Pillku, amantes de la libertad: la nueva revista digital

Pillku, amantes de la libertad: la nueva revista digital para debatir sobre la Cultura Libre

Hoy parimos Pillku, que en Aymara quiere decir amante de la libertad. Porque creemos que es necesario y porque queremos hacerlo. Porque sentimos que hace falta un espacio para debatir la cultura libre desde los movimientos sociales. No vino una agencia de cooperación ni un sponsor a decirnos lo que vamos a decir. No nacemos para complacer tampoco a las grandes figuras internacionales de la “Cultura Libre”.

Por Santiago Hoerth
Nacemos para dar lugar a nuestras voces, la de movimientos sociales que aspiran a otro mundo posible, para hacer un proyecto colectivo de información y comunicación que nos permita desde esta “Nuestra América” pensar y redefinir los conceptos de la nueva ola de cultura que viene de la mano de la tecnología y que se propone nada más ni nada menos ser un camino por el cual todos y todas podamos transitar hacia el futuro.

En esta década de caminar por la América Morena hemos observado y sido parte de un movimiento que vino para quedarse: el de la Cultura Libre. Sin embargo, creemos que aunque ha habido intentos por crear convergencias de movimientos, todavía no se ha logrado del todo que estas articulaciones entre diferentes organizaciones y personas con luchas aparentemente disímiles se plasmen realmente, aunque sí es posible ver los primeros frutos de este camino, todavía queda mucho por recorrer.

Asumimos el desafío de aportar a esta convergencia para que entre muchos grupos diversos en América Latina podamos generar pensamiento y propuestas para el cambio de paradigma en la cultura. Una cultura libre, para todos y todas, sin restricciones ni discriminaciones, una cultura donde podamos tomar y dar. Una cultura solidaria para un mundo que busca su emancipación.

Cuando hablamos de Cultura Libre, salvo para quienes están activamente militando dentro de este “mundillo”, a cualquier otra persona de un movimiento social le puede sonar algo totalmente ajeno y difuso. Nos toca día a día trabajar con organizaciones y movimientos sociales de todo el continente, y si bien hoy son muchas las que están usando software libre o licencias Creative Commons, son pocas las personas que comprenden las dimensiones de este cambio cultural y su importancia política.

Entonces vale la pregunta, ¿qué es Cultura Libre? Por este punto proponemos comenzar el debate. Un debate franco sobre los posicionamientos que el movimiento latinoamericano hace sobre la Cultura Libre. ¿Estás de acuerdo con Lessig en su ensayo sobre la Cultura Libre? Seguramente si pasaste una buena cantidad de tiempo participando en Foros Sociales Mundiales y otros encuentros similares, leer a Lessig te resultará contradictorio. De seguro estarás de acuerdo con muchas cosas que dice, pero habrá otras con las que discreparás.

El tono anarco-liberal de Lessig puede hacer que – muchos y muchas militantes sociales comprometidos con los cambios políticos de América Latina – dudemos de sus intenciones políticas a priori. Pero si vemos el contexto y podemos observar la importancia de ponerle nombre y estructura jurídica a la “Cultura Libre” podemos también tomar los elementos que creamos que nos son útiles y usarlos para transformar la realidad.

Es común que en los ámbitos de software y cultura libre se hable de derivados. Alguien hace un software que es libre y un día viene otra persona que lo modifica para sus necesidades y hace un software derivado. Con las ideas pasa lo mismo. Lo que nadie nos enseñó a pensar justamente es que las ideas son libres desde que existe la humanidad. Al margen de la dominación, una idea lanzada al mundo nadie la puede detener y puede suceder que en una época futura esa idea alguien más la encuentre, la lea, la vea en internet, etc., y haga de esa idea una realidad. Esto sería también un derivado. Un derivado intelectual.

En el caso de las luchas sociales debemos reconocer que todo es un derivado de luchas que nos precedieron. Porque el tiempo construye la historia; y la historia es la memoria. Por ejemplo, la Revolución Cubana no ha sido más que la continuación de la obra y el pensamiento de José Martí. Y la Revolución Sandinista no fue sino la continuación del proceso que inició Sandino cuatro décadas antes. O cuando el COPINH hace sus acciones invoca y se inspira en la fuerza Ancestral de Lempira siguiendo su ejemplo o asume que continúan la lucha de Visitación Padilla.

Las luchas sociales son uno de los principales ejemplos de Cultura Libre que datan de tiempos inmemoriales. Y en el corto proceso de nuestra civilización moderna una vez surgido el capitalismo en el mundo, éstas fueron un valor que se ha ido extendiendo de pueblo en pueblo, de generación en generación.

Ahora que la Cultura Libre está en boga nos toca a todos y todas pensar cómo es esa cultura libre. Qué cosas incluye y de qué forma opera. Si habláramos por ejemplo con algunas de las Feministas en Resistencia nos podrían decir que una cultura libre es el fin del patriarcado y que mientras no podamos poner eso sobre la mesa, es imposible que una cultura sea libre.

Si hablamos con grupos campesinos nos dirán que con semillas transgénicas no se puede crear una verdadera cultura libre. Los y las indígenas nos dirán que su cultura era libre antes de la conquista, que eso que se habla ahora como novedad en realidad no es nuevo y que hace siglos que su cultura lo viene desarrollando. Podríamos seguir enumerando ejemplos, muchos ejemplos de cómo los pueblos del mundo vienen hace siglos trabajando por la liberación de la cultura.

Son tantos los temas que urgen debatir en cuanto a construcción de Cultura Libre que sentimos casi como una obligación abrir este espacio de reflexión y debate. Los temas iniciales que trataremos son los mismos que tenemos en nuestro sitio www.codigosur.net en la sección Temas y seguramente agregaremos más en base a las sugerencias y la experiencia que vayamos teniendo, juntos y juntas, con la revista Pillku.

Para este primer número hacemos honor a un aspecto poco nombrado que forma parte de esa construcción de Cultura Libre: la economía. Pillku, que sale al mundo sin contar con recursos económicos, puede dar fe de que es posible hacer muchas cosas cuando se tienen la voluntad y la disposición para hacerlo. La economía controla nuestras vidas y son pocos los momentos en los que nos animamos a dudar del sistema monetario y del valor real del dinero y de las monedas nacionales.

Pillku será un ensayo permanente donde esperamos contar cada vez con más personas que colaboran, donde realmente pueda estar manifestada la diversidad que existe en torno a la Cultura Libre. Un desafío para hacer juntos, juntas, enredándonos y reconociéndonos como transformadores de la sociedad y la cultura.

Llegó Pillku, amantes de la libertad.

Los alumnos del Insa

Lunes, 05 de Septiembre de 2011 / 11:02 h
Los alumnos del Insa

Dagoberto Gutiérrez

Hace 50 años, cuando recién empezaba la década de los años 60, Santa Ana era un pueblo tranquilo, y nosotros los estudiantes de bachillerato de entonces, teníamos la cabeza y el corazón llenos de pájaros, de nidos y de mariposas. Veníamos de Chalchuapa, de Atiquizaya, de Candelaria La Frontera, Texistepeque, Metapán, y por supuesto, de la ciudad de Santa Ana. Éramos inmensamente jóvenes e inmensamente estudiantes, y el Instituto Nacional de Santa Ana lucía nuevo y refrescante.

Había sido construido en la década de los 50, cuando el capital acumulado en la actividad cafetalera pasaba a la actividad industrial, y se iniciaba la formación de una mano de obra calificada, enfatizando en la educación. Es el periodo que siguió al golpe de Estado de los Mayores de 1948, que le dio continuidad al proceso abierto tras el derrocamiento de Maximiliano Hernández Martínez. Los centros escolares eran grandes, cómodos, acogedores, y sus estudiantes éramos dueños de sueños irrenunciables.

El grupo nuestro era como todos, unos eran taciturnos y otros francamente parlanchines, unos abiertamente tímidos y otros tremendamente dedicados. Unos con una gran creatividad para la broma y el humor. En fin, un grupo profundamente humano e intensamente joven.

Los profesores eran muy dedicados a su trabajo y a su estudio y nos trataban con bastante rigor académico, entregándose en sus clases y enseñándonos que el conocimiento requiere disciplina. Esperábamos las clases de Don Víctor Polanco, las del Doctor Jiménez, las de Don Cayo Fuentes, las de Yolanda Martínez de Denneri, las Matemáticas de Dora Calderón y Roberto Moreno, la Filosofía de Don Alberto Corado, la Literatura de Don Chepe Alas, y la disciplinada dirección del Director del Instituto, Migdonio Díaz Orellana.

En realidad, eran tiempos agitados, como casi todos, y adentro de los sueños estudiantiles, algunos cultivábamos otros sueños, y pensábamos otras cosas que iban más allá del estudio y llegaban al diseño de la sociedad en que vivíamos. Para ese momento, yo estaba plenamente convencido que era necesario, sobre todas las cosas, entender cómo funcionaba el mundo en que vivíamos y como se ejercía el poder de los fuertes sobre los débiles. Por eso éramos fervientes seguidores de la Revolución Cubana que recién acababa de triunfar. Hay que recordar que esa década de los años 60 se inicia la democratización de la Universidad de El Salvador, y sus puertas se abren a los estudiantes, con vocación de estudio, y se termina con la elite de los años anteriores. Es en estos años en que se sientan las bases de la radicalización posterior que definirán los acontecimientos de la década siguiente, en los años 70.

El INSA vibraba de vida y se inundaba de risas, de sueños y aspiraciones, era un centro de estudios y los que estudiábamos bachillerato éramos algo así como la cabeza estudiantil.

Nuestro grupo tomó distintos caminos en la vida, tal como ocurre siempre, con diferentes profesiones y quehaceres. Unos y unas nos hicimos profesionales, médicos, abogados, arquitectos, economistas, ingenieros, otros y otras, comerciantes, agricultores, pero todos hombres y mujeres de bien. De nuestro grupo han salido profesores universitarios, y también han caminado algunos hacia la luz mortecina del atardecer de la vida. Acompañamos en su pesar a las familias de Mario Duarte y de Miriam Sánchez. Todos, sin excepción, sabemos con la única certeza que vamos al mismo punto al que estos dos chinitos se nos adelantaron. Han pasado 50 años, muy veloces pero muy largos, densos y pesados años, hemos vivido guerra y una paz con guerra.

Los estudiantes de bachillerato de esa promoción nos preparamos para celebrar nuestros 50 años de graduados. Esperamos involucrar a las actuales autoridades del Instituto, a sus profesores, estudiantes y padres y madres de familia, porque los estudiantes de ayer luchamos por seguir siendo los estudiantes de hoy. Y, si algo nos enseñó el INSA, es que siempre los seres humanos debemos y podemos y tenemos que mantenernos en una actitud de ser siempre estudiantes, atentos y sensibles ante la realidad, aprendiendo de ella, y aprehendiéndola a ella. Dispuestos siempre a transformarla y a ser transformados en el proceso. Nosotros y nosotras, los alumnos de ayer, llevamos al INSA en nuestros corazones porque somos consientes que en el proceso de conocimiento es necesario pensar y sentir, porque la sensibilidad es la puerta de entrada al conocimiento.

Estamos ante los 50 años de nuestra graduación, se dice rápido pero es toda una vida, y de repente más de una vida. Nosotros, los estudiantes de entonces, ya no somos los mismos pero seguimos siendo los mismos, somos muy conscientes que los cambios que la vida nos ha impuesto son simplemente acentos para seguir siendo lo que siempre hemos sido, y acudimos a los 50 años de nuestra graduación como los de entonces, jóvenes y soñadores, llenos de entusiasmo y llenos de vida, con voluntad de vivir y de luchar por construir una vida mejor para todos y todas.

Nos veremos de nuevo en los corredores de nuestro instituto, honraremos la memoria de los que ya no están, y saludaremos el empeño, el esfuerzo y la determinación por una vida nueva. 

Pronunciamiento ante avance del Caso Jesuitas en la Audiencia Nacional de España

Jueves, 01 de Septiembre de 2011 / 11:56 h
Pronunciamiento ante los acontecimientos nacionales derivados del avance del Caso Jesuitas en la Audiencia Nacional de España

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
El 30 de mayo fue girado por el juez Eloy Velasco, de la Audiencia Nacional de España, el auto de procesamiento contra veinte militares de la Fuerza Armada de El Salvador, acusados de ser los responsables de la masacre perpetrada en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, en la que murieron 6 sacerdotes jesuitas y dos mujeres laicas. Esta acción del juez español y la posterior difusión de la nota roja girada por la Interpol han desatado una multitud de comentarios y posiciones que hacen necesario que la UCA se pronuncie ante este acontecimiento y su impacto en la realidad salvadoreña.

La sociedad salvadoreña ha recibido una información muy sesgada sobre el caso; los grandes medios de comunicación social han favorecido en su cobertura las opiniones y argumentos que afirman que el hecho ya ha sido juzgado, que ya prescribió, que la ley de amnistía impide cualquier juicio, que la Audiencia Nacional no tiene competencia, que el caso supone abrir las heridas del pasado y que la paz está por encima de la justicia. La mayor parte de estas opiniones no responden a la realidad, sino a la defensa de intereses particulares, en especial de los intereses de los que en los años de la guerra decidieron y planificaron masacres contra el pueblo salvadoreño —cuando su deber era defenderlo— y que hasta la fecha han sido protegidos por el Estado. Estas posiciones están contribuyendo a mantener la impunidad por encima de la verdad y de la justicia.

La principal objeción que se le hace al juicio es que la Audiencia Nacional no tiene jurisdicción internacional y que con sus acciones está atentando contra la soberanía jurídica nacional. Los que esto afirman desconocen la existencia del principio de justicia universal, el cual ha sido aceptado por El Salvador. La legislación salvadoreña reconoce este principio de universalidad en el artículo 10 del Código Penal. Según dicho artículo, El Salvador puede promover un juicio contra los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, incluso si los crímenes sucedieron fuera de nuestras fronteras y con independencia de la nacionalidad de los autores. De igual manera, amparada en dicho principio, la Audiencia Nacional de España ha promovido un juicio contra aquellas personas que cometieron un crimen de lesa humanidad fuera del territorio español. Es importante tener en cuenta que la Audiencia no hubiera podido abrir el juicio si el caso se hubiera resuelto en El Salvador.

La UCA ni ha promovido ni es parte del proceso que sigue la Audiencia Nacional de España, pues nuestro principal interés es que el sistema judicial salvadoreño funcione y sea capaz de impartir verdadera justicia. Respetamos profundamente el derecho de las víctimas a buscar justicia donde se les escuche y puedan obtenerla. Derecho por el cual las instituciones de El Salvador tienen la obligación de actuar de acuerdo a los tratados internacionales suscritos, apegándose al derecho internacional y no protegiendo a los acusados. En el auto de procesamiento, el juez Velasco confirma la teoría de que se conspiró e instigó para asesinar a ocho personas no combatientes e indefensas, y las razonables sospechas de que esas ejecuciones fueron parte de una operación militar ordenada y dirigida desde el más alto nivel castrense, junto con la colaboración civil para su encubrimiento. Esto no puede ser obviado por las autoridades salvadoreñas si quieren ser respetuosas del Estado de derecho.

Tampoco es verdadero que el caso ya ha sido juzgado. Solo fueron juzgados los hechores materiales de la masacre, y en condiciones nada favorables para establecer justicia, producto de lo cual varios de ellos fueron absueltos y los que fueron declarados culpables recibieron una condena que no se correspondía con la gravedad del crimen. A pesar de ello, en aquel momento, la UCA y la Compañía de Jesús, como un acto de buena voluntad, aceptaron dicho juicio. Sin embargo, el juez Eloy Velasco considera que el proceso fue fraudulento y que, en consecuencia, no es válido. Además, los autores intelectuales, las más altas autoridades de las Fuerza Armada de aquel momento, los que planificaron y ordenaron la masacre, los que en su momento fueron señalados por la Comisión de la verdad como responsables de aquel horrendo crimen, nunca han sido sentados en el banquillo de los acusados. Ciertamente, hubo un intento de iniciar un juicio contra ellos, pero la jueza del Tercer Juzgado de Paz decidió que no era procedente bajo el argumento de que el crimen ya había prescrito, contraviniendo así el artículo 37 del Código Procesal Penal, que afirma que este tipo de crímenes no prescriben si no han existido las condiciones para promover la acción penal.

Otro de los argumentos esgrimidos para evitar la justicia ha sido que la ley de amnistía libra a los hechores de toda responsabilidad. Esta afirmación es falsa, pues ya la Sala de lo Constitucional sentenció, el 26 de septiembre de 2000, que dicha ley no cubre crímenes cometidos por funcionarios del mismo Gobierno que la emitió. De acuerdo al artículo 244 de la Constitución, “la violación, la infracción o la alteración de las disposiciones constitucionales serán especialmente penadas por la ley, y las responsabilidades civiles o penales en que incurran los funcionarios públicos, civiles o militares, con tal motivo, no admitirán amnistía, conmutación o indulto, durante el período presidencial dentro del cual se cometieron”.

Por otra parte, se ha dicho que el juicio a los autores intelectuales de la masacre en la UCA implica reabrir las heridas del pasado. Es lamentable y absurdo que quienes afirman esto no sean las víctimas del conflicto armado, sino sus principales actores, los que impulsaron la guerra y la defendieron como la única solución posible al conflicto nacional. No se puede olvidar que el partido Arena, el entonces presidente Cristiani y el Ejército solo aceptaron el diálogo y la negociación como la solución al conflicto hasta que la presión internacional —especialmente, el cese de la ayuda militar de Estados Unidos— les obligó a ello. Contrariamente, el P. Ellacuría fue uno de los principales promotores del diálogo por la paz y de la necesidad de buscar una solución no militar al conflicto.

Las heridas de las víctimas y sus familiares siguen abiertas porque la sociedad salvadoreña no ha hecho nada para curarlas y cerrarlas. No se han pensado ni buscado caminos de reconciliación. La amnistía, que fue precipitada en el tiempo y en su enfoque, no hizo desaparecer la cultura de la impunidad, sino que la reforzó. Durante siglos, esta perniciosa cultura ha hecho intocables a los poderosos y les ha facilitado seguir acumulando riqueza y poder. El Nuevo Testamento dice que “la raíz de todos los males es la ambición del dinero” (1 Tim 6,10). Junto a la codicia, la impunidad es hoy raíz muy principal de la violencia, la injusticia, la mentira y la corrupción que el país padece.

Es preciso reconocer sin ambages que la guerra fue provocada por la búsqueda popular de un país más justo y la represión despiadada por parte de la oligarquía, el Gobierno, los cuerpos de seguridad y los escuadrones de la muerte. Que los principales responsables reconozcan con humildad sus delitos y pidan perdón por ellos a las víctimas y a la sociedad entera serían pasos trascendentales para iniciar el proceso de cerrar las heridas que siguen sangrando en miles de salvadoreños y salvadoreñas. Sin reconocer la verdad sobre hechos tan bárbaros, no es posible avanzar hacia una reconciliación profunda y verdadera.

Por ello, es del todo falso también que la verdad y la justicia puedan conducir al caos. Por el contrario, al tratarse este de un caso símbolo de los innumerables asesinatos de los años ochenta y noventa, con el que se identifican además muchas de las víctimas, su esclarecimiento y la aplicación de justicia ayudarían a cerrar heridas y encontrar caminos de reconciliación. Muchas víctimas y familiares de víctimas se han manifestado en este sentido. Conocer la verdad y que al menos una vez sean tenidos por culpables los que desde el Estado impusieron el terror y la violencia, puede ser auténticamente reparador para una sociedad en la que ha prevalecido la impunidad.

La UCA está plenamente dispuesta al perdón. Pero siguiendo la tradición cristiana y católica, el proceso de reconciliación implica tres fases sin las cuales no es posible el perdón. Se requiere, en primer lugar, la verdad; en segundo lugar, la justicia; y posteriormente viene el perdón. Es decir, es necesario saber no solo qué, sino también a quién se está perdonando. Por ello, en el caso de que se reconozca el crimen ante la justicia, estamos dispuestos, en nombre de la reconciliación, a solicitar un inmediato indulto de cualquier pena que fuera aplicada.

Queremos dejar bien claro que el llamado Caso Jesuitas, en el que siempre han estado presentes e incluidas Julia Elba y su hija Celina, no es para nosotros una cuestión de honor. Mucho menos asumimos que tenga más importancia y/o prioridad que otros casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por las autoridades del Estado salvadoreño. La UCA quiere que se conozca la verdad y se haga justicia en todos los casos en que sea posible, independientemente de la ideología y el color político de sus hechores. El caso de los jesuitas, Julia Elba y Celina es solamente el que está a nuestro alcance, el que nos corresponde como parte doliente, aunque cierto es que de esclarecerse allanaría el camino para la solución de otros muchos.

Nos preocupa que en este debate algunas voces hayan opuesto la justicia y la paz, o la verdad y la paz. No compartimos esta posición, porque ambas realidades van estrechamente unidas: no puede haber paz sin justicia y la justicia conduce a la paz. La sagrada escritura lo confirma plenamente. Hablando de la restauración después de una catástrofe (como catástrofe fue la guerra y restauración la que seguimos necesitando luego del cese del conflicto armado), el profeta Isaías dijo: “Sobre nosotros se derramará el espíritu desde arriba. Entonces el desierto se transformará en vergel, y lo que ahora es llamado vergel será tenido por terreno baldío. En el desierto acampará el derecho, en el jardín descansará la justicia. La obra de la justicia será la paz y los frutos de la justicia serán tranquilidad y seguridad para siempre. Mi pueblo vivirá en habitaciones buenas, en barrios seguros, en lugares tranquilos” (Is 32, 15-18). Para el pueblo de Dios, nunca ha existido contradicción entre justicia y paz, ni entre verdad y paz.

En la misma dirección, el Concilio Vaticano II afirma en Gaudium et Spes: “La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama ‘obra de la justicia’” (GS 78). También la doctrina social de la Iglesia recoge la misma posición: Pablo VI, en su encíclica Populorum Progressio, retomando el Concilio afirma: “La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres” (PP 76).

Estamos convencidos, pues, de que la paz solo se puede construir desde la justicia y el amor. La UCA no puede aceptar moralmente la resolución del pleno de la Corte Suprema de Justicia que obliga a dejar libres a los militares inculpados en el caso. Y no puede hacerlo porque es una decisión política que no está apegada a derecho. Es una decisión que irrespeta el derecho vigente en El Salvador y el derecho internacional. Es una decisión que está fundamentada en la mentira. No podemos aceptar de ningún modo que se manipule la ley y que en la aplicación de la misma se hagan acepción de personas. Esta resolución del pleno de la Corte Suprema de Justicia no solo ha desacreditado al más alto tribunal del país; ha dado patente de corso a la impunidad y ha puesto en tela de juicio su capacidad para impartir justicia. Que el Presidente de la República se sienta satisfecho por esta resolución del pleno de la Corte nos produce mucha tristeza, pues con esa posición se pone del lado de aquellos que están dispuestos a impedir que resplandezca la verdad y la justicia, frustrando las esperanzas de cambio que prometió al país

Si buscar justicia es un problema en una sociedad, algo anda mal en la misma, pues son los tribunales el lugar apropiado para ventilar las injusticias. Si presentar una demanda resulta inadmisible porque abre heridas en la parte acusada, entonces habría que prescindir del sistema judicial, puesto que todo proceso es doloroso para las partes enfrentadas. La justicia se administra en los tribunales, no en las calles, ni a gritos, ni con balas. Por eso, toda aquella persona que se considere víctima de una injusticia debiera poder presentar su demanda ante un juez. La administración de justicia independiente no representa ninguna amenaza, excepto para sus transgresores y para quienes todavía están dispuestos a utilizar la fuerza para imponer su ley. Los que en estos días han alertado del peligro de volver a una guerra desconocen la voluntad de paz de la mayoría del pueblo salvadoreño e insisten neciamente en vivir fuera de época.

En este marco, es oportuno recordar a Monseñor Romero, cuyo asesinato también debe ser esclarecido. En pleno conflicto, nuestro arzobispo mártir invitaba a toda la sociedad salvadoreña a ser constructora de la paz, “una paz que se construye en la justicia, en el amor y en la bondad” (homilía del 31 de diciembre de 1977).

Fátima

Una vez más, la mirada acusadora se vuelve contra una víctima de violación, Fátima Hernández, cuyo caso revive el fantasma de Eva ¨la pecadora¨ en la psiquis colectiva. Invocando esta generalizada creencia no ha faltado ni faltará quienes tiren la primera piedra prestos a lapidarla con la acusación de “víctima colaboradora”, algo así como la “tienta hombres”, que hospeda bajo sus faldas a Satán.

Siempre me ha llamado la atención la insistencia pública en esta localización estratégica del demonio tentador en la sexualidad femenina, que exime de toda culpa a la sexualidad masculina, aunque la víctima del ataque sexual haya sido una niña o un bebé. Basta con que tenga cuerpo de mujer, para ser señalada como culpable.

Por ello no me sorprendió para nada el fallo de la Corte Suprema. Creo que las leyes, con todas sus limitaciones, representan una modernidad que no corresponde a las mentalidades propias de un parque jurásico vigentes en no pocos sectores de nuestra sociedad. Para muchos, e incluso muchas, aquí se vale el derecho de pernada, por lo cual los casos más terribles no sólo no mueven a condena, sino que provocan ciertas sonrisas de cinismo por aquello de que el pecado está en el escándalo.

En forma tácita, se sigue considerando ampliamente que el cuerpo de las mujeres no sólo pertenece a los hombres, sino que está al servicio del interés superior de la satisfacción sexual masculina, instinto sagrado que no puede dejar de ser satisfecho y gratificado en el instante en que se presenta, más si es exacerbado por el alcohol o la cercanía de un cuerpo de mujer.

Tampoco me extraña que la mitad de los encuestados por El Nuevo Diario opinen (no estoy segura de si lo creen realmente) que Fátima –sí, se llama como la venerada Virgen- colaboró con su violador. He notado desde hace tiempo que su caso no conmueve a una buena parte de la población que se divide entre quienes afirman que está ofuscada por los celos, quiere obtener beneficios materiales o que está siendo utilizada por fines políticos, soslayando por completo la gravedad de los hechos.

El que Fátima haya permanecido hospitalizada un mes después de la violación, de los devastadores traumas físicos, psicológicos y emocionales que ésta le ocasionó, no inmuta a sus detractores. Les parece más víctima el agresor por haber sido enjuiciado y condenado, víctima de su incontenible impulso sexual y de esa deslenguada que después de provocarlo, lo delató.

Aunque existan numerosas pruebas y hubiese muchas más, estos sectores cerrarían los ojos, se taparían los oídos, fingirían demencia, porque a fin de cuentas, digámoslo de una vez por todas, hay una inmensa complicidad cultural y social con los delitos de abuso y violación. Esos sectores creen o prefieren creer que, como la sentencia de la corte lo sugiere, ella consintió salir con su agresor para luego, maquiavélicamente negarse cuando aquel se encontraba en tal estado de ¨arrebato¨ que no pudo evitar consumar su agresión.

Desde hace muchos años escucho los testimonios de las víctimas de violencia sexual, en muchos casos mujeres casadas violadas por su propio cónyuge, novias por sus novios, niñas o niños por sus padres o padrastros, tíos, padrinos o familiares, incluso madres por sus hijos. Creo que la inmensa mayoría de los nicaragüenses ha vivido, sufrido en forma directa o indirecta alguna forma de violencia sexual. Es, sin duda, el delito más perpetrado y el secreto mejor guardado, hasta ahora, que empieza a develarse.

Por todo lo anterior tengo una inmensa admiración y respeto por Fátima y su familia. Considero que ella ha desafiado a las mentalidades predominantes con una firme y digna postura, buscando que se imponga la verdad y la justicia, pese a que su indeclinable postura la ha expuesto a toda clase de presiones y acusaciones, a la discriminación e incluso a la persecución que sufren tantas víctimas que denuncian los atropellos y la violencia sexual.

Por elemental sentido común, pregunto entonces: ¿Quién en su sano juicio se expondría por despecho al calvario al que se expuso Fátima para buscar justicia? Ha tenido que enfrentar al escabroso proceso de probar los hechos ante un sistema forense y judicial tan cuestionados, pero sobre todo ante una sociedad donde las víctimas llevan todas las de perder, especialmente cuando se confrontan con alguna forma de poder.

En mi opinión, Fátima representa lo mejor de la mejor estirpe de los nicaragüenses, la dignidad, el arrojo, la fuerza interior, el valor de las mujeres y hombres de nuestro país, que cuando han tenido que optar entre la lucha arriesgada por una causa justa o el silencio cobarde, ni siquiera piensan en vacilar.

No dudo que el debate sobre este caso seguirá dividiendo a los nicaragüenses, pero mientras haya hombres o mujeres como ella, muchos y muchas nos sentiremos inspirados para seguir adelante, alentados por ese espíritu inclaudicable que como ella misma lo ha dicho, hace que valga la pena llegar hasta el final.

CEPREV realiza Taller sobre Violencia en El Salvador

SAN SALVADOR, 31 de agosto de 2011 (SIEP) Diversas organizaciones de la sociedad civil salvadoreña participaron este día en el Taller sobre Violencia Intrafamiliar, Juvenil y Masculinidad, impartido por la organización nicaragüense Centro de Prevención de la Violencia.

El taller estuvo coordinado por la Licda. Mónica Zalaquett Daher. El CEPREV fue “fundado en 1997 por un grupo de profesionales del área psico-social con el fin de contribuir a la prevención de la violencia de Nicaragua, fomentando relaciones no autoritarias en la familia, la escuela y la comunidad.”

Explicó que “en Nicaragua hay muchas pandillas y mucha violencia lo mismo que aquí, pero venimos haciendo un trabajo de prevención desde hace varios años, y trabajamos con diversos sectores, con estudiantes, pandilleros, con los docentes en las escuelas, con la Policía Nacional, con periodistas y estudiantes de periodismo, promoviendo la filosofía de la prevención.”

Entre los temas tratados y discutidos ampliamente estuvo el de la Familia Autoritaria, sobre el cual afirmó que “el grito es un sonido y es un golpe en el corazón, un golpe emocional… El tono autoritario es un tono perjudicial, y muchas veces ataca al valor ser, “vos sos… esto y aquello” la autoestima, la conciencia del valor del ser…el mensaje de ser ignorado, del abandono, es un atentado a la salud emocional de la persona. Al abandonarlos les dicen: tu vida no tiene valor para mi, no vales nada, la mayoría que hoy están en pandillas han sido abandonados por el padre y también por la madre…la autoestima esta relacionada con el modelo de familia autoritaria…la cual engendra baja autoestima, violencia y pobreza…

En nuestra experiencia de 15 años de trabajo con pandillas estamos seguros que esta tendencia se puede revertir…El machismo se basa en la violencia, la promiscuidad y el éxito económico…la violencia actual evidencia la crisis del sistema político, antes los jóvenes se hacían guerrilleros y el descontento se canalizaba de forma organizada, hoy los jóvenes no tiene alternativas, hay un vacío par la juventud, que es llenado por las pandillas que les abren oportunidades…Y luego las pandillas juveniles hacen conexión con el crimen organizado, y en medio de estos dos sectores esta el negocio de la seguridad…

Influye también el sistema educativo, muchos niños sacan buenas notas pero tienen baja autoestima, el sistema basado en la nota es muy dañino para la autoestima, le pone un valor a los niños por medio de la nota, es triste…cuando el hogar falla, la escuela debe ser la segunda oportunidad, pero debemos implementar primero talleres para sanar a los docentes…cuando la personas tiene baja autoestima crean relaciones de dependencia con personas, o con el alcohol, drogas, alimentos, para llenar el vacío de afecto…de amor. Cuando ese vacio debe llenarse por medio de valorarnos…en Nicaragua hemos logrado al menso que se elimine la política de mano dura…

En las relaciones entre personas, a una mayor autoimagen corresponde una menor autoestima, y a una menor autoimagen corresponde una mayor autoestima. La comunicación tiene el poder de cambiar la autoestima…a los niños se les prohíbe el aprender a ser papá cuando se les prohíbe jugar con muñecas…se les enseña que el amor, el afecto no es lo suyo y se les crea temor…hay que perder el temor acercarse emocionalmente a los demás…lo que hacemos tiene que ver con experiencias de vida…con experiencias de nuestra niñez…

También se trató el tema de El Racismo y como este impacta nuestra sociedad, al valorar que “las personas han asimilado el discurso del conquistador…hemos interiorizado como válidas las opiniones de los poderosos…las muchas historias de violencia que presenciamos tiene su raíz en el modelo violento de familia…El racismo esta vinculado a una baja autoestima colectiva…en el fondo se cree que la piel oscura es una suciedad…”

Asimismo fue abordada la temática relativa a la Violencia Masculina, y como afectan “los procesos de expropiación emocional que sufren los hombres en la cultura machista, por lo que exístela necesidad de promover procesos de alfabetización emocional y claro esta represión emocional conduce a una olla de presión que algún día va a explotar…el machismo se reproduce mediante el miedo…”

En el desarrollo del taller se hizo uso de dinámicas como sociodramas que permitieron la participación activa de los asistentes. Entre las organizaciones invitadas se encontraban la Fundación Nueva Vida, Fundación Siglo XXIII, Comunidades de Fe y Vida, Asociación Cristiana de Jóvenes, Inform-UES, Grupo Opera, Grupo Nahual, FESPAD, Tutela Legal del Arzobispado y otras.

Conferencia en UES sobre Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco

SAN SALVADOR, 15 de agosto de 2011 (SIEP) “Vengo de Comala, vengo de Aztlan hacia Cuscatlan a trasmitir un testimonio…” explicó sonriendo el Dr. Rafael Lara Martínez, al concluir su conferencia esta mañana, en la Universidad de El Salvador.

Durante dos horas, el Dr. Lara Martínez realizó una apretada síntesis de las 600 paginas que componen su obra publicada en enero de este año, por la Universidad Don Bosco, titulada Mitos en la lengua materna de los piles de Izalco en El Salvador.

La obra consiste en una nueva traducción, esta vez directamente del nahuat al español, de la investigación realizada en los años treinta por el lingüista alemán Leonard Schultz Jena, que fue publicada en 1935 y que recoge diversos mitos de la cosmovisión de los indígenas de nuestro país.

El Dr. Lara Martínez se planteó la tarea de realizar esta traducción e interpretación “a los 80 años de haber sido publicada esta obra, ya que estamos iniciando la segunda década del siglo XXI y no existe en la colección de autores salvadoreños de la DGP una sola obra de literatura indígena.”

Agregó que “en El Salvador prevalece el mito del mestizaje y esto nos hace olvidarnos de la diversidad cultural que nos caracteriza, ya que no podemos reducir lo salvadoreño a lo mestizo. Por eso hago este esfuerzo con esta obra y con el trabajo que realizo María de Baratta en los años veinte del siglo pasado.”

“Aclaro que mi versión no es definitiva. Es para que esto jóvenes continúen con esta tarea y que incluso este mismo tema de los mitos se trate con respecto a lo lenca, a lo cacaopera…”

La segunda conferencia del Dr. Lara Martínez se realizará el miércoles 17 de agosto, a las 10 a.m. en las instalaciones del Instituto de Formación de Recursos Pedagógicos de la UES.

Conmemoran 80 años de nacimiento de Rafael Aguiñada Carranza

SAN SALVADOR, 10 de agosto de 2011 (SIEP) La familia Aguiñada Deras conmemoró esta tarde en las instalaciones del IMU, el cumpleaños 80 del dirigente comunista Rafael Aguiñada Carranza, asesinado el 26 de septiembre de 1975. Invitaron a la actividad su esposa Berta y sus hijas Dinora y Tania.

Al momento de su muerte, Rafael era diputado a la Asamblea Legislativa por el partido UDN; secretario general de la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña. FUSS y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de El Salvador, PCS.

Berta Deras agradeció “la oportunidad de compartir y fíjense que yo me lo imagino a Rafael a los 80 años…recuerdo que él decía que se iba dedicar a criar gallinas, luego cambió y dijo que iba a cultivar abejas…pero realmente no me lo imagino así…él vivió un vida tan agitada, tuvimos poco tiempo para compartir porque salía mucho, en sus tareas políticas…”

“Y salíamos como familia cuando él iba a reuniones, tenía un jeep viejo y se quedaba, me acuerdo una vez que fuimos a occidente, a Santo Domingo de Guzman, y se nos quedó en un riachuelo y tuvimos que bajarnos a empujarlo, y se viene para atrás y nosotros corriendo para que no nos atropellara…”

“Otra vez en el camino atropellamos a un animal, ya no me acuerdo que era, pero él se bajo a recogerlo, y le dijeron que para cocinarlo había que hacerlo con hojas de guayabo…y lo cocinó, fue el desayuno…”

“Le gustaba hacer vino de semillas de nance…y vivíamos bastante limitados, no teníamos radiola ni televisor. Me acuerdo que una vez compramos una refrigeradora y llegó a visitarnos Julio Castro y al verla le dijo: ¡ala Chele! ¡Te estas aburguesando! Esos eran los pensamientos…me siento bien por esta actividad y les agradezco que hayan venido.”

Por su parte Dinora compartió que “iniciamos este año con mucha tristeza ya que supimos que mi padre había sido asesinado por gente del ERP, y aunque no tenemos pruebas de esto, esto nos vino a matar el mito que teníamos que había sido el gobierno, y para seguir pegados a la realidad, pensamos que una de las formas de sobrevivir era hablar de su vida, para soportar el dolor y la tristeza, porque teníamos una verdad y hoy sale otra…”

Y Dinora le leyó una carta a su papá, que empezaba así: “Papi: este día quiero dar testimonio de cuanto amaste la vida, de cuanto disfrutamos juntos a pesar de las limitaciones económicas…”

Posteriormente, pidió la palabra Sonia Aguiñada, sobrina del líder asesinado y exdirigente del ERP. Expresó que “yo quiero compartir el recuerdo que tengo de mi tío: a pesar de lo duro que era para castigar, era tierno y pendiente de su esposa. Me acuerdo que también una vez que me regalaron una muñeca grande, él me la desarmó y me enoje mucho…”

“Sobre la acusación al ERP, ustedes saben que yo y mi hermano fuimos del ERP. La primera persona a la que le oí esa acusación fue a mi abuela, luego a mi tío Mario. Eso era un chambre y siempre lo fue. Que ahora aparezca ese elemento me golpea, porque soy primero familia y después militante. Todos los Aguiñada nos sentimos orgullosos del aporte que hemos dado a este proceso, desde el 32 en Izalco, luego mi tío Oscar Gilberto Martínez, Rafael Aguiñada Carranza, Manuel Carranza (hermano de la abuela), Lito, Walter Alfaro Aguiñada, Galia, Sandra, mi hermana.”

“Les aseguro que jamás hubiera aceptado continuar en el ERP si yo hubiera sospechado de este asesinato, estoy aquí porque todo esto nos ha afectado enormemente, entiendo el impacto de la familia y su reacción, por lo que les digo que es una acusación grave que nunca nadie ha sustentado…es para descalificar…los hechos sucedieron en 1975, año en que el ERP asesinó a Roque Dalton que fue un grave error histórico, producto de un proceso político interno… en el caso de mi tío, nadie ha investigado, nadie ha presentado pruebas, se ha especulado. El PCS acusaba de ser de la CIA al ERP. ”

“Esa fecha, el 26 de septiembre de 1975, el ERP hizo una operación de todas sus fuerzas en la población de El Carmen en La Unión. Yo estoy segura que como ERP no teníamos la capacidad operativa para actuar de esa manera en el centro de San Salvador. Considero que el análisis debe de ser frío. Estoy absolutamente segura que esta acusación es una falsedad. En la izquierda se sigue destruyendo lo que se considera como opositor. No me parece justo…”

Asimismo el dirigente de izquierda Dagoberto Gutiérrez opinó que “muchas veces los puentes de la memoria se unen a los de la historia…y la memoria es parte de la historia. Este acto de la familia tiene que ver con la memoria aunque haya la necesidad de discutir más la historia. El nuestro ha sido un proceso tenso, sangriento…

“Rafael era duro como el coco por fuera y tierno por dentro… Lito era al revés, tierno por fuera pero duro por dentro, habilidoso, dibujante, creativo, así era el hijo…Rafael era bueno para hacer guaro de los nances…un gran organizador, un caballo para trabajar, y por eso era el jefe de organización del PCS, y eso lo distinguía…”

“Los diputados de hoy dan vergüenza y lastima…en aquel momento como diputado se ganaban 2 mil colones y llegaban 500. El diputado no era privilegiado, y el resto del pisto era para la subversión, éramos subversivos, había que darle vuelto a esto, y de eso se sigue tratando…”
“Y el Chele era inmenso trabajando, en la costa, en La Paz, con un carro Volvo, verde, como ronrón, una vez se nos quedo en el Puente de Oro, a las 12 de la noche, éramos otro tipo de diputados…mirá que diferencia.”

“La muerte del Chele estuvo rodeado de cosas raras, Molina era el presidente, habíamos tenido una reunión con él, en la finca La Gloria del Chele Juayúa, cerca de Armenia, nos había hablado de la reforma que pensaba anunciar, nosotros le dijimos: lo apoyamos… pero cumpla. Recuerdan la inmensa guerra que se le vino encima…Molina nos juro que él no había sido, nos dijo: no fuimos nosotros. Pero ¿cómo les íbamos a creer? Incluso fue al entierro. ¿Puede mantenerse esta historia sin pruebas? ¿Habrá o no habrá pruebas?

“En ese momento el PCS entró en un debate teórico, ideológico, pensábamos que lo fundamental estaba vinculado a la lucha de masas, y no entendíamos otros formas de lucha desvinculadas de la lucha política, y nunca consideramos al ERP como de la CIA. Al contrario, contribuimos fuertemente a la unidad de la izquierda. Hay que considerar que el enemigo es hoy más hábil y la lucha más compleja…”

Rafael era malicioso, andaba siempre con la camisa de fuera, el hijo salió igual, tipo artista, con morral. El hijo era tierno pero duro, Rafael era duro, pero tierno…”

La ciudad salvadoreña de Mejicanos desafía al gigante Walmart…

La ciudad salvadoreña de Mejicanos desafía al gigante Walmart…

La prepotencia imperial del gigantesco consorcio internacional Walmart esta siendo desafiada por la decisión del Consejo Municipal de la pequeña ciudad salvadoreña de Mejicanos, de realizar los trámites de rigor, para conceder el permiso legal que le permita a esta corporación, construir una megatienda sobre el Boulevard Constitución, en este municipio, al norponiente de la capital.

Mejicanos es una población de 150, 000 habitantes y Walmart hizo una solicitud para la construcción de una megatienda, la cual a juicio de la municipalidad necesita evaluarse para medir su impacto ambiental y demográfico y no basarse exclusivamente en el aspecto comercial.

Frente a esta actitud municipal responsable, de consulta a las comunidades que se verán afectadas por esta construcción, la portavoz de Walmart (1) se ha atrevido a acusar públicamente al gobierno municipal, “de “meterse en temas que les corresponde a otras instituciones” calificándolo a El Salvador como el país “donde más nos hemos tardado” y amenazando con no invertir “los 65 millones planeados.”

E incluso el periódico derechista El Diario de Hoy (2) con una clara mentalidad colonizada, ha editorializado ridiculizando la actitud responsable del gobierno municipal al que califica como “rojo” y de manera enfermiza recomienda que es mejor “ser explotado que desempleado” que es la lógica patronal que este periódico estimula en sus lectores. Esta es la línea ideológica de Don Enrique Viera Altamirano: ser explotado o perecer. Desconoce o rechaza este ideólogo derechista el principio de la dignidad humana y el concepto de patria.
Frente a estos ataques, la comuna de Mejicanos, conducida por el FMLN, responde con una actitud serena y responsable y con la confianza que la ley les faculta y que cuentan con el apoyo de los sectores populares del municipio, como ha quedado evidenciado desde hace mucho tiempo.
La numero uno de las 500 de Fortune

Piensa quizás Walmart que el hecho de estar colocado como la primera empresa a nivel mundial por la revista Fortune (3) le concede privilegios especiales para eludir la legislación nacional y establecerse donde se le antoje irrespetando y vulnerando el entorno ambiental y la salud de la población.

El 11 de julio Walmart, una cadena de supermercados que se origino en Arkansas por segundo año consecutivo alcanzo el primer lugar en el listado de las 500 corporaciones más grandes del planeta. Y para sustentar esta posición realizó una facturación de 421.849 millones de dólares y registro beneficios que ascienden a 16.389 millones durante el año fiscal que acabo el pasado 31 de enero. Le siguen en el orden de Fortune, las petroleras Shell (anglo-holandesa) Exxon (estadounidense) BP (británica) y Sinopec (china).
Un Mejicanos popular y combativo

El municipio de Mejicanos, al norte de San Salvador, se caracteriza desde las luchas independentistas por la presencia de sectores populares que se enfrentaron a la monarquía española, que abrazaron la causa federal morazanista, que se enfrentaron a la dictadura militar, que se incorporaron a la guerra popular revolucionaria y es hoy uno de los principales bastiones político-electorales del FMLN. Walmart llega a tierras del FMLN.

La disputa actual de los consumidores

Las cadenas de supermercados Super Selectos y Walmart, que hizo su ingreso en el 2005, se disputan en la actualidad este atractivo mercado, luego que La Despensa de Don Juan, propiedad del ex coordinador del partido ARENA, Juan José Domenech, se vio obligada a vender sus activos en el 2003 a los Híper Paiz, de origen guatemalteco, que terminaron a su vez víctimas de los afilados colmillos del gigante de Arkansas, que termino devorándolos y ubicándose como el indiscutible dueño de la cancha. A esto le llaman globalización. En la actualidad posee 87 establecimientos en el país.
Únicamente Super Selectos, veteranos de 57 años, del conglomerado Callejas, con 90 establecimientos, y 6,000 empleados (4) le esta resistiendo, pero no sería extraño que paulatinamente vaya cediendo terreno y nos encontremos con que Walmart terminara controlando la totalidad de este mercado, en una clara posición monopólica.

Es lo que hemos presenciado respecto a la banca, la distribución de energía, la telefonía y los fondos de pensiones. Y es lo que quieren hacer con el agua, la salud y la educación. A esto le llaman libre competencia. En la actualidad se calcula que Super Selectos controla el 60 por ciento del mercado. (5)

Los orígenes de Super Selectos se encuentran en el año 1951, en plena “revolución” osorista, con la apertura en la 8va. Avenida Sur por Agustín Alfaro Moran, de la tienda SUMESA, con productos refrigerados. Dos años después, en 1963, surge Super Selectos ya bajo la batuta de la familia Calleja. Uno de sus primeros establecimientos estuvo ubicado en el edificio Caribe, sobre el Paseo General Escalón. (6)

En 1978 adquiere la cadena de supermercados Todos. En 1998 compra el supermercado Sol, de Guillermo Sol Bang. En 1999 compra la cadena de supermercados La Tapachulteca de Sergio Torres. Ese mismo año compra una sucursal de Multimart de los Siman. En el 2000 adquiere las tiendas Todo por Menos y las convierte en supermercados De Todo.

Los primeros supermercados: El Cochinito y otros

Pero antes de Super Selectos estuvieron otros supermercados. Fue durante los años cincuenta, en el marco de los procesos de integración económica centroamericana y de modernización de la dictadura militar, que abrieron sus puertas los primeros supermercados en El Salvador, entre los que se encontraba la Abarrotería El Cochinito.

El Cochinito, propiedad de Hilda Valle, abrió sus puertas al público capitalino en 1949. Se puede considerar como el primer supermercado que impuso una nueva forma de comprar. Se encontraba ubicado en la esquina de la 1ra. Calle poniente y 1ra. Avenida Norte, esquina opuesta al Almacén La Mariposa. Y rápidamente entró en competencia con la tienda Carmela, que se encontraba una cuadra al oriente del parque Bolívar, sobre la calle Darío.

En 1951 surge el supermercado SUMESA, en la 9na. Avenida Norte, con productos refrigerados. En 1957 surge el supermercado América a la par del Externado San José. En 1963 nace el Selectos en la 25 Avenida Norte. En 1969 abre la sala de ventas Gigante, en la 59 Av. Sur y Progreso.

A principios de los años 70 nacen los supermercados Todos, con tres sucursales: Metrocentro, San Miguelito y Miralvalle, supuestamente resultado de una alianza entre la firma Rockefeller y capital nacional. Al iniciar la guerra en los ochenta venden sus activos al grupo Calleja.
En plena guerra, en 1985 surgen los supermercados La Nueva Tapachulteca, del usuluteco Sergio Torres, que inicio con una tienda sobre la calle Darío. En esa misma década surge el supermercado Europa en pleno corazón capitalino, en la calle Arce, el cual luego cerró sus puertas. También fueron creadas las famosas Despensa Familiar y posteriormente La Despensa de Don Juan, con el logo del conejo, y propiedad de Juan José Domenech. (7)

En los años 90 surge los supermercados El Sol, Multimart, y reinicia sus operaciones el supermercado Europa. En 1999 los dos grandes de la época, Super Selectos y la despensa de Don Juan, compraron y se repartieron a Multimart, que eran propiedad del grupo Siman. Ese mismo año llega al país el Grupo Fragua y monta su primer hipermercado Hiper Paiz en Soyapango. Y también lo hace la cadena Price Smart, con un nuevo formato: la membresía anual.

En el 2005 llega con fuerza Wal-Mart. Y hoy la pelea esta planteada…

1. Alcaldía atrasa planes de Walmart. EDH, 19 de julio de 2011
2. ¡Qué dolor más grande! Hay nuevas construcciones. Editorial de EDH, 21 de julio de 2011.
3. Fortune: Walmart encabeza ranking. EDH, 11 de julio de 2011
4. Historia de los supermercados en Centro América. www.centralmaericadata.com
5. Superselectos abrirá siete tiendas más en 2011. La Prensa Grafica. 16 de marzo de 2011.
6. “De Todo entra en escena.” EDH. 11 de agosto de 2000.
7. www.franciscoaraniva.blogspot.com

Roberto Pineda
San Salvador, 25 de julio de 2011

El Salvador: Goldtree Liebes dejara de vender plumas de ganso y pieles de venado…

Con el cierre este día de la sucursal de Los Próceres de la Ferretería Goldtree, presenciamos la desaparición de una tradición comercial iniciada a finales del siglo XIX que deja una profunda huella en la historia de la burguesía comercial salvadoreña. Y este cierre coincide con la próxima apertura de la segunda tienda de la transnacional venezolana EPA. Estas son las dinámicas de la globalización y la lucha de clases.

EPA es una cadena ferretera que nace en 1992 en la ciudad venezolana de Valencia. Se extiende con tres tiendas hacia Costa Rica y luego de su reciente éxito este año en Soyapango, esta planificando una segunda tienda al occidente de la capital. Parece que esta empresa venezolana se esta desplazando de su tierra. Supongo que sabe ya que en El Salvador se esta instalando en territorios del FMLN.

Por su parte, Goldtree Liebes abrió sus puertas en Santa Ana en 1888, ofreciendo al público la venta de herramientas de carpintería y construcción, calzado, textiles, abarrotes, licores, harinas, pintura, así como exportando añil, bálsamo, café, miel de abeja, plumas de ganso y cuero de venado. Ocupa el segundo lugar en la historia como ferretería solo superado por el almacén Sagrera, que quedaba frente al parque Libertad y abrió en 1885, cuando iniciaba el gobierno del general Francisco Menéndez, destacado caudillo liberal.

Con la salida de Goldtree de la competencia comercial queda Vidri y Freund jugando en la cancha ferretera y defendiendo la portería nacional amenazada por el equipo venezolano. Pareciera ser que la derrota de ARENA en marzo de 2009 impactó fuertemente no solo en lo político, sino también en la situación de las empresas, incluso de las históricas, las que contribuyeron al nacimiento del capitalismo y de la burguesía comercial salvadoreña.

Este es el último acto de un complejo e intenso proceso de transnacionalización de la economía salvadoreña, que incluyó ya a la banca, la energía, la telefonía, los fondos de pensiones, y hoy a la ferretería. Y esta vinculado al proceso de privatizaciones. Afectó ya a partes de la seguridad social y la educación. Y siguen en lista de espera la farmacéutica, el agua y la tierra. Y hasta pueden de nuevo intentarlo con la salud. Y habrá que dar la lucha de nuevo.
La historia de Goldtree Liebes Cía.

Cuenta la leyenda que a finales del siglo XIX un joven emprendedor alemán, de nombre León Liebes, abandonó su país para buscar nuevos horizontes y viaja en busca de un familiar radicado en San Francisco, California. Mauricio Goldtree era su cuñado y tenía una tienda en esa ciudad. Mauricio lo recibe y le aconseja que siga caminando para el sur, y León llega entonces a Guatemala y finalmente se radica en Santa Ana.

Pronto descubre que existe un nicho de mercado que puede ser explotado y viaja de regreso donde su cuñado, le explica la situación y le solicita un crédito para capital semilla. Mauricio accede y se sella una fructífera alianza comercial que se refleja en la apertura en 1888 en Santa Ana de Goldtree Liebes y Cía. Luego León abre tiendas en Sonsonate y Acajutla, para desembarcar 20 años después, victorioso, al costado oriente de Catedral, en pleno centro histórico, el año de 1908, en tiempos del General Fernando Figueroa.

Desde entonces ha pasado mucha agua por los puentes del Acelhuate y mucha mercadería por las bodegas de esta por mucho tiempo exitosa empresa ferretera. En 1940 inauguran el céntrico edificio de concreto, que los caracterizó como una de las principales ferreterías del país.

En 1995, el grupo Araujo Esserki, históricamente vinculado al Banco Agrícola Comercial, se convierte en el socio mayoritario de esta empresa e inicia un proceso de reingeniería, que lo conduce a la apertura de once sucursales y a focalizarse en el concepto de Ferretería Centro-Hogar. Pero parece ser que no resistieron el acido de la competencia y se ven forzados a abandonar este mercado.
Otras ferreterías históricas

En 1885 el ya prospero comerciante catalán Don José Sagrera inaugura en el centro de San Salvador el almacén Sagrera, que fue la primera ferretería del país. Luego surgieron La Casa Haz, la Casa Mugdan, El Chichimeco, París-Volcán, la Casa Castro, etc.
En 1913 el joven alemán Max Freund llega a El Salvador y comienza a trabajar en la Casa Mugdan, y posteriormente se independiza e inaugura un almacén en el que vende cereales harina, azúcar, café, y luego pollo y concentrado. Pronto Almacenes Freund cumplirá los 100 años.
En 1920 llega al país procedente de Cataluña, el profesor Don Manuel Duch Poblete y su esposa, Doña Josefa Vidri Llort. Venían en busca de su primo Don Pablo Llort Angles, que tenía un almacén en Quezaltepeque y estaba casado con María Escalante. Este último es el padre de Baltasar Llort. Y abuelo de Fernando Llort.

Un tiempo después los Duch deciden regresar a España pero en 1935 las olas de la guerra civil los obligan a emigrar de nuevo. Se establecen en Chalchuapa y abren un almacén, en sociedad esta vez con Don Juan Duch y Don José Moix, también catalanes. El almacén es bautizado como “J. M. Duch.” Tres años después, en 1938, Don Manuel Duch junto con Juan Vidri abren un almacén esta vez en Ahuachapán.

En 1928 llego procedente de Palestina junto con su padre, Don José Nasser Batarse, y se estableció en Chalchuapa donde abrió un almacén especializándose como era tradición, en los textiles, la venta de cortes y ropa. Los sucesos de 1932 lo atemorizan y lo obligan a desplazarse y traslada su almacén hacia la región oriental, a San Miguel.
En 1950 llega procedente de Barcelona la familia Vidri, y compra una finca donde instala un negocio de venta de verduras, cereales, y herramientas de carpintería. En 1960 abren una tienda en Santa Ama y venden tela y calzado. Y en 1961 abren su primera tienda en el centro de San Salvador, especializada en ferretería. En 1975 inauguran una sucursal en el Boulevard Venezuela.

En 1953 Francisco Suriano Siu junto con su esposa la Sra. Julia Eugenia Quan, fundaron una pequeña tienda en la ciudad de Usulután, que se especializo en la venta de cereales y abarrotes, que pronto creció para convertirse en distribuidores mayoristas e importadores. Veinte años después incursionan en la venta de materiales de construcción: hierro, pinturas, útiles de jardinería, cemento, etc.

Según la historiadora mexicana Gloria del Carmen Trujillo ocurrieron tres olas de migración hacia El Salvador. La primera, a mediados del siglo XIX por medio de representantes de casas comerciales europeas y norteamericanas, que abastecían a las tiendas, farmacias y almacenes existentes ene esa época. La segunda, a finales del siglo XIX y principios del XX, que llegaron para apoyar a sus familiares en negocios ya establecidos, y llegaron españoles, alemanes, italianos, turcos, palestinos, etc. Y la tercera ola, que fue pasada la primera guerra mundial y se prolongó hasta los años cincuenta del siglo pasado.

BIBLIOGRAFIA
1. Grandes tiendas ferreteras se recomponen EDH pág. 27, 14 de julio de 2011
2. Aspectos generales sobre las grandes empresas ferreteras de El Salvador. Investigación de la Universidad Francisco Gavidia. Wwwisis.ufg.edu.sv
3. Plaza Barrios: un predio histórico. Carlos Cañas Dinarte. EDH, 23 de julio de 1999
4. Comerciantes catalanes de El Salvador. Gloria del Carmen Trujillo Molina. www.bicentenario.gob.sv

Roberto Pineda
San Salvador, 17 de julio de 2011

Roberto Pineda
San Salvador, 17 de julio de 2011

NUESTROS ESFUERZOS POR COMPARTIR NUESTRAS OBLIGACIONES CON OTROS SECTORES QUE SE CALIFICAN MARXISTAS Junio 1982

CUADERNO N0. 2 DE LAS FPL.

NUESTROS ESFUERZOS POR COMPARTIR NUESTRAS OBLIGACIONES CON
OTROS SECTORES QUE SE CALIFICAN MARXISTAS (Uso Interno)

Como FPL sabemos que tenemos la obligación de formar el Partido Marxista Leninista.
A finales del año antepasado, tomando en cuenta que el PCS al fin había aceptado la línea política
militar y que era el más cercano en ideología, nuestra Organización trazó una línea de acercamiento gradual, aunque no hacia la fusión pero si de acercamiento. Al principio no en los terrenos orgánicos.
Y se empezó a aplicar dicho proyecto.

Se les planteó, que nosotros no queremos bloques dentro de la Unidad y que debemos tomar en cuenta
también otros destacamentos: que como no existe todavía un Partido único, el Partido verdaderamente Marxista Leninista en El Salvador, que por los retrocesos que tuvo el Partido Comunista de El Salvador, en tomar la línea de la lucha armada, tuvo muy poca incidencia en lo armado y que también en masas ha perdido gran influencia y que no se deja sentir la influencia de un verdadero Partido Comunista dentro de la Unidad. Esta se mueve……………………………………..como mas…… ……. ……………………….de comunistas

Les dijimos que entre las FPL y el PCS existe un tronco común, que es la teoría del Marxismo Leninismo; que las FPL no nacieron como negación del Marxismo Leninismo, sino, como expresión de la necesidad de interpretar y aplicarlo a las condiciones del país, y como en eso no nos pusimos de acuerdo durante
los años 60 y principalmente del 70.

Que las principales discrepancias fueron principalmente porque el PCS no estuvo de acuerdo en que la
lucha armada era necesaria como vía de desarrollo y hubo necesidad de crear el instrumento integral de lucha del pueblo. Las discrepancias fueron en cómo interpretar y aplicar correctamente el Marxismo a la realidad de nuestro país. Por eso hay ahora dos organizaciones con tronco Marxista. Las FPL consideró, que la mejor aplicación del Marxismo en las condiciones del país es la estrategia político militar de Guerra Popular Prolongada, unida a los otros medios de lucha, como vía de desarrollo para la acumulación de fuerzas políticas y militares que nos permitiera después cambiar la correlación de fuerzas aplastante que tenía el enemigo contra el pueblo.

“Ustedes siguieron planteando el camino de las elecciones, de las vías pacificas todavía durante varios
años. Ahora se ha llegado más o menos a un consenso de que la línea político-militar correctamente aplicada, es a proyección para la liberación del pueblo y para el subsiguiente paso al socialismo”.
Ahora, gran parte de aquellas razones por las cuales hubo necesidad de que nos separamos se han
menguado, aunque naturalmente no todas.

Existen, pues, dos organizaciones que están basadas en la ideología Marxista Leninista.
Podemos considerar entonces, que existe una gran base Marxista Leninista en el país, para poder, a
través de un entendimiento, dirigir el proceso y hacer avanzar la unidad de manera consecuente. Podemos incidir de una manera adecuada, positiva y consecuente a fortalecer la unidad. Porque las otras Organizaciones, ya sabemos como ha sido y es su desarrollo.

Hay tres o por lo menos otras dos organizaciones que han tenido un tronco común, y que se bifurcaron,
que a consecuencia de sus malos métodos, se cortaron y que ahora son organizaciones distintas, pero al principio formaban parte del mismo tronco. Estas ramas, ya se sabe su desarrollo, y que acepten llamarse Marxistas Leninistas por conveniencia en algunas momentos, pero en esencia ellos dudan mucho del Marxismo. Tienen otros conceptos sobre el Marxismo, por su misma forma como se desarrollaron.

Si tomamos conciencia de que los marxistas deben dirigir este proceso, debemos de ponernos de acuerdo las dos organizaciones en algunas cosas claves, para poder hacer avanzar la unidad verdadera. Esto no
significa ni debe significar un bloque, pero si, significa en primer lugar que los Marxistas tomen conciencia de su papel en ésta sociedad para hacerla avanzar y que luego, éste acercamiento pueda ir dando frutos a nivel de bases, que haya reuniones de bases, que hayan intercambios y que pueda irnos permitiendo un acercamiento, que tal vez a la larga pueda ser el núcleo de un Partido único, Marxista de la Revolución.
Durante algún tiempo, ellos dijeron que eso era correcto, pero luego, el año pasado su actitud fue diferente, cuando ya estaban metidos en la ilusión de unas prontas negociaciones, y para ello, en la necesidad de tener una imagen diferente.

Les recordamos la necesidad de echar adelante éste proyecto y que la unidad estaba muy mal y que si
nosotros nos poníamos de acuerdo iba a marchar mejor. Ya en esta ocasión ellos rechazaron de plano el
proyecto. Estaban envalentonados y nos dijeron que éramos insinceros, que había algunos incidentes en los
frentes y que habían perdido la confianza en nosotros. Que creían ¿que nosotros queríamos el acercamiento del Partido, como una puerta para poder entrar al mundo Socialista? Es decir, adoptaron una actitud muy
presuntuosa y autosuficiente.

Tuvimos que decirlos que con esa actitud y esa desconfianza mostraban no estar preparados para cumplir el deber de los Marxistas en El Salvador y crear un núcleo que pudiera orientar mejor el proceso
revolucionario y, en consecuencia, retiramos por de pronto, la proyección propuesta mientras ellos tuvieran esa actitud. Lamentábamos que no estuvieran maduros para la gran responsabilidad que los Marxistas les toca desempeñar en el país; y que dejáramos pendiente eso hasta que ellos puedan tener una verdadera conciencia del deber histórico de los Marxistas en defensa de los intereses en la clase obrera y el pueblo.

Realmente su actitud fue un pretexto, nosotros jamás hicimos por el canal del Partido Comunista,
ninguno de nuestros acercamientos con los partidos hermanos. Nuestras relaciones las hemos ganado por nuestro propio trabajo revolucionario. Recordemos que el primero de Abril de 1970 una de las líneas fundamentales que tomamos fue no acercarnos a ningún Movimiento hermano del exterior hasta que pudiéramos presentarnos genuinamente como revolucionarios. Esta línea la seguimos al pié de la letra.

De tal manera, nosotros no tomamos ni siquiera nombre al principio ante el pueblo, ni nos presentamos ante ninguna Organización hermana del exterior, blasonando que éramos revolucionarios, sino hasta haber ganado esa calidad y hasta que nuestro pueblo nos reconoció como organización revolucionaria por nuestra práctica revolucionaria. Hasta entonces hemos establecido relaciones e intercambio internacional.
Quedaba claro que su actitud era un simple pretexto para alejarse de un aliado que les estorbaba en la
maniobra que en esa coyuntura ellos consideraban maestra. “La maniobra de negociación y otras”; por ejemplo con los militares. Ellos creían que nosotros al estar cerca podíamos estarlos criticando. De manera que rechazaron la posibilidad de que los Marxistas formaran lo que nosotros habíamos llamado como un eje Marxista

Por ese lado, no pudo llevarse a cabo la formación de un pivote Marxista que orientara conjuntamente
al pueblo. Este es otro elemento que muestra con mayor razón aún, la necesidad histórica de que las FPL por si misma debe cobrar conciencia y decisión de convertirse en el verdadero Partido Comunista en El Salvador. Urge dejar la idea un poco ingenua de que el PCS puede ser en éste momento y a corto plazo otro Partido Comunista verdadero. No se puede descartar, que con el correr del tiempo y en el transcurso de la revolución, lleguen a tener la conciencia y a abandonar determinados métodos para llegar a convertirse en Partido Comunista. Pero no podemos dejar los destinos de la revolución en esa esperanza, sino que tenemos una responsabilidad histórica que cumplir ahora mismo sin delegarla en nadie más.

En estos momentos, no debemos de descargar en ellos la responsabilidad de que se conviertan en un
verdadero Partido Comunista. En tales condiciones, tenemos que cobrar conciencia de que somos nosotros los que tenemos que hacer el esfuerzo de convertirnos en el verdadero Partido Comunista de El Salvador.
En el Co-Cen se vio que se puede tomar dos puntos de vista: convertirse en un Partido Comunista de
nombre o convertirse en el verdadero Partido Comunista.

Hay aquí una diferencia casi abismal entre una y otra cosa: por la conciencia, por el esfuerzo, por la
mística, por el sacrificio, por lo complejo que significa el convertirse en el verdadero Partido Comunista de El Salvador. Si decimos “convertirse en un Partido Comunista”, estamos dando involuntariamente idea de
que en este momento otras Organizaciones pueden también cumplir igualmente con esa tarea, y que nosotros cogemos sólo una parte de ella. Que por tanto nos tomamos todo el tiempo, con calma, sin tomar a pecho la responsabilidad de que las FPL se conviertan en el verdadero Partido Comunista.

Con esto, inconscientemente delegamos en otras organizaciones nuestra propia responsabilidad, con la
idea de que por ese camino de retardamiento y de delegación en otros se lograría, con el tiempo, mediante el avance de la revolución construir el Partido único de la revolución, un partido único que puede o no ser Marxista Leninista.

Sin embarco, nos ha tocado a nosotros la tarea, no podemos menospreciarla, y si la menospreciamos,
entonces no estamos a tono con ella y la vida espontáneamente va ir marchando, porque los pueblos, se dan lo que necesitan. El que no muestra ser merecedor de las tareas históricas de la revolución se queda atrás. El pueblo encontrará otros conductores.

Sólo el verdadero Partido Comunista puede dirigir integralmente la guerra, porque el ejército solo no
puede tomar en sus manos la tarea múltiple de dirigir todo y combinar todo por lo mismo, la dirección de las masas y la dirección del ejército. Si un Estado Mayor tomará en sus manos en la misma forma la dirección de todas las organizaciones de masas, realmente no alcanzarla a hacer su labor militar que es especifica. Y si la dirección de los sindicatos quisiera dirigir las estructuras militares como se llegó a pensar en determinados momentos en FECCAS: toda esa estructura militar a partir de la propia directiva de masas, sería un desastre militar. Porque una organización de masas no puede realizar esas funciones. El único que tiene la capacidad integral es un partido que sepa organizar bien todos los terrenos del trabajo, hacer bien el trabajo clandestino y que se tengan buenos métodos para el trabajo abierto. Es el único que pueda dirigir lo militar y lo político, la ideología y la línea, lo abierto y lo secreto y combinar todos los terrenos de lucha.

La Falta del Verdadero Partido Marxista Leninista Impide Aprovechar Correctamente las
Coyunturas Históricas

Las FPL han estado en parte cumpliendo esa tarea, pero las grandes debilidades que tenemos derivan de
que no hemos logrado convertir a las FPL en el verdadero Partido Marxista Leninista del proletariado
Salvadoreño.

En el desarrollo del movimiento revolucionario se ha sentido esta necesidad para el avance del pueblo
Salvadoreño. La falta del Partido Marxista Leninista no ha permitido al pueblo organizarse como se debe, hacer avanzar más rápido su proceso, acumular fuerzas político-militares más rápidamente. En cada una de las coyunturas se ha ido viendo eso, lo mismo que en el proceso general.

Por ejemplo la gran oportunidad que tuvo el pueblo para avanzar hacia un régimen más adecuado a sus
intereses en 1944. Allí fue el chance más grande de romper el eslabón de las tiranías militares. No tuviéramos ahora 50 años de tiranía militar, sí en ese momento el pueblo hubiera profundizado sus aspiraciones revolucionarias, para lo que estaba bien dispuesto, dada la crisis en que en ese momento entraron las esferas del poder. Estaban tan socavadas las contradicciones internas de las clases dominantes, que estaban pasando por una crisis interna aguda y el pueblo estaba tan aburrido y cansado ya de la tiranía martinista y tan dispuesto a la lucha, que allí hubiera bastado una buena dirección de clase para hacer avanzar el proceso. Pero ¿Qué sucedió?

El PCS de El Salvador, durante los 13 años posteriores a 1932 había estado organizado en mínima escala, sin células, sin funcionamiento verdadero, apenas con algunos supervivientes de 1932 que tenían mucho sacrificio y abnegación pero con el partido casi deshecho. Hasta cerca de 1942 empezó a conformarse nuevamente una especie de Comité Central, más que todo unidos por las casualidades.

Se formó un Comité Central en 1944, con Dagoberto Marroquin a la cabeza, algún grupo de compañeros como Mármol que venía desde 1932, pero con una gran aversión a la violencia, porque habían sacado la conclusión de que la violencia no utilizada de manera oportuna, fue la culpable de todos los males que había venido desde la violencia de 1932. Un Comité Central balbuceante, incipiente, que ni siquiera estaba convencido de la práctica revolucionaria Marxista. Por otra parte, la dirección de la huelga cayó sobre un grupo de profesores de la Universidad y estudiantes organizados como Comité de Huelga.

A principios de Mayo de 1944, cuando todo el pueblo se levantó en huelga a base de los llamamientos
de éstos y que se incorporó la clase obrera, ese núcleo de la pequeña burguesía funcionaba como núcleo real de la dirección política de este movimiento.

Cuando Martínez se tambaleaba y comenzaron las primeras muestras de violencia del pueblo, entonces
estos se asustaron y entraron en tratos con Martínez para la “sucesión” constitucional!: Una sucesión legal en el poder, lo que equivalía a romper el espinazo del auge revolucionario del pueblo. La última condición que Martínez puso fue que no se rompiera la constitucionalidad, porque entonces el pueblo iba
a“desbordarse”. La dirección popular pequeño burguesa aceptó, y en vez del tirano Martínez pusieron como Presidente al Vice- Presidente, al Gral. Ignacio Menéndez, y de esa manera lograron bajar los ánimos del pueblo. Aquello se convirtió en triunfo y en humo. 6 meses después, estaba en toda su fuerza la tiranía con el golpe militar de Osmín Aguirre; y así se ha ido repitiendo en las distintas coyunturas, donde el pueblo realmente pudo haber profundizado su revolución popular, pero siempre ha sido mediatizado por sectores burgueses y pequeño burgueses en su dirección por la inexistencia del verdadero Partido Marxista Leninista, el Partido del proletariado, que le imprime el sello y que lo lleve hacia adelante con las masas organizadas y unidas en torno a un esquema que garantice la continuación del proceso.

En todos esos campos, el PC, desde 1932 para acá, tiene el mérito de haber llevado la continuidad de la
lucha, eso no lo podemos negar. Es la única Organización que dentro de grandes sacrificios y represiones ha ido llevando la continuidad, pero no la realidad de ser el verdadero PC.

Recuerdo que cuando entré al Partido Comunista, éste estaba compuesta por unos pocos artesanos,
dueños de taller, campesinos medios, pero clase obrera prácticamente no había.
Durante muchos años luchamos por cambiar esta debilidad y persistía la situación de que sólo
trabajadores de pequeños talleres, sastres, zapateros ingresaban, pero a la Organización del proletariado
industrial no le podíamos meter el diente para ingresarla al Partido, al campesinado tampoco. Era un partido que vegetaba. Por años, dos cosas no se podían romper: el aparato del control del enemigo en el campo. No se pudo hacer una Organización de trabajadores del campo. Luego, entre la clase obrera, que allí nosotros hacíamos mucho trabajo, pero cada dos, cada cuatro años nos deshacía el trabajo el enemigo a base de represión.

El Partido era un partido que nunca pasaba de 300; de sus círculos de gente gremialista, maestros,
estudiantes y algunos profesionales, con una línea que dependiendo de las coyunturas, navegaba en el
oportunismo político, por el dogmatismo, la desproletarización, la débil práctica revolucionaría.
Por ejemplo en 1946 cuando Osorio dio el Golpe de Estado, inmediatamente la dirección en ese Partido
comenzó a recomponer su línea, considerando que en El Salvador “había habido una verdadera revolución” con el golpe de estado del Cnel. Osorio.

Mecánicamente interpretaban que los industriales que habían estado sofocados por la oligarquía
terrateniente habían tocado los resortes del poder y que eso era una derrota de los feudales. Por tanto que eso era el triunfo de la revolución burguesa, y un gran avance para la revolución de El Salvador aplastando al feudalismo.

El Partido Comunista de El Salvador, con esa composición poco proletarizada, estuvo manteniendo la
bandera de la continuidad de la lucha, pero sin tener una verdadera consistencia ni característica de verdadero Partido Comunista.

Por eso no fue una cosa casual que ocurriera lo que ocurrió, que cuando ya era claro e imposible de
negar frente de los sectores avanzados del pueblo que la lucha armada era necesaria, el Partido se impuso una posición recalcitrante y reaccionaria, hasta que vio que la lucha armada se había vuelto un hecho innegable sin su consentimiento y contra de su voluntad, hasta entonces pude sumarse con muchas limitaciones.

La Línea Político-Militar Avanza Progresivamente

Después de que las FPL apareció y puso en aplicación su línea político-militar, también otros sectores
tuvieron la capacidad de irse organizando. Aparece el ERP con “El Grupo” en su primera etapa. Era como un grupo muy heterogéneo, integrado más que todo por muchos que adveraban la idea del Partido Comunista, con bastante inclinación a las ideas en boga en Europa, que se llamaban Neo Marxistas, de Marcuse, Cohn-Bendit etc. Algunos de ellos habían vivido en Europa en 1968. Se formó también de círculos de estudiantes de la Juventud Social Cristiana; pero desde el principio adoptaron una línea y una modalidad orgánica que no se podía decir que fuera Marxista; algunos se habían salido de la Juventud Comunista, otros eran anarquistas, etc. Toda una serie de elementos descontentos de las tácticas del PCS y que tenían de común en ese momento la condena al PC; pero era una conformación bastante diferente a las FPL.

Las FPL fueron creciendo sobre la base del reclutamiento personal y no de ingreso de grupos. El ERP se fue formando de tendencias ideológicas diversas, anticomunistas y con una fuerte impregnación de métodos militaristas. A tal grado, que sus métodos iniciales de operatividad estaban impregnados de militarismo y aventurerismo. No actuó sobre la base de irse desarrollando por si mismos y actuando de acuerdo con sus fuerzas de lo simple a lo complejo, sino comenzó por hacer una operación muy grande, cuando todavía no tenían consistencia sus miembros, cuando apenas unos de ellos eran colaboradores y muy pocos sus miembros. Pero también con otra modalidad; la primera acción que hicieron fue una operación de gran envergadura, y no la hicieron ellos propiamente, sino que con hombres y asesoramiento de otra organización centroamericana. Su forma de desarrollarse fue distinta, el concepto de desarrollo de su organización, de su forma orgánica y también en cuanto al acento, el enfoque de la guerra, un enfoque y métodos muy militaristas que condujeron a lo que sucedió después: que se les desprendió grupo tras grupo.

Después se les desprendió la RN. En una ola de asesinatos, incluso pusieron emboscadas contra doce de los futuros miembros de la RN.
Esos métodos tuvieron su culminación en 1975, pero se prolongaron durante dos ó tres años en una
lucha interna de la misma naturaleza. Fusilaron a varios más. En 1977-78, comenzaron a presentar una nueva imagen, pero de eso, es evidente que por dentro ha quedado un modo de actuar que no es la marxista.

Para hacer buena labor entre los aliados, es necesario conocerlos, no caer de ingenuos. Ese proceso del
ERP para que se purifique es un proceso no tan sencillo. El Cro. Jovel de la RN antes de morir decía:
a. Nosotros los conocemos bien, ellos sólo han disimulado, pero sus métodos los siguen utilizando. Si
los metemos a la unidad, esto se va a revertir en forma negativa. b. La simulación que llaman pragmatismo burgués no es todo de enseñanzas del proletariado, sino métodos burgueses, incluso de palaciegos feudales que siguen las enseñanzas de Maquiavelo y de Fouché, de la simulación y el engaño, la traición. Método que puesto en el tapete de la política es un arte de maniobrerismo y politiquería de acuerdo a las coyunturas. Para lograr el máximo provecho, se simula haber adoptado determinadas posiciones y determinados aliados, por eso se simula cambios en la ideología. Pero cuando ya se han logrado los objetivos, entonces se saca el filo y ya no hay porqué esconder la cara y los objetivos.

Para llegar al poder y conseguir determinadas posiciones dominantes de acuerdo a ésa ideología o
filosofía se puede hacer cualquier cosa, cualquier simulación. Hoy se puede estar de aliado estrechísimo
con alguien, pero si mañana las condiciones para los mismos objetivos se presentan de tal manera que
ya no haya necesidad, entonces se entibia o se abandona esa amistad, porque ya están por otro lado las
posibilidades de hacer avanzar sus objetivos particulares.

Es decir, esto es lo que Jovel les criticaba como pragmatismo burgués. Ellos mismos, se lo han
autocriticado, pero como error de sus anteriores dirigentes. Y eso está en sus documentos de autocrítica
que después hicieron en el año de 1978 en donde se atribuye los malos métodos de pragmatismo
burgués nada más a una persona (Sebastián) y no como el método fundamental que esta Organización
ha venido desarrollando.

c. El cálculo de la utilización de la persona por un tiempo. Después, ya se le sacó todo el jugo y ya se
puede considerar hasta como enemigo. Ese método lo siguen utilizando perfectamente. Si en una
organización encuentran una persona débil, que no los conozca, que se deja llevar por el humo de los
halagos, hacen lo posible de romper esa organización, influenciando a esas personas. Por eso nosotros
tenemos que estar bien claros de cuales son los métodos, cómo son nuestros aliados, pues así como
tenemos que conocer a nuestros enemigos, con mayor razón tenemos que conocer a nuestros aliados
con quienes tenemos que trabajar durante largo tiempo diariamente.

Por otra parte, nosotros vemos que la RN no logra cohesionarse internamente y pasa por una perenne
crisis interna. Está formada por una serie de grupos y gente de diversas naturaleza a quienes no les exigen una ideología homogénea de su Organización, sino lo que buscan es ampliar su organización, a base de todo lo que llegue. La RN, se encuentra en una situación de debilidad interna que no se termina de configurar como una Organización Marxista, sino con muchas vacilaciones por dentro.

Luego, el PRTC, parece que todavía no está bien cohesionado en una sola ideología.
Estas cuestiones son parte del desarrollo del movimiento revolucionario de El Salvador y no podemos
negarlo y menos ignorarlo. Si los recordamos es para reforzar el conocimiento de una realidad histórica en el país. Si eso ha sido el desarrollo, si esa es la situación en el movimiento revolucionario en relación a las
Organizaciones más avanzadas con las que se conforma la Vanguardia Genérica, histórica: El Partido Comunista de El Salvador no ha estado ni está en capacidad de tomar en sus manos la dirección correcta del movimiento revolucionario como una verdadera organización proletaria Marxista-Leninista, si el ERP y la RN están en situación más difícil de enrumbar hacia ese objetivo y el PRTC reciente su muy tierna formación, realmente si no llegamos nosotros los de las FPL a la conclusión de que tenemos que tomar en nuestras manos y pecho y decididamente la tarea de formar verdaderamente el Partido Comunista, no habría en El Salvador en estos momentos la esperanza de que nuestro pueblo tenga a corto plazo ese instrumento para llevar a cabo la guerra, para triunfar y hacer que ese triunfo, aún cuando sea intermedio y aún no completo, pueda estar en correspondencia con los intereses del pueblo y del proletariado, el campesinado y sus aliados y pueda marchar firmemente hacia la profundización de las condiciones para el Socialismo. Sería una enorme responsabilidad histórica que nosotros tendríamos si no nos conscientísimos en ésta tarea de honor y si no tomamos la determinación y la llevamos adelante con éxito.

!REVOLUCIÓN 0 MUERTE! !EL PUEBLO ARMADO VENCERÁ!
FIN DEL CUADERNO No. 2
Preparado por el Cro. Marcial;
1er Responsable del Comando Central de las
FPL – Farabundo Martí
Junio 1982