencia’, y les dice: ‘Cuando quieran, estn invitados a venirse a

luchar junto con nosotros, pues como indgenas vivimos en la misma

situacin de pobreza y miseria’.

Para concluir, Leticia agradece a las sociedades civiles nacionales e

internacionales ‘su apoyo en estos 11 aos, y el que sigan asumiendo

como suya nuestra lucha’.

Las actividades de la celebracin se iniciaron desde las 7 de la maana

del da 31, y continuaron a lo largo de este primer da de enero: un

festival de teatro, msica, recitaciones y torneos deportivos; la

fiesta incluy la bizarra parodia El batalln manitico, un torito de

petate y fuego que danz espectacularmente al concluir los discursos,

himnos y honores de la ceremonia principal, un bao de luces

pirotcnicas y un baile de cumbias de larga duracin.

‘Queremos un regional del Paraso, y el compaero Arcadio que se

presente ac’, pidi por el sonido el comit organizador del festejo ya

en la tarde. Y tambin solicitaba la presencia de ‘un regional

deportivo’. Las posadas, oficinas y cooperativas del caracol de

Oventic, as como el auditorio Emiliano Zapata, fueron ocupados

completamente por las familias indgenas. Adems, alrededor del centro

de reunin zapatista se alzan modestas carpas para centenares de

indgenas ms, y muchsimas tiendas de campaa de la sociedad civil.

Celebraciones similares proseguan hoy en los caracoles Torbellino de

nuestras palabras (Morelia), Madre de los caracoles del mar de nuestros

sueos (La Realidad), Resistencia hacia un nuevo amanecer (La Garrucha)

y Caracol que habla para todos (Roberto Barrios).

A la presencia de miles de tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles,

zoques, mame y campesinos mestizos se agregan caravanas de la sociedad

civil de Mxico, comits y grupos de solidaridad zapatistas de Italia,

Espaa, Catalua, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca, as como

representantes de comits de Francia, Canad, Argentina, Euskadi y

Blgica, entre otros

Madrugn en la democracia salvadorea: la ratificacin del TLC entre Centroamrica y Estados Unidos

Ral Moreno1

Pasadas las tres de la madrugada del 17 de diciembre del 2004, la derecha salvadorea a travs de los diputados y diputadas de las fracciones Alianza Repblicana Nacionalista (ARENA), Partido de Conciliacin Nacional (PCN) y Partido Demcrata Cristiano (PDC), vuelve a hacer gala nuevamente de sus viejas prcticas retrgradas, y en un flagrante irrespeto al debido proceso y a las mnimas prcticas democrticas, deciden modificar la agenda de la sesin plenaria de la Asamblea Legislativa de El Salvador para ratificar en un madrugn el Tratado de Libre Comercio entre Centro Amrica, Repblica Dominicana y Estados Unidos (TLC CA-RD-EU).

Es evidente que de la derecha, de sus partidos polticos y sus diputados no se puede esperar iniciativa o Ley alguna en beneficio del pueblo salvadoreo; no obstante, la noticia de la ratificacin de un tratado como el TLC CA-RD-EU en un madrugn, es siempre un acto repugnante e inadmisible que desnuda la inexistencia de un Estado Derecho post-Acuerdos de Paz, y que confirma la vigencia de las seculares prcticas de imposicin de los intereses minoritarios, anulando las ms elementales normas de convivencia pacfica y democrtica en el pas.

El TLC CA-RD-EU ha sido ratificado con dispensa de trmite por 49 votos a favor ARENA, PCN y PDC— y 35 en votos en contra —del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN) y del Centro Democrtico Unido (CDU)—, sin que el pleno haya siquiera ledo una sola lnea de las 2,500 pginas plagadas de tecnicismos que incluye su texto, mucho menos que se hayan detenido a analizar las implicaciones y alcances de esta decisin. Esto representa un acto burdo y de magna irresponsabilidad. No cabe duda que la inmensa mayora de quienes ratificaron el TLC CA-RD-EU no tienen la mnima idea de lo que esto implica, pero que para estos diputados y diputadas fue suficiente saber cunto y qu recibiran por haber levantado la mano.

Una vez ms los diputados y diputadas de derecha han vuelto a incumplir su juramento de velar por los intereses del pueblo salvadoreo, a quienes supuestamente representan. Adems, con la ratificacin del TLC CA-RD-EU estos personajes tambin han violado su juramento de hacer cumplir la Constitucin y la Ley, pues han votado a favor de un tratado que resulta claramente atentatorio contra la vigencia de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC), consignados en la Constitucin y tambin recogidos en Convenciones y Tratados Internacionales.

Pese a que las organizaciones sociales demandaron reiteradamente de la Asamblea Legislativa que asumiera con responsabilidad e inteligencia esta decisin, desmarcndose de intereses minsculos y corporativos que promueven el TLC CA-RD-EU, para anteponer los intereses de la mayora de la poblacin. Con la ratificacin del tratado estos diputados cargan con la enorme irresponsabilidad de someter mucho ms a nuestro pas en un esquema de condicionalidades del cual no podremos sustraernos, y que limitar cualquier posibilidad de construir un proyecto nacional.

El mnimo anlisis cientfico y objetivo del texto del TLC CA-RD-EU identifica claramente los efectos perversos a que conllevar este tratado para la poblacin salvadorea, las empresas nacionales, el Estado, los recursos naturales y el medio ambiente. Sin embargo, esto result irrelevante para los diputados de derecha a la hora de ratificar el TLC CA-RD-EU, bast con que la fraccin oficial recibiera la orden de la cpula empresarial y algn incentivo que motivara a las fracciones del PCN y PDC a dar sus votos que podra incluir el dictamen de la Corte Suprema de Justicia para salvar a estos dos partidos polticos de la desaparicin impuesta por el electorado salvadoreo en los pasados comicios de marzo del 2004—.

Esto hechos refuerzan la percepcin que la poblacin salvadorea tiene del primer rgano del Estado, no es extrao que sea la Asamblea Legislativa la institucin ms desprestigiada en el pas, y que en general la imagen de diputados y diputadas gocen del repudio y falta de credibilidad de la poblacin, como lo demuestran las diversas encuestas de opinin. Nada contribuyen estas prcticas al fortalecimiento institucional y a la restitucin de la credibilidad e imagen de este ente y de sus miembros; adems, con estas decisiones dicho rgano slo abona a crear un clima de ingobernabilidad social.

Estamos acostumbrados a los paquetazos, madrugones, compra-venta de votos, diputados de izquierda que se tornan en diputados de derecha, negociaciones turbias y antidemocrticas. As han discurrido las cosas en nuestro subdesarrollado El Salvador, sin que a la fecha se juzgue a estos personajes por las nefastas consecuencias de sus decisiones. Si en nuestro pas reinara un Estado de Derecho, tendramos muchos diputados, ex-presidentes, ex-ministros y altos funcionarios pblicos disfrutando de la tranquilidad del sistema penitenciario que ellos mismos se niegan a reformar.

Una vez ms, merece la pena cuestionar a estos personajes que votaron por la ratificacin del TLC CA-RD-EU si asumirn su responsabilidad por las consecuencias negativas provocadas por este tratado sobre la poblacin salvadorea: el desempleo generado por la quiebra de empresas nacionales, la mercantilizacin de los servicios pblicos, el encarecimiento de las tarifas y el alza en el precio de los medicamentos, la profundizacin del deterioro del medio ambiente, la ingesta masiva de alimentos modificados genticamente, la quiebra de la produccin agropecuaria, la inseguridad alimentara, y con ello el incremento de las migraciones y el mayor desarraigo cultural de los pueblos.

En la memoria colectiva de la poblacin continan frescos todava los subterfugios utilizados por el gobierno para la aprobacin de la mal llamada Ley de Integracin Monetaria, la cual fue promocionada por Francisco Flores —ex presidente de la Repblica y actual candidato a Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos, OEA—, como el secreto mejor guardado en el pas y que fue aprobada por los diputados de derecha a cambio de que no se eximiera del fuero parlamentario a un diputado ebrio y pistolero. Este nefasto hecho llev a la dolarizacin de la economa salvadorea, la eliminacin del coln —nuestra moneda—, de la banca central, y de las polticas cambiaria y financiera, con lo cual se redujo al mnimo el escaso margen de maniobra del Estado en la definicin de la poltica econmica.

Con la consumacin de este acto de magna irresponsabilidad, el TLC CA-RD-EU se convierte en Ley de la Repblica, con predominio sobre el marco jurdico nacional y que entraa importantes violaciones a la Constitucin y a Convenios y Tratados en materia de Derechos Humanos suscritos por El Salvador. El TLC CA-RD-EU atenta contra el proceso de integracin centroamericana, contra la prevalencia del principio de trato no discriminatorio para las personas nacionales, contra la aplicacin y vigencia de los DESC, contra el marco jurdico para la resolucin de controversias en materia comercial, entre otros.

El TLC CA-RD-EU no es un simple tratado que regula el comercio de mercancas, como lo promociona el gobierno. Estamos ante un instrumento que determinar la definicin de nuestras polticas pblicas, y que eliminar toda posibilidad de que el actual y los futuros gobiernos salvadoreos puedan aplicar polticas econmicas, sociales y ambientales coherentes con los objetivos del desarrollo nacional y de la integracin centroamericana.

Los argumentos de quienes promueven el TLC CA-RD-EU como una oportunidad y clave para el desarrollo, progreso y bienestar se basan en planteamientos reconocidos como fracasados —por el mismo Banco Mundiala juzgar por los catastrficos resultados que han generado en muchos pases en que se han aplicado. Este tratado no ha sido inspirado ni construido desde ni para los intereses ciudadanos, o de las pequeas y medianas empresas nacionales, o del respeto al medio ambiente. Los contenidos de estos tratados carecen de una lgica de derechos humanos -laborales, sociales, polticos, culturales, migratorios y ambientales.

En contraposicin a la bsqueda de los valores centrales indispensables para que una sociedad aspire a un estadio de desarrollo, el TLC CA-RD-EU apunta hacia su negacin e inobservancia. En un proyecto nacional de desarrollo, antes que todo debera garantizarse el sustento vital para satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin; pero tambin es condicin sustantiva, fomentar la autoestima de las personas expresa en el sentimiento de vala y de respeto a uno de mismo, de no ser utilizado e instrumentalizado; adems, es necesaria la activa participacin democrtica, que se manifiesta en el poder de elegir unas condiciones que nos liberen de unas condiciones de vida alienantes o de servidumbre social.

Nada ms alejado de la realidad salvadorea, nuestra sociedad es una muestra evidente de la carencia de un Estado de Derecho y de democracia real, la relativa vigencia de algunas libertades civiles y polticas contrasta con la inobservancia de los DESC, la profundizacin de la pobreza y de la desigualdad hasta niveles repugnantes, cuya situacin se ha venido larvando durante los quince aos de reformas econmicas e institucionales promovidas desde las fracciones de derecha en la Asamblea Legislativa, y a juzgar por los estudios de impactos y las experiencias de otros pases, el TLC CA-RD-EU agravar an ms.

La consolidacin de un ncleo hegemnico que constituye el poder fctico en el pas, el mismo que ha implementado los programas de ajuste estructural a travs de las cuatro administraciones de ARENA, con lo cual se ha privilegiado a la banca y a unas cuantas empresas insignias de su propiedad, ahora buscan asestar la estocada final de las reformas pendientes con la ratificacin del TLC. Y nada mejor que legitimarlo jurdicamente, sin preocuparse por lo vulgar y repugnante que resulte el mtodo: comprar votos de los partidos de derecha, y repellar la imagen con multimillonarias campaas mediticas.

El presidente de la Repblica de El Salvador no oculta su alegra por un TLC ratificado en un madrugn y da cuenta al gobierno estadounidense de su misin cumplida. En el largo camino de la vergenza de los gobiernos de ARENA, sumamos un nuevo hito: no slo somos de los pocos pases en el planeta sin moneda nacional, que hace gala de contar con los gobiernos ms obsecuentes y entreguistas, sino que tambin figuramos entre los pases con los niveles de desigualdad ms altos a nivel mundial, con mayor deterioro ambiental, con ms alto nivel de violencia ciudadana, y con esta decisin pasamos a ser el primer pas centroamericano en ratificar el TLC CA-RD-EU.

Vale decir que afortunadamente este hecho no es una realidad, que su ratificacin en el Congreso y la Casa de Representantes de los Estados Unidos dista en la actualidad de contar con los 218 votos que se requieren para su ratificacin. Es importante que los y las congresistas estadounidenses discutan y analicen en profundidad los perjuicios que entraa este Tratado para los pueblos y empresas nacionales, y que NO ratifiquen el TLC CA-RD-EU.

Iniciativas como la carta demcrata de los congresistas Hilda Sols y Ral Grijalva, dan cuenta de la seria amenaza que entraa el TLC CA-RD-EU, y se suman a la oposicin de otros sectores estadounidenses que adversan el tratado por sus negativas implicaciones en los mbitos laborales, ambientales, productivos, inversiones, comerciales, entre muchas.

Resulta inaudito que el gobierno salvadoreo financie una campaa en el Congreso de los Estados Unidos, a travs de empresas estadounidenses, para convencer a los representantes estadounidenses de la necesidad de ratificar el TLC. Estos multimillonarios gastos son financiados con recursos pblicos salvadoreos, se suman a las onerosas partidas del Ministerio de Economa desembolsadas durante el proceso de negociaciones, y se realizan en un contexto en el cual las cuentas fiscales de El Salvador se encuentran en una lamentable situacin deficitaria, con un Proyecto de Presupuesto General de la Nacin 2005 se ha entregado desfinanciado por octavo ao consecutivo— a la Asamblea Legislativa para su aprobacin.

Como se ha constatado en otros pases de la regin, el TLC CA-RD-EU dispone del otorgamiento de prstamos para financiar las negociaciones y actividades de cabildeo tendientes a su ratificacin. Esto resulta simplemente inadmisible, no slo porque presiona an ms los alarmantes niveles de endeudamiento pblico, sino porque constituyen gastos improductivos y perjudiciales para el mismo crecimiento de la economa, y representan un altsimo coste de oportunidad para nuestros ingresos pblicos, en tanto constituye una importante erogacin que bien podra canalizarse para inversin social.

La ratificacin del TLC CA-RD-EU y profundizacin de las polticas neoliberales nos obliga a plantear la necesidad de avanzar en el ejercicio de nuestro derecho ciudadano de construir un proyecto nacional de desarrollo, de un nuevo pas justo, pacfico y sustentable. En este sentido, es importante que la ciudadana y las organizaciones sociales profundicen la lucha de resistencia y la construccin de poder popular desde las comunidades hasta lograr que se gobierne y legisle a su favor.

Ms que un TLC CA-RD-EU, se requiere impulsar acuerdos de cooperacin entre los pases latinoamericanos y los Estados Unidos, inscritos en su propia estrategia de desarrollo y, construidos desde una lgica solidaria que estimule el desarrollo sustentable y equitativo de cada pas y que propenda hacia la integracin de los pueblos centroamericanos.

————————————————————————————————————————

[1] Economista, Catedrtico de la Escuela de Economa de la Universidad de El Salvador y miembro de la Red Ciudadana de Accin frente al Comercio e Inversin, SINTI TECHAN.

SALVADOREOS EN TODO EL MUNDO REPUDIAN A GOBIERNO SACA

SAN SALVADOR, 21 de diciembre de 2004 (SIEP) Desde Australia hasta Estados Unidos, desde Suecia hasta Canad, miles de salvadoreos se movilizaron este da frente a embajadas y consulados de este pas para repudiar la actitud entreguista y represiva del rgimen colonial de Antonio Saca.

Esta movilizacin internacional convocada por la Red Ciudadana Salvadorea en el Exterior comprende el desarrollo de actividades simultaneas en Washington, D. C. Los Angeles, San Francisco, Santa Rosa, Nueva York, Nueva Jersey, Maryland, Virginia, Boston, y Houston en los Estados Unidos; Brisbane, Melbourne, y Sydney en Australia, Orebro en Suecia; Ottawa, Montreal, Qubec, Toronto, Kingston, London, Calgary, Winnipeg y Vancouver en Canad.

Entre los propsitos de esta actividad se encuentran los de repudiar la actitud entreguista de gobierno de Antonio Saca, que se adelanta para ser el primer pas que ratifica el Tratado de Libre Comercio (CAFTA) que ser un fuerte golpe contra los sectores populares de esta nacin.

Consideran estos salvadoreos en el exterior que el pasado viernes 17 de diciembre durante la madrugada, los partidos derechistas salvadoreos de ARENA, PCN, Y PDC. Aprobaron con 49 votos el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y El Salvador (TLC-CA-RD-EU). En una maniobra sucia, forzada, sin mucha discusin y debate, sin consultar a los sectores sociales de nuestro pas, se aprobaron 2,500 paginas que incluye su testo despus de 2 semanas de haber sido introducido en la Asamblea Legislativa de El Salvador.

Asimismo indicaron que estas acciones son para condenar las acciones represivas que realizaron los antimotines de la PNC contra una concentracin de protesta, que ese mismo viernes realiz el Bloque Popular Social y en la cual se golpe a los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

Los salvadoreos en el exterior indican que se mantienen pendientes de todo lo que sucede en El Salvador y preocupados por el retroceso que observen en el respeto a los derechos humanos, razn que llev a muchos de ellos a abandonar el pas en aos anteriores.

En especial, criticaron las amenazas vertidas por el director del Diario de Hoy, Sr. Enrique Viera Altamirano, en una entrevista televisada esta maana, en la cual acus a la Iglesia Luterana y otros sectores populares de ser instrumentos del FMLN.

El pastor luterano, Rev. Roberto Pineda respondi a estas acusaciones sealando que en el pasado estas acusaciones han servido como excusa para acciones de escuadrones de la muerte, se juzg en el pasado a militares represivos pero no se juzg a personas como Viera Altamirano que desde su pginas conden a muerte a miles de salvadoreos, incluyendo a Monseor Romero. El tambin es culpable de esas muertes.

Agreg que observamos en la edicin de este da el lanzamiento de una campaa de terror contra los sectores populares, orquestada por el nuevo director de la Organizacin de Inteligencia del Estado (OIE)que quiere hacer mritos y apoyada por el Sr. Ricardo Meneses, director de la PNC, para favorecer sus ambiciones presidenciales para el 2009. Son claramente declaraciones orientadas a justificar una accin represiva.

Desde ya- afirm-denunciamos y responsabilizamos al presidente de la repblica, Sr. Antonio Saca, y a estos sus tres empleados por cualquier dao a nuestra integridad fsico o moral, como resultado de esta campaa difamatoria, que lleva como propsito crear condiciones para eliminarnos. As proceda Daubuisson, as procede su alumno Saca. Que Dios los perdone a ambos

Se nos acusa explic Pineda-de ser globalifbicos y extremistas pero quienes son los verdaderos extremistas en El Salvador? No sern acaso aquellos que como el presidente Saca permiten que en todo el ao y ahora en Navidad los nios duerman en las calles y anden pidiendo limosna, con el hambre retratada en sus rostros infantiles, mientras ellos gozan de las riquezas del poder que les proporcionan tratados comerciales como el TLC?

Realizan protesta contra TLC en consulado salvadoreo en Boston

BOSTON, USA, 13 de diciembre (SIEP-CISPES) CAFTA: el nuevo colonialismo se lee en una enorme manta donde se ha dibujado un mapa de Centro Amrica y que exhiben activistas laborales y de solidaridad a la entrada del Consulado Salvadoreo en East Boston. Los nombres de los pases Centroamericanos han sido reemplazados por logos de connotadas empresas transnacionales.

El Acuerdo de Libre Comercio entre Centro Amrica, los Estados Unidos y la Republica Dominicana DR-CAFTA se teme sea ratificado por la Asamblea Legislativa Salvadorea esta semana, a pesar de continuas protestas por parte del principal partido de oposicin, el FMLN y el movimiento social de ese pas, representado, entre otros, por el Bloque Popular Social.

Los pases centroamericanos han sido siempre tratados como colonias por parte de los Estados Unidos. La intervencin de los gobiernos estadounidenses en Centroamrica ha sido la constante durante el pasado siglo. El CAFTA es el intento mas reciente de parte de las corporaciones de los Estados Unidos de subyugar al pueblo de Centro Amrica. Los Centroamericanos lo saben y es por ello que se han manifestado masivamente en rechazo a dicho Acuerdo explico Shane Stewart, activista del Comit en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador, CISPES.

La oposicin al CAFTA ha generado una amplia base de apoyo de diversos sectores sociales en El Salvador y en toda Centro Amrica, quienes estn convencidos que el Acuerdo daara a los agricultores locales y al sector en general ya que forzara a pases con economas dbiles a competir en el mercado global, consolidando el poder econmico en manos de un pequeo numero de empresas transnacionales.

Lo que muchos correctamente consideran como derechos humanos: seguridad laboral, seguridad alimenticia y salud publica, sern removidos del control gubernamental y sacrificados en el altar del libre comercio coment Brent Hymer, trabajador social. Sabemos que estas polticas existen para proteger la inversin de las corporaciones multinacionales y para maximizar sus ganancias a cualquier costo aadi Hymer.

El gobierno de El Salvador fue sorprendido en 1999 y en el 2002 por el amplio rechazo popular a sus planes por privatizar la salud publica, uno de las metas estipuladas en el texto del CAFTA. El Sindicato de Trabajadores del Seguro Social STISSS convoc a una huelga en el sector y junto al FMLN lograron movilizar a mas de 300,000 personas en sendas marchas blancas (proporcionalmente el equivalente a 11 millones de personas en los Estados Unidos) para defender lo que es considerado un derecho humano vital. El gobierno del derechista ARENA respondi con represin, despidos ilegales y el arresto de los lideres del sindicato.

La verdad es que las violaciones a los derechos laborales son la regla y no la excepcin en El Salvador. Raras veces el gobierno decide actuar e investigar las denuncias. Es que el gobierno de Bush nos quiere hacer creer que es positivo firmar acuerdos comerciales con este tipo de gobiernos? Se pregunt Courtney Snegroff, sindicalista.

El intento de ratificacin del CAFTA llega en momentos en que se investiga el asesinato de Gilberto Soto, sindicalistas de los Estados Unidos afiliado al Sindicato Internacional de Camioneros, quien fue asesinado en la residencia de su familia en la oriental ciudad de Usulutan. Soto se encontraba en El Salvador para explorar la posibilidad de apoyar la sindicalizacin de camioneros y trabajadores portuarios.

La falta de inters de parte del gobierno de El Salvador por los derechos humanos y laborales se interpreta como negligencia criminal. Y el gobierno de Bush no nicamente decide ver hacia el otro lado ante las violaciones de derechos humanos, por el contrario busca mantener a los violadores en el poder aadi Snegroff.

Das antes de las elecciones presidenciales de marzo del 2004 en El Salvador, la intervencin del gobierno de los Estados Unidos fue ampliamente difundida. Funcionarios del Departamento de Estado declararon que las relaciones entre los Estados Unidos y El Salvador se veran daadas si ganaba el FMLN.

El enviado especial de los Estados Unidos para Latinoamrica, Otto Reich declaro tres das antes de los comicios, que el FMLN tenia lazos con grupos terroristas. Por su parte el Congresista Republicano por el estado de Colorado Tom Tancredo, declaro pblicamente que si el FMLN ganaba la presidencia, l introducira una ley que prevendra el envo de remesas de Salvadoreos en los Estados Unidos hacia su pas de origen. Las remesas que envan los Salvadoreos en el exterior equivalen entre el 20% y el 50% del PIB y se sabe que en estos momentos son el pilar de la economa salvadorea.

Con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, el partido ARENA gan las elecciones presidenciales e inmediatamente aceler la negociacin del CAFTA. El Acuerdo no ha sido ratificado en los Estados Unidos, por no contar con suficientes votos en el Congreso. El gobierno del presidente Bush continua comprometido con la aprobacin del CAFTA especialmente ante el fracaso de las negociaciones por el Acuerdo de Libre Comercio de las Americas (ALCA), el cual deba haber sido aprobado para principios del 2005.

Los Estados Unidos y especficamente las transnacionales tienen mucho que ganar con la ratificacin del CAFTA. Estamos hoy ac determinados a derrotar el CAFTA en los Estados Unidos y en solidaridad con aquellos que se resisten a ser recolonizados por las empresas transnacionales en Centro Amrica. Su lucha es nuestra lucha. Juntos ganaremos! proclamo Hymer firmemente convencido de ello.

La battaglia per LUcraina e fondamentale per lopposizione allegemonia mondiale degli USA

Selimkhan Mutzoyev una personalit di un certo rilievo politico in Russia. Esponente del partito di Putin, Russia Unitaria, vicepresidente della commissione per gli affari internazionali della Duma di Stato.

Per questa ragione, il contenuto dellintervista, di cui proponiamo la traduzione integrale, assume un importanza estremamente significativa e testimonia ampiamente dellattuale stato di profonda crisi delle relazioni tra la Federazione Russa e gli Stati Uniti.

La durezza dei toni polemici verso gli Stati Uniti, il richiamo insistente a un progetto eurasiatico (secondo una linea cara allex premier Primakov, che fu a suo tempo appoggiato dal partito comunista) che abbia come obiettivo la ricomposizione anche politica dello spazio postsovietico, laccusa lanciata agli esponenti delle forze della destra liberista (Mela, Unione delle forze di destra) di essere dei reazionari al servizio degli interessi occidentali, non sono, a nostro avviso, interamente condivisi da tutte le componenti del partito Russia unitaria (sotto certi aspetti, un vero e proprio partito-stato, una sorta di PCUS postsovietico), ma danno sufficientemente conto dellampio spettro di posizioni che sono presenti allinterno del vasto schieramento interclassista che si raccoglie attorno al presidente russo e che cercano di condizionarne gli orientamenti, di contraddizioni anche acute, verso le quali i comunisti e le forze antimperialiste non possono rimanere indifferenti.

M.G.

29.11.04

Gli USA intendono estromettere la Russia dallo spazio postsovietico, creando il caos permanente nelle repubbliche dellex URSS. Di questo e di come gli avvenimenti in Ucraina possono riflettersi nella politica interna russa, parla nella sua intervista a UralPolit.Ru il vicepresidente della Commissione della Duma di Stato per gli affari internazionali, deputato della regione di Sverdlovsk, Selimkhan Mutzoyev,

D. Selimkhan Alikoevic, davvero gli USA perseguono questo obiettivo, e per quali ragioni?

R. Si, sono convinto di questo. E gi andata cos in Georgia. Larma utilizzata dagli USA per adempiere ai compiti prestabiliti lorganizzazione di rivoluzioni attraverso azioni non violente. Per la prima volta gli americani hanno adottato questo metodo nei paesi africani e dellAmerica Latina, In seguito una serie di rivoluzioni di velluto avvenuta in Serbia e in Georgia. Ora ecco lUcraina.

Lo schema dazione identico: di regola, la situazione si aggrava in periodo elettorale. Nella fase precedente si d vita a movimenti radicali di azione diretta. In Serbia esiste Otpor, in Georgia Kmara, in Ucraina il movimento Pora!. Gi molto tempo prima dell ora x, i dirigenti di queste organizzazioni vengono addestrati allestero. Siete testimoni che tutto ci successo in Ucraina. Prima del secondo turno delle elezioni, gli attivisti di Pora! hanno cominciato a manifestare nel centro di Kiev, evidentemente esercitandosi in previsione del grande scontro. E che dire del meeting spontaneo nella capitale ucraina, il giorno dopo le elezioni? E certamente necessaria unorganizzazione impeccabile per effettuare tale genere di azioni. Da dove sono usciti i grandi schermi, le cucine da campo, le tendopoli?

A me sembra che il compito fondamentale che si sono posti gli USA non sia rappresentato tanto dalla vittoria di Juschenko, quanto dalla disgregazione dellUcraina. Gli Stati Uniti non hanno bisogno dellelezione legale di Juschenko. In tal caso, egli dovrebbe agire negli ambiti costituzionali. A loro indispensabile Juschenko quale bandiera dellopposizione, il cui scopo quello di creare un focolaio di instabilit nella seconda delle repubbliche dellex URSS e, in seguito, la sua divisione in ovest ed est.

D. Ma non tutti coloro che oggi manifestano sotto i colori arancioni sono interessati veramente a un tale cambiamento. Per la verit, si sentono anche appelli a non consentire la separazione territoriale. E possibile allora uscire politicamente dalla crisi?

R. Si, attraverso un governo di coalizione, con la partecipazione di tutte le forze di opposizione. Non si pu non prendere in considerazione la professionalit e la popolarit di Juschenko, lenergia della Timoshenko. Tali qualit potrebbero essere messe al servizio dellUcraina e del suo popolo. Il problema per un altro: su questo concorda lopposizione? Bisogna essere chiari su un punto: da una parte c la stabilit e il benessere dellUcraina, dallaltra il caos, il disordine e la divisione del paese, la consegna di uno stato slavo a un regime di marionette filo-americane.

D. In Russia e in Occidente risuonata una critica allindirizzo di Vladimir Putin, perch avrebbe appoggiato apertamente Viktor Janukovic. Lei ritiene che il presidente abbia agito correttamente?

R. Forse che la reazione dellOccidente non rappresenta un esempio di doppio standard? Quando in Ucraina arriva linviato speciale del presidente USA per le elezioni ucraine, il segretario di Stato ancora in carica Colin Powell, il quale afferma ufficialmente che gli USA non sono daccordo con la decisione della commissione elettorale centrale ucraina di legittimare lelezione a presidente di Viktor Janukovic. In presenza di tali azioni, le congratulazioni a Janukovic per la sua elezione legale, indirizzate da Vladimir Putin, rappresentano un modello di riservatezza politica.

Per quanto riguarda la posizione di Putin in merito alle elezioni ucraine, a mio avviso, il presidente ragiona secondo categorie corrette, globali. Il suo obiettivo fondamentale il rafforzamento della partnership economico-strategica con lEuropa. Ma che lEuropa oggi non sia politicamente omogenea, lo ha dimostrato lIraq. Francia e Germania si sono apertamente opposte alloccupazione americana, mentre contemporaneamente verso le azioni USA venuto un caldo sostegno dalla Gran Bretagna, che ormai da molti anni rappresenta un avamposto della politica USA in Europa.

In tal modo, oggi in Europa operante unopposizione allegemonia degli USA rappresentata da Russia, Francia e Germania. La battaglia per lUcraina importantissima in questo contesto. O noi siamo disposti a tollerare come fatto normale un focolaio di instabilit e, di conseguenza, un regime filo-americano in uno dei paesi europei pi importanti, quale a mio parere lUcraina. Oppure conserviamo un sicuro alleato geopolitico, orientato verso la Russia e lunione degli stati slavi. Non si dimentichi anche che attraverso lUcraina transitano petrolio e gas, che oggi garantiscono lesistenza della maggior parte degli abitanti dellEuropa. La vittoria di un regime filo-americano in Ucraina renderebbe possibile la conquista di una leva di influenza economica in Europa.

Nella CSI tutti gli stati si trovano ora di fronte a due scelte: o tornare al progetto eurasiatico o aderire alla NATO. E in ogni stato postsovietico esistono sia tendenze filo-moscovite (eurasiatiche), che anti-moscovite (filo-americane).

Gi allinizio degli anni 90, lex consigliere per la sicurezza nazionale Zbignew Brzezinski ha affermato che la perdita dellUcraina per la Russia non rappresenterebbe solo un accadimento di centrale importanza geopolitica, ma il catalizzatore geopolitico dei processi di dissoluzione della Russia.

Nel momento in cui lUcraina dovesse uscire dallo spazio eurasiatico, sorgerebbero molti problemi. Il problema della Crimea, il problema della popolazione russofona, il problema dei dazi doganali e dei pagamenti per le forniture energetiche, il problema dell autocefalia della chiesa ucraina (il riferimento al conflitto che contrappone, nellambito della chiesa ortodossa, il Patriarcato di Mosca a quello di Kiev, nota del traduttore), ecc.

Diventati due stati diversi, Russia e Ucraina si troverebbero su barricate contrapposte. LUcraina assumerebbe il ruolo di cordone sanitario, diventando un avamposto della NATO.

D. Quali saranno, a suo avviso, gli sviluppi delle relazioni tra Russia e USA nel corso della crisi ucraina?

R. Dir le cose essenziali: la Russia assumer un rilievo sempre pi significativo nei giochi della politica internazionale. La vittoria nella guerra fredda e, in seguito, il tentativo di annientare la Russia negli ultimi 15 anni, tutto ci oggi deve confrontarsi con la resistenza dellattuale dirigenza politica del nostro paese. E comprensibile che tutto ci non piaccia agli USA.

D. E che riflessi avranno sulla politica interna della Russia gli avvenimenti in Ucraina?

R. Oggi la situazione ricorda il periodo della guerra civile 1918-1922. L intervento internazionale oggi altrettanto aggressivo. Solo i metodi cambiano: al posto dellingerenza militare, si fa affidamento su strumenti politici per la presa del potere. Come allora ci sono nemici interni, rappresentati oggi dai liberali, che hanno in odio la Russia e che agiscono nellinteresse delle potenze occidentali. Putin deve combattere su due fronti: difendere gli interessi geopolitici della Russia in politica estera e battersi contro la reazione interna. Le riforme del sistema politico, che ha cominciato ad introdurre Putin, hanno un unico scopo: rafforzare il ruolo dello stato russo, ripulendolo dai corrotti e dalla criminalit. Con una situazione di instabilit allinterno del paese, non potremo mai influenzare la politica estera. Il segnale della giustezza delle riforme di Putin rappresentato dalla reazione negativa dellOccidente. Le attuali elite russe non dovrebbero temere le nuove riforme. Tutti riceveranno in base ai propri meriti. Io non nutro alcun dubbio che i governatori efficienti dal punto di vista dei risultati economici, che godono di autorit tra la popolazione, manterranno il proprio posto. La stessa cosa riguarda i deputati. Le riforme ci permetteranno di sbarazzarci della spazzatura politica. Converrete che un uomo eletto con i soldi di altri, costretto a maneggiare e a far rendere questi soldi, e questo il suo compito essenziale nel periodo del suo mandato. E un uomo dipendente, a cui manca il senso del patriottismo e della responsabilit nei confronti del popolo.

Oggi i rappresentanti della reazione Unione delle forze di destra e Mela sono esclusi dal sistema parlamentare del paese. Non proprio il caso di attribuire la responsabilit del loro insuccesso alle azioni dellamministrazione del Cremlino. Il loro crollo molto pi semplicemente da attribuire alla reazione dei russi a un decennio di umiliazioni, al collasso di riforme economiche realizzate in modo incompetente, che hanno spinto il paese in una condizione di crisi permanente, alla perdita di orgoglio nazionale e di rispetto verso il nostro grande passato. E da attribuire alla resistenza al zapadnicestvo (occidentalismo), considerato un fenomeno negativo, estraneo alla Russia. Gli abitanti della Russia dimenticheranno i signori Javlinskij, Nemtzov e gli altri avventurieri della politica, alla stregua di un brutto sogno. Comprendendo ci, i liberali cercano adesso di esportare le proprie idee tra i nostri vicini. Capiscono ci anche i tecnici della propaganda politica del Dipartimento di Stato USA, che invitano Nemtzov a partecipare alla rivoluzione arancione in Ucraina, dove si esibisce in sortite circa lesistenza di un unione di cechisti e recidivi. No, non esiste una simile unione, signor Nemtzov. Ne esiste unaltra. Lunione dei popoli slavi fratelli, Russia e Ucraina, che esiste ormai da secoli e che esister in eterno, a dispetto degli sforzi di tutti i nostri nemici.

Traduzione dal russo di Mauro Gemma