Change is Here, Change is Coming

Change is Here, Change is Coming

Archive Front Page

Sam Webb, National Chair

(Remarks to National Committee Meeting June 20, 2009)

I make no attempt to be comprehensive in these remarks. My aim is much more modest, as you will see.

Let me begin with a simple observation: If the last 30 years were an era of reaction, then the coming decade could turn into an era of reform, even radical reform. Six months into the Obama presidency, I would say without hesitation that the landscape, atmosphere, conversation, and agenda have strikingly changed compared to the previous eight years.

In this legislative session, we can envision winning a Medicare-like public option and then going further in the years ahead.

We can visualize passing tough regulatory reforms on the financial industry, which brought the economy to ruin.

We can imagine the troops coming home from Iraq and Afghanistan while U.S. representatives participate in a regional process that brings peace and stability to the entire region.

In the current political climate, the expansion of union rights becomes a real possibility.

Much the same can be said about winning a second stimulus bill, and we sure need one, given the still-rising rate, and likely long term persistence, of unemployment.

Isn’t it possible in the Obama era to create millions of green jobs in manufacturing and other sectors of the economy in tandem with an attack on global warming?

Can’t we envision taking new strides in the long journey for racial and gender equality in this new era, marked at its beginning by the election of the first African American to the presidency?

And isn’t the overhaul of the criminal justice and prison system – a system steeped in racism – no longer pie-in-the sky, but something that can be done in the foreseeable future?

All these things are within reach now!

I make this observation because in the ebb and flow of the first six months of the Obama presidency, it is easy to lose sight of the overall dynamics and promise of this new era.

Obama’s role

The new conditions of struggle are possible only – and I want to emphasize only – because we elected President Obama and a Congress with pronounced progressive and center currents.

So far Obama’s presidency has both broken from the right-wing extremist policies of the Bush administration and taken steps domestically and internationally that go in a progressive direction.

At the same time, the administration hasn’t gone as far as we would have liked on a number of issues. On economic matters as well as matters of war and occupation we, along with others, advocated bolder actions.

All and all, however, the new President in deeds and words – and words do matter – has created new democratic space for peace, equality, and economic justice struggles. Whether this continues and takes on a consistently progressive, pro-people, radical reform direction depends in large measure on whether the movement that elected him fills and expands this space.

The struggle going forward, much like the New Deal, will be the outcome of a contested and fluid process involving broad class and social constituencies, taking multiple forms, and working out over time.

It will pivot on the expansion of social and economic rights, the reconfiguring of the functions of government to the advantage of working people, and the embedding of a new economic architecture and developmental path into the nation’s political economy.

No less importantly, it will also entail the recasting of the role of the U.S. in the global community along egalitarian and non-imperial lines.

“What’s all this talk about reform?” you may be asking. “Aren’t we radicals? Isn’t socialism our objective?”

Yes, socialism is our objective and, according to recent public opinion polls, it is increasingly attractive to the American people. But clearly it is not on the immediate political agenda. Neither the current balance of forces nor the thinking of millions of Americans – the starting point in any serious discussion of strategy and tactics – has reached that point.

That socialism isn’t on the people’s action agenda, however, doesn’t mean that we should zip our lips. Quite the contrary! We should talk it up and bring our modern, deeply democratic Twenty-First-Century vision of U.S. socialism into coalitions and mass movements. And with the use of the Internet we can reach an exponentially bigger audience than we could in the past.

As for our radicalism, we should be as radical as reality itself. And reality strongly suggests that our main task is to bring the weight of the working class and other democratic forces to bear on the reform process with the aim of deepening its anti-corporate content and direction.

Current phase of struggle

How do we understand the current phase of struggle? On the one hand, our strategic policy of defeating right wing extremism doesn’t quite fit the new correlation of class forces. On the other hand, neither have we arrived at the anti-monopoly stage of struggle – a stage in which corporate class power is confronted on every level of struggle.

In short, we are in transitional phase that contains elements of both.

In the course of this struggle, political conditions – consciousness, organization, unity, and alliances, including temporary and conditional alliances – will hopefully mature to the point where corporate power emerges as the main hindrance to radical democracy and socialism in the minds of tens of millions.

We can conjure up pure forms of struggle and direct and unencumbered paths to socialism in our impatient minds, but they don’t exist in real life. The struggle for a socialist future is complex, contradictory, roundabout, and goes through different phases/stages of struggle.

Propaganda and agitation by themselves won’t bring people to the threshold of socialism. They need their own experience in struggle for their essential (what is essential is variable and expands over time) needs.

The question

People aren’t sitting on their hands. Anger is out there, hardship is widespread, and the fight back is taking shape.

And yet, it is fair to ask: does the level of mobilization of the diverse coalition that elected President Obama match what is necessary to win his administration’s immediate legislative and political agenda – let alone far-reaching reforms, such as military conversion to peacetime and green production, a shorter work week, a “war” on poverty and inequality, democratic ownership of critical economic sectors, and a retreat from empire?

I think the answer is no – not yet. A favorable alignment of forces exists and mass sentiments favor change. But political majorities and popular sentiments are consequential only to the degree that they are an active and organized element in the political process.

And herein lays the role of the Left. Its main task, as it has been throughout our country’s history, is to persistently and patiently assist in reassembling, activating, uniting, educating, and giving a voice to common demands that unite this broad majority.

The Left’s political analysis, its solutions to today’s pressing crises, and its vision of radical democracy and socialism, rooted in national realities, will receive a fair and favorable hearing from millions of Americans to the degree that Left activists are active participants in the main labor and people’s organizations struggling for vital reforms today — jobs, health care, retirement security, quality public education, equality and fairness, immigration reform, a foreign policy of peace and cooperation, and a livable environment and sustainable economy.

Those who narrow down the role of the Left to simply being a critic of every move of the Obama administration or insist on Left demands as the only ground for broad unity cut down the Left’s capacity to be a growing part of a much larger coalition that could remake America.

Some on the Left dismiss the new President as simply another centrist or a right social democrat, or an unabashed spokesperson of Wall Street. Still others call him the new face of imperialism.

I find it unwise for many reasons to put President Obama into a tightly sealed political category. We should see the President and his administration as a work in progress in an exceptionally fluid situation.

Let’s remember that he is the leader of a diverse multi-class coalition and a party with different currents. Let’s not forget about the balance of forces in Congress that has to enter his – and hopefully our – political calculus.

Let’s not turn any one issue into a litmus test determining our attitude toward the administration and Congress. Let’s be aware that he has to keep a coalition together for his long-term as well as immediate legislative agenda. Let’s give President Obama some space to change and to respond to pressures from below.

Finally, we should resist pressures from some sections of the Left, and a few in our Party, to define the current struggle as one that arrays the people against President Obama. That’s not Marxism; it’s plain stupid.

The American people and their main mass organizations have good reason to be angry and frustrated, but few embrace an approach that turns the Obama administration into the main roadblock to social progress.

That we have spurned such an approach too is to our credit. (Read the outstanding speech of AFL-CIO Secretary-Treasurer Richard Trumka to the national convention of CBTU, in which he speaks of labor’s positive view of the new administration and the new openings for class and democratic struggles that now exist.)

We can help re-bend the arc of history in the direction of justice, equality, and peace. But only if we, and millions like us, pursue a sound strategy that unifies broad sections of the American people and looks for alliances no matter how temporary and conditional. Majorities make history, not militant minorities.

President Obama and progressive Congresspeople can’t be the only change agents and will be change agents only up to a point.

Our responsibility is to support them, prod them, and constructively take issue with them when we have differing views.

But more importantly – and this is the heart of the matter – we have to reach, activate, unite, educate, and turn millions of Americans into “change agents” who can make the political difference in upcoming struggles.

Our parents and grandparents were such bottom-up change agents in the Depression years. Unhappy with the pace and substance of change, they sat down in plants and in the fields, marched for veteran benefits, petitioned local relief agencies, lobbied for a social safety net, established unemployed groups, organized industrial workers into the CIO, opposed discrimination and racism, turned multi-racial unity into an organizing principle, and, we should note, re-elected Roosevelt and a New Deal Congress in a landslide in the 1936 elections.

The American people today would do well to follow their example.

Likewise, communists of our generation should draw from the example of our Depression-era comrades. Because they were guided by a sound strategy that accented struggles for economic and social reforms and because they employed flexible tactics, and because they didn’t conflate their mood with the mass mood, they were a vital part of this process too.

Struggle for health care reform

The mobilization that the labor movement and others carried out tirelessly last year in the elections is exactly what is needed now. How else can health care for all, the Employee Free Choice Act, economic relief, comprehensive immigration reform, a transfer of funds from military spending to massive green job creation, and a tax policy that weighs heavily the wealthiest families and corporations be won?

The Right Wing, the American Medical Association, the pharmaceutical and insurance companies have drawn a line in the sand on health care. They hope to defeat any legislation in the near term and in doing so to fatally weaken the administration’s legislative program in the longer term, much like they did in the Clinton years.

The core of this struggle, whether we like it or not, turns on the inclusion of a public option in a health care bill. President Obama reaffirmed his support for such an option and the Congressional Progressive Caucus recently expressed its full support for a public option that is government run, covers everyone, and goes into effect right away.

Meanwhile, Republicans, with help from some Democrats, are ganging up against any public option, while at the same time introducing measures to weaken health care reform and confuse the American people.

True to form, the right-wing media is the megaphone of this effort.

Mass mobilization is needed

Over the summer this fight will be waged like an election campaign by the labor movement and progressive forces. Across the country activists will be asked to knock on doors and make phone calls to build a massive groundswell for health care reform.

This campaign provides a great opening to strengthen our clubs and build the broader movement. Some of our clubs are in the thick of the fight; some are looking for ways to become engaged.

Each district and club should discuss how to carry this fight forward in a way that results in new friends, new readers of the People’s World, and new members of the Party and Young Communist League. A few ideas:
• speak to neighbors and friends about their health care stories and suggest what they can do.
• share coverage of the Peoples World in either its print or electronic form and ask if they would like the paper every week in one or another form.
• prepare a special agenda for your club meeting with invited guests.
• help build participation in rallies and events of unions and other organizations.
• organize speak-outs and town hall meetings with others.
• collect signatures on petitions, make phone calls, employ the internet, and organize visits to your elected officials.

While we support HR 676 as the most advanced demand in the current debate, it should not be counterpoised to a Medicare-like public option. In the single payer movement and the campaign for a public option, our role isn’t to sharpen differences, but rather to build maximum unity against the health care industrial complex and its supporters (Democratic as well as Republican) in Congress and for meaningful health care reform.

Economic crisis over

Another observation that I want to make is to beware of talk of better economic times around the corner. We may be over the worst of it; we may have avoided a 1930s-type depression; but it’s quite another thing to suggest that we are on the road to recovery.

Yes, there have been some indicators that show improvement in the economy; but we shouldn’t read too much into them (as the business press does).

After all, there are more signs that suggest that we haven’t reached bottom yet, that the recovery is still not in sight; and that more government intervention is necessary.

Unemployment hasn’t peaked, even though the official rate is nearly ten per cent. Poverty is growing, and among the long-term poor, the crisis is dire. Manufacturing is hemorrhaging jobs – none more so than the auto industry. Banks, as quiet as it is kept, hold mountains of toxic assets. Debt is nearly off the charts. Credit markets are far from fluid. Business investment is off. And housing prices fall and foreclosures rise.

On a global level, signs of renewed economic activity are few. Maybe the best we can say is that the decline of the economy is slowing down, thanks to massive government intervention, but hasn’t bottomed out.

If this is so then three questions follow: first, when will the economy hit bottom? Second, when will the economy begin a vigorous and sustained renewal? Third, is the economic crisis reconfiguring the geography of economic power on a global level?

On these questions there is no consensus.

Some say that the economy will bottom out soon to be followed by a recovery early next year. Other economists are more pessimistic. Citing the enormous piling up of debt over the past 20 years, overcrowded world commodity markets, technological displacement, capital flight, downward pressures on profitability, and so forth, they predict little economic bounce for some time to come.

Months ago it was said that the downturn could be “L-shaped” rather than “V-shaped.” In other words, the crisis begins with a steep decline in economic activity followed by long period of economic stagnation.

I suspect that this is what will happen, thus making sustained government and people’s intervention an imperative. In my view this should take at least three forms:

First, more economic stimulus: the economy is underperforming and nearly 30 million workers are unemployed or underemployed and that number hasn’t peaked yet.

Second, restructuring is imperative. The old economic model that rested on bubble economics, cheap labor, financial manipulation and speculation, deregulation, capital outsourcing, environmental degradation, and so forth, has to be replaced by a new model that expands and restructures the productive base and is “people and nature” friendly.

Finally, the economy has to be democratized. The wizards of Wall Street and inside the Beltway failed miserably, in fact, so miserably those economic decisions that affect the welfare of millions shouldn’t rest in their hands.

The resistance to such measures will be massive. It will take a labor-led coalition far bigger than what exists now to drive the process.

Furthermore, even in the event that such a coalition materializes and pushes through such measures, the organically embedded economic contradictions and crisis tendencies of capitalism will erupt in one form or another. There is no such thing as a crisis-free capitalist developmental model. Sooner or later, it exhausts its potential and gives way to sharp and ultimately irresolvable contradictions located at every level of the capitalist economy.

In the meantime, the struggle for immediate public sector jobs and relief should command our attention. We, along with the labor movement, the nationally and racially oppressed, women, youth and others, have to help the unemployed find their voice and forms to express their demands and organize their struggle.

In addition to articulating class wide demands, we have to argue for special measures that address the catastrophic situation in the African American, Latino, Asian American, American Indian, immigrant, and other minority communities. The lack of jobs is at the heart of this dire situation, but it also includes malnutrition and hunger, poor health care, shabby housing, high dropout rates, homelessness, racial profiling, police brutality, criminalization, and so on.

The job crisis requires special discussion and initiatives with our allies. They should be concrete and realistic.

As for the impact of the current crisis of capitalism on the geographical distribution of economic power on a global level, it is enormous and consequential. While the U.S. and European market economies report negative growth rates, the economies of the emerging giants – China, India, and Brazil – are expanding this year and this trend will continue at a faster rate next year. If this trend continues – and there is no reason to think that it won’t – the implications and consequences will be profound and long lasting.

An end to violence

Still another observation that I would like to make is this: against the background of the bloodiest century in human history and this decade of war, genocide, boycotts, and threats and counter threats, thanks in large measure to the Bush administration and our own imperialism, humanity is seeking a new world order in which peace and justice are its organizing principles.

The vast majority of people desire the easing of tensions, an end to violence, and the normalization of relations between states. They want dialogue and negotiation, not war and threats. And they hope that the U.S. government will choose a constructive role in world affairs.

President Obama has captured this sentiment well in several speeches before vast audiences. His emphasis on human solidarity, diplomacy, cooperation, and peaceful settlement of outstanding issues is striking an emotional chord worldwide. In nearly every region of the world, the President has expressed a readiness to engage with countries that during the Bush years were considered mortal enemies – Iran, Cuba, Venezuela, North Korea, and others. In Latin America, he indicated that the administration would like to put relations between our government and others in the region on a different footing. In a historic speech in Prague, he voiced his desire to reduce and ultimately abolish nuclear weapons. Earlier this month, in an unprecedented address in Cairo he indicated his eagerness to reset relations with the Muslim world, sit down with the Iranian government, and press for a two state solution to the Palestinian-Israeli conflict.

And only this week, he has been circumspect with regard to the massive social explosion in Iran over the rigged election and right-wing theocratic rule. He has quietly made his allegiances clear, but not in a way that would play in to the hands of the ruling reactionary regime.

While the administration has yet to fully match its words with practical deeds, what it has said and done so far constitutes a qualitative turn compared to the previous administration.

Nevertheless, more needs doing before we are on a distinctly new course.

In Afghanistan and North Korea, a negotiated solution to both conflicts that includes increased economic and humanitarian aid is urgently needed. Military occupation and troop buildup in Afghanistan and the imposition of sanctions against North Korea are extremely dangerous and will postpone any resolution of those crises.

To go further, if one or the other (or both) metastasizes into a bigger conflict, it could be the undoing of this administration. Don’t get me wrong: terrorist activities and nuclear proliferation are both enormous dangers, but the solutions to these have to be sought along other lines and involve regional and international players.

In Iraq, the U.S. withdrawal plan is proceeding, with the first stage being withdrawal from Iraqi cities by July. President Obama has reiterated his intention to stick with the pullout deadlines. Even with the caveats about what U.S. forces might remain, this is a major victory for the peace movement. The struggle over what forces remain will depend in large part on the Iraqi people’s democratic and progressive forces, as well as our own peace movement.

In the Palestinian-Israeli conflict, Netanyahu, in an about-face, said he could live with a two-state solution. And even with all the caveats and demagogy surrounding the “concession,” I believe that it signifies recognition, albeit forced, on Likud’s part that public opinion is shifting against them in Israel, Europe, and the U.S.

In this country the peace movement has to note particularly the changing dynamics in U.S. opinion, including in the White House and Congress, including Jewish members of Congress. Netanyahu got a different reaction than he expected when he met with Congressional leaders when he was in Washington recently. While he wanted to focus on Iran, they pressed him on the settlements. And, that pressure will only grow if the new Israeli government continues in its actions to pursue its present policy.

As far as Cuba is concerned, we are at a crucial moment in U.S.-Cuba relations. The Obama administration has indicated its readiness to reset relations with Cuba and has taken some very modest steps in words and deeds in that direction. But obviously much more needs to be done to end all travel restrictions, lift the blockade, resume trade, and free the Cuban 5, who languish in maximum security prisons. That said, the good news is that diverse groups have an interest in normalizing the relations between our two countries, including in the Congress.

Finally, we are in a moment when our ability to change our foreign policy will bear directly on our capacity to address economic and social problems at home. Currently, 53 percent of the discretionary spending of the federal budget goes to the military.

Thus, ending wars, closing military bases, and cutting military spending coupled with diplomacy, cooperation, and respect for international law and national sovereignty is good economic as well as good foreign policy.

But there is a hitch. Both Republicans and Democrats are upset at the minimal steps the administration is proposing to cut specific “unnecessary” or useless weapons systems.

So we have a struggle on our hands. And it will be fought out in “the court of public opinion,” at the ballot box, and in the economic trenches.

So far the peace movement has an array of plans to challenge the military appropriations process, including town hall Congressional meetings on foreign policy during the August recess. We should participate and support them.

Bottom line: the country and the Obama administration need a more vocal peace movement in order to reconfigure our role in world affairs and address the economic crisis.

Mentality of marginalization

Another observation that I want to make is that because of McCarthyism, the Cold War, and the long economic expansion following WW II, the Left has been on the edges of politics for more than a half century. During this time, our ability to impact on broader political processes in the country has been narrowly circumscribed – nothing like the 1930s, nothing like the Left in many other countries.

While we stubbornly fought the good fight and made undeniable contributions over the past half-century, we were not a major player; we didn’t set the agenda or frame the debate; we didn’t determine the political direction of the country; we were not a decider.

But this could change. Because of the new political, economic and ideological landscape, the Left has an opportunity to step from the political periphery into the mainstream of U.S. politics. It has a chance to become a player of consequence; a player whose voice is seriously considered in the debates bearing on the future of the country; a player that is able to mobilize and influence the thinking and actions of millions.

Whether we do depends on many factors, one of which is our ability to shake off a “mentality of marginalization” that has become embedded in the Left’s political culture over the last half of the Twentieth Century.

How does this mentality express itself? In a number of ways – in spending too much time agitating the choir; in dismissing new political openings that if taken advantage of could create the conditions for mass struggle; in thinking that partial reforms are at loggerheads with radical reforms; in seeing the glass as always half empty; in conflating our outlook with the outlook of millions; in turning the danger of cooptation into a rationale to keep a distance from reform struggles; in enclosing ourselves in narrow Left forms; and in damning victories with faint praise.

In this peculiar mindset, politics has few complexities. Change is driven only from the ground up. Winning broad majorities is not essential. There are no stages of struggle, no social forces that possess strategic social power, and no divisions worth noting. Finally, alliances with unstable allies and distinctions between the Democratic and Republican parties are either of little consequence or disdainfully dismissed.

Unless the Left – and I include communists – sheds this mentality, it will miss a unique opportunity to grow and leave a distinct imprint on our country’s direction.

A final observation before closing is that I wholeheartedly welcome the proposals to reconfigure our work that you received and that we are going to discuss later today.

I don’t have any of the reservations about this that some have. The upside of this new means of communication, education, organization, and fund raising is that it is nearly limitless.

I think it is going to make a huge difference in our ability to reach, influence, and interact with a mass audience – something that we haven’t ever been able to do in a systematic way so far.

Every aspect of our work will experience new potentials, including grassroots organizing and club building.

I hope we enthusiastically adopt these proposals. Assuming for the moment that we do, it is fair to say that we will have our work cut out for us. But as is often said, we have a world to win! Thank you.

Un joven muere en Honduras…

Un joven muere en Honduras…
Reflexión sobre Marcos 6: 14-29
“Cuando meditamos correctamente en la pasión de Cristo, vemos a Cristo y nos aterramos por el espectáculo. Nuestra conciencia se hunde en la desesperación. Este sentimiento de terror necesita ocurrir para que comencemos a reconocer plenamente cuán grande es la ira de Dios contra el pecado y los pecadores…”
Martín Lutero. Cómo meditar en la pasión de Cristo

La muerte de un joven en cualquier parte del mundo es un hecho doloroso, rompe el orden natural de la vida. Pero cuando la muerte es el resultado de una bala lanzada por el fusil de un soldado contra un manifestante pacifico se convierte en un hecho simbólico. Se transforma en el símbolo de la lucha de la vida contra la muerte. Ese fue el significado del asesinato de Juan El Bautista y es el significado del asesinato el 5 de julio, en Tegucigalpa, del joven Isis Murillo. En el fluir del río de la historia las historias se repiten…

Un profeta muere en Jerusalén…

En el relato bíblico, Juan El Bautista denuncia la soberbia y corrupción del “rey” Herodes y esto le ocasiona la muerte. Los poderosos no perdonan el atrevimiento de los sectores populares y sus líderes y castigan la rebeldía contra el sometimiento, el temor de perder sus privilegios los empuja a encarcelar y matar…los poderosos son esclavos de su soberbia.

Herodes sabia que no podía domesticar a Juan y por eso decidió encarcelarlo y decapitarlo. Pero los vientos del pueblo siempre esparcen las semillas de la rebelión y del corazón de la gente surgen los profetas y héroes. Es el espíritu de Elías el que se manifiesta…es la sucesión histórica en la que cada generación deja impresa su huella para el futuro. La muerte de Juan fue decidida en un banquete, entre tragos y madrugadas. Este fue también el ambiente en el que vivió y murió Jesús. El presencio como los jueces, militares, legisladores y empresarios conspiraban contra los pobres y su fuerza organizada.

En el relato actual, Manuel Zelaya denuncia la soberbia y corrupción de los poderosos de Honduras y siendo presidente esto le ocasiona que los militares lleguen de madrugada a su casa y lo capturen y lo expulsen hacia otro país. Los poderosos no le perdonan el atrevimiento de acercarse a los sectores populares y castigan su rebeldía prohibiéndole que ingrese a su país siendo presidente legítimamente electo. Los poderosos deciden lo que es legal y para ellos es legal arrebatarle su presidencia…
La oligarquía hondureña sabia que no podía domesticar a Mel Zelaya y por eso decidió capturarlo y expulsarlo de Honduras. Pero el espíritu de Morazán que es el mismo espíritu de Elías soplaba por los pinares y ciudades de Honduras y la gente salió a las calles a exigir el regreso de su presidente. Y la gente seguirá luchando porque en la lucha se encuentra la razón de la vida. Ese es nuestro compromiso…

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 10 de julio de 2009

Cómo meditar en la pasión de Cristo

Cómo meditar en la pasión de Cristo

Martín Lutero

Formas equivocadas de meditar en la pasión de Cristo

Algunas personas meditan en la pasión de Cristo y se enojan con los judíos. Cantan y hablan mucho sobre Judas también. Sólo hacen lo de siempre. Les gusta quejarse de los demás. Pasan todo su tiempo condenando a sus enemigos. Supongo que es una meditación de cierta clase, pero no es una meditación sobre el sufrimiento de Cristo, sino sólo una meditación sobre la maldad de los judíos y de Judas.

Otros a quienes les gusta hablar del beneficio de meditar en la pasión de Cristo no entienden de que se trata. Algo que Alberto dijo puede ser muy engañoso: Pensar en la pasión es mejor que ayunar todo el año o rezar los salmos todos los días. Algunos ciegamente lo siguen, toman su comentario en el sentido literal, y luego actúan contrariamente a la pasión de Cristo. Sólo buscan sus propios intereses, tratando de evitar hacer otras cosas. En forma supersticiosa se adornan con imágenes y libritos, cartas y crucifijos. Otros hasta imaginan que haciendo estas cosas se están protegiendo contra ahogarse, quemarse, la espada y toda clase de peligros. Tratan de usar los sufrimientos de Cristo para evitar que algún sufrimiento venga a su vida, lo cual, por supuesto, es totalmente contrario a como es la vida en realidad.

Además hay la gente a quien le gusta simpatizar emocionalmente con Cristo. Lloran y derraman lágrimas sobre él porque fue tan inocente. Son como las mujeres que siguieron a Cristo en el camino desde Jerusalén. ¡Él las reprendió! Les dijo que deberían llorar por ellas mismas y por sus hijos. Entran en la estación de la pasión pensando que reciben un gran beneficio pensando profundamente en cómo Jesús salió de Betania, o en los dolores y penas que sufrió la virgen María. Meditan en estas cosas durante horas y horas, pero nunca avanzan. De alguna forma, no llegan realmente a meditar en el verdadero sufrimiento y muerte de Cristo. Sólo Dios sabe si hacen esto más bien para dormir que para vigilar y esperar con Cristo. Esta clase de gente incluye a los fanáticos que tratan de enseñar a la gente que reciben una gran bendición sólo asistiendo a la celebración de la Santa Cena, parándose allí y viendo que se celebre. Tratan de convencer a la gente que sólo presentarse y ver una misa automáticamente obra la bendición por el acto mismo de hacerlo. Quisieran llevar a la gente a creer que la Cena del Señor no tiene nada que ver con la fe en la promesa de la Santa Cena, ni de ser digno para recibir la Santa Cena. La cena no fue instituida para su propio beneficio, como si el propósito fuera sólo celebrarla. Se dio con el fin de meditar en la pasión de Cristo. Si no lo hacemos, convertimos la Santa Cena en una obra humana. La hacemos algo inútil, no importa que tan buena sea en sí misma. ¿De qué te sirve que Dios sea Dios, si no lo es para ti? ¿Qué utilidad tiene comer y beber si no te beneficia a ti? Debemos tener miedo de pensar que nos haremos mejores sólo porque celebramos mucho la Santa Cena, mientras que al mismo tiempo no recibimos su verdadero beneficio.

La manera correcta de pensar en la pasión de Cristo

Cuando meditamos correctamente en la pasión de Cristo, vemos a Cristo y nos aterramos por el espectáculo. Nuestra conciencia se hunde en la desesperación. Este sentimiento de terror necesita ocurrir para que comencemos a reconocer plenamente cuán grande es la ira de Dios contra el pecado y los pecadores. Entendemos esto cuando vemos que Dios libra a los pecadores sólo porque su muy querido Hijo — su Hijo único — pagó un rescate tan costoso por nosotros, como dice Isaías 53:8: “por la rebelión de mi pueblo fue herido”.

¿Qué sucede cuando vemos al querido Hijo de Dios fulminado en esta forma? Reconocemos cuán indecible, hasta insoportable, es el compromiso total del Hijo con la salvación de los pecadores. ¿De qué otra forma podemos sentirnos cuando reconocemos que una persona tan grandiosa como Cristo salió para enfrentar este destino, sufriendo y muriendo por los pecadores? Si reflexionas verdadera y profundamente en el hecho de que el Hijo de Dios, la Sabiduría eterna de Dios, sufre, te llenarás de terror. Entre más reflexionas en esto, más terror sentirás.

Debes creer profundamente, y nunca dudar, que en verdad eres tú el que mató a Cristo. Tus pecados le hicieron esto a él. San Pedro aterró los corazones de los judíos cuando dijo en Hechos 2:36-37: “vosotros [lo] crucificasteis”. Tres mil personas se llenaron de tanto terror que temblando de miedo, clamaron a los apóstoles: “Hermanos, ¿qué haremos?” Así, cuando mires los clavos penetrando sus manos, cree firmemente que es obra tuya. ¿Ves su corona de espinas? Estas espinas son tus malos pensamientos.

¡Mira! Cuando una espina traspasa a Cristo, debes saber que más de mil deberían traspasarte a ti. Deberían traspasarte por toda la eternidad en una forma aun más dolorosa que traspasaron a Cristo. Cuando veas los clavos traspasar las manos y los pies de Cristo, date cuenta que tú debes estar sufriendo esto por toda la eternidad, con clavos aun más dolorosos. Todo el que mira los sufrimientos de Cristo y los olvida, pensando que no valen nada, sufrirá tal destino por toda la eternidad. La pasión de Cristo es un espejo de lo que viene. Este espejo no es ninguna mentira ni broma. Todo lo que Cristo dice que pasará, en efecto sucederá.

Bernardo estuvo tan aterrado por los sufrimientos de Cristo que dijo: “En un tiempo pensaba que estaba seguro. No sabía nada acerca del juicio que se había pronunciado sobre mí en el cielo, hasta que vi que el Hijo eterno de Dios tuvo misericordia de mí. Vi que él se adelantó y se ofreció en mi beneficio, recibiendo mi juicio y tomando mi lugar. Ya no puedo sentirme tan despreocupado cuando reconozco cuán serios son los sufrimientos de Cristo”. Por eso mandó Cristo a las mujeres: “no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas” (Lucas 23:28).

Es como si Jesús dijera: “Aprende de mi muerte lo que has ganado y lo que mereces recibir”. Es como matar a un perro pequeño para asustar al perro grande. Por eso el profeta dijo: “Todas las generaciones harán lamentación por él”. No dice que lo lamentan a él. Lamentan su propio destino. Esto explica por qué la gente se llenó de terror en Hechos 2:37, como ya lo mencioné, y dijo a los apóstoles: “Hermanos, ¿qué haremos?” La iglesia canta: “Esto pensaré con diligencia y mi alma se marchitará”.

Se debe considerar este punto con cuidado. El beneficio de los sufrimientos de Cristo depende totalmente de que se llegue a conocer bien a sí mismo y se llene de terror hasta el punto de morir. Si no se llega a este punto, los sufrimientos de Cristo realmente no lo beneficiarán. Los sufrimientos de Cristo en realidad hacen a todas las personas iguales. Así como Cristo muere en forma horrible en su cuerpo y alma por nuestros pecados, nosotros, como él, tenemos que morir en nuestra conciencia por causa de nuestro pecado. Esto no sucede con muchas palabras, sino meditando y reconociendo profundamente nuestros pecados. Permite que ilustre mi punto. Digamos que una persona mala mata al hijo de un príncipe o rey sin molestarte a ti, y sigues cantando y jugando como si fueras totalmente inocente. Luego te arrestan y te convencen que por tu causa el niño fue asesinado. ¡Te daría horror! Tu conciencia te afligiría profundamente. Así debes estar aun más afligido cuando consideres los sufrimientos de Cristo. Los judíos que mataron a Cristo, y que ahora han sido juzgados y exiliados por Dios, sólo fueron los siervos de tus pecados. En verdad tú eres el que estranguló y crucificó al Hijo de Dios por medio de tus pecados.

Si alguien es tan frío e insensible que no se aterra cuando ve los sufrimientos de Cristo, debe temblar de terror. Debes llegar a ser como las imágenes del sufrimiento de Cristo. No puede ser de otra manera. O aquí en el tiempo y en el infierno por toda la eternidad. Al momento de tu muerte, si no antes, tendrás que llenarte de terror, temblar y agitarte con temor, y experimentar todo lo que Cristo sufrió en la cruz. Es terrible esperar hasta el momento de la muerte para hacer esto. Pide a Dios y ruega que él suavice tu corazón ahora para que puedas meditar en los sufrimientos de Cristo en una forma que lleve fruto. Es imposible meditar en los sufrimientos de Cristo por nuestra propia habilidad y poder. Dios tiene que implantar estos sufrimientos en nuestro corazón. Esta meditación en el sufrimiento de Cristo, como sucede con todas las doctrinas divinas, no se te da para que puedas salir y hacer con ella lo que te dé la gana. No, siempre primero debes buscar la gracia de Dios y anhelarla. Por ti mismo, no puedes hacer nada. Todo depende de la gracia de Dios. Los que nunca ven correctamente los sufrimientos de Cristo son los que nunca invocan a Dios para pedir que los ayude. En lugar de eso, tratan de considerar el sufrimiento de Cristo por sí solos, y terminan considerando los sufrimientos de Cristo en una forma sólo humana y sin fruto.

Permite que diga esto en forma clara y abierta, para que todos lo oigan. Todo el que medita en los sufrimientos de Cristo en la forma correcta por un día, una hora, aun por quince minutos, está haciendo algo mucho mejor que ayunar por todo un año, rezar los salmos todos los días, o escuchar cien misas. La meditación correcta en el sufrimiento cambia el carácter de la persona. Como en el bautismo, la persona nace de nuevo con esta meditación. Entonces los sufrimientos de Cristo logran su obra verdadera, natural y noble. Matan el viejo Adán. Eliminan de nosotros toda lascivia, placer y seguridad que tal vez pensemos que una criatura de Dios nos podría dar, así como Cristo fue abandonado por todos, inclusive por Dios.

Necesitamos reconocer que sentir que nacemos de nuevo no es algo que depende de nosotros. Puede ser que a veces oremos por ello, pero no lo recibimos en el momento. No debemos desesperarnos, sino seguir orando. A veces viene cuando no estamos pidiéndolo. Dios sabe lo que necesitamos. Hará lo que más nos conviene. Es libre y sin límites. Puede ser que cuando nuestra conciencia nos causa angustia y estamos profundamente insatisfechos con nuestra vida y lo que hemos hecho, no lo reconocemos, pero la pasión de Cristo está haciendo esto en nosotros. Por otro lado, algunos pueden pensar que están meditando en la pasión de Cristo, pero se enredan tanto en pensar en ellos mismos que no pueden encontrar la salida. El primer grupo realmente medita en la pasión de Cristo, los otros sólo presentan un espectáculo que resulta falso.

El consuelo del sufrimiento de Cristo

Hasta este punto en nuestra discusión, es como si estuviéramos en la Semana de la Pasión y el Viernes Santo. Ahora llegamos a la Pascua y la resurrección de Cristo. Cuando alguien, con la conciencia llena de terror, entiende de esta forma sus pecados, necesita cuidarse para que sus pecados no se queden en su conciencia, porque entonces no resultaría nada sino sólo la duda. Así como nuestros pecados fluyeron de Cristo y nos hicimos conscientes de ellos, debemos volver a derramarlos sobre él y librar nuestra conciencia. Cuídense de no morderse y devorarse unos a otros con los pecados en el corazón, corriendo aquí y allá con sus propias buenas obras, tratando de hacer satisfacción por ellos, intentando obrar la liberación de su pecado mediante indulgencias. ¡Es imposible! Desgraciadamente, todavía muchos, en muchas partes, piensan que encuentran un refugio en estas satisfacciones y peregrinajes.

Toma tus pecados y échalos sobre Cristo. Cree con un espíritu gozoso que tus pecados son sus heridas y sufrimientos. Él los lleva y hace satisfacción por ellos, como dice Isaías 53:6: “Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros”. Pedro dice en 1 Pedro 2:24: “Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero”. En 2 Corintios 5:21 Pablo dice: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros seamos justicia de Dios en él”. Debes confiar en versículos como éstos en la Biblia con toda tu fuerza, aun más cuando tu conciencia trate de matarte. Nunca hallarás la paz si pierdes esta oportunidad para tranquilizar tu corazón. Tendrás tantas dudas que te desesperarás. Si pensamos demasiado en nuestros pecados, repasándolos una y otra vez en nuestra conciencia, manteniéndolos en nuestro corazón, pronto serán demasiados para que los podamos manejar y vivirán para siempre.

Pero cuando vemos nuestros pecados puestos en Cristo y lo vemos triunfar sobre ellos con su resurrección, y sin temor lo creemos, nuestros pecados están muertos y se desaparecen. No quedan sobre Cristo, sino son tragados por su resurrección. Ahora no ves ninguna herida, ningún dolor, ningún pecado en absoluto en él. Por eso Pablo dice en Romanos 4:25 que Jesús “fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación”. En su sufrimiento Cristo hizo conocer nuestros pecados y fue crucificado por ellos. Por su resurrección nos hace justos y libra de todo pecado. Si no lo puedes creer, pide a Dios la fe. Esto depende totalmente de Dios. A veces él da la fe en una forma muy dramática y abierta, en otras ocasiones en forma secreta y tranquila.

Por tanto, esto es lo que debes hacer. Primero, deja de mirar los sufrimientos de Cristo ya. Han hecho su obra y te han aterrado. Sigue adelante a través de todas las dificultades y mira su corazón amistoso. Ve cuán lleno de amor está el corazón de Dios hacia ti. Este amor lo motivó a sobrellevar la pesada carga de tu conciencia y tu pecado. Si haces esto, tu corazón se llenará de dulce amor hacia él. La seguridad de tu fe se fortalecerá. Asciende más alto a través del corazón de Cristo al corazón de Dios y verás que Cristo no podría haberte amado si Dios no habría querido esto con su amor eterno. Cristo es obediente a este amor, y así te ama. En el corazón de Dios hallarás un corazón divino, bondadoso, paternal. Como dice Cristo, serás atraído al Padre por medio de Cristo. Entonces entenderás lo que Cristo quería decir cuando dijo en Juan 3:16: “De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito”. Así conocemos a Dios como él quiere que lo conozcamos. No lo conocemos por su poder y sabiduría, que nos aterran, sino por su bondad y amor, Allí nuestra fe y confianza están inamovibles. Así la persona realmente nace de nuevo en Dios.

Cuando tu corazón está puesto en Cristo, eres un enemigo del pecado, por causa del amor y no porque temes el castigo. Los sufrimientos de Cristo deben ser un ejemplo para toda tu vida. Debes meditar en ellos de otra forma. Hasta ahora hemos considerado la pasión de Cristo como un sacramento que obra en nosotros. Ahora queremos considerarla de otra forma, como algo que obra en nosotros cuando sufrimos. Cuando llegue el día en que la enfermedad y el dolor pesen sobre ti, piensa cuán poco monto es en comparación con las espinas y los clavos de Cristo. Si tienes que hacer algo que no quieres, o no puedes hacer algo que quieres, piensa cómo Cristo fue conducido por otros, atado como prisionero. ¿Te hiere el orgullo? Piensa cómo el Señor fue burlado y avergonzado en compañía con los asesinos. ¿Te llegan pensamientos sexuales impuros y lascivia, imponiéndose en ti? Piensa en qué amargo fue para Cristo que se le rompiera su tierna carne, fuera lacerado y azotado, una y otra vez. ¿Hay odio y envidia luchando en ti, o buscas vengarte? Recuerda cómo Cristo oró por ti, y por todos sus enemigos, con muchas lágrimas y gritos. ¡Él tuvo más razón que tú para buscar la venganza! Si algún problema o adversidad te molesta en cuerpo o alma, ¡ten ánimo! Di: “Por qué no debo yo también sufrir un poco, puesto que mi Señor sudó sangre en el huerto a causa de su angustia y dolor? Sería un siervo flojo y vergonzoso si sólo quisiera acostarme en mi cama mientras mi Señor tiene que batallar con una muerte dolorosa”.

De esta forma hallas fortaleza en Cristo y te consuelas cuando luchas con toda clase de vicio y malas costumbres. Así se debe meditar en la pasión de Cristo. Éste es el fruto de su sufrimiento. Por eso el que medita en la pasión de Cristo de esta forma realmente hace algo mejor que oír la lectura de toda la historia de la pasión, o leer toda clase de misas. Las personas que hacen la vida y el nombre de Cristo parte de su propia vida con toda razón reciben el nombre de cristianos, como dice Pablo en Gálatas 5:24: “Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos”. Tenemos necesidad de meditar en la pasión de Cristo, no con muchas palabras o con una exhibición impresionante, sino usándola debidamente en nuestra vida. Pablo nos amonesta en Hebreos 12:3: “Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar”. Pedro dice en 1 Pedro 4:1: “Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento”. Pero esta clase de meditación en la pasión de Cristo no se usa mucho. Es muy excepcional, aunque las epístolas de Pablo y Pedro están llenas de ella. Hemos cambiado la esencia de la meditación en la pasión de Cristo en un espectáculo, y sencillamente hemos pintado la meditación de la pasión de Cristo en letras y en las paredes.

¡A Dios solo sea la gloria!

Martín Lutero, 1519

Iran: la operación «caballo de Troya.»

“EXPLOSIÓN SOCIAL” EN TEHERÁN

IRAN: LA OPERACIÓN “CABALLO DE TROYA”

*No se trata de un ataque militar (como el que tienen agendado Washington y
Tel Aviv contra las usinas iraníes), sino de una operación de guerra
psicológica en el frente social que utiliza a la oposición “reformista”
iraní como un caballo de troya para desgastar el poder de los ayatolas y
deslegitimar el triunfo de Ahmadineyad en las urnas.*

  • *

*Los patrones operativos son los mismos de siempre: Sin que existan
elementos de prueba ni comprobación objetiva, en el momento de ser
confirmada la contundente victoria electoral de Ahmadineyad por el 63% de
los votos, la prensa escrita, radial y televisiva de Europa y EEUU
tituló: Fraude
en Irán.*

El candidato reformista, Mir Husein Musaví, segundo con el 32% de los votos,
azuzó el frente interno llamando a “resistir el fraude” en las calles,
mientras en las universidades, bastiones militantes de la clase media y alta
reformista, se lanzaba la consigna “abajo el dictador” en relación al
presidente constitucional de Irán reelegido en las urnas.

Los presidentes y funcionarios de las principales potencias sionistas de la
Unión Europa comenzaron sus prédicas y acusaciones encubiertas mostrándose *
“preocupados”* por las denuncias de fraude mientras (en el caso de Merkel y
Sarkozy) pedían que las autoridades iraníes exhibieran mayor *
“transparencia”* en los resultados del comicio.

En Washington, siguiendo la pulida estrategia del “yo no fui”, Obama se
mostró “dolorido” (por el “fraude”) pero dijo que era una cuestión que
deberían “resolver los propios iraníes”.

No obstante, y tratándose de Irán, un gigante islámico que controla la llave
de paso del 40% del petróleo mundial, permanentemente agendado para un
ataque militar por EEUU e Israel, la Casa Blanca y sus socios europeos
(todavía) siguen guardando cierto recato y *dejan que los derrotados
“reformistas” y los gurcas sionistas de la prensa internacional actúen por
ellos.*

La maquinaria (desestabilizadora) y el clima de “protesta popular” contra
el “fraude” se terminó de redondear el lunes con los grupos de militantes
opositores creando* caos y actos de vandalismo que dejaron siete muertos en
Teherán.*

De esta manera se cerró el círculo de la operación golpista con sus cuatro
actores principales: El “fraude”, la “protesta popular”, los *muertos*y la
presión internacional para obligar al gobierno de Irán suspender las
elecciones.

El plato está servido para que los servicios de inteligencia estadounidenses
y europeos (principalmente británicos), infiltrados en las usinas
“reformistas” de la universidad y de los medios de comunicación iraníes,
completen el escenario para *hacerle perder el control de la situación al
régimen de los ayatolas.*

La misma táctica operativa ya la utilizaron (y la siguen utilizando) en los
golpes y revoluciones “naranja” en los ex países soviéticos, la aplicaron
en Birmania, lo siguen instrumentado en el Tibet, y la repiten cíclicamente
cada vez que hay que desestabilizar (utilizando los procesos electorales) a
algún país del eje Rusia-China-Irán que se plantan contra la hegemonia
imperial USA-UE, y se constituyen como* el otro frente de la guerra
energética en Eurasia y Medio Oriente. *

No se trata de una ataque militar (como el que tienen agendado Washington y
Tel Aviv contra las usinas iraníes), sino de una operación de guerra
psicológica en el frente social que *utiliza a la oposición “reformista”
iraní como un caballo de troya *para desgastar el poder de los ayatolas y
deslegitimar el triunfo de Ahmadineyad en las urnas.

Concretamente de eso se trata la nueva operación en Teherán: Utilizar el
caos y las protestas violentas en las calles para *quebrarles la
gobernabilidad, la estabilidad económica y la paz social* al gobierno de
Ahmadineyad y al régimen de los ayatolas.

El eje sionista USA-UE ya tiene causa y bandera para su maniobra interna
contra la reelección de Ahmadineyad, y no va a dejar pasar la oportunidad
para desestabilizarlo* “desde adentro”. *

Bien analizado, Irán es una pieza central del tablero de la “guerra fría”
donde en forma progresiva las potencias centrales van delineando una *tercera
guerra mundial intercapitalista *por la supervivencia y los recursos
estratégicos que se acaban en el planeta.

Con el petróleo y los recursos de supervivencia en el centro, Irán (al igual
que Ucrania, Georgia, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético) son
piezas de un tablero estratégico de disputa intercapitalista (guerra fría)
que tiene como protagonistas centrales al eje Rusia-China-Irán, de un lado,
y al eje Washington-Unión Europea, del otro.

Y como ya es histórico en sus modus operandi, del lado de las “protestas
contra el fraude” en Irán se encuentran Washington, la Unión Europea, la ONU
y toda la parafernalia de organizaciones de “derechos humanos” controladas
por la CIA, a través de las cuales el eje sionista estadounidense-europeo
“legitima” denuncias internacionales y realiza operaciones diplomáticas para

  • voltear gobiernos que no responden a su estrategia en Asia y Europa del

Este.*

Las protestas y los movimientos de *caos planificado y desestabilización
callejeros* tras comicios electorales (Georgia, Ucrania y Bielorrusia)
fueron organizados por ONGs financiadas y dirigidas por Washington
utilizando las *redes económicas de la CIA canalizadas a través de la USAID
*(Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), según
informes de la inteligencia rusa expuestos en el parlamento moscovita.

La maniobra fue ensayada en Georgia (2003) y Ucrania (2004) con las
denominadas “revoluciones naranja” o “revoluciones de terciopelo”, y otros
tantos intentos se probaron con Kazajstán, Azerbaiyán, Uzbekistán y
Bielorrusia, donde no pudieron obtener los resultados esperados.

Como ya se ha dicho antes, a través de la historia, la maquinaria
internacional EEUU-UE, durante todos esos procesos, intentó sustituir a
líderes nacionalistas ex soviéticos por otros* “más democráticos”* aliados
de “occidente”, como fue el caso de Yushenko en Ucrania, cuya campaña fue
alevosamente financiada y dirigida desde el Departamento de Estado
norteamericano, por su propia esposa, que trabajó como asesora de Bush.

En esa línea, se inscribió la “rebelión de los monjes” de septiembre de
2008 en* Birmania *(ferozmente abortada y reprimida por la junta militar
birmana), en el sudeste asiático, para desestabilizar y derrocar a la junta
militar aliada de Rusia y de China, utilizando, como ya se hizo en Asia y
Europa del Este, “revueltas populares” que piden “democracia” y “derechos
humanos” a tono con reclamos de EEUU y la Unión Europea en la ONU.

Y esa misma táctica, con patrones operativos casi calcados, es la que hoy
están utilizando en Irán para desestabilizarle el país a los ayatolas,
debilitarlo a Ahmadineyad y descalificar su triunfo electoral, y solidificar
el “frente reformista” pro-occidental enemigo del régimen teocrático.

La operación “caballo de troya”

Como ya lo han revelado diversos informes de medios y analistas de EEUU y
Europa, el plan militar contra Irán contiene una fase de* “plan de
desestabilización social”* mediante el cual la CIA y las agencias
estadounidenses y británicas vienen operando un “frente interno” de
oposición que abreva en los sectores “reformistas”, tan enemigos o más
enemigos de los ayatolas que las propias potencias sionistas.

Reportes árabes, europeos y norteamericanos, han señalado una infiltración
creciente de la CIA entre los sectores iraníes “reformistas” con la
finalidad de abrir una cuña de *consenso social para una intervención armada
norteamericana “liberadora” *contra el gobierno y el régimen de los
ayatolas, calificado por EEUU e Israel como exportador de “violencia y
terrorismo”.

En Irán, por ejemplo, la idea de combatir al “régimen violento” de los
ayatolas prende en los sectores “reformistas” conducidos por el ahora ex
presidente Jatami, que cuenta con respaldo mayoritario entre las clases
medias, la universidad y los medios de comunicación iraníes, no así entre
los sectores de la clase baja mas pobre y desprotegida (la mayoría de la
sociedad iraní) que votaron masivamente por Ahmadineyad.

Para tener en claro como se desarrollan los hechos en Irán hay que partir de
un principio: No hay un solo Irán sino que existen* “dos Irán”*.

El primer Irán, islámico confesional, marcadamente antisionista,
anti-Israel y anti-EEUU, se representa en el Estado y en el gobierno de los
ayatolas que controlan con mano de hierro los dos enclaves estratégicos del
poder iraní: la economía y las fuerzas armadas y de seguridad.

El *segundo Irán *se representa en el sector de los “reformistas” (un
segmento de la sociedad formado en la ideología “liberal” y en las pautas de
la sociedad de consumo capitalista occidental) cuyo emergente social y su
ideología “occidentalizada” son incompatibles con el fundamentalismo
religioso del régimen teocrático de los ayatolas.

El primer Irán está en guerra contra Israel y EEUU, y el segundo quiere
fusionarse con a la “civilización occidental” y *negociar pautas de
convivencia con Israel y EEUU.*

Como concepto central hay que precisar que el “Irán reformista” es tan o
más enemigo del “Irán fundamentalista” como lo son Israel y EEUU.* *

Esta es la razón central que explica porqué las clases medias y altas
“reformistas” iraníes son el *natural elemento de infiltración de las
potencias sionistas para derrocar a los ayatolas* y a su gobierno hoy
conducido por Ahmadineyad.

En ese escenario, y como complemento del plan militar, el proyecto
estratégico de EEUU, Israel y las potencias sionistas aliadas, no gira
alrededor de la destrucción de Irán, sino alrededor del* fin de régimen de
los ayatolas.*

Y no hay que confundirse: La guerra de los ayatolas y de los halcones
conservadores contra los “reformistas” no es solamente politico-electoral.

En esencia, los “reformistas” plantean la creación de un* “nuevo
Irán”*exactamente en las antípodas de los valores ideológicos y
religiosos del
régimen teocrático que controla la administración de la republica de Irán.

Eso los convierte en columna vertebral del proyecto de desestabilización
montado en las protestas contra el “fraude”.

Y cuyo desenlace todavía no está claro.

Carta al Presidente Funes

Carta al Presidente Funes

Dagoberto Gutiérrez

Querido Mauricio:

Leí tu discurso del primero una y otra vez, de arriba abajo y de abajo arriba y me invade el presentimiento que no dijiste cosas necesarias y no presentaste las necesarias rutas hacia el rumbo imprescindible. Es cierto que la crisis apremia, pero esta es y ha sido la mejor aliada, la de más confianza y sin embargo, a las medidas de crisis pienso que se han de endosar los pasos estratégicos del proyecto gubernamental.

Todas las medidas de crisis que anunciaste, son buenas y plausibles pero son cosas que ARENA no hizo porque no era su trabajo y sin embargo el momento político exige ir mas allá para que la crisis sea abordada desde el proyecto nuevo, este amorío legítimo puede evitar que tu gobierno sea de crisis y que responda eficientemente al compromiso contraído de gobernar para los mas pobres. Este afán siempre es complicado porque Monseñor Romero, al que llamas tu maestro, en una hondura de compromiso, difícilmente hubiera considerado a los jefes de los dos imperios mas importantes como sus modelos a seguir, tu sabes que las palabras introducen la sociedad adentro de nosotros y dicen como vemos el mundo y como el mundo nos ve a los que hablamos y escribimos y actuamos.

En realidad, querido Presidente, no se trata de decir todo lo imaginable en un texto sino de situar el texto en su contexto y este, el necio contexto, determinara siempre el texto, por eso es que la crisis planetaria del capitalismo, la crisis ambiental , la crisis del poder político tradicional estuvieron muy presentes en el contexto de tu texto y así mismo, Marianella García Villa, Lil Milagro Ramírez, Graciela, Ileana, Altagracia Kalil, Adelina Suncín, Mélida Anaya Montes, estuvieron siempre de pie , por encima de doña Hillary Clinton cuyos méritos no ignoramos. Es cierto, muy cierto que no se puede decir todo pero hay que decir todo lo que es importante para el pueblo, para poder hacer lo que necesita este pueblo para ser libre.

El rumbo del proceso exige, como tu sabes Presidente, una nueva democracia, nueva economía, nuevo poder político, nuevo ejercicio de este poder político y sobre esta base estratégica se ha de construir un nuevo modelo de desarrollo, es decir, aquel que asegure la sustentabilidad de la sociedad y que asegure el desarrollo de esta sustentabilidad, y aquí aparece sin falta la defensa irrenunciable del río Lempa dentro de un proyecto estatal que nos asegure que nuestra vena vital y sagrada siga dándonos la vida, aquí aparece la cuenca hidrográfica como figura fundamental, y la organización de las comunidades como base política de la salva guarda del agua y la moratoria en la construcción de presas. Todo esto es cosa de vida y muerte para la sustentabilidad de cualquier proyecto.

Una nueva economía parte del divorcio con el modus neoliberal y supone la recuperación del aparato de estado y supone que el aparato de estado recupere su dimensión constitucional frente al “chucho con rabia” del mercado neoliberal, este , el mercado, ha de ser instrumento social y no fin en sí mismo y la economía ha de ser una que asegure a todos el alimento y el bienestar, esto requiere degollar los privilegios, recuperar la agricultura y fortalecer , como nunca, la organización y la dignidad de los trabajadores del campo para reducir, sin prisa, pero sin pausa , la distancia entre la ciudad y el campo.

Por eso el desarrollo que buscamos no puede ser el del Banco Mundial, ni el de la oligarquía, insustentables ambos y ha de ser, por el contrario, aquel que nos haga diferentes , que ponga medicinas en los hospitales , que haga escuelas dignas que reconozca y garantice los derechos de las mujeres y jóvenes, que protejan el medio ambiente, que asegure la alimentación, que convoque al retorno de los expulsados de la patria, es decir que hablamos de un desarrollo no solo económico sino político democrático y cruzado por los derechos, tu tienes gente en tu equipo que entiende de esto, pero, en todo caso en la sociedad del pueblo hay talento para desmadejar esa problemática, y siempre es necesario evitar que la institucionalidad, con su mundo áulico, aislé, reduzca y agobie la inteligencia creadora, para eso hay que tener las ventanas y las puertas abiertas sin renunciar a los errores necesarios.

Tú y yo sabemos muy bien que solo concerta el que confronta, porque este amorío es el que crea la correlación necesaria para que el dialogo se convierta en negociación y, puestas así las cosas, que es como se dan en la realidad, la correlación negociadora puede ser determinada en la medida en que el gobierno avance en el cumplimiento de sus políticas y asegure el apoyo creciente de las mayorías.

Solo con esta fuerza política popular se puede pensar, saludablemente, en negociaciones con la oligarquía. De sobra sabemos que esta no entiende de negociación porque sabe mucho de negocios y no de acuerdos con concesiones por eso pienso que resulta clave avanzar en la implementación de una política que nutra al proyecto y este, el proyecto debe ganar el óptimo social para que lo que el gobierno haga sea, reconocido, buscado, entendido y apoyado por el pueblo, ese óptimo es trabajo de todo tu gabinete en todos los terrenos.

Un discurso es un texto y es tu primer texto como presidente, sin duda vendrán otros y mas allá de la temática lo cierto es que lo fundamental resulta ser saber desde donde hablas y para quienes hablas porque si es así se puede hablar claro a sabiendas de que siempre habrán sectores afectados cuando de gobernar para los mas débiles y la mayoría se trate, al fin y al cabo la ciencia no consiste en no equivocarse sino que, en el caso de un presidente, evitar el placentero privilegio de escuchar lo que a uno le agrada porque esta es la mejor vía para equivocarse sin remedio.

El problema fundamental no es el estilo diferente porque hay que ser diferente en todo y no solo en el estilo, el problema es ser mejores que la derecha y ser reconocidos como tales por los sectores para los cuales se gobierna, de otro modo los discursos serán solo palabras y nunca textos.

¿Dónde están las mujeres en el nuevo gabinete de Gobierno?

¿Dónde están las mujeres en el nuevo gabinete de Gobierno?

La Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida – LAS DIGNAS -, y otras feministas salvadoreñas, queremos expresar nuestra preocupación por el retroceso en la participación política de las mujeres derivado de las decisiones tomadas en la conformación del nuevo Gabinete de Gobierno del Presidente Señor Mauricio Funes.

El Gabinete de gobierno está conformado por 13 ministerios, de los cuales únicamente 2 mujeres son titulares, y de la misma manera ocurre en los vice-ministerios, lo que equivale al 15% de representatividad de las mujeres en las instancias ministeriales.

Esta problemática se agudiza con el nombramiento de titulares de Superintendencias e Instituciones Autónomas, que de un total de 21 instancias, sólo 1 mujer aparece como titular, resultando una participación de mujeres en la dirección de estas instancias del 5%.

Ambas situaciones, incrementan las brechas de desigualdad en la participación política de las mujeres, también evidentes en la conformación de los gobiernos municipales y en la Asamblea Legislativa, entre otras.

Así mismo, queremos evidenciar el silencio existente hasta la fecha en relación al ISDEMU, ente rector de la Política Nacional de la Mujer, cuya designación no ha sido mencionada públicamente por el Señor Presidente, ni por los medios de comunicación; lo cual no sólo invisibiliza a las mujeres como actoras políticas; sino también evidencia la marginación y escasa relevancia que el Gobierno otorga al mecanismo nacional de la mujer, que en el resto de países de Centroamérica tiene rango de Ministerio.

Instamos al nuevo gobierno a caminar por los senderos de la equidad y la inclusión, con acciones concretas que se orienten a la disminución de estas brechas de representación, y donde se retomen los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Gobierno referidos a la Política para la Equidad de Género, tales como: “Implementación de acciones positivas en las políticas de contratación de personal en Instituciones Públicas en el gobierno central y extendido a los gobiernos municipales1”, y “Acciones legales y administrativas que aseguren acceso a las mujeres a espacios de poder en la toma de decisiones en responsabilidades públicas y en las estructuras de dirección de los partidos políticos”.[2]

El Presidente Fúnes ha manifestado en diversas ocasiones su apuesta por la transformación de la cultura para lograr la equidad de género; tal como se comprometió el 1o de mayo en la Plaza Cívica, cuando dijo “Si nos unimos, la crisis será mas breve y saldremos mas fácilmente de ella. Si nos unimos podremos reescribir la historia y transformar el país. Se que esto no va a ser conseguido tan solo con medidas económicas, sino también con nuevas actitudes políticas y éticas… por ello, un eje transversal que dará el sello a mi gestión pública es la observancia plena de una política de género. Sobre las mujeres recae el peso mayor de la crisis y por tanto, deben ser atendidas de modo preferencial…. Les garantizo, una vez mas, que luchare por un país de libertades, donde todos, sin excepción, sean iguales ante la ley.” y una acción fundamental para lograr esa transformación es la participación de las mujeres en los puestos de decisión, lo cual contribuiría a cambios estructurales en la cultura, al visibilizar a las mujeres como sujetas activas y públicas que aportan al desarrollo social, político y económico del país.

Las mujeres tenemos que ser parte de los cambios y queremos contribuir a la reinvención del modelo social, económico, político y cultural; y estamos a favor de los valores éticos que regirán la actual administración, pero para que esto suceda el Gobierno deberá garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres, en los procesos de toma de decisión.

NI ESTADO, NI HOMBRE MACHO

————————————————————————————————————————

[1] FMLN, Plan de Gobierno 2009-2014, Parte I, Reforma social, “Hacia una sociedad Justa y solidaria”, Política para la Equidad de género, Lineamientos 9 y 10.

[2] Ídem

Un gobierno, un régimen y un poder político

Lunes, 01 de Junio de 2009

Un gobierno, un régimen y un poder político

Dagoberto Gutiérrez

Este día se inicia el gobierno de Mauricio Funes y el FMLN se inicia como partido de gobierno, ARENA intentará hacerse partido de oposición, y las derechas trabajaran para recuperar la porción de poder político perdido el 15 de marzo.

El pueblo, es decir la mayoría, como artífice de los acontecimientos guarda una esperanza cautelosa, mientras la disputa por el control del aparato no da lugar para delinear suficientemente el rumbo del proceso, este, que contiene el horizonte estratégico, también contiene medidas, pasos, proyectos y la seguridad que se necesitará movimientos en el timón como cambios de dirección, pero sin perder el horizonte que determina para donde vamos, con quienes vamos, quienes son nuestros amigos, aliados, enemigos cercanos y los mas peligrosos. El rumbo es el que contiene los objetivos no negociables y determinan, en definitiva, la naturaleza del gobierno y, desde luego, si se trata de un gobierno nuevo o de un régimen nuevo.

Resulta claro que nada de lo anunciado se podrá realizar dentro de los marcos del neoliberalismo, y aunque la tentación de armonizar la renovación con la conservación sea muy fuerte, lo cierto es que en este caso se necesita botar junto con la ropa sucia, la batea con que se ha lavado ésta y al niño que se ha lavado, de otro modo el cambio no trascenderá del equipo gubernamental.

La crisis, con sus alas multicolores, parece dominar el escenario, pero esto es solo apariencia, porque en el mismo manejo de ésta se necesita una nueva posición que desde un principio establezca que, a diferencia del pasado cercano y lejano, los pobres no paguen con su vida los costos sangrientos de la crisis capitalista, esto significa que manejo de crisis y proyecto nuevo, se necesitan mutuamente y, ésta, la crisis, es el escenario adecuado, como pedido a los reyes magos de Ilobasco, para la construcción de un nuevo poder político.

Este es, en efecto, el cambio anunciado y el esperado aunque no siempre sea el mas visible, porque este se anunciará, si es poder político nuevo, con las medidas populares necesarias. En todo caso las dos fuerzas fundamentales para que el gobierno de Funes gobierne para el pueblo, que en esto consiste el poder político, son por un lado el pueblo organizado y no organizado que es el alma y cerebro de este proceso torrente y por otro lado, el gobierno mismo de Mauricio Funes y este en particular; del entendimiento, paciencia, tolerancia y compromiso dependerán los avances o retrocesos del proceso mismo.

Si la crisis es el ambiente inesperado del proceso de cambio hemos de saber, que el cambio mismo es una especie de crisis y solo cuando este cambio carece de rumbo definido puede llegar a producir la crisis del cambio que seria como perder las alas y los pies en pleno viaje.

El pueblo presiente que nada será fácil y eso está bien y confía cautelosamente en que los nuevos funcionarios tengan compromiso con la gente y eso sigue estando bien; pero si el pueblo piensa que la seguridad de los cambios viene de arriba como milagro del cielo, se equivoca totalmente, porque se trata de combinar, con la mayor armonía, el apoyo y la presión, el conocimiento y el poder, la confianza y la duda porque todo gobierno es del pueblo u apoyado por este en la medida en que este gobierno apoye al pueblo, estos son los términos irrenunciables de una gestión gubernamental olorosa, como bola de jabón de cuche, a la gente que ríe y llora, canta y sufre, vive y muere.

Desde 1821, el pueblo nunca ha saboreado, como hoy, el olor de la guayaba y esta que es el poder está, sin embargo, cercado por la ideología de derecha dominante, por los aparatos ideológicos y el poder de la derecha tradicional.

Sin embargo, todo este aparataje resultará superable si aprendemos a usar con probidad, firmeza y sabiduría, los enormes recursos políticos del poder ejecutivo y si se aprende que el cielo del aparato estatal depende de la tierra de los seres humanos, al fin y al cabo, toda revolución es una boda armoniosa entre el cielo y la tierra, pero los cambios, para ser tales, deben quebrar, con su avance, los poderes que hasta ahora han impedido las transformaciones necesarias y deben establecer el nuevo poder político que permita y asegure que se gobierne con todos, pero preferentemente para las mayorías explotadas y oprimidas de la patria.

El mundo que el imperio nos impone

El mundo que el imperio nos impone
Manuel Moncada Fonseca
Más allá de la forma aparentemente juguetona que adoptan ciertos intelectuales y académicos, así como arrepentidos de izquierda, para hacer referencia a la existencia real del imperio (lo que esconde su identificació n con el mismo), éste no es ni broma, ni jugarreta alguna; sino una terrible realidad impuesta a los pueblos de la tierra en su conjunto. Guerras, armas de destrucción masiva, convencionales, terrorismo en sus peores versiones, narcotráfico, especulación, juegos de azar, trata de blancas, intercambio desigual y saqueo al Tercer Mundo constituyen sus principales sustentos, por mucho que aparente combatirlos. La “democracia”, la hipocresía y la falsa religiosidad son sus principales caretas. Pero posee muchas otras formas de esconder su esencia opresora, intervencionista y genocida.

Intervenciones, despojos y genocidio

Lo menos ocultable del imperio son sus arsenales atómicos, la gran diversidad de armas de destrucción masiva y la inconmensurable cantidad de armas convencionales de que dispone, con lo que amenaza de forma real a todo el mundo. Al continente americano lo amenaza con su nada inocente IV Flota, por más que medios de derecha de la región digan verla hacer visitas amistosas a los países que la conforman.[1] En todo este conjunto mortífero, como en todo lo demás, los medios de derecha se encargan de ensalzar al imperio, presentándolo como el paladín de la justicia, la libertad y la democracia.

El imperio dispone de recursos ilimitados, arrebatados a los pueblos con engaños, maña y fuerza que, luego, “legitima” con las leyes que dicta al mundo: tierras, recursos naturales, fábricas, minas, recursos energéticos, flotas, laboratorios abiertos y encubiertos; centros de investigación cuyos resultados muchas veces se ocultan al mundo, como hace, por ejemplo, la Monsanto. [2]

Como muestra de lo planteado respecto a los recursos que el imperio arrebata a los pueblos por la fuerza, sólo recuérdese que a México, entre 1846 y 1848, le fue cercenado un territorio de unos 2.3 millones de Km2, un poco más de la superficie que ahora posee (1.972.550 Km²). [3] El carácter de conquista de la guerra a México fue reconocido hasta por personajes de los círculos gobernantes de EEUU. Ulysses Grant (1822-1885), quien fuera presidente de esta nación (1869–1877), escribió: “Esta guerra es una de las más injustas que alguna vez haya mantenido una nación fuerte contra una débil.” [4]

Las víctimas del imperio han sido incontables, son muchos millones. He acá una breve revista del genocidio que ha provocado:

§ La primera guerra mundial (1914-1918), corolario de las contradicciones entre países imperialistas, mató entre ocho y nueve millones de personas y dejó a unos seis millones de inválidos. [5]

§ A su vez, la segunda guerra mundial (1939-1945), que buscaba resolver nuevas y viejas contradicciones entre las metrópolis imperiales, mató aproximadamente al 2 % de la población mundial de entonces, unos 60 millones de personas6, de las cuales unos 25 millones fueron soviéticas. [7]

§ Dentro del marco de esta guerra, sin que EEUU lo haya reconocido jamás y sin que la hipócrita Europa lo denunciara alguna vez, el mayor acto terrorista que registra la historia corresponde al bombardeo atómico del 6 de agoto de 1945, sobre Hiroshima (con un saldo de 140,000 personas muertas) y el del 9 del mismo mes, sobre Nagasaki (con un estimado de 80,000 muertos). Irónicamente, las bombas fueron bautizadas con los nombres de “Litle Boy” la primera, y “Fat Man”, la segunda. [8] Con su lanzamiento, Truman inauguró la Guerra Fría como medio de intimidación a la URSS , no para vencer al Japón. [9]

§ En la guerra contra Vietnam (1950-1975), el imperio cobró la vida de entre 2 y 5,7 millones de personas; [10]

§ En la que impuso a Corea (1950-1953), la de un millón de coreanos. [11]

No debe soslayarse que, en sus albores, el capitalismo perpetró un gigantesco genocidio contra los pueblos autóctonos de América y África:

§ Según el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, a fines del siglo XV, América poseía unos 70 millones de habitantes, pero apenas siglo y medio después, su población se había reducido a unos tres millones y medio de indígenas. [12]

§ Tampoco ignoremos el genocidio de 140 millones de esclavos africanos provocado por los colonialistas europeos. [13]

Hoy en día, el imperio sigue interviniendo territorios. Iraq y Afganistán son los ejemplos más dantescos del momento. Utilizó de pretexto el supuesto, mil veces desmentido, de armas de destrucción masiva en el primero de estos casos; y el falso que ya casi nadie se traga de la autoría intelectual de Osama Bin Laden en la planificación y ejecución de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, en el segundo.

Sin embargo, el sitio web Most Wanted Terrorists dedicado a Osama Bin Laden demuestra palmariamente “que los atentados del 11 de septiembre no aparecen entre los hechos por los cuales se busca a este hombre. Un miembro del Movimiento por la Verdad se puso en contacto con el Cuartel General del FBI para pedirle una explicación. Un responsable de relaciones públicas le respondió: «No disponemos de ninguna prueba formal que permita vincular a Ben Laden con el 11 de septiembre»”. [14]

A su vez, los saldos de Iraq no dejan dudas de lo lejos que está la ocupación de su territorio de una guerra en función de su liberación:

§ 1, 5 millón de muertos; 4,5 millones de desplazados; entre 1 y 2 millones de viudas; cinco millones de huérfanos. [15]

Prepotencia e hipocresía

Para desatar sus guerras, el imperio se vale, frecuentemente, del Consejo de Seguridad de la ONU. En esta estructura, la prepotencia de Estados Unidos ha sido esgrimida hasta por aquellos que la prensa internacional muestra como angelitos. Tal es el caso de Collin Powell que, ante una sesión de dicha instancia guerrerista, realizada en vísperas de la guerra contra Iraq, declaró:

§ “Si el Consejo de Seguridad no puede tomar una acción, pese a nuestros mejores esfuerzos de trabajar con él, nosotros debemos, por los mejores intereses de nuestra seguridad y, creemos, de la seguridad de la región y el mundo, reservar la opción de actuar con una coalición de naciones dispuestas si el Consejo no actúa”. [16]

La hipocresía estructural del imperio se ha expresado de modo inequívoco en el sistema de torturas aplicado en las cárceles de la CIA , establecido legalmente en Estados Unidos durante la presidencia de G.W. Bush. Recurriéndose a eufemismos, se ha encubierto ese brutal sistema de quebrantamiento de la voluntad humana. Así, en vez de llamar a la tortura por su nombre, se decía “técnicas perfeccionadas” y en vez de “torturador”, “experto en interrogatorios”. Desde luego, de esto no fueron responsables personas aisladas, actuando por su propia cuenta y riesgo, sino el poder imperial en todo el mundo, particularmente, en Estados Unidos y Europa. Los gobernantes de esta última, “aunque estaban enterados de la tortura y aprovechaban la información así obtenida, en ningún momento expresaron la menor protesta ni indicaron siquiera su desaprobación. Su silencio equivalió a un consentimiento.” [17]

Justamente de esta forma comprende el asunto Noam Chomsky, quien sostiene que la tortura no debiera causar tanta sorpresa en Estados Unidos, porque se le ha utilizado de modo rutinario “desde los primeros días de la conquista del territorio nacional, y más tarde aún, cuando las incursiones imperiales del “imperio infante” como George Washington llamó a la nueva república se extendió a las Filipinas, Haití y otros lugares.” [18]

Europa adoptó igual proceder con relación a los vuelos secretos de la CIA , en lo que se vieron envueltos 14 países de este continente. Al respecto de este contubernio imperial, Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado, recurriendo a los eufemismos con que el imperio pretende ocultar la naturaleza criminal de sus acciones, sostuvo “que la cooperación en materia de inteligencia de EEUU con Europa y otros países <> .” [19] Una muestra más de cómo el imperio camufla sus acciones es el hecho de que ninguno de los aviones utilizados para 800 vuelos -declaró Amnistía Internacional, -“era de transporte militar”. [20]

Está por verse qué actitud real adoptará Barack Obama ante la tortura, pero se sabe que su opción es la salvación del imperio yanqui. Muestras al respecto ya las ha dado y no son pocas. Baste saber que, en su discurso de toma de posesión, declaró: “… sabed que Estados Unidos es amigo de todas las naciones y todos los hombres, mujeres y niños que buscan paz y dignidad, y que estamos dispuestos a asumir de nuevo el liderazgo.” [21] La primera parte de esta afirmación de Obama es mero eufemismo; la segunda expresa lo real: recuperar el liderazgo –léase dominio- perdido por Estados Unidos en varios rincones del mundo. A nuestro entender, el “sabed” equivale a “os advierto”, propiamente a “os advierto que estamos dispuestos a recuperar nuestro dominio en todo el globo”.

En lo que atañe al concepto “amigo”, ya se ha dicho muchas veces lo que Foster Dulles sostuvo en los años cincuenta sin ambages: “los EEUU no tienen amigos, tienen intereses”. [22] En el mismo sentido, en 1926, Lawrence Dennis, encargado de negocios de Estados Unidos en Nicaragua, declaró: “Aquí se piensa muchas veces que nosotros venimos a servir los intereses de los unos contra los otros, pero se equivocan nosotros sólo servimos nuestros intereses.”[23]

Privatización, patentes, deudas impuestas e injusticia global

El imperio tiene un Consejo Mundial del Agua en el que transnacionales como la Nido y la Coca Cola , han pretendido privatizar este líquido vital a escala planetaria, bajo la mampara de “ayudar a los países pobres en las inversiones necesarias para facilitarles el acceso al agua potable” [24], cuando se sabe que la privatización se orienta, como regla, a la obtención de réditos cada vez mayores a costa de los pueblos, e implica la aplicación del principio absolutista de que sólo el que paga está autorizado a consumir lo que necesita.

Se argumenta que la escasez creciente de agua convierte a este liquido vital “en un bien económico” que debe tener “un precio adecuado’’ para asignarlo ‘‘de manera eficiente entre diferentes usos alternativos”. Sobre esta base, organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “reclaman el fin del abastecimiento de agua subvencionada y el establecimiento de unos precios que permitan a las empresas suministradoras, públicas o privadas, recuperar íntegramente los costes del servicio.”[25] Como argumentos aducidos en favor de su privatización, se plantea asimismo su “descentralizació n”, la “participació n de la sociedad civil” y el “desarrollo sustentable”[26], conceptos muy en boga que se esgrimen para todo tipo de engaño, intriga, manipulación y acción contra los pueblos.

Entre una infinidad de cosas, el imperio patenta poses milenarias del yoga (unas 200027) y el conocimiento secular de los pueblos.

Como ilustración del rechazo a este tipo de prácticas, en junio de 2002, un sinnúmero de organizaciones campesinas y de pueblos indígenas de los Andes y el Amazonas se reunió en Lima, Perú, con el fin de denunciar “el otorgamiento de patentes estadounidenses sobre la maca, una planta andina […] que los pueblos indígenas de las tierras altas de Puna, Perú, han cultivado por siglos para usarla como alimento básico y para propósitos medicinales.” [28]

Pero se patentan no sólo plantas y animales, sino hasta placentas y células humanas. “ La Patente Europea EP 695 351 otorga derechos exclusivos a la Universidad de Edimburgo sobre un método para extraer y seleccionar células germinales de embriones animales y humanos, modificarlos genéticamente y “cultivar” estas células para producir animales transgénicos y, teóricamente, humanos transgénicos. Esta patente fue otorgada por la Oficina de Patentes Europea (EPO) en Munich (Alemania) el 8 de diciembre de 1999.” [29]

Entre las perversidades del imperio se cuenta la imposición al Tercer Mundo de una deuda de 3,36 billones de dólares y, aunque los países que lo conforman han reembolsado 102 veces lo que debían en 1970, sus deudas actuales se han multiplicado 48 veces. No asombra que el sistema haya generado miseria para el 85 % de la humanidad. [30] Veamos en cifras la desigualdad que crea el mismo a escala mundial:

§ “La riqueza de las 500 personas más ricas del mundo es superior a la suma de las rentas de los 416 millones de personas más pobres.” [31]

Con respecto al intercambio desigual que el sistema capitalista le impone al Tercer Mundo, aportaremos sólo datos que atañen a cómo México, bajo los marcos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se ha visto gravemente afectado por ello.

Al iniciarse la aplicación de dicho tratado en enero de 1994, México vio incrementada la pobreza; mermada su diversidad genética y expuesta a destrucción su naturaleza; sufrió la supresión de muchas leyes que preservaban derechos esenciales de los trabajadores del campo y la ciudad; su campo sucumbió bajo el peso de la competencia desleal de productos estadounidenses que han gozado de subsidio e inundado sus mercados. De esta forma, México pasó de ser un país exportador de azúcar, maíz y de otros rubros, a comprador de edulcorantes y granos transgénicos. En el plano laboral y sindical, el estado, a fin de volver al país azteca más atractivo para los inversionistas extranjeros, suprimió conquistas ganadas en años de lucha por los trabajadores; disminuyó los salarios mínimos; permitió a los empresarios privatizar las prestaciones de la seguridad social, etc. En quince años de vigor del TLCAN, las condiciones de vida de los mexicanos
en general y, sobre todo, la de los pueblos indígenas, han retrocedido. [32]

Firmado el TLCAN, la economía mexicana experimentó un gran descenso (“la crisis del tequila”), consecuencia de la devaluación del peso que, a su vez, resultó de la fuga de capitales. Tras varios años, su crecimiento ha sido mucho más bajo de lo que se ha esperado: un promedio de 2% anual, con sólo 1% per capita, hecho reconocido por el Banco Mundial. A medida que las gramíneas subsidiadas provenientes de EEUU se han apoderado de los mercados locales y regionales de la nación azteca, dos millones de campesinos han sido desplazados. De esta cifra, gran parte trabaja ahora en los campos de California, Carolina o Iowa. [33]

Influencia ideológica y dominio de los medios

Sobre la base del dominio material del imperio yanqui-europeo sobre la humanidad, se monta su dominio ideológico sobre ella, conformándose así dos grandes esferas de poder que se entrelazan de modo indisoluble y se complementan de forma compleja.

Así se comprende que, abierta o soterradamente, diversos estados y gobiernos del mundo, no pocos organismos de la ONU , la OEA y otros que operan en diversas latitudes, múltiples instituciones religiosas, así como grandes porciones de la radio, la prensa, la televisión y el cine, escuelas y universidades del Primer y Tercer Mundo, privadas o no, se encarguen de propagandizar la omnipotencia del mercado, la idea de la privatización como necesidad y la competitividad como valor supremo. Se explica, igualmente; su poderoso control sobre la producción artística e intelectual en general; la facilidad para comprar y seducir a hombres de ciencia e intelectuales de muy diversos campos; mientras a otra parte la chantajea material y/o laboralmente, o simplemente la invisibiliza.

Ilustremos un poco lo expuesto. A fines de la segunda guerra mundial, en aras de contrarrestar la influencia soviética en Europa, EEUU creó una red de élites en su favor. A través de la CIA , financió al Congreso por la Libertad de la Cultura , estructura en la que se destacaron intelectuales europeos como Raymond Aron y Michel Crozier, misma a la que, durante la Guerra Fría , se le encargó definir una ideología anticomunista que, en Europa, fuera aceptable tanto para la derecha conservadora, como para la izquierda socialista y reformista. La red fue reactivada por Bush y, hoy, constituye “la caja de resonancia europea de los conservadores estadounidenses.” [34]

Más para comprender mejor el poder ideológico del imperio sobre la humanidad, debemos hacer referencia a su control monopólico sobre los medios de comunicación, porque, justamente, son éstos los que, por excelencia, se encargan de inocular la ideología del capitalismo a la humanidad.

Como acota Enrique Guinsberg, hoy en día, los medios de comunicación masiva, en cuanto a influencia se refiere, no sólo complementan sino que, además, superan a instituciones hegemónicas como la familia, la escuela y las religiosas. Su hegemonía se hace sentir en lo social, lo político, lo económico y lo cultural. [35]

Miguel Guaglianone, por su parte, acota que la penetración de los medios, particularmente de la televisión, en la vida cotidiana de grandes grupos sociales, da lugar a algo semejante a un “sistema de educación continua”, que no sólo transmite una información parcializada sino que, amén de responder a los intereses de quienes los controlan, se constituye en un conjunto de valores que determina en las personas bajo su influencia, “no solamente sus patrones de consumo, sino también los distintos aspectos de su modo de vida, su visión ética y estética, el planteo de sus relaciones, sus objetivos de vida, sus aspiraciones, etc.”

El mismo autor aporta que unas doce grandes corporaciones, mayormente estadounidenses, poseen y manejan más del 90% de la difusión global. Por otra parte, la concentración y la comunidad de intereses existente entre corporaciones, “estimulan y aceleran el proceso de estandarizació n de la comunicación.” De esta forma, el “punto de vista desde el cual se comunica y lo que se comunica tienden a ser únicos e unidimensionales”. Como ejemplo, acusa la implantación gradual a escala internacional del concepto “terrorismo” , utilizado por los opresores para descalificar a las fuerzas que se opongan a su poder. Así las cosas, cualquier información que se vierta sobre un movimiento de resistencia se categoriza por los medios como información sobre terrorismo. [36] Dentro de este panorama, se inserta la mención de Al Qaeda, sólo que esta organización se dedica a atacar no a los ocupantes, sino a la población de Iraq, pero se le presenta como
si fuera parte de la resistencia y no, como lo es efectivamente, parte de la intervención contra esta nación árabe. [37]

En esa misma línea, el imperio llamó bandolero al gran patriota nicaragüense A. C. Sandino y a su ejército libertario; como llama terroristas a las FARC, pero no al actual régimen colombiano, al de Perú, ni al de México, que le resultan sumisos. A Israel también lo coloca del lado de los “buenos”, no así a la resistencia palestina. Al lado de las “fuerzas oscuras”, coloca entre otros países, a Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

El trato diferenciado que el imperio y sus medios dan a los países a partir de que sus gobernantes le sean o no fieles, es expuesto magistralmente por el autor Vicent Boix, actuando desde los medios alternativos. Refiriéndose a una resolución que el Parlamento Europeo (PE) suscribiera en diciembre pasado en contra del gobierno de Daniel Ortega, comienza a explicarse la misma a partir de lo que “no ha sucedido” ni dentro ni fuera de Nicaragua, pero haciendo clara alusión a lo que sí ha hecho Israel, con la abierta venia del imperio, en contra de la población de Gaza y de otros territorios árabes:

§ “El ejecutivo nicaragüense […] no ha orquestado ningún asesinato sistemático. No ha bombardeado a nadie. No ha ocupado violenta y militarmente ningún espacio ajeno. No mantiene a miles de presos políticos. No dispone de alta tecnología militar, ni de armas nucleares de destrucción masiva, ni disemina fósforo blanco entre la población, ni destruye colegios de la ONU. Tampoco ha ensamblado bloqueo económico contra nadie. No ha atacado ni destruido mezquitas, catedrales o universidades. No viola las resoluciones, ni chulea a las Naciones Unidas. No ha provocado exiliados ni campos de refugiados. No ha diseccionado territorios ni aislado a personas mediante muro alguno. No ha edificado asentamientos ilegales en países vecinos, y como no hay colonos, éstos no amedrentan a la población autóctona. No ha robado impuestos a las naciones colindantes. Y no impide el transporte de ayuda humanitaria, alimentos o medicinas.” [38]

Para fabricar sus campañas de desinformació n, las corporaciones seleccionan imágenes, palabras y videos, los sacan de contexto y los colocan en otro por completo diferente, con lo cual distorsionan la información, de manera total o parcial. [39] Ejemplo palpable de ello es CNN, a cuyos periodistas se les ha señalado la tendencia a mentir en aras de atacar a gobiernos que no sigan las órdenes de la Casa Blanca o de la Unión Europea. A Daniel Viotto, en concreto, con relación a la forma de transmitir el cese RCTV, se le desenmascaró, en parte, porque queriendo “demostrar” su versión sobre el caso, incluyó imágenes que no se habían grabado en Venezuela como si lo hubieran sido. Todo por atacar al presidente de esa nación sudamericana y su proyecto socialista. [40]

Gracias a los medios, Woodrow Wilson, electo presidente de EEUU en 1916, en el marco de la primera guerra mundial, en tan sólo seis meses, pudo convertir a una población pacífica que no quería la guerra para nada, “en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes, y salvar así al mundo”; igual se procedió para avivar el “Miedo rojo”, lo que permitió destruir sindicatos y eliminar “problemas tan peligrosos como la libertad de prensa o de pensamiento político.” Para lograr estos objetivos, se inventó un montón de atrocidades cometidas por los alemanes; se habló, entre otras cosas, de niños belgas con los miembros mutilados. Se buscaba así “dirigir el pensamiento de la mayor parte del mundo.” [41]

¿Una pandemia fabricada?

Así, la mentira, instrumento del que el capital se ha valido a lo largo de su historia, cobra hoy dimensiones colosales. Prensa, radio y televisión en manos del imperio, más sus correspondientes réplicas tercermundistas, la han llevado a niveles estratosféricos. El supuesto de la propagación natural del virus de la influenza humana es la mentira (sobreentendida) del momento, pero, por todas las señas, se trata de una creación de laboratorio. Muertos se registran ya en algunos países, contagiados por esa influenza en todo el mundo. Estados Unidos tiene el mayor número de estos últimos, pero México carga con una cifra mayor de muertos. Y es justamente acá donde las cosas no terminan de encajar:

§ ¿Por qué desde que se inició la presente crisis sanitaria en México y Estados Unidos, los medios del imperio han expuesto información muy contradictoria al respecto, de modo que, unas veces, se abultan los casos de muerte y contagio y otras, se minimizan? En los primeros días de mayo, a causa de la gripe porcina (hoy influenza humana), México registraba 7 muertes y no 150, además, los casos bajo sospecha eran de gripe común. [42] ¿Por qué entonces sin mayor confirmación la OMS , de inmediato, se empeñó en recetarle a todo el mundo Tamiflu?

§ ¿No es cierto que la pandemia de gripe aviar de hace unos años fue también inflada mediáticamente para elevar las ganancias producidas por la venta de este fármaco?

§ ¿No es sintomático que el virus H1N1 comparta “materiales genéticos de los virus de la gripe humana, aviaria y porcina” o que lo extraño del caso no sean propiamente “… las características de la enfermedad sino la época del año en la que se producen más casos de gripe, que en México es el periodo comprendido entre octubre y febrero?” [43]

La pandemia de influenza humana, ciertamente, ha despertado todo género de dudas en el mundo. Así un articulista del Diario Las Américas, escribe: “…ha habido muchas contradicciones. Ahora la orden es no cerrar escuelas […], el virus no es tan peligroso […]. ¿Y saben qué? Históricamente un total de 36,000 personas mueren al año de la influenza normal. De otra parte el centro de enfermedades anuncia que habrá una vacuna lista para el otoño “cuando la temporada de influenza comienza”. ¿Ah… no ha comenzado?” [44]

Ahondando el tema, Manuel Freytas sostiene que, a contrapelo del despliegue mediático global en torno a la influenza humana, surgen más y más preguntas e hipótesis sobre su origen y posible utilización económica. Se refiere a planteos en torno a “distintas operaciones de “aprovechamiento” político y militar del virus”, con objetivos que van desde una “cortina de humo” que oculte la crisis global, hasta una estrategia orientada a crear un 11-S biológico que permita desatar nuevas invasiones y “guerras antiterroristas” ; realizar un plan “maltusiano” destinado a reducir a la población pobre “sobrante” o aplicar una maniobra comercial para aumentar masivamente la demanda tanto de medicamentos como de vacunas preventivas.

Agrega que, aunque existen hipótesis válidas que mantienen que los virus patógenos causantes de la fiebre española en 1918, la gripe aviar o la gripe porcina, resultan derivaciones de la contaminación industrial, investigaciones muy fundadas, así como denuncias científicas, demuestran que originalmente los virus se programan recurriendo a la manipulación genética en laboratorios militares. [45]

En otro artículo, se plantea que el despliegue mediático global ha generado psicosis mundial y aislamiento de países y sociedades enteras como México, ello pese a que:
§ Hasta ahora, entre los gobiernos y las organizaciones internacionales existen severas dudas en torno a esta pandemia, sobre todo en lo que atañe a su origen y al grado de gravedad y alcance internacional que ella pueda tener.
§ Gregory Hartl, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reconocido que este organismo de la ONU no sabe aún “por qué la gripe porcina está siendo más grave en México que en otros países donde se ha detectado”.
§ Se ha contradicho de modo categórico que el consumo de cerdo encierre el riesgo de contagio con el virus. [46]
Sobre lo que inmediatamente pueda estar detrás de la pandemia de influenza humana, Narciso Isa Conde señala que las transnacionales más beneficiadas son Roche y Glaxo. El pasado 22 de abril, la primera de estas empresas anunció un desplome de sus acciones; pero la segunda tampoco anda nada bien. A su parecer, estas dos multinacionales necesitan dinamizar su producción a fin de reducir sus pérdidas y aumentar sus ganancias. Quizá sobre este escenario, señala, no resulte fortuito el surgimiento del virus. Y agrega que los mercadólogos saben perfectamente que creándose una necesidad que pueda ser satisfecha con lo que se oferta, se logra rendir el mercado a los pies del vendedor. [47]
Hay una certeza a la que Fidel Castro hace referencia en una reflexión del 14 de mayo: “Francis Plummer, científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense afirmó que la influenza que ataca a los mexicanos es un virus nuevo no solo para los humanos, sino para el mundo.” [48]

Germán Velásquez, director del secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS , sostiene por su parte, que sólo por la gripe común en EEUU ocurren 30.000 muertos al año, y de hacerse un paralelismo con la gripe A, en las tres semanas transcurridas, la cantidad de muertos ya habría llegado a 1.200 y a 25.000 en Europa. Añade que la presente gripe es bastante benigna y representa poco riesgo de muerte. [49]

Curiosamente, sin que haya repercusión mediática de por medio, desde hace meses, África occidental soporta “uno de los peores brotes de meningitis de su historia, con 1.900 muertos y más de 56.000 casos declarados.” Para combatirla, Médicos Sin Fronteras (MSF), apoyado en diversos gobiernos de este continente, está desarrollando una gran campaña de vacunación. [50]

La pandemia del dominio imperial

De conjunto, ¿qué ha logrado el imperio desatando una campaña mediática en torno a la influenza humana? Al menos por ahora, está sirviendo grandemente a esa persistente lógica del capital de concentrarse en el fortalecimiento o salvación del poder de las empresas sobre las personas, máxime ahora que el sistema de “libre empresa”, globalmente, se está viendo cuestionado desde todos sus flancos. Veamos cómo ilustra el asunto John Brown:

§ “La campaña de prensa desatada en Europa y en los Estados Unidos así como en el propio México sirve entre otras cosas para hacer olvidar la crisis del capitalismo y sus consecuencias para la mayoría de la población, pero también para crear mecanismos de obediencia en momentos que parecerían propicios a la revuelta. El mecanismo parece funcionar pues ha podido comprobarse, sobre todo en los países más cercanos al foco inicial, México y los Estados Unidos, el apresuramiento de la población por seguir las recomendaciones e incluso las órdenes y prohibiciones de las autoridades sin plantearse en ningún caso si están justificadas.” [51]
En definitiva, no es la influenza humana lo que en verdad amenaza de muerte a la humanidad. La única pandemia que puede ponerle fin a su existencia y a todo vestigio de vida sobre la tierra es el capitalismo que, desesperado ante la crisis que está estremeciéndolo de raíz a escala global, trata de sobrevivir a costa de lo que sea.

A nuestro juicio, por ahora, la pandemia de influenza humana es en primera instancia un esfuerzo para detener las quiebras masivas de grandes empresas transnacionales, pero mañana puede volverse una pesadilla sin nombre que resulte del empleo de armas bacteriológicas capaces de cobrar la vida de una buena parte de la población mundial; del uso de armas químicas en extremo mortíferas o de la materializació n de la amenaza imperial de bombardear atómicamente a muchos “rincones oscuros” del planeta.

Sin embargo, aun cuando no hubiese mano genocida de por medio, tarde o temprano, la destrucción de la vida planetaria puede sobrevenir como resultado del maltrato que el capitalismo ha dado a la tierra y sus recursos, sobre todo a causa del calentamiento que la acción irracional del mismo sobre la naturaleza y sus recursos ha generado. ¿Qué sentido tiene entonces seguir jugando con fuego, si de antemano sabemos que las cosas se encuentran ya en un alto nivel de riesgo?

Lo verdaderamente serio y auténticamente necesario, lo único que puede representar una salida real a la crisis múltiple por la que ahora atraviesa la humanidad no puede ser la salvaguarda del sistema de “libre empresa”, de la civilización capitalista con toda su podredumbre; tampoco puede ser la de aprovechar la crisis, como ha ocurrido siempre en momentos semejantes, como una gran oportunidad de negocios para unos cuantos a costa de la ruina de millones; por el contrario, lo que cabe es sacudirse, de una vez por todas, el sistema capitalista antes de que el mismo acabe con toda forma de vida sobre el orbe.

Notas:

[1]. “Surcando el caribe en el USS Kearsarge”. http://impreso. elnuevodiario. com.ni/2006/ 06/25/politica/ 22612

[2]. Consúltese, por ejemplo: RAPAL-VE. “Monsanto ocultó datos que revelan riesgos para la salud del maíz transgénico MON 863” . http://www.rebelion .org/noticia. php?id=21479

[3]. I. Kumarian. “ La Agresión de EE.UU contra México (1846-1848)”. En: Historia de las Intervenciones Norteamericanas. Tomo II. Redacción de “Ciencias Sociales Contemporáneas”. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú , 1982. p. 63.

[4]. Ibíd. Véase igualmente Wikipedia. “Ulysses S. Grant”.
http://es.wikipedia .org/wiki/ Ulysses_S. _Grant

[5]. Wikipedia. ” Primera Guerra Mundial”. http://es.wikipedia .org/wiki/ 1%C2%AA_Guerra_ Mundial

[6]. Wikipedia. “Segunda Guerra Mundial”. http://es.wikipedia .org/wiki/ 2%C2%AA_Guerra_ Mundial

[7]. “La Gran Guerra Patria (1941-1945)” . http://www.monograf ias.com/trabajos 55/gran-guerra- patria/gran- guerra-patria. shtml

[8]. Wikipedia. “Bombardeo Atómico sobre Hiroshima y Nagasaki”.
http://es.wikipedia .org/wiki/ Bombardeos_ at%C3%B3micos_ sobre_Hiroshima_ y_Nagasaki

[9]. “Hiroshima y Nagasaki”. http://www.ajzanier .com.ar/hiroshim a.htm

[10]. Wikipedia. “Guerra de Vietnam”. http://es.wikipedia .org/wiki/ Guerra_de_ Vietnam

[11]. Taringa. “Fotos de la Guerra de Corea”. http://www.taringa. net/posts/ 1649525

[12]. Daniel E. Benadava. “Más de 500 años de “Genocidio Indígena” en América”.
http://www.ciudadre donda.org/ subsecc_ma_ d.php?sscd= 7&scd=2&id= 1408

[13]. José Carlos García Fajardo. “Para no olvidar el comercio de esclavos”.
http://www.ucm. es/info/solidari os/ccs/articulos /derechos_ humanos/para_ no_olvidar_ el_comercio_ de_esclavos. htm

[14]. David Ray Griffin: “Un nuevo enfoque sobre el 11 de septiembre”. http://www.voltaire net.org/article1 59849.html

[15]. John Tirman. “El espeluznante costo de la guerra de Iraq. ¿Y ahora qué?” http://www.rebelion .org/noticia. php?id=80204

[16]. Reuters. “Colin Powell afirma que EEUU irá a la guerra con o sin el apoyo de las Naciones Unidas”. http://www.aporrea. org/actualidad/ n5468.html

[17]. Tzvetan Todorov. “Los torturadores intelectuales de Bush”. El Nuevo Diario. Opinión Internacional. Domingo, 17 de mayo de 2009.

[18]. Noam Chomsky. “Una tradición de tortura”. http://www.boltxe. info/berria/ ?p=12964

[19]. El Mundo. “EEUU rechaza el informe europeo sobre los vuelos secretos de la CIA ”.
http://www.elmundo. es/elmundo/ 2006/06/07/ internacional/ 1149712078. html

[20]. El Mundo. “Amnistía Internacional denuncia que 800 vuelos secretos de la CIA sobrevolaron Europa”.
http://www.elmundo. es/elmundo/ 2005/12/05/ internacional/ 1133805463. html

[21]. El País. “Discurso inaugural del presidente Barack Obama en español”.
http://www.elpais. com/articulo/ internacional/ Discurso/ inaugural/ presidente/ Barack/Obama/ espanol/elpepuin t/20090120elpepu int_16/Tes

[22]. Pedro Echeverría V. “¡Los EEUU no tienen amigos tienen intereses! ¡entiéndanlo!” http://www.aporrea. org/internaciona les/a75009. html

[23]. Citado por Carlos Fonseca. Obras. Tomo 2. Editorial Nueva Nicaragua. 1982, p. 46.

[24]. “Los ministros eluden en el Foro Mundial del Agua el compromiso de ayudar a los países pobres.
http://www.elpais. com/articulo/ sociedad/ ministros/ eluden/Foro/ Mundial/Agua/ compromiso/ ayudar/paises/ pobres/elpepisoc /20030324elpepis oc_3/Tes

[25]. Eric Tello. “El interrogante – El agua: ¿Un derecho o un servicio?”.
http://mediambient. gencat.net/ cat/el_departame nt/revista/ 36/el_agua_ un_derecho. jsp?ComponentID= 85532&SourcePage ID=85518

[26]. Carmelo Ruiz Marrero. “ La Privatización del agua en América Latina”. http://www.agua. org.mx/content/ view/2006/ 162/

[27] “Entrevista a Richard Stallman”. http://148.204. 67.60/?p= 59

[28]. “Agricultores y pueblos indígenas del Perú denuncian patentes sobre maca”. http://www.etcgroup .org/upload/ publication/ pdf_file/ 193

[29]. Greenpeace. “Patente genética”.
http://www.astrolab io.net/planeta/ articulos/ 98264488567119. html

[30]. Pauline Imbach. “Un mundo de esclavitud maquillado al gusto de nuestra época”. http://www.rebelion .org/noticia. php?id=85303

[31] Ibíd.

[32]. Martín Cazáres. “Los efectos negativos del TLCAN en México que olvidó Calderón”. http://ciudadania- express.com/ 2009/01/los- efectos-negativo s-del-tlcan- en-mexico- que-olvido- calderon/

[33]. Laura Carlsen. “TLCAN: Inequidad e inmigración”.
http://www.ircameri cas.org/esp/ 4747

[34]. Denis Boneau. “Cuando la CIA financiaba a los intelectuales europeos’’. http://www.voltaire net.org/article1 26492.html

[35]. Enrique Guinsberg. “El sujeto mediático/2: Hegemonía de los medios”. http://www.elsigma. com/site/ detalle.asp? IdContenido= 1845

[36]. Miguel Guaglianone. “Sociedad globalizada y medios de comunicación”. http://www.rebelion .org/noticia. php?id=56906

[37]. Eduardo Luque. Mundo Obrero. Entrevista a Abu Mohamed, portavoz del partido Baaz y del Frente Patriótico Nacionalista e Islámico: “Al Qaeda no forma de parte de la resistencia sino de la ocupación”. http://www.rebelion .org/noticia. php?id=85174

[38] . Vicent Boix. “Gaza y Managua en el punto de mira de la Unión Europea ”. http://alainet. org/active/ 28650

[39]. Fernando Arellano Ortiz. “Medios de comunicación contra gobiernos progresistas en América Latina”.
http://www.visiones alternativas. com/index. php?option= com_deeppockets& task=contShow& id=76811

[40]. Manuel Rugeles Acevedo. “ LA COLUMNácida ”. http://www.aporrea. org/actualidad/ a35505.html

[41]. Noam Chomsky. “El control de los medios de comunicación”.
http://www.ecoporta l.net/content/ view/full/ 26797

[42]. F. William Engdahl. “Cerdos voladores, Tamiflu y granjas industriales”.
http://www.lahaine. org/index. php?p=37648

[43]. Ibíd.

[44]. Eucario Bermúdez. “La gripe y las dudas”.
http://www.diariola samericas. com/news. php?nid=77587& pag=1

[45]. Manuel Freytas. “Cómo y para qué se fabricó la gripe porcina: El rol del Pentágono”.
http://www.insurgen te.org/modules. php?name= News&file= article&sid= 16667

[46]. ¿Quién los controla?: La manipulación mediática con la psicosis de la “gripe porcina”
http://www.iarnotic ias.com/2009/ secciones/ contrainformacio n/0025_pandemia_ desinformativa_ 01may09.html

[47]. Narciso Isa Conde. Gripe A-HINI y capitalismo actual.
http://www.kaosenla red.net/noticia/ gripe-hini- capitalismo- actual

[48]. Fidel Castro Ruz. “Otra noticia que estremeció al mundo”.
http://www.cubadeba te.cu/index. php?tpl=design/ especiales. tpl.html& newsid_obj_ id=15069

[49]. Gripe A: El lucro a costa de la salud. http://www.viejoblu es.com/Bitacora/ gripe-a-lucro- a-costa-de- salud

[50]. El País. “Una epidemia de la que no se habla”.
http://www.elpais. com/articulo/ internacional/ epidemia/ habla/elpepuint/ 20090507elpepuin t_3/Tes

[51] John Brown. “El Leviatán porcino o los albores del capitalismo verde”. http://www.rebelion .org/noticia. php?id=85469

El gobierno de Funes será un gobierno en disputa…

SAN SALVADOR, 23de mayo de 2009 (SIEP) “El gobierno de Mauricio Funes será un gobierno en disputa entre la izquierda y la derecha” aseguró esta mañana el Lic. Fidel Nieto, dirigente de la Tendencia Revolucionaria, TR de El Salvador.

El Lic. Nieto quien también es el Rector de la Universidad Luterana Salvadoreña participó en una Conferencia sobre la situación nacional, organizada por la Maestría en Derechos Humanos de la UES.

El nacimiento de la TR

Explicó el Lic. Nieto que “la TR surge en un contexto en el que influyen tres elementos: uno, el fin d la guerra y el inicio de redefiniciones a nivel de las cinco organizaciones del FMLN y de sus militantes; dos, a nivel internacional, existe la más fuerte, seria y profunda derrota de la izquierda a nivel mundial, esta la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS, la derrota del FSLN en Nicaragua…en fin, la más fuerte ofensiva de la derecha en 80 años que conduce a la readecuación del mundo capitalista.”

Agrega que “como tercer elemento señalamos la necesidad de construir una alternativa que tenga como punto de partida nuestra terquedad histórica como izquierda, de buscar siempre caminos de liberación., para buscar construir un mundo más humano y justo… tenemos trece años de haber surgido como TR…inicialmente surgimos al interior del FMLN como tendencia de pensamiento político…”

La ruptura del FMLN de 1994

“El 1 de mayo de 1994 el FMLN se rompió, se partió…a esa primera reunión de la Asamblea Legislativa llegaron 21 diputados del FMLN y salieron, terminaron con 14. 7 se desprendieron para formar otra instancia, fue el desprendimiento de dos organizaciones, del ERP y de la RN.”

“Hubo una ofensiva del pensamiento neoliberal para cambiar el marco de referencia política de la dirección del FMLN. Empezaron a utilizarse conceptos como el de globalización, calidad total, eficiencia… en un esfuerzo desde la Embajada de Estados Unidos. Muchos mandos medios y superiores del FMLN asistieron a programas de reinserción, a cursillos, a talleres impartidos por el ICAE, yo mismo participe en uno de estos, y en estos cursos aparece el termino de “dinosaurios, de personas que viven en el pasado” para describir a los revolucionarios.”

Al interior del FMN se procesaba un intenso debate. Es entonces que surge la propuesta de desmontar las organizaciones para volver al FMLN más eficiente, y surge la idea de construir un partido de tendencias o corrientes ideológicas, se habla de un partido unificado, la organización de la cual era parte, el Partido Comunista, se disuelve el 5 de agosto de 1995.

“En esa situación, nos juntamos dirigentes y bases del PCS a discutir sobre el riesgo que el FMLN terminara como un partido del sistema, ya había surgido la guerra por los puestos, que era normal en los partidos de derecha pero que nosotros lo veíamos como un fenómeno altamente negativo…”

“En segundo lugar, estaba el problema del rumbo. se hablaba ya de la renuncia del marxismo…en tercer lugar, estaba la perdida de los valores de la solidaridad, de la camaradería.…era triste, doloroso, observar a combatientes que habían entregado su vida a la causa revolucionaria, sin tener para vivir…”

Estamos hablando de los años 94,95, fue entonces que hicimos una tendencia, la TR…pero esto nos generó aislamiento, ataques, amenazas al interior del FMLN, se nos fue marginando, incluso el nombre de TR nos lo colocan para señalar nuestras intensiones y si lo asumimos. por ejemplo, nosotros somos de la opinión que el salario de los diputados debe ingresar a la caja central del Partido y de allí se le debe entregar lo que ganaría según su profesión o oficio; que no puede haber un doble periodo, sino que el diputado debe regresar a la base para oxigenarse…y que no debe de existir las personas que se repiten en los cargos del Partido…Para ese tiempo elaboramos y dimos a conocer un documento con el titulo más o menos decía Ética y Revolución Política.

Fue en el año 2000 o 2001 que convocamos a una asamblea, asistieron unas 100 personas, y entonces decidimos que ya no nos considerábamos parte del FMLN. ya desde antes estábamos publicando un periódico de nombre Rumbo Revolucionario. Con mucho orgullo entre sus fundadores estaban y están el Dr. Fabio Castillo, exrector de la UES, el ya fallecido mejor pinto de este país Camilo Minero, Tirso canales, Dagoberto Gutiérrez, y mi persona.

En esa asamblea que les menciono nos propusimos tres metas: una, impulsar la lucha ideológica para evitar que el FMLN se derechizara, dos, contribuir a la organización y reorganización del movimiento popular y tres, la defensa del marxismo y la recreación del pensamiento revolucionario.

¿Qué somos ahora? ¿Qué pensamos?

La Tendencia Revolucionaria es un movimiento de personas diversas, trabajadores intelectuales y manuales, ecologistas, religiosos, muy pocos obreros. En 13 años de labor política nos ubicamos a la izquierda del FMLN. Nuestro esfuerzo principal es el sujeto pueblo, construir el sujeto pueblo, y que tenga su propia cabeza política. Esta tarea de transformación social rebasa a los partidos políticos.

Observamos la experiencia internacional. En Bolivia, el MAS , el partido de Evo es un partido pequeño, con una gran influencia popular. En Ecuador, Correa gobierna sin partido, pero con el pueblo organizado. en Brasil, el PT es un gran partido y no hay transformación, en Uruguay el Frente amplio es un gran partido y no hay tampoco transformación. Ambos siguen en el neoliberalismo…

En El Salvador hay 10,000 muertos en 10 años. Un situación de violencia social muy intensa, mayor que durante la guerra.

¿Cómo se ve la situación actual? El 15 de marzo es el resultado de la construcción de una nueva correlación social y política…Como motor principal de esta correlación identificamos la resistencia popular y los movimientos sociales. Hay un amplio movimiento social que incluye la lucha contra las represas, contra las minas, por el agua, por la tierra, contra los TLC, contra la dolarización…este movimiento ha jugado el papel principal en este cambio…más allá del juego electoral se encuentra el movimiento popular.

Hay una nueva correlación, se ha quebrado la hegemonía ideológica y política del gran capital, pero es un gobierno en disputa, entre la izquierda y la derecha, no se esta seguro que esta a favor de transformar los factores de poder, que marcan el rumbo del gobierno.

Con respecto a la derecha se identifican dos sectores: un sector con influencia de Washington que esta interesado en atraer al nuevo Gobierno y al FMLN y repetir al experiencia de Lula y el PT con la burguesía paulista, el mismo Funes se define como socialdemócrata, se manifiestan por un nuevo partido de derecha…otro sector, plantea bloquear la gestión del FMLN a todo nivel, es un sector vinculado al viejo aparato de ARENA…pero ya ARENA jugó su papel y la experiencia histórica nos señala que partido que pierde el gobierno no lo gana nunca…

Sobre el pacto financiero entre ARENA y el FMLN que aparece hoy en los periódicos, es un acuerdo histórico y me parece una jugada magistral de la derecha…esto podría aparta a Mauricio Funes del movimiento social e incluso conducir al país a una explosión de lucha y de organización social…esta es una opinión personal todavía no la hemos analizado como TR…

El programa de Funes, el programa con el que se ganó es un programa de derecha, que no toca el modelo económico…la gran tarea política es rebasar ese programa. preocupa que no se va a tocar el modelo económico, entonces se va a seguir en el neoliberalismo. se habla de cambios graduales, pero no querer asustar puede ser un pretexto para volver a ganar, para gobernar…los cambios se presionaran desde abajo…

El mundo es cada vez más multipolar y no debe Mauricio Funes solo ver hacia Washington y Europa, hay que ir al encuentro con China, Rusia, la India.

¿Hacia donde nos encaminamos?

Necesitamos uno, unificar las fuerzas populares dispersas, dos, articular un programa mínimo de transformaciones sociales. Estamos a punto de lanzar un esfuerzo partidario pero no electoral, que acompañe al movimiento social, que haga la relación partido-movimiento social. Una organización en la que trataremos de juntar, agrupaciones , una especie de encuentra más político que organizativo.

También como TR estamos trabajando en una red de movimiento sociales desde México hasta Panamá, fíjense que ya hay TR en Honduras, vinculada al partido UD. En México nos relacionamos con el Movimiento de Liberación Nacional. En el mundo hoy el marxismo esta resurgiendo con fuerza, principalmente en América Latina…

En las marchas populares en Quito, en Lima, en la paz están los rostros del Che, de Marx, de Engels, de Lenin…hemos vivido como izquierda una derrota ideológica muy fuerte, nosotros supimos que hace unos años aquí en el Departamento de Filosofía se pretendió sacar todo lo que se vinculara al marxismo…Considero que todavía no ha habido otra pensamiento filosófico revolucionario que nos explique el mundo como el marxismo…por lo que hay que regresar al marxismo, no hay de otra, pero no puede ser el mismo marxismo de manuales que conocimos antes, tenemos que ira las fuentes, al estudio de los clásicos…finalmente, enfatizo en El Salvador el sujeto del cambio es el movimiento popular, como en Bolivia, como en Ecuador.-

Consideraciones acerca del Viraje del PCS hacia la lucha armada ( marzo de 1983)

CONSIDERACIONES ACERCA DEL VIRAJE DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR HACIA LA LUCHA ARMADA ( Marzo de 1983)
Schafik Jorge Handal
(Secretario general del PCS, Comandante en Jefe de las FAL y
Miembro de la CG del FMLN)

I. Acerca de la condición principal y determinante que impulsó el viraje del Partido hacia la lucha armada; agotamiento objetivo de las posibilidades de la lucha electoral y el viraje de las grandes masas hacia el apoyo a la lucha armada. .

Consideramos conveniente, antes de abordar el tema, referirnos brevemente a algunos antecedentes que están a la base de la explicación del viraje del Partido hacia la lucha armada, aun a riesgo de caer en la repetición de ciertos aspectos que ya hemos tratado en otras ocasiones. (1)
(1): En nuestro artículo “El Poder, El Carácter y la vía de la Revolución y la Unidad de la Izquierda”, aparecido en el No. 4 de la Revista Fundamentos y Perspectivas, abordamos tales aspectos.

A partir de 1964, después de las reformas a la Ley Electoral, que permitieron la representación de las minorías en la Asamblea Legislativa, se abrió un período continuado de sucesivas elecciones que duró 13 años. En el comienzo de ese período, la lucha electoral llegó a tener un atractivo fuerte para el pueblo salvadoreño, especialmente después de que diputados de la oposición pudieron llegar a la Asamblea Legislativa y de que una considerable cantidad de Alcaldías y Consejos Municipales pasaron al control de la oposición por medio de las urnas. Se generó así un movimiento electoral fuerte: en él precisamente, creció el Partido Demócrata Cristiano; éste se había fundado en el año 1960 y se hizo partido con alta votación a partir de las reformas a la Ley Electoral y de su participación en las elecciones. Nosotros entramos en 1966 al proceso electoral, ante todo y sobre todo, para impedir que las masas fueran influidas profundamente por la burguesía, y para abrirle espacio en el terreno legal a la divulgación de nuestra línea por la Revolución Democrática Anti-Imperialista. En 1966-67, postulamos un candidato presidencial junto con otras fuerzas que conformaban—no orgánicamente pero sí de hecho— un frente democrático progresista antiimperialista. Puesto que el PCS había sido condenado a la ilegalidad y la persecución desde 1932, para tomar parte en las elecciones nos cubrimos, por decirlo así, con la legalidad de un partido que tenía un registro antiguo, pero que rara vez funcionaba o funcionaba muy débilmente; llegamos a acuerdos con los dirigentes de ese partido (el Partido Acción Renovadora –PAR-) y nos arropamos con su legalidad. Ese partido
postuló como candidato presidencial al Dr. Fabio Castillo Figueroa, que hasta ese momento era Rector de la Universidad de El Salvador.

Efectivamente, la participación en la campaña electoral nos mostró que ello tenía virtudes: pudimos alcanzar una vinculación bastante activa con las masas de la ciudad y el campo, logramos el rescate de la clase obrera de San Salvador, Santa Ana y otras ciudades que en las elecciones de 1964, las primeras que se realizaron bajo el signo de la reforma electoral, había sido arrastrada por el encendido discurso de la “Revolución de los Pobres” al que entonces apelaba el Partido Demócrata Cristiano. Aquella gran movilización política fomentó la lucha reivindicativa de los trabajadores (obreros, maestros y otros), se desplegó el movimiento huelguístico (ausente desde 1964 por la represión). Así, la decisión que adoptó el PCS confirmaba su acierto en la práctica.
Inmediatamente después de aquellas elecciones presidenciales fue ilegalizado el PAR, pero nuestro Partido apoyándose en la voluntad de las masas congregadas por la campaña electoral reciente, encontró la manera de quedar presente en el terreno de la política legal: no disolvió los Comités del PAR que habían sido organizados en todo el país, mantuvo sus locales abiertos, siguió haciendo su trabajo e intentó varias veces legalizar otro partido. Estos intentos fueron rechazados, pero finalmente, en 1971 llegamos a un acuerdo con los dirigentes de un partido de nuevo registro llamado Unión Democrática Nacionalista (UDN) y volvimos a encontrar una cobertura legal, no sólo para nosotros sino también para algunos grupos y personalidades democráticas. A partir de allí fue posible la creación de la Unión Nacional Opositora (UNO), mediante un pacto político con el Partido Demócrata Cristiano y con el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), que es el partido que ya desde aquel tiempo encabeza el Dr. Guillermo Manuel Ungo, actualmente Presidente del Frente Democrático Revolucionario (FDR).

La dictadura militar alarmada por los resultados de las elecciones presidenciales de 1967 y por el creciente movimiento huelguístico, volvió a las prácticas represivas, comenzando así a rasgarse la imagen democrática que estrenó con la reforma electoral. Las confrontaciones de las masas con las fuerzas represivas se volvieron frecuentes y cada vez más graves; el fraude en las elecciones se hizo más y más descarado. Esta situación influyó en el PDC; sus bases se fueron radicalizando, no pocas veces comunistas y democristianos sufrimos juntos la persecución y la represión. Se produjo así el surgimiento de una corriente hacia la izquierda en la base y parte de los dirigentes del Partido Demócrata Cristiano, y sobre todo en su organización juvenil, de donde se promovieron algunos cuadros a la dirección del Partido. Todo esto en definitiva impuso la alianza con el PCS a pesar de que una parte de la dirección democristiana se oponía.

La formación de la UNO le dio al movimiento electoral popular una enorme envergadura, alcanzó la mayoría ya en febrero de 1972 en su primera participación electoral (las elecciones presidenciales de ese año), pero vino un burdo fraude en el escrutinio de los votos, contestado por un levantamiento fallido de un grupo de militares demócratas (25 de marzo). Se decretó el Estado de Sitio y por medio de la represión fue impuesto por la fuerza el candidato oficial. Sin embargo, continuamos participando en las elecciones: en las parlamentarias y municipales del año 1974, en las del mismo tipo el año 1976, pero a última hora nos retiramos de éstas porque los preparativos del fraude eran ya muy descarados y evidentes; a pesar de ello seguimos con la agitación y la propaganda hasta el último momento, denunciando esos manejos y, sobre todo, alertando al pueblo acerca del proceso de fascistización de la dictadura militar, el cual habiéndose iniciado a fines de 1974, entonces se profundizaba y aceleraba. La dictadura estaba prácticamente en un callejón con una sola salida: si respetaba de alguna manera las consultas electorales, perdería el control de la Asamblea Legislativa, del gobierno y de algunos otros escalones del poder. De esa manera, mantenerse en pie sólo le era posible incrementando ilimitadamente la represión y reorganizando el aparato estatal, deviniendo en dictadura fascista; y como el mando militar no podía deshacerse d e un tajo del procedimiento electoral, este necesariamente debía ser corrompido, convertido del todo en una grotesca simulación. Así exactamente ocurrió: la represión tomó más y más el carácter de matanza, los asesinatos políticos proliferaron, las capturas ilegales y los desaparecimientos se convirtieron en hechos cotidianos. La UNO decidió participar en las elecciones presidenciales de 1977; la campaña comenzó en los últimos meses de 1976 y esta vez su candidato fue un militar demócrata retirado. la UNO obtuvo una victoria más rotunda que la del año 1972 y de nuevo la dictadura manoseó los resultados.

Nosotros sabíamos que las elecciones no podían ser una vía al poder para las fuerzas democráticas y mucho menos para las fuerzas revolucionarias, antiimperialistas y eso era lo que predicábamos a las masas durante las campañas electorales, principalmente en aquella última; las alertábamos a no ilusionarse con las elecciones, a estar concientes de que este proceso iba a agotarse y que sería necesario pasar a formas de lucha superiores. Nos guiábamos así por la enseñanza leninista de llevar a las masas a hacer su propia experiencia; nosotros estábamos convencidos desde decenios atrás que este camino no conducía al poder, pero que había que convencer a las masas y las masas debían hacer para ello su propia experiencia, chocando con el aparato de la dictadura en el terreno electoral y en los otros terrenos de su lucha.

Las elecciones de 1977 trajeron en efecto el agotamiento real de las posibilidades del proceso electoral para las masas; es decir para las grandes masas trabajadoras de la ciudad y del campo y un amplio sector de las capas medias. Tras este final del proceso electoral, tras este agotamiento, vino el viraje de las masas en gran escala al apoyo y la incorporación a la lucha armada. Digo al apoyo, porque desde 1970 ya existían algunas organizaciones armadas en el país; una más que las otras había logrado ir conformando un movimiento de masas que ya a la altura de 1977 era grande, pero en general el movimiento armado no era todavía el movimiento que conducía a las grandes masas del pueblo, la UNO seguía siendo el frente tras el cual marchaban las mayorías; fue en febrero de 1977, cuando se agotó el proceso electoral y vino el viraje en gran escala de las amplias masas hacia la lucha armada. Ese momento lo habíamos previsto y cuando llegó, el PCS hizo un gran esfuerzo durante la semana siguiente a las elecciones (21 al 28 de febrero) para desarrollar la acción insurreccional de las masas: en San Salvador y en otras ciudades como Santa Ana la segunda ciudad del país, fueron realizadas por nosotros muchas acciones de lucha armada e insurrecionales que contaron con el apoyo de las masas. Decenas de miles de personas siguieron el llamamiento de la UNO de ocupar el centro de la ciudad, la Plaza Libertad; levantaron barricadas y llegaron a ocupar más o menos 16 manzanas durante varios días; permanecían allí, aunque había relevo espontáneo y constante; funcionaba una tribuna abierta permanente, desde la cual el propio candidato presidencial, el Coronel Claramount, los dirigentes de la UNO y oradores surgidos de la masa realizaban intervenciones continuas, cultivando la disposición combativa y orientando aquel movimiento. Mientras tanto, en el resto de la ciudad y en otras ciudades, pequeños grupos armados, fundamentalmente de la Juventud Comunista y del Partido, realizaban numerosas acciones armadas que contaron con un gran apoyo. La madrugada del 28 de febrero el ejército embistió el centro de la ciudad con una gran fuerza, realizó una matanza y desalojó la Plaza Libertad, pero las masas habían llegado a un nivel bastante alto de combatividad y durante todo aquel día y parte del día siguiente, conducidas por militantes de nuestro Partido y nuestra Juventud, realizaron en la parte céntrica de la capital muchas acciones de violencia contra edificios y transportes del gobierno, contra los periódicos de la oligarquía. Fueron acciones insurreccionales y fuertes enfrentamientos con las tropas de la dictadura, pero no llegó a desatarse una insurrección general, entre otras causas, porque nosotros no pudimos organizarla.

Cuando se agotó la posibilidad de conducción concreta del Partido, aquel movimiento insurreccional empezó a declinar, pero había quedado abierta para las grandes masas una puerta muy ancha hacia la lucha armada: el viraje de las masas hacia la lucha armada era irreversible.

En esas condiciones, la Comisión Política del PCS acordó realizar el viraje del Partido hacia la lucha armada. Esas fueron las condiciones en las que se produce el acuerdo, no durante el VII Congreso en 1979 sino en abril de 1977.

II. Acerca de las contradicciones entre las grandes exigencias de la decisión del viraje, las profundas debilidades ideológicas y orgánicas que retrasaron por dos valiosos años el viraje.

Como ya se dijo, la Comisión Política adoptó el acuerdo de realizar el viraje en aquel momento, después de los enfrentamientos de febrero y marzo de 1977. Al hacerlo así, la Comisión Política estaba aplicando la línea general del Partido, aprobada por sucesivos Congresos, según la cual la toma del poder por la vía armada era la más probable en nuestro país. Sin embargo, no pudimos hacer este viraje rápidamente; el esfuerzo para realizarlo nos costó dos años, dos años muy valiosos que retrasaron la incorporación práctica del Partido a la lucha armada y afectaron el desarrollo mismo del Partido. Tuvimos que enfrentar una serie de obstáculos; las decisiones de la Dirección y el apoyo a esas decisiones fue unánime, absolutamente nadie les hizo oposición, todo mundo recibió con entusiasmo lo que se había acordado y a pesar de eso no podíamos hacerlo realidad. Existían causas no conocidas que era necesario descubrir y la Dirección del Partido, desde la segunda mitad de 1978 en el proceso de la preparación del VII Congreso, realizó un gran esfuerzo para descubrirlas. Parecía que se trataba de simples faltas de eficacia, de descuido, etc. y así lo habíamos venido manejando; las orientaciones organizativas, como por ejemplo, la creación de los Grupos de Acción Revolucionaria (GAR) alrededor de las células del Partido y la Juventud, no caminó mucho durante aquellos dos años; nosotros pensamos que era falta de comprensión de la nuevas formas organizativas y que a eso se reducía todo. Pero en nuestra búsqueda descubrimos después un grupo de causas que eran en realidad las que estaban obstaculizando el viraje.

Si bien el Partido había acertado en el enunciado, aunque muy general y simple, de su tesis sobre la vía armada de la revolución, y tenía claro que el proceso electoral no conduciría al poder y lo estuvo predicando a las masas, también resultó que en el curso de los 11 años de participación electoral, el Partido adquirió ciertos rasgos ideológicos, ciertos hábitos, incluso cierto estilo que retrasaban la posibilidad de un viraje como el que debíamos realizar. Entre estos rasgos ideológicos habían no pocos ingredientes de reformismo. En el curso de estos 11 años más de una vez, tanto la Dirección del Partido, como la base nos ilusionamos sobre la posibilidad de alcanzar resultados mejores con el proceso electoral. Estos eran serios obstáculos ideológicos que debíamos remover.

En el marco de la UNO, el Partido jugó un papel muy importante en la elaboración de su programa, de su táctica y de la aplicación de la línea que se trazaba. En las campañas electorales el Partido desplegaba un gran dinamismo y como resultado de todo esto generamos no poca influencia en nuestros aliados, pero también según lo demostraron los hechos nuestros aliados habían generado influencia sobre nosotros.

Se habían ido configurando rasgos reformistas en el Partido, que se expresaron principalmente en el abandono durante esos 11 años, de los esfuerzos por parte de la Dirección del trabajo por desarrollar la violencia revolucionaria de las masas y en particular su autodefensa frente a la represión y la construcción de la fuerza armada del Partido. Esta conducta se trató de justificar con el argumento de la “prevención contra las provocaciones”. De hecho, este era un frenaje del surgimiento y desarrollo de la violencia popular, más aún, de la violencia revolucionaria armada y también una atrofia en la formación de la militancia del Partido y de la Juventud que cultivó en su estilo la prudencia, la precaución, la no violencia. Nunca nuestro Partido llegó a condenar la lucha armada, siempre mantuvo formalmente su formulación sobre la vía de la revolución, pero estas otras ideas y estilo se fueron colando, nos fueron influyendo y dieron sus resultados prácticos en contra del desarrollo de su trabajo militar.

En años anteriores a nuestra participación en las elecciones, el Partido había realizado trabajo en el terreno militar; allá por los años 1961 a 1963 no empeñamos en un esfuerzo notable por enrumbar hacia la lucha armada. Esa orientación contó con gran apoyo de masas, pero vino luego la corrección: el v Congreso del Partido, realizado en marzo de 1964, le puso fin a aquella línea de preparación para la lucha armada, enarbolando la bandera d que había que promover como prioritaria la “lucha de masas.”

En aquel tiempo nosotros veíamos una contradicción entre lucha de masas y lucha armada. Hay que recordar que entonces en América Latina campeaba la concepción del “foco guerrillero”, en la cual por lo menos al inicio de las acciones guerrilleras se prescindía de las masas y de las condiciones objetivas para la revolución, que se consideraban en lo fundamental maduras en casi toda América Latina y que en todo caso podían “crearse” por la actividad combativa del grupo armado inicial en la montaña. Las condiciones subjetivas, con mayor facilidad aun, serían también creadas por dicha actividad; después, en el proceso del desarrollo de la lucha armada, se multiplicarían las vinculaciones con las masas, la influencia sobre las masas, etc.

A pesar de que nuestro movimiento de aquel tiempo estaba verdaderamente arraigado en las masas trabajadoras más adelantadas, una parte de los cuadros responsables de nuestro trabajo sindical, apoyados por algunos compañeros de la Dirección, comenzaron a mirar la debilidad de los sindicatos que en verdad tenía otras causas muy distintas y opuestas a ese alegato como una consecuencia de la “perturbación” que provocaba entre las masas nuestra agitación por la lucha armada, promoviendo su falta de interés y de seguridad en los sindicatos, así como también a consecuencia de la “absorción” de la militancia partidaria en las tareas de preparación militar. Los que estábamos por la lucha armada no comprendíamos entonces la compleja y profunda vinculación de ésta con la lucha política, la vinculación existente entre las diversas formas de la lucha no armada de las masas y su lucha armada; incurríamos en una relativa unilateralidad, de manera que aquellos alegatos terminaron convenciéndonos y el V Congreso de hecho realizó un viraje, aunque mantuvo en la letra de sus documentos que “hasta donde se alcanza a ver, la vía de la revolución más probable será la lucha armada”, esas eran las palabras. Esta formulación se completaba con las consabidas advertencias de “estar preparados para pasar de una a otras formas de lucha” y saber “combinar las distintas formas, etc.” La verdad es que después del V Congreso vino un período de viraje hacia el economismo y el abandono de la lucha política en todas sus formas durante casi cuatro años, hasta el inicio de nuestra participación electoral. Se priorizó casi absolutamente el enfrentamiento de clases en la esfera de las relaciones económicas obrero-patronales, el movimiento sindical pasó a ser el centro principal de nuestra actuación, con breves coyunturas en las que el movimiento por la reforma y democratización de la Universidad le disputaba la prioridad. En 1966-67, como ya se dijo, entramos a la lucha electoral y volvimos así a la lucha política contra la dictadura militar de la oligarquía y el imperialismo yanqui, lucha que asumió las características, limitaciones y consecuencias ya mencionadas.

Como puede verse, no era difícil que el Partido absorbiera de sus aliados electorales aquellas dosis de reformismo, puesto que venía de un período de claro economismo y, como se sabe, entre economismo y reformismo hay una esencia común.

Estos problemas ideológicos eran un obstáculo para el viraje hacia la lucha armada en 1977-78. Primero que todo fue necesario tomar conciencia de ello y más aún, tomar conciencia de la responsabilidad que le correspondía a la Dirección del Partido en esos errores. Fue la propia Dirección del Partido la que inició con su autocrítica la corrección ideológica, hecho que en forma determinante aseguró que este proceso de rectificación se realizara rápidamente, sin ningún fraccionamiento en el Partido ni en la Juventud Comunista.

descubrimos también que en el terreno orgánico se alzaban otros obstáculos: el principal de ellos consistía en que los cuadros de Dirección Nacional e intermedia, los cuadros del partido en las organizaciones de masas, en fin, todo el conjunto de nuestros cuadros, excepto muy pocos. no tenían nociones, ni las más elementales, acerca de como organizar el paso a la lucha armada. No nos referimos tanto a nociones técnicas en él terreno militar sino a nociones de una concepción político-militar correcta y a nociones acerca de los pasos concretos que deben darse, de lo simple a lo complejo, para organizar la violencia armada de las masas y el viraje del Partido. De una u otra manera, por esta razón, seguía presente en el pensamiento de los cuadros, aunque no en forma expresa, la idea de la incompatibilidad de la lucha armada con las tareas de masas. Esto se expresaba, por ejemplo, en la resistencia, de una parte de los cuadros para aceptar que fueran desplazados activistas y cuadros de distintos frentes de masas hacia la preparación para la lucha armada, alegando de que esto desmejoraba, “dejaba abandonada una tarea vital”, etc. Estas opiniones se mantenían a pesar de que ya habíamos empezado a elaborar algunas ideas, si bien todavía elementales, pero correctas, acerca de cómo combinar unas formas de lucha con la otra, de como el Partido mismo debe participar, desde la base hasta la Dirección en la conducción de la lucha de masas, en organizar y orientar la combinación de unas y otras formas de la lucha armada y la lucha política.

Había pues un problema en la formación de los cuadros: no tenían formación para cumplir con las tesis de Lenin, según la cual el Partido debe estar preparado para pasar ágilmente de unas formas de lucha a otras y combinarlas. Habíamos repetido tantas veces aquella lección que creíamos comprenderla, pero la vida mostró que en realidad no la comprendíamos, no estábamos en condiciones de realizarla. Precisamos que la responsabilidad por la formación de los cuadros comunistas es una responsabilidad de la Dirección del Partido respectivo, pero también del movimiento comunista internacional en conjunto. Esta formación unilateral de nuestros cuadros era el origen de diversos obstáculos que se oponían a nuestro viraje en el terreno orgánico. Así pues, está claro que la formación unilateral de los cuadros era una manifestación de reformismo y economismo en las ideas y la línea del Partido.

Otro aspecto de este mismo problema de los obstáculos orgánicos, consistía en que mantuvimos por mucho tiempo una débil Comisión Militar del Comité Central, la cual supuestamente debía encargarse de preparar el aparato militar del Partido. Esta Comisión recibía muy poco apoyo y su trabajo era en extremo diminuto, Además, la orientación con que trabajaba la Comisión Militar era equivocada; si la Comisión hubiera tenido un buen desempeño, quizá nos hubiera llevado al fraccionamiento del Partido en aquel marco de su situación general, porque hubiera puesto en contradicción flagrante sus esfuerzos por cumplir ese aspecto de la línea, con todo el curso del desarrollo de la lucha real del Partido, del estilo de sus costumbres, estando como estaba encajonado unilateralmente en el terreno de la lucha economista y la lucha electoral, sobre todo en esta última. Tampoco era básicamente correcto el enfoque de que la preparación para la lucha armada y esta misma lucha son una tarea exclusiva de la Comisión Militar, en realidad es un problema de todo el Partido, desde su base hasta su dirección; si no se lo ve de ese modo no puede haber una conducción verdaderamente partidaria, verdaderamente leninista de esta forma de lucha, .no se puede asegurar que el Partido promueva, organice y dirija la lucha armada, construya y dirija su propia fuerza armada, promueva y combine la lucha armada con la lucha política. Este era otro problema orgánico que tenía connotaciones también ideológicas. Así pues, en el terreno orgánico cobraban vida también aquellas erróneas ideas del terreno teórico-ideológico. Para realizar el viraje era necesario resolver todos estos problemas y resolverlos de la mejor manera posible, conservando la unidad del Partido y cuidándonos de no dar un bandazo y salir de errores de derecha para caer en errores izquierdistas, en el sentido leninista.

Pudimos realizar el viraje porque pudimos resolver estos problemas, hicimos una corrección de nuestra línea, pusimos en la picota de la crítica y la autocrítica al reformismo. hicimos una corrección orgánica, llevamos a los cuadros los conocimientos militares y las concepciones político-militares victoriosas en la experiencia histórica internacional, incluyendo entre ellos cuadros de la Dirección misma. Algunos cuadros del Comité Central, de la Comisión Política del Partido y la Juventud Comunista recibieron incluso formación como oficiales; todo esto enriqueció el pensamiento de la dirección, su capacidad para llevar hasta el final este complejo viraje y para asumir progresivamente la conducción de la lucha armada del Partido, la construcción de su fuerza armada, su participación en la lucha política y diplomática, en pocas palabras, la conducción de la participación en la Guerra Popular Revolucionaria que se libraba ya entonces en El Salvador, aunque todavía en fases iniciales en cuanto a envergadura y desarrollo.

III. Acerca de los problemas teóricos y las formas prácticas adoptadas por el Partido para la organización de la lucha armada: de las primeras formas de lucha armada a la construcción y organización de los organismos militares más desarrollados.

A partir del VII Congreso (celebrado en la clandestinidad en abril de 1979), que le dio cima a todo aquel esfuerzo autocrítico y crítico y puso en marcha la corrección en el curso de dos años y medio, toda la Comisión Política y más de tres cuartas partes del Comité Central adquirieron en regular grado de conocimientos militares, unidos a una práctica creciente en la conducción de la guerra, y un importante conocimiento de las experiencias de la Guerra Popular Revolucionaria en otras latitudes. Poco a poco, la Dirección en conjunto fue entrando en el terreno de dirigir la involucración y participación del Partido en la guerra de una manera concreta.

Cuando hablamos del involucramiento de todo el Partido en la guerra, no debe entenderse que todos los militantes del Partido pasan al aparato militar, o al revés, que no se necesite aparato militar, ejército, porque el Partido sustituye al ejército. No se trata de eso, la lucha armada es una expresión concreta de la violencia revolucionaria, la violencia revolucionaria es tal cuando es violencia de las masas mismas, dirigida contra los opresores y explotadores y en fin de cuentas, contra todo el sistema de la dominación imperialista sobre el país. La promoción, orientación y organización de la violencia de las masas es un asunto que corresponde al Partido en su conjunto, desde las células hasta la Dirección. Esto plantea el surgimiento de tareas diversas para todos los organismos.

Poco a poco el despliegue y la agudización de la lucha de clases conduce al momento en que aparecen o deben aparecer las primeras formas de la lucha armada, aunque todavía no aparece el ejército. Son por lo general formas de esta lucha que surgen en defensa de la lucha de masas en otros terrenos: por ejemplo en las condiciones de nuestro país, bajo la dictadura militar en trance de fascistización, llegó un momento en que los trabajadores no podían seguir adelante con sus luchas reivindicativas si no las defendían de la embestida de la represión cada vez más sangrienta; se planteó entonces la necesidad, comprendida por las masas, de la organización de formas nuevas de la lucha, de formas armadas de la lucha. El Partido debía responder a esta necesidad organizando estas formas nuevas, armadas, de manera que las masas pudieran realizar su auto-defensa. Nosotros lo hicimos, aunque bastante más tarde que otras organizaciones.

Para cumplir esta tarea el Partido se apoyó ante todo en sus células: ¿quién si no este organismo vivo que está organizado en el corazón de las masas, dentro de las fábricas, en los barrios y colonias de las ciudades, en los caseríos, en las haciendas, en las plantaciones; quién si no la célula es quien puede en el Partido cumplir esta tarea de organizar y conducir la auto-defensa de las masas? No necesita para ello convertirse la célula en una unidad militar, pero sí debía perfilarse como una unidad organizadora y conductora de la lucha político-militar. Aprendiendo de la experiencia internacional, orientamos a nuestras células a organizar alrededor suyo grupos secretos, eso que nosotros llamamos los GAR (Grupos de Acción Revolucionaria), compuestos por los mejores elementos que se van destacando de las masas, los más resueltos, los más combativos, los más honestos, aunque aun no estén maduros para ingresar a las filas de nuestro Partido.

Los GAR no son unidades militares propiamente tales; han sido y son un primer escalón en la construcción de la fuerza armada del Partido. Realizan tareas políticas y tareas militares, sin separarse de las organizaciones de masas a la que pertenecen. Examinemos el surgimiento de las tareas de los GAR, pongamos como ejemplo, en los sindicatos. La célula del Partido trabaja por el fortalecimiento del sindicato, promueve sus luchas-las huelgas digamos-difunde las orientaciones que el Partido entrega a las masas, como también trabaja en la organización de la autodefensa, desde las formas más elementales de la autodefensa ocasional: cada vez que hay una huelga se organizan piquetes, cada vez que hay una manifestación se organiza una guardia para proteger la seguridad de las masas en la marcha o grupos de vigilancia para proteger las asambleas o las reuniones de la Directiva del sindicato, etc.; todas estas son manifestaciones de la autodefensa ocasional que, dicho sea de paso, se practican en todos los países donde los sindicatos son instrumentos de la lucha de clase; pero al irse desarrollando la lucha, pronto queda en evidencia que no basta con la autodefensa ocasional, ya que el enemigo da una respuesta cada vez más contundente, persigue, atropella, asesina, utiliza la tortura, el crimen político, los “desaparecimientos”, etc. Entonces se vuelve necesario formar órganos más especializados y con carácter permanente que dominen mejor los métodos de la autodefensa y que estén vinculados a las masas. Pasamos así a un escalón nuevo que es la autodefensa permanente: los GAR son esto. Desde el punto de vista de sus tareas armadas son una forma orgánica de la autodefensa permanente, deben adiestrarse para cumplir esta misión, pero el GAR no deja de ser un organismo político de las masas mismas, un organismo organizador en el que se apoya la célula del Partido para fortalecer al sindicato, cohesionar sus filas y su pensamiento político, para organizar cada vez mejor sus luchas. Al mismo tiempo, los GAR son centros de formación política revolucionaria de sus miembros, son un conducto para la difusión de la línea del Partido y una fuente de reclutamiento de nuevos militantes suyos. La célula organiza en su derredor cuantos GAR pueda dirigir y debe por consiguiente aprender a dirigirlos política y militarmente, para lo cual debe recibir el adiestramiento en el nivel necesario. La célula aprende así a dominar los conocimientos militares y a dirigir política y militarmente, sin desnaturalizarse. El desarrollo de los acontecimientos conduce a la necesidad de ascender escalones superiores: surgen unidades guerrilleras que se dedican permanentemente al combate a las cuales es necesario darles una retaguardia, es decir un lugar en que puedan reagruparse, alimentarse, descansar, adiestrarse, curarse, prepararse, etc. y esa retaguardia (1) no puede existir si no es protegida por las masas, ni las guerrillas se pueden formar si no reciben el apoyo de las masas. Jamás tendrán suficientes combatientes si las masas no se los dan, no habrá reposición de los que caen si las masas no los aportan; las masas tienen que estar concientes, convencidos de esta necesidad y estrechamente vinculadas a esta tarea. Esta es una obra que le corresponde realizar al Partido vinculándose estrechamente y profundamente con ellas.

Esta tarea de organizar los organismos militares más desarrollados en el siguiente escalón no clausura el anterior escalón de la organización amplia de la auto-defensa, tanto de la auto-defensa ocasional como de la auto-defensa permanente; al contrario, de ahí es de donde surge la posibilidad de crear un ejército verdaderamente vinculado con las masas, que surge del corazón de las masas, que incorpora a las masas y que mantiene la vinculación con las masas, un ejército formado por combatientes seleccionados que han venido probándose en las tareas simples. Hay que decir por último, en relación con los GAR, que el desarrollo de la guerra les imprime un carácter cada vez más ofensivo y un nivel técnico-militar más alto; de modo que los GAR de hoy de hecho realizan tareas combativas similares a las de las guerrillas; son guerrillas secretas cuyos miembros combaten y trabajan, combaten y estudian, no se dedican pues a tiempo completo al combate y no necesitan territorios e infraestructuras urbanas complejas de retaguardia.

Corno es sabido, nuestro Partido se incorporó a la lucha armada cuando esta se encontraba en el umbral del despliegue de la guerra propiamente tal y cuando otras organizaciones revolucionarias habían avanzado considerablemente en la construcción de sus fuerzas armadas. A causa de ello tuvimos que andar a pasos largos y no siempre nos fue posible formar a nuestros combatientes siguiendo, uno a uno, los escalones que se han descrito. Una parte considerable de los combatientes, jefes y especialistas de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, (brazo armado del Partido), salió directamente de las filas partidarias y de la Juventud Comunista, otra parte proviene de los GAR u otras modalidades de la organización miliciana (nombre más apropiado que autodefensa en el actual momento del desarrollo de la guerra), la cual nos esforzamos en construir en el campo y las ciudades.

Es oportuno decir que esta organización de autodefensa, debe armarse sola; no es que el Partido le entregue a cada uno de los miembros de estos grupos de autodefensa un arma, eso sería imposible; además sería una lección inadecuada. Si nosotros queremos mantener fresca la posibilidad de que las masas asuman la lucha armada en gran escala, no puede hacerse depender esta posibilidad de la esperanza de que el Partido o alguna otra fuente arme a las grandes masas; el principio fundamental y clave a este respecto es el de que “la auto-defensa (o la milicia) se arma sola” y el Partido enseña a las masas a armarse solas, es decir, a transformar en arma prácticamente todo lo que está a su alrededor, a usar los conocimientos técnicos de los trabajadores y de las capas medias en todo lo que puede ponerse al servicio de armarse y de arrebatarle al enemigo sus armas. Esta orientación desata una gran iniciativa creadora, orienta a estos primeros núcleos político-militares de la auto-defensa (o la milicia), en la dirección política y militar correcta para su desarrollo.

La célula del Partido es su eslabón más directo con las masas. Puede verse con claridad que no se trata de que la célula se transforme en unidad del ejército, ya que dejaría de cumplir las tareas partidarias vitales, sino de conducirlas a cumplir su papel de vanguardia en la nueva situación, en el nuevo nivel de desarrollo de la lucha de clases. Puede ver con toda claridad, pues, que no hay contradicción entre la lucha de masas y la lucha armada, entre la lucha política y la guerra; todo lo contrario, no puede oponerse una a la otra. En el momento en que se oponga una a la otra, bajo distintas formas, ya sea bajo la concepción del “foco guerrillero” o, al revés, alegando que las células del Partido no pueden ni deben asumir tareas político-militares porque “se militarizan” o que únicamente debe asumir estas tareas una parte y no todo el Partido; toda vez que se cometa este error, por vía izquierdista o por vía reformista, de derecha, entonces estaremos en presencia de la posibilidad de que surjan tendencias aventureras en el Partido, o de que los cuadros y organismos a los que se haya entregado la misión de organizar esta nueva forma de lucha, entren en conflicto con el resto del Partido con el riesgo del fraccionamiento; cosa que ha ocurrido en América Latina varias veces.

Tenemos que puntualizar que en estas experiencias se ha tenido en cuenta no únicamente la experiencia de nuestro Partido sino también la experiencia de otras organizaciones hermanas del FMLN; y que en muchos aspectos nosotros hemos aprendido de ellos. Estas experiencias claro está, no son comunes a todas las organizaciones hermanas, entre las que no había por cierto, una concepción absolutamente unánime, pero de una u otra manera, en unas más y en otras menos, esta es la experiencia que se ha vivido.

IV. Acerca de la combinación de la lucha armada de las masas y el ejercito revolucionario: el ejercito surge de las masas , es una organización de masas y mantiene estrechos y sólidos vínculos con ellas.

En lo que se refiere a como se combina la lucha armada de las masas con el Ejército Revolucionario una vez que este existe ya, debemos decir que son varias las formas: la autodefensa y las milicias, que es una organización de masas, no se clausura, no se suprime cuando surge el ejército revolucionario; al contrario, debe hacerse más amplia, continuar ensanchándose, porque de ello depende el crecimiento, la selectividad y eficacia del ejército: Cuanto más grande es la organización miliciana mejor combate el ejército, crece y se desarrolla más rápidamente y mejor.

Esta sería, digamos, la primera forma de incorporación de las masas a la lucha armada. La segunda forma de incorporación es el ejército mismo; nosotros creemos que el Ejército Revolucionario hay que verlo como una organización de masas, no solo hay que ver su aspecto militar, sino también el hecho de que allí se reúne un destacamento avanzado, consciente, de las masas y cuanto más grande es el ejército más adquiere ese carácter de una organización de masas, sin referirnos al hecho más profundo de que el ejército ha surgido de las masas y que sigue teniendo vínculos estrechos y sólidos con ellas. El ejército realiza no solo tareas militares, aunque la cuota de las tareas militares en esta organización de masas que se llama el Ejército Revolucionario es su trabajo y su función principal. A tal grado crecen las tareas militares combativas que se volvió imposible que sus integrantes continuaran empleados en la producción o en las oficinas o su estudio en las aulas universitarias o secundarias; ellos ahora forman parte de unidades que tienen una existencia permanente y que viven bajo una disciplina militar permanente, que tienen su retaguardia y dentro de ella sus propios campamentos militares o que en la ciudad, en las unidades de combate urbano que son más pequeñas, tienen también una existencia permanente como unidades militares, una infraestructura de retaguardia y sus miembros están permanentemente sujetos a estas actividades, a la disciplina y a las formas organizativas correspondientes. Pero todo esto no quiere decir que desaparezcan las tareas políticas para el ejército y sus componentes. El ejército es una organización de masas que realiza también tareas políticas: atiende la formación política de sus propios miembros, realiza con una orientación política y tras objetivos políticos sus relaciones con la población, tanto con las masas dentro de la retaguardia, como con las que habitan en otras zonas en las ciudades o en el campo, en el curso de sus desplazamientos o de los combates; el ejército realiza hacia las masas tareas de agitación y propaganda, tareas organizativas y, más todavía, el ejército también cumple aunque en menor escala, tareas de producción, con todo lo cual se vincula con las masas.

El Ejército Revolucionario no podría desarrollar su misión, no podría ni siquiera existir, si no se crean y desarrollan variados vínculos con las masas: las masas se incorporan a la guerra ayudando a su ejército con la producción de alimentos para su subsistencia; aunque el ejército realiza sus propias actividades productivas, el volumen principal de la producción corre a largo de las masas no participantes en sus filas.
Las redes de información son tanto más sólidas cuanto más encubiertas estén y son tanto más encubiertas cuanto más estén integradas por las masas mismas, por aquellos que viven desde hace mucho tiempo en esos lugares, que trabajan allí y que pueden defender por tanto su legalidad frente al enemigo. Así se pueden crear redes muy ramificadas que llegan hasta la puerta de los cuarteles enemigos y nos permiten conocer cada uno. de sus movimientos, descubrir sus intenciones operativas.

Las masas ayudan a su ejército y participan activamente en la guerra cumpliendo tareas logísticas diversas: transportación de medios de guerra, adquisición y transportación de otros materiales necesarios, alojamiento temporal de combatientes y cuadros, etc. Estas tareas de información y logística son tareas combativas de las masas no incluidas en las filas del ejército; pero ellas participan también en otras tareas de combate más directas, sus armas elementales van desde un simple instrumento de trabajo hasta trampas y bombas fabricadas por ellas mismas, a lo cual les enseñan las milicias. Las milicias participan en los combates, en las batallas complejas del Ejército Revolucionario contra el enemigo, reciben misiones que van inscritas dentro del plan que elabora la jefatura militar para una acción o para toda una campaña y las milicias entregan también misiones combativas a las masas fuera de sus filas; por ejemplo: un hombre solo, sin armasen el sentido técnico de la palabra, con un instrumento de trabajo como digamos un pico, puede cumplir una tarea combativa, si se le convence de ello, puede durante la profundidad de la noche en el lugar indicado y conveniente, abrir una zanja en la carretera que nos va a servir como parte de la preparación ingeniera para una acción contra el enemigo en una emboscada, y que nos va a servir como un obstáculo o una trampa para entretener a las fuerzas enemigas que se desplazaran por ese lugar, lo cual dará oportunidad de realizar un ataque más eficaz a las unidades milicianas o del ejército. esto nos lleva a otro aspecto de este mismo asunto de la incorporación de las masas en guerra: cuando hablamos de las careas combativas de las masas, no queremos decir que deban participar juntas muchas personas, ni siquiera es necesario en algunos casos que participen simultáneamente ; el ejemplo del hombre con un pico podría multiplicarse; niños, jóvenes, adultos de uno u otro sexo, individualmente o en pequeños grupos, participan en tareas de información, desinformando a las tropas enemigas o influyendo convenientemente a su familiar que pertenece a esas tropas, etc. Estos ejemplos son expresión de la actividad que las masas en combate, sublevadas, realizan y desarrollan crecientemente con creatividad.

V. Acerca de la ley de construcción y desarrollo de ejercito revolucionario en el curso de la guerra y la construcción de su retaguardia en las condiciones de El Salvador.

En el curso mismo de la guerra y en dependencia de la modalidad operativa aplicada en el combate, el ejército revolucionario desarrolla vínculos indisolubles con las masas de manera muy concreta, que para la propia existencia del ejército son fundamentales. Desde el punto de vista de nuestra experiencia, resulta particularmente importante referirnos a los aspectos de fondo en cuanto a las etapas de la guerra, modalidades operativas y a las relaciones entre el ejército y las masas. El ejemplo de como hemos actuado frente a los operativos de limpieza del enemigo, que han venido cambiando en el curso de la guerra, podrá ilustrar acerca de las etapas de desarrollo de nuestro ejército y el papel de las masas en ese desarrollo a través de la construcción de su retaguardia.

En cuanto a la modalidad operativa que nosotros adoptamos ante los operativos de limpieza que el enemigo nos lanzaba inicialmente, han estado determinados por dos aspectos estratégicos: el primero de ellos tiene que ver con el hecho de si debemos o no aplicar una táctica operativa de la guerra de posiciones, si debemos defender a toda costa una posición en una etapa de la guerra en la cual el enemigo tiene superioridad sobre las fuerzas revolucionarias.

La respuesta es la misma en todas partes: no debemos hacer guerra de posiciones en tal situación y nosotros no la hemos hecho. La defensa de nuestras bases de apoyo o de nuestros frentes, se ha realizado en una línea operativa distinta. Cuando se intentó en algún caso seguir una línea operativa de defender posiciones se recibieron algunos reveses; pronto se aprendió. Los grandes cercos enemigos no se derrotaron manteniendo posiciones fijas, sino rompiéndolos, saliéndose de nuestro campamento, que destruyera nuestra infraestructura, sacando junto con nuestras fuerzas a la población que nos apoya, etc. Este último aspecto es una experiencia nuestra poco conocida, que está determinada por las características de nuestro país, por las fuertes vinculaciones de nuestras fuerzas armadas con la población, que son vinculaciones incluso familiares; por la densidad de población del país, por las condiciones geográficas, etc.; por todo eso hemos tenido que romper los cercos evacuando al mismo tiempo a gran cantidad de población; nuestros combatientes han tenido que maniobrar contra los cercos del enemigo y conducir al mismo tiempo a veces hasta más de diez mil personas entre adultos, ancianos, niños, con todas sus humildes pertenencias, incluyendo perros y otros animales domésticos. Entonces lo que se ha venido aplicando ha sido una línea táctica muy móvil que desgasta el enemigo y que no le permite quedarse en nuestra base porque si se va quedando en todas partes en donde lanza operativos, su tropa de operaciones la va convirtiendo en tropa de guarnición y con ello debilita su capacidad en las operaciones en los frentes de batalla. Al respecto, hay una ley general de toda guerra: la guerra la gana quien derrota las tropas de operaciones del enemigo, no a todo el ejército, sino a sus tropas de operaciones. Si el enemigo dejara tropas en todas partes, mientras nosotros nos vamos hacia otros puntos, entonces tales tropas van quedando fijadas en diferentes posiciones y muy dispersas, lo cual lógicamente no les favorece. De ahí porqué el enemigo no ha procedido de esa manera; ¿qué es lo que ha hecho?. En una primera etapa después de que nosotros rompíamos el cerco, lo eludíamos, nos trasladábamos a otro punto, le dábamos la vuelta, le aplicábamos acciones de hostigamiento, lo emboscábamos, etc.; entonces el enemigo trasladaba a los periodistas al lugar de los hechos a que constataran como habían “destruido” nuestros campamentos, lo que supuestamente nos recuperaban en armas, municiones y otros pertrechos de guerra y de esa manera construían la leyenda del supuesto triunfo obtenido sobre nuestras fuerzas; uno o dos días después iniciaba la retirada. Llegó a tal grado el dominio de parte nuestra de esta forma de operar del enemigo que ya a mediados de 1981 se daba el caso de que los combatientes no esperaban que el enemigo terminara de retirarse de las posiciones “tomadas”, sino que simultáneamente, mientras el enemigo bajaba, retornaban a la base por otras rutas perfectamente conocidas solo por nosotros. Es decir que inmediatamente que el enemigo terminaba de retirarse, volvíamos a tomar posesión no solo del terreno, sino que retornábamos de nuevo con la población, se reconstruía todo, etc. No aplicábamos, entonces, una guerra de posiciones, no teníamos porqué aplicarla y no debíamos hacerlo.

El otro aspecto de la táctica operativa ha estado relacionado con el problema de la defensa, consolidación y desarrollo de las Bases de Apoyo de la Revolución; es decir con la defensa, consolidación y desarrollo de la Retaguardia de la Guerra Popular Revolucionaria. Bien sabido es que en toda guerra la retaguardia está a la cabeza de los factores permanentes que deciden la victoria, de ahí el carácter estratégico de la construcción, defensa, consolidación y desarrollo de ella. La táctica operativa aplicada por nuestras fuerzas al enfrentarse a las invasiones del enemigo en nuestras zonas de control, ha ido cambiando según como se han ido desarrollando nuestras fuerzas y conforme a la respuesta a la necesidad estratégica de preservar a nuestra retaguardia. Por cierto tiempo estuvo predominando la siguiente modalidad operativa: el enemigo al dar inicio al cerco sobre uno de nuestros frentes empezaba concentrando fuerzas con todo el respaldo logístico en puntos aledaños o cercanos a nuestra base; luego de la preparación del fuego y distribución de las fuerzas, daba paso a la etapa del ablandamiento con fuego de artillería y de la aviación y hasta entonces iniciaba el avance de la infantería. Nosotros que ya contamos con fuerzas más grandes, más desarrolladas, con más capacidad de combate, podemos dejar una parte de las fuerzas en el campamento mientras otra parte de ellas se desplaza a atacar al enemigo cuando está empezando a establecer su posiciones, y entonces lo colocamos a la defensiva desde el inicio del operativo. Por eso es que las ofensivas enemigas las hemos podido convertir en contraofensivas nuestras; es decir que según es el grado de desarrollo de nuestras fuerzas, de su volumen de fuego, de su capacidad operativa, etc., se van desarrollando también las modalidades operativas que cada vez son más eficaces.

Pero ¿porqué defendemos con un método operativo o con otro las Bases de Apoyo de la Revolución?. Las defendemos porque son nuestra retaguardia y en el caso de nuestra experiencia, estos problemas tenemos que resolverlos en el curso mismo de la guerra popular. Al problema de la retaguardia está unido indisolublemente el problema de construir el Ejército Revolucionario. Una de las leyes de toda Guerra Popular Revolucionaria es la de que el Ejército Revolucionario solo se puede construir en el transcurso del desarrollo de la guerra revolucionaria; esta no es una ley de todas las guerras en general. Los ejércitos en las guerras entre Estados responden a otra ley; se forman fuera de la guerra y tiene asegurada desde el punto de partida la retaguardia; la retaguardia es el territorio de su país, su economía, su población, etc. El Ejército Revolucionario en cambio, tiene que formarse, construirse en el curso de la guerra revolucionaria por etapas que expresan en forma concreta esa ley. Comienzan con pequeñas unidades de combate, que por lo general están integradas casi totalmente por combatientes que todavía están incorporados a la producción, al estudio, etc., entonces su retaguardia es el lugar de trabajo, de empleo, de estudio. etc.; combaten y trabajan, combaten y estudian. Estas no son todavía fuerzas militares, están en un estadio de desarrollo que podríamos llamarlo paramilitar, pero la dinámica de la guerra impone pasar a otra etapa, ya que el mismo enemigo empuja ano quedarse en ese nivel. Entonces llega el momento en el que es necesario contar con unidades de combate integradas con combatientes dedicados a tiempo completo a las tareas militares. Desde el momento en que eso ocurre, como ya se mencionó, habrá que asegurarle a la unidad militar: comida, un lugar donde descansar, la salud de los combatientes, información permanente sobre el estado de la guerra y otro tipo de servicios de apoyo; entonces queda planteada la necesidad estratégica de construcción de la retaguardia.

Algunos movimientos revolucionarios que han tenido que librar una guerra revolucionaria lo han hecho en un contexto internacional en el cual han podido construir su retaguardia en un país vecino con un gobierno progresista o revolucionario, tal como ha ocurrido con cierta frecuencia en África. En Centroamérica se tuvo el caso de Costa Rica que, por lo menos en la fase final de la lucha, desempeñó el papel de retaguardia de la Revolución Popular Sandinista. En el caso nuestro, la situación se parece más bien a otras guerras; nosotros hemos tenido que construir nuestra retaguardia dentro de nuestro pequeño país; sin retaguardia no es posible avanzar en los siguientes pasos de la construcción del ejército revolucionario. La respuesta al problema de la construcción de las Bases de Apoyo de la Revolución, tiene que ser una respuesta popular-militar integral.

¿Qué es una Base de Apoyo de la Revolución? Es un territorio que reúne ciertas características topográficas que son útiles para el combate, aunque no sea esto lo decisivo; en donde se concentra parte de la población ganada para la revolución y en cuyo seno, en el interior de ese territorio se instalan campamentos con sus servicios indispensables para los combatientes; en donde se incorpora a la población a las tareas de apoyo al desarrollo de la guerra revolucionaria; en donde, en parte, la población nutre al ejército de combatientes para su crecimiento. Desde el punto de vista militar entonces, las Bases de Apoyo de la Revolución constituyen la retaguardia de la Guerra Popular revolucionaria.

Ahora bien, r una primera etapa del desarrollo de la guerra popular, nuestras unidades de combate no pueden retirarse mucho de la base de apoyo, porque después de su perímetro, en cuanto mas retirado, más fuerte es el dominio del enemigo en la zona; entonces nuestras unidades se ven obligadas a combatir en territorios muy cercanos a la base o incluso dentro de la base misma. Las unidades de combate tienen un cordón invisible que las ata a ese territorio; por ello no es casual que en lenguaje común de la guerra revolucionaria se le llama a esos territorios, no bases de apoyo ni retaguardia, sino frentes. En realidad, desde el punto de vista militar, retaguardia es una cosa y frente es otra; el frente es donde se combate, donde está el teatro de combates, y la retaguardia es el lugar donde la tropa descansa, donde tiene sus cuarteles, etc. En el período inicial de la guerra, por las razones ya expuestas, el frente se confunde con la retaguardia, está allí mismo donde está la retaguardia y allí llega el enemigo a imponerle el combate a nuestras tropas y estas no pueden salir a buscarlo lejos, porque al retirarse de su base de apoyo no tienen comida, no tienen información, el territorio está dominado por unidades del enemigo que lo conocen mejor y que las pueden entrampar y aniquilar. Resulta entonces que, en el espacio y en el tiempo, coincide por algún período más o menos largo, el frente con la retaguardia; por eso es que nosotros le hemos llamado a los frentes el Frente Sur, el Frente Suroriental, el Frente Morazán.

A estas alturas es inapropiado mantener esa caracterización, en el tiempo y el espacio, por el desarrollo de la guerra, ambos aspectos están claramente diferenciados. El desarrollo del ejército se expresa en el hecho de que sus operativos se realizan lejos del perímetro de la retaguardia. Por ejemplo, las fuerzas de Jucuarán, Morazán, Chalatenango, se han desplazado con frecuencia a combatir por varios días a distancia de más de 50 Kms. del perímetro de sus respectivas bases de apoyo, las unidades de combate se dislocan o desplazan a combatir hasta los frentes, distantes de las bases. la construcción de esas bases de apoyo, su ampliación y su multiplicación en el territorio nacional crea las condiciones para pasar a formar grandes unidades, ya no puramente guerrilleras, que pueden realizar una guerra móvil; ese ejército se puede mover de un punto a otro, ir a combatir lejos porque en todas partes donde llega hay comida, hay información, hay abastecimiento de todo tipo, hay sangre nueva de recambio, hay combatientes etc., y es entonces que se puede pasar a una etapa superior de desarrollo del ejército, a la fase de la guerra en movimiento. En algunos lugares más que en otros, empiezan a predominar las modalidades de la guerra de movimiento, que es ya una fase estratégica decisiva de la Guerra Popular Revolucionaria.

VI. Acerca de la organización partidaria en su fuerza armada: “El Partido dirige total y absolutamente a su Fuerza armada.”

Por cierto que todo lo anteriormente mencionado, plantea otro tipo de tareas y de necesidades organizativas al Partido: los combatientes ,de las FAL no son todos miembros del PCS, la mayoría no lo son y queremos que esta relación se acreciente; pero en cada pelotón hay una célula del Partido que orienta, recluta y contribuye a asegurar la dirección de este sobre su fuerza armada. Hemos organizado también Comités intermedios de Dirección del Partido a nivel de campamento y de las unidades mayores, supeditados a los Comités. Regionales, a la Comisión Política y al Comité Central. Ha surgido así una nueva rama del PCS: la organización partidaria en su fuerza armada.

Ahora bien, lo anterior no quiere decir que por ejemplo, la célula del Partido es la que dirige al jefe militar en cada nivel de la estructura del ejército. Eso no puede ser puesto que en el ejército hay una disciplina distinta a la del Partido, en el ejército hay Mando Único, individual y una disciplina vertical que no se puede romper sin afectar la naturaleza misma del ejército y su eficacia; pero no entra en contradicción una cosa con la otra. El Partido dirige a la fuerza armada también en los escalones de las jefaturas militares y crea estructuras de relación entre la Dirección del Partido a todo nivel, con los correspondientes niveles de la jerarquía militar, los jefes son militantes del Partido. El Partido elabora la concepción político-militar de la guerra concreta que libra, elabora las ideas militares estratégicas, la orientación táctica fundamental para su ejército, incluso aprueba en sus líneas generales los planes de las campañas y de las acciones de guerra más importantes; los Comités Regionales hacen lo mismo en su nivel. Una vez que estas decisiones salen de la esfera del Partido y entran en la esfera del ejército, su ejecución no puede ser detenida por nadie, en el marco de la verticalidad y el mando único. La célula del Partido en el pelotón, cuando se reúne no está sujeta a la disciplina militar, sino a la partidaria; durante sus reuniones puede criticarse incluso a los jefes, que también forman parte de las células, aunque desde luego no deben convertirse en obstáculos para el ejercicio del mando militar, en clubs de discusiones que atrofien el carácter combativo del ejército. Las células en las FAL se esmeran por mejorar, elevar la calidad política y militar de sus unidades militares respectivas.

Durante los últimos meses han comenzado a realizarse, por decisión de la Comisión Política, asambleas de combatientes en las que participan todos, miembros y no miembros del Partido y los jefes militares respectivos. Estas asambleas no tienen periodicidad fija, se convocan cada vez que se considera necesario, especialmente para hacer el balance de acciones combativas importantes y en ellas está permitido expresar opiniones críticas.

En la estructura de las FAL existen también los Comisarios Políticos a nivel de todas las unidades, de la más pequeña hasta la más grande. Los Comisarios pertenecen a la estructura militar y no a la del Partido; los Comisarios son miembros del Partido. El Comisario Político se apoya en la actividad de la célula, las células se apoyan en la actividad de los comisarios y todos ellos aplican la línea y las orientaciones que traza el Partido. Los jefes militares de la FAL son miembros del Partido y por lo general miembros de sus organismos dirigentes al nivel correspondiente.

Así se aplica en nuestras condiciones el principio de que “el Partido dirige directa, total y absolutamente a su fuerza armada.”

VII. Acerca del aspecto estratégico más fundamental de la Guerra Popular revolucionaria; la combinación de la lucha armada y la lucha política o formas no armadas que se coordinan en el proceso único de la lucha por la revolución.

Hemos hablado de la incorporación de las masas a la lucha armada, pero las masas apoyan esta lucha no solo incorporándose directamente a ella, sino también participando en las formas de lucha no armada que pueden promoverse aprovechando todas las posibilidades. La estrategia de la guerra popular revolucionaria, ,si se le quiere reducir al aspecto estratégico más fundamental, es la combinación de la lucha armada y de la lucha política entendiendo por esta todas las formas no armadas que se coordinan con el proceso único de la lucha por la revolución aunque su matiz político no se haga evidente. Los grados de esta combinación cambian según las condiciones concretas en qué se desarrolla la guerra en cada una de las áreas del país: hay zonas en donde el enemigo ejerce un fuerte control y allí la lucha no armada de las masas, sin matiz político hasta la lucha política propiamente tal, deben impulsarse prioritariamente, mientras la lucha armada tiene una cuota menor a cargo de unidades secretas de combate urbano; la organización del Partido debe ser muy clandestina y no hacer evidente su vinculación con las organizaciones de masas. Los errores en cada uno de estos aspectos nos han costado la vida de valiosos cuadros, insustituibles a corto plazo. En las zonas donde dominamos nosotros, las masas participan de un modo más abierto, se incorporan a la creación y desarrollo de los órganos emergentes de Poder Popular; una vez destruido el viejo poder en esas áreas, aunque sean pequeñas, surgen tareas que nosotros tenemos que asumir con las masas: tiene
que guardarse el orden público (la delincuencia tiende a crecer cuando hay vacío d poder) tiene que atenderse la educación y la cultura de las masas ( campaña alfabetizadora fundamentalmente, promoción del arte popular y divulgación cultural) se tiene que atender la salud pública, debe organizarse y asegurarse la producción agropecuaria, de vestuario, etc. y lo que es decisivo y principal, debe asegurarse la defensa de la zona, tarea en la cual toman parte las masas mismas. Pero hay otras zonas que podríamos llamar intermedias, son las áreas en disputa entre el enemigo y nosotros. Allí también la lucha de masas adquiere diversas modalidades que guardan rigurosamente la legalidad frente al enemigo incluso aparentándole lealtad si ello fuera necesario, mientras existe clandestinamente la organización revolucionaria secreta de las masas, es decir las redes de información, los apoyos logísticos e incluso, en muchos casos, las guerrillas secretas (forma especial de las milicias). Como puede verse, la lucha, de masas se hace mucho más compleja; pudiera creerse que la guerra ahoga la lucha de masas; y hay quienes piensan de que en la lucha de nuestro partido ha desaparecido la lucha de masas, absorbida por la lucha militar. Esto no es cierto; lo que sí ha ocurrido es que hicieron crisis viejas formas, viejos métodos de la lucha de masas y debieron sustituirse por nuevos, en el curso de un proceso muy difícil y riesgoso, esta mutación aun no puede considerarse realizada, ni mucho menos y enfrentamos en ello no pocas dificultades.

Hay que enfatizar que este problema de la caída vertical del nivel de una forma de la lucha de masas se vivió no en todo el país, sino sobre todo en la capital y en otras ciudades importantes donde había un movimiento de masas intenso hasta 1980, pero está en marcha con éxito su reorganización; hay un proceso de adaptación y el movimiento de masas ha empezado a desarrollarse de nuevo. A tal grado han llegado las cosas, que el Partido ARENA, que es el partido de la gran burguesía que encabeza DAbuisson y que tiene toda la configuración de un partido fascista, ideológica y organizativamente, se ha visto en la necesidad de intentar la formación de sus propias organizaciones de masas, después de llegar a la conclusión de que es imposible suprimirlas. ARENA intenta sin éxito hasta hoy, crear su propia central de sindicatos, una organización juvenil y otra de mujeres. Nuestra posición frente a este trabajo organizativo de los fascistas es obstruir su progreso; penetrar las organizaciones o movimientos de masas que logren ellos crear, porque las masas son las masas siempre, su espíritu clasista se mantiene en el fondo y la lucha por impedir que caigan bajo el control ideológico y político de la burguesía, bajo cualquier manifestación político-ideológica de la burguesía, entre ellas el fascismo, es un deber irrenunciable de los comunistas.

Si fuera cierto que la lucha de masas desapareció en El Salvador, ¿cómo se puede explicar que en un país de 20.000 Kms. cuadrados, con 5 millones y medio de habitantes, donde hay pues 275 habitantes por Km. cuadrado, donde hay varios miles de poblaciones y caseríos, donde no hay montañas despobladas ni selvas, exista esa tremenda Guerra Popular Revolucionaria? ¿que allí mismo tengamos nosotros amplias zonas de control aproximándonos a que se conviertan en zonas1 liberadas; una retaguardia sólida, ya bastante segura en el norte y en el sur, en el centro y el oriente y, aunque menos desarrolladas, algunas bases en el occidente? Su existencia y desarrollo sería imposible sin el concurso de las masas, sin que nuestra guerra sea la guerra de las masas, la “guerra popular revolucionaria”, que no es una lucha en nombre de las masa en representación del pueblo, sino una lucha del pueblo mismo para alcanzar su victoria contra la dictadura, liberarse y abrir paso a la democracia y al progreso social.

VIII. Acerca de la dialéctica entre Guerra Popular Revolucionaria e Insurrección General Armada como vía optima de la revolución.

En relación con este problema de la relación entre la lucha armada y la lucha política, ha surgido la preocupación acerca de la relación entre Guerra Popular Revolucionaria e Insurrección General Armada, y de si adoptar la Guerra Popular Revolucionaria significa abandonar la Insurrección General Armada como la vía más probable de la revolución.

Primero que todo hay que señalar que, en general, el movimiento comunista, particularmente el movimiento comunista latinoamericano, ha sido insurreccionalista; casi todos los partidos que hemos definido la vía armada como vía de la revolución, hemos identificado esa orientación, expresa o tácitamente, con la insurrección armada general. En esto, a nuestro juicio, actúa la influencia por lo menos de dos factores: uno es el ejemplo imperecedero de la Gran Revolución de Octubre; aunque claro está que aquella fue una insurrección realizada en determinadas condiciones históricas concretas y, según lo demuestra la experiencia internacional desde entonces, la insurrección de aquel tipo no tiene el carácter de una ley objetiva de validez universal. Junto con este, creemos también juega otro factor: hemos venido apreciando la insurrección de modo expreso o tácito como una puerta abierta a la participación de la clase obrera como tal, como clase, mientras que supuestamente la guerra no lo es, o no lo es tanto, teniendo en cuenta que el teatro de su desarrollo está prioritariamente en el campo y la clase obrera industrial se concentra en las ciudades. La mayoría de los partidos comunistas latinoamericanos, hemos adolecido de considerable debilidad entre las masas del campo, lo que acentúa nuestras reservas al respecto de la guerra popular revolucionaria. Situado desde la óptica de nuestras preocupaciones similares del pasado, nos hemos extendido bastante explicando como nosotros vemos y realizamos hoy la incorporación de las masas a la guerra, incluidas desde luego las masas obreras.

A este respecto conviene tener en cuenta dos cuestiones importantes: Primera: el hecho de que el teatro de la guerra sea principalmente el campo, no significa que ello excluye o minimiza la participación de la clase obrera, como tampoco de otras clases o capas urbanas. La experiencia de nuestra guerra popular es otra: en los frentes hay no pocos obreros, estudiantes, maestros, oficinistas, técnicos y profesionales en general. La proporción de los obreros en los frentes esta determinada por el grado de influencia d las organizaciones revolucionarias en la clase obrera y, por otra parte, los obreros revolucionarios son por lo general cuadros más desarrollados que los que proceden de las filas campesinas y pueden ejercer una influencia muy grande, aunque no sean a mayoría en las unidades militares. Asegurar esa calidad es asunto del Partido y de toda la organización revolucionaria comprometida con el socialismo. esta sin duda es una expresión concreta de la alianza obrero-campesina y forma parte de los esfuerzos por convertir al proletariado en la clase dirigente de la revolución.

Segunda: La mayoría de los países no capitalistas dependientes de América Latina, son países agrarios con una industria débilmente desarrollada. En la agricultura hay importantes ramas donde dominan las relaciones capitalistas de producción (cultivos de exportación, ganadería en muchos casos, etc.) y donde existe un desarrollo no despreciable de los instrumentos de trabajo, de la técnica y de las fuerzas productivas en general. En este sector capitalista de la agricultura hay un proletariado muy numeroso y, junto a él, una gran masa de campesinos pobres semi-proletarios que forman la mayoría de los trabajadores de temporada (siembras, cosechas, etc.). En nuestro país el proletariado y los campesinos semi-proletarios son la inmensa mayoría de la población rural y ellos forman también la mayoría de los integrantes de las fuerzas armadas de las cinco organizaciones miembros del FMLN, incluida desde luego las FAL del PCS.

Esta es una realidad a la que no puede darse la espalda; en este país se desarrolla nuestra revolución y el papel dirigente del proletariado no puede afianzarse sólo por los obreros de la industria, sino también, y sin falta, con la participación de las masas asalariadas del campo. Nuestro deber está en cultivar la conciencia revolucionaria de clase de este proletariado nuestro, tal como él es, y sería un error que miráramos todo esto a partir de un enfoque válido en países de mayor desarrollo capitalista.
Los comunistas no debemos perder de vista las posibilidades de desatar la insurrección y siempre que las condiciones objetivas se den, nuestro deber es organizar y encabezarla. pero aún en el caso de la revolución de Octubre el ajuste de cuentas al problema del poder no concluyó con el triunfo de la insurrección, vinieron casi inmediatamente tres años de disputa de la contrarrevolución por restaurar el viejo poder, por derribar el poder que estaba en manos del proletariado y su partido, y esos tres años de guerra civil en Rusia fueron a nuestro juicio parte integrante del proceso de la lucha por el poder y la defensa del poder, que son dos caras de la misma moneda.

Hay casos como el de Nicaragua en el que en el curso del desarrollo de la guerra popular revolucionaria surgieron, y maduraron las condiciones para la insurrección y se combinó la guerra con la insurrección de manera óptima. No se puede pensar en el triunfo de la Revolución Popular Sandinista si no se tienen en cuenta las insurrecciones de Managua, León, Masaya, y de varias otras ciudades. Tampoco se puede pensar en el triunfo de la Revolución Sandinista si no se tiene en cuenta la guerra de los años anteriores y la guerra en el Frente Sur durante los meses finales de la dictadura. Sin el Frente Sur las tropas élite de la guardia somocista se hubieran volcado sobre las ciudades y quizá hubieran podido aplastar la insurrección.

Entre guerra e insurrección hay mucha diferencia, pero en modo alguno insurrección y guerra están contrapuestas; el error del insurreccionalismo consiste en que absolutiza la insurrección y eso puede conducir al retraso de la revolución. Como es también un error absolutizar como vía la guerra y excluir por principio la insurrección, como se sostuvo por algún tiempo por una parte de los revolucionarios latinoamericanos. La Revolución Popular Sandinista es la superación practica de esa larga discusión teórica entre insurreccionalismo y guerra popular, pero tampoco su lección consiste en deducir la tesis de que “la guerra no puede alcanzar la victoria sin combinarse con la insurrección general.”

Este problema debe resolverse en concreto en cada caso, tomando rigurosamente en cuenta las condiciones en que una guerra popular determinada se desarrolla, sin prejuicios ni dogmas de ninguna clase.

Hay en efecto, casos en que la guerra se desarrolla y llega a la victoria sin que pueda combinarse con la insurrección. Nosotros apuntaríamos como ejemplo la Revolución Cubana, en donde la guerra triunfó sin que hubiera una insurrección armada; lo que hubo en Cuba, al final, fue una huelga de apoyo al llamamiento de Fidel desde la Sierra Maestra, para no permitir que se consolidara el llamado “gobierno provisional” que intentó organizar en las horas siguientes a la huida de Batista, encabezado por un coronel y que pretendía frustrar la victoria de la revolución; vino la huelga general y junto con ella la marcha triunfal del Ejército Rebelde. Muy difícilmente podía haberse desatado en aquel momento una insurrección armada en La Habana y otras ciudades importantes; hay que recordar que apenas en noviembre del año 58 se habían realizado, bajo Batista, unas elecciones generales con una alta concurrencia; las masas no podían pasar de esto rápidamente, en poco más de un mes, a la insurrección armada; pasaron sí a la huelga política general hecho sin duda sorprendente, bajo el entusiasmo fomentado por los golpes que el Ejército Rebelde propinó, de una manera desmoronante, sobre el ejército batistiano. Apenas ocho meses atrás, en abril de 1958, cuando todavía no se perfilaba la victoria militar revolucionaria, había fracasado la convocatoria a una huelga general. Esos son episodios en la historia de la revolución latinoamericana altamente significativos que permiten ahondar en la dialéctica de guerra popular e insurrección.

La estrategia óptima de la revolución, cuando se desarrolla ya la guerra popular, es la combinación de la guerra con la insurrección, y en tal caso, la insurrección tiene distintas manifestaciones: las simples sublevaciones en que no intervienen las armas, las airadas manifestaciones que acosan a los cabecillas del enemigo en una pequeña población, por ejemplo, las insurrecciones locales o parciales y la insurrección armada general Todas esas manifestaciones de la insurrección pueden y deben combinarse con la guerra, siempre, cuando y donde sea posible.

Nosotros ciertamente teníamos una concepción insurreccionalista unilateral, todavía en una de las Tesis del VII Congreso —que es el Congreso del viraje— al diseñar la concepción del Partido sobre la vía de la revolución, se habla de la insurrección y se minimizan las posibilidades de la guerra popular. La experiencia nuestra, a tres años y medio de realizado el Congreso, nos dice que debemos modificar esa tesis: ya no se trata. de una simple especulación teórica, se trata de que han transcurrido tres años en los que el Partido ha estado participando en la guerra y durante los cuales el FMLN ha intentado sin éxito desatar la insurrección en por lo menos dos oportunidades: el 10 de enero de 1981, junto con la ofensiva militar, el FMLN llamó a la huelga general política y a la insurrección armada general, pero no pudo realizarse. En marzo de 1982 también intentamos promover la insurrección de los barrios periféricos de San Salvador, frente a las elecciones a que convocó la Junta Militar-democristiana, sin tampoco lograrlo. Para promover la insurrección llevamos allí, desde el cerro del Guazapa, columnas guerrilleras conjuntas de varias organizaciones, entre las cuales se incluía un destacamento de las FAL.

Es que la insurrección tiene sus propias leyes, la primera de ellas la de que solo puede desatarse en una situación revolucionaria madura, cuando la actividad de las masas es muy alta y solo puede realizarse con éxito la insurrección si se apoya en el movimiento ascensional de las masas, particularmente de los trabajadores y en la actividad intensa, multiplicada, de la vanguardia. Estas son las enseñanzas de Lenin.

En El Salvador hay una situación revolucionaria, pero este aspecto suyo, el movimiento ascensional de las masas, entró en mengua, aunque ahora, como ya se dijo, comienza a reponerse. Hubo un momento en el que desde el punto de vista de la plena madurez de las condiciones objetivas, hubiera podido realizarse la insurrección. Esto ocurrió en los primeros meses de 1980, que fue cuando se produjeron las grandes manifestaciones de masas, los puntos pico del movimiento huelguístico de la clase obrera y los trabajadores del Estado en la capital y las principales ciudades, que se combinaba con el punto pico del movimiento del proletariado agropecuario por reivindicaciones económico-sociales y políticas, las tomas de tierra por las masas campesinas, sin contar otros movimientos de masas como el de los pobladores de tugurios, que ocupaban predios para levantar sus viviendas o resistían los desalojos. Todavía en junio de 1980 pudimos realizar una huelga general exitosa, pro ya la ola de masas decrecía bajo los golpes sanguinarios de la represión: se sucedía una matanza tras otra. pero entonces falló el factor subjetivo: la unidad de las fuerzas revolucionarias se había comenzado a lograr solo en diciembre de 1979 y abarcaba únicamente a tres de las cinco organizaciones que hoy forman el FMLN. Las líneas de estas tres organizaciones no eran todavía coincidentes en cuestiones fundamentales, como esta de la insurrección. Así pues, la vanguardia no tenía las posibilidades de promover y dirigir la insurrección, pasó el momento sin que lo hiciéramos.

¿Qué papel tendrá la insurrección en nuestra victoria? Nosotros no dejamos de imprimir una perspectiva insurreccional a nuestro trabajo de masas, tenemos bien abiertos los ojos ante la posibilidad de que surjan condiciones para combinar la insurrección general con la guerra y aprovecharemos toda posibilidad favorable; creemos que tal posibilidad puede surgir como consecuencia de grandes victorias militares que debilitarán mortalmente al enemigo y elevarán el entusiasmo combativo de las masas en la ciudad. Por lo demás las masas que están incorporadas a la guerra en los frentes y en las zonas en disputa, están ya insurreccionadas contra la dictadura fascista, se juegan la vida en esta lucha. Hoy el FMLN tiene más capacidad y experiencia para organizar la insurrección en las ciudades y conducirlas, pero lo que no puede cambiarse es el hecho de que la Guerra Popular Revolucionaria es ya la vía de la revolución en El Salvador, lo que había que modificar es la tesis del Partido a este respecto.

Por otra parte, está claro para nosotros que la guerra popular revolucionaria, que combina la lucha armada con la lucha política y la lucha diplomática, alcanzará la victoria; incluso si no surgiera la posibilidad de desatar la insurrección general; la victoria de demoraría, pero sería alcanzada.

Toda la lucha por la revolución, vista de conjunto en su función histórica, es un proceso ofensivo en continuo ascenso, y la esencia de este proceso es el desarrollo de la violencia revolucionaria. La violencia revolucionaria ofensiva es el contenido de todos los pasos hacia la revolución, desde las primeras reuniones pequeñas para fundar la vanguardia y las primeras organizaciones de masas bajo la conducción de esta, aunque formalmente esas reuniones son muy pacíficas, hasta las grandes acciones para tomar el poder por las fuerzas revolucionarias, porque su objetivo es, en fin de cuentas, derribar el poder de los explotadores y el dominio del imperialismo y abrir paso al socialismo. Este proceso de lucha por la revolución es expresión de la lucha de clases y avanza con el despliegue y la agudización de la lucha de clases. La violencia revolucionaria se acrecienta en respuesta a la violencia reaccionaria y llega el momento en que la violencia, que ha estado en el fondo desde el principio emerge como tal, como violencia de las masas y sobrepasa el lindero hacia la violencia armada. ¿Qué hacer en ese momento? ¿detener el ascenso de la lucha de clases a un nivel superior, negarse a organizar la violencia armada, en espera de que madure la situación revolucionaria para realizar la insurrección armada o avanzar paso a paso por el camino de la lucha armada, de la organización de la Fuerza Armada del Partido y llevar consecuentemente la conducción de este proceso, incluso sabiendo que desembocará en el despliegue de la Guerra Popular Revolucionaria y disponiéndonos a combinar con ella la insurrección, en dependencia de las condiciones concretas?

Nosotros estamos a favor de esta última respuesta; estamos convencidos que la primera, la de esperar a que sea posible la insurrección, aplaza indefinidamente la lucha por la toma del poder por vía revolucionaria, desgasta la autoridad del Partido, lo desnaturaliza, corroe su vanguardialidad y lo empuja en el reformismo.

Por otra parte, es profundamente equivocada la idea de que mientras no llega la posibilidad de la insurrección nos preparemos para ella, formando nuestra fuerza armada; como ya lo dijimos, es ley objetiva inviolable que la fuerza armada revolucionaria sólo puede construirse en el curso de la Guerra Popular Revolucionaria. Esta es una de las leyes específicas de esta clase de guerra, a diferencia de los ejércitos de los estado. que se forman durante la paz.-