We have our work cut out for us

Author: PWW Editorial Board

Peoples Weekly World Newspaper, 11/04/04 12:15

Editorial

This is a deeply divided country. Out of some 114 million votes, George W. Bush garnered just over 3 million more than John Kerry. Bush will claim a mandate for his extremist agenda. Hell, he claimed a mandate when he grabbed the White House in 2000 by one Supreme Court justice vote. But the reality is at least half the country is against him.

We will not fully analyze the results here. Questions of what happened and how to move ahead will be the subject of discussion, probing and sober analysis for weeks to come. Certainly the right-wing control of so-called moral issues will have to figure large in the conversations.

All the new voters, the young people and especially the voters who waited in extraordinarily long lines to cast their ballots, should be congratulated. Determined to make sure every vote counts, many people waited hours, sometimes in the rain. Some reports said voters were still voting in the wee hours of the morning on Nov. 3 because the election apparatus couldnt handle the turnout. Is this any way to handle elections? Voter suppression, dirty tricks and possible vote theft are major concerns. How can the GOP say it wants to promote democracy and free elections in Iraq and Afghanistan when it actively works to suppress the Black, Latino and minority vote here? Attorney General John Ashcroft and the Department of Justice did not enforce hard-won voting rights but stood idly by while vigilantes intimidated voters. The two major Election Protection hotlines received 400,000 complaints. Why is it left up to grassroots organizations to enforce federal laws?

Every vote must be counted. The blood, sweat and tears that went into winning the right to vote for all demand that.

These systemic problems with our most cherished democratic right, including the lack of uniformity from state to state, county to county, precinct to precinct, need to be addressed in a serious, democratic way and remedied on the federal level.

The election results were a setback for our nation and the struggles for labor and civil rights, peace, democracy and equality. Its important to remember, at times like these, the insightful words of Rev. Martin Luther King Jr., The moral arc of history is long, but it bends towards justice.

Every righteous movement has had setbacks. From our countrys revolutionary birth to our second revolution to end slavery, in the struggles to expand voting rights, legalize unions and fight fascism, setbacks have happened. Yet the movements carried on. We can do no less today.

While the results were a setback, a magnificent, progressive, grassroots electoral movement has been born. With the labor movement as its backbone, it encompasses women, African Americans, young people, Latinos, environmentalists, Native Americans, civil rights groups, Asian and Arab Americans, seniors, religious people, Internet activists, artists and first-time voters. They came together to wrest our country back from the grip of a small group of far-right extremists. This new grassroots movement did heroic work. It couldnt win yet against the fear, racism, sexism, homophobia, terrorism and corporate power the powerful far right group wields, which influenced significant numbers of people.

We need to nurture and build this new, progressive movement, in a wider and deeper struggle against the Bush agenda. We cant give them an inch. This new administration will try to remake the already conservative Supreme Court in its more extreme image, setting back civil, labor and womens rights for years to come. It will continue to erase the separation of church and state. It will pursue policies that fatten corporations profit margins. It will try to continue endless wars, invasions, torture and regime changes. They will continue to lie. It will continue to cut social programs, education, deny people health care and living wages. They will continue trampling democratic rights and the Constitution.

We have our work cut out for us. A wise man once asked, Why do workers struggle? And then answered, Because they have to. We struggle because we have no other choice. So the struggle continues. The most powerful tools the working class and allies have are unity and organization. We have to build on the street heat and unity we have developed in the struggle against this ultra-right vision and agenda.

During the last days of this incredible campaign battle, The Boss, Bruce Springsteen rallied for Kerry and sang his hit song No surrender. Its refrain is a fitting end and direction for the struggles that lie ahead. In 2004 millions of anti-Bush, pro-Kerry Americans signed up to walk precincts, organize on issues these were actions that went beyond getting involved in a single election campaign. We were taking a stand for the future of this country and world.

We made a promise we swore wed always remember

No retreat, believe me, no surrender

Like soldiers in the winters night with a vow to defend

No retreat, believe me, no surrender

La izquierda uruguaya: de la hegemona cultural a la hegemona poltica

La izquierda uruguaya

De la hegemona cultural a la hegemona poltica

Ral Zibechi

ALAI-AMLATINA 26/10/2004, Montevideo.- El Frente Amplio es un

caso nico en Amrica Latina, en virtud de la profunda penetracin

que la izquierda consigui en la sociedad uruguaya. La hegemona

poltica, que est a punto de conseguir, fue precedida por una

hegemona cultural construida en las tres ltimas dcadas.

Desde el punto de vista de las alianzas, el programa y las

estrategias, la izquierda poltica uruguaya agrupada en el

Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayora es una

fuerza de centroizquierda, que incluye desde los revolucionarios

radicales hasta personalidades de centroderecha. Pero si la

observamos desde la base, estamos ante una extensa red

sociocultural que llega a todos los rincones del pas y a todos

los sectores sociales, e incluye las ms diversas manifestaciones

de la vida: desde las relaciones familiares hasta el deporte y la

cultura.

Una y otra realidad han conseguido convivir en armona -no exenta

de desencuentros puntuales- del mismo modo que los diversos

sectores que componen la alianza han alcanzado formas de

cohabitacin estables y duraderas, sobre la base de dejar de lado

las disputas ideolgicas y concentrar fuerzas en la conquista del

gobierno.

La unidad como estrategia

Cuando fue fundado en 1971, el Frente Amplio recogi dos de las

tres tradiciones de la izquierda uruguaya: comunistas y

socialistas se unan por primera vez, quedando fuera slo las

corrientes anarquistas(1) . En esa alianza, participaron desde el

comienzo sectores que se identificaron con la lucha armada del

Movimiento de Liberacin Nacional-Tuparamos. Hasta ah se

trataba de los acuerdos habituales en la izquierda. Sin embargo,

confluy tambin la Democracia Cristiana (que en otros pases, y

en esos aos, rechaz cualquier colaboracin con la izquierda), y

sectores desgajados de los partidos tradicionales, entre ellos

destacados ex ministros como Zelmar Michelini, y grupos

nacionalistas, o blancos, que abandonaron su partido en diversos

momentos de los conflictivos aos 60.

Sellar la unidad de semejante heterogeneidad, no fue sencillo.

Fueron los comunistas quienes mostraron mayor flexibilidad para

atraer aliados, cediendo en los puntos que provocaban ms

fricciones. La izquierda tuvo habilidad como para colocar a su

frente -en un momento de gran polarizacin poltica con la

guerrilla y los sindicatos- a un general de larga y destacada

carrera en las fuerzas armadas: Liber Seregni. Desconocido hasta

el momento en que fue proclamado como candidato a la

presidencia por el Frente Amplio, Seregni mostr habilidades de

estratega, priorizando la negociacin y el dilogo por sobre la

confrontacin y el ensanche del espectro de alianzas sin medir las

opciones ideolgicas; actitudes que en su momento pudieron ser

atacadas por excesivamente pragmticas, pero que rindieron casi

siempre buenos dividendos.

Sin embargo, fue la dictadura (1973-1985) la que sell la unidad

de la fuerza recin nacida, y buena parte de su legitimidad. A

partir de la reinstalacin de la democracia, la izquierda no slo

recuper su legalidad sino un lugar muy destacado en el escenario

poltico. La legitimacin fue notoria a travs del reconocimiento

de sus dirigentes, que trascendi fronteras polticas e

ideolgicas, no slo en el caso de Seregni, sino tambin de

dirigentes tupamaros como Ral Sendic, que soport con entereza

trece aos de torturas y prisin en condiciones muy duras,

pasando meses en aljibes con el agua hasta los tobillos. La

dictadura consolid la identidad de la izquierda, tanto a nivel de las

bases como de los dirigentes, a travs de una suerte de pacto de

sangre que sell lealtades. En paralelo, los cambios polticos

operados por las dictaduras, y luego profundizados por el

neoliberalismo, fueron homogeneizando la variedad de estrategias

y formas de lucha, que quedaron focalizadas en las elecciones y el

cambio a travs del acceso constitucional al gobierno.

La hegemona cultural

Fue bajo el autoritarismo cuando la izquierda, como cultura de

oposicin y resistencia, se fue haciendo hegemnica en las

principales manifestaciones culturales y de la vida cotidiana

colectiva. Pese a la dura represin y la emigracin masiva, la

cultura de izquierda se conserv replegndose en el entorno

familiar, donde perdur con fuerza y se recre en base a

solidaridades fuertes. En este punto, debe introducirse un breve

parntesis, ya que la peculiar historia del Uruguay est impresa

de muchas maneras en la propia izquierda, pero a su vez es un

factor clave para explicar su fuerza actual.

Uruguay no tuvo oligarqua, y fue gobernado desde comienzos del

siglo XX por una clase poltica separada de la burguesa

comercial, dominante en lo econmico. La impronta de Jos

Batlle y Ordez (el batllismo), dos veces presidente luego de

1904, arquitecto de una avanzada legislacin social, de un Estado

laico con vocacin social y empresarial, y rbitro conciliador de las

disputas sociales, gener un clima de paz y estabilidad. La baja

densidad de poblacin, el abrumador predominio de la poblacin

europea y la escasez de conflictos internos de envergadura a

partir de la derrota, en 1904, de las episdicas insurrecciones

rurales acaudilladas por los blancos, pavimentaron el proyecto

socialdemcrata. La homogeneidad tnica y sociocultural se

tradujo en el predominio de una cultura de clases medias, que hizo

de la educacin su forma de ascenso social. La historia del pas

fue modelada por el batllismo, aunque con el tiempo el Partido

Colorado se convirti en una suerte de partido de Estado, y con

ello apareci la corrupcin, el clientelismo y formas diversas de

autoritarismo, an en democracia.

Al hundirse el pas batllista luego del fracaso del modelo de

sustitucin de importaciones, hacia fines de los 50, la izquierda

fue la heredera de aquel imaginario de progreso en paz e igualdad

de oportunidades, con un Estado regulador y contenedor de las

diferencias de clase. Tambin puede decirse que sin la peculiar

historia del pas batllista, no hubiera sido posible construir

una izquierda unitaria, creble para la inmensa mayora de los

uruguayos de todos los sectores sociales.

La izquierda consigui la hegemona cultural mucho antes de ser

mayora electoral. La Universidad estatal y el teatro son, desde

hace ms de medio siglo, baluartes no partidizados de una

izquierda de capas medias. Hacia los 60, la cultura de izquierda

era ya hegemnica entre los profesionales y los universitarios(2) .

Con los aos, la izquierda como sentimiento se fue haciendo

mayoritaria en la msica popular, en el carnaval y en las

principales manifestaciones de masas, incluyendo a algunas

destacadas estrellas del ftbol, que no ocultan sus preferencias

por el Frente Amplio. La gestin municipal de Montevideo, desde

1990, donde reside la mitad de la poblacin del pas, contribuy a

afianzar y profundizar esa hegemona cultural y social, sin la

cual la izquierda no podra soar con llegar a ser gobierno.

Pero, en qu consiste esa hegemona? En que las ideas-fuerza

que encarna el Frente Amplio (Estado social, gobierno honesto,

soberana nacional, justicia social, entre otros) se han

convertido en el sentido comn de los uruguayos de comienzos

del siglo XXI.

Una red social de base

Desde sus primeros pasos, el Frente Amplio aport una

originalidad que ser con los aos una de las claves de su

penetracin en la sociedad: los comits de base, donde se

agrupan militantes y activistas de todas las corrientes que lo

integran. La tupida red de comits se convirti en espacios de

socializacin, en los que se fue fraguando una identidad

frenteamplista que subsumi las identidades previas de los

sectores que lo conforman. Esta es una de las peculiaridades de

la izquierda uruguaya: la unidad es mucho ms que la suma de las

partes, es otra cosa, que marca diferencias con otros modelos y

procesos.

La red capilar de la izquierda es impresionante. Hace dos aos el

Frente Amplio (FA) tena 207 mil adeherentes o afiliados, en un

pas de 3 millones de habitantes, o sea uno cada poco ms de

diez adultos(3) . En las elecciones de 1999 el FA cosech unos

800 mil votos, lo que supone que estn organizados nada menos

que uno de cada cuatro votantes y uno de cada diez electores.

Actualmente hay unos 300 comits de base, pero en la transicin

democrtica llegaron a existir unos 500 comits slo en

Montevideo (1,2 millones de habitantes), uno cada 2.500

habitantes. Una red semejante est en la base del sostenido

crecimiento de la izquierda uruguaya, pero es adems lo que le

permiti permanecer y seguir adelante pese al fracaso del

socialismo y a las sucesivas derrotas electorales.

Un hito trascendental para comprender el crecimiento de la

izquierda, fue la aprobacin en 1986 de la ley de caducidad (o ley

de impunidad). Aprobada por blancos y colorados, sancion que

el Estado uruguayo renuncia a juzgar y castigar a los militares

implicados en las violaciones de los derechos humanos. Para una

poblacin acostumbrada a vivir en un pas donde todos eran

iguales ante la ley, fue un mazazo. La reaccin fue el nacimiento

de un impresionante movimiento social para derogar la ley de

impunidad, que se tradujo en la formacin de unas 300 comisiones

barriales en todo el pas, integradas no slo por frenteamplistas

sino tambin por blancos y colorados progresistas. El debate

nacional generado durante ms de dos aos en las redes sociales

de base, rompi los lmites polticos, sociales y geogrficos de una

izquierda que hasta ese momento estaba confinada a la capital. A

partir de ese momento, y pese a la derrota del referndum,

arribaron al Frente Amplio nuevos sectores desgajados de los

partidos tradicionales, que fueron recogidos en la sigla Encuentro

Progresista, primero, y Nueva Mayora, ms tarde.

Para la izquierda fue posible frenar las privatizaciones y el

neoliberalismo, otra peculiaridad del proceso uruguayo, no slo a

travs de la movilizacin sino de la recuperacin de la potente

tradicin estatista nacida con el batllismo. De ah que el

referndum contra las privatizaciones de 1992 tuviera el 70% de

respaldo, mientras la izquierda no llegaba an al 30% de los

votos. En pleno auge privatizador en todo el mundo, el sentido

comn de los uruguayos indicaba que era un mal camino. En

cierto momento a lo largo de las dos ltimas dcadas, ese sentido

comn se fue volcando a la izquierda, que qued a su vez como la

nica fuerza poltica capaz de ponerlo en movimiento.

Crisis neoliberal y acceso al gobierno

La crisis del neoliberalismo aceler el fin de los gobiernos de la

derecha, pero en realidad el triunfo de la izquierda era slo

cuestin de tiempo, ya que tendencias presentes en la sociedad,

histricas pero tambin generacionales, fueron erosionando de

forma irreversible la hegemona de los partidos tradicionales.

La crisis econmica de 2002, fue letal para la derecha. Una idea

del tamao del cambio en curso, es el desmoronamiento del

Partido Colorado, que pas en pocos aos de ms del 40% del

apoyo popular a un raqutico 10% de las intenciones de voto. La

recesin se instal en Uruguay en 1999, de la mano del

estancamiento de la economa argentina. Entre enero y julio de

2002 el riesgo pas pas de 220 a 3.000 puntos; la corrida

financiera se llev el 45% de los depsitos bancarios; el precio del

dlar se duplic y el producto bruto interno cay a la mitad del de

1998. La desocupacin trep al 20% y el porcentaje de la

poblacin por debajo del ndice de pobreza alcanz el 40%.

En Uruguay la crisis del modelo no gener una situacin de crisis

poltica ni de desestabilizacin, y fue canalizada hacia el

terreno electoral, en un pas donde el Estado, an debilitado,

todava funciona; donde la cultura poltica desplaz, hace mucho

tiempo, el centro de gravedad de lo poltico-social a lo poltico-

electoral.

Podr esta izquierda cambiar el pas? Depende qu entendamos

por cambiar. Si se trata de gestiones estatales ms honestas,

ms ordenadas y ms favorables a los pobres, ello est fuera de

duda. Si se trata de salir del neoliberalismo y contribuir a

implantar un modelo de desarrollo ms justo y equilibrado, parece

dudoso que una izquierda moderada en un pequeo pas muy

endeudado, pueda gestionar cambios de rumbo de larga duracin.

La impresin es que todo depender de la relacin de fuerzas

regional -en particular de los papeles que decidan jugar Brasil y

Argentina-, pero tambin de que el debilitado movimiento social –
centrado an en los trabajadores con empleo fijo-, consiga superar

su crisis e incluir a los nuevos pobres, que son los ms

interesados en cambios radicales de largo aliento.

Notas:

(1) El Frente Amplio recogi ntegramente el programa de la

Convencin Nacional de Trabajadores, creada en 1964, y del

Congreso del Pueblo, confluencia de ms de 700 organizaciones

sociales, que sesion en 1965: nacionalizacin de la banca y el

comercio exterior, no pago de la deuda externa, reforma agraria.

(2) Dos muestras de esta presencia son el semanario Marcha, uno

de los ms prestigiosos de Amrica Latina; y la creacin del

colegio de mdicos que fue bautizado, ya en 1920, como Sindicato

Mdico del Uruguay, que alent el sistema mutual en la salud al

que estn afiliados desde hace dcadas la mayora de los

montevideanos.

(3) Los adherentes pagan una cuota mensual y eligen las

autoridades de su comit y del Frente Amplio; los comits de base

se agrupan en coordinadoras zonales de las que existen 18 en

Montevideo y otras tantas en el Interior. Las bases tienen

delegados en el Plenario Nacional y la Mesa Poltica, rganos

permanentes de direccin entre congresos.

DON’T MOURN, ORGANIZE

DON’T MOURN, ORGANIZE

In the wake of Bush’s election, time to regroup and take the long view:

The bad news is obvious and awful,

but the good news is that our movement continues to grow

=======================================

Here at United for Peace and Justice we share with millions of people around the country – and millions more around the world – a sense of horror about what happened on election day. The largest grassroots electoral mobilization in memory was not strong enough to unseat George W. Bush. We are upset by the outcome, and disgusted that the politics of fear have been so fine-tuned by Karl Rove and company. We are outraged by the voter intimidation, vote suppression, and other tactics of disenfranchisement used before and on November 2.

But we are not totally surprised by the outcome of this election. For more than 40 years the right wing has been planning, organizing, fund raising, and executing strategies for taking control of this country. With George W. Bush and the so-called “war on terror,” they have found the perfect instrument for consolidating their power.

We’ve known for a long time what we are up against. We worked with all our might to stop the U.S. from going to war against Iraq, but we could not prevent it, even with 10 million people taking to the streets simultaneously around the world on February 15, 2003. We have all been working hard to end that war and occupation and to bring the troops home, and even though the lies behind the war have been exposed, we have not yet succeeded.

At the same time, every day we are inspired by the outpouring of energy and creativity around the country. In the past few years the peace and justice movement has been re-ignited: vigils, rallies, and marches in hundreds of cities; a rich outpouring of cultural dissent; activism in schools, workplaces, and places of worship; and some of the most massive mobilizations our country has ever seen. Just this past August 29, at least 500,000 people marched in New York City on the eve of the Republican National Convention. And in these past two months vast numbers of people put their time into an unprecedented grassroots electoral mobilization, including voter registration, voter education, get-out-the-vote and election protection campaigns.

Our long-term hope lies in this grassroots upsurge, and to win, we need to take the long-term view. No, the Bush Agenda was not defeated on Nov. 2, and we share the frustration and anger of so many activists. But the truth is that the progressive social change community…the peace and justice movement…is not yet strong enough to successfully change those in power.

That does not mean we are giving up or going away. On the contrary: As we take a moment to catch our breath, and get some needed rest, we are already beginning to sort through the lessons of this election and our recent past. In the days and weeks ahead we’ll all see lots of analysis about what happened. We encourage you to organize discussions about what happened in the election, and where we should be headed as a movement.

United for Peace and Justice always knew that our work to end the occupation of Iraq would not be immediately affected by the outcome of the presidential race. We are preparing to move into a period of much more focused organizing on the Iraq war, working with local groups around the country on implementing plans to reach the people we don’t usually talk to. As that work unfolds, we are exploring ways to strengthen the impact of our mobilizations, including planning for activities that might make it harder for those in charge to actually carry out this war.

Look for new organizing materials from us in the near future, as well as resources for deepening the discussion and expanding our grassroots base. In the meantime, we encourage you to keep the fighting spirit alive by displaying one of our “Say No to the Bush Agenda” flags or t-shirts, available through http://www.unitedforpeace.org/merchandise

As the nation begins to look back on the election of 2004, we remain committed to looking ahead. The United for Peace and Justice coalition of more than 800 national organizations and local groups has tremendous potential. Working together has made it possible for us to make a significant contribution to the larger social change movement. The months and years ahead will not be easy, but we are hopeful that our common efforts will bring us closer toward a world where justice triumphs and peace prevails.

United for Peace and Justice

pequenia prueba

Por Frankie Flores
Los Angeles, CA, 17 de Octubre, 2004 (SIEP). Mas de doce mil inmigrantes de todos los condados de California se dieron cita ayer en el Este de Los Angeles, para marchar hacia la alcaldia de Los Angeles y protestar ante el gobierno estatal y el gobierno de Bush por las medidas post 9/11.

La marcha se origino en la Avenida Cesar Chavez en el este de Los Angeles, lugar historico en luchas por los derechos humanos, desde los aos 60s cuando el ser chicano o mexicano era un delito, en donde se reprimia a los jovenes por el solo hecho de ser joven de piel cobriza. Esta vez, la marcha fue en contra de la politica del gobernador Arnold Schwarzenegger de negarse a firmar la ley para dar la licencia a los indocumentados, y por los recortes a la educacion, por las redadas llevadas a cabo por la patrulla fronteriza, por el alto a las bandas paramilitares en la frontera, promovidas por grupos de derecha, bandas paramilitares que no tienen nada que envidiarles a los paramilitares en Colombia, pues estan bien armados hasta con fusiles M-16,
por el fin de la invasion a Irak, por el respeto de los derechos mas elementales de todos los californianos.

Hace diez aos, marchamos en contra de las politicas de grupos republicanos de ultra-derecha, pero los ataques en contra de nosotros continuan, afirmo Angela Sambrano del Centro de Recursos Centroamericanos, CARECEN, quien enumero la perdida de derechos de los inmigrantes con medidas en contra de los jovenes universitarios, la educacion bilingue y la rechazada medida de English Only promovida por el grupo Save Our State S.O.S (Salvemos Nuestro Estado). La guerra contra el terrorismo se ha vuelto una guerra en contra de los inmigrantes, dijo. Angela Sambrano critico tambien la inversion estimada de 133.000 millones de dolares en la invasion a Irak. Nosotros hemos venido a crear riquezas para la quinta economia del mundo y queremos que paren estos ataques dijo.

En la marcha podria observarse la gran riqueza cultural de California, pues negros, asiaticos, y gente de todas las regiones de America latina conformaban esa gran ola de inmigrantes unidos, cantando juntos l Pueblo Unido jamas Sera Vencido, Arnold Ignorante, vos tambien sos Inmigrante, y no cesaban de gritar vivas a los maximos lideres de las diferentes comunidades en las que se destacaban Zapata, Mons/ Romero, Bert Corona y Cesar Chavez, quien fuera el defensor de los campesinos en todo California.

En la marcha podian verse familias enteras, jovenes de casi todas las escuelas de Los Angeles, quienes gritaban que querian escuelas mas dignas y que se firmara la ley de licencias para indocumentados. Una nia de escuela intermedia no cesaba de gritar: Bush, si a mi hermano lo obligas a manejar tanques de guerra, dale una licencia para que maneje un carro.

www.probando.org
http://www.probando.com
http://probando.com.ar
mab@probando.org

Realizan Feria de Productos Naturales en Plaza Civica

SAN SALVADOR, 15 de octubre de 2004 (SIEP) Con la participacin de diversas comunidades del pas que exhibieron y vendieron sus productos naturales as como artesanas, se desarroll este da una Feria en la Plaza Cvica organizada por la Red de Ambientalistas en Accin.

En la actividad con la que se conmemor el Da Mundial de la Alimentacin, tambin se denunci que en El Salvador es preocupante como crece las cantidades de personas que no tienen que comer en los hogares en especial los que ms sufren son los nios y nias.

Gloria Rivas, dirigente de la Red de Ambientalistas en Accin, seal que el modelo neoliberal que se nos ha impuesto condena a miles, a millones de personas a vivir en la pobreza y a morir de hambre, es un modelo inhumano que debemos de transformar.

Agreg la tambin dirigente del Bloque Popular Social caque queremos denunciar que el pasado 12 de octubre la PNC con lujo de violencia reprimi la movilizacin que realizamos en Apopa y el da de ayer aparecen en los peridicos un campo pagado del Ministerio del Medio Ambiente para continuar con el tramo oriente del anillo perifrico, lo cual afectar a comunidades de San Jacinto y el sur de San Salvador. Ante esto vamos a dar la lucha para defender nuestras comunidades.

Diarios de motocicleta: un Che Guevara diferente

Por Florencia Copley
La mirada de Alberto Granado narra, sugiere, transporta en el tiempo, recorre la historia. La mirada del hombre y del actor, Rodrigo de la Serna, que encarna su papel con naturalidad y compromiso dignos de destacar. Pero a ella se suma la mirada del pblico, desconocedor o experto de la vida del Che, que descubre en el film un personaje que bien poda llamarse Ernesto o Juan, un joven como cualquier otro, quizs con una especial sensibilidad y franqueza, caractersticas de Guevara que el guin resalta, pero no un mito, no un cono, no un revolucionario ejemplar, slo un muchacho aventurero en la bsqueda de s mismo que se pregunta sobre la injusticia y la vida con dignidad.
El film tiene muchos logros, su cmara en mano, sus fotos fijas con los rostros profundos y enigmticos de los pueblos latinoamericanos, la excelente actuacin de Rodrigo de la Serna (Gael Garca Bernal interpreta con profesionalismo y respeto su rol aunque no logra destacarse), el guin adaptado por Jos Rivera, la msica de Santaolalla, en fin, una produccin prolija, una historia emotiva, entretenida, sin baches. Pero, dnde est el Che Guevara? En las Notas de Viaje, libro en el que se bas la pelcula, descubrimos un Ernesto de 23 aos poco conocido aunque identificable por la profundidad de su pensamiento y su pluma tan particular.
Diarios de motocicleta, a pesar de ser un producto cinematogrfico compacto, parece quedarse corto a la hora de transmitirnos el alcance de la figura del Che, no como mito, sino como hombre estudioso de esta para mi extraa especie humana, de mirada reflexiva y claros ideales.
Sin embargo, no podemos negar la capacidad del film de interesar al espectador para adentrarse ms en la vida de este muchacho aventurero, de atrayente personalidad y carisma. As, las vacaciones de moda en Europa son ahora los recorridos por Amrica Latina que hizo el Che y Gael Garca se convirti ayudado por supuesto por su prometedora carrera- en la imagen del actor joven del cine latinoamericano.
No est mal que un pblico de generaciones nuevas descubra a Ernesto Guevara de una manera diferente, pues lejos quedaron los aos 60 y 70. Aunque sera realmente instructivo que pudieran a travs del legado que dej el Che en su obra, conocerlo en sus diferentes facetas y asociar al muchachito de la pelcula con el guerrillero revolucionario que muri luchando por liberar Sudamrica, porque fue el mismo, hombre ntegro, de valores incorruptibles, de ideales claros, de pensamiento profundo, estudioso, reflexivo, humano.El film se lleva el mrito de instalar un Ernesto Guevara nuevo, atractivo para la gente joven que no conoce ms que el mito en el poster. Ojal esos mismos espectadores sean capaces de continuar el recorrido junto al Che, quien despus de aquella aventura memorable que relata la pelcula inici una nueva etapa que lo llev a convertirse en el lder revolucionario que trascendi la historia

Gerard Pierre-Charles: presente, ahora…y siempre!

Las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, organizacin ecumnica comprometida con la lucha del pueblo salvadoreo y latinoamericano, celebra la vida de Gerard Pierre-Charles, ese gran luchador antiimperialista haitiano, que falleci el domingo pasado, a los 69 aos, en Cuba.
 
Gerard Pierre-Charles dedic su vida a la liberacin de Hait y a la solidaridad con las luchas de los pueblos latinoamericanos. Desde muy joven se incorpor a la lucha contra la dictadura de los Duvalier. Por su conducta patritica y digna sufri la persecucin y el exilio.
 
Gerard Pierre-Charles vivi mucho tiempo en Mxico. Siempre mostr un especial cario y admiracin por las luchas del pueblo salvadoreo. Admiraba profundamente el pensamiento y la accin de Agustn Farabundo Mart y Monseor Romero.
 
Estamos seguros que sus idea de justicia social iluminan la marcha del pueblo haitiano, de los pueblos caribeos y latinoamericanos hacia su segunda y definitiva independencia. Como personas de fe estamos tambin seguros que ya se encuentra en presencia de nuestro Padre celestial.
 
Rev. Ricardo Cornejo                            Rev. Roberto Pineda
 
San Salvador, 13 de octubre de 2004
 
 

Convocatoria a las Jornadas Mundiales de Resistencia al FMI y al BM

TERMINAR CON 60 AOS DE DESTRUCCIN
FUERA YA FMI Y BM!
Jornadas Mundiales de Resistencia al FMI y el Banco Mundial
1 al 12 de Octubre de 2004

El FMI y el BM hacen su juego, hablando de la reduccin de la pobreza, la participacin de la sociedad civil, democracia y transparencia, mientras continan por el mismo camino de destruccin. No podemos permitir que estas instituciones sigan fabricando crisis. Instamos a las luchas, campaas y movilizaciones en contra de estas instituciones, en el Sur como tambin en el Norte, a intensificarse y avanzar.

Para marcar el 60 aniversario de estas instituciones de Bretton Woods, unmonos y movilicmonos durante la primera quincena de octubre, realizando JORNADAS MUNDIALES DE RESISTENCIA AL FMI, AL BM Y SUS INSTITUCIONES ALIADAS.

Nuestra protesta global coincidir con la Reunin Anual del FMI y del BM, a realizarse el 2 y 3 de octubre, y continuar hasta el 12 de octubre, fecha de importantes movilizaciones en todas las Amricas (frente a las injusticias perpetradas en contra de los pueblos originarios desde la llegada de Coln a las islas del Caribe, hace ms de 500 aos). El 12 de octubre tambin ha sido designado como JORNADA HEMISFRICA DE LUCHA CONTRA EL LIBRE COMERCIO.

Trabajemos juntos para convertir estas JORNADAS DE RESISTENCIA en un grito resonante reclamando el fin de la hegemona de estas instituciones. Movilicemos durante estos das para asegurar una manifestacin masiva de la unidad entre los pueblos del Norte y del Sur que luchan para construir un nuevo orden econmico basado en el empoderamiento econmico, poltico y social de todos y de todas, para poder disfrutar de una vida plenamente humana.

NO PAGO DE LA DEUDA ILEGTIMA!

PARAR LA PRIVATIZACIN DE LA EDUCACIN,
SALUD, VIVIENDA, AGUA Y ENERGA!

PARAR LA IMPOSICIN DE POLTICAS ECONMICAS NEOLIBERALES!

TERMINAR CON 60 AOS DE DESTRUCCIN!
FUERA YA FMI Y BM!

Adhesiones:

Confirmar la adhesin de su organizacin o movimiento, en el sitio de Jubilee South (www.jubileesouth.org) o lo de IFI-Out! (www.ifi-out.org), o bien, enviando un mensaje a jubileosur@wamani.apc.org o al oct2004@ifi-out.org

MILLION WORKER MARCH IN WASHINGTON D.C. OCTOBER 17, 2004

OUR MISSION
 
 Thirty-six years ago Martin Luther King, Jr. summoned working people across America to a Poor Peoples March on Washington to inaugurate a war on poverty at home.

The United States government, he proclaimed, is one of the greatest purveyors of violence in the world …America is at a crossroads in history and it is critically important for us as a nation and society to choose a new path and move on it with resolution and courage

The crisis facing working people today is even more acute. Under the cover of systematic lies and deception, wars of devastation have been launched at the expense of working people everywhere.

In our name, a handful of the rich and powerful corporations have usurped our government. A corporate and banking oligarchy changes hats and occupies public office to wage class war on working people. They have captured the State in their own interests.

The vast majority of working Americans are under siege. Social services and essential funding for schools, libraries, affordable housing and health care are slashed and eliminated.

Decent paying jobs are disappearing through outsourcing and privatization whose real purpose is to break unions and roll back the gains of one hundred years of struggle.

Sweat shops and starvation wages are imposed on workers across the world and deployed against workers at home to undermine our jobs and our benefits.

This undisguised class war is waged without restraint against working families and our children, enforced by anti-labor legislation and decrees, and by courts serving our exploiters.

The aim of repressive legislation such as the Patriot Act is to terrorize and suppress the struggles of working people for their rights, and to destroy democratic control of the economy and of society. The pretext of enemies afar becomes a smoke screen for repression and autocratic rule.

The time has come to mobilize working people for our own agenda. Let us end subservience to the power of the privileged few and their monopoly of the political process in America.

Come together, brothers and sisters. Join The Million Worker March on Washington as we launch a great movement for social change. Let us forge together a social, economic and political movement for working people. We are the many .The secretive and corrupt who control our lives are the rapacious few.

Let us mobilize together through our unions, labor councils, social and community organizations, friends and neighbors everywhere. We are on the move and we shall not be denied.

DECLARATORIA DE CHILPANCINGO

En la cuna de los sentimientos de la nacin, en Chilpancingo de los Bravo, nos hemos reunido en el Foro en Defensa del Maz Nuestro Por una agricultura campesina sustentable, sin transgnicos, en Guerrero. Que viva el pozole! Los das 27 y 28 de septiembre de 2004.
 
Considerando que:
Mxico es uno de los grandes centros mundiales de origen de la agricultura, hace al menos 9000 aos.
Mxico es uno de los pases con mayor diversidad de plantas y animales en el planeta.
Mxico es centro de origen y de diversidad del maz y de usos del mismo. Se han encontrado vestigios de mazorcas de los valles centrales de Oaxaca y Tehuacan, con 7000 aos de antigedad, e incluso restos de maz con mayor antigedad en la Cuenca del Balsas (Michoacn y Guerrero).

El maz aliment a las grandes civilizaciones mesoamericanas durante milenios y, a partir de la invasin espaola, hace ms de 500 aos, se expandi al mundo entero, alimentando a los pobres.
El maz es una planta prodigiosa que ofrece la mayor capacidad de produccin de grano.
A travs de un trabajo milenario nuestros ancestros heredaron generosamente esta planta, nuestro hermano vegetal, con todos sus saberes tradicionales.

As, de generacin en generacin fuimos cuidando, seleccionando y mejorando una gran cantidad de razas y variedades de maz, que se adaptan a las condiciones ecolgicas de cada lugar y a los gustos de las familias campesinas.
En Guerrero, tenemos muchas variedades de maz criollo o nativo.
Guerrero es centro de diversidad del pozole!

Las comunidades indgenas guerrerenses siguen realizando ceremonias y sacrificios rituales de peticin de lluvias para las milpas.
Hoy en da el maz sigue siendo la base de la cultura y de la alimentacin de la poblacin mexicana y es uno de los tres principales granos cultivados a nivel mundial.
El maz es raz y razn de nuestra cultura, de nuestro pas.
Somos Gente de Maz!
 
Considerando que:
Las polticas neoliberales asentadas en la estructura econmica de la Nacin amenazan la calidad de vida de la poblacin mexicana, y en particular del campo mexicano. Con el abandono oficial hacia el campo, nuestros hermanos campesinos son obligados a malbaratar sus cosechas, ofrecer su fuerza de trabajo al mejor postor o migrar… La guerra comercial impuesta por los grandes centros de poder mundial est llevando al control monoplico de las semillas y de los alimentos, base del pasado, presente y futuro de la humanidad.

La dependencia alimentaria de Mxico ha crecido con el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) que entr en vigor en 1994, cuando indgenas del sureste mexicano gritaron Ya Basta! de olvido, marginacin y desprecio hacia las culturas originarias del pas. Hoy en da, Mxico depende en 95% de la soya, 58% del trigo, 49% del arroz, 50% del chile seco y 25% del maz que consumimos.

Mxico importa 6 millones de toneladas de maz al ao, de las cuales 40% es maz transgnico que ingresa y se distribuye sin ningn control en el territorio nacional y ha contaminado los maces criollos o nativos en comunidades de Oaxaca, Puebla y otros estados de la Repblica.
Nuestras autoridades no han tomado las medidas precautorias para cuidar nuestra diversidad de maz nativo.

Las empresas transnacionales pretenden acaparar y patentar nuestros recursos biolgicos.
Con sus transgnicos atentan contra la libertad de las familias campesinas de seguir reproduciendo e intercambiando sus semillas. Fabrican y promueven esos organismos genticamente transformados (OGTs), atentando contra la libertad de los consumidores de decidir qu queremos comer.
 
Las transnacionales no pueden vivir sin nosotros, nosotros s podemos vivir sin las transnacionales .
 
Considerando que:
El da 27 de septiembre se consum la Independencia de Mxico con la participacin activa de las fuerzas insurgentes comandadas por nuestro General Vicente Guerrero quien enarbol el lema La Patria es primero. Como deca el poeta Ramn Lpez Velarde: Patria tu superficie es el maz
Nosotros por ello decimos: El maz es primero Sin maz no hay pas Y Sin Proyecto de Nacin est can… (Juan Bauelos, poeta).
 
Considerando que:
El campo no aguanta ms. Y que el hambre no espera
 
Considerando que:
La soberana alimentaria es un anhelo y una necesidad para mantener a nuestro pueblo libre, digno y soberano. Existen muchas experiencias a lo largo y ancho del pas que demuestran que es posible respetar a la Madre Tierra, con suelos, productos y seres sanos. La sustentabilidad del planeta no es slo una utopa, es una realidad.
 
Considerando que:
Otro mundo es posible. Otro Mxico, donde quepan muchos Mxicos, es posible. Un Guerrero sin transgnicos es posible. Bienvenida sea la ciencia que experimenta y propone pero no la prepotencia que avasallando erosione

Declaramos:
La defensa de la agricultura campesina e indgena y de la soberana alimentaria. Nuestro maz es la piedra angular de la civilizacin mesoamericana, la cultura viva del Mxico de nuestras races. El proceso civilizatorio de las Amricas nos indica la rutas de cmo el maz hizo brotar con gran rigor y resplandor las culturas olmeca, maya, teotihuacana, mexica, mixteca, amuzga, tlapaneca, zapoteca, entre otras.

Dio paso al desarrollo de sociedades agrcolas complejas, al surgimiento de ciudades y de una clase de gobernantes que impartan la justicia y al mismo tiempo organizaban los rituales y presentaban las ofrendas del pueblo a sus deidades, como Tlaloc para la lluvia, Cintotl para el maz. Esta lucha sigue viva en las regiones indgenas y campesinas, a pesar de las polticas etnocidas, los pueblos siguen reinventando mecanismos de defensa de sus races. La sociedad es como una mazorca y cuando sta se desgrana, se deshace la organizacin.
 
Los gobiernos en lugar de responder con una poltica social que privilegie a los trabajadores del campo, desmantelan las instituciones que velaban de algn modo por los intereses del pueblo; aplican la ley del embudo, imponen modelos empresariales donde el hambre sigue siendo la nica herencia y el nico bono. Guerrero y Mxico no podrn aspirar a un verdadero desarrollo porque siguen pisoteando nuestro propio modelo civilizatorio. Se sigue construyendo un modelo con pies de barro, ajeno, con visin colonizadora y etnocida.
 
Estamos viendo la ruina del campesinado en el mundo entero, particularmente en los pases del sur: Estn introduciendo en nuestros mercados productos agrcolas que llegan a precios de dumping, es decir a muy bajos precios, por los altos subsidios que reciben los grandes agricultores de los pases del norte. Y aqu sufrimos, sin apoyos al campo mexicano. Nosotros somos los descubridores y los guardianes histricos de las semillas de maz, y de muchas otras semillas, plantas, animales, de la biodiversidad que hay en nuestros territorios. Las semillas son patrimonio de los pueblos.
 
Estamos en contra del favoritismo de los gobiernos que benefician a las grandes corporaciones transnacionales, perjudicando a nuestros pueblos y a nuestro ambiente. Por eso estamos buscando un camino que integre la conciencia de un mundo multicultural, proponemos nuevas alternativas y construir entre los mltiples que somos, en los diferentes estados de la Repblica, queremos unir nuestros esfuerzos en la defensa del maz, en contra de los transgnicos y por la soberana alimentaria.
 
Defendemos todos nuestros derechos, derechos humanos, econmicos, sociales, culturales y ambientales: – Derecho a una vida digna en el campo. – Derecho a producir y consumir una comida segura, sana y diversa. – Derecho a reproducir e intercambiar nuestras semillas. – Derecho a la informacin y a la libre eleccin. – Derecho a la participacin en las decisiones. – Derecho a un ambiente sano para todos.

La tierra no es nuestra, nosotros somos de la tierra.- Para la defensa de nuestros derechos, necesitamos vincularnos entre investigadores, docentes, universitarios, organizaciones de la sociedad civil, as como productores y consumidores, que de una u otra forma estamos inmersos en este mundo de maz; y tambin con autoridades y funcionarios pblicos que estn al servicio del pueblo. Todos somos importantes en la construccin de un camino plural.
 
Nos quisieron vender la idea de que el maz hbrido era mejor que nuestros maces criollos o nativos. Ahora quieren imponer las semillas transgnicas. Dicen que resolvern el hambre en el mundo. Pero el hambre es resultado de un modelo socialmente injusto y ambientalmente depredador, en el que las corporaciones transnacionales acaparan y controlan el mercado de los alimentos y de las semillas, aprovechndose de los saberes y de las semillas de las familias campesinas.
 
Esto es un falso debate cuando hoy en da se producen suficientes alimentos para todos los seres humanos. El hambre no se resolver con las polticas neoliberales ni con los transgnicos, sino con la redistribucin equitativa de la riqueza. Hay ciencia comprometida o hay ciencia sin escrpulos al servicio de las corporaciones agrobiotecnolgicas. La biotecnologa debe estar al servicio de los pueblos y no de unos cuantos.

Con los transgnicos hay demasiadas incertidumbres. Son seres que no han pasado por la seleccin natural, nunca se han encontrado como tales en la naturaleza y como seres vivos, son inestables. Presentan muchos riesgos para el ambiente y la salud pblica. Para las trasnacionales es rentabilidad, uniformidad, produccin, mercanca, pero para los pueblos es identidad, races, cosmovisin, tradicin. Quieren utilizarnos y a nuestros campos como laboratorio. Los riesgos son para todos, los beneficios para ellos.
 
Nos oponemos a que liberen al ambiente y en nuestros platillos productos que no han demostrado ser saludables, que no representan ninguna ventaja para Mxico. Manifestamos nuestro rechazo total a la actual Ley de Bioseguridad que fue aprobada por el Senado y est en discusin en la Cmara de Diputados. Demandamos una Ley de Bioseguridad a favor de la defensa de la cultura campesina, digna de un pas con megadiversidad biolgica y cultural, de un Mxico soberano. Que al menos contemple estos diez principios fundamentales:

1. Ley de orden pblico e inters general.
2. Principio de precaucin ante la falta de evidencias cientficas sobre los efectos de los transgnicos en el ambiente y en la salud.
3. Soberana y seguridad alimentaria.
4. Derecho a la informacin, a la libre eleccin y al etiquetado de los OGTs.
5. Participacin ciudadana y consulta pblica.
6. Reconocimiento del inters colectivo y del bien comn.
7. Prohibicin de la liberacin de transgnicos en centros de origen, zonas de diversidad y reas naturales protegidas.
8. Responsabilidad e indemnizacin.
9. El Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnologa como base mnima para la legislacin nacional.
10. Una visin integral de la bioseguridad.
 
Considerando que el maz es nuestra vida, nuestra sangre, nuestra carne y constituye la espiritualidad de las culturas indgenas y campesinas,
 
Declaramos y nos comprometemos en lo siguiente:
1. Trabajar para concientizar a la poblacin rural y urbana sobre el compromiso de todos en la defensa del maz criollo, la milpa y la cultura campesina e indgena.
2. Difundir la defensa de nuestro maz criollo frente a la invasin de maz transgnico, utilizando medios alternativos como video, radio, discos, medios impresos e internet, generando informacin en las diferentes lenguas indgenas.
3. Intercambiar valores entre el campo y la ciudad a travs de la capacitacin, el dilogo de saberes y la vinculacin, para acceder al comercio justo.
4. Hacer un directorio de organizaciones campesinas y productores orgnicos del Estado de Guerrero.
5. Reivindicar y tomar en cuenta el papel de la mujer en esta lucha y en la toma de decisiones.
6. Retomar el conocimiento agrcola de nuestros antepasados, impulsando proyectos de agricultura orgnica.
7. Capacitarnos en el uso de abonos orgnicos y organizarnos para impulsar y producir parcelas agroecolgicas.
8. Rescatar nuestras semillas criollas y crear fondos de semillas comunitarios y colectivos.
9. Intercambiar nuestras experiencias entre productores de maz.
10. Crear e impulsar mercados regionales, con nuestros maces criollos y otros productos.
11. Pronunciarnos por el respeto a los derechos econmicos, sociales, culturales, ambientales de todos los pueblos; y por el rescate y reconocimiento de los usos y costumbres de nuestros pueblos.
12. Rechazar la introduccin de maz transgnico por DICONSA ni por otras empresas.
13. Denunciar que al convertirse DICONSA en Sociedad Annima, se gener una competencia desleal que desestimula la produccin maicera nacional.
14. Demandar que DICONSA pase al control de las comunidades indgenas y campesinas.
15. Impulsar la formacin de profesionistas comprometidos con el campo, que desarrollen investigacin con y para las comunidades campesinas.
16. Que las universidades se pronuncien pblicamente en defensa del campo y para el cambio de las polticas pblicas, con mayor presupuesto para ciencia y tecnologa al servicio del pueblo.
17. Los estudiantes campesinos debemos apoyar a nuestras comunidades.
18. Asumir el compromiso de difundir en nuestras comunidades y ejidos, as como en las zonas urbanas, la informacin y los acuerdos a los que llegamos.
19. Hacer un desplegado estatal, en rechazo a la introduccin del maz transgnico en Guerrero.
20. Exigir la moratoria a la entrada de productos transgnicos a nuestro pas, en especial el maz.
21. Exigir la renegociacin del TLCAN.
22. Exigir subsidio real, precios de garanta y la revalorizacin de los productos del campo.
22. Exigir que los programas de apoyo al campo se construyan con las comunidades y ejidos, con tecnologas adecuadas basadas en el conocimiento campesino e indgena y a partir de las necesidades de las regiones.
23. Exigir un presupuesto estatal y nacional para fomentar la produccin campesina, as como incentivar la agricultura agroecolgica y la proteccin del maz.
24. Este Foro se constituye en defensa permanente del maz criollo y de nuestros recursos naturales. Pasaremos a la accin directa, nos comprometemos a sembrar nuestros maces criollos como una medida para frenar el embate de las polticas de globalizacin neoliberal.