A 180 AOS DE LA BATALLA DE AYACUCHO

Buenos Aires (Argentina) – 9 de diciembre de 2004

I

En la maana del 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua, dos ejrcitos se preparan para la batalla. Dos ejrcitos frente a frente. Dos ejrcitos y tambin dos proyectos: uno cargado de futuro, justicia y ansias de libertad; el otro, slo con el peso infame de 300 aos de soberbia, rapia y ultraje. Son, de un lado, 5780 patriotas y una pieza de artillera, del otro, 9310 soldados con catorce caones. Desde las alturas del Condorcanqui el Estado Mayor realista observa las maniobras de los patriotas. All estn Jos de la Serna, Jos de Canterac, Alejandro Gonzlez Villalobos, Jernimo Valds, Juan Antonio Monet, Valentn Ferz, el Carnicero Jos Carratal, Andrs Garca Camba y otros. Cuenta este ltimo, en sus memorias, que al divisar a las tropas patriotas, con sus casacas oscuras y sin el brillo de los escuadrones realistas, algn generales espaol exclam: parecen monjes!, no podemos perder co ntra esas tropas. Caro se iba a pagar aquel comentario.

II

En la Sabaneta, a poca distancia del Condorcanqui, el general Antonio Jos de Sucre preparaba su estrategia: cuatro batallones en el ala derecha, el Bogot, Voltgeros, Pichincha y Caracas al mando de Crdoba. En el ala izquierda La Mar al frente de otros cuatro batallones, el Primero, Segundo, Tercero y la Legin Peruana. En el centro dos regimientos encabezados por Miller, los Granaderos y los Hsares de Colombia. La reserva, al mando de Lara, con tres batallones, Rifles, Vargas y Vencedores, y la nica pieza de artillera.

De los esfuerzos de hoy, depende la suerte de la Amrica del Sur. Otro da de gloria va a coronar vuestra admirable constancia, Soldados!, viva el Libertador!, Viva Bolvar, el Libertador de Per!, deca arengando a las fuerzas patriotas el General Sucre. La suerte estaba echada.

III

El Mariscal General de Campo Gernimo Valdz inici el ataque contra el ala izquierda de La Mar. Inmediatamente los generales Antonio Monet y Alejandro Gonzlez Villalobos arremetieron contra la divisiones del centro y derecha de Sucre. Los realistas confiados en su superioridad numrica. Pero all estaba Crdoba y la reserva de Lara. Divisin! De frente! Armas a discrecin y a paso de vencedores!, fue la famosa frase de Crdoba con que orden la carga victoriosa. Mucho menos homrica, pero propia de un hombre hijo de los llanos fue la arenga de Lara: Zambos del carajo! Al frente estn los godos pueteros! El que manda la batalla es Antonio Jos de Sucre, que como ustedes saben, no es ningn cabrn, Conque as, apretarse los cojones y… a ellos!. La victoria fue completa. La pampa de Ayacucho, en quechua Rincn de los Muertos hizo gala de su nombre para las tropas espaolas. Lo primero que hace Sucre, luego de concluida la batalla es pensar en su jefe Simn Bolvar y, apresurado, le escribe desde el mismo campo de combate: …los ltimos restos del poder espaol en Amrica han expirado en este campo afortunado…..

El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de SucreEse da …los ltimos restos del poder espaol en Amrica han expirado en este campo afortunado….

IV

Deca el patriota puertorriqueo Pedro Eugenio de Hostos: Ayacucho no es el esfuerzo de un solo pueblo; es el esfuerzo de todos los pueblos meridionales del Continente; no es el resultado de una lucha parcial, es el resultado de una lucha general; no es la victoria de un solo ejrcito, es la victoria de todos los ejrcitos sudamericanos; no es el triunfo militar de un solo capitn, es el triunfo intelectual de todos los grandes capitanes, desde la fantasa fascinadora que se llam Bolvar hasta la conciencia impasible que se llam San Martn; no es el campo de batalla de peruanos y espaoles, es el campo de batalla de Amrica y Espaa; no es la colisin de dos contrarios, es la ltima colisin de un porvenir contra otro porvenir; no es la batalla de una guerra, es la batalla decisiva de una lucha secular.

V

Qu proyectos se enfrentaron en Ayacucho? Uno, el de la continuidad del antiguo rgimen, el proyecto del colonialismo; el otro, el proyecto bolivariano de la Patria Grande. Venezolanos, neogranadinos, ecuatorianos, rioplatenses, chilenos, guaranes, peruanos y altoperuanos combatiendo juntos contra el poder colonial ms temible de la poca. Y se alcanz la victoria. La frmula: una ideologa, el patriotismo revolucionario; un programa, la independencia y la repblica democrtica; y una organizacin, la unidad popular pueblo-ejrcito.

VI

Dos proyectos, decamos, se enfrentaron en la Pampa de la Quinua; uno colonialista, elitista y conservador, el otro patritico, popular y revolucionario. El Ejrcito Unido fue mucho ms que una simple fuerza militar, el Ejrcito Unido era la expresin ms acabada del instrumento de liberacin que contena en su seno el programa histrico de 300 aos de resistencia y rebelda. En Ayacucho el bando patriota no estaba compuesto por 5780 patriotas solamente, sino que eran muchos ms. All tambin se dieron cita Cuauhtemoc, Lautaro, Rumiahui, Guaicaipuro, Lempira, Santos Atahualpa, Tupac Amaru, Zumb, Mackandal, Tiradentes, Leonardo Chirinos, LOuverture, Dessalines, Tupac Katari, Pedro Murillo, los comuneros de Nueva Granada, Jos Mara Espaa, Pumacahua y tantos otros que haban dado su sangre por la independencia y la justicia.

VII

Cules eran entonces esos dos proyectos? En forma esquemtica podemos sostener que esos dos proyectos eran antagnicos al extremo, un simple repaso de los puntos centrales confirmarn lo dicho:

Proyecto Patritico: Independencia y Unidad. Confederacin. Democracia. Repblica. Ciudadana, pueblo. Moral y luces. Justicia social. Reparto de tierras. Ejrcito popular, pueblo en armas. Educacin universal. Proteccionismo y estmulo a la produccin nativa. Modelo endgeno. Libertad de expresin. Defensa de los recursos estratgicos. Igualdad ante la ley.

Proyecto Colonial: Dependencia y regionalismo. Localismos. Despotismo. Monarqua. Aristocracia, nobleza. Oscurantismo, inquisicin. Esclavitud, servidumbre. Latifundio. Ejrcito de ocupacin. Educacin elitista. Contrabando y monoproduccin. Modelo exgeno. Censura y represin. Entrega y depredacin de los recursos naturales. Privilegio, impunidad.

VIII

El gran proyecto bolivariano de aquellos tiempos no prosper; los egostas intereses de las oligarquas nativas ms la accin disgregadora de los imperialismos de turno hicieron imposible cristalizar los sueos del Libertador. Veintitantas repblicas nacieron as como consecuencia de los intereses de las minoras privilegiadas. La dependencia, la miseria, el hambre y dems calamidades que produce la pobreza y la opresin se abrieron paso con la Patria dividida. El Proyecto Colonial, bajo diferentes formatos, se impuso ante el Proyecto Patritico. La Batalla de Ayacucho entonces, aparece nuevamente como un ejemplo a seguir, como un lugar desde donde reflexionar, aprender y proyectarse.

IX

Pero los pueblos de Amrica Latina y el Caribe arremeten nuevamente. Los oprimidos han comenzado a caminar nuevamente A paso de vencedores! Los zambos del carajo! del General Jacinto Lara ya tienen su presidente llanero, patriota y revolucionario. Los brasileos y argentinos se aprestan dispuestos a los prximos combates. El pueblo boliviano est movilizado y ya le ha causado severas derrotas al proyecto colonial-neoliberal. Cuba siempre alumbrando con dignidad y resistencia. La propuesta anexionista del nuevo colonialismo, el ALCA, sufre la embestida de los pueblos que se niegan a quedar sujetos a mayor sometimiento. La propuesta integradora con soberana, el ALBA, irrumpe con la decisin de quien llega para quedarse. Vientos de unidad e independencia soplan por la Amrica meridional. Nuevos triunfos afloraron en Panam y el Frente Amplio del Uruguay lleg a ganar el gobierno. La espada de Bolvar camina por Amrica Latina.

X

Qu nos ensea puntualmente la Batalla de Ayacucho?

1. A los patriotas: Que la Patria es la Amrica, como sealaba el Libertador Simn Bolvar. Sin unidad no habr salida para ninguno de nuestros pases. O nos unimos o nos hundimos, ha dicho en varias oportunidades el Presidente venezolano Hugo Chvez. Hoy como ayer, no hay espacios para patrias chicas, ni para repblicas invertebradas. El patriotismo en la actualidad se debe entender a la luz de Ayacucho, como patriotismo latinoamericano caribeo.

2. A los revolucionarios: Slo en la unidad de las fuerzas sociales progresista est la clave de la victoria. El frente popular de aquella poca estaba constituido en el Ejrcito Libertador, y ste representaba los intereses de las grandes mayoras del pueblo. Hoy, el frente popular se presenta en los movimientos polticos y sociales que se oponen al neoliberalismo, en todos los sectores y las clases perjudicadas por el modelo de entrega y opresin que slo tendrn perspectiva de progreso en el marco de pases soberanos, con justicia social y democracia participativa. Es por eso que las fuerzas revolucionarias actuales debern bregar por un amplio frente nacional, patritico y democrtico que acumule las fuerzas necesarias para enfrentar con xito a las poderosas fuerzas de los sectores antipopulares y antinacionales.

3. A los jvenes: Que en ellos est la responsabilidad de las futuras victorias. El Estado Mayor del Ejrcito Unido de Ayacucho estaba constituido mayoritariamente por jvenes. Sucre tena 29 aos, Crdoba 25 aos, Miller 29 aos, Silva 32 aos, Surez, 34. En la juventud actual, sin compromisos con las viejas clases dirigentes, de cara a un futuro de paz y dignidad, est la reserva fundamental del proyecto libertador.

Coronela Manuela Senz La Capitana de Hsares Manuela Senz fue ascendida a Coronela del Ejrcito Libertador por el Mariscal Antonio Jos de Sucre en mrito a su destacada participacin en el combate contra los colonialistas.

4. A las mujeres: Que all hay un caudal inmenso de energa, inteligencia y voluntad revolucionaria. El infatigable mensaje de valor y herosmo de Manuela Senz, quien en Ayacucho gan su grado de Coronela por haber peleado de igual a igual contra el opresor, marca a las claras el rol insoslayable que tendr que cumplir la mujer en el proceso de liberacin.

5. A los pueblos: Que siempre en la unidad y nicamente en la unidad se podr derrotar a cualquier enemigo, por poderoso que sea, que pretenda sojuzgarlo. Ayacucho nos ensea que los mismos indios, criollos, negros, mulatos, hombres y mujeres, en igualdad de condiciones y con la firmeza en la decisin de ser libres, que derrotaron al ms poderoso imperio de su poca, podrn hoy hacer lo mismo con el imperialismo que nos somete. Luego de Dios, no hay nada en el mundo que tenga ms fuerza que un pueblo unido, reza una pintada popular en las calles de Caracas.

XI

Ayacucho es, pues, ms que una gloria de estos pueblos, ms que un servicio hecho al progreso, ms que un hecho resultante de otros hechos, ms que un derecho conquistado, ms que una promesa hecha a la historia y a los contemporneos de que los vencedores en el campo de batalla eran la civilizacin contra el quietismo, la justicia contra la fuerza, la libertad contra la tirana, la repblica contra la monarqua; Ayacucho es un compromiso contrado por toda la Amrica que dej de ser espaola en aquel da, deca el patriota puertorriqueo Eugenio de Hostos en 1870. Y creemos que ese compromiso asumido en Ayacucho merece hacerse realidad.

XII

Con mucho esfuerzo, pero con mucho entusiasmo tambin, comienza a configurarse en Amrica Latina y el Caribe el Congreso Bolivariano de los Pueblos. Este espacio, que nuclea a las fuerzas polticas y sociales de Nuestra Amrica pretende convertirse en un centro de unidad y coordinacin. Ideologa, programa y organizacin son los pilares de esta organizacin. Bolivarianismo, ALBA y movilizacin popular como elementos indispensables para avanzar en la insoslayable tarea de contribuir a la Confederacin de Repblicas Latinoamericanas Caribeas.

Altercom Fernando Bossi

Historiador, escritor y poltico argentino. Director de Cuadernos para la Emancipacin. Es uno de los gestores del Congreso Bolivariano de los Pueblos, que se rene estos das en Caracas.

Desaparecen partidos tradicionales en Bolivia

El modelo muere y se lleva a sus operadores

Redaccin MAS-IPSP

Noviembre 7, 2004

Si algo reflejaron estas recientes elecciones municipales es que los bolivianos no votan ms por el neoliberalismo. Los partidos tradicionales, neoliberales, los que fueron los verdugos del pueblo, los que vendieron los recursos naturales, los que ejecutaron los despidos de millares de trabajadores, los que asesinaron a quienes se atrevieron a reclamar sus derechos, ellos, recibieron el castigo del pueblo en estos comicios con una votacin mnima.

Promiscua trayectoria

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es el campen del cuoteo. El MIR ha participado con cuotas de poder en toda la historia de esta reciente democracia. Ha olvidado su ideologa de origen, castrista y guerrillerista, y se ha hecho socio hasta del sangriento dictador de la dcada de los 70, Hugo Banzer Surez.

En 1982-85 co-gobern con el MNR de Izquierda y la Unin Democrtica y Popular; en 1985-89 apuntal al gobierno del emenerrista Vctor Paz Estenssoro; en 1989 se ali con Banzer (su dictadura persigui a los miristas durante 1971 a 1978) para llegar a la presidencia hasta 1993; en 1997-2002 gobern con el banzerismo; finalmente form parte del gobierno de Snchez de Lozada que dur un poco ms de un ao, porque en octubre de 2003 fue expulsado por una revuelta popular.

Ya no prebendas

Por su supuesta posicin izquierdista y su, supuesta tambin, alianza con los sectores populares, al MIR le tocaba en elecciones anteriores, una gran parte de la torta electoral.

En los comicios generales de 2002, de los casi tres millones de votos computados en todo el pas, el MIR fue favorecido con un 16.32%, es decir 453.375 votos.

En las elecciones municipales de 1999, en el municipio de La Paz, el MIR postul a Jorge Torres Obleas y obtuvo una votacin de 46,139 votos, con un porcentaje de 16.15%, posicionndose en el tercer lugar despus de Juan del Granado del Movimiento Sin Miedo (MSM) y de Ronald McLean de Accin Democrtica Nacionalista (ADN).

En estas elecciones municipales en La Paz, el MIR jug su mejor ficha: nada ms y nada menos que el hijo de Jaime Paz Zamora el jefe: Jaime Paz Pereira. Jaimio, como se hizo llamar en toda la campaa, renunci a su curul parlamentario para postularse a la alcalda pacea.

Con su consentimiento o no, Jaimio inici su campaa con ms que un tropiezo, una cada: un canal de televisin lo expuso en cueros, como vino al mundo. Despus, para enmendar el error, gigantes carteles mostraban al hijo de Paz Zamora junto a su familia o solo, con un gesto de galn de telenovela.

Spots televisivos, cuas radiales, gigantografas, autoadhesivos, afiches, chamarras, gorras, poleras, un despilfarro de recursos impresionante. Recursos propios y recursos que recibi de la Corte Nacional Electoral. El nico partido que rechaz ese dinero fue el Movimiento Al Socialismo.

Paz Pereira gast, mejor dicho perdi, alrededor de 300 mil dlares en su campaa electoral, en la misma lgica de la poltica tradicional. El MIR pens, con seguridad, que iba a recuperar mucho ms de lo que invirti.

Sin embargo, en estas elecciones municipales slo alcanz a un poco ms del 6% de los votos paceos. Muy pocos votos recibi el MIR en La Paz, menos de la mitad que obtuvo en 1999. Por lo tanto, al MIR, los votos ni siquiera le alcanzaron para tener un concejal. Ahora tendr que buscar trabajo, dijo Jaimio a un medio de comunicacin despus de su derrota.

Crditos del MNR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es el partido con ms tradicin en Bolivia, el que ha implementado ms reformas durante su existencia. La reforma agraria, la nacionalizacin de las minas, el voto universal son cambios llevados a cabo por este partido en la dcada de los 50.

Sin embargo, parece ser que todo lo que hizo con la mano el MNR en los 50, lo borr con el codo en las tres gestiones gubernamentales que le tocaron comandar desde 1985, cuando entreg al pas a las garras del neoliberalismo.

A partir de ah, Vctor Paz Estenssoro, su lder histrico, y Gonzalo Snchez de Lozada, quien lo reemplaz, fueron quienes escribieron las pginas ms tristes de la historia contempornea boliviana.

El gobierno de Paz Estenssoro emiti el Decreto Supremo 21060 en agosto de 1985, que determin que rija el libre mercado en nuestro pas, redujo los gastos del Estado principalmente en salud y educacin y despidi a miles de trabajadores, especialmente mineros, al establecer la casi eliminacin de la Corporacin Minera Boliviana (COMIBOL).

En 1994, el gobierno de Snchez de Lozada promulg la Ley de Capitalizacin. Las empresas estatales de telecomunicaciones, de ferrocarriles, de petrleo y derivados, de aeronavegacin pasaron a manos privadas extranjeras. Las empresas de servicios bsicos, electricidad y agua, tambin transitaron a propiedad privada. Con ello, encarecieron los servicios y el Tesoro General de la Nacin dej de percibir millones de dlares que antes reciba de estos sectores.

Masacres como la de las minas de Amayapampa y Capasirca, por defender a empresarios privados, como la de febrero de 2003, por dictar un impuestazo al pueblo, o como la de octubre tambin de 2003, cuando el pueblo alteo sufri la arremetida del ejrcito por defender el gas de los bolivianos, se encuentran entre los logros del MNR.

El pueblo abre los ojos

Con promesas como la de crear 500 mil empleos, el MNR consigui tener el 18.2% de los votos en 1997 y el 22.46% en 2002.

En Santa Cruz, ciudad que fue su bastin durante muchos aos, en 1999 su candidato, Percy Fernndez, antiguo emenerrista, obtuvo 101.474 votos (34.02%). Ahora, la candidata por este partido slo lleg al 7%. Hasta Fernndez opt por abandonar al MNR y candidatear con una agrupacin ciudadana, de otro modo no hubiera obtenido el segundo lugar.

El pueblo cruceo (natural de Santa Cruz) tampoco pas por alto todo lo que el neoliberalismo caus en la mayora de los bolivianos. Un pueblo por tradicin emenerrista no vot ms por la mentira y el abuso de esta tienda poltica.

NFR y UCS

La Nueva Fuerza Republicana (NFR) y la Unidad Cvica Solidaridad (UCS) nacieron en el caldo de cultivo del neoliberalismo. Y por ser engendros de este, fueron hechos a su imagen y semejanza: corrupcin, cuoteo, prebenda y crueldad con el pueblo fueron sus caractersticas.

La votacin ms alta que alcanz NFR fue en 1999 en Cochabamba. Despus de una gestin municipal anterior exitosa, el dirigente de este partido Manfred Reyes Villa, fue reelecto alcalde con el 51.66% de los votos.

En las elecciones municipales de 2004, la NFR alcanz slo a obtener menos del 10%. All, hubo un virtual empate en el primer lugar entre el alcalde saliente Gonzalo Terceros quien dej a la NFR para presentarse tambin a la cabeza de una organizacin ciudadana, y el candidato del MAS, Gonzalo Lema. Finalmente se defini por el primero.

La UCS form parte tambin de los distintos gobiernos que le tocaron en su corta historia. Su fundador, Max Fernndez, un empresario cervecero, gan votos mediante la prebenda. Despus de su muerte, el voto pstumo llev a su hijo, Jhonny, a la cabeza de la alcalda de Santa Cruz con una gran ventaja sobre sus contrincantes, alrededor del 35%. Las municipales de 1999 le dieron el primer lugar, con el 34.02%, en las de 2004 obtuvo nada ms que el 2%.

Ya basta

Todos estos partidos formaron parte de los gobiernos que asestaron los golpes ms inhumanos al pueblo boliviano. Todava no hay resultados oficiales completos de estas elecciones municipales, sin embargo, los datos que publica la Corte Nacional Electoral ya dan la pauta para poder concluir dos cosas: los partidos con tradicin corrupta y antipopular terminaron sus das y que la nica fuerza poltica con presencia nacional es el Movimiento Al Socialismo.

El MAS es la primera fuerza poltica de Bolivia

Redaccin MAS-IPSP

Noviembre 6, 2004

Despus de las elecciones del pasado domingo y segn datos extraoficiales, se confirma que el Movimiento Al Socialismo es la nica organizacin que tiene representacin en casi todos los municipios del pas. Aunque en las principales ciudades no tendr alcaldes a excepcin de Cochabamba que todava est por confirmar- es un hecho el gran paso que dio el MAS, de ser un partido de esencia rural, a tener fuerte y consolidada presencia en las urbes.

La votacin que obtuvo el MAS ubic a uno de sus candidatos, Gonzalo Lema de Cochabamba, en un empate en el primer lugar, con alrededor del 32% de los votos. Dos candidatos del Instrumento Poltico lograron alcanzar el segundo lugar en municipios que forman parte de 10 ms importantes del pas: Pablo Ramos en La Paz con el 19.8 % de los votos, y Wilson Soria en El Alto.

Los datos extraoficiales que hasta ahora se publicaron aseguran que el MAS obtuvo la primera mayora en cinco de los llamados municipios intermedios: Caranavi (42.5%) del departamento de La Paz; Villa Tunari (84.4%), Sacaba (32.9%) y Quillacollo (31.3%) del departamento de Cochabamba; finalmente Montero (21,7%) del departamento de Santa Cruz.

Caranavi, Villa Tunari y Sacaba son zonas cocaleras, la primera del departamento de La Paz y las otras dos del departamento de Cochabamba.

Montero es uno de los municipios principales del departamento de Santa Cruz. All, el postulante del MAS, Edwin Tupa Tupa, logr ms de 5500 votos de los 25.364 vlidos, venciendo al candidato Gerardo Rosado quien tuvo hasta que abandonar su militancia al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y presentarse con una agrupacin ciudadana: Accin e Integracin (AI).

En Santa Cruz (departamento que fue puntal del MNR, donde la elite empresarial tiene una fuerte influencia e impulsa vidamente la autonoma regional y hasta el federalismo) el MAS logr posicionar a su candidato, Oswaldo Peredo, en cuarto lugar.

Roberto Fernndez, reciente alcalde, ocupa el primer lugar, abandon su partido Unidad Cvica Solidaridad para presentarse con la agrupacin ciudadana Alianza Siglo XXI. El segundo lugar lo tiene Percy Fernndez, ex alcalde por el MNR, que se present con la agrupacin ciudadana Frente Amplio Juntos Para todos. Oscar Vargas, representando al Movimiento Unidad y Progreso, tiene el tercer lugar. Los datos oficiales, que poco a poco se empezarn a publicar en esta semana, an podran traer sorpresas.

Elecciones municipales en Bolivia: MAS sale fortalecido

Los partidos tradicionales se diluyeron en agrupaciones ciudadanas para postular a sus candidatos. En los departamentos de tierras bajas centraron su campaa contra el Movimiento al Socialismo, incluyendo acciones violentas. En las ciudades centrales se corri rumores de golpe. Nada impidi que se realizaran las elecciones municipales en toda Bolivia y que el MAS se consolidara como primera fuerza poltica del pas.

Del campo a la ciudad

En los ms de 300 municipios del pas, el partido dirigido por Evo Morales logr una importante presencia que, en primer lugar, se asienta en los sectores rurales. Incluso municipios como Achacachi (a orillas del lago Titicaca), donde el dirigente indgena Felipe Quispe tiene su centro, el MAS result ampliamente favorecido.

Adems de esto, que era previsible, el movimiento que dirige el lder de los agricultores del Chapare, logr presencia importante en las grandes ciudades. En La Paz y El Alto ocup un importante segundo lugar, compitiendo con los alcaldes que usaron su administracin del municipio como carta de triunfo. En Cochabamba, hasta ltimas horas de este da de elecciones, haba un empate con el candidato del oficialismo municipal. En Santa Cruz, donde las lites empresariales hicieron abierta campaa contra el MAS, se alcanz un muy rescatable 10% de la votacin.

Resultados nacionales

Oficialmente, ser a fines de diciembre que se conozca el recuento nacional. Pero, en el curso de la semana podr informarse sobre datos tan importantes como: porcentaje de votos y nmero de concejales obtenidos por los partidos, agrupaciones ciudadanas y pueblos originarios. Estas dos ltimas estructuras fueron habilitadas por primera vez para participar en elecciones como alternativas a los partidos polticos que detentaban, hasta ahora, la exclusividad de la representacin ciudadana.

Los pueblos originarios (se inscribieron ms de 60 con candidatos propios en varios municipios) no lograron votacin importante. Encontraron dificultades organizativas as como de movilizacin para entrar en la competencia electoral. En el caso de las agrupaciones ciudadanas (ms de 400 en todo el pas) slo tuvieron posibilidades aquellas formadas alrededor de personajes que podan financiar costosas campaas.

En cuanto a los partidos polticos, con mucho esfuerzo se mantuvieron en el escenario el MNR y el MIR, en tanto que, prcticamente, desaparecieron los otros, al lograr escasa votacin concentrada en unos cuantos municipios.

Colombia tendr su propio Chvez en 20 meses

BOGOTA / 041202 / Miles de personas gritaron “GAVIRIA PRESIDENTE”! cuando se dio comienzo a la campaa electoral presidencial con Carlos Gaviria como precandidato a la presidencia el 2006. Segn la ltima encuesta realizada por El Tiempo, el diario de la oligarqua colombiana, el presidente lvaro Uribe Vlez llega a solo 39 por ciento mientras Carlos Gaviria, que ni siquiera ha iniciado la campaa electoral, obtuvo 30 por ciento. Y faltan 20 meses.

El acto de masa que se realiz esta noche en el centro de Bogota, cont con miles de participantes de toda ndole, sindicatos, indgenas, negritudes, movimientos barriales, personalidades, intelectuales, estudiantes, profesores y universitarios, entre otros. Todas las intervenciones, por parte de los senadores y representantes de la cmara, coincidieron en agradecer al presidente Uribe por haberlos unido en un frente amplio de izquierda, democrtica y de progresista. Pero la sentencia del mismo presidente y su poltica era dura; “El gobierno y el presidente representa el fascismo colombiano, entreguista al imperialismo norteamericano y el Fondo Monetario Internacional”.La candidatura de Carlos Gaviria, ex integrante del Corte Constitucional y ahora actual presidente del Frente Social y Poltico (movimiento que aglutina sindicatos, movimientos y partidos de izquierda como el Partido Comunista Colombiano, entre otros), ha sido considerada como la nica opcin para derrotar al presidente Uribe.

Entre los oradores y presentes en la mesa del presidio se encontraba Piedad Crdoba, presidenta del Partido Liberal oficial que representa una corriente de la socialdemocracia en Colombia en el Partido Liberal. No guard crtica al gobierno cuyo presidente lo consider como un dictador Yo no saba si lvaro Uribe era paramilitar o los paramilitares Uribistas! Y fue recibido por aplausos del pblico.Jorge Enrique Robledo, senador por el MOIR, advirti que no se trata de derrotar netamente a la persona de Uribe sino el contenido de su nefasta poltica neoliberal, agreg Robledo.- El pleito con Uribe es un pleito con razones en el fondo. No compartimos nada del programa econmico, social y poltico de lvaro Uribe Vlez, subray Robledo que caracteriz a Uribe de un vendido al FMI y a Washington, un representante al imperialismo norteamericano que vende el pas al amo del norte.El senador convoc a la unidad de la izquierda y dio un elogio a los representantes al Polo Democrtico como Diego Garca que estaba presente en el acto.- El pas esta harto de Uribismo, el pas esta harto de neoliberalismo y el imperialismo norteamericano.

Despus de dos horas de unas diez intervenciones, subi Carlos Gaviria a la tribuna bajo consignas como “PRESIDENTE”! PRESIDENTE”! PRESIDENTE”! PRESIDENTE”!. Carlos Gaviria, que con cara de Papa Noel le va a dar al presidente Uribe una dura batalla. Esta noche confirm que no es el clsico politiquero colombiano que, como acusaban casi todos los oradores a Uribe, de comprar los votos de los congresistas para tener mayora para ser reelegido. Uribe que se lanz en el 2002 como el candidato contra la corrupcin y la politiquera, ha sido el presidente o poltico que ms ha sido acusado por ser corrupto y estimular el clientelismo.El precandidato declar que no ve a los otros presuntos precandidatos del Polo Democrtico (como el ex movimiento guerrillero M-19) como adversarios en la campana electoral, al contrario.

La unidad y la posibilidad de que este muy amplio frente democrtico, de izquierda y sectores populares es decisivo para poder derrotar al Uribismo, apoyado por todo el establecimiento, el poder gigante militar y de la oligarqua que controla casi todos los medios centrales y elementales para designar un presidente.Pero como este movimiento amplio logr de derrotar el candidato Juan Lozano del Uribismo y de la oligarqua a la alcalda de Bogota, el segundo puesto ms importante del pas, no es imposible de derrotar tambin Uribe en las elecciones presidenciales.Y si la tendencia, que muestra El Tiempo, se refuerza, Gaviria podra ser el nuevo presidente de Colombia.

Pero el gran peligro es que sea asesinado antes de que este proyecto poltico tome el poder administrativo y poltico de Colombia.Dos veces durante la charla de Gaviria se cort la luz, lo cual dio preocupaciones a los miles de asistentes. Coincidencia o no, pero varias manzanas alrededor de la Convencin de Gonzalo Jimnez de Losada se quedaron en oscuridad. Pero el acto, que termin en oscuridad, fue clausurado por el mismo Gaviria que bajo el silencio total de los miles de colombianos prometa que no iba a trabajar “por” el pueblo sino “con el pueblo”. Tambin subray de acabar con el modelo de estado que en la sombra de Uribe se esta lavando sus manos de responsabilidad social.Ser que Carlos Gaviria ser un nuevo “Chvez” colombiano, arrasando a los partidos tradicionales de la oligarqua como los liberales y conservadores? Una maana podrn despertar sin el bipartidismo.

Boycot de combustible en California por leyes antinmigrante

Los Angeles, CA, 2 de diciembre de 2004 (SIEP) Con un llamado a la comunidad Mexicana, Mexicana-Americana y Latina a participar en una forma masiva de las tradicionales procesiones a venerar a la virgen de Guadalupe el dia Domingo 12 de Diciembre en todas las parroquias y Diocesis de California, el Director Nacional de la Hermandad Mexicana Latinoamericana, Nativo V. Lopez, comenzo la conferencia de prensa en donde se anuncio el boycot economico en contra del gobernador de California Arnold Schwarzenegger, quien por otro ao consecutivo se ha negado a firmar la ley que otorgaria licencias de conducir a todos los inmigrantes que se encuentran sin documentos en este estado.

‘Este es nuestro llamado a la oracion, a renovar nuestra fe, y a demandar por licencias de conducir y visas para nuestras familias,’declaro Nativo Lopez ante los medios de comunicacion en la Iglesia de Nuestra Seora Reyna de Los Angeles ‘La Placita Olvera’, quien es reconocida como la iglesia de los inmigrantes, pues fue la primer Iglesia catolica en declarar santuario para refugiados salvadoreos que huian de la guerra civil en los aos 80’s.

En Septiembre 2004, el gobernador Schwarzenegger veto la legislacion de Gil Cedillo, que garantizaba una nueva ley en California que corregiria injusticias pasadas y daria licencias de conducir a los inmigrantes. El Gobernador Schwarzenegger prometio en publico y en privado firmar la legislacion pero renego de su promesa.

‘Nosotros continuamos demandando las licencias de conducir y llamamos a toda la comunidad a que se unan a nosotros este 12 de Diciembre a boycotear economicamente no comprando gasolina en este dia,’dijo Miguel Araujo, Coordinador general del centro Azteca.

Las organizaciones hicieron un llamado de declaracion prolongada en el el boycot economico de la industria del combustible observando los DARK MONDAYS en la compra de gasolina. ‘La compra de gasolina esta directamente ligada al rechazo de las licencias de conducir de millones de nuestros compatriotas quienes se ven forzados por las necesidades de la vida a manejar un vehiculo sin una licencia. hacemos un llamado total a la comunidad a expresar su solidaridad, no comprando gasolina un dia a la semana hasta que California sea un lugar amigable para los inmigrantes,’ declaro Guillermo Ruacho, representante del Consejo de Federaciones Mexicanas.

Las organizaciones presentes tambien han dialogado con organizaciones a traves de todos los estados unidos y Mexico a considerar un boycot turistico contra California hasta que el estado cambie sus leyes anti-inmigrantes, anti-Mexicanas y anti-Latinas.

El boycot internacional contempla un llamado a todas las asociaciones, organizaciones, corporaciones, sindicatos, federaciones deportivas y grupos culturales a no celebrar sus conferencias y eventos en California.

Organizaciones populares rechazan asilo poltico para venezolanos terroristas

SAN SALVADOR, 1 de diciembre de 2004 (SIEP) Uno no invita a asesinos a su casa y El Salvador es nuestra casa, nuestro pas, aqu vivimos y por eso rechazamos la pretensin del presidente Saca de conceder asilo poltico a los criminales Henry Vivas y Lzaro Forrero dijo el pastor luterano Roberto Pineda, dirigente de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI).

Diversas organizaciones populares que integran el captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos se concentraron esta maana frente a la estatua ecuestre de Simn Bolivar, en el parque del mismo nombre para repudiar la pretensin del presidente Saca de conceder asilo poltico a dos terroristas venezolanos.

Aadi el tambin dirigente del Bloque Popular Social, que si Saca obedece a Washington y concede asilo a Vivas y Forrero estaramos convirtindonos en el cuartel general de la contra venezolana, porque ya tenemos aqu al militar traidor Carlos Tamayo. No vamos a permitir que nuestra patria se convierta en guarida de asesinos como lo son Tamayo, Vivas y Forrero.

Agreg que estos seores son violadores de los derechos humanos y seguramente vendrn aqu para organizar escuadrones de la muerte como lo hicieron con la Polica Metropolitana de Caracas, no seran refugiados polticos sino conspiradores, maestros de la tortura y del terror.

Finaliz afirmando que Saca puede concederles asilo poltico, no nos extraara, pero como pueblo, como iglesias, como sociedad civil, desde ya los repudiamos y les decimos que no son bienvenidos, son personas non gratas, que vienen a un pueblo amigo y solidario con la revolucin bolivariana, admirador de Hugo Chvez

Por su parte, la Licda. Elisa Meza, del Comit Bolivariano de Solidaridad indic que manifestamos nuestro ms enrgico rechazo a la solicitud de asilo poltico a los excomisionados Henry Vivas y Lzaro Forrero, quienes estn siendo investigados por crimenes cometidos durante el golpe de estado ocurrido el 11 de abril de 2002 contra el legtimo presidente Hugo Chvez Fras.

Subray que El Salvador no debe nuevamente implicarse en conceder asilo a personas que estn siendo investigadas por presunta vinculacin en acciones terroristas. Ese mismo fue el caso del asilo poltico al almirante Carlos Tamayo, uno de los lderes el golpe de estado del 11 de abril de 2002

Enjuiciaran en el 2005 a uno de los asesinos del FDR

(Por Frankie Flores

Proyecto Alto a la impunidad)

Son el timbre de la casa y la esposa del Coronel abri la puerta:

La esposa-Buenos das dgame en que le puedo ayudar?

Oficial de la corte: Esta el Coronel Carranza?

La esposa: Mi amor te buscan!!

Sale el Coronel como es su costumbre con sus aires de gran hombre educado: dgame caballero en que le puedo ayudar?

Oficial de la corte: Coronel Carranza, aqu estn estos documentos del tribunal, a usted lo estn demandando por violacin a los derechos humanos inflingidas en la persona de … y usted tiene que presentarse al tribunal de Memphis, el proximo mes de Septiembre, muchas gracias y pase muy buenos dias Coronel….

El Coronel quedo mudo, plido, de una sola pieza.

El Coronel Nicols Carranza ser llevado a juicio el prximo mes de septiembre de 2005, acusado de la masacre de los lideres del Frente Democrtico Revolucionario, FDR acaecido hace 24 aos en San Salvador, el 27 de noviembre de 1980,cuando militares entrenados en la Escuela de las Americas secuestraron a siete lideres que se encontraban reunidos en el Externado san Jos, en una oficina perteneciente a la iglesia Catlica en El Salvador.

Los cadveres de Enrique Alvarez Crdoba, Juan Chacn, Manuel Franco entre otros, fueron encontrados brutalmente masacrados poco despues con alambres de puas en sus cuellos, sin que nadie halla sido enjuiciado por ese brutal crimen, que fue realizado por agentes de la Polica de Hacienda, dirigidos por Carranza.

Ahora, un pariente de uno de las victimas interpuso una demanda legal en contra del Coronel Nicols Carranza por ser este quien estaba al mando de los militares que cometieron tan horrendo crimen. El caso se ventilara en un tribunal de Memphis, Tennesse, Estados Unidos el prximo mes de Septiembre de 2005.

Los juicios de militares acusados de crimines de lesa humanidad y violacion a los derechos humanos se han hecho mas frecuentes desde que los generales Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia fueron encontrados culpables de secuestros y torturas en una corte de Palm Beach, Florida.

Los generales fueron acusados por Carlos Mauricio, un maestro que fue secuestrado en la Universidad de El Salvador, Neris Gonzalez, una Catequista de la Iglesia Catolica y el Dr. Romagoza, quienes sobrevivieron las torturas realizadas por los militares en los aos del conflicto armado en El Salvador.

Los generales tendran que pagar 54 millones de dolares a las victimas y ahora hay un grupo de abogados a la caza de las cuentas millonarias de los generales; por el momento ya se encontraron varias cuentas en el extranjero, fruto de los robos cometidos al pueblo salvadoreo.

El caso de los generales, ha servido para que inicien casos en contra de militares de toda America Latina, culpables de violaciones a los derechos humanos y crimenes de lesa humanidad.

El caso mas reciente fue el del Ex-capitn Alvaro Saravia, a quien se le encontr culpable de ser el co-autor intelectual del asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseor Oscar Arnulfo Romero y Gldamez, ocurrido el 24 de Marzo de 1980.

Hasta el momento, el caso de los generales, ha servido para que se lleve a cabo juicios en contra de militares de Paraguay, Argentina y El Salvador y el caso Carranza ser uno mas de varios que se ventilaran el proximo ao en una corte de Estados Unidos en contra de militares latinoamericanos.

Como dice el dicho “cuando las barbas de tu vecino veas cortar,

pon las tuyas a remojar”

25 de noviembre, Da Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres – La violencia ms global

Paola lvarez

AIS

La violencia domstica, el acoso en el trabajo, la mutilacin

genital, la violacin y la tortura sexual, la instrumentalizacin de la

mujer como trofeo de guerra… las formas de violencia contra la

mujer son innumerables y cada una de ellas se presenta de

mltiples maneras y en distintos grados de intensidad. El 25 de

noviembre se celebra el Da Internacional contra la Violencia hacia

las Mujeres, celebrado desde 1981 y reconocido por la Asamblea

General de Naciones Unidas en 1999. Un da para la

concienciacin de la sociedad y los gobiernos, un da para la

reflexin y el trabajo en pos del fin de la injusticia “de gnero”, un

da, en definitiva, para recordar a todas las mujeres del mundo que

no han de ser las vctimas de nadie.

Se llamaban Minerva, Patria y Mara Teresa Mirabal y fueron

asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por militares del rgimen

de Trujillo, en la Repblica Dominicana. Tenan un amplio historial

de lucha social y se dirigan a la crcel a visitar a sus familiares,

encerrados por estar involucrados en la misma lucha. Sus muertes

se convirtieron en smbolo en 1981, cuando las asistentes al

Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,

celebrado en Colombia, decidieron convertir esa fecha en el Da

Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Pasaran an

18 aos antes de que la Asamblea General de la ONU aceptara

incluir la fecha en su calendario ante la peticin de los

representantes de Repblica Dominicana y le diese a este da la

dimensin mundial que merece.

Son tres nombres que representan el sufrimiento y victimizacin de

millones de mujeres. Podemos recurrir a estadsticas, datos no

faltan: 130 millones de nias y adolescentes en todo el mundo han

sido objeto de mutilacin genital; una de cada cinco mujeres es

vctima de violacin o de intento de violacin una vez en su vida;

entre el 25 y el 75% de las mujeres dependiendo del pas sufren

agresiones fsicas o psicolgicas en el entorno familiar… y as

podemos seguir, ponindole nmeros y quitndole humanidad a

uno de los problemas globales ms ignorados por las sociedades

del mundo actual.

La cara ms conocida del problema, y quiz ms combatida, es la

violencia familiar; lo cual es bastante lgico si tenemos en cuenta

que la violencia en el hogar es la principal causa de las lesiones

que sufren las mujeres entre 15 y 44 aos de edad en el mundo,

segn un estudio realizado por Naciones Unidas. Concienciados

del problema a fuerza de las presiones de los grupos feministas y

las cifras anuales de muertes femeninas a manos de sus parejas,

los gobiernos de todo el mundo han empezado a potenciar

distintas polticas para hacer frente al problema. Es un paso… pero

slo eso, un paso.

Las races del problema de la violencia contra las mujeres estn

tan hundidas en la historia que se confunden a menudo con

tradiciones y culturas. Desde que los estudios feministas

empezaron a intentar sacar a la luz los orgenes de la

discriminacin y la subestimacin que subyace a toda forma de

violencia, los estudios sociolgicos han ido hacindose eco de sus

resultados y se han alcanzado conclusiones espeluznantes. Una

de las ms impactantes es que todas las mujeres, tanto las que

han sufrido agresiones como las que no, viven bajo la presin de

esta amenaza, presin que influye en la mayora de sus conductas

en la vida cotidiana. As, la violencia, o la amenaza de la misma,

entendida como sistema de control de la estructura patriarcal del

mundo parece ser una realidad mucho ms demostrable de lo que

gustara reconocer a hombres y mujeres.

En contra de la lucha contra las ideas machistas del patriarcado,

la idea despectiva que se tiene del feminismo. Los tpicos falsos

como que ya existe una igualdad entre hombres y mujeres en los

pases occidentales impiden un avance real en este campo. Acaso

no sufren maltrato domstico ms mujeres en Finlandia que en

Colombia o en Nicaragua (un 40% de las finlandesas frente al 20%

de las colombianas y el 32% de las nicaragenses). Ante estas

realidades, existe la costumbre de negar la dimensin social del

problema culpando del maltrato a la inestabilidad psicolgica del

agresor, pero est ms que demostrado que el 95% de los

agresores no sufre ningn trastorno psicolgico que “justifique” su

comportamiento criminal.

La excusa del “desequilibrio” del agresor, a la que se recurre

asiduamente, se desmorona del todo al examinar otras formas de

agresin al sexo femenino trgicamente tradicionales, como la

violencia contra la mujer en los conflictos blicos. Cada guerra de

la historia viene acompaada de abusos brutales de mujeres

durante y despus del conflicto. La realidad sobrepasa cualquier

clasificacin por nacionalidades o momentos histricos. El hombre

del bando ganador ha violado sistemticamente a la mujer del

bando vencido como “recompensa” a su lucha, como “trofeo” de la

misma, humillndolas y arrebatndolas su dignidad con el uso de

la fuerza. Ni las terribles experiencias que conlleva vivir una guerra,

ni el entorno violento al que se han acostumbrado los soldados

pueden justificar las brutalidades que se han cometido en este

contexto.

Los ejemplos y formas de abuso y agresin son, como decamos

al principio, innumerables. De ah la importancia de este da

internacional. De ah la necesidad de que no se quede en un par

de actos minoritarios. Los gobiernos tienen la obligacin de

elaborar planes integrales contra la violencia hacia la mujer y estos

deben pasar, obligatoriamente, por una educacin en la igualdad.

Con esto no nos referimos a incluir una asignatura sobre la

igualdad de sexos, sino a un plan educativo completo que revise

desde la forma de ensear historia del mundo hasta los

comportamientos del profesorado ante este tema.

Un da para la mujer, en definitiva, pero tambin para el hombre.

Unos y otros somos sujetos y objetos de una sociedad que pide

cambios a gritos. Es necesario un cambio en la actitud de muchos

hombres, pero tambin en la percepcin que la mujer tiene de s

misma, de sus capacidades y, ante todo, de sus derechos.

  • Paola lvarez es periodista de la Agencia de Informacin Solidaria

Radio Maya Visión: 11 años en el corazón de las luchas populares

Entrevista con Guido Flores Director de Prensa de Rado Maya Visión
SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Somos una radio alternativa, un canal de expresión para los sectores populares, una radio que acompaña al movimiento social dijo el Lic. Guido Flores, director de prensa de la Radio Maya Visión (106.9 de Frecuencia Modulada) al opinar sobre sus 11 años de vida.

Agregó que la radio que salió al aire el 22 de noviembre de 1993 tiene como antecedente la idea inicial en el FMLN que cada una de sus cinco fuerzas tuviera su propia radio. El ERP tuvo la radio Venceremos y las FPL la radio Farabundo Martí. Y el Partido Comunista pensó en tener su propia radio, pero ellos no fue posible porque estaban en el cerro de Guazapa y por el tipo de combate que allí se desarrolla, este exiga mucha movilidad y no había el espacio para montar una radio ya que por medio de operativos militares el ejército metía digamos con el Fénix hasta 10,000 soldados.

Pero la idea estaba, quedo allí en las FAL, solo se necesitaba desarrollarla. Había la necesidad de contar con una radio. Hubo un grupo de gente, que siguió madurando la idea entre los que estaban Mauricio Mejía, Tito Bazan, Damian Alegría, Salvador Carcamo, un médico argentino de nombre Elvio Cisti, el poeta Chinchilla. Este grupo se planteó a partir de los Acuerdos de Paz del 92 y de platicas realizadas con el gobierno, hacerle una propuesta a Schafik…

Lo que no se pudo hacer en Guazapa de montar una medio de comunicación era ya posible. Este grupo inicial se reúne con Schafik. El dijo que no le interesaba una radio de izquierda sino una radio que le abriera espacios a los sectores populares que no tenían cabida en otros medios. Y fue así que salimos al aire el 22 de noviembre de 1993, aunque nos fundamos en 1992. El Partido Comunista, PCS, dio la primera plata para esta radio. Y Schafik fue su impulsor. Aunque Schafik dejó de ser socio de la radio desde que en 1994 aspiró a ser alcalde por San Salvador por el FMLN.

La estructura de la radio descansa en un equipo de trabajadores aunque no somos una cooperativa. Legalmente es una empresa, el Grupo Visión S.A.- de C. V. Ideamos este nombre para no asustar a sectores, pero después descubrimos que en este país ya nadie se asusta, y todos saben quienes somos y de donde venimos.

El logro ms grande de estos once años consideramos es que la población nos reconozca y se identifique con nuestra radio, incluso se sienta parte, se apropie de este instrumento popular. Somos una radio al servicio de aquellos sectores que han estado eternamente marginados por los medios. Y ese fue el concepto de Schafik, lo que él nos enfatizó al fundar la radio. Nos dijo: no olviden que la radio es un canal, pero no es la dueña de la verdad, se necesita la participación popular, de los sindicatos, de los estudiantes, de las organizaciones.

Somos una radio no de cabina sino de la calle, nos lanzamos a la calle donde esta la lucha, no nos encerramos entre cuatro paredes. La gente se ha apropiado de esta radio y nos llama. Nos exige que les acompañemos, la gente llama para opinar si algo no le parece, nos dicen necesitamos que vengan a esta o a la otra actividad y allí vamos, acompañamos al movimiento social en la calle, en la huelga, en la demostración, aquí radica nuestra identidad como radio.

Creemos que el objetivo que nos planteamos hace once años de acompaar al pueblo en sus luchas lo hemos cumplido como un canal que ha fortalecido el derecho a la libertad de expresión y de información de los sectores populares. Y creemos que estamos en el camino correcto porque la gente se apropia de nuestro proyecto, y la radio se convierte en escuela, en iglesia, en sindicato. El reto es ampliar nuestra cobertura para incluir a ms sectores, pasar de un 75 por ciento del territorio al 100 por ciento. Ampliar el canal para que haya un mejor servicio.

Fuimos fundadores y mantuvimos por dos períodos la presidencia de la Red de Radios Comunitarias de El Salvador, ARPAS y mantenemos esa visión, somos también miembros de AMARC y ALER. Somos activos impulsores de la Campaña de Alfabetización que se realiza como ARPAS. El personal completo de nuestra radio dio un aporte voluntario en la adecuacin de esta campaña a la radio, en trasmitir las clases y adaptar las lecciones a la radio. Hemos concluido el Plan Piloto y de 1450 personas se han alfabetizado 1280. O sea una cifra de más del 95 por ciento, fundamentalmente en Meanguera, Nueva Granada, Coatepeque y 22 comunidades del Bajo Lempa

Tenemos muchas dificultades financieras, fijate que nuestro primer vehículo como radio lo compramos a los diez años, el año pasado. Pero nosotros no vamos a renunciar a nuestros principios y vamos a seguir haciendo radio, una radio comprometida con los sectores populares. Te cuento que nuestro primer equipo de prensa vino del COPREFA; si del COPREFA. Y lo hicimos intencionalmente. Les ofrecimos buenas prestaciones. Vinieron Roberto Hugo Preza, Patricia López, Guillermo Peña, Marlene Herrera, Salvador Escobar (llamado El Tobi).

Despus amenazaron en COPREFA con castigar a todo aquel que se pasara con nosotros. Yo también estuve como jefe de Prensa en el equipo inicial. También nos ayudo Edgardo Cuellar, el jingle inicial de la radio lo trabajó Gerardo Parker y lo cantó, sabes quien? Cecilia Regalado. Me acuerdo que los primeros muebles los obtuvimos casi saqueando una oficina del PCS que le decían Los Angeles, de allí trajimos muebles y sillas, fuimos en la noche a traerlas y al da siguiente estaban sorprendidos de nuestro atrevimiento. Así fue como amueblamos esta radio…