Los inicios de la guerra…
SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 29 de diciembre de 1979 se definió que como PCS nos salíamos de la Junta de Gobierno, y entonces hubo un febril esfuerzo por parte de Rubén Zamora de reunirse con Schafik para revertir este acuerdo…” nos comenta Mauro Araujo.
Explicó que “al final se realizó una reunión en una oficina de Farid en la Colonia Ávila, en la cual Rubén insistió en que era un gravísimo error político salirnos de la Junta, que diéramos más tiempo y que ellos se comprometían a cambiar la correlación interna del Gobierno…la Comisión Política del P.C.S. ratificó la decisión de salirse…”
En la primera semana de enero de 1980 se realizó una Conferencia de Prensa de la Coordinadora Político-Militar, C.P.M. en la que se informó sobre los avances de la unidad, saludaron la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas con representación de BPR, FAPU, UDN y LP-28 y la convocatoria a la Marcha del 22 de enero.
Los primeros días de enero, se nos fue en conformar la CRM y preparar la marcha del 22 de enero. Después del 22 de enero se agudizó la campaña represiva del régimen, los Escuadrones de la Muerte iniciaron una carnicería masiva y selectiva intensa en los meses de enero, febrero y marzo, incluyendo los asesinatos el 4 de marzo del Fiscal General Dr. Mario Zamora y el magnicidio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo.
El asesinato de Mario aceleró el rompimiento del Partido Demócrata Cristiano y la creación del Movimiento Popular Social Cristiano, encabezado por Rubén Zamora, Francisco Díaz, Aronette Díaz, Héctor Silva, Juan José Martell, Jorge Villacorta y otros. En febrero creamos el Movimiento Independiente de Profesionales y Técnicos (MIPTES) conducido por Enrique Álvarez Córdova con quien veníamos platicando desde noviembre del año anterior y como Vicepresidente se eligió al Ing. Eduardo Calles, militante nuestro. En marzo se empezó a construir entre MIPTES, el MPSC,recién formado por el grupo que salió del PDC, y el MNR de Memo Ungo el Frente Democrático, que luego junto con la CRM, el 18 de abril, se constituyeron en el Frente Democrático Revolucionario.
El 24 de marzo, día que asesinaron a Monseñor Romero, estábamos en Cuba. Una delegación de la CPM estaba participando en una Conferencia Internacional que en La Habana. La Delegación incluía a Salvador Cayetano Carpio y Jorge Escoto, por las FPL, a Doroteo Gómez Arias, por la R.N., y a Tony Hándal y mi persona por el PCS. Al saber la noticia, se realizo una numerosa manifestación, a la que asistimos, de repudio a los asesinos y de solidaridad con el pueblo salvadoreño. en la Universidad de La Habana. Confundido entre los estudiantes de la Universidad encontramos a Miguel Mármol que por aquellos tiempos residía en esa ciudad. Todos los de la Delegación decidimos regresar de inmediato al país.
Con Tony Hándal regresamos vía Managua y Guatemala. En Nicaragua nos quedamos un par de días pues la esposa de Tony con sus dos hijos vivían en Managua. Ingresamos con Tony Hándal el domingo 30 de marzo, el mismo día del sepelio de Monseñor Romero. Nos esperaban en Guatemala el viejo Porfi y otro compañero de seguridad. Mientras nos encontrábamos viajando desde Ciudad de Guatemala hacia San Salvador estaba sucediendo la masacre enfrente de Catedral donde muchos obispos de Iberoamérica y religiosos de todas partes del mundo celebraban la misa de responso por Monseñor Romero ante unas cincuenta mil personas. El ejército disparó balas y granadas contra la multitud. Al día siguiente Napoleón Duarte dio declaraciones asegurando que “…la violencia había sido creada por los terroristas de izquierda, cuyo principal objetivo es crear la confrontación y la violencia…» Así, la Democracia Cristiana justificó y explicó aquel horrendo y monstruosos crimen cometido por los militares salvadoreños en pleno centro de la Capital, sobre las gradas del principal centro católico de El Salvador y en la principal plaza cívica del país. Trataron de hacer creer que los revolucionarios habíamos provocado aquel espantoso crímen.
Al regresar de La Habana me encontré a Schafik trabajando en el borrador del Programa del Gobierno Democrático Revolucionario, GDR, Robertico Castellanos era su asistente y le ayudaba en la redacción del programa…El primero de abril estaba convocada una reunión de la CPM y acompañe a Schafik. Este, por el camino, dentro del carro, fue haciéndole todavía las últimas correcciones al borrador del documento. En esa reunión se leyó una segunda carta del ERP – la primera la habían enviado en enero- insistiendo en la necesidad de incluirlos en la Coordinadora Político-Militar. Se generó una gran discusión con la RN. Fermán Cienfuegos se oponía firmemente a que se les incluyera.
En una siguiente reunión, a finales de abril, Ferman informó que la dirección de su organización, el CENA, finalmente había aceptado que el ERP ingresara con la condición de que dieran explicaciones satisfactorias sobre la muerte de Roque y de Pancho. Como te imaginaras, nunca lo hicieron…
A principios de mayo, iniciamos los preparativos para pasar a otro escalón de la unidad revolucionaria, de la fase de la coordinación a la de la dirección…esto concluyó el 22 de mayo con la creación de la Dirección Revolucionaria Unificada, la DRU. Me acuerdo que Carpio mostró mucha iniciativa en el diseño del funcionamiento y la estructura de la DRU. Ante cada problema, sacaba un fólder con una propuesta. Salvador era uno de quienes mejor se preparaba para aquellas reuniones.
La DRU iba a estar integrada por tres representantes por organización. La reunión constitutiva se realizó en La Habana. El ERP nombró como su representante en el exterior a Ana Guadalupe Martínez. En esa primera reunión constitutiva de la DRU se preparó la huelga general para junio de ese año, la cual fue muy exitosa y logro paralizar a más de 100,000 trabajadores y trabajadoras…fue tan exitosa que la RN decidió, hacer una convocatoria unilateral para otra huelga general en julio. Esta otra huelga fue un fracaso. La DRU también decidió realizar giras internacionales para solicitar solidaridad. Como representantes ante la DRU por el PCS quedamos Schafik, Mario Aguiñada y mi persona. Se decidió que Schafik fuese a los países socialistas en una gira que lo llevó hasta Vietnam, y que es la famosa gira que luego apareció en el Libro Blanco que la C.I.A publicó y difundió por todo el mundo..
A Carpio y a Domingo Santacruz se les envió para visitar a los presidentes centroamericanos; a Joaquín Villalobos y a Fermán Cienfuegos visitaron Panamá y México. Surgió también la necesidad de nombrar representantes en diversos países, era cada vez más evidente la importancia del factor internacional en nuestra lucha. Cuando el 10 de octubre se constituyó el FMLN prácticamente estaban nombrados los representantes de la alianza FMLN-FDR en todo el mundo.
Se habla que dentro del FMLN las disputas naturales e históricas han sido entre PCS y FPL, y entre ERP y RN. Ello no era así en la coyuntura de fundación del FMLN. Las organizaciones más grandes en aquel momento, con expresiones muy desarrolladas y ramificadas de movimiento social (masas), eran las FPL que tenían su expresión social en el poderoso B.P.R. y las R.N. que a su vez tenían al FAPU. Entre sus cuadros había cierto espíritu de competencia que en algunos llegaba a rivalidad. Marcial acusaba a la R.N. de ser aventureros y Alberto Ramos a las FPL de ser hegemonistas. Estas dificultades se expresaron, de manera clara, en los momentos de crisis durante los días previos a la fundación del FMLN que generó la salida, durante unas pocas semanas, de la R.N. del seno de la DRU.
Después de la Ofensiva de enero de 1981 implementamos la estrategia de Resistir, Desarrollarnos y Avanzar.
El año 81…
El año 81 fue un año intenso. En el terreno militar el trabajo fue intenso pues se terminó de formar y forjar el ejército popular, se adquirió experiencia y se empezaron a formar las unidades de apoyo: la artillería, los zapadores y las tropas especiales. La logística adquirió proporciones y potencialidades extraordinarias, las comunicaciones militares tuvieron un increíble desarrollo con el uso de tecnologías duras para el cifrado y descifrado de nuestros mensajes, y el trabajo de inteligencia paso a escalones superiores. Mientras, en el terreno, las unidades guerrilleras resistían se desarrollaban y avanzaban.
En el área político-diplomática fue intenso porque hubo muchas iniciativas. La estrategia del FMLN, de manera casi magistral, ejecutaba la combinación de diversas formas de lucha. Y desde el mismo momento que la guerra se desplegó el FMLN levantó la bandera de la solución política al conflicto y desplegó su músculo diplomático. Para esa época el jefe de los asesores militares estadounidenses en El Salvador se jactaba con gran prepotencia sobre que sería más fácil aplastar militarmente al FMLN que sacar a un borracho de una cantina.
Unos días después de la Ofensiva del 10 de enero el Buró de Centroamérica y del Caribe de la Internacional Socialista realizó una reunión en Panamá y giraron una invitación para que una Delegación del FMLN se hiciera presente. A esta reunión asistieron Joaquín Villalobos, Fermán Cienfuegos y Ana Guadalupe Martínez portando una propuesta de la C.G. del Frente para una mediación en busca de una solución política.
A la reunión del Buró llegó Hans Wishniewsky que se entusiasmo por esta oportunidad para mediar en un conflicto internacional y salió para reunirse con el Departamento de Estado del gobierno norteamericano y con José Napoleón Duarte. En ambos lados fue rechazado pero él insistió en varias oportunidades. Marcial no simpatizaba con esta iniciativa. La miraba con desconfianza. Consideraba que el FMLN debería de desarrollarse y fortalecerse más para poder entrar a un juego político de esta envergadura. Y Marcial decidió filtrar un documento interno del FMLN, que en su mayor parte el mismo había redactado, donde caracterizaba la iniciativa como una medida táctica necesaria para ganar legitimidad internacional. El documento llegó a manos de Duarte y este se lo entregó a Wishniewsky quien se sintió ofendido y fue a quejarse con Fidel Castro. Allí terminó aquel esfuerzo
No obstante, en mayo se realizó un nuevo esfuerzo de mediación esta vez coordinado por el político canadiense Edward Broadbent, Vicepresidente de la Internacional Socialista, y con muy buenas relaciones con los gobiernos mexicano y norteamericano. Igual que había sucedido con Wishnievky, Duarte y el Departamento de Estado rechazaron las propuestas del canadiense. Esta otra iniciativa también fracasó. Los Gobiernos de el Salvador y de los Estados Unidos consideraban que la derrota del FMLN era cosas de meses y que cualquier intento de diálogo o negociación obstaculizarían aquel objetivo y por lo contrario Duarte sostenía que el FMLN debía deponer las armas como condición para cualquier tipo de negociación. Esta exigencia se mantuvo durante todo el tiempo que duró la Junta de Gobierno, el Gobierno Provisional de Álvaro Magaña y el Gobierno de Napoleón Duarte.
En junio de aquel año, una tercera iniciativa, esta vez proveniente de un grupo de eurodiputados de varios partidos puso sus buenos oficios para impulsar una salida negociada. Cuando hablaron con Duarte este los rechazó y les pidió que demandaran al FMLN que depusiera las armas Esta iniciativa también fracasó.
Luego, en Julio, la C.G. inicio un esfuerzos con el hijo del entonces canciller mexicano Jorge Castañeda y con la esposa del presidente francés Francois Miterrand. Esto llevo al gobierno mexicano a enviar a Paris a Don Porfirio Muñoz Ledo. Y el FMLN-FDR envió por su parte a Guillermo Ungo, Héctor Oquelí y a Salvador Samayoa. Y como resultado de este esfuerzo surgido el 28 de agosto la Declaración Franco-Mexicana que simboliza un avance en el reconocimiento internacional de la alianza FMLN-FDR, a la que califica como “fuerza política representativa.”Luego muchos partidos de la IS y de otras tendencias democráticas y revolucionarias, respaldarían este esfuerzo.
En septiembre el presidente nicaragüense incluyó en su delegación ante la Asamblea General de las naciones Unidas, al presidente del FDR, Guillermo Ungo, y en ese foro Daniel Ortega leyó una propuesta del FMLN para lograr una solución política negociada al conflicto salvadoreño. Esto causó un gran revuelo internacional. Este fue otro empujón más hacia la solución negociada, importante y relevante que puso al FMLN a la ofensiva política y al GOES en aprietos y a la defensiva.
Entonces Rafael Caldera, presidente copeiano (socialcristiano) venezolano acudió en auxilio internacional de Duarte y emprendió una gira que lo llevó a México para serrucharle el piso a la propuesta mexicano-francesa y a la ofensiva diplomática que estábamos realizando. Caldera obtuvo cierto éxito y logró que nueve gobiernos latinoamericanos aprobaran a principios de diciembre la Declaración de Caracas, que criticaba duramente la declaración Franco-Mexicana.
¡De haberse iniciado estas platicas cuanto costo político y humano nos hubiéramos evitado! Incluso el presidente costarricense Carazo y el colombiano Belisario Betancourt tomaron la iniciativa de mediar para buscar una salida política. Pasaron a formar parte de la larga lista de rechazados.
1981 fue el primer año de la guerra, y el énfasis público de las actividades se desplazó de lo militar hacia lo internacional y tomamos la iniciativa en este nuevo terreno de lucha. El gobierno norteamericano siempre estuvo a la defensiva, reaccionando a nuestras propuestas. Nos posicionamos en la búsqueda de una solución política al conflicto mientras que los norteamericanos mantuvieron su tesis de “la deposición previa e incondicional de las armas por el FMLN…”
En 1982 internamente, la derecha convocó a una Asamblea Constituyente. Los norteamericanos enfrentaban el dilema entre el PDC de Duarte y la ARENA de DAubuisson. Filosóficamente coincidían con el planteamiento anticomunista de ARENA pero políticamente sabían que la figura de DAubuisson era desastrosa y no contribuía a sus planes contrainsurgentes. . Como no pudieron lograr la conciliación entre estas dos fuerzas eligieron, entonces, el camino de una Asamblea Constituyente para buscar un nuevo pacto social y político. Este camino favoreció a DAubuisson que iba ganando fuerza, lo que llevó a nombrar a Álvaro Magaña en marzo de 1982 como Presidente. En mayo de ese año se firmó el Pacto de Apaneca donde la derecha, exclusivamente la derecha, definió, como siempre había sido a lo largo de toda la historia salvadoreña, las reglas del proceso político
En lo militar para el FMLN, 1982 es el año de la formación las grandes unidades militares. No asentamos en Guazapa. Anteriormente, en el 1981 estuvimos en San Vicente, en los Cerros de San Pedro. También tuvimos presencia en el Volcán de San Miguel, en Piedra Azul. El primer jefe de este esfuerzo fue Raulito, que había llegado con Los Esquimales. El cayó. El era originario de San Miguel. Posteriormente en el 89 estuvo Damián conduciendo este esfuerzo. Y fue desde Piedra Azul que se abrió ruta hacia Jucuarán.
En lo Diplomático, durante todo el año 82, el FMLN continúo presentando nuevas iniciativas. En enero de 1982 el FMLN envió una carta al Presidente Ronald Reagan y le proponía iniciar conversaciones de paz de inmediato pero este rechazó la propuesta. Mas tarde, en julio del mismo año la Comisión Político-Diplomática del FMLN-FDR escribió una carta abierta al Secretario General de las Naciones Unidas proponiéndole que pusiese sus buenos oficios para encontrar una solución negociada con el GOES. También fue rechazada por Álvaro Magaña quien levantó la consigna que “diálogo y negociación es traición”. En Septiembre de ese mismo año el Presidente costarricense Luis Alberto Monge quizo mediar pero Magaña lo rechazó de manera tajante. Finalmente, en octubre de 1982 la Comandancia General lanzó la iniciativa de Diálogo Directo y sin precondiciones con el Ejecutivo, Legislativo y fuerza Armada. Así terminó aquel año.
A comienzos del año de 1983 una nueva iniciativa surgió con la constitución del grupo de contadora y que estaba integrado por Panamá, Venezuela, México y Colombia. Ese año fue relevante y después podríamos seguir hablando