Honduras: A 50 aos del alzamiento popular de 1954

Entre el 1ro y el 2 de mayo de 1954, los trabajadores bananeros de Honduras se fueron a una huelga que, despus de un semana, cubrira el pas en un gran alzamiento que involucrara a casi la totalidad de los trabajadores del pas. Nunca los huelguistas se imaginaron que estaban partiendo la historia de Honduras y formando un movimiento social sin precedentes.

Para entender este fenmeno, hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros que, como la Unidad Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no slo dominaban la economa de Honduras y el Caribe, sino que eran un “Estado dentro del Estado”, ponan y quitaban presidentes, controlaban el Congreso Nacional, y las leyes estaban a su servicio. Los trabajadores sufran una explotacin sin limites, no gozaban de ningn derecho laboral o social. El pas estaba sometido desde hacia 25 aos a una terrible dictadura que no permita libertades polticas y no haban elecciones.

Los sindicatos y toda organizacin social haban sido disueltos al noms llegar al poder poltico de Honduras el general Tiburcio Carias Andino. Lo mismo aconteca con los partidos polticos, en particular el Partido Comunista de Honduras de gran influencia entre los trabajadores bananeros. 1932 marca el inicio de esta dictadura.

Al derrumbarse el fascismo europeo con la segunda guerra mundial (1939-1945), las dictaduras centroamericanas son estremecidas por el auge de las luchas populares. Se derrumban Ubico en Guatemala y Martnez en El Salvador, pero Carias sale indemne despus de masacrar al pueblo. Carias, ms por la presin de las luchas en el contexto internacional, cede el poder a Juan Manuel Glvez, viejo abogado de la United Fruit. Se inici as una leve apertura poltica que aprovechan los trabajadores e intelectuales progresistas. En 1948 se organizan en un partido poltico, el Partido Demcrata Revolucionario Hondureo (PDRH) que el 10 de abril de 1954 dara origen a la reorganizacin del Partido Comunista de Honduras (PCH), y aparecen embriones de organizaciones sindicales como el Comit Coordinador Obrero (CCO) que al ser reprimido por Glvez se transformara en Comit de Unidad Sindical (CUS) y luego en Comit de Lucha Obrera (CLO).

El PDRH y el PCH, as como el CCO, el CUS y el CLO se dan a la tarea de organizar en las ciudades principales: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Progreso, Puerto Corts, La Lima, Tela y Ceiba, unos “crculos de estudio” del partido poltico y otras pequeas organizaciones sindicales. Estas agrupaciones en los campos de trabajo de los obreros bananeros eran clandestinas. Los “crculos” educaban a los trabajadores en literatura poltica y los defendan de los desmanes de las compaas bananeras, exigan horarios de 8 horas de trabajo, seguridad social, pago de das festivos. Esta labor se realizaba desde los aos 1945, era un trabajo riesgoso, clandestino, lento, se le llamaba “trabajo de hormiga”.

Para 1953, en Honduras se presentaban dos coyunturas favorables a las luchas de los trabajadores. Por un lado, las compaas bananeras, para salir de una crisis en el cultivo y exportacin del banano, estaban reorganizando las formas de trabajo y de pago: se cambiaban las jornadas de trabajo, se rebajaban los salarios, se acentuaba la explotacin. Al mismo tiempo, el pas entraba en un ao electoral. Para octubre de 1954, se debera de convocar a elecciones de Presidente. En el seno del partido gobernante, el Partido Nacional, se inici una disputa por el poder poltico, entre los seguidores de Carias y Glvez que intentaba reelegirse y continuar con un “reformismo en el Estado”. La oposicin se reorganizaba alrededor del Partido Liberal y su candidato Ramn Villeda Morales. La lucha poltica y por reivindicaciones econmicas se agudiz. Por un lado los trabajadores pedan salarios, un cdigo de trabajo, seguridad social, y el pueblo en general peda “elecciones libres”.

Miles de hondureos se lanzan a las calles entre 1953 y 1954. Los comunistas y sus organizaciones clandestinas ante esta coyuntura favorable decidieron celebrar el 1ro de mayo de 1954 acatando las consignas del III Congreso de la FSM que fueron transmitidas a los trabajadores en manifiesto redactado por Rigoberto Padilla Rush, quien asisti a ese congreso por el CCO.

En abril de 1954, se dan dos protestas que seran como un “embrin” de la huelga. En Tela, Atlntida y Puerto Corts, dos puertos de la costa atlntica de Honduras y que eran lugares de embarque del banano de la United Fruit Co., a los trabajadores se les obliga a cargar los barcos sin pagarles como trabajo doble, sin reparar que era domingo da de descanso. Los trabajadores se niegan y hacen un paro, el gobierno interviene y manda soldados, y mientras se firma una acta de suspensin del paro, y los juzgados conocen del caso.

Por otro lado, el CCO y el PCH convocan a los trabajadores bananeros a la ciudad de Progreso a celebrar el primero de mayo que estaba prohibido por el gobierno. Los trabajadores presentan tambin a la compaa un pliego de peticiones protestando por el cambio en el modo de trabajar y de pagar el salario. Los trabajadores acuden al llamado, se realiza una manifestacin de protesta. Los trabajadores deciden irse a una huelga ante la negativa de la empresa a sus reclamos. Miles se incorporan a la huelga el 3 de mayo, se paralizan Tela, Batan, Progreso, despus se agregara Puerto Corts y la Lima.

Lo que haban hecho los comunistas durante casi diez aos, con su labor educadora y organizadora, a travs de sus “clulas” y la difusin de sus peridicos “Vanguardia Revolucionaria” y “Voz Obrera” se estaba realizando: parar los desmanes de las bananeras con una huelga nunca vista en Honduras desde 1932. Lo objetivo, lo consciente, lo espontneo y lo planeado, encontraron en 1954 las condiciones para realizar la huelga.

Ya para el 5 de mayo, la huelga se expando al otro monopolio bananero, la Standart Fruit Co. con sede en el Puerto de la Ceiba. En junio la huelga se extendi a las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, se paralizaron fbricas, aserraderos, ingenios de azcar y minas. Era un alzamiento popular, ya de todo el pas.

En la ciudad del Progreso se form un Comit Central de Huelga encabezado por Cesar Augusto Coto. Mientras en la Lima empezaron a surgir la intervencin de los bananeros y el gobierno, al quedar en ese sector el maestro Manuel de Jess Valencia, dirigente de formacin anticomunista.

Los bananeros lograron tambin aplacar a los de Ceiba y firmaron un acuerdo de regreso a las labores. Mientras con los obreros de Progreso se inici una negociacin y a la vez una labor de represin.

En el Progreso, los trabajadores formaron un “pequeo gobierno” que el gran novelista social Ramn Amaya Amador, autor del libro “Prisin verde”, catalog de “Comuna de Paris en embrin”. Los trabajadores formaron comits de apoyo, de vigilancia y la ciudad empez a ser dirigida por los obreros en huelga.

Para el 5 de junio, la United Fruit Co., con el auxilio del gobierno y de traidores, reprime y organiza otro Comit Central de Huelga. Son encarcelados por “comunistas” Cesar Augusto Coto y otros, la represin se extendi a otras ciudades. El gobierno de Glvez en ese momento se haba aliado con el gobierno estadounidense para invadir a Guatemala y no queran tener el “patio trasero” con un problema como era ese alzamiento popular. La guerra fra haca sentir su garra en Honduras.

El 9 de julio, se logra terminar la huelga firmando un acta que no cumpla con lo que los huelguistas queran. Pero an con la represin y la traicin, la huelga logra, en lo general, sus objetivos. El Partido Nacional en el poder entra en crisis y le es imposible seguir gobernando, an imponiendo una dictadura con Julio Lozano Daz que sustituye a Glvez que se retir “por enfermedad”, despus vendra un golpe militar reformista y convoca a elecciones que les gana a la oposicin con Villeda Morales.

Villeda Morales aprueba en 1959 un Cdigo de Trabajo, legaliza el sindicalismo, da el seguro social y una reforma agraria. Los estudiantes ganan la autonoma de la Universidad Nacional y las mujeres su derecho al voto. Nace todo un marco jurdico y una Constitucin de avanzada. Eso son los logros de este alzamiento popular.

A 50 aos de este fenmeno de 1954, que no se ha vuelto a repetir, los trabajadores hondureos ven amenazados sus conquistas por el neoliberalismo que quiere hacer retroceder todo lo conquistado en 1954.

El movimiento sindical y campesino est en crisis. La mayoria de sus organizaciones han sido coptadas por el oportunismo, se quiere imponer leyes represivas, con el cuento de reprimir al terrorismo y la delincuencia.

Una nueva estrategia se est haciendo necesaria para dar una nueva visin del pas que tenemos y queremos. Nuevas formas de organizacin y lucha son necesarias, sin abandonar lo viejo y la experiencia. Los trabajadores bananeros casi han desaparecido, son una minora, el obrero industrial est siendo sustituido por el trabajador de la maquila. As aparecen nuevos “embriones” de organizacin y lucha: nace en el 2001 el Bloque Popular, luego el 2003, la Coordinadora Nacional de la Resistencia Popular. Miles de trabajadores salen a las calles a protestar dirigidos por estas organizaciones. El 26 de agosto de 2003, los trabajadores se movilizan y se toman por 24 horas a la capital del pas.

La consigna de crear un nuevo poder popular est surgiendo desde abajo, surgen asambleas populares en todo el pas y se organiza la protesta y la propuesta. Aunque el fenmeno de 1954 no se puede repetir, se est vislumbrando y creando una nueva lucha.

Los trabajadores hondureos se aprestan a celebrar con jbilo y con movilizaciones los 50 aos de la gloriosa huelga de 1954.

Nota final. La CTAL y Vicente Lombardo Toledano con el apoyo de la Federacin Sindical Mundial jugaron en 1954 un papel vital: organizaron a nivel continental y mundial un movimiento solidario tambin sin precedentes. Justo es reconocerlo en los 110 aos de su nacimiento. La Universidad Obrera como educadora dio su aporte.

Abril 2004

Bernas Gustavo Hernndez Reyes

Dejar una respuesta