Los monopolios y oligopolios industriales en la economía salvadoreña (1978)

Los monopolios y oligopolios industriales en la economía salvadoreña*
Instituto de investigaciones Económicas (UCA)

Introducción

El presente trabajo tiene por objetivo determinar los grados de concentración y desigualdad existentes en las principales ramas y grupos de la manufactura salvadoreña. Para tal efecto, se procede en un primer momento a determinar mediante criterios, ciertamente discutibles, las ramas y grupos de actividad que pueden considerarse importantes. A continuación se procede a determinar, mediante |os índices de Herfindahl y Gini los grados de concentración y desigualdad.

A nuestro juicio, lo anterior no tiene interés en sí mismo, salvo que se utilice para establecer las formas o estructuras de mercado o, lo que es lo mismo, el tipo de competencia que prevalece en las mismas. Sobre esta base, este trabajo intenta clasificar las ramas y grupos principales dominados por monopolios u oligopolios. En un momento final se intenta estimar algunas de las pérdidas que experimenta la sociedad salvadoreña como resultado del dominio monopolista de las principales ramas industriales.

LAS RAMAS Y GRUPOS IMPORTANTES DE LA MANUFACTURA

La manufactura salvadoreña estaba constituida en 1978 por un total de 28 ramas.1 Con el objeto de extraer las ramas más importantes de la manufactura, definiremos el siguiente criterio: serán ramas importantes, aquellas cuyo nivel de participación en el sub-sector, en términos del valor de producción, fue mayor que la tasa media de participación, en ese año,

El cuadro siguiente nos presenta las ramas cuyo nivel de participación en la manufactura fue mayor que 3.7% en 1978 y, por lo tanto, importantes.El presente trabajo se ha basado fundamentalmente en la tesis de Licenciatura de Roberto Rivera Campos y titulada: “La Concentración Manufacturera Salvadoreña: Un Intento de Cuantificación”, Departamento de Economía, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador 1983.

CUADRO No. 1

RAMAS IMPORTANTES DE LA MANUFACTURA Y TASA DE CONTRIBUCION AL VALOR DE LA PRODUCClON SECTORIAL 1978

CODIGO 1978
MANUFACTURA 100.0
Alimentos 311-312 19.7
Bebidas 313 6.6
Textiles 321 13.8
Prendas de vestir 322 4.0
Fábricas de papel 341 4.3
Imprentas y editoriales 342 3.8
Químicos industriales 351 5.9
Otros químicos 352 8.1
Petróleo 353 8.1
Productos minerales no metálicos 369 4.8
Total ramas importantes 79.5

Fuente: R. Rivera Campos, “La Concentración Manufacturera Salvadoreña: un intento de Cuantificación” Tesis presentada al Departamento de Economía U.C.A,, San Salvador, 1983. pág. 14.

Del total de 28 ramas de la manufactura, solamente 10 aportaban individualmente más del 3.7% del valor de la producción del subsector en 1978. Esta situación nos presenta un primer nivel de concentración de la producción manufacturera: de un total de 28 ramas sólo 10, esto es el 40.7%, producían el 79.5% de toda la producción manufacturera.

Si penetramos al interior del conjunto de ramas importantes, este primer nivel de concentración se acentúa: el 50.4% de la producción de todas las ramas importantes se concentraba en tres ramas, en 1978; éstas eran las de alimentos, bebidas y textiles.

Referida esta comparación al total de la manufactura, encontramos que estas 3 ramas que representaban el 10.7% del total de ramas del subsector concentraban en 1978 el 40.1 % de todo el valor de la producción.

Cada rama está constituida por un número variado de grupos, en 1978 en la manufactura había un total de 68 grupos. De la misma manera que extrajimos las ramas importantes de la manufactura, así extraeremos de estas ramas importantes a los grupos cuyos aporte a la producción de la correspondiente rama sea significativo. Este procedimiento nos permitirá, —tal como lo mencionamos anteriormente— dedicar nuestra atención a los grupos esenciales de la manufactura.

El cuadro No. 2 presenta las ramas importantes y los grupos importantes que las constituyen, asimismo el valor de la producción de cada grupo y su tasa de participación en la rama correspondiente; a la derecha aparece la tasa media de participación por cada rama.

De los 68, grupos de la manufactura, sólo 17 (25.0%) pueden ser caracterizados como importantes en 1978. El valor de la producción de estos grupos en el conjunto ascendió en aquel año a C1890.5 millones, representando el 68.7% de toda la manufactura. Estamos ante un segundo nivel de concentración, entre grupos importantes y no importantes.

Este segundo nivel de concentración se acentúa al interior de los grupos importantes; 5 grupos concentraban en 1978 el 49.3% del valor de la producción de todos los grupos importantes y, por consiguiente, el 33.8% de la manufactura. Estos grupos son: Aceites, hilados y tejidos, prendas de\vestir, abonos y plaguicidas y refinerías petroleras.

CUADRO No. 2

GRUPOS IMPORTANTES DE LA MANUFACTURA. VALOR DE PRODUCC10N EN MILLONES DE COLONES Y TASA DE PARTICIPACIÓN EN LA RAMA CORRESPONDIENTE EN 1978

Grupo Código Valor producción TP 78 tp
Lacteos 3112 50.0 9.2
Aceites 3115 122.9 22.7
Molinerías 3116 86.3 15.9
Panaderías 3117 104.4 19.3
Alimentos diversos 3121 51.7 9.5
9.1
Bebidas mal. 3133 80.4 44.3
Bebidas gaseosas 3134 71.8 39.5
25.9
Hilados tejidos 3211 307.0 80.9
30.03
Prendas de vestir 3220 121.9 100.0
Envases y cajas 3412 91.3 76.3
33.3
Imprentas y Editoriales 3420 103.5 100.0
100.0
Abonos y plaguicidas 3512 158.2 97.9
33.3
Farmacéuticos y med. 3522 80.2 36.1
Jabones, perfumes y cosmeticos 3523 115.1 51.8
25.0
Refinerías pet. 3530 221.6 100.0
100.0
Cemento, cal y yeso 3692 57.4 743.8
Minerales no metálicos 3699 66.8 50.9
33.3
Total Grupos Importantes 1890.5
Simbología: TP: Tasa de participación del grupo en la rama correspondiente. t.p: Tasa media de participación de los grupos por rama.
FUENTE: Ibíd., pag. 21.

LA CONCENTRACION Y LAS FORMAS DE MERCADO

La concentración industrial hace referencia al grado en que un pequeño número de empresas controlan una gran proporción de una variable de una industria. La problemática en torno a la concentración consiste en los efectos económicos y políticos que genera en la sociedad, a través de las formas oligopolícas y monopólicas de mercado a que da origen.

La relación entre grado de concentración y monopolio ha sido motivo de amplias
discusiones; sin embargo, existe una corriente de opinión que plantea que:
“Los monopolios y oligopolios consisten en la relación de poder entre vendedores o compradores en un cierto mercado; y esta relación de poder depende grandemente del número y distribución de vendedores o compradores en competencia. Las medidas de concentración tratan de expresar el número y distribución de competidores en términos de un parámetro, el cual podría ser considerado, por lo tanto, como una medida directa del grado de monopolio.”2

La concentración puede ser medida tanto en términos absolutos, como en términos relativos; en este último caso se le llama desigualdad. El grado de concentración (absoluta) determina que tan pequeño es el número de empresas que controlan un elevado porcentaje de una variable específica. El grado de desigualdad que tan pequeño es el porcentaje de empresas que controlan un elevado porcentaje de dicha variable.3

Entre las medidas más conocidas de concentración se encuentran las siguientes: 4

1. Coeficiente de concentración; mide el porcentaje del producto controlado por las 3 o 4
empresas más grandes.
2. Indice de Rosenbluth.
3. Indice de Herfindáhl, se calcula sumando los cuadrados de las participaciones de cada empresa en el total del producto.
4. Indice de Hirshman
5. Indice de entropía

Entre las medidas de desigualdad destacan:

l- Indice de Gini; es un número que resume la distancia existente entre la curva de Lorenz y la recta de equidistribución. El diagrama de Lorenz se muestra a continuación.

El índice de Gini representa el doble del área entre la curva de Lorenz y la recta de distribución. En la medida que la curva de Lorenz se aproxima a la recta de equidistribución el área se hace menor, la distribución en el tamaño de las empresas se hace más igual y el índice de Gini se acerca a cero. Por el contrario, una distribución más desigual del tamaño de las empresas aproxima el índice de Gini a 1.

De los índices presentados trabajaremos con el de Herfindahl en cuanto a la medición de la concentración absoluta y con los de Gini en cuanto a la medición de la desigualdad.

Finalmente es necesario definir cuál, será nuestra unidad de trabajo más adecuada y cuál la variable apropiada para determinar la concentración.

La unidad de trabajo será el establecimiento manufacturero con 5 ó más empleados. Aquí se presenta el problema de las firmas que operan en diferentes industrias y que agudizan los efectos de la concentración; sin embargo, las limitaciones de información censal nos impiden considerar tal situación. Con respecto a la variable adecuada para la medición T. Scitowsky identifica 4 variables posibles: el empleo, valor de las ventas, valor agregado, valor de activos.

El que las empresas grandes utilicen tecnologías intensivas en capital y las pequeñas tecnologías intensivas en mano de obra, descarta el uso del empleo y de los activos como variable representativa de la concentración. Esta situación deja al valor de las ventas o al valor de la producción y al valor agregado como las mejores medidas. La selección última dependerá de las disponibilidades de información. En nuestro caso particular por tal motivo utilizaremos como variable el valor de la producción.

El Cuadro 3 presenta los índices de Herfindahl y Gini de los grupos importantes de la manufactura, así como su evolución en el período 1951-78. Destaca el hecho que todos los grupos analizados mostraban índices altos de concentración desde 1951; lo cual parece sugerir que el desarrollo industrial salvadoreño no fue un proceso que se inició a partir de pequeñas empresas iguales, sino más bien por transferencias de fuertes capitales que sólo podrían originarse del excedente del sector primario.6

Los elevados índices de concentración se conservan con algunas variaciones a lo largo de las 3 décadas estudiadas.

Con respecto a la desigualdad la caracterización de los grupos es similar al caso de la concentración En los inicios del proceso de industrialización ya se marca su naturaleza desigual; los índices de Gini son elevados para la mayoría de los grupos, y a lo largo de todo el período tales niveles tienden a conservarse.

Entre 1951 y 1971 casi todos los grupos disminuyeron su índice de Herfindahl, mientras que entre 1971 y 1978, 7 grupos lo disminuyeron, 5 lo aumentaron y 2 lo mantuvieron; esto nos indica que no hubo una sola tendencia en el comportamiento de los grupos analizados individualmente.

En cuanto a la desigualdad, en el primer período la mayoría de los grupos aumentaron su índice de Gini; por el contrario, en la década del 70, 9 grupos lo
disminuyeron y solamente 3 lo aumentaron.

El cuadro 3 nos permite concluir que en las primeras dos décadas de industrialización, la manufactura tendió a ser menos concentrada, pero más desigual; mientras que en la década del 70 las tendencias de concentración no se definen, pero si la desigualdad tendió a disminuir.

A la derecha del cuadro 3 se presenta el orden jerárquico en 1978 de los niveles de concentración Herfindahl y Gini. Los cinco grupos de concentración más elevada en su orden fueron: refinerías de petróleo, bebidas malteadas, abonos y plaguicidas, cemento, y alimentos diversos. El mayor grado de desigualdad en su orden correspondió a: refinerías de petróleo, bebidas malteadas, alimentos diversos, perfumes y cosméticos, y productos lácteos.

Con el objeto de determinar las tendencias en el tiempo de los grupos, se han clasificado los grados de concentración y desigualdad en 4 categorías o estratos 7.

Los cuadros siguientes resumen la distribución de los grupos de industria según las categorías de concentración y desigualdad.

El cuadro 4 muestra que en el periodo 51-71 disminuyó la participación de 35 grupos en el estrato MAC (Muy Altamente Concentrado), que aumentó ligeramente en el estrato AC (Altamente Concentrado), y que disminuyó el estrato MC (Medianamente Concentrado) para incrementar la participación de los estratos PC (Poco Concentrado). Se podría decir, pues, que en ese período se dio una redistribución más uniforme de todos los subgrupos en los diferentes estratos. En el período 71-78 por el contrario, aumentó notablemente la participación de los estratos MAC y AC pasando el primero de 20.0% a 23.5%, y el segundo de 26.6% a 41.2%.

Con respecto a la desigualdad, en el cuadro 5se observa que en el primer periodo considerado, hubo una tendencia a aumentar conjuntamente la participación de los dos estratos superiores, pasando de 54.5% a 73.4%; esta tendencia se invirtió en el siguiente período, mostrando tendencias a uniformizarse la participación de los grupos importantes en los estratos.

Concluimos que en el periodo 51-71 los grupos se redistribuyeron más uniformemente en todos los estratos de concentración; pero tendieron a ocupar estratos de mayores desigualdades y en este sentido podemos decir que la manufactura se hizo menos concentrada, pero más desigual. Por el contrario, en la década del 70 aumentó la participación de los estratos de mayor concentración y disminuyó la de los estratos de mayor desigualdad; es decir la manufactura se hizo más concentrada pero menos desigual.

Analizando las cifras del cuadro No. 6 se deduce que en 1978, el estrato “muy altamente concentrado” participaba solamente con el 1.3% de los establecimientos de todos los grupos importantes de la manufactura; daba empleo al 5.9%; participaba con el 10.2% del total de remuneraciones; y concentraba el 19.2% del valor agregado, el 27.2% de toda la potencia instalada y el 27.4% del valor de la producción.

Tenemos, pues, un tercer nivel de concentración. El cuadro anterior nos indica que en 1978, 8 empresas que representaban el 0.7% del total de la manufactura y que generaban solamente el 3.5% de empleo y el 6.6% de las remuneraciones del sub-sector, concentraban el 18.4% de la potencia instalada, el 13.2%del valor agregado y el 18.8% del valor de la producción de todo el sub-sector.

En 1978, la quinta parte de la producción manufacturera era generada por sólo 6 empresas gigantes; es decir, por el 0.5% del total de establecimientos del sub-sector. La desproporcionalidad se hace aún más aguda si se considera las empresas que empleaban menos de 4 personas. En este caso el 0.06% del total de establecimientos controlaban el 19.43% de toda la producción manufacturera.

PRODUCTIVIDAD, SALARIOS, EXCEDENTE Y ESTRATOS DE CONCENTRACION

Las relaciones que nos presenta el cuadro 7 son evidentes: entre mayor es el nivel de concentración mayores son la productividad, el salario y el excedente generado por trabajador. Asimismo se observa que solamente los estratos MAC y AC se encuentran arriba de los valores medios de productividad, salarios y excedente por trabajador de toda la manufactura.

Es importante destacar que el salario relativo guarda una relación inversa con los niveles de concentración. En la medida en que los niveles de concentración se hacen mayores cada trabajador recibe mayores salarios absolutos, pero menores salarios relativos. El excedente del que se apropia el empresario por cada Colón que paga de salarios es mayor entre mayor es la Concentración:
Se puede concluir que en promedio un trabajador de una empresa que pertenezca a un grupo caracterizado como muy altamente concentrado, será 5 veces más productivo, recibirá el doble de salario absoluto y sólo la tercera parte del salario relativo, y generará 6 veces más excedente que un trabajador de una empresa de los grupos mediano y poco concentrados.
Las causas de las diferencias anteriormente mencionadas se encuentran en la naturaleza de los procesos de trabajo que constituyen los diferentes estratos. En la medida en que la concentración es mayor los procesos de trabajo tienden a ser más intensivos en capital. Tal aseveración se sostiene en el cuadro No. 8.

El cuadro No. 8 nos permite observar qué parte de cada Colón de producción lo constituye el valor agregado; y a su vez, que parte de este valor agregado lo forman los salarios y qué parte los gastos generales, la depreciación y las ganancias, según estratos de concentración. Entre mayor es el nivel de concentración menor es el aporte en valor agregado al producto y menor la participación de los salarios.

Las formas de Mercado Dominantes en la Manufactura

La concentración económica genera efectos negativos sobre la sociedad a través de las formas de mercado monopólicas y oligopolicas a que da lugar.

Pero estas formas de mercado no pueden ser establecidas por un solo indicador económico cuya base de determinación ha sido la economía nacional.8
En una economía como’ la salvadoreña, cuyo empuje dinamizador lo obtuvo principalmente en el Mercado Común Centroamericano, el sector externo juega un papel importante en la determinación de las formas de mercado dominantes.

Con este objetivo en mente, es necesario tener en cuenta la incidencia de las importaciones y exportaciones en la manufactura nacional; esto se hace definiendo los índices de importaciones y exportaciones, así como el grado de abastecimiento del consumo aparente.

a) Indica de Importaciones: Este indicador expresa la proporción de las importaciones con relación al valor de la producción nacional; se obtiene dividiendo el Valor de las importaciones entre el valor de la producción:
Un índice de importaciones elevado nos indica que las importaciones son de tal magnitud, que se establece una fuerte competencia para la producción local 9 tendiendo, por lo tanto, a disminuir el poder oligopólico nacional sobre el mercado y aumentando el grado de competitividad.

Por el contrario un bajo índice de importaciones nos muestra que el sector externo no incide en el poder económico de los grupos concentrados. La competitividad no es significativa y predomina la forma oligopólica de mercado.

b) lndice de Exportaciones: Este indicador expresa la proporción de las exportaciones con relación al valor de la producción nacional: se obtiene dividiendo el valor de las exportaciones entre el valor de la producción:
Un elevado valor de índice nos muestra que el mercado del grupo correspondiente no es el local sino el regional. Por lo tanto la determinación de la forma de mercado a la que se enfrenta debería realizarse en términos regionales y no locales. Un bajo índice de exportaciones nos indica que la mayor proporción de la producción se dedica a abastecer el mercado local.

c) Indice de abastecimiento del mercado interno:
Para definir este índice, es necesario primeramente definir el concepto de consumo aparente, el cual es igual al valor de la producción local menos el valor de las exportaciones netas.

Esta oferta es llamada consumo aparente en cuanto se supone que será consumida en su totalidad, siendo nulas por consiguiente las variaciones de inventario. El índice de abastecimiento del mercado interno nos muestra que proporción del consumo aparente es suplido por la producción local. Se obtiene diviendo el valor de la producción entre el consumo aparente:
Un alto valor de este índice nos muestra la importancia de la producción local en la oferta interna. Un bajo valor, por el contrario, nos indica la presencia de
la producción extranjera en el abastecimiento interno.

Complementando los índices de concentración con los índices del sector externo, podemos intentar establecer un criterio de clasificación de las formas de mercado según sean los valores de los índices anteriormente mencionados 10. La teoría de los oligopolios no define un límite en el número de empresas dominantes de un mercado, por esta razón la caracterización de las formas de mercado se basará fundamentalmente en el rango en que se encuentre el índice de Herfindahl; a su vez el valor del índice de Gini nos permitirá conocer la presencia o ausencia de empresas pequeñas en torno a las empresas dominantes del grupo. Por otra parte los índices del sector externo nos indicarán si estos grupos son abiertos o cerrados a las importaciones y exportaciones

Los criterios han sido adoptados en base a las siguientes observaciones; Si el índice de Herfindahl es 1.0, estamos frente a un. monopolio puro. Si Herfindahl se haya entre 0.50 y 1.0, se pueden presentar dos casos:
a) existe en el grupo una sola empresa dominante rodeada de una cierta cantidad de empresas pequeñas, en cuyo caso el índice de Gini será mayor que cero; b) hay dos empresas gigantes iguales sin presencia de empresas pequeñas; éste es el caso extremo y le corresponde un índice de Gini igual a cero. En ambos casos podemos hablar de oligopolios concentrados.

Si Herfindahl está entre 0.25 y 0.50, de igual manera se pueden presentar dos casos: a) hay dos o tres empresas dominantes rodeadas de empresas pequeñas; estos grupos tendrán índices de Gini diferente de cero; b) existen sólo 4 empresas gigantes sin participación de empresas pequeñas; este es el Caso limite y le corresponde un índice de Gini igual a cero. Se trata, por consiguiente, de un máximo de 4 empresas dominantes, por esta razón les llamaremos a estos grupos simplemente oligopolios.

Con respeto al sector externo hemos establecido un límite de 10% en los índices de las importaciones y de las exportaciones para definir la apertura al exterior, dado que muy pocas empresas no tienen relaciones comerciales externas. De esta manera para nuestros objetivos hemos considerado que índices abajo de 0.10 no representan una apertura significativa como para afectar una forma de mercado determinada a partir de H, y en este sentido se definen cómo cerradas al exterior. Se ha establecido, asimismo, un límite superior de apertura externa de 0.50, a partir del cual la forma de mercado determinada exclusivamente por H se alterará notablemente.

El cuadro No. 9 resume los criterios de determinación de las formas de mercado a partir de los índices de concentración y del sector externo.

El cuadro No. 10 presenta los valores de los diferentes índices para cada grupo concentrado de la manufacturera salvadoreña; asimismo a la derecha se presenta la correspondiente forma de mercado de acuerdo al criterio que antes definimos.

De los 17 grupos importantes de la manufactura salvadoreña sólo 10 tenían en 1978 índices de concentración arriba de 0.25. De ellos dos eran monopolios y no tenían competencia del exterior; estos grupos eran el de bebidas malteadas (3133) y el de refinerías de petróleo (3530). (Constancia y RASA)

Dos grupos se caracterizaban como oligopolios concentrados, ambos con H de 0.50. El grupo de cemento (3692) mostraba un G de 0.00,‘ lo cual nos indica que se trataba de sólo 2 empresas gigantes CESSA y MAYA y ninguna empresa pequeña; este grupo era cerrado a las importaciones y ligeramente abierto a las exportaciones. El otro grupo de abonos y plaguicidas l3512) tenia un G de 0.45 indicándonos que se trataba de una sola empresa gigante –FERTICA- y muchas empresas pequeñas; este grupo era altamente abierto a las importaciones, alcanzando su IM un valor de 0.81. Esta apertura al exterior disminuye drásticamente el poder económico de la empresa gigante sobre el mercado; por tal razón no será considerado como oligopolio concentrado.

Los restantes 6 grupos se caracterizaban como oligopolios y mostraban valores de G diferentes de cero. Eran por lo tanto grupos donde existía a lo sumo 3 empresas gigantes rodeadas de muchas empresas pequeñas. Dos de ellos Molinerías (3116) y bebidas gaseosas (3134) eran cerradas a las importaciones y a las exportaciones. Los restantes 4 grupos eran abiertos a las importaciones, pero con valores de IM bajos que oscilaban entre 0.23 y un máximo de 0.37. Por ser relativamente bajos los valores de IM en estos grupos, la
influencia del sector externo no es lo suficientemente fuerte como para alterar las formas de mercado oligopólicas de estos grupos.

En general se puede concluir que en 1978 las importaciones solamente volvían más competitivo el mercado de abonos y plaguicidas; en las restantes industrias se conservaba las formas de mercado oligopólicas y monopólicas a pesar de una pequeña apertura a las importaciones en algunos inercados.

En cuanto a los índices de exportaciones notamos el predominio de las industrias cerradas a las exportaciones. De las 10 industrias analizadas en 1978, 6 poseían índices de exportaciones menores que 0.10 y por lo tanto se caracterizaban como cerradas: 3 tenían índices de exportaciones mayores que 0.10 y menores que 0.25; y sólo 1 llegaba tan alto como 0.47. Esta observación es importante en cuanto que se refiere a los grupos más importantes de la manufactura salvadoreña y como ya vimos los más dinámicos y de vanguardia tecnológica y señala que su mercado de explotación es el local y sólo ligeramente el regional.

Esta conclusión destaca: por un lado el evidente desaprovechamiento de las economías de escala a que condujo el modelo implantado de desarrollo industrial; por otro, como en el proceso de integración centroamericana de los años 60 predominó el criterio de libre mercado que prioriza las ganancias del gran Capital y no el de máximo aprovechamiento del mercado ampliado para un desarrollo nacional eficiente.

Con respecto al capital extranjero que penetró las manufacturas centroamericanas en la década del 60, la conclusión anterior estaría cuestionando la concepción tradicional de que la estrategia de la inversión extranjera fue la explotación regional y estaría planteando que el mercado interno no puede ser subestimado en el papel que desempeña en la valorización del capital “internacional”. Más parecería que en Centroamérica se dió una repartición del
mercado regional y sólo en un menor grado de importancia la especialización de empresas en la explotación regional.

Estamos, por consiguiente, ante un segmento oligopolizado de la manufactura salvadoreña dedicado principalmente a la explotación del mercado local y cuya participación en el sub-sector es significativo, como lo muestra el siguiente cuadro. . ‘ ‘
El cuadro No. ll nos permite concluir que el 31 .7% del valor de la producción, el 27.4% del valor agregado y el 30.8% del excedente de toda la manufactura es creado dentro de formas de mercado oligopólicas y monopólicas.

Asimismo se observa que es el oligopolio el que aporta la mayor producción dentro de las tres formas definidas, contribuyendo con cerca de la quinta parte de toda la producción manufacturera.

Los porcentajes anteriores subestiman la verdadera magnitud del segmento oligopolizado, pues este ha sido obtenido investigando solamente al conjunto de grupos importantes de la manufactura, el cual representa el 57.8% del total. Si las tendencias observadas en estos grupos se conservaran en el conjunto no investigado podríamos esperar, mediante extrapolación, que el 46.1% del valor de la producción, el 39.8% del valor agregado y el 43.9% del excedente de la manufactura fuera creado bajo formas oligopólicas y monopolicas.

Es claro, por lo tanto, que la manufactura salvadoreña se caracteriza por la
existencia de un segmento significativo que opera en mercados oligopolizados. Cerca de la tercera parte de la producción manufacturera, en el caso subestimado, o así la mitad, en el caso de la estimación por extrapolación, sería realizada bajo una de estas formas de mercado.

UNA ESTIMACION CUANTITATIVA DEL COSTO SOCIAL DE LA
CONCENTRACION MANUFACTURERA.
,
Cuando iniciamos esta investigación lo hicimos con el convencimiento de que la concentración económica, resultado de las leyes más generales del sistema capitalista en cuanto generadora de efectos negativos tanto económicos como políticos, es una de las múltiples causas del conflicto político y social en que se debate actualmente la sociedad salvadoreña.

En este sentido consideramos que este trabajo quedaría inconcluso si nos conformáramos únicamente con demostrar los altos niveles de concentración en la manufactura
salvadoreña y no trataremos de al menos estimar los efectos negativos antes mencionados. T. Scitovsky en su artículo “Economic Theory and the measurement of Concentration”l3, distingue, como resultado de la concentración tantos efectos directos como indirectos. Entre los primeros clasifica a los efectos en la distribución del ingreso y del poder político y social, en la asignación de recursos, y en el progreso tecnológico. En los segundos caracteriza a los que actúan sobre el empleo resultado indirecto de todos los efectos directos.

La distribución del ingreso es afectada por la concentración debido a su influencia en el margen de beneficio y a los altos precios en el mercado de productos, así como por los precios pagados por los insumos en el mercado de factores. El progreso técnico se afecta debido a los secretos de las industrias en cuanto a los nuevos inventos.

El monopolista puro alcanza su equilibrio en aquel punto en el cual el costo marginal es igual al ingreso marginal, ofreciendo qo al precio Po. En una situación de competencia perfecta con un precio de mercado Po la oferta de este empresario aumentaría hasta qo. El valor adicional que recibiría la sociedad está representada por el área qoN0qO y el costo para producirlo por el área qo-M0qó.

La ganancia de la sociedad, por lo tanto, sería el área MNO. Obviamente el monopolista deja de producir una cantidad de bienes cuyo valor para la sociedad está representado por el área sombreada. A propósito de este costo social T. Scitovsky dice lo siguiente14: “Cuando los oligopolistas venden a precios arriba de los costos marginales los precios relativos dejan de funcionar como índices de escasez y demanda relativas… demasiado poco será producido y muy pocos recursos utilizados”.

El costo social de la existencia de un monopolio puro está representado por el área NMO y puede ser estimado de la siguiente manera: Si el monopolista opera con una función de producción homogénea de grado1, sus costos marginales en el largo plazo serán constantes15 y por lo tanto su elasticidad costo marginal tenderá a infinito.

El costo social del monopolio es función directa del valor de la producción e in-
versa de la elasticidad precio de la demanda del producto en cuestión. La aplicación directa de la ecuación del costo social está limitada por la no disponibilidad de la elasticidad precio de la demanda; para solventar parcialmente tal limitante haremos uso de la ecuación de homogeneidad de las elasticidades.

La aplicación de la ecuación anterior para calcular la elasticidad precio de la demanda presenta dos limitaciones a este trabajo: por un lado desconocemos los valores de la elasticidad cruzada, y por otro, no disponemos—de todos los valores de la elasticidad ingreso. Estas limitaciones nos obligan a establecer dos supuestos que al menos nos permitan definir el rango en que se encuentra el costo social del segmento oligopolizado de la manufactura; éstos son:
1. La elasticidad cruzada de los mercados oligopólicos es pequeña y podría estimarse entre 0.1 y 0.5. Las razones que sustentan este supuesto son las siguientes:
La elasticidad cruzada de la demanda de un producto depende de la existencia de sustitutos cercanos; en la medida en que nos acercamos a un monopolio puro dicho valor se aproxima a cero, y tiende a infinito en la competencia perfecta16.

El grado de sustitulbilidad está influenciado también por el tamaño relativo de las producciones del bien en cuestión y de sus posibles sustitutos, es decir, si la oferta de los bienes sustitutos no es suficiente para absorber una demanda significativa desviada del otro bien, un cambio en los precios de los productos sustitutos no alterará mucho la demanda del otro producto. Por otra parte campañas de publicidad intensivas pueden eliminar cualquier grado de sustitubilidad existente entre productos.

Las condiciones señaladas se aproximan a las existentes en las industrias que en este trabajo hemos llamado oligopólicas. Para los productos petróleo, cemento y minerales no metálicos, cuya elasticidad ingreso desconocemos, supondremos que su elasticidad precio
varía entre —-O.5 y 1.0. Los productos mencionados se caracterizan por ser inelásticos, debido generalmente a que su demanda depende de factores estructurales de la economía y una variación de los precios incide sólo levemente en la demanda del producto.

Las tremendas elevaciones de precio en el petróleo durante la década del 70 en las cuales la demanda de dicho producto no se redujo en las mismas proporciones muestran su naturaleza inelástica.

Dejar una respuesta