Apoyo de salvadoreos en Suecia a lisiados de guerra

OREBRO, SUECIA, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Este prximo sbado 23 de noviembre la Asociacin de Salvadoreos de Orebro (ASO) realizar una Jornada de Solidaridad con la lucha de los pueblos latinoamericanos, en el Folket Hus, que incluir charlas, pronunciamiento y actividades culturales.

Las Conferencias iniciaran a las 9 y media de la maana e incluyen Derechos Humanos y Democracia en America Latina por Eva Bjrklund experta en temas latinoamericanos; Autodeterminacin en Amrica Latina por el

Embajador Cubano en Suecia; Neoliberalismo y sus efectos en Amrica Latina por Luis Quintanilla, experto sobre temas de Venezuela y El Salvador, la lucha de los lisiados de guerra, por Lucas Ramrez, veterano de guerra de El Salvador

Por la tarde se realizar un Festival, con le nombre UN CANTO POR LA PAZ con la participacin de diversos grupos musicales incluyendo a grandes exponentes de la musica popular latinoamericana de Peru, Chile, El Salvador, Colombia y muchos mas, cantaran por la paz en el mundo.

Y Por la Noche habr una GRAN FIESTA DE CIERRE vinculada a la Campaa: “Un libro y un lapiz para los hijos e hijas de lisiados de guerra de El Salvador” a partir de las 8 de la noche, con una entrada solidaria de 50 coronas . En esta actividad habr comida tpica y exposiciones y exposiciones de los pases participantes, ventas de artesanias. Folket Hus queda cerca de la estacin de tren de esta ciudad.

17 arrestados en la Escuela de las Amricas

Columbus, Georgia 22 de noviembre de 2004-SIEP-

17 personas fueron arrestadas ayer domingo durante la Vigilia/Protesta que se lleva a cabo ao tras ao en el Fort Benning, para presionar por el cierre de la Escuela de las Americas, en donde el ejercito estadounidense entrena a militares latino americanos en practicas de tortura y muerte.

Los primeros en ser arrestados fueron estudiantes de la Universidad de Dayton, Ohio, quienes brincaron las bardas con alambres de pas e inmediatamente fueron esposados por guardias que las esperaban al otro lado.

Megan, la primer joven en ser esposada, dijo mientras estaba tirada en el suelo boca abajo: “Voy a pasarme seis meses en la carcel federal, por el pueblo salvadoreo, por los pueblos de America, porque amo a mi pais y amo mi Fe” Una de las jovenes estaba ensangrentada de sus piernas pues al subirse a la barda con alambres de puas rompi su piel.

Uno de los miembros de la Caravana “La Resurreccin de Monseor Romero” que lleg desde San Francisco, California tambin fue arrestado.

Los arrestados son llamados “Prisioneros de Conciencia” y seran acusados de traspasar propiedad militar, se les procesara y pasaran seis meses de carcel en una prision federal y se les impondr una multa de $ 10 mil dlares.

El caso ms admirable de los arrestados por su lucha por la paz, fue el caso de dos monjas de 85 aos de edad a quienes los jueces no les perdonaron y pasaron los 6 meses en prision federal. Desde que empezaron las protestas, muchos son arrestados cada ao y hasta el momento en conjunto, los prisioneros de conciencia han servido hasta un total de 85 aos en la carcel, por su lucha por el cierre de la Escuela de las Amricas, ms conocida como la Escuela de asesinos.

Las presiones por el cierre de la escuela continuaran en Febrero del prximo ao en el Congreso de los Estados Unidos en Washington as como en Fort Benning el prximo Noviembre del 2005.

15 mil personas en Vigilia por cierre Escuela de las Amricas

Columbus, Georgia; 22 de Noviembre 2004-SIEP.

Mas de 15 mil personas participaron en la Vigilia Anual por el cierre de la Escuela de las Amricas en Fort Benning, situado en Columbus, Georgia.

La Procesin de gente comenz a las 7 de la maana, con tteres, miles de cruces con nombres de los mrtires salvadoreos, musica y testimonios de sobrevivientes de tortura y lideres que defienden los derechos humanos.

Entre los asistentes se pudieron observar al actor Martn Sheen (Apocalipsis Now) y Carlos Mauricio, quien fuera uno de los salvadoreos que llevo al banquillo de los acusados a los generales salvadoreos Eugenio Vides Casanova y Jos Guillermo Garcia , graduados de la nefasta Escuela de las Amricas, y quienes fueron acusados y encontrados culpables de torturas y crmenes de lesa humanidad.

Este ao, las autoridades pusieron cercos de alambres para impedir que los manifestantes traspasaran el Fort Benning, y la placa gigante que tiene el nombre de la Escuela fue tapada con una manta , tal que pareca un muerto, pero eso no impidi que los miles de manifestantes, traspasaran la valla de alambres y quitaran la manta que cubra el nombre de la Escuela de Asesinos y la mancharan de pintura roja.

Adems le pusieron dos grandes rtulos que decan: Esperanza y Paz y un eslogan pidiendo su cierre inmediato. Las vallas de la entrada fueron tapizadas con las miles de cruces que los manifestantes portaban y fotografias de los mrtires tales como la imagen de monseor Romero, los padres Jesuitas y las Monjas Mariknoll, todos asesinados por graduados de la Escuela de Las Amricas.

Por mas de 5 horas, la gente se mova hacia la barda para poder poner ahi su cruz con el nombre de un martir y por las bocinas se oia uno tras otro, el nombre de los martires asesinados en El Salvador; eran imparables, la lista de asesinados no se pudo terminar en ese tiempo y la procesion continuaba hacia las bardas de alambre, para poner ms y ms cruces.

En el escenario, poda leerse en letras grandes:“Cambiemos los manuales de Tortura, Por manuales de Ternura. Se hizo hincapi en la situacin de Colombia, el caso de Abu Graib y de Palestina. Los palestinos llevaron hacia la barda una bandera palestina, con el nombre de cada uno de los martires caidos este ao, y se podia corroborar, que todos eran nios y jovenes asesinados en campos de refugiados.

La Vigilia de la Escuela de las Amricas se realiza desde que esta escuela fue trasladada desde Panam hasta Fort Benning Georgia. El que comenz con esta tradicin de resistencia, con esta vigilia fue el Sacerdote Roy Bourgeois, quien fuera el primero que se puso a la entrada del Fort Benning con una pancarta pidiendo el cierre de la Escuela de las Americas por el sufrimiento del pueblo salvadoreo en el conflicto armado, despus fue creciendo paulatinamente a 5, luego a cien, y ahora este ao eran casi 16 mil personas demandando el cierre de la escuela en donde se entrenan a militares latinoamericanos en practicas de tortura, secuestros, y asesinatos.

El sur visto desde el norte

EEUU, la Unin Europea y Japn controlan el 90% de la informacin de todo el planeta. En 1980 cuatro de cada cinco mensajes provenan de la Unin Europea. La situacin es similar ahora, pero con un mayor monopolio en las nuevas tecnologas. Se da relieve a lo que interesa destacar, aunque eso no corresponda con la realidad.

Si un peridico de Yaund (Camern) quiere saber quin ha ganado las elecciones en Banghi (en la vecina Repblica Centro africana) debe enterarse a travs de las agencias France Press o Reuters, ambas europeas. Una noticia sobre lo que sucede en Ghana viaja primero a Londres antes de llegar a los diarios de Nigeria. Los sucesos de la guerra de Vietnam eran recibidos por su vecina Malasia a travs de las agencias de Londres y Nueva York.

El Sur es modelado segn los intereses del Norte. Los conflictos que conviene resaltar se colocan en el punto de mira internacional. Mientras que las guerras que libra el Sur se presentan como irracionales y violentas, las del Norte siempre son guerras humanitarias, limpias, guerras sin muertos.

La fijacin del pensamiento nico impuesto desde el Norte redunda en la concepcin de un nico mundo posible, con un nico sistema econmico viable. Con l se distorsiona la realidad del Sur y se globalizan los valores de la sociedad de mercado, con la consiguiente pasividad social. Ya lo deca el escritor francs Paul Valery: ‘la poltica es el arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que le conciernen’.

Frente a la situacin que difunden los medios de comunicacin, la publicidad nos seduce con otra imagen del Sur: playas paradisacas, gente amable que harn disfrutar de unas vacaciones de ensueo. El Sur es vctima de estos dos extremos que convierten su realidad en una caricatura deformada por intereses polticos y sociales.

El actual orden mundial informativo defendido por las grandes multinacionales corresponde a la teora del free flow, formulada en 1942 por el director de la agencia Associated Press, Kent Cooper. La teora propone que la informacin est en manos de empresas privadas para garantizar la libertad de informacin frente al control estatal. Durante la Guerra Fra, la defensa del free flow afectaba directamente los intereses estratgicos de EEUU. En 1945, el secretario de Estado J. Foster Dulles confes: ‘Si me obligasen a escoger un nico principio de poltica exterior cogera la libre circulacin de informacin’.

En 1980 la UNESCO quiso variar ese imperialismo informativo. Elabor el Informe Mac Bride bajo el ttulo: ‘Un solo mundo, voces mltiples’. La informacin no era mercanca, sino un bien social. Se apostaba por una mayor participacin de las ONG, sindicatos y universidades de los medios de comunicacin. EEUU, junto a Gran Bretaa y Singapur, acusaron a la UNESCO de querer restringir la libertad de prensa y la iniciativa privada, y de predicar consignas prosoviticas. Era un aviso claro: estaban en juego no slo los beneficios comerciales, sino los intereses polticos de la superpotencia.

En estos veinte aos, despus de aquel intento de democratizar la informacin, las fusiones entre las empresas de comunicacin y el poder de las nuevas tecnologas ha incentivado la marginacin del Sur. Internet ha posibilitado la creacin de redes alternativas, pero tambin ha propiciado la desigualdad. El 20% ms rico de la poblacin acapara el 93% de los accesos a Internet, frente al 20% ms pobre, que accede al 0,20% de las lneas.

Los retos de informacin deben convertir a la sociedad civil en protagonista del proceso informativo para estimular el mestizaje y preservar la diversidad de las culturas. La informacin no debe ser un arma contra los pueblos del Sur, sino una proyeccin de las necesidades de sus pueblos. Todos ellos tienen derecho a ser escuchados.

Cifras

– Los pases pobres, donde vive el 75% de la humanidad, controlan slo el 30% de la produccin de peridicos.
EEUU, La Unin Europea y Japn controlan el 90% de la informacin de todo el planeta.
– De las primeras 300 empresas de informacin, 144 son de Estados Unos, 80 de la Unin Europea y 49 de Japn.

Activistas en USA se comprometen a la accin

Author: Marilyn Bechtel People’s Weekly World Newspaper, 11/18/04 16:28

BERKELEY, California Llegaron de todas las regiones del pas y de cada arena de lucha en pro de la justicia racial y con una voz declararon que por consecuencia del voto el 2 de noviembre, estaban resueltos luchar por la democracia, igualdad, justicia social y econmic aun ms.

Ms de 500 lderes y activistas participaron en la conferencia que se celebr de 11 a 13 de noviembre en la Universidad de California en Berkeley auspiciada por el Centro de Investigaciones Aplicadas con el nombre de Raza y Poltica Pblica: Una agenda proactiva para el 2005 y el ms all. Los participantes, jvenes y gente de color en su mayora, representaban a cientos de movimientos que une a gente a travs de organizar la base.

Especialmente despus de las elecciones, gente quieren estar con gente que piensan igual y ir adelante, dijo Tammy Johnson, directora de programa de la conferencia, explicando que la asistencia fue mucho ms all de lo que se esperaba. Muestra que la gente no se est rindiendo estamos dispuestos a luchar y seguir la pelea.

Los plenarios y los talleres pasaron toda la gama de luchas para poner fin a la opresin racial y nacional, de el derecho al voto y la reforma electoral hasta la educacin, calidad y acceso al empleo, perfilamiento racial, salud, vivienda, idioma, derechos de inmigrantes, medios de comunicacin, derechos de soberana de los indios y crear coaliciones comunitarias-laborales. Se presentaron ms de una docena de modelos que salieron de recientes victorias legislativas y legales.

En la apertura de un plenario sobre los pasos prximos a tomar despus de las elecciones, Johnson hizo nfasis sobre los movimientos creados durante la campaa electoral como base para avances futuros. Ella cit las victorias que incluyeron los referendos sobre sueldo mnimo en Florida y Nevada, la eleccin de nueve indios a la legislatura estatal en Idaho, y los nuevos senadores demcratas Barack Obama por Illinois y Ken Salazar por Colorado.

Jacqueline Berrien de Fondo de Defensa Legal de la NAACP hizo un llamado en favor de un enfoque amplio que vea el apoderamiento de votantes como un proceso continuo. Nosotros nos quitamos poder cuando solo ponemos atencin en las elecciones presidenciales cada cuatro aos. Berrien anim que luchen por medidas para hacer el sufragio ms fcil, y llam las acciones del Servicio de Rentas Internas contra la NAACP y su status como organizacin sin fines de lucro despus de la crtica del presidente Julian Bond, no simple enfriador, sino congelador.

En unas elecciones para presidente en tiempo de guerra, el movimiento popular lleg bien cerca, dijo Mara Blanco del Comit de Abogados del Area de la Baha para los Derechos Civiles. Blanco exigi que se haga una defensa ofensa contra la nominacin de Alberto Gonzles para fiscal general, una nueva ley de derecho al voto que prohibe la supresin del voto, y una lucha ampliada para la legalizacin y amnista para inmigrantes en vista de la Proposicin 200 en Arizona.

Muchos se dirigieron a la guerra en Irak. Norman Solomon del Instituto para la Precisin Pblica llam al movimiento contra la guerra la interseccin entre guerra, militarismo, raza y pobreza. Gary Delgado, uno de los fundadores y director ejecutivo del Centro de Investigaciones Aplicadas, apunt que la guerra y la guerra contra el terror ahora absorbe 40 centavos de cada dlar que pagamos en impuestos.

Uno de los cuentos ms sobresalientes era el de la campaa de la nueva representante estatal de Rhode Island, Grace Daz. Su candidatura sali del movimiento de las proveedoras de cuido de nios en el hogar de Rhode Island para ganar dignidad y respeto una lucha que empez con organizar en la comunidad para accin directa a principios de los 1990s y evolucion en una campaa para la sindicalizacin hoy. Ella fue dirigente del sindicato de las proveedoras Distrito 1199 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios.

Daz es la primera dominicana electa a un puesto estatal en Estados Unidos. Su campaa multirracial en un distrito de mayora latino, apoyada por los sindicatos y organizaciones de la comunidad derrot al incumbente de cuatro aos. Una madre soltera que emigr a EEUU en el 1990, Daz dijo, empec con nada como muchos en su distrito. Ahora, dijo Daz, Tengo que quedarme en contacto con mi comunidad porque el movimiento de justicia racial no termina cuando eligen a uno. Tenemos que construir la unidad de la comunidad, construir desde la raz, la familia.

Otro taller present luchas en Brooklyn, Nueva York, Washington, DC, Oakland, California y comunidades en Idaho done una coalicin mulirracial, multilingue, han ganado derechos de acceso a los hospitales y escuelas en otros idiomas, con la participacin de sindicatos y legisladores locales.

La conferencia empez con una presentacin por Tavis Smiley, cuyo programa de televisin est la redes PBS y NPR. Smiley exigi que se desarrolle un Convenio con Gente Negra, unos principios para exigirles a los candidatos. Tenemos que estar claro sobre la diferencia sobre poder ser electo y contabilidad, l dijo. Tenemos que hacer que los oficiales elegidos acepten responsabilidad sobre temas de justicia racial.

Al cierre, Delgado declar a una audiencia aplaudiendo de pie, Tenemos que estar dispuestos a no simplemente decir NO, sino ser activo, proponer, darle a nuestro pueblo algo claro que escoger … Equidad y justicia son nuestros valores, nuestra fuerza no podemos concederlas.

Miles de estadounidenses exigen cierre de Escuela de las Amricas

Columbus, Georgia, USA, 20 de Noviembre, 2004-SIEP.

Anoche inici la jornada anual por el cierre de la Escuela de las Amricas con sede en Fort Benning en la ciudad de Columbus , Georgia. Desde las nueve de la maana de ayer, cientos de Estadounidenses que se oponen a la guerra y luchan por la paz, empezaron a llegar de todas partes del pas a esta ciudad del medio oeste.

La seal de bienvenida fue que la calle que conduce a Fort Benning estaba forrada con cercos de alambres. Segn el fiscal de distrito en Columbus, es legal hacerlo pero eso impide que la gente tenga libertad de movimiento en los alrededores del Fuerte Benning. Adems cientos de policas estatales y de la ciudad, se apostaron desde este da media milla antes de la entrada del Fuerte Benning, para registrar minuciosamente a toda persona que ingresa al restringida.

La Placa de acero que anuncia a la Escuela de Las Amricas se encontraba tapada con una manta grandsima, como una muestra de que a los asesinos les da vergenza mostrar el nombre que llevan, mientras bocinas grandes han sido apostadas hacia el escenario en donde los pacifistas llevan a cabo su programa por el cierre de la Escuela y les advierten en ingles y en espaol que es ilegal que hagan marchas o protestas enfrente del Fort Benning y sobre las consecuencias.

Apoyo al pueblo salvadoreo y colombiano

Anoche inici oficialmente la jornada con una ceremonia en donde cientos de futuros “prisioneros de conciencia” se dieron cita para mostrar su continuo apoyo al pueblo salvadoreo y colombiano, por su lucha en contra de la guerra desarrollada por el gobierno de los Estados Unidos.

Este da, participaron cantantes, hubieron tteres y pelculas sobre la Revolucin Bolivariana se exhibieron en los diferentes lugares donde se desarrolla el evento, con asistencia era completa, ya que las calles estn cerradas para esta jornada anual y los residentes de este pequeo pueblo situado a casi dos horas de Atlanta, preparan comida para vender a las 15 mil personas que ao con ao se dan cita para protestar y exigir el cierre de la Escuela de las Amricas, en donde decenas de miles de militares latinoamericanos han sido entrenados en tcticas de tortura sistemtica y contrainsurgencia.

Sobrevivientes de torturas de El Salvador, Argentina, Guatemala, Chile e incluso de Asia, se hicieron presentes para demandar el cierre de la escuela en donde sus torturadores fueron entrenados. Algunos sobrevivientes de tortura, por la dictadura militar en El Salvador, viajaron por primera vez en caravana desde San Francisco, California, en un bus de los Veteranos por la Paz al que llamaron Caravana “La Resurreccin de Monseor Romero”.

Homenaje al Padre Bill Odonell

Esta maana se record al Padre Bill O’donnell, sacerdote catlico, quien fuera arrestado 60 veces por defender a los salvadoreos en Estados Unidos contra las agresiones de la Oficina de Migracin y por solidarizarse con las luchas del movimiento popular de El Salvador. El Padre O’donnell muri el pasado 8 de Diciembre en su casa parroquial, mientras lea las Homilas de Monseor Romero, Arzobispo de San Salvador y quien fue asesinado por militares entrenados precisamente en esta Escuela de las Amricas, de donde se gradu Roberto Daubuisson.

Maana domingo es el evento principal, y se continuara con los testimonios de sobrevivientes de tortura n todo el mundo y recordando a los mrtires que cayeron en la lucha por la justicia y la paz. Por la tarde, miles de estadounidenses, como es ya una tradicin cruzaran la “lnea” de la Escuela de Asesinos y sern arrestados. El Lunes prximo sern llevados a los tribunales y cada uno recibir un mnimo de 6 meses de crcel en Prisin Federal y una multa de $10 mil dlares.

On Yasser Arafat death

STATEMENT OF THE WORLD PEACE COUNCIL

The World Peace Council expresses its deep sorrow about the loss of the President of Palestine and leader of the Palestinian People, YASER ARAFAT.

Yaser Arafat was for decades a genuine fighter for the just causes of the Palestinian people, the true leader of the struggle for the Liberation of Palestine from occupation and oppression. He was a symbol of the unity of his people and a national leader with worldwide recognition and respect.

His loss will not weaken the active solidarity of the peoples of the world towards the struggle of the Palestinians till the establishment of the independent state of Palestine with East Jerusalem as its capital. On the contrary we will continue supporting the resistance of the Palestinian people against the occupation of the territories in West Bank and Gaza strip, till the complete withdrawal of the Israeli occupation forces.

This is the only way to establish peace in the broader region of Middle East, with two independent states of Palestine and Israel, side by side, ending the Israeli aggressions and the suffering of the Palestinian People.

The late President Yaser Arafat stood up and fought against injustice and the violation of International law till the end of his life. All of us are committing ourselves to continue together with the Palestinian people this struggle till the final victory.

We wish to express our sincere condolences to the family of the President, the leadership of the Palestinian National Authority, the PLO and the entire Palestinian people.

The General Secretary of WPC, Thanassis Pafilis will attend the funeral of Yaser Arafat in Cairo.

Athens November 11, 2004 The Secretariat of WPC

Appeal for support for Gaza YMCA – [Oct. 22 – 2004]

Poverty and violence put YMCA at risk

The on-going economic crisis in Gaza is having a drastic affect on the YMCA of Gaza’s finances. In this very difficult environment they are trying to continue providing much needed services and hope to the community. The World Alliance is therefore appealing to movements world-wide for urgent financial help for Gaza YMCA.

Why the need: a devastated economy and a violent environment

Four years ago poverty affected one in five Palestinians. Now almost half the population lives in poverty, as incomes have fallen and Palestinians’ assets have been exhausted. Road closures, which are intended to address Israel’s legitimate security concerns, restrict movement of Palestinian people and goods both within West Bank and Gaza and externally. They have devastated the Palestinian economy and continue to severely limit Palestinians’ formerly close economic relationship with Israel. For Gaza, the ratio of imports to exports was 3:1 in January 2004. By June of this year, the figure changed dramatically to 12:1, with minimal commercial supplies now leaving Gaza. [1]

As the humanitarian situation has deteriorated, Palestinian dependence on donor aid has deepened. Donor aid of almost $1 billion every year since 2000 has prevented soaring malnutrition or the spread of infectious diseases. But despite this large donor aid, today 39% of the population receives food aid.

Besides the Israeli military operations in Palestine, tension between the different Palestinian factions is also a problem. As the violence on all levels increases in Gaza, rule of law is no longer effective so police can often not take action in case of crime. “The atmosphere is very dangerous”, says Isa Saba, the General Secretary of YMCA Gaza. “We in the Gaza Strip are in a battle field on all levels, not only in military terms.” This is confirmed by a press release of 5 Oct 2004 from twelve United Nations organizations working in Gaza stating that the ongoing violence on top of the sharply deteriorating humanitarian situation this year is pushing the Palestinian population into a deep crisis. They voiced their serious concern about the ability of the population to cope. (http://www.reliefweb.int/hic-opt/).

YMCA programmes: respected by all factions

Despite this situation, the leadership of Gaza YMCA is still able to maintain the YMCA as an open place, respected by all factions. Pre-school, art, theatre and other youth programmes continue and the YMCA centre stays open from 9 in the morning till 9 at night, often even until midnight. With only 3’000 Christians in Gaza as part of the 1.4 million Palestinian population, the YMCA services are an important witness to the population.

Nevertheless, the economic situation makes it extremely difficult for the YMCA Gaza to sustain itself with a balanced budget. Members have difficulties to pay their fees and families are taking out their children from the pre-school for one trimester in order to save some money. The accumulated funds of Gaza YMCA decreased from US$ 37’894 at the end of 2002 to US$ 13’878 by 31.12.2003 and the situation ths year has deteriorated to such an extent that Gaza YMCA needs a minimum of US$ 20’000 to run through November and December.

“We can not stop the YMCA”, says Isa Saba.

“As a last resort, we would have to draw from the reserves set aside for termination benefits of staff, because keeping the YMCA alive helps people from despairing”. At the same time, Gaza YMCA is working on different strategies to generate much needed income. The Board of Directors are studying possibilities to optimize existing sources of income as well as to create new income or extend selected programmes.

What you can do

In response to this crisis situation, the World Alliance is launching a solidarity appeal to the World YMCA Movement to mobilize at least US$ 20’000 to secure the running cost of Gaza YMCA for the remaining months of this year. At the same time, World Alliance is studying the possibilities for a Movement Strengthening process with Gaza YMCA under the Global Operating Plan. This strategy was discussed at the meeting of the Middle East YMCAs last month in Egypt.

Please consider showing your solidarity with Gaza YMCA in its difficult situation and encourage their courageous witness by giving whatever you can. Please email secretarygeneral@ymca.int if you can make a pledge. Thank you.

World Alliance of YMCAs,

Un mensaje a los trabajadores, a la gente sencilla…

Un Mensaje a los trabajadores, a la gente sencilla y para mis compa˝eros del partido y de la jota

Santiago, 21 de Octubre del 2003\“Ser revolucionarios es entregarse por entero a las causas ms nobles, es querer mucho a la gente, a nuestra gente, los ms sencillos, los humildes a quienes le pertenece el futuro por el cual nosotros luchamos.Todo lo que mueve a los comunistas es mucho cario por la gente, es aportar mucho ms a la humanidad.

Eso es lo que nos une a nosotros. Nosotros existimos, funcionamos para cambiar el mundo y construir la felicidad para todos, especialmente para los trabajadores y sus familias.A los trabajadores, a los ms humildes y ms golpeados, les digo que es por quienes sentimos el mayor respeto, son ellos los que tienen la razn y no los que se sostienen con egosmos y valores artificiales.

Todos tienen derecho a ser felices y hay que pelear ese derecho. Jams sentarnos a decir hasta aqu hemos llegado. Para los trabajadores en la vida no se regalan, tienen que pelearla.A los trabajadores les digo que siempre contaran con mi amor y consagracin a la lucha por la democracia y la justicia social, que juntos debemos librar hasta conquistar una nueva sociedad que ponga en el centro de los derechos y valores de todos los seres humanos.

A mis compaeros y compaeras comprometidas y comprometidos en esta maravillosa causa de liberar de todo tipo de sometimiento a la sociedad humana, lo nico que les pido es que se exijan ms\”. Gladys Marn.

Realizaran Taller sobre procesos de paz en Guatemala y El Salvador

SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2004 (SIEP) Existe la necesidad de realizar desde la academia un anlisis comparativo entre los procesos de paz realizados en Guatemala y El Salvador y extraer lecciones de ambos para el futuro de nuestros pases expres el Msc. Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador.

Agreg que es por esta razn que la prxima semana efectuaremos en la ciudad de Guatemala un intercambio acadmico de estudiantes y docentes entre la Universidad de El Salvador y la guatemalteca Universidad Rafael Landivar y otras instituciones de ese pas.

La Bienvenida a la delegacin salvadorea., que llegar el 11 de noviembre, estar a cargo de la Dra. Claudia Lpez, directora de la maestra en derechos Humanos de la Universidad Rafael Landivar.

Ese mismo da se realizar en horas de la tarde un Foro sobre El conflicto armado en El Salvador y la solucin poltica negociada en el que participaran los catedrticos salvadoreos Msc. Guillermo Campos, Msc. Roberto Caas y Msc. Roberto Pineda.

El 12 de noviembre por la maana se realizar una Conferencia sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos por el encargado del Comit Internacional d la Cruz Roja, Dr. Ramn Cadenas, que se realizar en el Departamento de Investigacin en Derechos Humanos,(DIDH) de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Ese mismo da por la tarde se desarrollar una Conferencia sobre Educacin en Derechos Humanos y Cultura de Paz en Centroamricapor el Dr. Marco Antonio Sagastume, director del DIDH. Y posteriormente un Foro sobre El conflicto armado de Guatemala y el proceso de dilogo y negociacin con representantes de la Fundacin Mirna Mack y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Finalmente, el Viaje de Estudio concluir con una visita guada a Antigua Guatemala por el Lic. Alejandro Bustillo.