¿Cómo hacer un análisis de coyuntura?

¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE COYUNTURA?
Herbert José de Souza
Introducción
En un momento en el que toda la sociedad acompaña activamente el desarrollo de los acontecimientos políticos, es evidente que no basta con la lectura de los diarios al día para entender lo que está ocurriendo. Dentro del volumen de informaciones que circula todos los días es necesario identificar los ingredientes, los actores, los intereses en juego. Hacer esto es hacer un análisis de coyuntura.
En todo momento y en relación a las más variadas situaciones, hacemos “análisis” de coyuntura, conscientes o no, queriendo o no: cuando decidimos salir de nuestra casa, salir del trabajo, entrar en un partido político, participar en una lucha política, casarnos, enviar a un hijo al colegio, evitar o buscar una brisa, descansar o estar atento, en todas estas situaciones tomamos decisiones basados en una evaluación de la situación vista bajo la óptica de nuestros intereses o necesidades. En estas decisiones tomamos en cuenta las informaciones que tenemos, buscamos mayor información, evaluamos las posibilidades, hacemos hipótesis sobre el desarrollo de los hechos, de las reacciones posibles de las personas o de los grupos, medimos la “fuerza” o el peligro de nuestros eventuales “enemigos”, o de los “peligros” y, a partir de ese conjunto de conocimientos, informaciones y evaluaciones tomamos nuestras decisiones.
El análisis de coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace siempre en función de alguna necesidad o interés. En este sentido no hay análisis de coyuntura neutro, desinteresado: puede ser objetivo pero estará siempre relacionado con una determinada visión del sentido y del rumbo de los acontecimientos.
El análisis de la coyuntura no solo es parte del arte de la política, es en sí mismo un acto político. El que hace política, hace análisis político, aún sin saberlo.
Pero el análisis de la coyuntura es una tarea compleja, difícil y que exige no solamente un conocimiento detallado de todos los elementos importantes y disponibles de una situación determinada, sino que exige también un tipo de capacidad para percibir, comprender, descubrir sentidos, relaciones, tendencias, a partir de los datos y las informaciones.
No deja de ser sorprendente que para una actividad tan importante como es el analizar y acompañar el desarrollo de la situación política y económica de un país falte la elaboración de teorías y métodos específicos. El siguiente texto intenta ofrecer algunos elementos metodológicos para el análisis de la realidad política y percibir más claramente la coyuntura.
1. Algunas categorías para el análisis de coyuntura
Para hacer un análisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas apropiadas para eso. Son las categorías con que se trabaja:
a) acontecimientos
b) escenarios
c) actores
d) relación de fuerzas
e) articulación (relación entre “estructura” y “coyuntura”).
Cada una de estas categorías merece un tratamiento por separado, pero en conjunto ellas podrían ser estudiadas como elementos de la “representación de la vida” o una obra de teatro. Estas categorías por ejemplo, fueron utilizadas por Marx en su estudio de la revolución francesa en el “18 Brumario”, que constituye uno de los más brillantes estudios de una situación política (una coyuntura ya realizada).
Intentemos ver un poco más el sentido de cada una de las categorías.
a) Acontecimientos
Debemos distinguir un hecho de un acontecimiento. En la vida real ocurren millares de hechos todos los días en todas partes pero solamente algunos de esos hechos son “considerados” como acontecimientos: aquellos que adquieren un sentido especial para un país, una clase social, un grupo social o una persona.
Alguien puede caerse de un caballo y eso constituir un hecho sin importancia, pero si el que se cayó del caballo es el presidente esto será un acontecimiento para ese país. El nacimiento del hijo de un trabajador es un acontecimiento para la familia. Un beso puede ser un hecho común pero el beso de Judas fue un acontecimiento.
Existen hechos que se constituyen en “acontecimientos”, tales como huelgas generales, elecciones presidenciales, golpes militares, catástrofes, descubrimientos científicos de gran alcance. Estos hechos, por su dimensión afectan al destino y a la vida de millones de personas de la sociedad en su conjunto.
En el análisis de coyuntura, lo importante es analizar los acontecimientos sabiendo distinguir primero los hechos de los acontecimientos y después distinguir los acontecimientos según su importancia. Esa importancia y peso son siempre relativos y dependen de la óptica de quien analiza la coyuntura, porque una coyuntura, puede ser buena para alguien y pésima para otros. Un ladrón que llega a un lugar muy vigilado por la policía va a verificar que la coyuntura es mala para él ese día, la madre que llega a la plaza con su hijo va a pensar lo contrario.
La importancia del análisis a partir de los acontecimientos es que ellos indican siempre ciertos “sentidos” y revelan también la percepción de una sociedad o grupo social, o clase, tienen la realidad y de sí mismo.
Identificar los principales acontecimientos en un determinado momento o periodo de tiempo, es un paso fundamental para caracterizar y analizar una coyuntura.
b) Escenarios
Las acciones de la trama social y política se desenvuelven en determinados espacios que pueden ser considerados como escenarios. Siempre oímos hablar de los escenarios de la guerra, de los escenarios de la lucha. El escenario de un conflicto puede trasladarse de acuerdo con el desarrollo de la lucha: pasar de las calles y plazas al parlamento, de allí a los gabinetes municipales y de allí hacia atrás de los bastidores. Cada escenario presenta particularidades que influencian en el desarrollo de la lucha y muchas veces el simple hecho de cambiar de escenario es ya una indicación importante de una variación en el proceso.
La capacidad de definir los escenarios donde se van a dar las luchas es un factor de ventaja importante. Cuando un gobierno consigue trasladar la lucha de las plazas hacia los gabinetes ya está, de alguna forma, trasladando las fuerzas en conflicto hacia un campo donde su poder es mayor. De allí la importancia de identificar los escenarios dónde las luchas se desarrollan y las particularidades de los diferentes escenarios.
En una dictadura militar los escenarios del poder y de la lucha contra ese poder serán necesariamente diferentes de los escenarios en una sociedad democrática. En la primera, tal vez el cuartel, en la segunda el parlamento, las calles y las plazas.
c) Actores
El actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama de realizaciones. Un determinado individuo es un actor social cuando él representa algo para la sociedad (para el grupo, la clase, el país), encarna una idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia.
Una clase social, una categoría social, un grupo pueden ser actores sociales.
Pero la idea de “actor” no se limita solamente a personas o grupos sociales, las instituciones también pueden ser actores sociales, un sindicato, partidos políticos, periódicos, radios, emisoras de TV, Iglesias.
d) Relación de fuerzas
Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores locales están en relación unos con otros. Esas relaciones pueden ser de enfrentamiento, de coexistencia, de cooperación y estarán siempre revelando una relación de fuerza, de dominio, de igualdad o de subordinación. Encontrar formas de verificar la relación de fuerzas, tener una idea más clara de esa relación es decisivo si se quiere extraer consecuencias prácticas del análisis de la coyuntura. Algunas veces esa relación de fuerzas se revela a través de indicadores cuantitativos, como es el caso de una elección: el número de votos indicará la relación de fuerzas entre partidos, grupos, clases sociales. Otras veces debemos buscar formas de verificación menos “visibles”.
¿Cuál es la fuerza de un movimiento social o político emergente? ¿Cómo medir lo nuevo, aquello que no tiene registros cuantitativos?
Otra idea importante es la de que la relación de fuerzas no es un dato inmutable, instalado de una vez para siempre: la relación de fuerzas sufre cambios permanentes y es por eso que la política está ten llena de sorpresas: un candidato, un empresario, un partido político pueden pensar que mantienen una relación de superioridad y cuando son llamados a demostrar su “fuerza” perciben que la relación cambió y que deben dedicarse a explicar la derrota o la victoria.
e) Análisis de acontecimientos (Eventos que tienen como telón de fondo las “estructuras”. Articulación entre estructura y coyuntura).
La cuestión aquí es que los acontecimientos, la acción desarrollada por los actores sociales, generando una situación, definiendo una coyuntura, no se dan en el vacío: ellos tienen relación con la historia, con el pasado, con relaciones sociales, económicas y políticas establecidas a lo largo de un proceso más prolongado. Una huelga general marca una coyuntura, es un acontecimiento nuevo que puede provocar modificaciones más profundas pero ella no cae del cielo; ella es el resultado de un proceso más largo y está situada en una determinada estructura industrial que define sus características básicas, sus alcances o límites. Un cuadro de desocupación puede marcar una coyuntura productiva que, de alguna manera interfiere en la forma en que la desocupación afecta a la población a quienes afecta y cómo.
A eso llamamos relacionar la coyuntura (los datos, los acontecimientos, los actores) con la estructura.
Es fundamental percibir el conjunto de fuerzas y problemas que se encuentran detrás de los acontecimientos. Tan importante como aprender el sentido de un acontecimiento es percibir cuáles son las fuerzas, los movimientos, las contradicciones, las condiciones que los generan. Si bien el acontecimiento aparece directamente delante de nuestra percepción, el telón de fondo que lo produce no siempre está claro. Un esfuerzo y un cuidado mayor debe, entonces, emplearse para situar los acontecimientos y extraer de ellos sus posibles sentidos.
Esforzarse por ver también las señales de nacimiento de lo “nuevo” lo no ocurrido, lo inédito. Tan importante como entender lo que ya está ocurriendo es estar atento a las señales de los fenómenos nuevos que comienzan a manifestarse.
Buscar, ver el hilo conductor de los acontecimientos. No se puede afirmar a priori que todos los acontecimientos “ocurren” dentro de una lógica determinada, siguiendo una trama predeterminada. En la realidad los procesos están subordinados a determinaciones lógicas. Esto sin embargo, no nos impide buscar, investigar el encadenamiento, la lógica, las articulaciones, el sentido común de los acontecimientos. Cuando somos capaces de percibir la lógica interna de una determinada política económica es más fácil entender el sentido de los decretos, de las acciones e incluso de las visitas de los ministros de economía.
Existen dos lecturas posibles de los acontecimientos, o dos modos de leer coyuntura: – A partir de la situación y del punto de vista del poder dominante (lógica del poder). – A partir de la situación, del punto de vista del movimiento popular, de las clases subordinadas, de la oposición al poder dominante.
En general los análisis de coyuntura son conservadores: su finalidad es reordenar los elementos de la realidad, de la situación dominante, para mantener el funcionamiento del sistema, del régimen. Un análisis realizado tendiendo como presupuesto una corrección de ruta, pero no de la dirección fundamental.
Este tipo de análisis parte del punto de vista del poder dominante y, de cierta manera, determinará no solamente la selección de los acontecimientos y actores a ser analizados, sino que atribuirá a esos acontecimientos un sentido armonizado con los intereses de las clases dominantes. Todo acontecimiento es una realidad con un sentido atribuido, no es meramente un hecho, es un hecho leído y visto por intereses específicos.
Partir del punto de vista del movimiento popular no es obviamente, inventar situaciones, acontecimientos y correlaciones de fuerzas que benefician al campo popular al nivel de la fantasía y de la imaginación de los analistas interesados. Es partir de los acontecimientos social e históricamente determinados, existentes, concretos, pero percibirlos, analizarlos bajo la óptica de los intereses de las clases subordinadas, dado que todo análisis de coyuntura solo adquiere sentido cuando es usado como elemento de transformación de la realidad.
El análisis de coyuntura debe tomar en cuenta las articulaciones y dimensiones locales, regionales, nacionales e internacionales de los fenómenos, de los acontecimientos, de los actores, de las fuerzas sociales.
La importancia de los elementos en el análisis de la coyuntura depende de cada situación, de su relación o de su posición en un contexto más amplio y más permanente.
El análisis de coyuntura de un modo general, es un análisis interesado en producir un tipo de intervención en la política, es un elemento fundamental en la organización de la política, en la definición de las estrategias y tácticas de las diversas fuerzas sociales en lucha.
Una cuestión clave en el análisis de coyuntura es la percepción de la complejidad y de la dificultad en determinar relaciones de causalidad de tipo unilateral, simples. Existe un ejemplo constante de imprevisibilidad en relación a la acción política: su existencia, sus efectos, sus causas. La acción política es en sí misma un elemento de la realidad política: es la base de la posibilidad de transformaciones, de cambios, de surgimiento de lo nuevo.
Hablar de una lógica de la acción es hablar también de su imprevisibilidad.
Las categorías “estrategia” y “táctica” son también instrumentos útiles para el análisis de la acción de los diferentes actores sociales.
Es posible buscar identificar las líneas generales de acción, las estrategias empleadas por ciertos actores sociales para conseguir realizar sus objetivos. Podríamos definir la estrategia como la articulación, la definición de un conjunto de medios, de fuerzas, de elementos tendiendo en cuenta la realización de objetivos generales o “proyectos” más globales que responden a intereses y objetivos sociales, económicos y políticos de determinadas fuerzas o clases sociales.
Si en la estrategia encontramos los objetivos y líneas de acción más generales, en la táctica encontramos los medios y formas particulares concretas, de acción, teniendo en cuenta la realización de estrategias determinadas. No siempre, sin embargo, un acontecimiento o un conjunto de acciones aparentemente articuladas entre sí constituyen una táctica o forman parte de una estrategia. En la sociedad, en un proceso social, lo que acontece no tiene que ver, necesariamente, con una lógica o un plan establecido. Solo las teorías conspirativas o “estructuralistas” de la historia creen eso, de ahí que los análisis de coyuntura deban estar siempre abiertos al descubrimiento de varias posibilidades y alternativas.

Dejar una respuesta