¡IMPORTANCIA Y NECESIDAD DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR!

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DEL FRENTE NACIONAL DE RESISTENCIA POPULAR!

Llamado del Partido Comunista de Honduras (PCH)

519 años de resistencia en Latinoamérica

Después de un siglo de bipartidismo político el pueblo hondureño continúa heredando sufrimiento, hambre y exclusión. Son las mismas familias que heredan pobreza y miseria; abuelos y abuelas, padres y madres, hijos e hijas de los mismos apellidos son cada vez más pobres y sufren humillación, destierro y muerte por la falta de condiciones sociales y económicas en un país que también ha sido gobernado por las mismas pocas familias que cada vez se enriquecen más a costa del trabajo de obreros (as), campesinos (as) y profesionales que aspiran diariamente a un digno nivel de vida.
Quienes administran el Estado han colocado su institucionalidad al servicio de sus grupos económicos, militares, políticos y religiosos. Aliados con el imperio norteamericano, con la complicidad europea, los países asiáticos del primer mundo y coludidos con los cárteles del narcotráfico han condenado a la mayor parte de la población hondureña a vivir hambrienta, humillada, insegura y al filo de la muerte inminente. Ya los hondureños y hondureñas sentimos que esta patria es ajena, el 15 % de la población ha emigrado y continúa el éxodo a pesar de la incertidumbre en los países receptores. A muchos nos asalta la tentación de responder con violencia ante tanta desesperanza.
Aunque los grupos del sector dominante han salido fortalecidos después de más de dos años del Golpe de Estado de junio de 2009, hoy han retornado a su eterna división, misma que se caracteriza por la disputa de los recursos estatales y/o por hacer prevalecer el control del Estado por parte de los distintos grupos de poder. En estos momentos los grupos económicos, que históricamente han saqueado nuestro país, se disputan el uso y el abuso de los recursos naturales de Honduras. Los ríos, los minerales, las tierras, los lagos y lagunas, las playas, las islas y los bosques son los nuevos objetivos de la clase dominante. El territorio nacional continúa siendo saqueado sin que les importen el deterioro de vida de los habitantes de este país.
Las empresas transnacionales y los bancos y organismos internacionales avalan con sus estrategias o son testigos cómplices de este holocausto que pretende exterminar en el menor tiempo posible a la reserva de dignidad que queda entre la población hondureña.
La inconformidad de la población con los resultados del modelo neoliberal y del sistema capitalista, único conocido Honduras en los 100 años de mandato oligárquico, ha quedado demostrada con la espontánea adhesión al proyecto refundacional del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Un proyecto que aun no logra suficiente claridad pero que ofrece ser distinto a lo que hasta hoy ha vivido el pueblo hondureño.
El PCH considera que no existe manera de realizar acciones de transformación económica y social en Honduras sin tener el poder político de la república. Ese poder político solamente es posible obtenerlo mediante la debida articulación del pueblo, que se resiste a fallecer sin dar la lucha por una sociedad más justa y equitativa. En los actuales momentos esa articulación que deberá conducir al pueblo a la toma del poder político es el FNRP, mismo que ha definido la creación de un brazo político, el Partido por la Libertad y la Refundación (P-LIBRE).
El FNRP se ha convertido en el legítimo conductor de las aspiraciones del pueblo hondureño, en el FNRP residen las esperanzas y los anhelos de las mayorías, siempre excluidas por los grupos de poder. Por esta encomienda recibida es que el FNRP y su conducción tienen algunas responsabilidades que no es posible eludir sin afectar fuertemente la legitimidad del mismo FNRP. Señalamos lo que a juicio del PCH son las principales responsabilidades de la conducción nacional del FNRP:

FORTALECECIMIENTO DEL FNRP
El pueblo, organizado o no, solamente reconoce y legitima al Frente Nacional de Resistencia Popular como la fuerza social y política capaz de realizar transformaciones sociales, económicas y culturales capaces de crear bienestar para las mayorías empobrecidas en Honduras. Intentar desconocer esta realidad sería tan miope como desconocer el liderazgo del coordinador actual del FNRP.
Existen varias vías, complementarias entre sí, que deben contribuir al fortalecimiento del FNRP, la democratización interna, la tolerancia de ideas y accionar ajeno, la consolidación de una propuesta de desarrollo de Honduras y la definición de un programa político hasta la consecución de una nueva sociedad hondureña, son entre otros los elementos fundamentales para el fortalecimiento del FNRP.
La democratización interna debe ser una aspiración constante, no solo de los grupos o tendencias opositoras a la actual conducción del FNRP sino también de la misma conducción nacional, debe entenderse que los tiempos actuales reclaman la democracia como práctica de cualquier articulación, especialmente la política, en el mundo entero. Recurrir a prácticas autoritarias solamente creará como producto algunas medidas dictatoriales que más temprano que tarde establecerán un divorcio entre dirigentes y dirigidos.
Una manera de contribuir a la democratización del FNRP puede ser la realización de un inventario de todas las fuerzas que se han declarado en resistencia durante estos dos años atrás, y aun mas, habría que reconocer las fuerzas emergentes que luchan contra el modelo y el sistema que retarda la liberación y la refundación de Honduras. Debe aceptarse que algunas de las agrupaciones disidentes del FNRP no han tenido cabida en el juego democrático interno.
Necesitamos tolerar las ideas contrarias para lograr crecer en conocimiento, pero también para aprender a involucrar y a no excluir a las personas y a las agrupaciones. Sobre todas las cosas es importante escuchar nuevas propuestas, aunque no sean las nuestras, para aprender a dar soluciones pertinentes a las personas, familias y comunidades que se encuentran desesperadas por su situación social y económica, solo de esta manera estaremos creando una escuela de la tolerancia, la escucha, el conocimiento y la sabiduría, elementos que nos harán gobernar de forma distinta a como lo hacen los lacayos del imperio en este instante.
Desde la necesidad de enriquecer al FNRP debería crearse un Consejo Consultivo (CC-FNRP) que asesorara a la conducción y la asamblea sobre aspectos de estrategia política y ejerciera vigilancia sobre los elementos fundamentales para la refundación de Honduras, este consejo podría crearse con la participación de todas las fuerzas organizadas durante el periodo de la resistencia. El mismo CC-FNRP debería elaborar el Programa Político del FNRP para que sea aprobado por la Asamblea y ejecutado por la conducción nacional del FNRP.

PARTICIPACIÓN REAL DE LAS Y LOS RESISTENTES
Sin lugar a dudas la esencia del parto denominado Partido Liberación y Refundación (P-Libre) es parte de acuerdos internacionales que satisfacen las necesidades e intereses de múltiples partes en el entramado político que tiene lugar en Honduras. Todos los actores y actrices se han movido por distintos tipos de intereses y necesidades, no necesariamente los mismos, y eso es parte del juego político que suelen jugar quienes detentan y quienes aspiran a detentar el poder.
En este orden de cosas para el PCH la importancia reside en no anteponer las acciones o estrategias a los principios. Es por eso que nuestra organización política ha reconocido que somos de principios sólidos y de accionar flexible.
Es muy probable que varias organizaciones del FNRP sospechen de la estrategia política electoral por algunas experiencias políticas pasadas que terminaron legitimando a la clase dominante y porque para nadie es un secreto que la decisión de la creación del brazo político del FNRP no ha sido tomada solamente por la conducción nacional de manera autónoma.
Con todo lo anterior, la sola sospecha no es suficiente para intentar deslegitimar la creación del P-LIBRE como estrategia político electoral. Lo que sí podría afectar negativamente el P-LIBRE y aun más al FNRP sería que se utilicen los absolutismos, la falta de democracia y otras mañas de los partidos tradicionales para imponer candidaturas a cargos de elección popular. El pueblo en resistencia no solo anhela bienestar y un nuevo país, también espera que sus más legítimos líderes participen en la toma de decisiones y en los cargos de elección popular.

EL PRINCIPIO DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Así como el pueblo y el gobierno cubano no olvida a sus 5 héroes después de 13 años de prisión, las y los resistentes hondureños no podemos olvidar la sangre derramada de más de un centenar de compañeras y compañeros caídos por tener ideas distintas al neoliberalismo y su sistema capitalista y por soñar con una Honduras mejor.
En tal sentido es necesario que continuemos re-viviendo el pensamiento de quienes cayeron en la lucha pero también URGE que el FNRP produzca herramientas y estrategias de defensa de los Derechos Humanos. Esos derechos: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales deben ser ejercidos efectivamente porque los grupos de poder oligárquico los seguirán violando y no descansarán hasta imponer su voluntad a todo un pueblo en resistencia, aun a costa de su prestigio internacional tal y como lo han demostrado en los últimos 27 meses.
Alejarnos de la defensa de los derechos, alejarnos de la protesta permanente, alejarnos de los espacios de defensa de la vida, de la alimentación, del trabajo, del territorio, de nuestros pueblos originarios, de la diversidad…sería como renunciar al pueblo. Solamente la defensa del pueblo puede mantener al pueblo en resistencia.

519 años de resistencia

Tegucigalpa, 12 de octubre de 2011

Por la Libertad de Honduras
Por la Fundación de un nuevo País
Hasta la Victoria Siempre

Partido Comunista de Honduras
PCH

Palabras de Salvador Sanchez Ceren en XXVIII Convención de FMLN

Salvador Sánchez Cerén: Palabras Acto de Juramentación de candidatos a Alcaldes, Alcaldesas, Diputados y Diputadas FMLN. XXVIII Convención FMLN

Un fuerte abrazo a todos los hermanos y hermanas militantes que vienen desde el interior del país, ¡este partido los quiere, los ama!

Quiero saludar a todos nuestros candidatos y candidatas a diputados, diputadas, alcaldes y alcaldesas.

Antes de proceder a la juramentación quiero compartir con ustedes, con todos y todas, algunas reflexiones de lo que implica en este momento histórico, esta responsabilidad que tenemos no solo con el Partido, sino esa responsabilidad que tiene el FMLN con el pueblo salvadoreño. No debemos permitir que regrese ARENA, no debemos permitir regresar al pasado, esa es la gran tarea histórica que tenemos por delante.

Estas reflexiones que comparto con ustedes son producto de esa larga lucha del pueblo salvadoreño, son producto de ese sacrificio y de la vida de miles y miles de salvadoreños y salvadoreñas que han creído en este país, que este país puede alcanzar bienestar para la familia, para el niño, para la niña; son producto de más de 80 años de luchas.

Compañeros delegados y delegadas de esta vigésima octava convención nacional ordinaria, permítame compartir con ustedes mis consideraciones de lo que significa para mí esta juramentación.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN, en su trigésimo primer aniversario, es parte de la historia de nuestro pueblo trabajador, es el conductor de cambios y transformaciones en El Salvador en la construcción de una nueva sociedad que proporcione bienestar a nuestra población.

Desde el año de 1930 a 1980 lideró cincuenta años de resistencia y lucha contra la dictadura militar, resistencia histórica conducida por el Partido Comunista de El Salvador.

Dirigentes nacidos del pueblo emprendieron una larga lucha de resistencia contra la dictadura y por la democracia.

Solicito que rindamos homenaje a todos ellos y ellas, que les brindemos un fuerte aplauso porque le dieron continuidad a la lucha del pueblo salvadoreño.

Especialmente nuestro reconocimiento a Agustín Farabundo Martí y a nuestro recordado y querido dirigente Schafik Jorge Hándal.

En 1970 surgieron las organizaciones políticos militares y las organizaciones revolucionarias de masas, que le impregnaron un giro fundamental a la lucha del pueblo salvadoreño, éste pueblo pasó a la ofensiva estratégica y la dictadura militar a la defensiva estratégica.

Desde 1980 hasta 1992 se desplegó la Guerra Revolucionaria, se abrieron nuevos frentes de lucha, se continuó con la lucha organizada del pueblo, se abrió el frente diplomático e internacional, y concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a la dictadura militar y se inició el período histórico de de la Revolución Democrática en El Salvador.

A partir de 1992, se desplegó la lucha político electoral por la democracia, perfeccionarla y como liderarla fue su objetivo y se trabajó por su consolidación, impulsando una estrategia con cambios graduales con miras a realizar las transformaciones revolucionarias, cuyo propósito estratégico es la construcción de una nueva sociedad, que tiene como fin la felicidad y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas y de la familia salvadoreña.

En el año 2009 el pueblo salvadoreño dio la victoria electoral al FMLN ganamos la presidencia del país, en alianza con sectores sociales y fuerzas democráticas de El Salvador.

En estos dos años podemos afirmar que se inició una nueva etapa caracterizada por mas democracia que se ha fortalecido, con un mayor mejoramiento de las instituciones, que pusieron en marcha gradual las soluciones de los problemas históricos de la población, como la marginación, la desigualdad, el combate a la pobreza, mejorando los servicios de salud, educación, gobernando y administrando de forma transparente y honesta los recursos del pueblo.

Desde 1994 nos convertirnos en la segunda fuerza política del país, logramos un proceso sostenido de victorias municipales y legislativas. El ejercicio del poder municipal y legislativo nos permitió acumular experiencia político – electoral y capacidad para gobernar, el FMLN fortaleció su unidad, su cohesión con el pueblo salvadoreño, sus ideales y principios, convertidos en soluciones a sus problemas, fueron la fuerza capaz de penetrar en la conciencia y corazón del pueblo, toda esta fuerza popular política, electoral, lograda a partir del sacrificio, la conducción inteligente, ejemplar, honesta y de identidad con los más necesitados permitió unir a la base del partido con sectores empresariales, intelectuales golpeados por las políticas de ARENA.

La confianza de pueblo nos permitió ganar la presidencia del país, derrotar y terminar con 20 años de gobiernos del partido ARENA, y pasamos a convertirnos en la primera fuerza política del país e iniciamos la acumulación de experiencia de cómo gobernar desde el ejecutivo, lo que ha permitido demostrarle al pueblo salvadoreño nuestra capacidad de gobernar, desarrollada desde 1994.

Es de suma importancia para nuestros candidatos a alcaldes y alcaldesas, para nuestros diputados y diputadas, recordar y hacer compromiso consciente, hoy que serán juramentados, deben poner su liderazgo en función del pueblo, aplicar sus capacidades para construir alianzas, entendimientos, evidenciar sus valores de solidaridad, humanismo, justicia, honestidad y su capacidad de sacrificio por el pueblo.

Yo les pido a aquellos candidatos y candidatas que tienen alguna duda de que el proceso de cambio se ha iniciado que reflexionen, la victoria electoral va a depender de si tenemos la capacidad de demostrarle al pueblo que la continuidad del cambio solo es posible con el FMLN, esta es la clave para depositar la llama de la esperanza en nuestro pueblo.

De eso dependerá movilizar a toda la base del partido, ganar al pueblo salvadoreño, concientizarlo sobre la necesidad de continuar el cambio y transformaciones iniciadas a partir del 1 de junio de 2009. Debemos llevar la esperanza de que el cambio sólo es posible con el FMLN.

Mantener las alcaldías ganadas y a ganar aquellas gobernadas por la derecha, nuevas cabeceras departamentales y reconquistar la capital San Salvador esa es nuestra apuesta estratégica, y ese es el compromiso que ustedes han asumido aquí delante de todas las bases del partido y delante del pueblo salvadoreño.

Mantener la actual mayoría de diputados en la asamblea legislativa y ganar nuevos diputados, son metas posibles y la garantía de la victoria electoral del 2014.

El 2014 debe ser la continuidad del cambio y las transformaciones, y eso solo es posible con el triunfo del FMLN.

El liderazgo, óigase bien, el liderazgo que hoy formalmente les entregan las bases del partido, lo deben poner en función de ser agentes de cohesión y unidad del partido, esto es de importancia estratégica, trabajar por la unidad y cohesión, no significa anular la crítica del pueblo; entender la importancia de la permanente autocritica al interior del partido, pues nuestro partido perdería su capacidad de ser un sujeto cambiante a partir de las demandas del pueblo, perderíamos nuestro dinamismo interno, esto es la garantía para liderar las ideas y planteamientos que surgen de las principales necesidades del pueblo por alcanzar su bienestar y consolidar la democracia salvadoreña.

La cohesión y unidad del partido significa fortalecer nuestra formación política e ideológica, para desarrollar nuestra conciencia, practicar la crítica y la autocrítica, elevar la capacidad de adecuar nuestros principios a la realidad, todo ello es determinante para que nuestras ideas penetren en la conciencia del pueblo y nos convirtamos en un partido con capacidad de seguir conduciendo al pueblo.

Los valores de la ética y la moral son fortalezas del partido que el pueblo ve a través de sus militantes y dirigentes, y sus candidatos, por ello la superación personal de nuestras debilidades como seres humanos, nos permiten una mejor comunicación con el pueblo y ser respetados y queridos por el pueblo.

Nuestro partido se debe al pueblo salvadoreño, la campaña que se avecina nos permitirá una comunicación más sistemática con él y esto fortalecerá la unidad y cohesión del partido.

Yo quiero felicitar a todo el partido, su base, militancia, dirigencia, a nuestra Comisión Política y a nuestro Secretario General Medardo González por conducir con mucha sabiduría la etapa previa a la Convención que ha dado como resultado la elección de los candidatos a alcaldes y diputados, que este día se juramentarán.

Es de reconocer la capacidad de nuestra dirección de escuchar a las bases y tomar decisiones que pudieron incomodar a algunos dirigentes en un primer momento y también reconocer la capacidad para cambiar decisiones donde se ameritaba, y sostener aquellas decisiones que era necesario mantener, por ello los felicito y pido un fuerte aplauso para esta Dirección que ha conducido de forma sabia este proceso.

En toda nuestra historia de lucha, el pueblo de forma organizada ha sido el actor principal, y siempre ha estado en nuestro partido presente la capacidad de unir a las fuerzas progresistas de la sociedad. Al inicio de nuestra lucha logramos la alianza FMLN-FDR, aglutinador social y político que nos acompañó, durante la Guerra Revolucionaria, el diálogo y la negociación que hicieron posible los Acuerdos de Paz.

En la lucha político electoral, construimos, entendimientos y alianzas con todas aquellas fuerzas que fueron golpeadas por las políticas económicas areneras, alcanzamos la victoria electoral, llegamos al poder ejecutivo y hoy gobernamos al país.

Hoy debemos unir a todas aquellas fuerzas político- sociales, empresariales que estén dispuestas a continuar con el proceso de cambio iniciado y que no quieren el regreso de ARENA.

Para conducir la construcción de nuevas alianzas debemos despojarnos de toda posición sectárea y dogmática, comprender que junto al FMLN existan otras fuerzas capaces para liderar juntos este proceso de cambio y juntos hacer realidad la continuidad del cambio y la transformación.

Hoy nuestra acción y lucha se desarrolla en nuevos escenarios totalmente diferentes al de los años 1980s. A la coyuntura electoral que hizo posible el triunfo del 2009, ahora es más evidente el fracaso total del neoliberalismo y la profunda crisis del sistema capitalista, pero también debemos asumir muy responsablemente que el cambio y las transformaciones no son palpables y evidentes para algunos sectores de la población y que existe un pujante movimiento de capas medias y sectores populares que alzan su voz en medio de la incertidumbre que muchas veces es aprovechada y liderada, por las fuerzas de la derecha.

Hoy más que nunca, debemos ser acuciosos en nuestro análisis, investigar sus causas, actualizar nuestro conocimiento y la nueva forma de relacionarnos con la población, con la sociedad.

La pasividad y la inercia es mala consejera y vuelve al FMLN y a su fuerza revolucionaria pasiva y pierde su capacidad de liderar y conducir al pueblo en cada coyuntura, en la cual debemos estar juntos al pueblo.

Tener la certeza que los cambios se generan y se producen en el pueblo, que solo estando en él, junto a él, se es capaz de conducir al pueblo y no sólo en la campaña electoral, cuando se gana o se pierde electoralmente, debemos estar más junto al pueblo, ahí se encuentran las respuestas, en todo momento, aún en las coyunturas más difíciles, hoy tenemos motivos para estar con él, para convencerlos y ganarlos a que voten por el FMLN, por ello debemos ganar su mente y su corazón y no despegarnos nunca de él.

Solamente la vinculación al pueblo y nuestro profundo amor a él, así como la capacidad de mantener actualizado nuestros conocimientos, sabiendo además liberarnos de nuestras debilidades ideológicas, serán condiciones para no caer en la tentación del dogmatismo ni de análisis simplistas y superficiales, no debemos perder nuestra convicción y compromisos con nuestros ideales, tenemos que fortalecer nuestra capacidad de ubicarnos conscientemente en cada momento histórico sobre todo en una época tan compleja y tan contradictoria que requiere mucha sabiduría, inteligencia y capacidad de conducción.

No olvidemos que en esta coyuntura la derecha no está en capacidad de liderar ni conducir las transformaciones necesarias para alcanzar el tan anhelado bienestar del pueblo, sus ideas están en crisis y han sido derrotadas a lo largo de nuestra historia. El FMLN se ha mantenido a la ofensiva estratégica desde los años 1980s, por lo tanto, son nuestras ideas de cambio y la transformación las que hacen posible conducir al pueblo en esta coyuntura, que debe ser de continuidad.

Como FMLN estamos en la obligación de deliberarlas, ponerlas en nuestros programas y saberlas difundir y tener la capacidad que el pueblo las convierta en suyas y convencerlos de votar y acompañar al FMLN en su lucha.

Desde el surgimiento del Partido Comunista de El Salvador en 1930, el surgimiento de las organizaciones político militar entre 1972 a 1975 y la decisión de cinco organizaciones revolucionarias en 1980 para formar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FMLN.

Durante estos más de treinta y un años de existencia ha sido una cualidad de nuestra dirigencia, base y militancia el mantener la lealtad al partido, a su dirigencia y al pueblo, a 31 años de existencia sigue siendo para nuestro partido una condición fundamental para alcanzar el triunfo electoral.

El FMLN sin duda alguna ha sido el gran gestor de la continuidad de lucha por el bienestar de nuestra patria, esto nos ha permitido un profundo reconocimiento internacional, ganar el respeto de la izquierda en el mundo y principalmente, querido por la mayoría del pueblo pobre y marginado.

No debemos olvidar que todos pertenecemos a este partido que representa al pueblo pobre y excluido, porque este es un partido político pero también es un sujeto social basado en principios y normas, pero principalmente fortalecido por nuestros compromisos de lealtad al FMLN, a su dirigencia, a su Secretario General y por lo tanto al pueblo salvadoreño.

Este partido, llamado FMLN, es un partido de una larga historia, arraigado en la conciencia y el corazón del pueblo, con una profunda capacidad de adecuarse a los cambios históricos de nuestra sociedad, que mantiene sus principios, debe seguir poniendo en alto su legítima aspiración revolucionaria de construir una nueva sociedad que proporcione desarrollo y bienestar a la mayoría del pueblo salvadoreño, sin debilitar sus libertades, sin comprometer nuestra independencia y soberanía que emana del pueblo y respetar su legitimo derecho de aspirar a una vida en libertad, progresos, bienestar y justicia social.

En ningún momento debe olvidarse a nuestros héroes y heroínas, en especial a nuestros combatientes y en general a todos aquellos que murieron levantando en alto la causa de la revolución.

No solo debemos respetarlos, sino también debemos conocerlos, estudiar y dominar su pensamiento en especial de aquellos hombres y mujeres que trascendieron nuestras fronteras y son referentes de la causa revolucionaria a nivel mundial. Por ello rendimos un homenaje con un fuerte aplauso a Agustín Farabundo Martí, a Schafik Jorge Hándal y a Mélida Anaya Montes, comandante Ana María.

Esta juramentación de nuestros candidatos a alcaldes, alcaldesas, diputados y diputadas, a pocas horas de un nuevo aniversario del FMLN, en el segundo año de participación en el gobierno y en el marco de esta nueva etapa histórica caracterizada por la complejidad y a veces contradictoria, pero en un contexto nacional propio, salvadoreño, de cambios, debe significar para nosotros el profundo compromiso en la continuidad por alcanzar el bienestar de nuestro pueblo.

También es un compromiso poner en juego nuestros mejores valores y capacidades, y no fallarle a la confianza de miles y miles de militantes de este partido y su dirección, a comprometernos a realizar una campaña innovadora con modalidades nuevas y creativas, en la comunicación y movilización de nuestros ciudadanos y ciudadanas, salirse del marco tradicional de los procesos electorales que no comprometen al pueblo en mecanismos de participación, base de la construcción del poder popular.

La meta, ya se dijo acá, debe ser alcanzada: mayor número de diputados y gobiernos locales, para ello se requiere de un permanente monitoreo y evaluación de las propuestas y plataformas presentadas que nos permita irlas perfeccionando, y que contribuyan a la concertación con todos las fuerzas políticas y sociales comprometidas con el proceso de cambio y transformaciones.

Estas son mis reflexiones que les quería trasladar, y que muchas de ellas ustedes las practican, muchas de ellas ustedes las hacen realidad, pero yo he tratado de recordarles, recordarles que la movilización del pueblo, que la movilización del partido va a depender del sacrificio de cada uno de nosotros los dirigentes, los candidatos y candidatas, y los hombres y mujeres, que van más allá de nuestro partido, comprometidas con el cambio en este país.

Finalmente permítame proceder a juramentación.

Les pido a los candidatos a alcaldes, alcaldesas, diputados y diputadas, levantar su mano izquierda:

¿Juran bajo vuestra palabra de honor cumplir nuestra constitución y demás leyes de la República, nuestros estatutos y su carta de principios?

¡Si juramos!

Si así lo hicieren que la patria y nuestro partido los premien, sino lo hiciereis que la patria, nuestro partido y el pueblo os lo demanden.”

¡Un fuerte aplauso para todos estos hombres y mujeres que van a luchar una nueva gesta histórica, y vamos a ganar más alcaldes y diputados!

Viva el FMLN

Viva El Salvador

Viva nuestro pueblo trabajador

El nuevo “sistema-mundo”

El nuevo “sistema-mundo”
Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique

Cuando se acaban de cumplir diez años desde los atentados del 11 de septiembre y tres años desde la quiebra del banco Lehman Brothers ¿cuáles son las características del nuevo “sistema-mundo”?
La norma actual son los seísmos. Seísmos climáticos, seísmos financieros y bursátiles, seísmos energéticos y alimentarios, seísmos comunicacionales y tecnológicos, seísmos sociales, seísmos geopolíticos como los que causan las insurrecciones de la “Primavera árabe”…

Hay una falta de visibilidad general. Acontecimientos imprevistos irrumpen con fuerza sin que nadie, o casi nadie, los vea venir. Si gobernar es prever, vivimos una evidente crisis de gobernanza. Los dirigentes actuales no consiguen prever nada. La política se revela impotente. El Estado que protegía a los ciudadanos ha dejado de existir. Hay una crisis de la democracia representativa: “No nos representan”, dicen con razón los “indignados”.

La gente constata el derrumbe de la autoridad política y reclama que ésta vuelva a asumir su rol conductor de la sociedad por ser la única que dispone de la legitimidad democrática. Se insiste en la necesidad de que el poder político le ponga coto al poder económico y financiero. Otra constatación: una carencia de liderazgo político a escala internacional. Los líderes actuales no están a la altura de los desafios.
Los países ricos (América del Norte, Europa y Japón) padecen el mayor terremoto económico-financiero desde la crisis de 1929. Por primera vez, la Unión Europea ve amenazada su cohesión y su existencia. Y el riesgo de una gran recesión económica debilita el liderazgo internacional de Norteamérica, amenazado además por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, la India, Brasil) a escala internacional.

En un discurso reciente, el Presidente de Estados Unidos anunció que daba por terminadas “las guerras del 11 de septiembre”, o sea las de Irak, de Afganistán y contra el “terrorismo internacional” que marcaron militarmente esta década. Barack Obama recordó que “cinco millones de Americanos han vestido el uniforme en el curso de los últimos diez años”. A pesar de lo cual no resulta evidente que Washington haya salido vencedor de esos conflictos. Las “guerras del 11 de septiembre” le costaron al presupuesto estadounidense entre 1 billón (un millón de millones) y 2,5 billones de dólares. Carga financiera astronómica que ha tenido repercusiones en el endeudamiento de Estados Unidos y, en consecuencia, en la degradación de su situación económica.

Esas guerras han resultado pírricas. En cierta medida, finalmente, Al Qaeda se ha comportado con Washington de igual modo que Reagan lo hizo con respecto a Moscú cuando, en los años 1980, le impuso a la URSS una extenuante carrera armamentística que acabó agotando al imperio soviético y provocando su implosión. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado.

En la diplomacia internacional, la década ha confirmado la emergencia de nuevos actores y de nuevos polos de poder sobre todo en Asia y en América Latina. El mundo se “desoccidentaliza” y es cada vez más multipolar. Destaca el rol de China que aparece, en principio, como la gran potencia en ciernes del siglo XXI. Aunque la estabilidad del Imperio del Medio no está garantizada pues coexisten en su seno el capitalismo más salvaje y el comunismo más autoritario. La tensión entre esas dos fuerzas causarà, tarde o temprano, una fractura. Pero, por el momento, mientras declina el poderío de Estados Unidos, el ascenso de China se confirma. Ya es la segunda potencia economica del mundo (por delante de Japón y Alemania). Además, por la parte importante de la deuda estadouninese que posee, Pekín tiene en sus manos el destino del dólar…

El grupo de Estados gigantes reunidos en el BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) ya no obedece automáticamente a las consignas de las grandes potencias tradicionales occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia) aunque éstas se sigan autodesignando como “comunidad internacional”. Los BRICS lo han demostrado recientemente en las crisis de Libia y de Siria oponiéndose a las decisiones de las potencias de la OTAN y en el seno de la ONU.

Decimos que hay crisis cuando, en cualquier sector, algún mecanismo deja de pronto de funcionar, empieza a ceder y acaba por romperse. Esa ruptura impide que el conjunto de la maquinaria siga funcionando. Es lo que está ocurriendo en la economía desde que estalló la crisis de las sub-primes en 2007.

Las repercusiones sociales del cataclismo económico son de una brutalidad inédita: 23 millones de parados en la Unión Europea y más de 80 millones de pobres… Los jóvenes aparecen como las víctimas principales. Por eso, de Madrid a Tel Aviv, pasando por Santiago de Chile, Atenas y Londres, una ola de indignación levanta a la juventud del mundo.

Pero las clases medias también están asustadas porque el modelo neoliberal de crecimiento las abandona al borde del camino. En Israel, una parte de ellas se unió a los jóvenes para rechazar el integrismo ultraliberal del Gobierno de Benjamín Netanyahu.

El poder financiero (los “mercados”) se ha impuesto al poder político, y eso desconcierta a los ciudadanos. La democracia no funciona. Nadie entiende la inercia de los gobiernos frente a la crisis económica. La gente exige que la política asuma su función e intervenga para enderezar los entuertos. No resulta fácil; la velocidad de la economía es hoy la del relámpago, mientras que la velocidad de la política es la del caracol. Resulta cada vez más dificil conciliar tiempo económico y tiempo político. Y también crisis globales y gobiernos nacionales.

Los mercados financieros sobrerreaccionan ante cualquier información, mientras que los organismos financieros globales (FMI, OMC, Banco Mundial, etc.) son incapaces de determinar lo que va a ocurrir. Todo esto provoca, en los ciudadanos, frustración y angustia. La crisis global produce perdedores y ganadores. Los ganadores se encuentran, esencialmente, en Asia y en los países emergentes, que no tienen una visión tan pesimista de la situación como la de los europeos. También hay muchos ganadores en el interior mismo de los países occidentales cuyas sociedades se hallan fracturadas por las desigualdades entre ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.

En realidad, no estamos soportando una crisis, sino un haz de crisis, una suma de crisis mezcladas tan intimamente unas con otras que no conseguimos distinguir entre causas y efectos. Porque los efectos de unas son las causas de otras, y asi hasta formar un verdadero sistema. O sea, nos enfrentamos a una crisis sistémica del mundo occidental que afecta a la tecnología, la economía, el comercio, la política, la democracia, la guerra, la geopolítica, el clima, el medio ambiente, la cultura, los valores, la familia, la educación, la juventud, etc.

Vivimos un tiempo de “rupturas estratégicas” cuyo significado no comprendemos. Hoy, Internet es el vector de la mayoría de los cambios.
Casi todas las crisis recientes tienen alguna relación con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Los mercados financieros, por ejemplo, no serían tan poderosos si las órdenes de compra y venta no circulasen a la velocidad de la luz por las autopistas de la comunicación que Internet ha puesto a su disposición. Más que una tecnología, Internet es pues un actor de las crisis. Basta con recordar el rol de WikiLeaks, Facebook, Twitter en las recientes revoluciones democráticas en el mundo árabe.

Desde el punto de vista antropológico, estas crisis se están traduciendo por un aumento del miedo y del resentimiento. La gente vive en estado de ansiedad y de incertidumbre. Vuelven los grandes pánicos ante amenazas indeterminadas como pueden ser la pérdida del empleo, los choques tecnológicos, las biotecnologías, las catástrofes naturales, la inseguridad generalizada… Todo ello constituye un desafio para las democracias.

Porque ese terror se transforma a veces en odio y en repudio. En varios países europeos, ese odio se dirige hoy contra el extranjero, el inmigrante, el diferente. Está subiendo el rechazo hacia todos los “otros” (musulmanes, gitanos, subsaharianos, “sin papeles”, etc.) y crecen los partidos xenófobos.

Otra grave preocupación planetaria: la crisis climática. La conciencia del peligro que representa el calentamiento general se ha extendido. Los problemas ligados al medio ambiente se están volviendo altamente estratégicos. La próxima Cumbre mundial del clima, que tendrà lugar en Rio de Janeiro en 2012, constatarà que el número de grandes catástrofes naturales ha aumentado así como su carácter espectacular. El reciente accidente nuclear de Fukushima ha aterrorizado al mundo. Varios gobiernos ya han dado marcha atrás en materia de energía nuclear y apuestan ahora –en un contexto marcado por el fin próximo del petróleo– por las energías renovables.

El curso de la globalización parece como suspendido. Se habla cada vez más de desglobalización, de descrecimiento… El péndulo había ido demasiado lejos en la dirección neoliberal y ahora prodría ir en la dirección contraria. Ya no es tabú hablar de proteccionismo para limitar los excesos del libre comercio, y poner fin a las deslocalizaciones y a la desindustrialización de los Estados desarrollados. Ha llegado la hora de reinventar la política y de reencantar el mundo.

ILPES lamenta deceso de revolucionario salvadoreño Raúl Farfán

ILPES lamenta deceso de revolucionario salvadoreño Raúl Farfán

SAN SALVADOR, 28 de septiembre de 2011 (SIEP) Rodeado por la bandera roja del partido al que dedicó su vida revolucionaria, el PCS, fue velado esta noche Raúl Farfán, quien falleció luego de una enfermedad estomacal y recibió el homenaje de familiares y amigos que lo conocieron y admiraron por su consecuencia a la causa popular.
Raúl Farfán , 81, de oficio sastre, fue uno de los principales dirigentes sindicales comunistas en la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, fundador de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS y de la Federación Unitaria Sindical, FUSS.
Y fue otro veterano comunista, el legendario y centenario Blas Escamilla, 101, quien pronunció las palabras de despedida afirmando que “muere un camarada y un amigo, y te decimos que seguiremos luchando por los sueños que definieron tu vida y la de muchos revolucionarios, un El Salvador Socialista.”
Por su parte, los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda se hicieron presentes para expresar su pésame a la esposa e hijos del fallecido. Expresó Pineda que “lamentamos su fallecimiento, fue una persona que dedicó su vida a luchar por los humildes, por los proletarios de este país.”

Incertidumbres y procesos contradictorios

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos
Incertidumbres y procesos contradictorios

Osvaldo León

ALAI AMLATINA, 27/09/2011.- La crisis económica “nos debe hacer pensar seriamente porque no hay fuerzas políticas que, en la mayoría de los países, impongan una tributación progresiva, que fue la imagen política más importante de la socialdemocracia europea durante el siglo XX”. Así opinó Boaventura de Sousa Santos, Director del Centro de Estudios Sociales, Facultad de Economía, de la Universidad de Coimbra, Portugal, en entrevista con ALAI en días pasados. El investigador habló de las contradicciones de las respuestas a la crisis: “Hoy en el inicio del siglo XXI el señor Warren Buffet dice que es injusto que pague menos impuestos que sus empleados y cuantifica: ‘yo pago veintitanto por ciento y mis empleados están pagando 40 por ciento, yo soy el tercer hombre más rico del mundo. ¿Qué pasa?’ Estas son las contradicciones”. También habló de las contradicciones de los procesos de cambio en América Latina.

– Has dicho que el modelo neoliberal tuvo un gran marco orientador que intentó promover la democracia para apropiarse de ella ¿Nos puedes precisar este punto?

Desde los años 80, por todo el mundo, tuvimos a la democracia como una condicionalidad del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Ya no son las dictaduras las preferidas, son las democracias. Pero democracias sin redistribución de riqueza, sin derechos sociales, sin clase media, porque la democracia es el sistema de gobierno que con más legitimidad (y “paz social”) puede producir la debilidad del estado que el capitalismo financiero busca. El capitalismo financiero puede imponer más cosas a una democracia que a una dictadura nacionalista. Entonces esta fue la trampa, una promoción de la democracia para apropiarse mejor del Estado. En Estados Unidos el capitalismo financiero fue todavía más lejos: comprar las elecciones, pagando las campañas electorales. Está todo documentado con datos totalmente fiables. En las tres últimas décadas Wall Street ha pagado las campañas electorales de todos los presidentes, incluso de Obama, y por eso quiere un retorno. No es filantropía, paga las elecciones para que su gente sea la que manda y la que hace política. Por eso Obama ha nombrado en todo su equipo económico y financiero a los hombres que el día anterior eran los grandes de Wall Street y por los crímenes que Wall Street cometió es imposible lograr meterlos en la prisión. Fue posible meter en la prisión a Madoff, por ejemplo, que es realmente un especulador, porque es un outsider de Wall Street, no es un hombre de Wall Street, es un hombre que trabaja por fuera, por eso fue un blanco fácil. Entonces, el problema que vivimos es eso, un problema de que no estamos con fuerzas y con modelos suficientemente fuertes para poder combatir esta situación.

De modo que caminamos por un mundo de incertidumbre, no lo imagino totalmente catastrófico, porque veo muchas energías surgir en el Sur global. Veo un desplazamiento del capitalismo del Norte al Sur, veo como está emergiendo el diálogo Sur-Sur. Es una incógnita, pues países como China, Brasil, Sudáfrica, India y Turquía ¿en algún momento van a introducir algunas novedades en el modelo prevaleciente que dicen defender? ¿Qué novedades? Y tenemos a China con grandes entradas en África, con compras de tierras porque está la crisis de la que nadie habla, que es la crisis alimentaria. Pero, por lo mismo, también están otros países como Corea del Sur y Brasil y muchas multinacionales, estableciéndose así un acaparamiento de tierras que es una nueva forma de colonialismo. El colonialismo clásico se caracterizó por ser dominación territorial de un pueblo por parte de un Estado ocupante. Ahora se expresa en ocupación territorial por parte de multinacionales o Estados extranjeros, por vía de contratos que establecen con los Estados “ocupados”, contratos que nunca incluyen a los campesinos que más tarde o más temprano serán forzados a desplazarse.

Es decir, además de todas estas crisis hay innovaciones interesantes en el mundo, hay procesos en el Sur que se están impulsando, como en la India, Sudáfrica, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela. Procesos que han intentado producir una alternativa. Sobre todo los procesos de Ecuador y Bolivia son procesos contradictorios que acompaño de cerca, y que me dejan preocupado por la polarización política interna que se está produciendo entre fuerzas de izquierda. Son propuestas nuevas de una renovación del pensamiento político, del pensamiento económico, del pensamiento cultural como la interculturalidad, la plurinacionalidad, el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza. Esta es una riqueza enorme que desde un punto de vista del Norte-global no se valora. Se considera ridículo, no entra en la cabeza de un intelectual o de un movimiento político del Norte entender esto que se está gestando.

– Cuando dices procesos contradictorios, ¿cuáles serían esos nudos?

Son muchos. El primer nudo es que tenemos una dualidad en estos países, sobre todo en países como Bolivia y Ecuador, que son países que pasaron por procesos constituyentes bastante novedosos en el continente, en la medida que son transformaciones que nacen de movilizaciones populares. Son procesos que emergen desde abajo y no desde arriba. Antes eran los abogados quienes escribían las constituciones, no fue así en Bolivia ni en Ecuador. Estas constituciones crean un proyecto de sociedad, como por ejemplo el proyecto de plurinacionalidad, el Buen Vivir, el Sumak Kawsay, el Suma Qamaña. Entonces, ¿dónde está la contradicción? En la dualidad entre un proyecto de Estado plurinacional y la realidad del Estado existente en estos países que es un Estado-nacional con toda la vejez normativa, institucional, los hábitos del cotidiano burócrata colonial del Estado moderno. Tienes, asimismo, las contradicciones de una economía extractivista, cuyo desarrollo dependiente siempre se basó en la explotación desregulada de los recursos naturales, que además en este momento tiene una coyuntura favorable por el precio de los commodities o los recursos naturales, y al mismo tiempo un proyecto constitucional que apunta al horizonte postcapitalista de Buen Vivir, de otro tipo de sociedad. La tensión es entre lo viejo que todavía vive y es fuerte frente al nuevo que todavía no existe y apenas está emergiendo.

Estas contradicciones repercuten en el campo social y en el campo político. En el campo político tenemos las viejas izquierdas del continente, que fueron siempre muy modeladas por las izquierdas europeas, con las siguientes características: Por un lado, eran izquierdas monoculturales o sea eurocéntricas: nada de lo que existe fuera del Norte o de Europa es importante. Por otro lado, eran izquierdas que se polarizaban muy fácilmente alrededor de la lucha por el poder, por divisiones ideológicas. En tercer lugar, eran izquierdas que tenían la misma concepción de desarrollo de fuerzas productivas, la misma concepción de explotación de la naturaleza.

Pero hay iniciativas que surgen de este continente, que de alguna manera empiezan con los zapatistas y después con el Foro Social Mundial, y que van a tener un impulso bastante grande en mostrar que hay otros lenguajes de izquierda, otros movimientos que hasta entonces estaban totalmente invisibles, otras maneras de concebir la relación con la naturaleza, otras concepciones de desarrollo; esa es una gran novedad y de alguna manera vamos a asistir a una dualidad entre izquierdas.

En Ecuador como en Bolivia encontramos grupos desde fuera es fácil ver que son dos facciones de izquierda. Pero que a sí mismas no se consideran las dos de izquierda, o sea cada cual considera que la otra es de derecha. Entonces, cuando tú transformas tu adversario dentro del campo de la izquierda en tu enemigo, no hay lugar a diálogo. Y, por tanto, viene la polarización política.

– ¿Y acaso un desgaste mutuo?

Un desgaste recíproco del cual se va a aprovechar la derecha. El riesgo en términos de izquierdas está demasiado fuerte, porque realmente la idea dominante de las izquierdas en América Latina es nacionalista y desarrollista, es muy difícil salir de esto. Sabemos que hay una transición de un modelo desarrollista dependiente hacia el Buen Vivir, pero eso no se hace en un año. Y aunque haya señales de que caminamos en esa dirección, eso no se ve. No se ve, cuando en Bolivia los indígenas están enfrentados con el hermano Evo por la construcción de una carretera en el Parque TIPNIS. Yo he estado muy involucrado en este conflicto, dialogando con los indígenas y con la vicepresidencia, para intentar un diálogo porque me parece que tienen mucho en común y a pesar de todo no dialogan. Hay alternativas a la carretera. Pero todo lo que parece que son contradicciones dentro del seno del pueblo, como decíamos, se polariza de inmediato, es un enfrentamiento que divide el campo popular en campesinos contra indígenas, indígenas contra indígenas.

En Ecuador veo lo mismo, un enfrentamiento y una incapacidad de diálogo. Para cualquier observador es extraño que en el proceso de una revolución ciudadana, de un Estado Plurinacional, haya 200 dirigentes indígenas y campesinos que están enjuiciados como terroristas o saboteadores. Eso lo comprendemos en Chile, pero es difícil comprender que se haga eso en Ecuador. Son contradicciones muy fuertes. A mí, como un intelectual comprometido con los movimientos y con los procesos de cambio de izquierda, me preocupa porque son procesos históricos, con oportunidades riquísimas que no se repiten en la historia fácilmente, y me parece que corremos el riesgo de desperdiciar oportunidades muy importantes de cambio en el continente.

– Pero lo que se ha puesto en duda, precisamente, es si se trata de procesos de cambio.

Mi posición es que son procesos de cambio, que quizá son muy contradictorios, que quizá necesitan alguna reorientación; pero son procesos donde hay muchas cosas novedosas y cruciales para el futuro de la humanidad. Con un ejercicio de imaginación política, que no es difícil, podemos prever que una división de las izquierdas en Ecuador o Bolivia, va a conducir a la victoria de la derecha en cualquiera de estos países. Entonces, una cosa que para mi es cierta, es que la derecha lo primero que va a hacer es eliminar las constituciones. Van a decir que la Constitución de Ecuador es tanto de Alberto Acosta como de Rafael Correa, no van a hacer distinciones, a pesar que ahora sí hacen muchas distinciones. Esta es la visión que nos falta para creer en lo que he llamado como las pluralidades despolarizadas. Seamos plurales, pero no polarizar al punto de que salgamos todos derrotados.

Por debajo de las polarizaciones, los procesos de cambio muy novedosos están ocurriendo sin que sean muy visibles. Mira, como sociólogo no dejo de ir a las comunidades. Ahora mismo estoy terminando un proyecto sobre la justicia indígena en Bolivia y en Ecuador con estudios muy fuertes en las comunidades. Es notable la riqueza de la diversidad cultural, la articulación entre lo tradicional y lo moderno, lo eurocéntrico y lo ancestral, cosas que se hacen en el terreno de manera sencilla sin grandes polarizaciones, la policía que recurre a las autoridades ancestrales, las autoridades ancestrales que hablan con el defensor del pueblo y se entienden. Después tenemos a nivel macro, desde arriba, polarizaciones enormes, donde los indígenas compañeros de lucha pasan rápidamente a ser considerados un obstáculo al cambio porque no quieren una carretera, porque quieren obviamente sus derechos colectivos que son una conquista, que es otra cosa que la izquierda europea o eurocéntrica nunca entendió.

– Pero cabe considerar que también entra en cuenta, en estos países como en otros de la región, el hecho de que se trata de procesos con un vértigo muy grande, con apasionamientos que dan poco margen al debate…

Tienes razón, han sido procesos muy rápidos y la novedad no vino de reflexiones teóricas de las izquierdas, conocidas como tales, las novedades surgieron de otros movimientos sociales, de otros agentes. Las viejas izquierdas de alguna manera buscaron aprender, pero de hecho lo que estoy mirando es que no aprendieron lo suficiente y además los movimientos se dejaron partidarizar demasiado. Tenemos una crisis de las izquierdas que no se dan cuenta de este vértigo, que no están en condiciones de entender las contradicciones y lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer. Quizá también tenemos una crisis de las dirigencias de los movimientos sociales, la incapacidad de entender como sus bases están manejando las contradicciones del proceso, como, por ejemplo, políticas que van en un sentido de inclusión, pero de una inclusión que al mismo tiempo es excluyente. Una cosa es crear otra economía donde la gente pueda prosperar en una economía popular solidaria, otra cosa es distribuir bonos. Porque los bonos te permiten salir de la pobreza, pero no te permiten salir de una sociedad en la que tú mismo puedas prosperar autónomamente con sustentabilidad; es decir, si te sacan los bonos caes de nuevo en la pobreza. Y prácticamente las políticas de los bonos son las únicas políticas sociales que vemos en el continente.

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion

Estuve en el 1999 en el UERS…Entrevista con Galileo Herrera

Estuve en el 1999 en el UERS…
Entrevista con Galileo Herrera

SAN SALVADOR, 27 de abril de 2011 (SIEP) “Hay que luchar siempre por los intereses del pueblo…”nos señala Galileo Herrera, joven dirigente salvadoreño del Partido Socialista Centroamericano, PSOCA, al reseñar los diversos movimientos de izquierda en los que ha participado.
Con el UERS…

“En 1999 al ingresar a la Universidad (UES) me sentí atraído por el movimiento estudiantil, por sus ideas, por sus luchas… ingrese a la Facultad de Medicina, y me incorpore a la Unión de Estudiantes Revolucionarios Salvadoreños, UERS; que tengo entendido surge de exmilitantes de lo que fue la Juventud Comunista, JCS, como Juan, la China, etc., y que es referente obligado del movimiento estudiantil, porque de ahí es que surgieron la BRES y luego los demás…“

Me acuerdo que me incorpore ese mismo año, recuerdo que fue un 31 de Julio, luego de la tradicional celebración del día anterior, a un Curso de Filosofía, era cerrado, selectivo, inició en la Casa del Maestro de ANDES y continuó en el local de la UERS. Era muy novedoso, se había logrado incorporar a gente nueva, valiosa, joven…Lo daba una profesora de filosofía graduada en la URSS de nombre Miriam. Ella misma llevó a otra maestra, de nombre Mirna y al final tuvieron contradicciones…porque solo terminamos la primera parte del curso. El planteamiento central del UERS era rechazo a la vía electoral y respaldo a la vía armada.

Me acuerdo que luego del famoso curso iniciamos una discusión muy intensa al interior de UES de un “documento” sobre las elecciones. Sobre las elecciones estudiantiles. ¿Debíamos como UERS participar o era hacerle el juego al sistema? ¿Se podía o no? Y se fueron perfilando dos posiciones. Los que consideraban que por principios no debíamos participar para no caer en el ganguerismo y los que sostenían que era un instrumento para agitar y atraer a nuevos estudiantes a la organización. Al final esta discusión nos llevo a nuestra primera ruptura.

Uno de los más activos y de más nivel político, el Chino William, estudiante de Economía y de Ciudad Delgado, se desprende. Se separa, crea un frente estudiantil y gana la ASECE. Forma la Federación de Estudiantes de Economía “Felipe Peña”, FES. René G. apoyó este esfuerzo. Y entonces surge un grupo de economía y de medicina con una posición y otro grupo, de CCHH y FIA con una posición diferente. El Chino William ya como presidente de la ASECE decide continuar con el Curso de Filosofía.
Con el MUR…

Ya estando en el UERS; un personaje de nombre Francisco V. y conocido como El Brujo me contactó con un nuevo movimiento político de izquierda, el Movimiento de Unidad Revolucionaria, MUR. Recibí luego una invitación individual porque este era una “organización de cuadros.” Y me convocaron a una reunión. Ahí me encontré con gente conocida y con nuevos rostros y personalidades, algunos usaban pseudónimos para ocultar su identidad “por motivos de seguridad.” La organización era conducida por un señor ya de edad de pseudónimo Ariel. Había profesionales, estudiantes, docentes y trabajadores más que todo de la UES. Estaba René, estudiante de CCHH, Oscar, exfuncionario de la UES que usaba el pseudónimo de Anastasio; Gardela, Bartolomé, el papá de Grande, Miriam, Max y otra gente de Ageus…

Al poco tiempo se desarrollo un interesante e intenso debate sobre el programa y la línea ideológica de la organización, en el que cada integrante expuso sus concepciones. Este pleito fue luego calificado como un enfrentamiento entre posiciones marxistas-leninistas versus posiciones socialdemócratas. Al final se realizo una asamblea de 15 miembros para decidir sobre el futuro de la organización. La mayoría rechazó las posiciones de la facción de Miriam, votaron y fuimos expulsados, ya que me había alineado con sus ideas…Nos fuimos y ellos en la actualidad continúan como estaban en ese entonces…pocos y correctos.
Con el MAPU…

Nos salimos del MUR, corría el año 2002, y formamos el Movimiento de Acción Popular Unificada, el MAPU. Miriam era la dirigente principal. Nos fuimos Bartolo, Gardela, Francisco, Henry y yo. Iniciamos un trabajo político estudiantil al que llamamos Movimiento Estudiantil Salvadoreño, MES. Y Miriam como MAPU tuvo la habilidad de negociar con el FMLN un cupo en el Consejo Municipal de San Salvador, el que presidió Carlos Zamora. El sorteado fue Henry, que poco tiempo después de asumir como concejal se separó del MAPU y se declaró independiente…como MAPU desarrollamos trabajo estudiantil y comunitario.

El año 2005 surgieron diferencias en el trabajo que no pudimos resolver. No estábamos de acuerdo con los métodos autoritarios de dirección. Y se abrió una crisis. Por esta misma época surgió la idea de crear la Universidad Dr. Fidel Castro en Mejicanos como una Universidad Popular, Libre y Democrática. Y como resultado de esta crisis algunos nos separamos…Gardela regresó al MUR, en mi caso iniciamos un nuevo esfuerzo.
Con el PRT…

El 7 de octubre de 2006, 25 personas que venían del MAPU, en su mayoría estudiantes universitarios y jóvenes de comunidades urbanas marginales, realizamos un Congreso y formamos el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT, de orientación trotskista. Se eligió un Comité central y un Comité Ejecutivo. La identidad trotskista surge a través de lecturas y luego de un año de discusión sobre la experiencia del socialismo real en la ex Unión Soviética. Nos sirvió también la experiencia acumulada en el MUR sobre las características de un partido revolucionario, la organización en células, el centralismo, etc. Y no partimos de cero, lo del nombre no fue casual ya que como MAPU habíamos conocido la experiencia del PRT de Costa Rica. Y nos influye fuertemente. Leíamos los manuales soviéticos, y lo que pudimos de Marx, Lenin y claro Trotsky. Y finalmente, conocimos y respetamos mucho la vida y obra revolucionaria de Salvador Cayetano Carpio, no obstante valorar que representaba un planteamiento guerrillerista.

No obstante haber sido influenciados por el PRT tico, este no caminaba con nuestra visión y proyecto centroamericanista, lo que hizo que buscáramos otros referentes que nos llevaron en el 2009, hace dos años, a constituir el Partido Socialista Centro Americano, PSOCA, retomando una idea de revolucionarios de la década del veinte del siglo pasado. Y antes de su creación el debate se centró en si debíamos constituirnos en secciones o en un solo partido. Prevaleció la tesis de un solo partido.
Con el PSOCA…

Asumimos una visión centroamericanista del proceso revolucionario de la región. Claro la toma del poder se dará primero en un país y luego se expandirá a los otros países. Llevamos ya dos años con este proyecto en el que se une la visión trotskista y la visión centroamericanista. Belice y Panamá siguen siendo dos retos para nuestro proyecto político…

Cuerpo, sexualidad y poder

Extractos de: Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM, 1997

Cuerpo, sexualidad y poder

El más profundo de los secretos es el que se desarrolla en el interior del cuerpo. Elías Canetti,[11]

Las mujeres poseen el poder del subalterno, del dominado. Desde la especialización en un pequeño ámbito de la vida y del mundo, descubren y despliegan su fuerza. Las mujeres consagradas poseen el poder positivo emanado del espíritu, y las madresposas desarrollan el poder derivado de la maternidad, las prostitutas tienen el poder negativo que emana de su cuerpo erótico y del mal, y las locas desde el delirio y la sinrazón enfrentan con su poder desestructurante, al poder de la norma.

El poder femenino pertenece al género, al grupo social de las mujeres. Cada mujer desarrolla de manera diferencial, como todos los oprimidos, el potencial de poder surgido de lo que da al opresor . Así, bajo la dominación, los oprimidos son poderosos porque tienen aquello de lo cual carece, a la vez que necesita, quien tiene atributos considerados esencia del poder.

El poder de las mujeres emana de la valoración social y cultural de su cuerpo y de su sexualidad. Foucault (1980:32) analiza el poder en y desde el cuerpo:

… el cuerpo está inmerso en un campo político; las relaciones sobre de poder operan sobre él una presa inmediata, lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos. Este cerco político del cuerpo va unido, de acuerdo con unas relaciones complejas y recíprocas, a la utilización económica del cuerpo; el cuerpo, en una buena parte, está imbuido de relaciones de poder y de dominación, como fuerza de producción; pero en cambio su constitución como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla prendido en un sistema de sujeción (en el que la necesidad es también un instrumento político cuidadosamente dispuesto, calculado y utilizado). El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es cuerpo productivo y cuerpo sometido.

El cuerpo y la sexualidad de las mujeres son, en efecto, un campo político definido, disciplinado para la producción y para la reproducción, construidos ambos campos como disposiciones sentidas, necesidades femeninas, irrenunciables. El cuerpo de las mujeres es un cuerpo sujeto y, ellas encuentran fundamento a su sometimiento en sus cuerpos, pero también su cuerpo y su sexualidad son el núcleo de sus poderes.

Así, considero con Foucault (1980:11-37) al cuerpo como un espacio político privilegiado. Más aún, las mujeres, a diferencia de los hombres, son su cuerpo. Para Franca Basaglia (1983:35), el cuerpo femenino es la base para definir la condición de la mujer y la apreciación patriarcal dominante que la considera un don natural: “El ser considerada cuerpo-para-otros, para entregarse al hombre o procrear, ha impedido a la mujer ser considerada como sujeto histórico-social, ya que su subjetividad ha sido reducida y aprisionada dentro de una sexualidad esencialmente para otros, con la función específica de la: reproducción”.

Cuerpo y sexualidad sobrevalorados son ejes sobre los que se estructura su condición genérica y la opresión. Son los principios que las mantienen en la dependencia y son también los espacios en los cuales se funda y se desarrolla la opresión que totaliza sus vidas, como grupo social y como particulares. Por esto, al mismo tiempo cuerpo y sexualidad son sus instrumentos y sus espacios de poder, porque están a disposición de la sociedad y de la historia, en la forma en que cada sociedad ha necesitado y decidido que sea.

Son los elementos que tienen las mujeres para dar a los hombres y a los otros, y así relacionarse con ellos.

A pesar de la sujeción, de la disciplina de su cuerpo, de su subjetividad y de su ser todo, las experiencias vitales que experimentan las mujeres en su cuerpo son tan extraordinarias que desbordan el destino de la anestesia pecaminosa. Aun en esas condiciones la búsqueda del placer y el despliegue del erotismo rebasan los cautiverios mutilantes y el mundo es muy especial y diferente de la óptica masculina, desde un cuerpo que se transforma, desde un cuerpo de mariposa.

La mujer percibe un cuerpo de recovecos y cálidas oquedades que segrega y vibra en su interior. Un cuerpo al que siempre le ocurre algo directamente sexual y ocasionalmente erótico, además de un sinfín de cosas que le ocurren. La sensibilidad extendida por toda la piel, ligada a la afectividad, permite, a pesar de todo, experiencias de plenitud profundamente ligadas a la vida.

La mujer vive el mundo desde su cuerpo. El hombre también, pero para el hombre su vida no es su cuerpo y para la mujer la vida se despliega en torno a un ciclo de vida profundamente corporal. Por eso su sensibilidad, y por eso su cuerpo grita y le duele cuando .está inconforme, tanto como puede desplegar goces si logra vencer algunas chambras, algunos corsés, algunas camisas de fuerza y algunas mortajas.

Si la mujer elabora la fuerza del monopolio del ser-para-otros, impuesto por la hegemonía patriarcal, no vive desarmada. En la opresión tiene las armas de su cuerpo, de su sexualidad y de su subjetividad para intercambiar y negociar, con los hombres y con las otras mujeres en la sociedad. Con ese poder logra, aun en condiciones de sujeción desfavorables, la sobrevivencia, un lugar en el Estado y en la cultura, y una muy particular concepción del mundo y de sí misma.

La esencia política de la mujer se estructura sobre los mismos aspectos: tanto la identidad y la enemistad entre las mujeres, como la rivalidad de quienes compiten entre sí.

Sobre la historicidad del cuerpo, de la sexualidad y de la subjetividad, se desenvuelven contradicciones que confluyen de manera simultánea en un proceso liberador. Concepciones del mundo, como la ideología de la feminidad y el feminismo se organizan en torno a esos ejes históricos, vitales de las mujeres:

i) el cuerpo, como síntesis histórica de su condición;

ii) la subjetividad: consciente e inconsciente, individual y colectiva;

iii) la integración de cuerpo y subjetividad;

iv) la redefinición de su ser histórico;

v) las relaciones con los otros;

vi) el conocimiento, la fe y las creencias: la sabiduría;

vii) la individualidad, el género y la historia.

La sexualidad femenina escindida

Las mujeres constituyen su humanidad en primer término en torno a la sexualidad. A diferencia de los hombres que parten de ella y de su cuerpo para existir, la existencia de las mujeres está dominada por la sexualidad. Esto ocurre a tal punto que la historicidad de las mujeres radica en su sexualidad y, en ese sentido, en su cuerpo vivido.

El cuerpo y la sexualidad femeninos no son paradigma de la humanidad, son inferiorizados y su característica ES además, ser para los otros.

La sexualidad femenina tiene dos espacios vitales: uno es el de la procreación y otro es el erotismo. Estos ámbitos de la sexualidad son la base de la especialización sociocultural de las mujeres. En torno a la procreación se construye la maternidad como experiencia vital básica, “natural”, como contenido de vida de todas las mujeres, como centro positivo de su feminidad, de su “naturaleza”.

Se reconoce la procreación femenina como un deber ser y por su carácter natural es irrenunciable, debe ser realizada: todas las mujeres son madres de manera independiente de la procreación y de la edad.

El erotismo es el espacio vital reservado a un grupo menor de mujeres ubicadas en el lado negativo del cosmos, en el mal, y son consideradas por su definición esencial erótica como malas mujeres, se trata de las putas. Sin embargo, el erotismo está presente en la vida de todas las mujeres pero salvo el caso de las putas, en el resto está asociado de manera subordinada y al servicio de la procreación.

Así, es característica básica de la sexualidad de las mujeres la relación orgánica entre erotismo y procreación, la cual a nivel de los sujetos aparece escindida. Socialmente y como parte de una cultura binaria, la sexualidad femenina escindida produce grupos de mujeres especializadas en aspectos de la sexualidad desintegrada: las madres y las putas.

El cuerpo de las mujeres procreadoras es entonces cuerpo procreador, cuerpo vital para los otros, cuerpo útero, claustro. Espacio para ser ocupado material y subjetivamente, para dar vida a los otros. El cuerpo de las mujeres eróticas es un cuerpo erótico para el placer de los otros, espacio y mecanismo para la obtención de placer por otro.

El cuerpo escindido y el mito

En la ideología dominante de contenido católico, el cuerpo de la mujer es un espacio sagrado y, por ende, objeto del tabú: en él se verifica la creación de cada ser humano, una y otra vez, como un ritual. Es también, por la extensión de sus cualidades a todos los espacios de vida de las mujeres, de la sociedad y del universo, una matriz cultural cosmogónica. La mujer es, en este sentido, por la centralidad de su cuerpo, una matriz para cumplir la encomienda de la sociedad en atención a los designios de la naturaleza o de la divinidad engendrar a los hijos, ser su recipiente, su envoltura, su placenta, su leche. El hombre participa en el hecho, se trata de sus hijos y él es su padre. Lo que queda oculto en la mitología, es cómo llega el elemento creador del hombre a la matriz de la mujer. Este problema en torno a la antropogénesis está planteado en el mito de la Virgen María.

María concibe sin hombre, en una cultura que da múltiples testimonios de conocer el papel biológico del varón en la concepción. María no es espacio del eros, representado en la fragmentación de su cuerpo y de su subjetividad, en la vagina, en la vulva. María es sólo vientre, sólo matriz “…de tu vientre, Jesús”. La mujer simbolizada en María concibe sin hombre, pero no lo hace sola sino “por obra y gracia del Espíritu Santo”. Se realiza la unión deserotizada y asexuada, de la deidad con una mortal cuya pureza queda resaltada en que no se aproxima al erotismo, y tampoco al sexo, es virgen, núbil.

El mito recoge y consagra el tabú: el cuerpo embarazado de la mujer es signo y símbolo de la negación del erotismo humano, en particular del erotismo femenino. Se trata de su valoración negativa, con el fin de constreñirlo, de normarlo con una finalidad determinada: afirmar la castidad como esencia erótica de las mujeres y su cuerpo como espacio consagrado a la gestación. María no vive el coito. Su matriz es el espacio sagrado de la creación humana y por ende, de la divina. Es sagrado separado diferente, sobrecargado de poder y de significados porque el pecado no está presente, como lo está en la concepción de los seres humanos. Se elimina el erotismo de María, aquella marca negativa que la develaría esencialmente humana en su aspecto negativo: el pecado.

Uno de los significados implícitos de este mito, la humanidad de María, símbolo de la mujer y de las mujeres, queda centrado en su sexualidad erótica, la cual le es conculcada de manera simbólica, como había sido conculcada en la historia a las mujeres. El mito no miente, ni propone algo increíble, sólo purifica a María y la convierte en este estereotipo de identidad femenina. Al negar el hecho divino, el mito minimiza el hecho humano y casi lo oculta. ¿Es que acaso en la realidad las mujeres son eróticas, son sujetos del goce, existe su cuerpo como espacio del placer? No, la respuesta es no. Las mujeres no gozan, las mujeres buenas son como María.

En este marco, las mujeres son vírgenes, aunque cojan: no gozan su cuerpo ni el del otro, participan del coito de otro, no en el coito; lo sufren, obedecen y cumplen como un deber que, por otra parte el matrimonio santifica, pero con la finalidad implícita de tener hijos, de procrear. Eso sí, “los hijos que Dios quiera”. Las partes del cuerpo femenino que intervienen en la procreación, según la cultura genital como la vulva o los senos, no existen. La mujer sólo es vientre y sus senos son fuentes de alimento, son senos nutricios para el hijo, dejan de ser parte de su eros. Su vulva no es florida, es negada, ocultada, tabuada hasta lograr su inexistencia. La vulva es sobrevalorada, por negación, como el centro fetiche del cuerpo y del universo femenino.

De esta forma, el erotismo genitalizado de las mujeres se consagra: por palabra de Dios, al negarlo se le magnifica, se le constriñe a las partes del cuerpo no dichas implícitamente reconocidas como sexuales y como eróticas, ocultas, silenciadas: la vagina, el clítoris, la vulva. Lo que destaca en María es el vientre florido, el vientre cuna. La sacralidad del cuerpo de la mujer se debe así a la eternidad del hijo de Dios y de los hombres, y a la exclusión del pecado mediante el interdicto de su capacidad erótica, sensual, cognoscitiva, y de goce.

El mito relata simbólicamente la mutilación de la Virgen y en ella, la de todas. En su nombre está el signo, virgen mujer que no ha conocido varón, mujer íntegra que pertenece así a la divinidad. ¿Y cómo podría ser propiedad de otro hombre, si está destinada a concebir y engendrar al hijo divino? La divinidad es quien la posee. Si hubiera conocido hombre, ya no sería plenamente de Dios, se habría entregado mediante su erotismo y sólo debe ser de Dios.

María tiene que ser virgen porque así se asegura que el hijo es verdaderamente de Dios, de manera directa, sin mediaciones, por eso es divino. Debe ser virgen porque al serlo asegura que no es de otro ya que la mujer sólo puede ser de alguien, no puede ser autónoma, su virginidad es signo de que no tiene dueño, su alma pertenece íntegra a la divinidad y la prueba de la pureza de su alma es su cuerpo intocado. El cuerpo de la mujer es su calca, por eso su cuerpo virgen es signo de la virginidad total de su ser.

El cuerpo virginal vivido así es símbolo y testimonio tanto de su completud como de su entrega a Dios. El himen es el sello de esa entrega absoluta.

Como sabiduría ligada al placer, la sexualidad erótica es concebida como mala. Es negada, porque puede subvertir la relación de dependencia que articula la sujeción y la obediencia al poder supremo. Subvierte a la vez un saber: el conocimiento de sí misma y de los otros.

La sexualidad erótica es un espacio en el cual la divinidad pierde su omnipotencia. Por su mediación y por su vivencia los seres humanos se humanizan, se afirman como los reales-concretos, como creadores frente al mito. Con el reconocimiento en acto de su diferencia frente al poder aunque sí son del mismo sexo, afirman sus identidades humanas, establecen pactos, se vuelven cómplices, se asocian por el placer compartido, y eso está prohibido. El dios de Occidente requiere la adoración de pueblos enteros, pero sólo a partir de la individualidad de cada quien en la soledad, en el extrañamiento, frente a la muerte.

Si se rompe la esencia de esa relación dios-ser humano, se subvierte el poder en que están fincadas ambas, esencia y relación. Si se unen hombre y mujer no sólo mediante el eras y otros saberes, se verifica el gran atentado, el deicidio. El mal se manifiesta pleno, total: los seres humanos sin el dios tutelar “no comerán del árbol del bien y del mal y del conocimiento”.

El ser humano debe estar solo. Sólo debe existir para su dueño y no debe conocer.

Si se alían hombre y mujer, a través de sus cuerpos eróticos, de sus trascendencias, entonces reconocen su humanidad y transgreden los límites de la soledad. Dejan de vivir uno en el otro, al borde de la muerte (no como conciencia), no como muerte profundamente humana, sino como amenaza divina, como castigo al pecado. Si los seres humanos viven y construyen con los otros, trascienden su soledad y su sometimiento al gran poder. La cercanía los humaniza y se separan del mundo de lo sagrado.

Si mujer y hombre conocen por sí mismos, si representan la realidad y además la crean y la recrean, la creación les pertenece. Entonces, no hay más espacio para la divinidad.

Para evitar el deicidio, en el mito se simboliza el extrañamiento, el desencuentro, el desconocimiento entre hombre y mujer. Cada cual desobedeció, subvirtió y perdió. La mujer, sin embargo es más culpable, encarna el mal, es “la tentación” (para los hombres y para sí misma). La mujer es culpable de la seducción, de la autonomía de la iniciativa erótica, de la desobediencia, doblemente responsable porque ella debía esperar sumisa, obediente.

Al hombre y a la mujer del mito, los enemista la culpa de haber pecado. Extienden la acusación mutua y en esa circunstancia deben vivir eternamente juntos, enajenados de sus posibles encuentros…

El erotismo [12]

El erotismo consiste en la exaltación o inhibición de los impulsos libidinales. Tiene como base el ansia o excitación libidinal puesta de manifiesto en el sistema nervioso, en las membranas mucosas, en la piel y en los mas diversos órganos. El erotismo tiene por protagonistas a los sujetos particulares y a los grupos sociales; tiene como espacio al cuerpo vivido, y consiste en acciones y experiencias físicas,[13] intelectuales y emocionales, subjetivas y simbólicas, conscientes e inconscientes, así como formas de percibir y de sentir, tales como la excitación, la necesidad, y el deseo, que pueden conducir o significar por sí mismas goce, alegría, dolor, agresión, horror y, finalmente, pueden generar placer, frustración, o malestar de manera directa o indirecta.

Circunscribo lo erótico y el erotismo a la libido y a la libidinal.[14] Me parece más acertada esta designación, que la más generalizada de sexual (energía sexual, atracción sexual, prácticas sexuales, etcétera), ya que el contenido libidinal permite delimitar el campo específico erótico que es parte de la sexualidad, pero no la agota. Es necesario diferenciar lo sexual erótico delimitado por lo libidinal, del resto de la sexualidad.[15]

Así, es posible definir y distinguir el campo erótico las relaciones, las prácticas, los conocimientos, las creencias, etcétera, de otros campos de la sexualidad como la reproducción social, la procreación, las relaciones de parentesco, etcétera. En nuestra cultura lo erótico está indisolublemente ligado a la reproducción y, en el caso de las mujeres subordinado a ésta.

El principio erótico, Eros, simboliza para Freud el principio único que teniendo por energía la libido16 (narcisista u objetal), somete todo al principio del placer y al impulso de conservación del individuo y de la especie.

Eros es concebido como el contrario de Tánatos, destrucción. Freud llegó a usar como homónimos eros y libido y más tarde a plantear una continuidad o contemporaneidad entre ambos principios. Una concepción binaria de la vida y del psiquismo se encuentra claramente expresada en su concepción sobre la vida como una lucha permanente entre los principios vitales del placer y los impulsos de destrucción y de muerte, ambos constitutivos de la existencia humana. La contradicción entre ellos marca la experiencia de los sujetos.

Erotismo genérico

El erotismo esta constituido por las más diversas experiencias de acuerdo con las épocas históricas y con las culturas. Cada cultura incluye una cultura erótica específica conformada por relaciones sociales, normas (prescripciones y prohibiciones ), códigos, preferencias, prácticas, conocimientos, sabiduría, concepciones, lenguajes y tabúes. A pesar de la división de las sociedades en grupos sociales (clases, castas, sectas), el bloque político cultural dominante impone por medio de sus instituciones, una cultura erótica dominante. En general, aunque se crea que es homogénea, que los mismos principios son válidos para todos, el erotismo en nuestro mundo, es patriarcal, clasista, genérico,[17] racista, específico y distintivo para los grupos de edad, y para los sujetos, de acuerdo con el tipo de conyugalidad y con sus particulares tradiciones. Las definiciones esenciales de la sociedad, de la cultura, y de los sujetos particulares, lo constituyen.

Es importante señalar la dificultad para analizar el erotismo femenino desde concepciones como la freudiana18 en que el paradigma humano (lo erótico) no sólo está encarnado por el hombre, sino que además los intereses patriarcales han marcado las reglas que lo contienen. Finalmente, la problemática se complica porque trata del erotismo de las mujeres, realmente sujetas social y culturalmente a los hombres, con quienes deben relacionarse eróticamente, de manera positiva.

Una contradicción básica para las mujeres consiste en que deben orientar y definir su erotismo de acuerdo con las normas dominantes y simultáneamente, con las específicas de su género. Las mujeres tienen así una doble asignación erótica. Están definidas en función de un erotismo pretendidamente neutro, que abarca a todos, y de un erotismo asignado a su género. Es decir, las mujeres tienen deberes, límites, y prohibiciones, eróticos, generales y específicos.

Kollontai19 detectó este hecho y lo llamó doble moral sexual. Aunque no es sólo un problema ubicado en la dimensión ética o moral. Se trata de relaciones, prácticas, normas, creencias y tabúes que conforman un erotismo que, a más de diferente al paradigma, es ubicado en la naturaleza (animalidad femenina),[20] y es valorado como inferior. El erotismo dominante recrea en su asimetría, la discriminación, la subalternidad, la dependencia y la sujeción de las mujeres. Es un erotismo de la opresión.

El erotismo puede satisfacerse o verse frustrado en su propia dimensión erótica, sin embargo, también puede desembocar en otros fenómenos a través de mecanismos como la compensación o la sublimación. La compensación actúa a partir de la frustración y consiste en que se compensa la pérdida o la insatisfacción a través de otros objetos o actividades. Los mecanismos de compensación son los que prevalecen en el erotismo femenino. La sublimación consiste en que el impulso erótico moviliza para la realización de actividades diversas y en ellas encuentra el placer: el trabajo, la mística, creación artística, y cualquier otra actividad erotizada. La búsqueda erótica inconsciente de un objeto, la pulsión básica, compartida por hombres y mujeres, encuentra una explicación en el hecho señalado por Bataille (1980:29) en cuanto a que somos seres que morimos de manera aislada y tenemos la nostalgia de la continuidad perdida: “lo que está siempre en cuestión es sustituir el aislamiento del ser, su discontinuidad, por un sentimiento de continuidad profunda”.

Así, el erotismo como creación de la continuidad del sujeto consigo mismo o en relación con otros, involucra aspectos de la experiencia únicos, que tienen que ver con la integridad de los sujetos. La experiencia erótica acontece en la intimidad más interior y está normada desde la sociedad y la cultura, por un saber hecho conciencia por el sujeto y está determinada por necesidades inconscientes ignoradas. Ambos principios, conscientes e inconscientes actúan a la vez aleatoria y contradictoriamente, en toda experiencia erótica.

El erotismo es entonces, un espacio político privilegiado porque toca la intimidad más profunda de cada cual y porque por su mediación, el sujeto queda totalmente involucrado: desnudo, más o menos marcado por sus pulsiones.

En el caso de relaciones eróticas, se trata de una dimensión privilegiada para el establecimiento de pactos que obligan compulsivamente, y para la acción directa sobre el otro ya sea constructiva y satisfactoria, o aniquilante, dada la vulnerabilidad de los sujetos que tienen a la vez una experiencia interior y otra experiencia con lo externo.

Pies de página

En la línea de considerar la sexualidad como un hecho histórico de carácter social y cultural fundado en la norma y no en una supuesta animalidad humana. Agnes Heller (19800:92) plantea que “El surgimiento de la sexualidad coincide con el surgimiento del tabú del incesto, y es por lo tanto, contemporáneo de la regulación social y no de la regulación instintiva”.
Mead (1975:694) señala el horror como característica común a todas las prohibiciones: “tabú nos parece más adecuada que prohibición, ya que lo que pesa sobre el incesto, que con frecuencia carece de sanción legal va siempre acompañado de un sentimiento de intenso horror”. Para un resumen sobre incesto, psicoanálisis y antropología, véase Vázquez, 1986.
Y, de acuerdo con Canetti (1981:286), “el secreto ocupa la misma médula del poder”.
La palabra erotismo “…fue acuñada en el siglo XIX a partir del adjetivo erótico, empleado hasta entonces sólo en medicina (locura erótica) o en crítica literaria (poesía erótica, referente al amor) y copiado del griego eros, dios del deseo sexual en el sentido más vago” (Léxico sucinto del erotismo, 1974:37). El concepto erotismo viene de “Eros Dios griego del amor, hijo de Marte y de Venus. Mensajero y servidor de Venus, era el confidente y sostén de los enamorados. Los antiguos le atribuían además, una función cosmogónica. Eros y Tánatos forman los dos polos de la vida y de la muerte respectivamente en la existencia humana.
El erotismo tiene bases físicas. La excitación se produce en ocasiones por la acción de las hormonas sexuales, en especial las andróginas. sobre el sistema nervioso. La erotización perdura aún cuando desaparezcan o se reduzcan dichas hormonas del organismo como ocurre en la andropausia y la menopausia (del griego meno=mes, mensual y pausis=cesación)= “fin de los meses”. El erotismo está ligado a la lujuria, según la Enciclopedia Ilustrada de Sexología y Erotismo. Es el apetito desordenado de los deleites carnales. Se trata, desde luego, de una concepción ligada a una valoración moral y ética del pecado. Kinsey definió al comportamiento sexual erótico como el comportamiento que conduce al orgasmo, con seis salidas principales: masturbación, sueños sexuales. caricias. coito. Las actividades homosexuales y los contactos animales” (citado en Katchadourian, 1984:19).
El concepto libido (libido-inis, deseo) se deriva del latín (desiderium) y significa deseo, que significó en un principio “puesta de un astro”, luego “pesar”, y tardíamente “deseo”, En el Léxico sucinto del erotismo {1974:32) se le define como “la tendencia profunda, invencible y muchas veces espontánea, que empuja a un ser a apropiarse de la manera que sea de un elemento del mundo exterior, o de otro ser, Esta tendencia cuhnina y se desarrolla en la sexualidad… define al individuo humano. Para algunos tiene valor por sí mismo, y es un medio de conocimiento”. La libido es la energía que emana de la búsqueda del placer en general; Freud le dio el sentido de energía sexual e impulso de la sexualidad humana, mismo que por sublimación podrá convertirse en otras formas de la experiencia humana.
Bataille (1980:23) afirma que sólo los seres humanos “han hecho de la actividad sexual una actividad erótica, y que la diferencia entre el erotismo y la actividad sexual simple es una investigación o búsqueda psicológica independiente del fin natural dado en la reproducción y en el ansia por tener niños”.
Freud (1905) impregnó de valores patriarcales sus categorías; de ahí que la libido sea para él un principio masculino: “La libido es de naturaleza masculina, aparezca en el varón o en la mujer e independientemente de su objeto, sea éste el hombre o la mujer”, Juliet Mitchel (1977a) fue precursora en la crítica feminista positiva a las teorías freudianas, y se encargó de limpiar categorías como la libido de ese contenido.
Alberoni (1986:9) reconoce la diferencia como un hecho definitorio del erotismo: “El erotismo se presenta bajo el signo de la diferencia. Una diferencia dramática. violenta. exagerada y misteriosa. Por cierto establece una diferencia cultural entre hombres y mujeres a partir de preferencias, lecturas, actitudes, manejo del cuerpo, del maquillaje…
La dificultad de hacer una traducción femenina del complejo de Edipo, sobre todo por lo que se refiere al cambio de objeto que deben realizar las mujeres al desplazar su interés libidinal de la madre (otra, igual) al padre (otro, diferente), manteniendo una identidad de género con la madre. El psicoanálisis contemporáneo desarrollado entre otros por Karen Horney, Melanie Klein. Nancy Chodorow y Christiane Olivier han contribuido a develar esta problemática y a señalar su importancia en la conformación de la identidad de las mujeres. Por el contrario, psicoanalistas como Marie Bonaparte (1977) y Marie Langer (1980 y 1983) tradujeron para el análisis de la sexualidad femenina los esquemas freudianos.
“La moral sexual actual, como moral que sirve únicamente a los intereses de la propiedad… asida en el matrimonio monógamo indisoluble que rara vez está basado en el amor y la institución de la prostitución tan extendida y organizada, no sólo no contribuye al saneamiento y mejoramiento, sino que conduce a la degeneración” (Kollontai. 1918:66).
“El erotismo es un aspecto ‘inmediato’ de la experiencia interior que se opone a la sexualidad animal” (Bataille 1980). En relación con la sexualidad erótica, Germaine Greer (1985:226) considera que “el sexo es realmente una idea mágica, sugestiva y altamente indefinible. Incluye género, erotismo, genitalidad, misterio, lujuria, fecundidad, virilidad, estremecimiento, neurología, psicopatología, higiene, pornografía y pecado, suspendido todo ello en experiencias reales de la más intratable subjetividad”.
Bibliografía

Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM, 1997.

Marcela Lagarde es autora del libro «Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas», Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1990, y de múltiples trabajos de investigación sobre la condición de la mujer y la situación de las mujeres, así como sobre política y género.

Pillku, amantes de la libertad: la nueva revista digital

Pillku, amantes de la libertad: la nueva revista digital para debatir sobre la Cultura Libre

Hoy parimos Pillku, que en Aymara quiere decir amante de la libertad. Porque creemos que es necesario y porque queremos hacerlo. Porque sentimos que hace falta un espacio para debatir la cultura libre desde los movimientos sociales. No vino una agencia de cooperación ni un sponsor a decirnos lo que vamos a decir. No nacemos para complacer tampoco a las grandes figuras internacionales de la “Cultura Libre”.

Por Santiago Hoerth
Nacemos para dar lugar a nuestras voces, la de movimientos sociales que aspiran a otro mundo posible, para hacer un proyecto colectivo de información y comunicación que nos permita desde esta “Nuestra América” pensar y redefinir los conceptos de la nueva ola de cultura que viene de la mano de la tecnología y que se propone nada más ni nada menos ser un camino por el cual todos y todas podamos transitar hacia el futuro.

En esta década de caminar por la América Morena hemos observado y sido parte de un movimiento que vino para quedarse: el de la Cultura Libre. Sin embargo, creemos que aunque ha habido intentos por crear convergencias de movimientos, todavía no se ha logrado del todo que estas articulaciones entre diferentes organizaciones y personas con luchas aparentemente disímiles se plasmen realmente, aunque sí es posible ver los primeros frutos de este camino, todavía queda mucho por recorrer.

Asumimos el desafío de aportar a esta convergencia para que entre muchos grupos diversos en América Latina podamos generar pensamiento y propuestas para el cambio de paradigma en la cultura. Una cultura libre, para todos y todas, sin restricciones ni discriminaciones, una cultura donde podamos tomar y dar. Una cultura solidaria para un mundo que busca su emancipación.

Cuando hablamos de Cultura Libre, salvo para quienes están activamente militando dentro de este “mundillo”, a cualquier otra persona de un movimiento social le puede sonar algo totalmente ajeno y difuso. Nos toca día a día trabajar con organizaciones y movimientos sociales de todo el continente, y si bien hoy son muchas las que están usando software libre o licencias Creative Commons, son pocas las personas que comprenden las dimensiones de este cambio cultural y su importancia política.

Entonces vale la pregunta, ¿qué es Cultura Libre? Por este punto proponemos comenzar el debate. Un debate franco sobre los posicionamientos que el movimiento latinoamericano hace sobre la Cultura Libre. ¿Estás de acuerdo con Lessig en su ensayo sobre la Cultura Libre? Seguramente si pasaste una buena cantidad de tiempo participando en Foros Sociales Mundiales y otros encuentros similares, leer a Lessig te resultará contradictorio. De seguro estarás de acuerdo con muchas cosas que dice, pero habrá otras con las que discreparás.

El tono anarco-liberal de Lessig puede hacer que – muchos y muchas militantes sociales comprometidos con los cambios políticos de América Latina – dudemos de sus intenciones políticas a priori. Pero si vemos el contexto y podemos observar la importancia de ponerle nombre y estructura jurídica a la “Cultura Libre” podemos también tomar los elementos que creamos que nos son útiles y usarlos para transformar la realidad.

Es común que en los ámbitos de software y cultura libre se hable de derivados. Alguien hace un software que es libre y un día viene otra persona que lo modifica para sus necesidades y hace un software derivado. Con las ideas pasa lo mismo. Lo que nadie nos enseñó a pensar justamente es que las ideas son libres desde que existe la humanidad. Al margen de la dominación, una idea lanzada al mundo nadie la puede detener y puede suceder que en una época futura esa idea alguien más la encuentre, la lea, la vea en internet, etc., y haga de esa idea una realidad. Esto sería también un derivado. Un derivado intelectual.

En el caso de las luchas sociales debemos reconocer que todo es un derivado de luchas que nos precedieron. Porque el tiempo construye la historia; y la historia es la memoria. Por ejemplo, la Revolución Cubana no ha sido más que la continuación de la obra y el pensamiento de José Martí. Y la Revolución Sandinista no fue sino la continuación del proceso que inició Sandino cuatro décadas antes. O cuando el COPINH hace sus acciones invoca y se inspira en la fuerza Ancestral de Lempira siguiendo su ejemplo o asume que continúan la lucha de Visitación Padilla.

Las luchas sociales son uno de los principales ejemplos de Cultura Libre que datan de tiempos inmemoriales. Y en el corto proceso de nuestra civilización moderna una vez surgido el capitalismo en el mundo, éstas fueron un valor que se ha ido extendiendo de pueblo en pueblo, de generación en generación.

Ahora que la Cultura Libre está en boga nos toca a todos y todas pensar cómo es esa cultura libre. Qué cosas incluye y de qué forma opera. Si habláramos por ejemplo con algunas de las Feministas en Resistencia nos podrían decir que una cultura libre es el fin del patriarcado y que mientras no podamos poner eso sobre la mesa, es imposible que una cultura sea libre.

Si hablamos con grupos campesinos nos dirán que con semillas transgénicas no se puede crear una verdadera cultura libre. Los y las indígenas nos dirán que su cultura era libre antes de la conquista, que eso que se habla ahora como novedad en realidad no es nuevo y que hace siglos que su cultura lo viene desarrollando. Podríamos seguir enumerando ejemplos, muchos ejemplos de cómo los pueblos del mundo vienen hace siglos trabajando por la liberación de la cultura.

Son tantos los temas que urgen debatir en cuanto a construcción de Cultura Libre que sentimos casi como una obligación abrir este espacio de reflexión y debate. Los temas iniciales que trataremos son los mismos que tenemos en nuestro sitio www.codigosur.net en la sección Temas y seguramente agregaremos más en base a las sugerencias y la experiencia que vayamos teniendo, juntos y juntas, con la revista Pillku.

Para este primer número hacemos honor a un aspecto poco nombrado que forma parte de esa construcción de Cultura Libre: la economía. Pillku, que sale al mundo sin contar con recursos económicos, puede dar fe de que es posible hacer muchas cosas cuando se tienen la voluntad y la disposición para hacerlo. La economía controla nuestras vidas y son pocos los momentos en los que nos animamos a dudar del sistema monetario y del valor real del dinero y de las monedas nacionales.

Pillku será un ensayo permanente donde esperamos contar cada vez con más personas que colaboran, donde realmente pueda estar manifestada la diversidad que existe en torno a la Cultura Libre. Un desafío para hacer juntos, juntas, enredándonos y reconociéndonos como transformadores de la sociedad y la cultura.

Llegó Pillku, amantes de la libertad.

Los alumnos del Insa

Lunes, 05 de Septiembre de 2011 / 11:02 h
Los alumnos del Insa

Dagoberto Gutiérrez

Hace 50 años, cuando recién empezaba la década de los años 60, Santa Ana era un pueblo tranquilo, y nosotros los estudiantes de bachillerato de entonces, teníamos la cabeza y el corazón llenos de pájaros, de nidos y de mariposas. Veníamos de Chalchuapa, de Atiquizaya, de Candelaria La Frontera, Texistepeque, Metapán, y por supuesto, de la ciudad de Santa Ana. Éramos inmensamente jóvenes e inmensamente estudiantes, y el Instituto Nacional de Santa Ana lucía nuevo y refrescante.

Había sido construido en la década de los 50, cuando el capital acumulado en la actividad cafetalera pasaba a la actividad industrial, y se iniciaba la formación de una mano de obra calificada, enfatizando en la educación. Es el periodo que siguió al golpe de Estado de los Mayores de 1948, que le dio continuidad al proceso abierto tras el derrocamiento de Maximiliano Hernández Martínez. Los centros escolares eran grandes, cómodos, acogedores, y sus estudiantes éramos dueños de sueños irrenunciables.

El grupo nuestro era como todos, unos eran taciturnos y otros francamente parlanchines, unos abiertamente tímidos y otros tremendamente dedicados. Unos con una gran creatividad para la broma y el humor. En fin, un grupo profundamente humano e intensamente joven.

Los profesores eran muy dedicados a su trabajo y a su estudio y nos trataban con bastante rigor académico, entregándose en sus clases y enseñándonos que el conocimiento requiere disciplina. Esperábamos las clases de Don Víctor Polanco, las del Doctor Jiménez, las de Don Cayo Fuentes, las de Yolanda Martínez de Denneri, las Matemáticas de Dora Calderón y Roberto Moreno, la Filosofía de Don Alberto Corado, la Literatura de Don Chepe Alas, y la disciplinada dirección del Director del Instituto, Migdonio Díaz Orellana.

En realidad, eran tiempos agitados, como casi todos, y adentro de los sueños estudiantiles, algunos cultivábamos otros sueños, y pensábamos otras cosas que iban más allá del estudio y llegaban al diseño de la sociedad en que vivíamos. Para ese momento, yo estaba plenamente convencido que era necesario, sobre todas las cosas, entender cómo funcionaba el mundo en que vivíamos y como se ejercía el poder de los fuertes sobre los débiles. Por eso éramos fervientes seguidores de la Revolución Cubana que recién acababa de triunfar. Hay que recordar que esa década de los años 60 se inicia la democratización de la Universidad de El Salvador, y sus puertas se abren a los estudiantes, con vocación de estudio, y se termina con la elite de los años anteriores. Es en estos años en que se sientan las bases de la radicalización posterior que definirán los acontecimientos de la década siguiente, en los años 70.

El INSA vibraba de vida y se inundaba de risas, de sueños y aspiraciones, era un centro de estudios y los que estudiábamos bachillerato éramos algo así como la cabeza estudiantil.

Nuestro grupo tomó distintos caminos en la vida, tal como ocurre siempre, con diferentes profesiones y quehaceres. Unos y unas nos hicimos profesionales, médicos, abogados, arquitectos, economistas, ingenieros, otros y otras, comerciantes, agricultores, pero todos hombres y mujeres de bien. De nuestro grupo han salido profesores universitarios, y también han caminado algunos hacia la luz mortecina del atardecer de la vida. Acompañamos en su pesar a las familias de Mario Duarte y de Miriam Sánchez. Todos, sin excepción, sabemos con la única certeza que vamos al mismo punto al que estos dos chinitos se nos adelantaron. Han pasado 50 años, muy veloces pero muy largos, densos y pesados años, hemos vivido guerra y una paz con guerra.

Los estudiantes de bachillerato de esa promoción nos preparamos para celebrar nuestros 50 años de graduados. Esperamos involucrar a las actuales autoridades del Instituto, a sus profesores, estudiantes y padres y madres de familia, porque los estudiantes de ayer luchamos por seguir siendo los estudiantes de hoy. Y, si algo nos enseñó el INSA, es que siempre los seres humanos debemos y podemos y tenemos que mantenernos en una actitud de ser siempre estudiantes, atentos y sensibles ante la realidad, aprendiendo de ella, y aprehendiéndola a ella. Dispuestos siempre a transformarla y a ser transformados en el proceso. Nosotros y nosotras, los alumnos de ayer, llevamos al INSA en nuestros corazones porque somos consientes que en el proceso de conocimiento es necesario pensar y sentir, porque la sensibilidad es la puerta de entrada al conocimiento.

Estamos ante los 50 años de nuestra graduación, se dice rápido pero es toda una vida, y de repente más de una vida. Nosotros, los estudiantes de entonces, ya no somos los mismos pero seguimos siendo los mismos, somos muy conscientes que los cambios que la vida nos ha impuesto son simplemente acentos para seguir siendo lo que siempre hemos sido, y acudimos a los 50 años de nuestra graduación como los de entonces, jóvenes y soñadores, llenos de entusiasmo y llenos de vida, con voluntad de vivir y de luchar por construir una vida mejor para todos y todas.

Nos veremos de nuevo en los corredores de nuestro instituto, honraremos la memoria de los que ya no están, y saludaremos el empeño, el esfuerzo y la determinación por una vida nueva. 

Pronunciamiento ante avance del Caso Jesuitas en la Audiencia Nacional de España

Jueves, 01 de Septiembre de 2011 / 11:56 h
Pronunciamiento ante los acontecimientos nacionales derivados del avance del Caso Jesuitas en la Audiencia Nacional de España

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
El 30 de mayo fue girado por el juez Eloy Velasco, de la Audiencia Nacional de España, el auto de procesamiento contra veinte militares de la Fuerza Armada de El Salvador, acusados de ser los responsables de la masacre perpetrada en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en la que murieron 6 sacerdotes jesuitas y dos mujeres laicas. Esta acción del juez español y la posterior difusión de la nota roja girada por la Interpol han desatado una multitud de comentarios y posiciones que hacen necesario que la UCA se pronuncie ante este acontecimiento y su impacto en la realidad salvadoreña.

La sociedad salvadoreña ha recibido una información muy sesgada sobre el caso; los grandes medios de comunicación social han favorecido en su cobertura las opiniones y argumentos que afirman que el hecho ya ha sido juzgado, que ya prescribió, que la ley de amnistía impide cualquier juicio, que la Audiencia Nacional no tiene competencia, que el caso supone abrir las heridas del pasado y que la paz está por encima de la justicia. La mayor parte de estas opiniones no responden a la realidad, sino a la defensa de intereses particulares, en especial de los intereses de los que en los años de la guerra decidieron y planificaron masacres contra el pueblo salvadoreño —cuando su deber era defenderlo— y que hasta la fecha han sido protegidos por el Estado. Estas posiciones están contribuyendo a mantener la impunidad por encima de la verdad y de la justicia.

La principal objeción que se le hace al juicio es que la Audiencia Nacional no tiene jurisdicción internacional y que con sus acciones está atentando contra la soberanía jurídica nacional. Los que esto afirman desconocen la existencia del principio de justicia universal, el cual ha sido aceptado por El Salvador. La legislación salvadoreña reconoce este principio de universalidad en el artículo 10 del Código Penal. Según dicho artículo, El Salvador puede promover un juicio contra los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, incluso si los crímenes sucedieron fuera de nuestras fronteras y con independencia de la nacionalidad de los autores. De igual manera, amparada en dicho principio, la Audiencia Nacional de España ha promovido un juicio contra aquellas personas que cometieron un crimen de lesa humanidad fuera del territorio español. Es importante tener en cuenta que la Audiencia no hubiera podido abrir el juicio si el caso se hubiera resuelto en El Salvador.

La UCA ni ha promovido ni es parte del proceso que sigue la Audiencia Nacional de España, pues nuestro principal interés es que el sistema judicial salvadoreño funcione y sea capaz de impartir verdadera justicia. Respetamos profundamente el derecho de las víctimas a buscar justicia donde se les escuche y puedan obtenerla. Derecho por el cual las instituciones de El Salvador tienen la obligación de actuar de acuerdo a los tratados internacionales suscritos, apegándose al derecho internacional y no protegiendo a los acusados. En el auto de procesamiento, el juez Velasco confirma la teoría de que se conspiró e instigó para asesinar a ocho personas no combatientes e indefensas, y las razonables sospechas de que esas ejecuciones fueron parte de una operación militar ordenada y dirigida desde el más alto nivel castrense, junto con la colaboración civil para su encubrimiento. Esto no puede ser obviado por las autoridades salvadoreñas si quieren ser respetuosas del Estado de derecho.

Tampoco es verdadero que el caso ya ha sido juzgado. Solo fueron juzgados los hechores materiales de la masacre, y en condiciones nada favorables para establecer justicia, producto de lo cual varios de ellos fueron absueltos y los que fueron declarados culpables recibieron una condena que no se correspondía con la gravedad del crimen. A pesar de ello, en aquel momento, la UCA y la Compañía de Jesús, como un acto de buena voluntad, aceptaron dicho juicio. Sin embargo, el juez Eloy Velasco considera que el proceso fue fraudulento y que, en consecuencia, no es válido. Además, los autores intelectuales, las más altas autoridades de las Fuerza Armada de aquel momento, los que planificaron y ordenaron la masacre, los que en su momento fueron señalados por la Comisión de la verdad como responsables de aquel horrendo crimen, nunca han sido sentados en el banquillo de los acusados. Ciertamente, hubo un intento de iniciar un juicio contra ellos, pero la jueza del Tercer Juzgado de Paz decidió que no era procedente bajo el argumento de que el crimen ya había prescrito, contraviniendo así el artículo 37 del Código Procesal Penal, que afirma que este tipo de crímenes no prescriben si no han existido las condiciones para promover la acción penal.

Otro de los argumentos esgrimidos para evitar la justicia ha sido que la ley de amnistía libra a los hechores de toda responsabilidad. Esta afirmación es falsa, pues ya la Sala de lo Constitucional sentenció, el 26 de septiembre de 2000, que dicha ley no cubre crímenes cometidos por funcionarios del mismo Gobierno que la emitió. De acuerdo al artículo 244 de la Constitución, “la violación, la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales serán especialmente penadas por la ley, y las responsabilidades civiles o penales en que incurran los funcionarios públicos, civiles o militares, con tal motivo, no admitirán amnistía, conmutación o indulto, durante el período presidencial dentro del cual se cometieron”.

Por otra parte, se ha dicho que el juicio a los autores intelectuales de la masacre en la UCA implica reabrir las heridas del pasado. Es lamentable y absurdo que quienes afirman esto no sean las víctimas del conflicto armado, sino sus principales actores, los que impulsaron la guerra y la defendieron como la única solución posible al conflicto nacional. No se puede olvidar que el partido Arena, el entonces presidente Cristiani y el Ejército solo aceptaron el diálogo y la negociación como la solución al conflicto hasta que la presión internacional —especialmente, el cese de la ayuda militar de Estados Unidos— les obligó a ello. Contrariamente, el P. Ellacuría fue uno de los principales promotores del diálogo por la paz y de la necesidad de buscar una solución no militar al conflicto.

Las heridas de las víctimas y sus familiares siguen abiertas porque la sociedad salvadoreña no ha hecho nada para curarlas y cerrarlas. No se han pensado ni buscado caminos de reconciliación. La amnistía, que fue precipitada en el tiempo y en su enfoque, no hizo desaparecer la cultura de la impunidad, sino que la reforzó. Durante siglos, esta perniciosa cultura ha hecho intocables a los poderosos y les ha facilitado seguir acumulando riqueza y poder. El Nuevo Testamento dice que “la raíz de todos los males es la ambición del dinero” (1 Tim 6,10). Junto a la codicia, la impunidad es hoy raíz muy principal de la violencia, la injusticia, la mentira y la corrupción que el país padece.

Es preciso reconocer sin ambages que la guerra fue provocada por la búsqueda popular de un país más justo y la represión despiadada por parte de la oligarquía, el Gobierno, los cuerpos de seguridad y los escuadrones de la muerte. Que los principales responsables reconozcan con humildad sus delitos y pidan perdón por ellos a las víctimas y a la sociedad entera serían pasos trascendentales para iniciar el proceso de cerrar las heridas que siguen sangrando en miles de salvadoreños y salvadoreñas. Sin reconocer la verdad sobre hechos tan bárbaros, no es posible avanzar hacia una reconciliación profunda y verdadera.

Por ello, es del todo falso también que la verdad y la justicia puedan conducir al caos. Por el contrario, al tratarse este de un caso símbolo de los innumerables asesinatos de los años ochenta y noventa, con el que se identifican además muchas de las víctimas, su esclarecimiento y la aplicación de justicia ayudarían a cerrar heridas y encontrar caminos de reconciliación. Muchas víctimas y familiares de víctimas se han manifestado en este sentido. Conocer la verdad y que al menos una vez sean tenidos por culpables los que desde el Estado impusieron el terror y la violencia, puede ser auténticamente reparador para una sociedad en la que ha prevalecido la impunidad.

La UCA está plenamente dispuesta al perdón. Pero siguiendo la tradición cristiana y católica, el proceso de reconciliación implica tres fases sin las cuales no es posible el perdón. Se requiere, en primer lugar, la verdad; en segundo lugar, la justicia; y posteriormente viene el perdón. Es decir, es necesario saber no solo qué, sino también a quién se está perdonando. Por ello, en el caso de que se reconozca el crimen ante la justicia, estamos dispuestos, en nombre de la reconciliación, a solicitar un inmediato indulto de cualquier pena que fuera aplicada.

Queremos dejar bien claro que el llamado Caso Jesuitas, en el que siempre han estado presentes e incluidas Julia Elba y su hija Celina, no es para nosotros una cuestión de honor. Mucho menos asumimos que tenga más importancia y/o prioridad que otros casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades del Estado salvadoreño. La UCA quiere que se conozca la verdad y se haga justicia en todos los casos en que sea posible, independientemente de la ideología y el color político de sus hechores. El caso de los jesuitas, Julia Elba y Celina es solamente el que está a nuestro alcance, el que nos corresponde como parte doliente, aunque cierto es que de esclarecerse allanaría el camino para la solución de otros muchos.

Nos preocupa que en este debate algunas voces hayan opuesto la justicia y la paz, o la verdad y la paz. No compartimos esta posición, porque ambas realidades van estrechamente unidas: no puede haber paz sin justicia y la justicia conduce a la paz. La sagrada escritura lo confirma plenamente. Hablando de la restauración después de una catástrofe (como catástrofe fue la guerra y restauración la que seguimos necesitando luego del cese del conflicto armado), el profeta Isaías dijo: “Sobre nosotros se derramará el espíritu desde arriba. Entonces el desierto se transformará en vergel, y lo que ahora es llamado vergel será tenido por terreno baldío. En el desierto acampará el derecho, en el jardín descansará la justicia. La obra de la justicia será la paz y los frutos de la justicia serán tranquilidad y seguridad para siempre. Mi pueblo vivirá en habitaciones buenas, en barrios seguros, en lugares tranquilos” (Is 32, 15-18). Para el pueblo de Dios, nunca ha existido contradicción entre justicia y paz, ni entre verdad y paz.

En la misma dirección, el Concilio Vaticano II afirma en Gaudium et Spes: “La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama ‘obra de la justicia’” (GS 78). También la doctrina social de la Iglesia recoge la misma posición: Pablo VI, en su encíclica Populorum Progressio, retomando el Concilio afirma: “La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres” (PP 76).

Estamos convencidos, pues, de que la paz solo se puede construir desde la justicia y el amor. La UCA no puede aceptar moralmente la resolución del pleno de la Corte Suprema de Justicia que obliga a dejar libres a los militares inculpados en el caso. Y no puede hacerlo porque es una decisión política que no está apegada a derecho. Es una decisión que irrespeta el derecho vigente en El Salvador y el derecho internacional. Es una decisión que está fundamentada en la mentira. No podemos aceptar de ningún modo que se manipule la ley y que en la aplicación de la misma se hagan acepción de personas. Esta resolución del pleno de la Corte Suprema de Justicia no solo ha desacreditado al más alto tribunal del país; ha dado patente de corso a la impunidad y ha puesto en tela de juicio su capacidad para impartir justicia. Que el Presidente de la República se sienta satisfecho por esta resolución del pleno de la Corte nos produce mucha tristeza, pues con esa posición se pone del lado de aquellos que están dispuestos a impedir que resplandezca la verdad y la justicia, frustrando las esperanzas de cambio que prometió al país

Si buscar justicia es un problema en una sociedad, algo anda mal en la misma, pues son los tribunales el lugar apropiado para ventilar las injusticias. Si presentar una demanda resulta inadmisible porque abre heridas en la parte acusada, entonces habría que prescindir del sistema judicial, puesto que todo proceso es doloroso para las partes enfrentadas. La justicia se administra en los tribunales, no en las calles, ni a gritos, ni con balas. Por eso, toda aquella persona que se considere víctima de una injusticia debiera poder presentar su demanda ante un juez. La administración de justicia independiente no representa ninguna amenaza, excepto para sus transgresores y para quienes todavía están dispuestos a utilizar la fuerza para imponer su ley. Los que en estos días han alertado del peligro de volver a una guerra desconocen la voluntad de paz de la mayoría del pueblo salvadoreño e insisten neciamente en vivir fuera de época.

En este marco, es oportuno recordar a Monseñor Romero, cuyo asesinato también debe ser esclarecido. En pleno conflicto, nuestro arzobispo mártir invitaba a toda la sociedad salvadoreña a ser constructora de la paz, “una paz que se construye en la justicia, en el amor y en la bondad” (homilía del 31 de diciembre de 1977).