Comunidades indgenas en El Salvador

Los ltimos grupos nahuas que llegaron a El Salvador fueron llamados Pipiles, quiz, haciendo alusin a un carcter nobiliario y significando el vocablo, prncipes. Vinieron en varias oleadas migratorias, desde el ao 800 d. De C.; de acuerdo a diversas causas: sequas, hambres y dificultades con otros pueblos. Las primeras expediciones espaolas llegaron a principios del siglo XVI a esta tierra con elevada poblacin indgena, estimada entre 116,000 y 130,000 habitantes, que poco a poco fueron diezmados. Slo al tercer intento de Pedro de Alvarado se pudo someter a Cuscatln, incorporndola en 1542 a la Capitana General de Guatemala. El pueblo indgena que no muri en la guerra, fue encomendado a los conquistadores espaoles, quienes se los distribuyeron en sus haciendas. As, los trabajos y migraciones forzados, las nuevas condiciones de vida y el abatimiento moral, terminaron por exterminar otra gran cantidad de indgenas. Otras causas de muerte masiva entre ellos fueron las enfermedades introducidas por los invasores, como la malaria, fiebre amarilla, viruela, sarampin, tuberculosis y sfilis. El tiempo continu su curso y las condiciones no mejoraron, a pesar de que en 1832 y en 1932 los pueblos indgenas salvadoreos se levantaron en armas para reclamar sus derechos. En la dcada de los 80, el conflicto armado los coloc en un alto riesgo de vulnerabilidad y desaparicin, por lo que se vieron obligados a replegarse y disgregarse por todo el territorio nacional. En los aos 90, motivados por las celebraciones de los 500 aos de la llegada de los conquistadores a Amrica, se dieron tendencias por parte de los pueblos indgenas, gobiernos y comunidad internacional, a la reafirmacin de la identidad, la recuperacin de las culturas autctonas tradicionales y el fortalecimiento de las organizaciones indgenas. Desde los albores de ese decenio, las poblaciones indgenas nacionales se han organizado, contndose con una amplia gama de lderes comunales, los cuales trabajan con sus comunidades en luchas de carcter existencial, as como por su supervivencia cultural. Las Naciones Unidas proclamaron el ao 1993 como Ao de la Poblacin Indgena e instituyeron el Da Internacional de los Pueblos Indgenas del Mundo, el 9 de agosto de cada ao. Adems, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993, la ONU proclam tambin el perodo de 1994 al 2004 como la Dcada Internacional de los Pueblos Indgenas. La meta del decenio es fortalecer la cooperacin internacional para la solucin de los problemas con que se enfrentan los pueblos indgenas en cuestiones como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educacin y la salud. Ante todas estas iniciativas mundiales, en el ao 1995 se crea en el seno de CONCULTURA una Unidad de Asuntos Indgenas, dependencia de la Direccin Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural, para considerar las condiciones socioculturales de los mismos a nivel nacional, hecho que mostr una

Ante todas estas iniciativas mundiales, en el ao 1995 se crea en el seno de CONCULTURA una Unidad de Asuntos Indgenas, dependencia de la Direccin Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural, para considerar las condiciones socioculturales de los mismos a nivel nacional, hecho que mostr una apertura del Gobierno de El Salvador, bajo la administracin del Dr. Armando caldern Sol, por enfrentar esta problemtica especial de la nacin.

Es difcil en El Salvador actual, distinguir una persona indgena. El vestido tpico ya no existe. Con excepcin de las cofradas, las ceremonias religiosas asociadas a la elaboracin de alguna artesana, los/las indgenas tienen poco que los/las distinga del resto de la poblacin.

Indiscutiblemente, los pueblos indgenas de El Salvador no muestran las caractersticas culturales externas y observables de otros pueblos y culturas, como su traje e idioma. La sociedad salvadorea de hoy tiene un alto grado de mestizaje y es un rasgo fundamental el desconocimiento de la existencia de pueblos con raigambre indgena, desde el punto de vista oficial.

En el pas, los ciudadanos indgenas constituyen el 10% de la poblacin total, que de acuerdo con el ltimo Censo de Poblacin y Vivienda de 1992, significa aproximadamente 600,000 habitantes.

De acuerdo con datos del antroplogo Dagoberto Marroqun, la poblacin indgena salvadorea est radicada principalmente en el rea rural de 38 municipios. No obstante, en la Segunda Jornada Centroamericana sobre Tierra, Medio Ambiente y Cultura, realizada en el pas del 26 de julio al 1 de agosto de 1999, se manifest que las comunidades indgenas no se localizan en ms de 27 municipios. De cualquier manera que sea, en El Salvador existen ncleo de poblacin indgena a lo largo de todo el pas, principalmente asentados en las serranas de los departamentos de Ahuachapn y Sonsonate, La Costa del Blsamo en el departamento de La Libertad, en los alrededores de San Salvador, en los departamentos de La Paz y Morazn.

As, independientemente que la clasificacin sea desde una perspectiva netamente geogrfica o de identidad cultural, lo cierto es que la poblacin indgena no muri en 1932.

En este pas, el criterio para el reconocimiento de los pueblos indgenas ha sido su cosmovisin y su cultura espiritual y material, sus valores, usos y costumbres, diferentes a otros sectores de la poblacin. Se es indgena en El Salvador, en relacin a la cultura urbana y ante aquella otra cultura campesina que no representa rasgos culturales tradicionales. Los pueblos indgenas han perdido sus idiomas ancestrales (nahua y cacaopera) casi en su totalidad. Existen, nicamente, cerca de unos cien nahuahablantes , sobre todo en Santo Domingo de Guzmn y en Cuisnahuat, Sonsonate.

Por otra parte, la identidad de los salvadoreos se ha desarrollado desde que se constituyeron los estados nacionales, a partir del siglo XIX, con la Independencia de Espaa y la creacin de las Repblicas Independientes. De esta manera, los cuscatlecos se sienten diferentes a los guatemaltecos, hondureos, nicaragenses y otros, por su propio pasado histrico y socio-cultural. No tienen mayor relevancia sus rasgos tnicos, pertenecientes a una raza que se define biolgicamente; sino ms bien, los rasgos adquiridos dentro de esta nacin.

Carlos Benjamn Lara Martnez, autor del documento Las identidades socioculturales de los salvadoreos, redactado para CONCULTURA en 1998, supone que toda poblacin salvadorea es mestiza, en un sentido biolgico y cultural. Lo particular es que los pueblos indgenas no desean mostrar la hibridacin sino rescatar y resaltar las diferencias.

Ahora se cuenta con personalidades indgenas sobresalientes en las sociedades contemporneas, desempendose como altos funcionarios y funcionarias dentro de los Estados Nacionales (Ministros y Ministras de Estado en Venezuela y Belice); as como en organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo Indgena, Instituto Indigenista Interamericano); Premio Nobel de la Paz (Guatemala), congresistas (Colombia), maestros y oficiales de Universidades Indgenas (Nicaragua y Costa Rica) y otros. Es una nueva experiencia y los pueblos indgenas se convierten hoy en da en protagonistas de su desarrollo. Y esa debe continuar siendo la meta en El Salvador. Coadyuvar a la capacitacin de lderes y profesionales indgenas al ms alto nivel, pues sin duda alguna, ellos tienen mucho para ofrecer a este pas que tambin es suyo.

Luca G. Len Q.

Centro de Informacin y Documentacin

Agosto/2000

CONCULTURA

Dejar una respuesta