Conferencia de cubano Roberto Regalado en UES sobre luchas populares en América Latina
SAN SALVADOR, 24 de febrero de 2016 (SIEP) “Es un honor para nosotros como Universidad de El Salvador contar con la presencia del cientista social cubano Roberto Regalado…” indicó el Lic. Guillermo Campos, jefe del Departamento de Filosofía del Alma Mater. Regalado realizó esta mañana en el Teatro Universitario una conferencia magistral sobre la historia de las ideas políticas y de las luchas populares en América Latina y el Caribe.
Indicó Regalado que “América latina y el Caribe viven una etapa de cambio, que inició a finales de los años ochenta y principios de los noventa, con la elección de gobiernos de izquierda y que por los últimos acontecimientos pareciera que estamos en el “fin del ciclo progresista.”
Frente a esto “Antonio Gramsci diría que nos encontramos en medio de una guerra de posiciones por la hegemonía, y desde ahí es que se construye el poder político. Esta es una visión diferente a la de conquista del poder, que era la visión de Lenin y que entonces era la demostración que eso era una revolución.”
Planteó que “la derrota electoral del Frente por la Victoria en Argentina interrumpe un proceso de doce años; la pérdida de la mayoría en la Asamblea Nacional de Venezuela se da 17 años después de la llegada del presidente Hugo Chávez; el triunfo del No en Bolivia para la postulación de Evo en las elecciones diciembre de 2019, afecta el proceso en ese país…”
A partir de estos hechos, sostuvo que en el plano de las ideas políticas, es partidario de “una periodización en cuatro etapas. La primera etapa va de finales del siglo XIX a principios del XX. En esta etapa surgen diferentes visiones independentistas y de emancipación. El pensamiento emancipador latinoamericano comprende: a) los nacionalismos del siglo XVIII b) el antiimperialismo del siglo XIX y c) el nacionalismo revolucionario de principios del siglo XX. Hay que señalar que José Martí fue el primer pensador antiimperialista del mundo. Bolívar, Sandino tienen otra cosmovisión que rompe con los cánones de la modernidad.”
Agrega que “la segunda etapa va de los años 20 a los años 60 del siglo XX. Y comprende: a) cosmovisión indígena b) nacionalismos c) antiimperialismos d) antiimperialismos revolucionarios e) el anarquismo f) la socialdemocracia y g) el socialismo revolucionario. A finales de los años veinte y principios de los 30 surgen tres grandes pensadores marxistas: José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella y Agustín Farabundo Martí, este último que no tiene obra escrita. Los tres mueren a finales de los 20 y principios de los 30.”
Añade que “este es el momento en el que Stalin a nivel internacional decide la estrategia de “clase contra clase” la que planteaba que el movimiento revolucionario tenía que oponerse, enfrentarse al movimiento antiimperialista. Y se establece que lo principal era defender a la URSS, al primer estado obrero. Y esa modalidad rusa de Estado, Partido, Ejército luego asumimos que era la correcta y se volvió un modelo, un referente, para China, Vietnam, Corea, Cuba.”
“En la experiencia latinoamericana no funcionó la socialdemocracia, no había riqueza que distribuir, lo que hubo fue populismo conducido por una burguesía nacionalista. Cárdenas en México, Vargas en Brasil…En relación a los partidos comunistas, estos abandonan su estrategia sectaria y asumen en los años cuarenta la orientación de construir frentes amplios para enfrentar el peligro fascista. Y se forma una alianza entre la URSS, Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Al finalizar la segunda guerra mundial, en abril de 46 estalla la Guerra Fría.”
“La tercera etapa inicia con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y llega hasta finales de los 80 y principios de los 90. Hasta ese momento la única disputa que existía en el campo del marxismo eran los pensamientos de Stalin y de Trotsky. Pero en este periodo surgen diversas corrientes de pensamiento marxista. Es de señalar que Marx y Engels no vivieron los problemas de la revolución socialista. En esta etapa surge un fuerte debate sobre las formas de lucha. El Che Guevara escribe su obra La Guerra de guerrillas.”
“La cuarta etapa o etapa actual. La URSS se derrumba el 25 de diciembre de 1991 y el 6 de diciembre de 1998 el presidente Chávez es electo en Venezuela. Los cambios en Latinoamérica obedecen a cuatro factores: 1) el acumulado histórico de la lucha emancipadora, desde la guerras de independencia hasta las luchas populares de las décadas de los años 60,70 y 80. 2) el rechazo masiva a las dictaduras militares latinoamericanas 3) el proceso de luchas contra el neoliberalismo.”
Analiza Regalado que “en la guerra de posiciones existe el principio de que hoy perdemos y mañana ganamos. Existen varios momentos a partir de la década de los 90. En un primer momento, 1989-1991 nos encontrábamos a la defensiva, predominaba el desconcierto; los principales paradigmas del siglo XX habían colapsado, me refiero a la socialdemocracia y al comunismo. Entre las décadas de los 80 y los 90 la socialdemocracia se convierte en neoliberal; el liberalismo se convierte en neoliberalismo. Surge la tercera Vía del inglés Toni Blair, la renovación de esta tendencia asume el neoliberalismo. Ambos, socialdemocracia y comunismo, colapsan. Del 90 al 94 continúa el desconcierto…”
Pero “en el 94 surgen los zapatistas en Chiapas y a finales del 88 se da el triunfo electoral de Chávez en Venezuela y comienza una nueva etapa; triunfa Lula en Brasil en el 2002, Tabaré en Uruguay en el 2004; Evo en Bolivia en el 2005…y se genera un panorama nuevo de ideas: el socialismo del siglo XXI, el Buen Vivir…Hay que tener en mente que el marxismo es filosofía de la praxis. Del 90 hasta acá han pasado 26 años, un cuarto de siglo. Podemos concluir que a 26 años aquel acumulado ya se ha ido agotando. Resulta difícil tener la capacidad de mantener vivo aquel acumulado de las luchas de los años 80…”
En segundo lugar opina que “el imperialismo ha encontrado otras formas diferentes para imponer su dominación. En el 2009 en Honduras golpe de estado de manera diferente; a Chávez se le trató de quitar en el 2002; existe la campaña de los medios de comunicación de masas; y es que se ha llegado al gobierno, pero no se cuenta con todo el poder. La izquierda gana el gobierno y los demás poderes se viene contra ellos. Y en esto sobresale la guerra mediática que se basa en imágenes, y que de dedica a realizar un inventario de nuestros errores.”
Por otra parte, indica que “en el periodo 1850-1890 competían los movimientos obrero y feminista. El movimiento obrero no comprendía al movimiento feminista, pensaba que lo debilitaba. Hoy debemos de comprender que la lucha de clases no es la única que hay en el mundo. Existen las luchas étnicas, culturales, de género, de la diversidad sexual, del medio ambiente, etc.
Concluyó Regalado afirmando que para comprender la actual situación se necesita entender que “estamos por lo tanto en medio de una guerra de posiciones donde se ganan batallas y se pierden batallas.”